Logo Studenta

Variaciones-del-ultrasonido-endorrectal-en-los-pacientes-con-cancer-de-recto-del-Hospital-General-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
“VARIACIONES DEL ULTRASONIDO ENDORRECTAL (USGe) EN LOS 
PACIENTES CON CANCER DE RECTO EN EL SERVICIO DE 
COLOPROCTOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO DR. 
EDUARDO LICEAGA DE ENERO A DICIEMBRE 2012” 
 
 
T E S I S D E P O S G R A D O 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN COLOPROCTOLOGÍA 
P R E S E N T A 
 
DRA. LAURA MARIA CASTRO VIGIL 
 
ASESOR DE TESIS 
 
DR. BILLY JIMENEZ BOBADILLA 
 
México, D. F. 31 Julio 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
2 
 
DEDICATORIA: 
A mi madre: 
Gracias por apoyarme durante todo el camino de mi vida, eres la mejor mamá del mundo. Mi vida 
es el reflejo de tu educación, soy el resultado de tus enseñanzas. Tu fortaleza me mantiene 
siempre… Gracias mamita. Te Amo.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
3 
 
 
FIRMAS DE AUTORIZACIÓN 
 
 
 
 
 
DR. BILLY JIMÉNEZ BOBADILLA. 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE POSGRADO 
DE COLOPROCTOLOGÍA UNAM 
 
 
 
 
 
 
DR. BILLY JIMÉNEZ BOBADILLA. 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
4 
 
ÍNDICE. 
 
INTRODUCCIÓN 5
CAPITULO I. Marco Teórico 6
1.1 Epidemiologia. 6
1.2 Manifestaciones clínicas. 6
1.3 Métodos diagnósticos 7
1.4 Métodos de estadificación 7
1.5. Ultrasonografía endorrectal 8
1.5.1 Aspectos históricos 
1.5.2 Aspectos técnicos 
1.5.3 Anatomía ultrasonográfica 
1.5.4 utilidad del USGe 
1.6 Resonancia magnética 
1.7 Tomografía Axial Computarizada 
1.8 Tratamiento 
1.8.1 Estadio I 
1.8.2 Estadio II 
1.8.3 Estadio III 
1.8.4 Estadio IV 
1.8.5 Terapia neoadyuvante 
1.8.6 Terapia adyuvante 
8
8
9
13
15
15
16
16
17
18
18
18
20
CAPÍTULO II. Material y métodos 21
2.1 Planteamiento del problema 21
2.2 Justificación 21
2.3 Hipótesis 21
2.4 Objetivos 21
2.4.1 Objetivo general 21
2.4.2 Objetivos específicos 22
2.5 Definición de variables 22
2.6 Análisis estadístico 22
2.7 Diseño y Duración del estudio 23
2.8 Tamaño de la muestra 23
2.9 Criterios de inclusión 23
2.10 Criterios de no inclusión 23
2.11 Criterios de exclusión 23
2.12 Materiales y métodos 23
2.13 Aspectos eticos 23
CAPÍTULO III. Resultados, discusión y concluciones 24
3.1 Resultados 24
3.2 Discusión 30
3.3 Conclusiones 34
BIBLIOGRAFÍA 35
ANEXOS 41
 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
5 
 
INTRODUCCION 
El cáncer colorrectal es la cuarta patología maligna más común en el año 2012 en Estado Unidos 
(EEUU), sin embargo, representa la segunda causa de muerte por cáncer en dicho país, según los 
datos reportados por NCCN (versión 4.2013) (1). De acuerdo con el reporte de la Organización 
mundial de la salud, Globocan (2) del año 2013, su incidencia a nivel mundial es de 17.2%, solo 
detrás del cáncer de mama con un 38.9 %, próstata 27.9% y pulmón 22.9%. Con una mortalidad 
reportada 8.2% a escala mundial, que lo ubica en la tercer causa de muerte por cáncer y una 
sobrevida global a los 5 años de 51.7%. El riesgo de padecer cáncer colorrectal (CCR) a lo largo de 
la vida es de 5.5 % en hombres y de 5.1% en mujeres.  
De acuerdo con la sociedad Mexicana de oncología (3), en 2008, el cáncer colorrectal se encuentra 
entre las diez primeras causas de tumores malignos en México, afectando en igual proporción a 
hombres y mujeres.  
Según los datos epidemiológicos de EEUU (1‐4), la mortalidad relacionada con el cáncer colorrectal, 
ha disminuido desde 1997 hasta el año 2007 en un 35 %, esto se debe, probablemente, a las 
mejoras en los métodos de detección temprana de cáncer, a través de guías establecidas, según el 
niveles de riesgo en los pacientes; El tratamiento del cáncer de recto, está determinado, por el 
estadiaje clínico previamente establecido, utilizando el séptimo sistema de estadificacion TNM del 
comité Americano Conjunto del Cáncer (AJCC) (ver anexos). Junto con los avances en cuanto al 
manejo según etapas clínicas, en relación a neoadyuvancia (radioterapia y quimioterapia) y 
manejo quirúrgico con el advenimiento de la escisión total de mesorrecto en 1982 y sus 
modificaciones técnicas con el uso de la laparoscopia, con resultados oncológicos reproducibles. 
Por lo tanto, es importante realizar una adecuada estadificación del CCR, para escoger la mejor 
terapéutica a seguir. Actualmente la sociedad americana de cirujanos de colon y recto, 
recomienda que los estadios clínico, deben establecerse mediante USGe o RMN de alta resolución, 
con nivel de recomendación alto, evidencia 1B (5). Sin embargo, en México, no hay guía que 
recomiende la metodología para clasificación clínica del cáncer de recto. 
Previo a los avances radiológicos realizados, en los años 70 y principios de los años 80, la 
etapificación del cáncer de recto, se realizaba mediante exploración física con tacto rectal, y TAC, 
con eficacia para la época de 70 a 75% (6).   Con el advenimiento del ultrasonido endorrectal 
(USGe), para la valoración del grado de penetración de las paredes del recto y su compromiso 
ganglionar, la eficacia en la estatificación correcta del cáncer de recto asciende,  con series 
reportadas de 87 a 94% (6‐7). Actualmente, se describen, muchas ventajas del uso del USGe, 
permite estadificación adecuada del cáncer de recto en etapas tempranas, puede utilizarse como 
método para detección temprana de recidiva post‐ tratamiento, la cual puede confirmarse 
mediante biopsia dirigidas, permite valorar la respuesta del tumor a la neoadyuvancia y valorar de 
forma adecuada la relación del tumor localizado en recto inferior con el complejo esfintérico, para 
poder planificar cirugías preservadora de esfínteres.  Por lo tanto es importante investigar si el 
USGe en método útil y eficaz, para la estadificación del cáncer de recto en los pacientes del 
Hospital general de México. 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
6 
 
 
CAPITULO I. MARCO TEORICO 
1.1  Epidemiologia 
Según la Sociedad Americana del Cáncer (1‐6), se esperan 40 340 nuevos casos de cáncer de recto 
durante el año 2013,  23,590 hombres y 16,750 mujeres. Del año 2005 al 2009, se ha notado una 
disminución de la incidencia de CCR de 4.1% por año, en los individuos mayores de 50 años y un 
incremento de 1.1 % por año en los menores de 50 años. Esto se debe a que los métodos de 
cribado inician luego de la edad antes mencionada. Se ha identificado una disminución anual en la 
mortalidad del CCR, durante el mismo periodo, de 2.4% en hombres y 3.1 % en mujeres.   
De acuerdo con reportes estadísticos de la Organización Mundial de la salud (OMS) del GLOBOCAN 
2008 (2), se diagnosticaron 1, 235,108 de CCR a nivel mundial. De los cuales 571,204 eran mujeres y 
663,904 hombres, con mortalidad de 8.2 por cada 100 000 habitantes y una prevalencia a los 5 
años de 11.3%.   
El Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas (RHNM) (8)  de México, en 2008, reporto 162 
pacientes con cáncer  de la unión rectosigmoidea y 1489 casos de cáncer de recto. En 2005 se 
censaron 154 en la unión rectosigmoidea y 1442 de recto y para el 2006, 132 individuosfueron 
diagnosticados con cáncer en la unión rectosigmoidea y 1256 en recto.  
En el año 2008, en México, la tasa de mortalidad anual para el CCR, fue de 3.8, con 2076 pacientes 
masculinos y 1955 femeninas. El riesgo de adquirir este tipo de tumor maligno se incrementa a 
partir de los 35 años de edad con un máximo a los 65 y más. La relación hombre mujer es 
prácticamente igual para el año 2008. Con taza de mortalidad de 12.5 por cada 100, 000 hombre 
entre 55 a 64 años, y en mujeres taza de 8.7/100, 000 habitantes en mismo rango de edad. En los 
pacientes mayores de 65 años, la taza aumenta a 32.7 en los hombres y 28 en mujeres (.8) 
1.2 Manifestaciones clínicas 
La mayoría de los pacientes con CCR, no presentan síntomas, hasta que se encuentra en etapas 
avanzadas de la enfermedad.  
El 60 al 70% de los individuos con cáncer de recto, presentan como primer síntoma cambios del 
hábito evacuatorio, refiriéndose como alteraciones en el calibre de las heces o heces acintadas, en 
la consistencia de las mismas, mayormente reportadas como de aspecto diarreico y aumento en la 
frecuencia de las mismas. El segundo síntoma más común es la rectorragia, hasta en un 40% de los 
casos, seguido de la pérdida de peso, que nos hace sospechar que el tumor se encuentra en etapas 
avanzadas de la enfermedad. El dolor es un síntoma poco frecuente, al estar presente, puede 
sospecharse de tumor localmente avanzado o de localización baja. (9) 
 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
7 
 
