Logo Studenta

Valor-diagnostico-del-ndice-de-funcion-miocardica-TEI-en-la-insuficiencia-cardiaca-con-funcion-sistolica-conservada-en-el-Hospital-Central-Sur-de-Alta-Especialidad-de-Petroleos-Mexicanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTONOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
PETRÓLEOS MEXICANOS 
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
GERENCIA DE SERVICIOS MÉDICOS 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 MEDICO ESPECIALISTA EN: 
C A R D I O L O G Í A 
 
NOMBRE DEL ALUMNO 
 
DRA. ALETHIA ABIGAIL WINZIG GÓMEZ 
 
 
TUTOR DE TESIS 
 
DR. JOEL LUIS GARCIA MACÍAS 
México, D.F, Marzo 2014 
VALOR DIAGNÓSTICO DEL INDICE DE FUNCIÓN MIOCÁRDICA (TEI) 
EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA 
CONSERVADA EN EL HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA 
ESPECIALIDAD DE PETRÓLEOS MEXICANOS. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
REVISORES 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. FERNANDO ROGELIO ESPINOSA LOPEZ 
DIRECTOR DEL HCSAE PEMEX 
 
 
 
 
 
DRA. JUDITH LÓPEZ ZEPEDA 
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E 
INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
DR. AMBROSIO CRUZ DIAZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE CARDIOLOGIA 
 
 
 
 
 
DR. . JOEL LUIS GARCIA MACÍAS 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
DR. EROS OSIRIS BALAM ORTIZ 
ASESOR METODOLOGICO 
 
 
 
 
Petróleos Mexicanos 
Hospital Central Sur de Alta Especialidad 
Departamento de Enseñanza e Investigación 
2 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 ESPECIALMENTE A MIS PADRES POR EL APOYO QUE SIEMPRE 
ME HAN BRINDADO EN TODOS MIS PROYECTOS, POR SER SIEMPRE UN 
EJEMPLO A SEGUIR COMO PROFESIONISTAS Y COMO SERES HUMANOS, 
PUES SIMPRE ME ENSEÑARON A TRABAJAR CON ESMERO, HONESTIDAD, 
PASIÓN Y SOBRE TODO AMAR LO QUE HACEMOS DÍA A DÍA. 
 
DOY LAS GRACIAS A TODAS ESAS INCREIBLES PERSONAS QUE 
TAMBIEN ME APOYARON EN ESTE CURSO, MIS HERMANAS, AMIGOS, 
MAESTROS Y SOBRE TODO DOY GRACIAS A DIOS POR PODER 
DISFRUTAR ESTE BELLO CAMINO DE LA CARDIOLOGÍA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
ABREVIATURAS 
 
 
IC: Insuficiencia cardiaca 
FEVI: Fracción de Eyección del ventrículo izquierdo. 
TEI: Índice de eficiencia miocárdica 
VI: Ventrículo Izquierdo 
TCVI: Tiempo de contracción isovolumétrica 
TRIV: Tiempo de relajación isovolumétrica 
TE: Tiempo de Eyección 
 
 
 
 
0 
 
 
ÍNDICE 
 
A. PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA 
 JUSTIFICACIÓN 1 
 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 1 
B. MARCO TEÓRICO 
I. INTRODUCCIÓN 2 
II. DISFUNCIÓN DIASTÓLICA 4 
III. INDICE DE EFICIENCIA MIOCARDICA (INDICE DE TEI) 6 
IV. INDICE DE TEI Y SU RELACIÓN CON LA INSUFICIENCIA CARDIACA 9 
C. OBJETIVOS 10 
D. DISEÑO DEL ESTUDIO 11 
E. ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 14 
F. RECURSOS Y LOGISTICA 15 
G. RESULTADOS 16 
H. DISCUSIÓN 19 
 
 
1 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO: 
Los estudios epidemiológicos indican que hasta el 50% de los pacientes con ICC 
conservan la fracción de eyección, con una incidencia de hospitalización de 24% a 
55%. Actualmente no existe un criterio diagnóstico independiente que determine la 
presencia de ICC con FEVI conservada y no se han realizado estudios para evaluar 
pronóstico de morbilidad y mortalidad. 
Se propone en este trabajo, que la evaluación temprana de esta entidad 
mediante técnicas no invasivas complementarias como el índice de TEI, sirvan de 
apoyo para el sustento del diagnóstico oportuno de esta entidad. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿CUÁL ES VALOR DIAGNÓSTICO DEL INDICE DE FUNCIÓN MIOCÁRDICA 
(TEI) EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA 
CONSERVADA ? 
 