1.3. métodos diagnósticos 
La versión 4 del 2013 de las NCCN, divide las modalidades diagnosticas en estudios que nos 
permiten detectar pólipos y CCR, y las modalidades que primariamente detectan cáncer. Además, 
clasifica a los individuos, en categorías de riesgo, en bajo y alto riesgo, para determinar el tipo de 
estudio y la frecuencia con la que debe de realizarse. 
La colonoscopia, la rectosigmoidosocpia flexible (RSCF), la colonoscopia virtual computarizada, son 
estudios, que permiten identificar lesiones premalignas cono CCR. De estas modalidades, la 
colonoscopia, ha demostrado una disminución en la incidencia de CCR hasta en un 35 a 50%, 
principalmente lesiones en colon izquierdo y recto, no así en lesiones en colon derecho. La RSCF, 
presenta como ventajas, que es estudio, que no requiere preparación colonica completa o 
sedación, se ha asociado a una disminución 31 % en la incidencia de CCR. A pesar de esto, si se 
detecta lesión mayor de 1 cm en RSCF, debe de completarse la colonoscopia. El colon por enema, 
prácticamente en desuso, está indicado únicamente en aquellos pacientes, en quienes no puede 
realizarse una colonoscopia.  
La colonoscopía virtual es un estudio, no invasivo, que no requiere de sedación, con una 
sensibilidad del 90% y especificidad del 86% según National CT Colonography Trail,(10) para la 
detección de pólipos mayores de 1cm y lesiones malignas. Sin embargo, los hallazgos positivos en 
dicho  deben de corroborarse con una  colonoscopia. Aún hay poca información y estudios que 
justifiquen la utilidad de este método modalidad diagnostica primaria.  
Los métodos, que según NCCN, permiten detectar lesiones neoplásicas malignas, con los test en 
heces, se describen la utilidad de test de guayaco o identificación de pesudoperoxidasa humana. 
Se asocia con reducción del 13 % en la mortalidad del CCR en seguimiento de 20 años. Con 
disminución 16 % del RR del CRC, con sensibilidad desde 37 a 79% (1), tiene como desventaja, alto 
índice de falsos positivos, por reaccionar con otros grupos hemo de origen animal o derivados de 
sangrado de tubo digestivo alto. La inmunohistoquimica fecal, detecta directamente la porción 
globina humana que se desprende del grupo hemo. Son sensibilidad variable, según test utilizado 
desde un 64 a un 82%. 
1.4. métodos de estadificación 
Según el American Joint Committee on Cancer y el National Comprehensive Cancer Network, se 
debe de realizar una adecuada determinación del estadio clínico del CCR para decidir el manejo 
definitivo del cáncer, ya sea cirugía; o quimioterapia y radioterapia neoadyuvante, seguida de 
cirugía o paliación.  
Por lo tanto, luego de realizado el diagnóstico de cáncer de recto, se debe de determinar, el grado 
de penetración tumoral en las paredes del recto, el compromiso de los ganglios linfáticos 
locorregionales  y  metástasis a órganos a distancia. Se disponen actualmente de diferentes 
métodos radiológicos, que se discutirán a continuación. 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
8 
 
1.5 ultrasonido endorrectal (USGe) 
1.5.1 Aspectos históricos: 
Previo al advenimiento del USGe y RMN, para la estadificación del cáncer de recto. En los años 80, 
el grado de penetración tumoral de las paredes del recto y la afección ganglionar, eran 
determinados a través del tacto rectal, RSCR, biopsias y la TAC (6‐7). Sin embargo, se presentaba la 
problemática que los tumores de recto superior, no podían ser valorados por tacto rectal y que los 
tumores que no abarcaban la totalidad de las paredes del recto, eran difíciles de valorar a través 
de la tomografía. Dragsted y Gammelgaard (11), fueron los primeros en publicar el uso del USGe 
para determinar el grado de penetración tumoral en 1983, posteriormente, Hildebrant y Fiefel (12), 
en 1984, propusieron la estadificación sonográfica del cáncer de recto, utilizando ondas de 4 mHz. 
Con equipos bidimensionales. Yuichi Yamashita (7), en 1987, demostró que USGe presentaba una 
buena sensibilidad y especificidad para determinar uT, con ondas 7.5 mHz, que permitieron 
diferenciar mejor las capa 3, 4 y 5, con eficacia del 77.9% y una mejor definición de la relación del 
tumor con órganos adyacentes. Desde entonces, se reportaba alguna de las desventajas como sub 
o sobre‐estadificación, incapacidad para distinguir entre inflamación o actividad tumoral, y 
dificultad para estudiar tumores estenozantes. En 1992, Mueller (6) reporta el uso del USGe 3‐D, 
para mejorar la detección de lesiones etapas tempranas uT1 y uT2, con sensibilidad descrita del 87 
al 94 %, ya que limita mejor las interfaces, la afección ganglionar y la definición del canal anal. 
1.5.2 aspectos técnicos:  
La tecnología utilizada por los equipos de USG han tenido evolución rápida y acelerada, ampliando 
y mejorando su uso en las afecciones anorrectales. El transductor convencional bidimensional, 
rotatorio, de 360°, con longitud de 2 a 5 cm, con frecuencias entre 7‐10 mHz, fue desarrollado 
para proyectar imágenes radialmente al eje del transductor en el plano axial, que muestra la 
circunferencia y tejidos anorrectales. Posteriormente, las proyecciones son interpretadas por 
programa de imágenes en transversales y axial. Más recientemente, debido a la limitación para ver 
las imágenes en el plano longitudinal se desarrollaron transductores capaces de reconstruir 
imágenes tridimensionales después de que se capturan en el modo de dos dimensiones. Se tratan 
de transductores rotatorios de 360°, con frecuencias de 10‐ 16 mHz, que realizan un escaneo 
automático en el sentido proximal a distal, con 6 cm de longitud(13). La secuencia de imágenes, con 
espesor de 0.25 mm, dura aproximadamente 50 segundos. Las frecuencias altas, permiten 
delimitar mejor las paredes del recto, en cuanto que las frecuencias  bajas, identifican las 
estructuras más profundas como la grasa perirrectal. Las altas frecuencias (10 mHz) tienen una 
profundidad de imagen de 6 cm, en cuanto a la baja frecuencia (7.5mHz) 8 cm. Además, Krajewski 
(14) en 2008,  menciona en cuanto al uso del USGe 3‐D, como otras ventajas, es que permite medir 
la longitud de la lesión, el grado de penetración, el volumen; determinar límites proximal y distal, 
relación con complejo esfintérico, guardar imágenes para futuras evaluaciones (Murad‐
Regadas)(15) y tomar biopsias dirigidas de lesiones sospechosas de metástasis ganglionar(Gleesen, 
2011)(16) 
    VARIACIONESDEL USGe EN CANCER DE RECTO 
9 
 
Previo al estudio, el paciente debe de colocarse enema de fosfato evacuante 1 a 3 horas previo al 
estudio, para limitar los artefactos que pueden resultar de la materia fecal dentro del recto. El 
paciente se coloca en decúbito lateral izquierdo, sin sedación, se le realiza tacto rectal, para 
determinar las características del tumor y sus relaciones anatómicas con el complejo esfintérico. 
Se debe de adaptar un balón al transductor, que pueda ser insuflado con 40 a 60 cc de agua 
destilada,  con la finalidad de distender el recto, y facilitar el contacto del transductor con las 
paredes del mismo. Se introduce el transductor en un ángulo de 90 ° en relación a las paredes del 
recto, lo más profundo que se pueda, para determinar los limites distal y proximal del tumor.  Los 
resultados deben incluir, la longitud de la lesión, el grado de penetración de las paredes del recto, 
las relaciones anatómicas, el grado de compromiso circunferencial, la presencia y características 
ecosonográficas y morfológicas de las adenopatías. (13)  
En el año 2011, Yong Wang y cols (17), reportan estudio, con modificación a la técnica del USGe, 
sugiriendo, que el uso de gel estéril, para la distensión de las paredes del recto,  mejora la 
capacidad para la detección de lesiones uT1, ya que genera menor compresión tumoral, permite 
valorar mejor lesiones estenóticas, diferenciar las lesiones polipoideas y ulceradas, con una 
sensibilidad del 93%, especificidad 97%, valor predictivo positivo (VPP) 93% y valor predictivo 
negativo (VPN) 97%. 
 
1.5.3 Anatomía ultrasonográfica: 
El recto está dividido en capas circulares, concéntricas y circundantes, que pueden ser visualizadas 
como imágenes hiperecóicas (claras) o hipoecóicas (oscuras). Los tejidos con alto contenido de 
colágeno como la submucosa y grasa perirrectal, se visualizan como hiperecóicas, en tanto que los 
tejidos con alta concentración de agua, se observan como hipoecóicas. La descripción más 
utilizada, es la de 5 capas, propuesta por Beynon en 1989 (imagen 1)(18): 
 1° capa es hiperecogénica, por interfase del balón con la mucosa 
 2° capa es hipoecogénica y representa la mucosa 
 3° capa es hiperecogénica (submucosa) 
 4 ° capa es hipoecogénica (muscular propia) 
 5° capa hiperecogénica (serosa y grasa perirrectal) 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
10 
 
Imagen 1               
Ultrasonograficamente, los esfínteres anales forman 2 capas cilíndricas entre las cuales se localiza 
el espacio interesfinteriano hiperecogénicos. El esfínter anal interno (EAI) forma la capa muscular 
más interna,  es un músculo involuntario y está formado por el engrosamiento de la capa circular 
del recto, que forma un anillo simétrico hipoecogénico (imagen 2, entre flechas) y se observa 
mejor en la parte media del canal anal, donde tiene su mayor espesor(18‐19‐20).  
 Imagen 2                   
En el resto del conducto anal, se encuentra mal definido, principalmente en cuadrante anterior, 
cuando se une al musculo longitudinal y el esfínter anal externo (EAE), para formar el cuerpo 
perineal. Mide 1.5 a 4 mm. El EAE, es la capa muscular más externa del conducto anal, compuesta 
por 3 partes profunda, superficial y subcutánea. Rodea junto con el musculo elevador del ano el 
EAI. Regadas, reporta defecto anatómico, del conducto, en su porción anterior, principalmente en 
las mujeres. (Imagen 3)(19‐20) 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
11 
 
Imagen 3.                    
El musculo puborrectal (PU), constituye el límite superior del conducto anal, en relación íntima con 
EAE, en forma de U. (19‐20) 
Bartram y Frindger, dividieron el conducto anal (CA) en 3 niveles (imagen 4): 
 Conducto anal superior: se observa tejido subepitelial (mucosa y submucosa), EAI, 
musculo PU, vagina y uretra en la mujer y uetra en el hombre 
 Conducto anal medio: tejido subepitelial, EAI, EAE superficial y profundo, en alguno casos 
puede observarse cuerpo perineal anteriormente o ligamento anococcigeo 
posteriormente. 
 Conducto anal inferior: mucosa, submucosa y porción subcutánea del EAE. 
 
 
Imagen 4: A: CAS, las (*) representan el PU, el EAI identificado como IS. B: CAM: se observa EAE 
(ES), el EAI (IS), entre flechas el espacio interesfintérico. C: CAI: observando únicamente la porción 
subcutánea del EAE. Con zona de artefacto señalada con la flecha. 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
12 
 
A partir del año 2001, se utiliza, escala ultrasonográfica para determinar el grado de penetración 
tumoral de las paredes del recto (T) y afección ganglionar (N). 
 uT1: invade hasta la submucosa 
 uT2: ocupa la capa muscular propia 
 uT3: sobrepasa la muscular propia, invade la grasa perirrectal 
 uT4: invade órganos adyacentes como próstata, vesículas seminales, vejiga, vagina y 
útero 
El grado de afectación ganglionar se reporta como uN0 sin afectación ganglionar y uN1 si existe 
afección ganglionar. Y se definen como adenopatías mayores de 5mm, que pueden observarse 
dentro de la grasa perirrectal, de características redondeadas, con bordes regulares y bien 
definidos, con ecogenicidad heterogénea.  
Ismail Mihmanli (20) en 2011, publico en su estudio que las lesiones T1, eran lesiones confinadas a la 
submucosa, con una afección ganglionar que varía desde 6 a 11 %. Las lesiones T2, extensión tumoral 
de la submucosa hacia la capa muscular propia, aumentando el espesor de la misma, con conservación 
hiperecógenicidad de la grasa perirrectal, con afección ganglionar del 10 al 35 %. Lesión uT3, con 
extensión hacia  la grasa perirrectal y uT4 con invasión hacia los órganos adyacentes, tiene una 
probabilidad de metástasis ganglionar hasta  un 50%.  
 