2 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
I. INTRODUCCION 
La mayoría de los pacientes con insuficiencia cardíaca presentan afectación sistólica 
y diastólica combinadas1. 
El término inicialmente utilizado para catalogar a los pacientes que sufrían 
insuficiencia cardíaca y tenían una contractilidad normal o casi normal fue el de 
insuficiencia cardíaca diastólica. Sin embargo, en los últimos años ha habido 
controversia sobre esta nomenclatura y la mayoría de los autores prefiere usar 
insuficiencia cardíaca con función sistólica conservada o preservada 2. 
Los estudios demográficos epidemiológicos sugieren que casi la mitad de los 
pacientes con IC conservan la fracción de eyección; anteriormente se creía que 
estos pacientes tenían una mejor supervivencia en relación a los que tenían FEVI 
deprimida; sin embargo actualmente se ha observado este último grupo de pacientes 
tiene peor pronóstico a mediano y corto plazo 3, es por ello que es de gran 
importancia el detectar a tiempo la disfunción diastólica y dar manejo terapéutico 
oportuno con la finalidad de prolongar la sobrevida y prevenir complicaciones. La IC 
con función sistólica conservada es más frecuente en pacientes ancianos y en 
mujeres, lo que puede contribuir a explicar su mal pronóstico. En los últimos años se 
está prestando mucha atención a este problema, desde el punto de vista tanto 
epidemiológico como clínico y de tratamiento 4 
3 
 
En la actualidad sólo se exige para su diagnóstico la presencia de criterios 
clínicos estrictos de insuficiencia cardíaca y una fracción de eyección del ventrículo 
izquierdo conservada (mayor del 50%). el estudio de la función diastólica mediante 
técnicas no invasivas (ecocardiograma, ventriculografía isotópica) tiene aún en la 
actualidad numerosas limitaciones y que existe una gran variabilidad en los 
parámetros habitualmente utilizados para su cuantificación (en relación con la edad, 
la situación de precarga y poscarga cardíaca, frecuencia cardíaca, etc.), por lo que 
no se exige una demostración objetiva de alteración diastólica.5 
Algunos estudios han demostrado que, de los pacientes que tienen IC según 
los criterios de Framingham y una FEVI superior al 50%, sometidos a un estudio 
hemodinámico y de ecocardiograma Doppler, el 92% tenía al menos una anomalía 
diastólica en el estudio hemodinámico; el 94%, al menos una alteración diastólica 
por Doppler, y el 100%, al menos una alteración diastólica por alguno de esos 
métodos 6 
 La utilidad diagnóstica de los síntomas y signos clínicos de insuficiencia 
cardíaca es reducida, la fiabilidad para diferenciar la IC sistólica de la diastólica es 
muy pobre. Tampoco son útiles los hallazgos radiológicos o electrocardiográficos, 
para diferenciar la IC con función sistólica conservada o deprimida, aunque sí es 
cierto que un electrocardiograma normal hace muy poco probable el diagnóstico de 
insuficiencia cardíaca. Por todo ello, en casos de sospecha por criterios clínicos de 
insuficiencia cardíaca es imprescindible realizar un ecocardiograma Doppler u otro 
estudio de función ventricular para determinar el valor exacto de la fracción de 
eyección. El ecocardiograma ofrece además, información sobre la existencia o no de 
4 
 
hipertrofia ventricular izquierda y puede orientar sobre la función diastólica. El 
estudio hemodinámico, que representa el «patrón oro» para el diagnóstico de la IC 
diastólica, sólo se reserva para casos muy seleccionados o cuando existan otras 
indicaciones para su realización.7 
 