 
Imagen 5: A: uT1: masa confinada a la capa submucosa, B: uT2 masa que sobrepasa la submucosa 
con penetración de capa muscular. No se observan adenopatías.  
 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
13 
 
 
Imagen 6: A: uT3, invasión de la grasa perirrectal, señalada a través de las flechas. B: uT4: masa 
bilobulada, que afecta la pared lateral de la pelvis, (flechas), con invasión hacia vejiga.  
1.5.4 utilidad del USGe 
Desde que Hidelbrant y Fiefel, (12) en 1985 describieran la utilidad del USGe para la estadificación 
del cáncer de recto, con una 23 de los 25 pacientes que fueron estudiados, presentaron 
correlación entre resultados radiológicos  e histopatológicos. Además, reportaron que debido a 
mejor determinación del T, cambiaron su manejo quirúrgico definitivo, con eficacia del USG de 
92%. A partir de la fecha, han surgido múltiples estudios, que reportan variabilidades en la 
sensibilidad y especificad de la determinación del uTN y su correlación con pTN. Las cuales van 
desde 69%, descrita por García y Cols, en 2002, hasta las descritas en el Current trends in Staging 
rectal cáncer del 2011, publicado en el World Journal of gastroenterology (21), sensibilidad desde 
64 a 92% en uT y 70 a 75 % uN, con valores predictivos positivos del 76 al 89% y valores predictivo 
negativo de 89 a 97 %. Sin embargo 89.5% de los oncólogos, recomiendan el uso del USGe para la 
estadificación y planeación del tratamiento del cáncer de recto.  
Yusuf y cols (22), en 2010, reportan meta‐ análisis que evalúa la eficacia del USGe para 
estadificación del cáncer de recto, desde 1980 hasta 2008, con sensibilidad y especificidad de 
87.8%  y 98.3% para las lesiones T1, 80.5‐95.6% respectivamente en lesiones T2. Para las lesiones 
T3 el USGe presenta sensibilidad de 96% con especificidad de 90.6%. T4 sensibilidad de 95.45 y 
especificidad 98.3%. Reportan además, que mayor dificultad del USGe es diferenciar aquellas 
lesiones, que presentan  penetración completa de la capa muscular del recto (T2), de las que 
presentan micropenetraciones de la grasa perirrectal (T3). Por lo tanto puede haber una 
sobreestadificación de uT3, para beneficiarse de la neoadyuvancia.Zorcolo y cols (23), evaluaron la 
eficacia del USGe para distinguir lesiones tempranas de etapas avanzadas de cáncer de recto, para 
valorar manejo terapéutico posterior. Encontraron que el USGe, tiene sensibilidad de 96%, 85 % 
especificidad y 94% de eficacia. En la diferenciación de estas tempranas y tardías del cáncer de 
recto. Asi mismo, reportan que el USGe es menos eficaz en la detección de afección ganglionar 
que en el grado de penetración tumoral, lo que es comparable con el estudio de Puli (24), con 
sensibilidad y 73.3% y especificidad de 75.8%. La sensibilidad y valor predictivo positivo es mayor 
en grupo de los ganglios negativos, con un 82 y 86 % respectivamente en relación a los el grupo 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
14 
 
uN1, con valores que descienden 74% y 67 %. Según Solís y cols (2009)(25). USGe es difícil de 
distinguir si adenopatía es secundaria a respuesta inflamatoria o actividad tumoral, por lo tanto se 
definen criterios ecográficos para descripción de ganglios malignos: debe de medir más de 5mm, 
aspecto redondeado, de bordes irregulares, de ecogenicidad variable.el parámetro más 
importante es el tamaño, aquellas lesiones de mayores a los de 9 mm, tienen 95% probabilidad de 
reportar actividad tumoral.  Kav y cols (22) refieren que hasta 18% de las adenopatías, pueden 
medir menos de 5 mm. 
 La discrepancia descrita en la literatura en cuanto a los grados de sensibilidad del ultrasonido en 
la estadificación del cáncer de recto, depende de la técnica utilizada y de la experiencia, del 
operador. Krajewski en 2008, reporta que la curva de aprendizaje para cirujano colorrectal es de 
50 casos, para determinar el uT y que la sensibilidad de uN mejora de un 50 a 77 % luego de 30 
casos. Además refiere que los errores en cuanto a la interpretación del USGe pueden deberse a 
varios factores, entre ellos, la localización tumor, cerca unión rectosigmoidea o cerca del complejo 
esfintérico, a mala preparación del recto, a las características del tumor, sea estenótico, ulcerado, 
que producen alteraciones del contacto del transductor con las paredes del recto, incluso la misma 
biopsia puede modificar los resultados y a la incapacidad del USGe en diferenciar reacción 
inflamatoria, de actividad tumoral, que producen imágenes hipoecogénicas. Dando como 
resultados 18 % de sobreestadificación y 13 % de  subestadificación.  Otra de las desventajas se 
presenta en la dificultad de poder determinar los límites circunferenciales en aquellas lesiones 
consideradas como T4, ya que anteriormente, mesorrecto y fascia propia del recto, puede 
delimitarse con su relación con órganos pélvicos, sin embargo los límites laterales y posteriores, 
son más difíciles de definir de acuerdo con estudio realizado por Terry Phang(25) en 2012. Que se 
obtiene de forma indirecta, asumiendo que se localiza en el  cambio de ecogenicidad que se 
produce entre mesorrecto y la grasa pélvica, en la pared lateral y posterior del recto, lo que 
coincide además con Kulkani (26), que reporta eficacia del USGe en la detección de los márgenes 
circunferenciales de 54%.  
Para mejorar la eficacia de la estadificación sonografica del cáncer de recto, se han descrito uso de 
nuevas técnicas, como USGe endoscópico flexible, para mejorar evaluación de lesiones 
estenoticas, así como el uso de gel estéril directamente dentro del recto, descrito previamente.  
En el año 2010, Waage y cols.(27)  publicaron un estudio, para determinar la factibilidad de realizar 
elastografía en los tumores de recto, para distinguir lesiones benignas y malignas, no solo por sus 
características de penetración a través de sus paredes, sino también por la interpretación de 
escala visual de color para determinar el espesor de la lesión. Posteriormente, sus resultados 
fueron comparados con reporte histopatológico, encontrando una sensibilidad del 93%, 
especificidad del 96% con eficacia de 94%, para diferenciar adenomas, de adenocarcinomas.  
Con el fin de mejorar la determinación de la afección ganglionar, Gleeson (16) en 2011, reporta el 
uso del USGe para realizar biopsias dirigidas, para lesiones sospechosas. Además, Kav (22), reporta 
que USGe es útil para toma de biopsias, y  descartar recurrencia local de fibrosis, en aquellos 
pacientes que fueron sometidos a procedimientos quirúrgicos.  
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
15 
 
En conclusión, el USGe está indicado para la estadificación correcta del cáncer de recto, con una 
alta sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos. Su sensibilidad aumenta, 
para los estadios tempranos. Es método radiológico para aquellas lesiones que serán manejadas 
con resecciones locales. Permite determinar de forma eficaz los pacientes que se manejaran con 
neoadyuvancia.  
1.6 Resonancia Magnética (RMN) 
La resonancia magnética de pelvis, es otro estudio que permite determinar el grado de 
penetración de la pared tumoral, la afección ganglionar y la determinación del margen 
circunferencial, con el advenimiento de la RMN con coil endorrectal. Su utilidad para la 
estadificación del cáncer de recto fue descrita  por primera vez en 1999 por Brown y cols.  
La RMN tiene una sensibilidad 75 a 95 % y especificidad del 66 al 91 % para establecer el grado de 
penetración de la pared tumoral con  una precisión para determinación de afección ganglionar que 
varía desde 65% hasta un 88 % (28) .Fernandez‐Esparrach y cols (29) en 2011, en revista 
gastrointestinal endoscopy, refiere que no hay diferencia estadística significativa entre USGe y 
RMN, para determinación de T2 y T3. Con sensibilidad de USGe en T2 de 76%, contra 77% de la 
RMN. Para las pesiones T3, USGe con sensibilidad 76% contra 83% de RMN. De mismo modo, su 
estudio reporta mayor eficacia de la RMN en detección de adenopatías ganglionares que el USGe 
(79% contra 65%) aunque la diferenciada tampoco fue estadísticamente significativa. Sin embargo 
el estudio arroja, diferencias importantes entre la RMN y USGe, para detección de lesiones 
tempranas (T1) o polipoideas, que no fueron detectadas por la RMN, de igual manenra el USGe 
subestimo todos los tumores T4 y nopudo valorar los tumores estenoticos. Para las lesiones T1 el 
USGe tiene VPP de 73% y VPN de 99%, contra VPP de 0% y VPN de 90% para la RMN. En las 
lesiones T4, USG VPP de 0 y VPN 95%, contra VPP de 50% y VPN de 100% para la RMN.  
La RMN es superior al USGe para la estadificación de tumores localmente avanzados (estadios III y 
IV), tumores estenozantes, tumores de recto superior. Otra de sus ventajas es que, que permite 
delimitar mejor la fascia propia del recto, por ende mejor determinación del margen 
circunferencial tumoral, el cual es un factor pronóstico para recurrencia local, Graham Branagan 
en 2004 reportan una correlación radiológica y patológica estadísticamente adecuada para la 
determinación del  margen circunferencial (kappa 0.66)(30) 
1.7 Tomografía axial computarizada (TAC) 
La TAC, se utiliza para determinar si el cáncer de recto se encuentra en etapas avanzadas o 
metastásicas. Tiene baja sensibilidad y especificidad para determinación de afección ganglionar 
que varían desde un 55 a un 74 %. Además múltiples meta‐análisis, han demostrado baja 
especificad y sensibilidad para determinación del grado de penetración tumoral en las paredes del 
recto. Haixing y cols, en 2009, realizan estudio comparativo entre USGe y TAC, se reporta 
sensibilidad de USGe en T: 84.6% contra 70% en TAC, con diferencia estadísticamente significativa. 
En relación a la determinación N, USGe sensibilidad de 64.1% contra 61% de la TAC, sin 
significancia estadística. (31) 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
16 
 
De acuerdo con la Sociedad Americana de Cirujanos de colon y recto (ASCRS, siglas en inglés), en 
mayo 2013 (5), en sus parámetros para el manejo del cáncer rectal, para la estatificación de cáncer 
de recto, debe de utilizarseya sea USGe o la RMN, según la distancia del tumor del margen anal, 
complementándose con TAC de tórax, abdomen y pelvis, para determinar metástasis pulmonares 
y hepáticas. Con un nivel de evidencia 1B.  El PET‐CT a pesar que permite identificar algunas 
lesiones que pueden pasar desapercibidas, aun no se recomienda como método de estadificación 
para el cáncer de recto.  
La AJCC en su séptima edición establece la clasificación por estadios, según TNM, donde T: 
tumor primario, N: ganglios linfáticos regionales y M: metástasis a distancia  para 
posteriormente determinar el tipo de manejo definitivo (Ver Anexos) 
1.8. tratamiento 
1.8.1 Estadio I 
De acuerdo con NCCN versión 4 del 2013  (1),  los  tumores estadio  I, específicamente T1, 
que cumplan con los siguientes criterios, pueden ser resecados por escisión transanal: 
 tumor ocupe menos del 30 % de la circunferencia 
 mida menos de 3cm 
 márgenes libres mayores de 3mm 
 móvil 
 a menos de 8 cm del margen anal 
 pólipo rectal haya sido removido endoscópicamente, en el cual se reporte cáncer o 
alguna lesión indeterminada 
 sin datos de invasión linfovascular o perineural 
 con reporte histopatológico moderadamente a bien diferenciado 
 sin evidencia de linfadenopatias en estudios de imágenes 
La resección puede realizarse por vía transanal o TEM, resección endoscopia transanal, de 
espesor total, llegando hasta grasa perirrectal. Recordando que aun los T1, pueden tener 
riesgo de afección ganglionar de un 6 a 11 %. Sin embargo según las ASCRS en mayo 2013 
(5), en sus parámetros del manejo del cáncer de recto, reporta  la escisión  local como una 
recomendación baja, con nivel de evidencia 2B. Con una recidiva local reportada de un 13 
%.  Los  tumores  estadio  I,  que  no  cumplan  los  criterios  anteriores  o  sean  T2,  debe  de 
realizárseles  resección  quirúrgica  radical,  ya  sea  una  resección  anterior  baja  (RAB)  o 
abdominoperineal (RAP), con escisión total de mesorrecto (ETM). 
 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
17 
 
1.8.2 Estadio II 
Opciones de tratamiento: 
 Quimioradioterapia neoadyuvante a base de 5 fluoruracilo o capecitabina, seguido 
de ETM con RAB o RAP entre las 6 a 12 semanas. 
 Aquellos  pacientes  quienes  no  recibieron  neoadyuvancia,  se  realiza  abordaje 
quirúrgico seguido de terapia adyuvante 
En  cuanto  a  los  principios  quirúrgicos,  la  ETM  en  tumores  estadio  II  tiene  un  nivel  de 
recomendación alto con evidencia  IA, según ASCRS 2013  (5). La disección cortante, de  la 
hoja parietal y visceral de  fascia endopelvica, permite  la  remoción en bloque del  tumor 
primario,  asegurando  la  preservación  del  plexo  hipogástrico  y  reducción  del  sangrado 
intraoperatorio. Según Hida 1997  (32), pueden encontrarse depósitos  tumorales, a  través 
de  invasión  de misma  capa muscular  hasta  5  cm  por  debajo  de  la  lesión  primaria  en 
tumores de  recto superior y hasta 1 o 2 cm en  recto medio e  inferior. Por  lo que en  la 
versión 4 del 2013 de  las guías del NCCN  (1),  se aconseja  como margen distal 5  cm por 
debajo de la lesión en tumores de recto superior y 1 a 2 cm, en aquellas lesiones a menos 
de 5 cm del margen anal (recomendación alta con nivel de evidencia IB) (5). Además la ETM 
garantiza márgenes  circunferenciales  adecuados, para prevenir o disminuir el  riesgo de 
recidiva local. 
Se recomienda la ligadura alta, a nivel del origen de la arteria mesentérica superior, con lo 
que no solo se ratifica la remoción ganglionar y vascular optima, sino que también permite 
una mejor movilización del colon, para realizar la restitución del tránsito intestinal, con un 
nivel de evidencia IA (5). 
La evidencia actual, reporta que la ETM abierta versus laparoscópica, presenta resultados 
oncológicos  comparables,  por  lo  tanto  puede  realizarse  por  cirujano  experto  en 
laparoscopia,  nivel  de  evidencia  IB.  Estos  datos  han  sido  publicados  por  los  estudios 
CLASSIC  (33), donde se observó mayor proporción de márgenes circunferenciales libres en 
grupo laparoscópico con grupo abierto, sin embargo no fue estadísticamente significativo,  
ni  se observaron mejoras el  riesgo de  recidiva  local. El estudio COLOR  (34) no demostró 
diferencias significativas en cuanto a los márgenes circunferenciales, distales o número de 
ganglios linfáticos resecados. 
 
 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
18 
 
1.8.3 Estadio III 
El manejo recomendado por NCCN (1) y ASCRS (5): 
 Quimoradioterapia neoadyuvante a base de 5 FU o capacetabine o bolus de 5 FU 
con leucovorin seguido de resección oncológica entre las 6 a 12 semanas. 
 Posteriormente se indica quimioterapia adyuvante. 
Los pacientes con tumores T4 debe de asegurarse una resección en bloque de los órganos 
afectados, ya que una resección R0 se asocia con sobrevida a los 5 años de un 50 %. Nivel 
de recomendación IB. 
 
1.8.4 Estadio IV 
Las guías de la NCCN, sugieren se determine la resecabilidad de las lesiones metástasicas. 
Luego  se  inicie  terapia neoadyuvante por 2 a 3 meses a base de 5‐FU con  leucovorin o 
capecitabine, con o sin bevacizumab, y luego se revalore la resecabilidad tanto del tumor 
primario  como  las  metástasis,  tomando  en  cuenta  las  siguientes  contraindicaciones 
quirúrgicas: 
 Dolor del Nervio Ciático 
 Obstrucción Uretral Bilateral 
 Fijación extensiva del tumor a la pared lateral de la pelvis valorada por RM 
 Tumor este involucrando a columna vertebral desde S2, ya que su resección puede 
producir inestabilidad de la medula espinal. 
 Linfedema Bilateral o Trombosis Venosa Bilateral  
 Metástasis peritoneal o que las metástasis estén involucrando estructuras vitales. 
1.8.5. Terapia neoadyuvante 
La  terapia  neoadyuvante,  está  indicada  en  los  pacientes  con  enfermedad  localmente 
avanzada (estadio II y III) o metástasica (estadio IV). 
Existen  2  tipos  de  terapia  neoadyuvante  radioterapia  (RT)  de  ciclo  corto,  en  la  que  se 
utilizan 5 Gy diarios por 5 días consecutivos, sin quimoterapia (QT) asociada, con manejo 
quirúrgico  a  la  semana  de  haber  finalizado  la  radioterapia.  La  neoadyuvancia  de  ciclo 
largo,  se  usan  dosis  convencionales  y  fraccionadas  de  1.8  a  2  Gy  por  5  a  6  semanas 
combinada  con  administración  de  5  FU  a  dosis  de  1000  mg/m2/dia,  por  5  días 
consecutivos en la semana 1 y a la 5 semana, seguido de cirugía a las 8 a 12 semanas. 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
19 
 
En el estudio de Sueco del cáncer rectal de 1997  (35),  los pacientes que recibieron ciclos 
cortos de RT seguidos de cirugía, tenían una menor  incidencia de recurrencia  local de 11 
%, contra los que no recibieron RT y fueron sometidos únicamente a cirugía con 27 % de 
recurrencia (p < 0.001), con una prolongación de sobrevida de 58 % contra 48 % (p=0.004) 
a  los 5 años, con  seguimiento de 13 años en  los que persistía menor  índice de  recidiva 
local en el grupo de RT de ciclo corto de 9 % contra 26 % del grupo de cirugía sola, sin 
mejoras significativas en la tasa de sobrevida global. Sin embargo los pacientes sometidos 
a  RT  de  ciclo  corto  experimentan mayor  tasa  de  toxicidad  asociada  a  la  RT  y mayores 
readmisiones en los 6 meses posterior a la cirugía. 
El  estudio  Holandés  (36)  publicado  en  2003,  reporto  menor  recurrencia  local  en  los 
pacientes  con  RT  de  ciclo  corto  seguido  de  ETM,  que  aquellos  que  fueron manejados 
únicamente con ETM, con 2.4 % y 8,2 % respectivamente (p < 0.001). En este estudio, no 
se observo diferencia en la tasa de sobrevida a los 5 años. En el seguimiento a largo plazo, 
los pacientes que demostraron menor  incidencia  fueron aquellos en  los que el tumor se 
localizaba  entre  los  5  y  10  cm  del  margen  anal  y  con  ganglios  linfáticos  positivos  y 
márgenes circunferenciales negativos. No se reportóningún beneficio en  los tumores de 
recto superior.  
En Norteamérica  y  en  algunos  países  de  Europa,  la  neoadyuvancia  de  ciclo  largo  es  el 
tratamiento  para  los  tumores  localmente  avanzados  (Estadio  clínico  II  y  III).  Entre  las 
ventajas que se obtienen, en el ciclo  largo es disminución del tamaño del tumor, mayor 
sensibilidad del  tumor  a  la RT,  cuando  se  combina  con QT,  regresión  tumoral parcial o 
completa, que permite practicar procedimiento quirúrgicos con preservación de esfínteres 
y además, un menor grado de toxicidad.  
De  acuerdo  a  la  literatura,  un  15  a  20 %  de  los  pacientes,  presentara  una  respuesta 
patológica completa luego de un ciclo largo de neoadyuvancia. Durante el estudio Alemán 
del cáncer de recto(37) del 2004, se comparó ciclo  largo previo manejo quirúrgico contra 
ciclo  largo posterior a  la  cirugía. Se  identificó una menor  recurrencia  local en el primer 
grupo con un 6 %, contra 13 % en el segundo grupo, con mayor toxicidad a corto y  largo 
plazo en el segundo grupo (27% contra 40%). En este estudio, no se reportaron cambios 
en la sobrevida global o mejoras en cuanto a la preservación de esfínteres. Existen pocos 
estudios que comparen ambos tipos de neoadyuvancia, sin embargo el estudio polaco del 
cáncer de recto, demostró como ventaja del ciclo largo al ciclo corto respuesta patológica 
completa en 16 % del primero  contra 1 5 del  segundo. Con márgenes  circunferenciales 
positivos  del  4  %  contra  13  %    respectivamente,  aunque  no  es  estadísticamente 
significativo (p= 0.017). 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
20 
 