II.DISFUNCIÓN DIASTÓLICA 
 La Sociedad Europea de Cardiología ha propuesto, para poder diagnosticar 
insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada, la presencia de 3 criterios 
obligatorios y simultáneos: 
 1) Presencia de síntomas y signos de Insuficiencia cardiaca 
 2) Función sistólica ventricular izquierda normal o sólo ligeramente alterada 
 3) Evidencia de alteraciones de la relajación, distensibilidad, llenado o rigidez del 
ventrículo izquierdo.8 
 
De acuerdo a los Criterios de Vasan y Levy para el diagnóstico de 
insuficiencia cardíaca diastólica, el diagnóstico definitivo es mediante la evidencia 
clínica definitiva de insuficiencia cardíaca y Función sistólica ventricular izquierda 
normal, con fracción de eyección mayor del 50%, determinada en las 72 h siguientes 
a la descompensación clínica y evidencia objetiva de disfunción diastólica en el 
estudio hemodinámico (aumento de la presión telediastólica con volumen 
telediastólico normal o reducido). Este último criterio es invasivo, costoso y con 
complicaciones inherentes al procedimiento, por lo que se han desarrollado métodos 
no invasivos para la medición de la disfunción diastólica. 9 
 
5 
 
 
 
Se han establecido diversos parámetros ecocardiográficos para evaluar la función 
ventricular global y de manera específica para determinar la disfunción diastólica: El 
flujo de llenado transmitral, flujo de venas pulmonares, dopler tisular del anillo 
mitral.10 
Uno de los parámetros de doppler que se correlacionan 
con presiones telediastólicas elevadas es la relación E/A; 
relación entre las velocidades pico de las ondas de 
llenado mitral precoz y tardía. 
 
 La disfunción diastólica, de acuerdo con su severidad, es calificada como 
leve, moderada y severa (patrones tipo I, II y III). La disfunción diastólica leve se 
diagnostica cuando se observa disminución de la pendiente de desaceleración de la 
onda de llenado temprano (onda E) y un aumento en la velocidad de la onda A del 
flujograma mitral; con una relación E/A <1. Esto es expresión de una relajación 
retardada del VI. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
En la disfunción diastólica moderada o patrón pseudonormalizado, la relación entre 
la onda E y la onda A del flujograma mitral retorna a valores normales por el 
aumento de la presión en la aurícula izquierda. Habitualmente es acompañada por 
una disminución de la velocidad de la onda A en las venas pulmonares y de un 
tiempo de relajación isovolumétrica normal. En este tipo de disfunción, la maniobra 
de Valsalva frecuentemente invierte la relación E/A, poniendo en evidencia el 
subyacente trastorno de relajación del VI. En esta etapa ya existe incremento en las 
presiones de llenado del VI. 
 
 La disfunción diastólica severa o patrón restrictivo se caracteriza por una onda 
E alta y delgada, con un tiempo de desaceleración de la onda E disminuido, onda A 
pequeña y relación E/A >2. Habitualmente el tiempo de relajación isovolumétrica 
también disminuye en la mayoría de estos pacientes. El patrón restrictivo es un 
indicador de presiones de llenado del VI sumamente elevadas. El patrón restrictivo 
irreductible con la maniobra de Valsalva es un signo pronóstico ominoso en los 
pacientes con IC . La frecuencia cardíaca y las condiciones de llenado ventricular 
pueden limitar su interpretación11. 
 
III. INDICE DE EFICIENCIA MIOCARDICA (INDICE DE TEI) 
 
En estudios recientes se ha empleado el índice de TEI; un índice derivado del 
doppler, el cual permite evaluar de forma no invasiva la disfunción sistólica y 
diastólica12. Este índice es una prueba diagnóstica confiable de disfunción ventricular 
global, en donde se reportó que los tiempos de contracción y relajación 
7 
 
isovolumétrica estaban prolongados y el tiempo de eyección, independientemente de 
la frecuencia cardíaca, lo que permite su aplicación sin necesidad de 
normalización.13 
El valor normal de este indice es <0.3 y dependiendo la literatura a revisar se 
llegan a tomar parámetros de normalidad hasta menores de 0.45.14 
 TEI se define como la suma del tiempo de contracción isovolumétrica y el 
tiempo de relajación isovolumétrica dividido entre el tiempo de eyección. Este índice 
es independiente de la geometría o cambios de la presión arterial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Para medirlo se estudia el flujo transmitral tomando la muestra en la punta 
de los velos valvulares en la vista apical 4 cámaras se mide el intervalo entre el 
término y el inicio del flujo mitral del siguiente ciclo, es decir entre el fin de la onda A 
y el inicio de la onda E siguiente (intervalo “a”). El estudio doppler pulsado del tracto 
de salida del ventrículo izquierdo se realiza ubicando la muestra debajo de la válvula 
aórtica en la vista apical 5 cámaras y se mide el intervalo entre el inicio y el término 
8 
 