1.8.6. Terapia adyuvante 
Según la ASCRS, la QT adyuvante debe de administrarse en aquellos pacientes con cáncer 
de  recto  localmente  avanzado,  que  cumplan  criterios  de mal  pronóstico  como  lo  son: 
márgenes  circunferenciales  positivos,  invasión  linfovascular  y  perineural,  estirpe 
mucinoso, depósitos  tumorales extraganglionar.  Se aconseja  se  inicie en  los primeros 6 
meses del postoperatorio. Con un grado de recoendacion fuerte y nivel de evidencia IA (5). 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
21 
 
CAPITULO II 
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El CCR es la cuarta patología maligna más común en EEUU y en México es una de las 10 
primeras causas de cáncer según sociedad Mexicana de oncología en el 2008. 
El ultrasonido (USG) endorrectal es una de las modalidades radiológicas ampliamente 
estudiadas en los últimos 20 años y  establecidas como método eficaz  para determinar el 
grado de penetración de la tumoración de las paredes del recto y la afección ganglionar, la 
cual se reporta según sistema de TN previamente descrito. Del resultado de dicho estudio, 
dependerá el manejo del paciente, ya sea neoadyuvancia y luego manejo quirúrgico, o 
manejo quirúrgico seguido de adyuvancia. Actualmente ha surgido un nuevo manejo del 
cáncer de recto, en aquellos estadios que recibieron terapia neoadyuvante y que 
presentan respuesta clínica a la misma, puede beneficiarse del manejo “ver y esperar”, 
apoyada principalmente en Sur América. Se ha planteado que el USGe puede determinar 
el grado de respuesta a la RT y QT preoperatoria.  
 
2.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 
El USG endorrectal, es método para la etapificación clínica del cáncer de recto, con una 
sensibilidad y especificidad alta, además es fácil de realizar, con una duración corta del 
estudio y es tolerado por la mayoría de los pacientes.  
Permite, con certeza, clasificar el cáncer  según estadios clínicos, para determinar el 
manejo definitivo más óptimo de acuerdo a cada paciente.  En nuestro hospital, se carece 
de equipo ultrasonido endorrectal, para realizar una estadificación a través de este 
método, por lo tanto es importante, valorar si los pacientes a quienes se les realizo 
estadificación de TN a través de dicha modalidad, coincidieron con la estatificación 
patológica definitiva. 
 
2.3 HIPOTESIS 
Si el ultrasonido enodorrectal es el mejor método para la etapificación en el cáncer de 
recto, entonces debe de coincidir con la etapificación patológica final. 
2.4 OBJETIVOS 
2.4.1 General:  
 Observar y describir las variaciones  que existen en la estadificación 
ultrasonográfica inicial con la estadificación patológica definitiva.   
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
22 
 
 
2.4.2 Específicos: 
 Determinar si grado de penetración de las paredes del recto por USG endorrectal 
coincide con la etapificación patológica definitiva, en los pacientes que no 
recibieron neoadyuvancia. 
 
 Describir y analizar las diferencias entre el estadio uTN inicial y estadio patológico 
en los pacientes que no recibieron neoadyuvancia. 
 
 Describir y analizar las diferencias entre  uTN inicial, con el estadio patológico en 
los pacientes que recibieron neoadyuvancia. 
 
2.5 DEFINICION DE LAS VARIABLES 
Variable independiente: 
 Etapificación de cáncer de recto por Ultrasonido endorrectal (USGe): técnica 
utilizada para medir mediante ondas de alta frecuencia, el grado de penetración 
tumoral de  las paredes del recto, así mismo como afección ganglionar 
 
Variables independientes: 
 Etapificación patológica en cáncer de recto: grado de penetración a las paredes del 
recto y ganglios linfáticos perirectales de lesión tumoral, reportada, luego análisis 
patológico de pieza quirúrgica 
 
 Neoadyuvancia: referido como manejo preoperatorio, que abarca uso de 
quimioterapia a base de 5 fluoracilo y radioterapia con dosis total fraccionada 
entre 45 y 50 Gy 
 
2.6 ANALISIS ESTADISTICO 
Los resultados se presentan en tablas de frecuencia y porcentaje de acuerdo a cada 
variable estudiada, obtenidos a través software procesador de textos Microsoft office 
2010, hojas de recolección de datos. 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
23 
 
2.7 DISEÑO Y DURACION DEL ESTUDIO 
Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal de serie de casos realizado en la unidad de 
coloproctología del hospital general de México desde enero a diciembre de 2012. 
2.8 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se seleccionaron pacientes mayores de 30 años, que acudieron a la unidad de 
coloproctologia del hospital general de México, durante el periodo previamente 
establecido, a quienes se les diagnostico histopatológicamente cáncer de recto, y 
cumplían criterios de inclusión, que se mencionaran a continuación, obteniendo una serie 
de 9 pacientes, de los cuales hubo que excluir 2 por no presentarse al seguimiento. 
2.9 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
Se incluyeron aquellos sujetos a quienes se les diagnosticó cáncer de recto mediante 
biopsia, a una distancia menor de 10 cm del margen anal, y fueron estadificados mediante 
ultrasonido endorrectal  para normar manejo.  
2.10 CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN: 
Aquellos paciente con diagnostico histopatológico de cáncer de recto superior, 
comprendido entre los 10 a los 15 cm del margen anal 
2.11 CRITERIOS DE EXCLUSION 
Se excluyeron aquellos individuos, que no se presentaron al seguimiento, luego de haber 
sido enviados a neoadyuvancia. 
2.12 MATERIAL Y METODOS:  
Los pacientes diagnosticados con cáncer de recto, por examen físico, RSCR y biopsia, se les 
realiza USGe, con transductor 3‐D 2050, fabricado por BK Medical, por 2 operadores 
diferentes, en periodo de enero a diciembre del año 2012. 
 2.13 ASPECTOS ETICOS: 
Pacientes fueron interrogados y explorados en la consulta externa de la unidad de 
coloproctologia del Hospital General de México, se les explico a los pacientes, que la 
institución carecía del equipo necesario para realizar ultrasonido endorrectal, por lo que 
ellos mismos decidían si podían o no realizarlo de manera externa. Sus datos, fueron 
introducidos en una hoja de recolección de datos, en la cual se excluye el nombre y 
número de expediente clínico del paciente, el seguimientodel estudio, se realizó durante 
los controles postquirúrgicos. 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
24 
 
CAPITULO III. RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 
3.1 RESULTADOS 
Se trata de investigación de tipo descriptivo, retrospectivo, de una serie de casos, donde 
se incluyeron 7 pacientes, de los cuales 5 eran del sexo femenino (71%) y 2 masculinos 
(29%) (Tabla  y gráfica 1) con diagnóstico de cáncer de recto, determinado por reporte de 
biopsia de lesiones encontradas durante la exploración física. La edad promedio reportada 
fue de 48 años (33‐60 años). 
El síntoma predominante fue rectorragia, definida como salida de sangre roja rutilante, no 
mezclada con las heces al final de la evacuación, seguido de cambios del patrón 
defecatorio, como aumento en la frecuencia de las evacuaciones y disminución de la 
consistencia de las mismas y pérdida de peso. 
 La mayoría del estirpe histológico reportado era adenocarcinoma de recto 
moderadamente diferenciado (6 pacientes) y únicamente uno presento estirpe 
adenocarcinoma de recto poco diferenciado (Tabla y gráfica 2 ). 
La localización de las lesiones fue determinada por medición hecha por 
rectosigmoidosocopia rígida, reportada en cm, en  relación al margen anal; de los cuales 1 
paciente se encontró a los 2 cm del margen, 2 pacientes a 3 cm, 1 a 4 cm, 2 a 5 cm y otro a 
7 cm del  margen anal (tabla 3) 
El grado de penetración tumoral de la pared de recto, determinado por USG endorrectal 
fue 1 paciente presento invasión hasta submucosa (T1), 2 con penetración hasta capa 
muscular (T2), 3 pacientes con penetración a tejido perirrectal a través de muscular (T3) y 
1 con invasión de la capa del peritoneo visceral (T4) (tabla 4 y gráfica 3). En ninguno de los 
casos se reporta afectación ganglionar luego de utilizar este método. 
Por lo tanto 3 pacientes se clasificaron como estadio I (T1/T2N0) y 3 pacientes como 
estadio IIa (T3N0) y 1 paciente estadio IIb (T4aN0). Los pacientes en estadio I, fueron 
manejados directamente con cirugía, los individuos en estadio II (a y b), recibieron  
manejo con radioterapia y quimioterapia previo al tratamiento quirúrgico definitivo.  
Los pacientes 1, 3 y 6, no recibieron neoadyuvancia, fueron sometidos a exisión total de 
mesorrecto (ETM), resección interesfinterica con coloano anastomosis manual y resección 
abdominoperineal (RAP) respectivamente. Su estadificación patológica fue T2N0 (estadio 
I) para individuo 1, T0N0 paciente 3 y T4aN0 (estadio IIb) para el último paciente.  
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
25 
 
Los pacientes 2, 4, 5 y 7, recibieron neoadyuvancia previo manejo quirúrgico el cual fue 
ETM (2 y 7), RAP, resección interesfinterica con coloano anastomosis manual. La 
etapificación patológica de los individuos 2, 4 y 7 fue T2N0 (estadio I) y paciente 5 T0N0.  
De acuerdo con tabla 6, los individuos  1, 3 y 6 que no recibieron neoadyuvancia, la 
estadificación ultrasonografica, no coincidió con la estadificación patológica definitiva. Los 
pacientes que si recibieron QT  y RT , 2, 4 y 7 presentaron respuesta patologica parcial, 
únicamente el individuo 5 presento respuesta patológica completa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
26 
 
 
Tabla 1. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO 
sexo  total  
masculino  2 
Femenino  5 
 
 
Grafica 1.  
 
 
 
Tabla 2. ESTIRPE HISTOLOGICO REPORTADO 
grado de diferenciación 
tumoral 
 
moderadamente 
diferenciado 
6 
poco diferenciado  1 
 
 
29%
71%
Distribución por genero 
masculino Femenino
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
27 
 
Grafica 2 
 
 
Tabla 3. Distancia del margen anal 
distancia del margen anal  cantidad de pacientes 
5 cm  2 
3cm  2 
7cm  1 
4 cm  1 
2cm  1 
 
 
Tabla 4. PENETRACIÓN TUMORAL REPORTADO POR USG 
Penetración tumoral por 
USG 
Total paciente 
T1  1 
T2  2 
T3  3 
T4  1 
 
 
 
moderadamente diferenciado
poco diferenciado
6
1
Grado de diferencicacion tumoral
Series1
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
28 
 
Grafica 3 . 
 