del flujo aórtico (intervalo “b”). Obtenido que ( a – b ) / b; que equivale a: (TCIV + 
TRIV) / TE, donde TCIV es el tiempo de contracción isovolumétrica, TRIV es el 
tiempo de relajación isovolumétrica y TE es el tiempo de eyección.15 
 
Se relaciona con una presión de cuña pulmonar elevada, en el postinfaro se reportan 
cifras mayores a >0.55, lo cual se relaciona a un aumento en el riesgo de formación 
de trombos intramurales. También es una herramienta complementaria para evaluar 
el ventrículo derecho analizando el anillo tricuspideo en lugar del anillo mitral. En 
pacientes con diabetes se ha comprobado que con un índice > de 0.6 se relaciona a 
proteinuria aun sin enfermedad coronaria evidente y además es un instrumento 
complementario útil para la evaluación de la función cardiaca en niños y fetos.16 
 Se ha observado que el acortamiento del tiempo de eyección se asocia con 
una disminución del volumen latido, lo que provoca un cierre prematuro de la válvula 
aórtica que es uno de los factores que prolonga la relajación isovolumétrica. 17 
 El índice se correlaciona con mayor sensibilidad ante un mayor grado de 
afectación tanto sistólica y diastólica que aislada, sin embargo la precisión 
diagnóstica del índice en relación con grados diferentes de afectación de la función 
cardíaca global es motivo de investigación en la actualidad. Ya se ha reportado que 
el índice de TEI puede ser un indicador precoz de afección en pacientes con 
cardiopatía hipertensiva aún con función sistólica preservada. 18. Marin y otros 
demostraron que era más sensible que la Fracción de eyección para detectar 
alteraciones de la función cardíaca en pacientes con cardiopatía isquémica 
confirmada angiográficamente.19 
9 
 
Por otra parte, el índice de TEI ya ha sido aprobado para valorar disfunción 
diastólica en pacientes con amiloidosis y miocardiopatía hipertrófica ; este grupo de 
pacientes cursa con diversos grados de alteraciones de la relajación, ya que a 
medida que hay fibrosis miocárdica, el VI incrementa su rigidez y existe un 
incremento en la presión auricular para completar el llenado ventricular; con el 
tiempo esto genera incremento en la presión de enclavamiento y clínicamente 
produce disnea20. 
 
IV. INDICE DE TEI Y SU RELACIÓN CON LA INSUFICIENCIA CARDIACA 
 
 Aunque clásicamente se consideraba que el pronóstico de la Insuficiencia 
cardiaca estaba muy relacionado con la fracción de eyección y que la mortalidad en 
los pacientes con función sistólica deprimida era mucho más elevada en 
comparación que los que la conservan mayor al 50%; sin embargo se han realizado 
estudios en donde se establece que la supervivencia a los 6 años es muy similar en 
ambos grupos, oscilando entre el 70 y 60% respectivamente.21 
 Aún no se especifican los valores de corte del índice de TEI que se 
correlacionan con un peor pronóstico. La clase funcional clínica de la NYHA se 
correlaciona significativamente con el índice, lo que refuerza su valor en la 
estimación de la severidad de la enfermedad que coincide con los reportes 
internacionales,estableciendo que el índice de TEI es un método de evaluación de 
la función miocárdica global, independiente de la frecuencia cardíaca y útil para 
estimar la severidad y pronóstico de la afectación miocárdica.22 
10 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 OBJETIVO GENERAL 
Determinar el valor diagnóstico del Índice de TEI en la insuficiencia cardiaca 
con FEVI conservada en correlación con otros métodos de evaluación de la 
función diastólica alterada como la relación E/A del flujo transmitral. 
 
OBJETIVO SECUNDARIO: 
Determinar si existe correlación entre el índice de TEI y otras variables como 
la clase funcional, características generales como edad y genero así como 
factores de riesgo cardiovascular como la Diabetes Mellitus 2 y la 
Hipertensión Arterial. 
 
 
 
11 
 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Se trata de un estudio observacional, analítico, retrospectivo realizado en un 
grupo de pacientes con ICC con FEVI conservada. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 Se realizó la revisión de hoja diaria de consulta y expediente clínico de los 
pacientes que acudieron al gabinete de cardiología en el turno matutino durante 3 
meses, con diagnóstico de ICC a los cuales se les realizo Ecocardiograma 
transtoracico en el Gabinete de Cardiología y se detecto FEVI mayor al 50% y 
alteraciones de la relajación; excluyendo como causa primaria las alteraciones 
valvulares de moderada a severa, miocardiopatías primarias, isquemia aguda o de 
un mes previo al estudio, fibrilación auricular; se realizó medición en el estudio 
grabado en el equipo vivid 7, con ecocardiograma bidimensional y doppler, se 
determinó el grado de disfunción diastólica por Doppler pulsado midiendo la 
velocidad protodiastólica (onda E) y telediastólica (onda A) colocando el volumen de 
muestra a nivel de las cúspides mitrales, estableciendo asi los grados de alteración 
de la relajación en relación a la E/A: Relación pico E - pico A. 
 
 
12 
 
 Aquellos pacientes que cumplieron los criterios de inclusión al estudio, se les 
calculó el Indice de Tei mediante la suma del tiempo de contracción isovolumétrica 
(ICT), el tiempo de eyección (TE) y el de relajación isovolumétrica (IRT) menos el 
intervalo de tiempo de duración del flujo de eyección del VI entre el mismo. 
Los estudios y mediciones fueron realizados por Cardiólogos y residentes del 
servicio de Cardiología que laboran en el Gabinete durante el tiempo de análisis de 
los pacientes. 
Se obtuvieron datos complementarios del expediente electrónico y revisión de notas 
de consulta externa de cardiología, en donde se especificaba, clase funcional de 
acuerdo a la NYHA y la presencia de factores de riesgo cardiovascular como 
Diabetes Mellitus 2 e Hipertensión arterial sistémica. 
 
METODO DE SELECCIÓN DE MUESTRA 
Para una población no determinada se incluyeron pacientes hombres y mujeres que 
cumplan con los criterios de inclusión y de exclusión empleándose, muestreo no 
probabilístico de los casos consecutivos. 
 
 
 
 
 
13 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 
 
Se incluyeron pacientes, atendidos en el gabinete de cardiología en el área 
de ecocardiografía de julio-octubre del 2013 con el diagnóstico de 
insuficiencia cardiaca enviados a ecocardiograma como parte de su protocolo 
de estudio. Se seleccionó aquellos a quienes se les encontró FEVI 
conservada y alteraciones en su patrón de relajación mediante la relación E/A. 
Se excluyeron aquellos con función sistólica ventricular menor a 50%, 
Fibrilacion auricular, Miocardiopatía primaria hipertrófica o dilatada, 
enfermedad valvular moderada a severa o Infarto o SICA previo. 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Se espera que la determinación del índice de TEI sirva como método de 
evaluación de la disfunción diastólica en pacientes con ICC con FEVI 
conservada, teniendo correlación con el grado de alteración del patrón de 
llenado a través del flujo transmitral medido por doppler. 
 
 
 
14 
 
 
 
DEFINICION DE VARIABLES 
 
INDICE DE TEI: . El intervalo (a) corresponde al intervalo entre el final y el inicio del 
flujo mitral sístole; que es igual a la suma del tiempo de contracción isovolumétrica 
(ICT), el tiempo de eyección (TE) y el de relajación isovolumétrica (IRT). El intervalo 
(b) es el tiempo de duración del flujo de eyección del VI; por lo tanto, la suma del 
tiempo de contracción isovolumétrica y el tiempo de relajación isovolumétrica se 
obtiene restando b de a. 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 
 
Los resultados se colocaron en una base de datos de formato Excell, se 
determinaron la medias y desviaciones estándar. Las variables continuas se 
compararon utilizando la prueba t de Student y se encuentran expresadas en media 
± desviación estándar. Las variables categóricas se compararon utilizando la prueba 
de exacta de Fisher y se presentan como porcentajes. 
Se aceptó como resultado significativo cuando el valor del coeficiente de 
significancia fue menor de 0.05. 
 