 
Tabla 5. NEOADYUVANCIA 
neoadyuvancia  Número de pacientes 
si  4 
no  3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T1 T2 T3 T4
1
2
3
1
Grado de penetración USG
Series1
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
29 
 
Gráfica 4.  
 
 
 
Tabla 6. Resultados del uTN y pTN en los pacientes con o sin neoadyuvancia 
 
Folio  uTN  neodayuvancia  pTN 
1  T1N0  No  T2N0 
2  T3N0  Si  T2N0 
3  T2N0  No  T0N0 
4  T3N0  Si  T2N0 
5  T4N0  Si  T0N0 
6  T2N0  No  T4N0 
7  T3N0  Si  T3N0 
 
 
 
 
 
 
57%
43%
Neoadyuvancia
si
no
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
30 
 
 
3.2 discusión 
Desde 1983, múltiples estudios han demostrado la utilidad del USGe para la estadificación 
del cáncer de recto, con alta sensibilidad y especificidad para  la determinación del grado 
de penetración de las paredes del recto y afección ganglionar. Dragsted (11), 1983, reporta 
certeza de 85%, Hildebrandt  (12) en 1985, certeza de 85%, Beynon 1989, certeza de 93%, 
cuando se realizó un USGe para estadiaje del cáncer de recto, previo al manejo quirúrgico 
definitivo  y  su  comparación  histopatológica.  Para  el  año  2011,  el  Current  trends  in 
Staging(21)  rectal  cáncer  del  2011,  publicado  en  el World  Journal  of  gastroenterology, 
sensibilidad desde 64 a 92% en uT y 70 a 75 % uN, con valores predictivos positivos del 76 
al 89% y valores predictivo negativo de 89 a 97 %.  
Según Kim(38) y colaboradores en 1999, en su estudio publicado en diseases of the colon 
and rectum, demostró que el USGe, era superior a la TAC y con resultados comprables a la 
RMN pelvis, para la certeza en la determinación de la penetración tumoral, por lo tanto, el 
USGe es método de elección para  la estadificación del cáncer de recto medio e  inferior. 
Kwok (39) y cols, en 2000, compararon la sensibilidad del USGe, TAC, RMN Y RMN con coil 
endorrectal  para  determinación  del  T  y  N,  con  93,  78,  86  y  89%  respectivamente.  Al 
valorar  y  comparar  resultados  dela  afección  ganglionar,  encontraron  74,  66,74  y  82% 
correspondientemente. Concluyendo asi que la RMN con coil endorrectal, era superior al 
USGe para  la estadificación del  cáncer de  recto.   Giovanni(40) en 2005,  reporta de  igual 
manera que el USG es superior a la TAC en cuanto determinación de penetración tumoral, 
son sensibilidad de 67‐93%, para USGe contra 53‐86% para TAC. En relación  la detección 
ganglionar,  el USGe  reporta  sensibilidad  de  80‐87%  y  TAC  57‐72%.  Según  el  autor,  los 
datos  comparativos entre RMN de pelvis y USGe  son  similares,  recomendando el USGe 
para la estadificación del cáncer de recto.  
 
Krajewski(14) en 2008, reporta eficacia del USGe para estadificación del T de 69‐94%, con 
un  índice  18%  de  sobre‐estadificación  y  13  %  de  sub‐estadificación.  Beer‐Gabel(41), 
también reporta datos de sub‐estadificación de 11%. Como se mencionó previamente, los 
factores que influyen en la capacidad del USGe para estadificación del cáncer de recto son 
alteraciones en  la  técnica, mala preparación del  recto, es operador dependiente, punto 
que también menciona García y Pollack (42) en sus publicaciones. Las  lesiones localizadas a 
nivel de recto superior (arriba de 10 cm del margen anal) y cerca del complejo esfintérico 
presentan  un  margen  de  error  de  hasta  un  22%;  las  biopsias  preoperatorias  o 
polipectomías, producen reacción inflamatorias perilesional, lo cual es difícil de diferenciar 
de reacción tumoral; una lesión ulcerativa irregulares producen perdida de contacto entre 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
31 
 
el transductor y  las paredes del recto, formando artefactos. Las neoplasias estenozantes, 
no pueden ser completamente valoradas con USGe.  
 
Para mejorar la eficacia del USGe en la estadificacióndel cáncer de recto, se han sugerido, 
variaciones    como utilización de  elastografía, previamente descrita por Waage  (27)2010, 
que mediante escala de color, se valoraba  las características benignas o malignas de  las 
lesiones, valorando el grado de firmeza del tejido. Con sensibilidad de 93%, especificidad 
de 96%  y eficacia de 94%. Sin embargo, es una técnica reciente y poco estudiada. Santoro 
(43)  y  cols, en 2006, estudiaron el USGe 3‐D,  con modificación de  imágenes  con Render 
mode y encontraron, que es una herramienta útil, para definir de forma más acuciosa  los 
niveles  de  penetración  de  la  submucosa.  Sin  embargo  los  resultados  no  fueron 
estadísticamente significativos. 
 
En nuestra serie de casos no hubo concordancia entre uTN con el pTN, en  los  individuos 
que no recibieron neoadyuvancia, debido a que la muestra es pequeña y que los estudios 
fueron realizado por 2 operadores distintos, los resultados pueden estar sesgados. Se sub‐
estadificaron  2  pacientes  (1  y  6),  con  uT1N0  y  uT2N0,  contra  PT2N0  y  pT4N0 
respectivamente. Se sobre‐estadificó paciente 3, el USGe reporto una lesión uT2N0, según 
reporte patológico pT0N0 
 
Doornebosh(44) en 2008, publico estudio, son sensibilidad de 95% para determinación del 
T1, con especificidad de 57%, VPP 97% y VPN 47%, con correlación de 48% con pT1. Ashraf 
(45)  en 2011  reporta que  la mayor  sensibilidad,  se obtiene en  las manos de operadores 
especializados, con más de 10 años de experiencia, en centros donde el estudio se realiza 
de forma rutinaria. De igual manera, concluye que aun en etapas tempranas puede haber 
sobre‐estadificación  y  un  paciente  puede  ser  sometido  a  ETM,  (uT2),  cuando  pudo  ser 
manejado con TEM (uT1).  
 
Pudimos  observar  que  para  la  determinación  de  la  afección  ganglionar,  hubo  una 
correlación  clínica  con histopatológica del 100%,  sin embargo,  lo que  se describe en  la 
literatura, es una con una  sensibilidad y valor predictivo  positivo  en grupo de los ganglios 
negativos,  con  un  82  y  86  %  respectivamente,  en  cuanto  al    grupo  uN1,  los  valores  
descienden 74% y 67 %.  
Los    individuos 2,4  y 7 diagnosticados  como enfermedad  localmente  avanzada  (estadio 
clínico IIa o (uT3N0) y el paciente 5 (uT4No estadio clínico IIb) recibieron ciclos  largos de 
quimioradioterapia  neoadyuvante,  a  base  de  5‐FU  y  45  a  50  Gy,  previo  al  manejo 
quirúrgico definitivo, que se llevó a cabo en las 6 a 12 semanas siguientes. Únicamente 1 
paciente  (sujeto  5)  en  nuestra  serie,  presento  una  respuesta  patológica  completa 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
32 
 
(ypT0N0),  2  presentaron  respuesta  patológica  parcial  (sujetos  2  y  4)  con  ypT2N0;  y  1 
paciente  (sujeto  7)  no  se  observó  regresión  tumoral.  Se  ha  descrito  ampliamente,  los 
beneficios de  la neoadyuvancia en  los pacientes  con enfermedad  localmente avanzada, 
que  favorecen  una  disminución  del  tamaño  del  tumor,  una  regresión  tumoral  sea 
completa o incompleta, preservación de esfínteres y disminución en la recurrencia local. 
 Existen  pocos  estudios,  que  determinen  la  utilidad  de  los  métodos  radiológicos,  en 
determinar el grado de regresión y respuesta tumoral, Zhang Xiaoyin  (46) y colaboradores 
en  2011,  publicaron  en  la  revista  Endoscopy,  la  utilidad  del  USGe  para  determinar  la 
efectividad de la respuesta tumoral a la neoadyuvancia. Se les realizo un USGe al finalizar 
la neoadyuvancia y encontraron una correlación del 67% en cuanto al T y de un 55 % en 
cuanto al N, con el  reporte histopatológico definitivo.   Además el 79% de  los pacientes 
que  presentaron  una  regresión  tumoral  determinada  por  USG,  se  les  describió  una 
respuesta patológica completa o parcial (< de 10 células tumorales reportadas en la pieza 
quirúrgica).  De  igual  forma  Beer‐Gabel,  describen  una  precisión  del  USGe  en  la 
determinación del T de 70 a 90% y N en un 90% en aquellos pacientes que habían sido 
sometidos  previamente  a  neoadyuvancia.    Pastor(46)  en  2011,  realiza  un  estudio  en 
España, para determinar la eficacia del USGe en identificación de la respuesta tumoral en 
los pacientes que recibieron neoadyuvancia. 54% de los casos que fueron re‐estadificados 
con USGe previo a la cirugía, presentaron concordancia con el resultado de patología, en 
relación al grado de penetración tumoral y un   75% en  la afección tumoral. Sin embrago 
hubo una mala clasificación en cuanto a N en un 18 %, con valores predictivos negativas 
de 72%.  
En el 2008  (47), Regadas, describió el  rol del USGe 3‐D para  la  valoración del  cáncer de 
recto  inferior posterior a RT y QT preoperatoria. Pacientes fueron divididos en 3 grupos, 
en  relación  a distancia entre el margen distal de  la  lesión  y  el borde proximal del  EAI. 
Grupo 1 con  invasión al conducto, grupo 2 distancia  ≤ 2cm y grupo 3 distancia > 2 cm. 
reportan criterios sonográficos para regresión completa como la visualización completa de 
las  capas  y  EAI  en  el  sitio  donde  se  localizaba  el  tumor.  Regresión  parcial,  imágenes 
heterogéneas  hiperecóicas  asociadas  a  tumor  residual,  alternadas  con  imágenes 
hipoecóicas de  inflamación,  las paredes rectales, pueden distinguirse en el sitio de lesión 
inicial.  Reportan  que  sus  resultados  entre  USGe  post  neoadyuvancia  y  ypT  fueron 
consistentes  en  96%  de  los  casos,  con  correlación  de  84%  con  ypN.  Por  lo  que  ellos 
sugieren que el USGe post neoadyuvancia,  tiene  como objetivo determinar el grado de 
regresión  tumoral  y  valorar  manejos  quirúrgicos  preservadores  de  esfínteres.  Lo  que 
coincide  con  Tiancheng(48)  y  colaboradores,  que  publicaron  recientemente  en  abril  del 
2013 en el diseases of the colon and rectum, una respuesta patológica completa (RPC), de 
un 5 % en los pacientes que recibieron ciclos corto de RT neoadyuvante y un una RPC de 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
33 
 
11  a  18 %,  en  los  pacientes  que  recibieron  quimioradioterapia  de  ciclo  largo.  Además 
reporta hasta un 40 % de repuesta patológica parcial, determinada como la diminución de 
al menos  un  grado  en  el  ypT,  en  relación  con  el  uT  previamente  establecido.  Lo  que 
pudiera  sugerir,  el  uso  de  tratamientos  menos  radicales  para  los  tumores  de  recto 
posterior  a  neoadyuvancia.  En  2011, Murad‐Regadas(49),  agregan    volumen  del  tumor 
detectados por USGe 3‐D como otro criterio valorable para determinar regresión tumoral 
parcial,  con una disminución de  la menos 20 % del  volumen o 1  cm en  la  longitud del 
tumor. A pesar de resultados tan alentadores.   
Marjun y colaboradores, en 2013, publicaron estudio, en donde reportan que la regresión 
tumoral,  no  se  asocia  con  la  distribución  de  células  cancerígenas  residuales.  Ya  que 
encontraron que a pesar de disminución en  la penetración  tumoral  (ypT) y ausencia de 
células  cancerígenas  en  la  mucosa  y  submucosa,  se  encontraron  células  malignas 
residuales  en  diferentes  capas  del  recto,  con  reporte  de  35%  hasta  60%  de  células 
residuales en la muscular propia y la serosa. La ASCRS en 2013, sugiere que al momento, 
no  existe    una  forma  definitiva  de  evaluar  la  respuesta  patológica,  ni  con  tacto  rectal, 
RMN, PET‐CT, USGe o biopsia de espesor  total. Con una grado de recomendación alto y 
nivel de evidencia 1B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
34 
 
3.3. CONCLUSIONES 
 Según  la  revisión  de  la  literatura  el  USGe  es método  con  buena  sensibilidad  y 
especificidad para  la determinación del grado de penetración  tumoral, que varía 
entre 65 a 95%.  Sin embargo,  su  sensibilidad  y especificidad disminuyen para  la 
determinación de la afección ganglionar,de 65‐74%, y es que hasta un 18 % de las 
adenopatías miden menos  de  5mm,  y  pueden  pasar  desapercibidas  durante  el 
estudio 
 Las variaciones en la correlación entre el uTN con pTN, como la sub‐estapificación 
(5%)  o la sobre‐estadificación (11%), pueden deberse a varios factores, tales como 
variaciones en la técnica, la interpretación del estudio es operador dependiente, la 
dificultad  en  diferenciar  si  se  trata  de  una  reacción  desmoplásica  o  actividad 
meramente  tumoral,  la  localización  del  tumor,  ya  que  la  sensibilidad  y 
especificidad  del  estudio,  disminuyen  a  nivel  de  recto  superior,  de  las 
características propias del tumor sea estenozante o ulcerativo, que impiden que el 
tumor sea valorado por completo en el primer caso o que su superficie irregular no 
permita contacto completo con el transductor.  
 
 La neoadyuvancia  en el cáncer de recto localmente avanzadas (Estadio clínico II y 
III) producen una regresión tumoral y una repuesta patológica parcial o completa. 
Sin  embrago,  según  la  literatura,  existe  discrepancia  en  cuanto  a  la  eficacia  del 
USGe para  la determinación de dichos   cambios y  la correlación entre el uTN y el 
ypTN, que varía desde 54 a un 75%  
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
35 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
1)  The National Comprehensive Cancer Network Guidelines, version 4.2013  
2)  International Agency for Research on Cancer (GLOBOCAN) 2008, section of cancer 
information, revised July 2013, of the World Health Organization. 
http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=900 
3)  Gaceta Mexicana de Oncología, publicación oficial de la Sociedad Mexicana de 
Oncología, A.C, volumen 7, suplemento 4, 2008, pp 4‐6.  
4)  Colorectal Cancer Facts and Figures from 2011‐2013, from the American Cancer 
Society, Atlanta, Giorgia.  
5)  J.R.T Monson MD, M.R. Weiser, MD, W.D. Buie, M:D, G.J. Chang M.D., J.F. Rafferty, 
M.D.; Prepared by the Standards Practice Task Force of the American Society of Colon and 
Rectal Surgeons (ASCRS) Practice Parameters for the management of Rectal Cancer 
(Revised). Diseases of the Colon and Rectum 2013; Vol. 56: 535‐550   
6)  Mark P. Muelle, M:D; Michael J. Stamos, M.D, Douglas M. Cavaye, M.D; George E. 
Kopchok, BS.; Terry E. Laas, Rodney A. White. Three‐Dimensional Transrectal Ultrasound: 
Preliminary Patient Evaluation. Journal of Laparoendoscopic Surgery, Vol. 2, Number 5, 
1992. pp 223‐227. 
7)  Yuichi Yamashita, M.D., Junji Machi, M.D., Ph.D., Kazuo Shirouzu, M.D.,Tastuhisa 
Morotomi, M.D., Hiroharu Isomoto, M.D., Teruo Kakegawa, M.D. Evaluation of Endorectal 
Ultrasound for the Assessment of Wall Invasion of Rectal Cancer Report of a Case. Dis 
Colon Rectum 1988;31:617‐623. 
8)  Perfil Epidemiológico de los tumores malignos, Registro Histopatológico de 
Neoplasia Malignas de México 2008, pp 112‐113. www.dgepisalud.gob.mx 
9)  Neil H. Hyman. Carcinoma of the Colon. Cormans´s Colon and rectal Surgery, Sixth 
edition, Lippincott Williams and Wilkins, 2013, pp 751‐752. 
10)  Johnson CD, Herman BA, Chen MH, Toledano AY, Heiken JP; Dachman AH, KUO 
MD; Menias CO. The National CT Colonography Trial: assessment of accuracy in 
participants 65 years of age and older. Radiology may 2012, pp 401‐408  
11)  Dragsted J., Gammelgaard J.;  Endoluminal ultrasonic scanning in the evaluation of 
rectal cancer: a preliminary report of 13 cases. Gastrointest Radiol. 1983;8(4):367‐369. 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
36 
 
12)  Hildebrandt U, Fegel G. Preoperative staging of rectal cancer by intrarectal 
ultrasound. Dis Colon Rectum 1985; 28:42‐6. 
13)  Sthela M. Murad Regadas, Francisco Sergio Pinheiro Regadas. Ultrasonografía 
endorrectal, aspectos técnicos. Alteraciones Funcionales del Piso Pélvico, Ed. Revinter 
2007, pp 281‐288. 
14)   Katherine M. Krajewski, MD, and Robert A. Kane, MD. Ultrasound Staging of Rectal 
Cancer. Semin Ultrasound CT MRI 2008, vol. 29 pp 427‐432. 
15)  S. M. Murad‐Regadas, F. S. P. Regadas, L. V. Rodrigues, F. J. Crispin, V. T. Kenmoti, 
G. O. d. S. Fernandes, G. Buchen and F. C. C. Monteiro. Criteria for three‐dimensional 
anorectal ultrasound assessment of response to chemoradiotherapy in rectal cancer 
patients. Colorectal Disease The Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland 
2001. Vol. 13, 1344–1352.  
16)  F. C. Gleeson, J. E. Clain, MD, E. Rajan, MD, M. D. Topazian, MD, K. K. Wang, MD, 
M. J. Levy, MD. EUS‐FNA assessment of extramesenteric lymph node status in primary 
rectal cancer. Gastrointest Endosc 2010; vol. 71, pp 131. 
17)  Yong Wang, Chun‐Wu Zhou, Yu‐Zhi  Hao, Lin Li, Shang‐Mei Liu , Xiao‐Li Feng , Zhi‐
Xiang Zhou, and Vivian Yee‐Fong. Improvement in t‐staging of rectal carcinoma: using a 
novel endorectal ultrasonography technique with sterile coupling gel filling the rectum. 
Ultrasound in Med. & Biol., Vol. 38, No. 4, pp. 574–579, 2012. 
18)  Drs. Lesly Solís A., Raquel Pérez G., Osyari Ipsán M., Ariel Gonzáles L. Utilidad del 
ultrasonido transrectal sin balón en la estadificación preoperatoria del cáncer rectal. Rev 
Chil Radiol 2009; vol. 15: 19‐27. 
19)   Sthela M. Murad Regadas, Francisco Sergio Pinheiro Regadas. Evaluación 
Ultrasonográfica de las neoplasias del recto. Alteraciones Funcionales del Piso Pélvico, Ed. 
Revinter 2007, pp 307‐339. 
20)  Ismail Mihmanli, MD, Fatih Kantarci, MD, and Vikram S. Dogra, MD. Endoanorectal 
Ultrasonography. Ultrasound Quarterly, Vol. 27, Number 2, Junio 2011. 
21)  Samee A., Selvasekar CR., Current trends in staging rectal cancer. World J 
Gastroenterol. 2011 Feb 21; Vol. 17:828‐34. 
22)  Kav T, Bayraktar Y. How useful is rectal endosonography in the staging of rectal 
cancer? World J Gastroenterol 2010; Vol. 16(6) pp. 691‐697 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
37 
 
23)  Zorcolo L, Fantola G, Cabras F, Marongiu L, D'Alia G, Casula G. Preoperative staging 
of patients with rectal tumors suitable for transanal endoscopic microsurgery (TEM): 
comparison of endorectal ultrasound and histopathologic findings. Surg Endosc 2009; Vol. 
23: 1384‐1389 
24)  Puli SR, Bechtold ML, Reddy JB, Choudhary A, Antillon MR, Brugge WR. How good 
is endoscopic ultrasound in differentiating various T stages of rectal cancer? Meta‐analysis 
and systematic review. Ann Surg Oncol 2009; 16: 254‐265. 
25)  P. Terry Phang, M.D. , Marc J. Gollub, M.D., Bryan D. Loh, M.D., Garrett M. Nash, 
M.D.2,  Larissa K. Temple, M.D., Philip B. Paty, M.D., Jose G. Guillem, M.D., Martin R. 
Weiser, M.D. Accuracy of Endorectal Ultrasound for Measurement of the Closest 
Predicted Radial Mesorectal Margin for Rectal Cancer. Dis Colon Rectum 2012; 55: 59–64. 
26)  Kulkarni T, Gollins S, Maw A, Hobson P, Byrne R, Widdowson D. Magnetic 
resonance imaging in rectal cancer downstaged using neoadjuvant chemoradiation: 
accuracy of prediction of tumour stage and circumferential resection margin status. 
Colorectal Dis. 2008; 10:479–489. 
27)  J. E. R. Waage, R. F. Havre, S. Odegaard, S. Leh, G. E. Eide and G. Baatrup. 
Endorectal elastography in the evaluation of rectal tumours. The Association of 
Coloproctology of Great Britain and Ireland. 13, pp 1130–1137. 
28)  Paolo P. Bianchi, M.D., Chiara Ceriani, M.D., Matteo Rottoli, M.D., Guido Torzilli, 
M.D., Giovanni Pompili, M.D., Alberto Malesci, M.D., Monica Ferraroni, Ph.D., Marco 
Montorsi, M.D. Endoscopic Ultrasonography and Magnetic Resonance in Preoperative 
Staging of Rectal Cancer: Comparison With Histologic Findings. 
29)  Glòria Fernández‐Esparrach, MD, PhD, Juan R. Ayuso‐Colella, MD, PhD, Oriol 
Sendino, MD, Mario Pagés, MD, PhD, Miriam Cuatrecasas, MD, PhD. EUS and magnetic 
resonance imaging in the staging of rectal cancer: a prospective and comparative study. 
Gastrointestinal Endoscopy. Vol. 74, No. 2. 2011. 
30)  Graham Branagan, M.S., F.R.C.S.,Helen Chave, D.M., F.R.C.S., Clare Fuller,M.B., 
B.Ch., F.R.C.Path., Shaun McGee, M.R.C.P., F.R.C.R., Derek Finnis, F.R.C.S.(Engl.), 
F.R.C.S.(Can.). Can Magnetic Resonance Imaging Predict Circumferential Margins and TNM 
Stage in Rectal Cancer? Dis Colon Rectum, August 2004. 
31)  Haixing Ju, Dong Xu, Dechuan Li, Guiping Chen1, Guoliang Shao. Comparison 
between endoluminal ultrasonography and spiral computerized tomography for the 
preoperative local staging of rectal carcinoma. BioScience Trends. 2009; 3(2):73‐76. 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
38 
 
32)  Hida J, Yasutomi M, Maruyama T, Fujimoto K, Uchida T, Okuno K. Lymph node 
metastases detected in the mesorectum distal to carcinoma of the rectum by the clearing 
method: justification of total mesorectal excision. J Am Coll Surg. 1997;184:584–588 
33)  Guillou PJ, Quirke P, Thorpe H, et al. Short‐term endpoints of conventional versus 
laparoscopic‐assisted surgery in patients with colorectal cancer (MRC CLASICC trial). 
Lancet 2005; 365: 1718‐1726. 
34)  Wittich P, Kazemier G, Schouten WR, Jeekel J, Lange JF, Bonjer HJ. COLOR: a 
randomized clinical trial comparing laparoscopic and open resection for colon cancer. 
Lancet Oncol. 2009 Jan;10(1):44‐52 
35)  Folkesson J, Birgisson H, Pahlman L, Cedermark B, Glimelius B, Gunnarsson U. 
Swedish Rectal Cancer Trial: long lasting benefits from radiotherapy on survival and local 
recurrence rate. J Clin Oncol. 2005;23:5644–5650. 
36)  van Gijn W, Marijnen CA, Nagtegaal ID, et al.Dutch Colorectal Cancer Group. 
Preoperative radiotherapy combined with total mesorectal excision for resectable rectal 
cancer: 12‐year follow‐up of the multicentre, randomised controlled TME trial. Lancet 
Oncol. 2011;12:575–582. 
37)  Sauer R, Becker H, Hohenberger W, et al.German Rectal Cancer Study Group. 
Preoperative versus postoperative chemoradiotherapy for rectal cancer. N Engl J Med. 
2004;351:1731–1740. 
38)  Kim, Nam Kyu M.D.; Kim, Myung Jin M.D.; Yun, Seong Hyeon M.D.; Sohn, Seung 
Kook M.D.; Min, Jin Sik M.D. Comparative study of transrectal ultrasonography, pelvic 
computerized tomography, and magnetic resonance imaging in preoperative staging of 
rectal cancer. Diseases of the Colon & Rectum: June 1999. 
39)  Kwok H, Bissett IP, Hill GL. Preoperative staging of rectal cancer. Int J Colorectal Dis 
2000;15:9–20. 
40)   M. Giovannini, S. Ardizzone Anorectal ultrasound for neoplastic and inflammatory 
lesions. Best Practice & Research Clinical Gastroenterology Vol. 20, No. 1, pp. 113–135, 
2006 
41)  Beer‐Gabel, Marc M.D.; Assouline, Yehudith M.D.; Zmora, Oded M.D.; Venturero, 
Maurice M.D.; Bar‐Meir, Simon Prof.; Avidan, Binjamin M.D. A New Rectal 
Ultrasonographic Method for the Staging of Rectal Cancer. Diseases of the Colon & 
Rectum: August 2009 – Vol.52 . Issue 8 ‐ pp 1475‐1480. 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
39 
 
42)  Garcia‐Aguilar J, Pollack J, Lee SH, et al: Accuracy of endorectal ultrasonography in 
preoperative staging of rectal tumors. Dis Colon Rectum  45:10‐15, 2002. 
43)  Giulio A. Santoro, M.D., Ph.D., Bjørn Fortling, E.E. The Advantages of Volume 
Rendering in Three‐Dimensional Endosonography of the Anorectum. Dis Colon Rectum 
2006; 50: 359‐368. 
44)  P. G. Doornebosch, M.D.,P. J. B. Bronkhorst,M.D., W. C. J. Hop, Ph.D.,W. A. Bode, 
M.D.,4   A. K. Sing, M.D., E. J. R. de Graaf, M.D. The Role of Endorectal Ultrasound in 
Therapeutic Decision‐Making for Local vs. Transabdominal Resection of Rectal Tumors. Dis 
Colon Rectum  volume 51: 38–42 (2008). 
 
45)   S. Ashraf, R. Hompes, A. Slater‡, I. Lindsey, S. Bach, N. J. Mortensen and C. 
Cunningham, on behalf of the Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland 
Transanal Endoscopic Microsurgery (TEM) Collaboration. A critical appraisal of endorectal 
ultrasound and transanal endoscopic microsurgery and decision‐making in early rectal 
cancer. The Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland. 14, 821–827. 
 
46)  Carlos Pastor, M.D., Jose Carlos Subtil, M.D.,  Jesus Sola, M.D., Jorge Baixauli, M.D. 
Carmen Beorlegui, M.D., Leire Arbea, M.D., Javier Aristu, M.D.4 • Jose Luis Hernandez‐
Lizoain, M.D., Ph.D. Accuracy of Endoscopic Ultrasound to Assess Tumor Response After 
Neoadjuvant Treatment in Rectal Cancer: Can We Trust the Findings?. Dis Colon Rectum 
2011; 54: 1141–1146. 
 
47)  Sthela M. Murad‐Regadas, Francisco Sergio P. Regadas, Lusmar V. Rodrigues,  
Rosilma G. L. Barreto, Francisco Coracy C. Monteiro, Beethoven B. Landim, Erico C. 
Holanda. Role of three‐dimensional anorectal ultrasonography in the assessment of rectal 
cancer after neoadjuvant radiochemotherapy: preliminary results. Surg Endosc. 2008. 
 
48)  Zhan, Tiancheng M.D.; Gu, Jin M.D.; Li, Ming M.D.; Du, Changzheng M.D. 
Intermediate‐Fraction Neoadjuvant Radiotherapy for Rectal Cancer. Diseases of the Colon 
& Rectum: April 2013. Vol‐ 56. Issue 4. p 422–432. 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
40 
 
49)  S. M. Murad‐Regadas, F. S. P. Regadas, L. V. Rodrigues, F. J. Crispin, V. T. Kenmoti, 
G. O. d. S. Fernandes, G. Buchen and F. C. C. Monteiro. Criteria for three‐dimensional 
anorectal ultrasound assessment of response to chemoradiotherapy in rectal cancer 
patients. The Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland. 13, 1344–1352. 
 
50)   Mignanelli ED, de Campos‐Lobato LF, Campos‐Lobato LF, Stocchi L, Lavery IC, Dietz 
DW. Downstaging after chemoradiotherapy for locally advanced rectal cancer: is there 
more (tumor) than meets the eye? Dis Colon Rectum. 2010;53: 251–256. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
41 
 
 
ANEXOS. 
Anexo 1 Clasificación TNM cáncer de recto, de AJCC, séptima edición  
  TUMOR PRIMARIO 
TX  Tumor primario no puede ser evaluado 
T0          No hay evidencia de tumor primario 
TIS          Carcinoma in situ: intraepithelial o invasión a la lamina propia 
T1           Tumor Invade submucosa 
T2           Tumor invade muscular propia 
T3           Tumor invade a través de la muscular propia a los tejidos perirrectal 
T4a           Tumor penetra la superficie del peritoneo visceral 
T4b   Tumor  invade  directamente  o  esta  adherido  a  otros  órganos  o 
estructuras. 
NODULOS LINFATICOS REGIONALES 
Nx  Ganglios Linfáticos Regionales no pueden evaluarse 
N0  No ganglios linfáticos regionales 
N1  Metástasis en 1‐3 ganglios linfáticos regionales 
N1a  Metástasis en 1 ganglio linfático regional 
N1b  Metástasis en 2‐3 ganglios linfáticos regionales 
N1c  Existen  depósitos  del  tumor  en  subserosa,  mesenterio  o  tejido  no 
peritonizado  pericolico  o  perirrectal,  sin  presencia  de  ganglios  linfáticos 
regionales. 
N2  Metástasis en 4 o mas ganglios linfáticos regionales 
N2a  Metástasis en 4‐6 ganglios linfáticos regionales 
N2B  Metástasis en 7 o mas ganglios regionales 
METASTASIS A DISTANCIA 
M0  No evidencia de metástasis a distancia 
M1  Metástasis a distancia 
M1a  Metástasis confinada a un órgano o sitio ( hígado, pulmón, ovario, ganglio 
no regional) 
M1b  Metástasis en mas de un órgano, sitio o peritoneo  
 
 
 
 
    VARIACIONES DEL USGe EN CANCER DE RECTO 
42 
 
Anexo 2. Ficha de recolección de datos 
N° ficha:_______ 
EXP:  
SEXO: 
Edad:         años 
Rango de edad: 30‐40 años ___; 41 a 50 años___; 51 a 60 años_____; 61 a 70 años:_____ 
Antecedentes heredofamiliares de cáncer: Si____ , cual:_________ 
                No_______ 
Antecedentes personales: HAS:____, alcoholismo:_______; Cancer previos:_______; 
cual:______ 
                       Diabetes mielitus: _____; tabaquismo:________ 
Manifestaciones clínicas: Rectorragia:______; tiempo de evolución:_______; 
dolor:________ 
                     Perdida de peso:_______; cambios patrón defecatorio:_________ 
Examen físico: tumor palpable:________; características:_______; estenosis:___________ 
                           Distancia del margen

Otros materiales