 
15 
 
Los resultados se analizaron utilizando software Statistica 10.0. se determinó el 
grado de sensibilidad y especificidad asi como el valor predictivo positivo y valor 
predictivo negativo de la medición del indice de Tei tomando como parámetro 
standar la relacion E/A del flujo transmitral. 
 
RECURSOS Y LOGISTICA 
1. ECOCARDIOGRAMA VIVID 7.0 GENERAL ELECTRIC 
2. Cardiólogos y residentes de Cardiología del HCSAE – PEMEX 
3. No se empleó capacitación especial para la realización de esta evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
RESULTADOS 
 
De julio 2013 a octubre 2013 se incluyeron 150 pacientes con diagnóstico de 
Insuficiencia Cardiaca de los cuales 50 cumplieron con los criterios de inclusión. 
Las características basales de los pacientes se resumen en la tabla 1. La edad 
media fue de 69.2 ± 8.6 años con relación hombre/mujer de 42/58% 
respectivamente. Dentro de los factores de riesgo cardiovascular el factor 
predominante fue la Hipertensión arterial sistémica presente el 72% de los casos, 
seguido de la Diabetes Mellitus tipo 2 (26%). Por otra parte, la mayoria de los 
pacientes se encontraban en clase funcional I (74%) y solo el 4% se encontraron en 
clase funcional III. 
Todos los pacientes tenían como común denominador para ingresar al estudio FEVI 
mayor al 50%, sin embargo el promedio fue de 56.6% ± 3.9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
Se encontró en la relación E/A del flujo transmitral que la más frecuente es el 
tipo I (52%), correlacionando un índice de TEI promedio de 0.47 +-0.08 
desviaciones standar (IC 95%) y fué ligeramente mayor (0.52+-0.09ds) en el 
patrón de llenado tipo II (valor p 0.001). (ver tabla 2) 
 
 
 
 
 
 
Se observó un incremento en el valor del índice de TEI hasta 0.67 con una clase 
funcional mayor. (ver gráfica 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Al buscar una relación entre la clase funcional con el patrón de llenado 
transmitral y el índice de TEI, se encontró ésta es mayor en el patrón tipo II (p 
0.123)=y la clase funcional NYH III con un valor para TEI de 0.6. Por otro 
lado el análisis de las curvas de ROC para el indice de eficiencia miocárdica 
reportó una área bajo la curva de 0.92 (92%), lo cual afirma que la correlación 
entre el patrón de llenado transmitral y TEI es muy elevada como forma de 
diagnosticar la disfunción diastólica y tiene una sensibilidad 83% y una 
especificidad 76.92% (valor predictivo positivo del 76.9% y un valor predictivo 
negativo 83.33% ), sobre todo en pacientes con presencia de Hipertensión 
arterial. (ver gráfica 2 y 3) 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 2 
 
 
 
 
 Gráfica 3 
19 
 
 
DISCUSIÓN 
La insuficiencia cardíaca es una entidad que puede ocasionar afectación de la 
función sistólica y diastólico. El objetivo de este estudio fue valorar si los parámetros 
ecocardiográficos tienen un valor significativoen el diagnóstico de la insuficiencia 
cardiaca con disfunción diastólica y su correlacionan con los factores de riesgo 
cardiovascular y el estadio clínico. Chuwa Tei y otros describieron en investigaciones 
el índice de TEI como valor diagnóstico en la insuficiencia cardiaca con disfunción 
global, encontrando una valor significativamente mayor en este grupo de pacientes, 
asu vez ya se ha determinado que este índice puede funcionar como un indicador 
precoz de afección en pacientes con cardiopatía hipertensiva, siendo un predictor 
de muerte cardiovascular y a su vez la clase funcional. En este estudio se encontró 
una relación significativa entre el deterioro de la clase funcional y un valor 
significativo del índice de TEI, encontrando que valores mayores a 0.6 se asocian a 
una clase funcional NYHA III, como lo mencionado en la literatura. Se encontró que 
el 72% de lo pacientes padecían Hipertensión arterial sistémica, al igual que los 
hallazgos de otros estudios, sin embargo aqui se obtuvo un valor de p 0.43. 
 Lo más relevante de este estudio es el poder diagnóstico en relación al patrón de 
llenado del flujo transmitral, encontrando la medición del índice de TEI tiene un valor 
predictivo negativo y positivo de 83.33% y 76.9% respectivamente, con una área 
bajo la curva en el análisis estadístico de hasta 90%. Con lo cual se determina que 
la medición de este parámetro tiene una buena correlación con otros parámetros de 
disfunción diastólica, en el grupo de paciente con las características del grupo en 
20 
 
estudio. Aun es necesario realizar estudios de mayor extensión de tiempo para 
valorar la evolución clínica con o sin tratamiento y poder determinar si la medición 
de este parámetro en los estudios de rutina nos sirve como marcador pronóstico 
clínico e incluso pueda ser determinante en la conducta terapéutica de esta entidad 
de gran afectación social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. González F, Prohías J, Anello H, et all. Indice de Tei, nuevo indicador doppler 
para el estudio de la insuficiencia cardiaca. Rev Cubana Med 2004; 43(4) 
2. Sánchez A, et all, Rev Esp Cardiol 2004;57(6):570-5 
3. Topol , Griffin; Manual de Medicina Cardiovascular, 3a ed, Wolkers Kluwer; 
2010. 
4. Sánchez A, Op Cit p. 113 
5. Ibid 112 
6. Llancaqueo V,M. Insuficiencia Cardiaca con función sistólica preservada 
Diagnóstico y Tratamiento, Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(1) p. 23 
7. Zile MR, Gaasch WH, Carroll JD. Heart failure with normal ejection fraction: is 
measurement of diastolic function necessary to make the diagnosis of diastolic 
heart failure? Circulation 2001; 104:779-82. 
8. Guideline for the diagnosis of heart failure. The Task Force on Heart Failure 
of the European Society of Cardiology. Eur Heart J 2012; p1800 
9. Micha T Maeder, MD Kaye D, Heart Failure with Normal Left Ventricular 
Ejectin Fraction, JACC Vol 53 no 11; 2009. 
10. J. A. García Robles, M. Moreno, M. A. García Fernández, Manual de 
Ecocardiografía, cap 7. 
11. Tazar J, Bichara V, Espinola N, et all, Evaluación de parámetros 
hemodinámicos por eco Doppler en pacientes con insuficiencia cardíaca, Rev 
Fed Arg Cardiol 2010; 39 (1): 22-28. 
22 
 
12. Kang SM, Ha jw, Rim SL, Chung N. Index of myocardial performance using 
doppler parameters in the evaluation of left ventricular function in patients with 
essential hypertension. Yonsei Md J 1998;39(5):446-52. 
13. Idem. 
14. Karasek D, Sinkiewicks W, Blazejewski J, Retionship between B-type 
natiuretic peptide serum level, echocardiographic TEI index and the degree of 
diastolic dysfunction in patients with heart failure with preserved systolic 
function, Clinical Research, Poland, Arch Med Sci 2011;7,3: 449-456. 
15. Dr. Ronald Bastidas Tirado, Dr. Javier Pinto Concha, Comparación Del Indice 
De Performance Miocárdico Por Doppler Pulsado De Flujo Y Doppler Pulsado 
Tisular, Revista Peruana de Cardiología 2007; (31)p 5 
16. Idem. 
17. González F, Prohías J, Anello H, et all, Op Cit 4. 
18. Bruch C, et,all, Tei-index in patients with mild-to-moderate congestive heart 
failure; Eur HeartJ, Vol 21, issue 22. November 2000. 
19. González F, Prohías J, Anello H, et all, Op Cit 5. 
20. Consenso Argentino de Miocardiopatía hipertrófica, vol 77 no2, Marzo, abril 
2009. 
21. Bay M, Kirk V, Parner J, Hassager C, Nielsen H, Krogsgaard K, et al.: a new 
diagnostic screening tool to differentiate between patients with normal and 
reduced left ventricular systolic function. Heart 2003;89:150-4 
22. Micha T Maeder, MD Kaye D,. Op Cit 3 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando