Logo Studenta

Organismos-mas-frecuentemente-aislados-asociados-a-las-infecciones-nosocomiales-en-la-unidad-de-terapia-intensiva-del-Benemerito-Hospital-General-Juan-Mari-de-Salvatierra-de-la-Paz-BCS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTONOMA NACIONAL DE 
MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
SECRETARIA DE SALUD 
BENEMERITO HOSPITAL GENERAL JUAN MARIA DE 
SALVATIERRA 
 
“ORGANISMOS MÁS FRECUENTEMENTE AISLADOS 
ASOCIADOS A LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LA 
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL BENEMÉRITO 
HOSPITAL GENERAL JUAN MARIA DE SALVATIERRA, DE 
LA PAZ, BCS.” 
TESIS 
QUE PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD DE: 
MEDICINA INTERNA 
 
PRESENTA: 
DR.CARLOS EDUARDO RODRIGUEZ CASTRO. 
 
DR.JUAN MANUEL COTA ABAROA. 
TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTERNA. 
 
DR.HELIODORO CORRALES BOBADILLA. 
MEDICO INTERNISTA 
Y ASESOR DE TESIS. 
 
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR. AGOSTO DEL 2009 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
BENEMERITO HOSPITAL GENERAL JUAN MARIA DE SALVATIERRA 
 
TESIS DE POSGRADO. 
“ORGANISMOS MÁS FRECUENTEMENTE AISLADOS ASOCIADOS A LAS 
INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LA UNIDAD DE TERAPIA 
INTENSIVA DEL BENEMÉRITO HOSPITAL GENERAL JUAN MARIA DE 
SALVATIERRA, DE LA PAZ, BCS.” 
 
PRESENTA 
________________________________________ 
DR.CARLOS EDUARDO RODRIGUEZ CASTRO. 
 
________________ _______ _________________ 
DR.JUAN MANUEL COTA DR.GUSTAVO FARIAS 
ABAROA NOYOLA 
TITULAR DE LA ESPECIALIDAD JEFE DE ENSEÑANZA E 
DE MEDICINA INTERNA INVESTIGACION. 
 
________________ _______ _________________ 
DR.HELIODORO CORRALES DR.MARIO SALOMON 
BOBADILLA VAZQUEZ 
MEDICO INTERNISTA Y SUBDIRECTOR DE 
ASESOR DE TESIS INNOVACION Y 
ENSEÑANZA ESTATAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ORGANISMOS MÁS FRECUENTEMENTE AISLADOS 
ASOCIADOS A LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LA 
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL BENEMÉRITO 
HOSPITAL GENERAL JUAN MARIA DE SALVATIERRA, DE 
LA PAZ, BCS. 
 
Investigador: 
Dr. Carlos Eduardo Rodríguez Castro. 
 
 
 
 
 
 
 
Asesor de Tesis: 
Dr. Heliodoro Corrales Bobadilla. 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria. 
A mis padres (Roberto y María Elena): 
Por ser siempre el pilar de mi fortaleza, por estar siempre presente en 
todos los momentos cruciales en mi vida. Gracias por todas esas palabras 
de aliento y por toda la sabiduría que me han inculcado durante el sendero 
de mi carrera tanto profesional como humana. 
 
A mi esposa Elodia y mi hijo Héctor. 
Les dedico en lo particular a ustedes por haber estado ahí, hablándome, 
apoyándome y siempre estar pendiente por si algo se me ofrecía. Gracias 
por los besos, los abrazos y los cafés hechos en la madrugada. Gracias 
Elo! Gracias a Héctor, por mantenerme despierto en las madrugadas. 
A mi maestro Heliodoro Corrales Bobadilla. 
Muchas gracias Dr. Corrales, por hacer siempre de nuestra profesión una 
actividad diaria de búsqueda y de mejoras para nuestros pacientes. Gracias 
por hacernos entender que la medicina es mucho más que un montón de 
libros y revistas. Ahora comprendo que la medicina exige una práctica 
diaria entregada y a consciencia; donde la autocritica se vuelve parte 
fundamental para el desarrollo de nuestras actividades como médicos. 
En lo personal, le agradezco mucho sus enseñanzas. 
A mis amigos Fermin y Balam: 
Gracias por entender la dinámica de mi profesión. Gracias por estar ahí; 
siempre aun cuando muchas veces por cuestiones de mi carrera, no pude 
atender a sus llamados. Les estoy enormemente agradecido. Siempre son 
y serán mis mejores amigos. 
 
 
 
Agradecimientos. 
A mis compañeros Residentes y Dr. Contreras Ojeda. 
Les agradezco mucho, ya que además de tener un excelente ambiente de 
trabajo, siempre me inculcaron la necesidad de estar lo más actualizado 
posible. 
Personal de Archivo y Laboratorio. 
Agradezco mucho su atención brindada; ya que sin su ayuda este trabajo 
no hubiese podido realizarse. Gracias por el tiempo otorgado. 
Dr. Juan Manuel Cota Abaroa. 
Muchas gracias por todas sus enseñanzas. Por todo la paciencia y sobre 
todo el tiempo para explicarnos detalladamente el fundamento de la 
enfermedad. Gracias también por las bienvenidas tan buenas que organizó 
en muchas ocasiones. 
Dr. Alejando Sepúlveda, Dr. Guillermo Mercado y Dr. Rubén Preza. 
Gracias por la enseñanza en nuestra práctica diaria. Y por la confianza 
otorgada. Gracias Dr. Sepúlveda por estar en esas altas horas de la noche. 
Gracias Dr. Preza por estar siempre con nosotros valorando a cada uno 
de nuestros pacientes. Gracias Dr. Mercado por ayudarnos a orientarnos 
en nuestra toma de decisiones. 
 
Isabel y Lilian. 
 
Agradezco de manera muy especial a ustedes, ya que siempre han estado 
al pendiente de mí y de todos los residentes. Gracias por formar parte de 
nuestro desarrollo como médicos. 
 
Sandra y Miriam. 
 
Muchas gracias por todo su tiempo. Siempre dispuestas a facilitarnos las 
labores administrativas que en muchas ocasiones nos quitaban tiempo. 
También gracias por ser buenas amigas. 
 
INDICE 
INTRODUCCION 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 
MARCO TEORICO 3 
JUSTIFICACION 8 
OBJETIVOS E HIPOTESIS 9 
METODOLOGIA 10 
ORGANIZACIÓN 12 
RESULTADOS 13 
CUADROS Y GRAFICOS 18 
DISCUSION 26 
CONCLUSIONES 28 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 29 
 
 
 
1.0 INTRODUCCION. 
 
Las infecciones originadas durante el proceso asistencial hospitalario es un 
problema de gran importancia tanto en su forma endémica como 
epidémica por la gran morbilidad y mortalidad que producen. Durante los 
años 1950 – 1960 se presentaron varias epidemias graves de infección 
estafilocócica nosocomial, en unidades quirúrgicas y pediátricas de 
numerosos hospitales europeos y americanos. En 1970 se recomendaba 
la introducción de programas de vigilancia y control de las infecciones 
nosocomiales en todos los hospitales norteamericano; naciendo así la 
especialidad de epidemiología hospitalaria. Gracias a ella se han 
establecido definiciones comunes para la mayoría de las infecciones 
nosocomiales, se ha empleado una amplia variedad de técnicas básicas 
(epidemiología, estadística, microbiología, informática) para su detección. 
Todo esto con la finalidad de implementar medidas capaces de disminuir 
la incidencia de las infecciones intrahospitalarias. Finalmente cabe 
mencionar que además de las infecciones agregadas en los hospitales, 
también se agregan aquellas ya presentes durante el ingreso hospitalario, 
por lo que también esto tiene impacto sobre la mortalidad de los 
pacientes. 
 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Conforme a los antecedentes bibliográficos, la incidencia de las 
infecciones nosocomiales es alta siendo una fuente frecuente de 
morbilidad y mortalidad. Y todavía más, cuando éstas se asocian a 
procesos infecciosos antes de ingresar al hospital. Sin embargo no se ha 
realizado ningún estudio sobre el análisis estadístico de los 
microorganismos más frecuentes en la unidad de terapia intensiva del 
Benemérito Hospital General Juan María de Salvatierra, así como los 
factores de riesgo más frecuentes predisponentes. Por lo que nace la 
importancia de realizar este estudio con la finalidad de mejorar los 
programas de calidad en atención al paciente y por supuesto disminuir la 
incidencia de las infecciones nosocomiales así como las morbilidad y 
mortalidad.1.2 MARCO TEORICO. 
 
La infección nosocomial, es la condición localizada o sistémica que resulta 
de la reacción adversa a un agente infeccioso o su toxina, sin tener 
evidencia de que estuviera presente o en periodo de incubación en el 
momento de ingresar al hospital. 1 
Nosocomial proviene del griego nosokomein que significa nosocomio, o lo 
que es lo mismo hospital y que a su vez deriva de las palabras griegas nosos, 
enfermedad, y komein, cuidar, o sea, “donde “se cuidan enfermos”. 2 
 
Las infecciones nosocomiales son ocasionadas por la flora 
intrahospitalaria y en ocasiones condicionadas por la microbiología del 
personal de salud y del mismo paciente, representan un problema de gran 
importancia clínica y epidemiológica, debido a que condicionan mayores 
tasas de morbilidad y mortalidad, con extensión en los días de 
hospitalización y dispendio de los recursos económicos. 
En México, entre 1997 y 2002, la tasa de infección nosocomial creció de 1 
a 4.5 casos por cada 100 egresos hospitalarios. 1,2 
 
Los Resultados del estudio EPIC ( European Prevalence of infection in 
Intensive Care ), mostraron una prevalencia de infecciones nosocomiales 
del 20.6%. 2 
En el año 2000 en México, Ponce de León y colaboradores realizaron un 
estudio multicéntrico en unidades de terapia intensiva y encontraron una 
prevalencia de infecciones nosocomiales de un 23.2%. 2 
 
En la mayoría de los estudios reportan que los factores de riesgo 
contribuyentes al desarrollo de las mismas son: Estancia prolongada en 
UCI (>48hrs), ventilación mecánica, diagnóstico de trauma, cateterización 
venosa central, cateterización urinaria y profilaxis para úlceras de estrés. 3 
A pesar de los diferentes estudios realizados a nivel mundial, los 
organismos más frecuentes implicados para el desarrollo de infecciones 
nosocomiales continúan siendo las bacterias Gram negativas.4 
 
Para definir las infecciones nosocomiales es importante también conocer 
los criterios de sepsis y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, ya 
que al presentarse una infección nosocomial se presenta con un cuadro 
clínico de sepsis en la mayoría de los casos. Sepsis se define como la 
presencia o sospecha de una infección generalizada mas dos o más 
criterios para síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Las cuales se 
incluyen temperatura > de 38 grados o menor de 36 grados, leucocitos > 
12,000 o menor de 4000, frecuencia cardiaca > de 90 latidos por minuto y 
frecuencia respiratoria mayor de 20 por minutos. 5 
 
Finalmente La Norma Oficial Mexicana de infecciones nosocomiales 
estipulada en Octubre del 2003 define que es un problema de gran 
importancia clínica y epidemiológica debido a las tasas de mortalidad en 
nuestro país. Por lo que es necesario conocer aquellos factores de riesgo 
así como patogénesis de estas infecciones, con la finalidad de establecer la 
frecuencia de los microorganismos más frecuentes en esta unidad de 
terapia intensiva así como la sensibilidad y resistencia a los diferentes 
antibióticos. 5 
 
 
Patogénesis de las infecciones nosocomiales. 
 
Infecciones asociadas a catéteres centrales. 
 
 Recientemente la CDC (Center for Disease Control and 
Prevention ) ha estimado que en 80,000 unidades de terapia intensiva se 
han presentado bacteremias relacionadas al uso de catéteres centrales 
vasculares cada año.6 
En un centro la tasa de bacteremias asociada a catéteres centrales 
vasculares demostró que era de 20 episodios por cada 1000 admisiones en 
1986 y en el año de 1993 fue de 50 por cada 1000 ingresos.7 
Para que una bacteriemia relacionada al uso de catéteres centrales de lugar. 
Los microorganismos deben tener acceso a las superficies intraluminales y 
extraluminales del dispositivo. La adherencia de los patógenos y la 
incorporación dentro de las biopéliculas del dispositivo ocurre después 
resultando en la infección y posteriormente a la diseminación hematógena. 
Mientras que la piel, como principal puerta de entrada de los 
microorganismos invasores ha sido considerada por mucho tiempo el 
principal factor, el lumen de los catéteres también han demostrado ser 
importantes contribuyentes en las bacteremias relacionadas. 8,9,10 
Los principales sitios de colonización y posterior infección son: El 
infusor y la línea de transferencia, la piel y la contaminación del 
dispositivo.7,10,11,12 
Algunos factores de riesgo relacionados para el desarrollo de bacteremias 
relacionadas a la inserción de dispositivos vasculares centrales son: 
granulocitopenia, quimioterapia inmunosupresiva, quemaduras, severidad 
de la enfermedad de base, infecciones activas de otro sitio y alteraciones 
en la calidad del catéter y finalmente la higiene del personal. Otros 
factores importantes son: número de lúmenes, tamaño del catéter, 
duración del catéter (más riesgo después de 72 hrs).13,14,15,16,17,18 
Los organismos más frecuentemente involucrados son: Estafilococos 
coagulasa negativos y en menor proporción pero importante aun, 
Estafilococos aureus. Estos organismos están implicados más 
frecuentemente en aquellos pacientes que tienen los catéteres centrales 
instalados por más de 8 días. 17,18 
Otros microorganismos son Enterococos, Serratia spp, Candida spp, 
Candida tropicalis, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella spp, 
Enterobacter, Citrobacter spp etc.19,20,21,22,23,24 
La detección clínica de la septicemia asociada al catéter central es 
comúnmente difícil de hacer. Los marcadores clínicos muestran una pobre 
relación con la bacteremia asociada al catéter. La presencia de fiebre tiene 
una alta sensibilidad para bacteremia pero pobre sensibilidad; a diferencia 
de la inflamación local tiene mejor especificidad y pobre sensibilidad. 
Otros signos y síntomas que ayudan para el diagnóstico de infección 
asociada al catéter son: 
Resolución de la fiebre al retirar el dispositivo, microorganismos típicos 
encontrados en los cultivos como S.aureus, S.epidermidis, Enterobacter 
agglomerans, E.cloacae etc. Presencia de >de 15 colonias de bacterias en 
cultivos semicuantitativos de la punta del catéter. Finalmente el 
diagnóstico debe hacerse siempre cultivando la punta del catéter y tomar 2 
muestras de hemocultivos periféricos.25,26,27,28,29 
 
 
Neumonía nosocomial. 
 
Las neumonías nosocomiales son condiciones inflamatorias del pulmón 
causadas por agentes infecciosos no presentes o que se estén incubando 
en el momento de la admisión, esto es, condiciones que se desarrollen 48-
72hrs después de la admisión al hospital. 30 
Los criterios para el diagnóstico de neumonía nosocomial según la 
sociedad americana del tórax son: Hipertermia por arriba de 38.5 grados o 
distermia, leucocitos por arriba de 11,000 o bandemia por arriba de 500, 
secreciones purulentas de los aspirados traqueales, oxigenación 
PaO2/Fio2. <240 y no evidencia de SIRA, radiografía pulmonar: 
infiltrado localizado o difuso, progresión del infiltrado, presencia de 
bacterias cultivadas o presencia de bacterias en la tinción de Gram.31,32 
La neumonía nosocomial también puede ser dividida en aquellos pacientes 
que adquieren la neumonía sin la presencia de ventilación mecánica, los 
cuales cuentan entre un 15-20% de los casos y el resto de quienes tienen 
asistencia ventilatoria. Esta última se clasifica de inicio temprano ( < 4 
días del inicio de la ventilación mecánica ) y de inicio tardío ( >4 días 
).30,31,32 
Información reciente establece que hay aproximadamente 250,000 a 
300,000 casos de neumonías nosocomiales por año. Estas tasas son más 
altas en pacientes ancianos y aquellos ingresados a las unidades de terapia 
intensiva quienes requirieron cirugía abdominal o torácica. En aquellos 
pacientes que requieren ventilación mecánica, las tasas de infección 
aumentan de 6-20 veces más. Otras tasas muestran un rango que oscila 
entre 1-3% por día de intubación endotraqueal. La tasa de mortalidad 
oscila en aquellos pacientes con neumonía nosocomial del 4-76%, pero en 
la mayoría de los casos cae entre el 30-50%.Siendo más altos aquellos 
pacientes quienes tienen SIRA ( Síndrome de insuficiencia respiratoria 
aguda y neumonía asociada al ventilador )30,31,32,33 34,35,36,37,38,39,40 
Factores de mal pronóstico incluyen edad avanzada, choque séptico, falla 
orgánica múltiple, APACHE II con puntuajes altos e infecciones 
asociadas por bacilos multiresistentes (Pseudomonas aeruginosa y 
Acinetobacter spp ). 31,34 
 
Las neumonías nosocomiales se desarrollan más frecuentemente por la 
aspiración inaparente o micro aspiración de las vías respiratorias 
superiores. Este paradigma se aplica en pacientes intubados y no 
intubados. En los pacientes intubados las secreciones provenientes de las 
vías superiores son principalmente de la orosfaringe y tienen contenido 
mixto de microorganismos. Posteriormente después de 5 días de 
intubados los pacientes, bacterias como bacilos Gram negativos y 
Estafilococos aureus colonizan la vía aérea inferior. La neumonía se 
desarrolla cuando las defensas del huésped se ven superadas por la 
virulencia y cantidad de los microorganismos. 
Otras vías de desarrollo son las hematógena proveniente de otras fuentes 
de infección, por ejemplo las vías urinarias. 32,33,35,41 
Se han implicado factores de riesgo para el desarrollo de la misma por 
ejemplo: uso de sucralfato, antagonistas H2, uso irracional de antibióticos 
e intubación endotraqueal de urgencia con niveles de PEEP altos, uso de 
sondas orogástricas y nasogástricas. 33,34,35,41,42 
Finalmente los agentes etiológicos más frecuentes varían dependiendo del 
centro, sin embargo no distan de ser diferentes. Los agentes más 
frecuentes son: Estafilococos aureus, Enterobacterias, Pseudomonas 
aeruginosa, Acinetobacter y Cándida spp. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Infección de vías urinarias nosocomial. 
 
La infección de las vías urinarias son las infecciones nosocomiales más 
frecuentes de las unidades de terapia intensiva hasta alrededor de un 35%. 
Esto principalmente por el requerimiento de estar midiendo el volumen 
urinario. En el 80% de los casos es por el uso de sondas urinarias y el otro 
resto por la manipulación genitourinaria. 43,44,45,46 
Recientemente por el uso generalizado de antibióticos, cepas de Cándida 
han empezado a tomar importancia en las unidades de terapia intensiva. 
 
Existen diferentes mecanismos de defensa. El primero y el más 
importante es la propia uretra. La cual contiene una película de 
glicosaminoclucanos que protege el epitelio de la adherencia bacteriana. 
Esta película en sí, aunque se desconoce el mecanismo, también funciona 
como bacteriostático.47,48 La fuerza de la orina otorgada por la contracción 
de la vejiga, promueve el barrido de las bacterias hasta en un 99.9%. 
Finalmente como última medida en caso de que las bacterias más 
virulentas pudieran adherirse al epitelio, el propio epitelio tiene la 
característica de exfoliarse y con ello la adherencia bacteriana. Es por eso 
que la propia colocación de sondas urinarias disrumpe por completa esta 
medida protectora. 49,50,51 Las bacterias pueden ascender a la vías urinarias, 
por varios sitios ( intraluminal o extraluminal )52,53. La forma extraluminal 
es la más frecuente hasta en un 70 a 80% de los casos. La entrada 
extraluminal se debe al pequeño espacio entre el meato urinario y la 
sonda. Esto puede deberse a la colonización previa por bacterias ya sea 
propias del paciente o por contaminación. 
 
La via intraluminal es de los sitios de inserción del sistema de drenaje a la 
sonda como tal y finalmente en el sitio más distal de la bolsa recolectora. 
A pesar del retiro de la sonda urinaria el paciente se encuentra todavía en 
riesgo de bacteriuria por al menos 24 hrs, porque la uretra esta colonizada. 
54,555,56,57,58 
Existen algunos factores de riesgo para estas infecciones: Duración de la 
cateterización, sistemas abiertos, diabetes mellitus, ausencia de uso de 
antibiótico, paciente femenina, aumento de la creatinina urinaria 
La duración del catéter se divide en corto plazo y largo plazo. Siendo 
menor de 30 días el primero y más de 30 días el segundo. 55 Los organismo 
más frecuentemente encontrados en aquellos pacientes con menos de 30 
días de uso de la sonda urinaria son: E.coli, Klebsiella neumonia, P. 
mirabilis, Pseudomonas aeruginosa. Mientras que en el otro grupo de 
pacientes son polimicrobianos, Providencia spp, Proteus spp, E. coli, 
Morganella spp y Cándida spp. 47,48,52,55 
 
 
Infecciones de heridas quirúrgicas. 
 
A pesar de los esfuerzos para prevenir las infecciones, el análisis de 
información del National Center for Health Statistics and the National 
Nosocomial Infections Surveillance ( NNIS ) sugiere que entre 800,000 y 
1,400,000 infecciones de herida quirúrgica complican aproximadamente 
40 millones de procedimientos realizados anualmente en los Estados 
Unidos. 59 
Para que se lleve a cabo la infección se requiere la interacción de varios 
factores: Factores propios del huésped, la presencia o ausencia de 
diabetes, factores relacionados a procedimientos invasivos, factores 
microbianos y profilaxis perioperativa. La contaminación bacteriana en 
una herida quirúrgica es inevitable. A pesar de las técnicas de asepsia y 
antisepsia y la caída dramática de las infecciones de las heridas quirúrgicas, 
todavía pueden aislarse bacterias posterior a la limpieza del área. De los 
patógenos más frecuentemente aislados son: Estafilococos aureus, 
Estafilococos coagulasa negativos, Enterococos, Escherichia coli, 
Pseudomonas aeruginosa, Proteus Mirabilis. Etc. 60,61,62 
En muchas de las situaciones una herida quirúrgica infectada mostrara 
más de una especie, tal es el caso de las infecciones ocasionadas por 
cirugías de colon y recto. 63,64 
Finalmente la presencia de una herida quirúrgica infectada proveniente de 
un inóculo distante (ej., hematógena) es anecdótica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3. JUSTIFICACION. 
En varios estudios de investigación, siendo uno de los principales el 
estudio EPIC ( European Prevalence of Infection Intensive Care ), así 
como la Norma Oficial de las infecciones nosocomiales han demostrado 
que las infecciones nosocomiales aumentan por mucho la morbilidad y 
mortalidad en pacientes hospitalizados en las unidades de cuidados 
intensivos. Es por eso que se han creado medidas de supervisión con la 
finalidad de disminuir estas entidades. Las infecciones nosocomiales en las 
unidades de terapia intensiva varían en nuestro país entre el 13-42%, y 
depende de varios factores como el tiempo de estancia en la unidad de 
terapia intensiva, uso de antibióticos previos, enfermedades comorbidas 
incluso los métodos de vigilancia epidemiológica. Es por eso que la 
aplicación de métodos adecuados es importante para disminuir la tasa de 
incidencia de estas infecciones. 
Finalmente los agentes etiológicos más frecuentes son los Gram negativos 
(Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii etc.), variando en 
prevalencia acorde a la flora bacteriana de cada hospital. Es por eso la 
importancia de conocer en nuestro medio la flora bacteriana con la 
finalidad de establecer mejores medidas para la prevención de estas 
infecciones y dar el tratamiento adecuado conforme a la sensibilidad de 
los microorganismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la Unidad de Cuidados Intensivos de Benemérito Hospital Juan María 
de Salvatierra se han reportado microorganismos causantes de infecciones 
nosocomiales y no nosocomiales; sin embargo se desconoce los agentes 
microbiológicos más frecuentes encontrados en la terapia intensiva así 
como la sensibilidad de estos a los diferentes antibióticos, por lo que surge 
la necesidad imperativa de realizar dicho estudio con el objetivo de ver el 
impacto y su trascendencia. 
1.4 OBJETIVOS 
Generales: 
 Conocer los agentes microbiológicos más frecuentes aislados en la 
Unidad de Terapia Intensiva del Benemérito Hospital Juan María 
de Salvatierra durante periodo comprendido entre el 01 de Enero 
al 31 de Diciembre del 2008.Específicos: 
 Conocer la frecuencia de los agentes etiológicos implicados en las 
infecciones nosocomiales de la Unidad de Terapia Intensiva del 
Benemérito Hospital Juan María de Salvatierra. 
 Establecer los factores de riesgo más predisponentes en las 
infecciones encontradas en la Unidad de Terapia Intensiva del 
Benemérito Hospital Juan María de Salvatierra. 
 Describir la sensibilidad de los microorganismos a los diferentes 
antibióticos a si como la resistencia a los mismos. 
 Determinar los procedimientos invasivos más frecuentemente 
realizados en la Unidad de Terapia Intensiva del Benemérito 
Hospital Juan María de Salvatierra. 
 Determinar los agentes microbiológicos más frecuentes implicados 
con los procedimientos invasivos en la Unidad de Terapia 
Intensiva del Benemérito Hospital Juan María de Salvatierra. 
 Conocer los agentes microbiológicos de las infecciones no 
nosocomiales así como las nosocomiales de la Unidad de Terapia 
Intensiva del Benemérito Hospital Juan María de Salvatierra. 
 
2.0 METODOLOGIA: 
2.1 TIPO DE INVESTIGACION: 
Estudio: Descriptivo, Retrospectivo y Transversal. 
2.2 UNIVERSO DE TRABAJO, PROCEDIMIENTOS Y 
SUJETOS DE ESTUDIO, RECURSOS Y CRONOGRAMA. 
a) Lugar y Duración: 
En la Unidad de Terapia Intensiva del Benemérito Hospital Juan María de 
Salvatierra durante el periodo comprendido del 01 de Enero del 2008 al 
31 de Diciembre del 2008. 
b) Sujetos de estudio: 
El universo de estudio comprende los pacientes hospitalizados en la 
Unidad de Terapia Intensiva del Benemérito Hospital Juan María de 
Salvatierra que hayan presentando alguna infección nosocomial con 
subsecuente toma de cultivos; éstos comprenden: hemocultivos, 
urocultivos, cultivos de catéteres centrales y cultivos de aspirado 
bronquial. 
Criterios de Inclusión: 
 Pacientes que hayan sido hospitalizados en la Unidad de Terapia 
Intensiva en el periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de 
Diciembre del 2008. 
 Pacientes que ingresaron al servicio de terapia intensiva y se les 
haya tomado cultivos; siendo estos hemocultivos, cultivos de 
secreciones bronquiales, urocultivos, cultivos de catéter y cultivos 
de heridas quirúrgicas. 
 Pacientes con expediente clínico completo. 
Criterios de exclusión: 
 Expedientes incompletos. 
 Pacientes menores a 16 años de edad. 
 Pacientes a los cuales no se les haya realizado ningún tipo de 
cultivo. 
 Pacientes que hayan sido trasladados a otra unidad hospitalaria 
antes del resultado del cultivo. 
 Pacientes con estancia menor de 24 hrs. 
2.3 VARIABLES DEL ESTUDIO. 
Las variables de esta investigación metódica son 
Edad. 
 Tiempo de existencia de una persona desde su nacimiento. 
 
Ventilación mecánica. 
Se conoce como todo procedimiento de respiración artificial que 
emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria. 
 
Enfermedades comórbidas. 
 Padecimientos o enfermedades coexistentes en un paciente. 
 
Uso de antibióticos. 
 Fármacos utilizados para combatir y/o prevenir enfermedades de 
índole infecciosa. 
 
Uso de inhibidores de protones y antagonistas h2. 
 Medicamentos que tienen la finalidad de disminuir y en algunos 
casos de suprimir la secreción de acido clorhídrico del estomago. 
 
Uso de dispositivos invasivos. 
 Son todos aquellos aparatos empleados con la finalidad de obtener 
información más precisa referente al estado del paciente. Estos 
dispositivos tienen finalidades específicas. Ejemplos de ellos son: las 
sondas urinarias para recolectar orina, catéteres centrales para medir la 
presión venosa central y toma de muestras etc. 
 
Traumatismo de Cráneo. 
 Se refiere a toda lesión sobre el cráneo que provoca una respuesta 
en el estado de consciencia y un daño físico importante en el paciente. El 
traumatismo de cráneo puede dividirse en leve, moderado y severo. 
 
Neoplasias. 
 Se refiere a toda lesión maligna. 
 
 
 
 
 
2.4 RECOLECCION DE DATOS. 
 
Sábana de recolección de datos/Anexos. 
 
2.5 PLAN DE ANALISIS. 
 
El diseño del estudio se realizó en base a la búsqueda de expedientes 
clínicos de pacientes que ingresaron a la Unidad de Terapia Intensiva del 
Benemérito Hospital Juan María de Salvatierra en el periodo comprendido 
del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2008. Los pacientes seleccionados 
para el estudio fueron todos aquellos que ingresaron a la unidad de terapia 
intensiva y se les haya tomado cultivos. Esto es, con la finalidad de 
conocer los agentes microbiológicos más frecuentes así como la 
sensibilidad y resistencia de estos microorganismos. 
 
Es un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en la cual se procedió 
el análisis y descripción de los resultados encontrados por medio de 
cuadros y gráficos. 
 
2.6 ASPECTOS ETICOS. 
 
Investigación sin riesgo, por lo que se realizara la revisión de los 
expedientes clínicos que se encuentran en el archivo del Benemérito 
Hospital General Juan María de Salvatierra. 
 
3.0 ORGANIZACIÓN. 
 
3.1 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES: 
 
HUMANOS. 
 
Tutor 
Pacientes 
Médicos Residentes. 
Médicos Internos. 
 
MATERIALES. 
 
Equipo de cómputo. 
Internet. (Buscadores de artículos). 
Hojas de recolección para datos. 
Hojas blancas. 
Lápices. 
 
3.2 FINANCIAMIENTO. 
 
A cargo por el hospital. 
 
4.0 RESULTADOS. 
 
Es un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal que describe la incidencia de los 
microorganismos más frecuentes encontrados en la Unidad de Terapia Intensiva así como 
los factores de riesgo más prevalentes para adquirir una infección nosocomial. El estudio fue 
realizado en un periodo comprendido entre el 1 de Enero del 2008 al 31 de Diciembre del 
2008. La búsqueda de la información fue en base a expedientes clínicos de pacientes que 
ingresaron en el tiempo comprendido anteriormente mencionado en la Unidad de Terapia 
Intensiva del Benemérito Hospital General Juan María de Salvatierra. El total de ingresos fue 
de 396 pacientes. Sin embargo 14 fueron excluidos por estar incompletos. De los 382 
restantes solo 50 fueron seleccionados para el estudio por presentar cultivos. El resto se 
descartó. 
De los 50 pacientes ingresados. 12 ( 24%) pacientes ingresaron por traumatismo 
craneoencefálico severo. 6(12%) por sepsis abdominal, 4 ( 8%) por traumatismo múltiple, 
3(6%) por estado hiperosmolar, 3(6%) por síndrome coronario agudo y edema agudo de 
pulmón, 2(4%) por pancreatitis, 2(4%) por estado asmático y 18(36%) por otras causas ( 
Neumonía, síndrome urémico, tromboembolia pulmonar, EVC isquémico, Sx. Guillain 
Barre, anemia hemolítica severa por Lupus Eritematoso sistémico, Post esplenectomía, 
perforación esofágica, quemadura de 3 grado, sangrado de tubo digestivo alto, extirpación 
de tumor craneal, post legrado uterino y choque séptico, desequilibrio hidroelectrolítico, 
EVC hemorrágico, fractura bilateral de fémur, intoxicación por monóxido de carbono, 
bloqueo de tercer grado, dengue ). 
De acuerdo a los grupos de edad, predomino el grupo comprendido entre los 41-60 años 
(36%), seguido de aquel entre los 25-40 años ( 34% ), 18% para los pacientes mayores de 60 
años y finalmente el grupo de 16-24 años con un 12%. De estos pacientes el sexo masculino 
fue el más prevaleciente con 35 hombres en total y 15 mujeres. Esto es 70% y 30% 
respectivamente. 
Haciendo referencia a los días de estancia intra hospitalaria fueron más comunes aquellos 
pacientes que estuvieron entre 21 a 40 días. (34%) seguidos de aquellos entre 11-20 días 
(32%) después aquellos entre 5-10 días (26%) y finalmente más de 41 días (8 %) 
 
Respecto a los factores de riesgo más frecuentes encontrados en este estudio fueron los 
siguientes. Se mostró que tres factores de riesgo estuvieron en el 100% de los 50 pacientes 
ingresados. Estos son: Colocación de catéter central, colocación de sonda urinaria y 
administración concomitante de antagonistas de los receptores de histamina 2 así como 
inhibidores de la bomba de protones. El siguiente factor de riesgo común fue el uso deantibióticos previo al ingreso y durante la estancia en el servicio de terapia intensiva (47 
pacientes, 94%). El resto fue: uso de ventilación mecánica (54%), Diabetes Mellitus (24%) 
traumatismo de cráneo severo (24%) y un paciente con nutrición parenteral (2%). Ningún 
paciente con neoplasias. Ver tabla 1. 
 
 
 
Tabla 1. Factores de riesgo más frecuente en pacientes hospitalizados en la UCI. 
Factor de Riesgo Número de pacientes. 
Colocación de catéter central 50 pacientes 
Colocación de sondas urinarias 50 pacientes 
Administración de inhibidores de bomba 
de protones y/o antagonistas de los h2 
50 pacientes 
Ventilación Mecánica 27 pacientes 
Uso de antibióticos 43 pacientes 
Diabetes Mellitus 12 pacientes 
Traumatismo de cráneo severo 12 pacientes 
Nutrición Parenteral 1 paciente 
Neoplasias Ninguno. 
 
Agentes etiológicos más frecuentes. 
 
Durante este periodo se tomaron 125 cultivos, de los cuales 74 (59.2%) desarrollaron y 51 
(40.8%) no desarrollaron. De éstos se tomaron 41 urocultivos, 33 hemocultivos, 27 cultivos 
de secreciones bronquiales, 21 cultivos de punta de catéter centro venosos y 3 de herida 
quirúrgica. Ver tabla 2. 
El 100% de los cultivos de las heridas quirúrgicas desarrollaron. 92.5% desarrollo para 
cultivos de secreciones bronquiales. 80.9% desarrollo para cultivos de punta de catéter 
centro venoso, 42.4% para hemocultivos y finalmente 41.9% desarrollo para los 
hemocultivos. Ver tabla 3. 
 
En el estudio se mostró que el organismo más frecuentemente aislado en la Unidad de 
Terapia Intensiva del Hospital General Juan María de Salvatierra fue Pseudomonas 
aeruginosa. (20.58%) seguido de Acinetobacter baumannii (17.64%), Estafilococos aureus 
(13.23%) Escherichia coli (13.23%) y Estafilococos coagulasa negativos ( S.epidermidis, 
haemoliticus, hominis ) 11.76%. Otros microorganismos encontrados fueron: Enterococos 
faecalis ( 4.41% ), Cándida albicans ( 5.88% ) Cándida no albicans ( 5.88% ), Estenotrofomas 
multócida ( 2.94% ), Klebsiella neumonia ( 2.94% ) y Citrobacter freundii ( 1.47% ). 
Pseudomonas auruginosa fue encontrado en 9 cultivos de secreciones bronquiales, 2 
hemocultivos y 3 puntas de catéter centro venoso. Acinetobacter baumannii en 8 cultivos de 
secreciones bronquiales, 1 hemocultivo y 3 puntas de catéter centro venoso. Estafilococos 
aureus se encontró en 2 cultivos de secreciones bronquiales, 3 hemocultivos y 4 cultivos de 
punta de catéter centro venoso. Los estafilococos coagulasa negativos fueron encontrados 
predominantemente en 6 hemocultivos y 2 de punta de catéter central. Escherichia coli fue 
encontrado en todos los tipos de muestras, predominantemente en urocultivos ( 3 ). 
Ver tabla 4. 
Tabla 2. Tipos de procedimientos más frecuente realizados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Desarrollo de cultivos por tipo de muestra. 
 
 
 
 
Procedimiento 
realizado 
No. de 
procedimientos 
realizados 
Frecuencia en % 
Hemocultivos 33 26.4 
Secreciones 
traqueobronquiales 
27 21.6 
Urocultivos 41 32.8 
Catéteres 
Centrovenosos 
21 16.8 
Cultivos de heridas 
quirúrgicas. 
3 2.4 
Total de 
procedimientos 
125 100 
Procedimiento 
realizado 
No. de 
procedimientos 
realizados 
Desarrolló No desarrolló 
Hemocultivos 33 14 ( 42.4% ) 19 ( 57.5% ) 
Secreciones 
traqueobronquiales 
27 25 ( 92.5% ) 2 ( 7.40% ) 
Urocultivos 41 17 ( 41.9% ) 24 ( 58.5% ) 
Catéteres 
Centrovenosos 
21 17 ( 80.9% ) 4 ( 19.09% ) 
Cultivos de heridas 
quirúrgicas. 
3 3 ( 100% ) 0% 
Tabla 4. Tipos de microorganismos más frecuentes distribuidos según tipo de 
cultivo. 
 
Microorganismo Número Secreciones 
bronquiales 
Hemocultivos Catéter 
centro 
venoso 
Uro 
cultivo 
Otros 
Pseudomonas 
aeruginosa 
14 9 2 3 
Acinetobacter 
baumannii 
12 8 1 3 
Estafilococos 
aureus 
9 2 3 4 
Estafilococos 
coagulasa 
negativos 
8 6 2 
Escherichia coli. 9 1 1 2 3 2 
Enterococos 
faecalis 
3 1 2 
Cándida 
albicans 
4 1 3 
Cándida no 
albincans 
4 1 3 
Estenotrofomas 
multócida 
2 1 1 
Citrobacter 
freundi 
1 1 
Klebsiella 
pneumoniae 
2 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sensibilidad y Resistencia microbiana. 
 
La información obtenida en este estudio demuestra una gran resistencia a antibióticos 
comúnmente utilizados en esta unidad de terapia intensiva. Tan solo Pseudomonas 
aeruginosa fue sensible en un 80% a Piperacilina /Tazobactam y 78% sensible a 
Levofloxacino. El antibiótico más frecuentemente utilizado para esta bacteria es Imipenem. 
Sin embargo tiene una sensibilidad de 64%. No siendo así Meropenem y Ticarcilina /Acido 
Clavulanico con una sensibilidad de 71 y 70% respectivamente. 
Por otro lado Acinetobacter baumannii mostró una sensibilidad considerable del 91% a 
Levofloxacino. Sin embargo tiene alta resistencia a otros antibióticos como 
Piperacilina/Tazobactam (100%), Cefotaxime ( 100% ), Ceftriaxona ( 90% ) e Imipenem ( 
66% ). Estafilococos aureus mostró mejor sensibilidad a Vancomicina y Linezolida (100% 
ambos). Habiendo sensibilidad escasa para Oxacilina y Levofloxacino (62%). 
 
Los Estafilococos coagulasa negativos ( haemoliticus, hominis y epidermidis ) tuvieron al 
igual que Estafilococo aureus 100% de sensibilidad a la Linezolida y Vancomicina. 85% de 
sensibilidad para Levofloxacino, 75% para Clindamicina, Gentamicina y TMP/SMX ( 
Trimetoprim/Sulfametoxasol ). Escherichia coli, enseñó importante sensibilidad a la 
Amikacina ( 100% ) mientras que mostró importante resistencia a las quinolonas ( 
Levofloxacino y Ciprofloxacino ) con 100% de resistencia. Otros medicamentos sensibles 
fueron, Gentamicina e Imipenem con una sensibilidad del 83 y 87% respectivamente. Ver 
Tablas y Gráficas en Anexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADROS Y GRAFICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 expedientes 
incompletos 
332 pacientes excluidos por 
falta de cultivos 
382 pacientes 
restantes 
50 pacientes 
ingresados al estudio 
de investigación. 
Ingresaron 396 
pacientes en total en 
el periodo 
comprendido del 1 de 
Enero del 2008 al 31 
de Diciembre del 2008 
Gráfica No.1 
 
 
TCE: Traumatismo Cráneo Encefálico. Polit: Politraumatismo. Edo: Estado. 
 
 
Gráfica No.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica No.3 
 
 
 
 
Gráfica No.4 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica No.5 
 
 
 
 
Gráfica No. 6 Porcentaje de Cultivos que desarrollaron por tipo de muestra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica No.7 
 
 
 
Gráfica No. 8 
 
 
 
 
 
 
Gráfica No.9 Sensibilidad y Resistencia Bacteriana 
 
 
 
Gráfica No.10 Sensibilidad y Resistencia Bacteriana 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica No.11 Sensibilidad y Resistencia Bacteriana 
 
 
 
 
Gráfica No.12 Sensibilidad y Resistencia Bacteriana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica No.13 Sensibilidad y Resistencia Bacteriana 
 
 
5.0. DISCUSION. 
 
Conocer la flora bacteriana en nuestro medio y los factores de riesgo para adquirir cualquiera 
de las infecciones nosocomiales es imprescindible. En la actualidad, muchos estudios han 
estado de acuerdo al igual que la Norma Oficial Mexicana que la presencia de estas 
infecciones se dan posterior a las 48 horas de haber sido admitido a una unidad hospitalaria. 
Sin embargo cada unidad u hospital varia su flora bacteriana, por lo que la importancia de 
conocer los microoganismos más frecuentes asi como su sensibilidad y resistencia son 
necesarias para optimización de los tratamientos así como también la prevención de estas 
infecciones. 
 
Dependiendo de la unidad hospitalaria las tasas de incidencia de infecciones nosocomiales 
varian. Por ejemplo en el país se conoce que existe hasta 23.2% según Ponce de Leon y Cols. 
Sin embargo en el Estudio EPIC la tasa fue del 20.6%. 
En nuestro estudio se demostró que los microorganismos Gram negativos son los 
principales agentes causales de este tipo de infecciones, seguido de las bacterias Grampositivas y finalmente los hongos como la Cándida. Se demostró que Pseudomonas 
aeruginosa continua siendo la bacteria sobresaliente seguida de Acinetobacter baumannii que 
ha tomado gran importancia en la actualidad como patógeno de gran resistencia bacteriana. 
En estudios realizados, las estadísticas no distan de ser diferentes a la nuestra. Estas bacterias 
fueron al igual que en otras revisiones encontradas en la mayoria de las secreciones 
bronquiales. Otras bacterias que fueron encontradas fueron Estafilococos aureus y 
Estafilococos coagulasa negativos asi como Escherichia coli. Escherichia coli fue encontrada 
en todas las muestras de cultivos tomados. Mientras las Gram positivas fueron sobresalientes 
en los cultivos de punta de cateter y hemocultivos. 
En nuestro estudio se demostraron 3 principales factores de riesgo encontrados en los 50 
pacientes ingresados en el estudio. Los catéteres centrales venosos, el uso de antiácidos y el 
sondaje de vias urinarias. También se encontró importante uso de antibioticos previos al 
ingreso a la unidad de terapia intensiva. La literatura refiere que el uso de antibióticos 
favorece la resistencia bacteriana cuando éstos se encuentran en combinación inadecuada así 
como también, cuando se dan por tiempo muy prolongado. El uso de antiácidos utilizado 
universalmente para prevenir las úlceras gástricas por estrés han demostrado que al aumentar 
el pH gastrico favorecen el crecimiento bacteriano así como la traslocación bacteriana en el 
resto del tubo digestivo. El traumatismo de craneo severo es por si mismo el factor de riesgo 
más importante, ya que con lleva a la utilización de sondas urinarias, catéteres venosos 
centrales, ventilación mecaánica, uso de antibióticos de manera indiscriminada así como la 
nula movilización del paciente. Los factores de riesgo para adquirir cualquiera de las 
infecciones nosocomiales previamente documentadas son practicamente universales, en 
algunas de ellas diferiran, sin embargo comparten algo en común; la disrupción de las 
barreras naturales de defensa. 
 
 
 
 
 
 
El estudio reveló una gran resistencia a antibióticos frecuentemente utilizados, estos son 
Ceftriaxona, Cefotaxime y Ceftazidime. Tan solo Pseudomonas auriginosa mostró una 
resistencia para estos antibióticos del 57%. Mientras que para Imipenem mostró una 
Sensibilidad del 64%. Por otro lado la sensibilidad a antibióticos por parte de Acinetobacter 
baumannii dista de ser diferente de la literatura general, haciendo al Levofloxacino el 
antibiótico de elección. Acinetobacter expuso una resistencia importante sobre otros 
antibióticos de uso común como el Imipenem, el cual es considerado tratamiento de elección 
en la mayoria de las revisiones. Escherichia coli, mostró una importante resistencia a las 
quinolonas de uso frecuente como Levofloxacino y Ciprofloxacino, mientras que enseñó 
100% de sensibilidad a la Amikacina. 
Finalmente, referente a la sensibilidad y resistencia bacteriana. El Imipenem se utiliza en 
infecciones nosocomiales de primera intención, sin embargo en nuestro estudio se ha 
mostrado importante resistencia al mismo, por lo que el reconocimiento de otros 
antibioticos como alternativa terapeutica hacen de este estudio, atractivo y útil. 
 
Por ultimo quiero hacer hincapié que el estudio tiene varias limitantes. A pesar de que las 
infecciones nosocomiales son comunes y se tratan con frecuencia, la toma de cultivos en sus 
diferentes sitios continua siendo ineficiente y poco realizado. En el estudio se descartaron 
332 pacientes por falta de cultivos. De estos 332 pacientes el 82.9% fue ingresado por sepsis 
abdominal, neumonia adquirida en la comunidad, choque séptico, infarto al miocardio, 
angina inestable, politraumatismo, urosepsis etc. Todos estos pacientes fueron manejados 
con antibióticos y cambio de los mismos. Sin embargo no hay órdenes por escrito en las 
hojas de indicaciones de tomar cultivos. Por lo que carece el hábito por parte del personal 
médico de tomar cultivos. Además de esto, enfatizo que también falta la educación para las 
adecuadas técnicas de toma de cultivos. 
Seria conveniente repetir este estudio con un mayor número de muestras y mejor control. 
 
 
6.0. CONCLUSIONES. 
 
A. Los factores de riesgo más frecuentemente encontrados en los pacientes 
que presentaron infecciones nosocomiales fueron todos aquellos que 
presentaron cateterización de la via urinaria, colocación de catéteres 
centrales venosos y uso de antiácidos así como también uso de 
antibióticos. 
B. Los pacientes más propensos para adquirir una infección nosocomial 
fueron todos aquellos pacientes que se admitieron por traumatismo de 
craneo severo. Estos pacientes fueron más susceptibles de adquirir los 
factores de riesgo encontrados en el estudio. 
C. La epidemiologia en la unidad de terapia intensiva de este hospital 
demuestra una predominancia por las bacterias Gram negativas. Siendo en 
primer lugar las pseudomonas aeruginosa ( 21% ) y en segundo lugar el 
Acinetobacter baumannii.( 18% ) Los microorganismos Gram positivos 
como Estafilococos aureus se presentaron en un 13% y los coagulasa 
negativos en un 12 %. 
D. Las localizaciones corporales en orden de importancia fueron: vias aéreas 
inferiones, catéteres centro venosos, vias urinarias, hemocultivos y heridas 
quirúrgicas. 
E. Se mostró una importante incidencia de infecciones nosocomiales por 
Gram negativos en las vias respiratorias inferiores. Mientras que las 
infecciones de cateter centrovenoso central tuvo flora mixta ( Gram 
negativos y Gram positivos. ) Los hemocultivos desarrollaron más 
bacterias Gram positivas. Escherichia coli estuvo presente en todos los 
tipos de cultivos. Y finalmente Cándida estuvo en las infecciones de vias 
urinarias. 
F. Pseudomonas aeruginosa enseñó una importante sensibilidad para 
Piperacilina/Tazobactam ( 80% ) y Levofloxacino ( 78% ) así como 
importante disminución de sensibilidad al Imipenem ( 64% ) hay 
importante resistencia a medicamentos de uso común como la 
Ceftriaxona, Cefotaxime y Ceftazidime ( 57% ) 
G. Se demostró una sensibilidad importante para Levofloxacino con 
Acinetobacter baumannii de hasta el 91%. Habiendo una importante 
resistencia a Imipenem, Ceftriaxona y Cefotaxime ( 66,90,100% 
respectivamente ). 
H. Estafilococos coagulasa negativos y Estafilococos aureus mostraron 100 
de sensibilidad a Vancomicina y Linezolida. 
I. Escherichia coli, expuso una sensibilidad del 100% a Amikacina y 
resistencia del 100% a Ciprofloxacino y Levofloxacino. 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS. 
 
1. Aguilar Eloy Margarita y cols. Las infecciones nosocomiales: registrar para prevenir. 
Rev Enferm IMSS 2004; 12(2) : 89-92 
2. Caro Rodriguez Arturo y cols. Infecciones nosocomiales en terapia intensiva. Med Int 
Mex. 2002; 12 (2) 85-89 
3. Vincent, Jean-Lous et all. The Prevalence of Nosocomial Infection in Intensive Care 
Units in Europe: Results of the European Prevalence of Infection in Intensive Care ( 
EPIC ) Study. 
4. Sanchez David Luis, Rodriguez Sandoval y cols. Infecciones nosocomiales en una 
unidad de terapia intensiva general. Rev Asoc Mex Crit y Ter Int 1997; 11(3): 64-70. 
5. R.Phillip Dellinger et all. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for 
Management of severe sepsis and septic shock: 2008. Crit Care Med 2008 Vol. 36, No. 1 
6. O'Grady NP, Alexander M, Dellinger EP, et al: Guidelines for the prevention of 
intravascular catheter-related infections. Infect Control Hosp Epidemiol 2002; 23:759. 
7. Weinstein MP, Towns ML, Quartey SM, et al: The clinical significance of positive 
blood cultures in the 1990s: A prospective comprehensive evaluation of the 
microbiology, epidemiology, and outcome of bacteremia and fungemia in adults. Clin 
Infect Dis 1997; 24:584. 
8. Marrie T, Costerton JW: Scanning and transmission electron microscopy of in situ 
bacterial colonization of intravenous and intraarterial catheters. J Clin 
Microbiol 1984; 19:687. 
9. CheesbroughJS, Finch RG, Burden RP: A prospective study of the mechanisms of 
infection associated with hemodialysis catheters. J Infect Dis 1986; 154:579. 
10. Linares J, Sitges-Serra A, Garau J, et al: Pathogenesis of catheter sepsis: A prospective 
study with quantitative and semiquantitative cultures of catheter hub and segments. J 
Clin Microbiol 1985; 21:357. 
11. Maki D: Nosocomial bacteremia: An epidemiologic overview. Am J 
Med 1981; 70:719. 
12. Maki D, Rhame F, Mackel D, et al: Nationwide epidemic of septicemia caused by 
contaminated intravenous products: I. Epidemiologic and clinical features. Am J 
Med 1976; 60:471. 
13. Raad I, Luna M, Khalil SA, et al: The relationship between the thrombotic and 
infectious complications of central venous catheters. JAMA 1994; 271:1014. 
14. Welch G, McKeel Jr D, Silverstein P, et al: The role of catheter composition in the 
development of thrombophlebitis. Surg Gynecol Obstet 1974; 138:421. 
15. Stillman R, Soliman S, Garcia L, et al: Etiology of catheter associated sepsis. Arch 
Surg 1977; 112:1497. 
16. Linder L, Curelaru I, Gustavsson B, et al: Material thrombogenicity in central venous 
catheterization: A comparison between soft, antebrachial catheters of silicone elastomer 
and polyurethane. J Parenter Enteral Nutr 1984; 8:399. 
17. Bozzetti F: Central venous catheter sepsis. Surg Gynecol Obstet 1985; 161:293. 
57. Sheth N, Franson T, Rose H, et al: Colonization of bacteria on polyvinyl chloride and 
Teflon intravascular catheter in hospitalized patients. J Clin Microbiol 1983; 18:1061. 
18. Rotrosen D, Calderone R, Edwards Jr J: Adherence of Candida species to host tissues 
and plastic surfaces. Rev Infect Dis 1986; 8:73. 
19. Ashkenazi S, Leibovici L, Samra Z, et al: Risk factors for mortality due to bacteremia 
and fungemia in childhood. Clin Infect Dis 1992; 14:949. 
20. D’Antonio D, Pizzigallo E, Iacone A, et al: Occurrence of bacteremia in hematologic 
patients. Eur J Epidemiol 1992; 8:687. 
21. Lecciones JA, Lee JW, Navarro EE, et al: Vascular catheter-associated fungemia in 
patients with cancer: Analysis of 155 episodes. Clin Infect Dis 1992; 14:875. 
22. Leibovici L, Konisberger H, Pitlik SD, et al: Bacteremia and fungemia of unknown 
origin in adults. Clin Infect Dis 1992; 14:436. 
23. Rello J, Quintana E, Mirelis B, et al: Polymicrobial bacteremia in critically ill patients. 
 Intensive Care Med 1993; 19:22. 
24. Walsh TJ, Gonzalez C, Roilides E, et al: Fungemia in children infected with the 
human immunodeficiency virus: New epidemiologic patterns, emerging pathogens, and 
improved outcome with antifungal therapy. Clin Infect Dis 1995; 20:900. 
25. Henderson DK, Baptiste RF, Parrillo J, et al: Indolent epidemic of Pseudomonas 
cepacia bacteremia and pseudobacteremia in an intensive care unit traced to a 
contaminated blood gas analyzer. Am J Med 1988; 84:75. 
26. Maki D, Jarrett F, Sarafin H: A semiquantitative method for identification of catheter-
related infection in the burn patient. J Surg Res 1977; 22:513. 
27. Maki D, Weise C, Sarafin H: A semiquantitative method for identifying intravenous-
catheter-related infection. N Engl J Med 1977; 296:1305. 
28. Siegman-Igra Y, Anglim AM, Shapiro DE, et al: Diagnosis of vascular catheter-related 
bloodstream infection: A meta-analysis. J Clin Microbiol 1997; 35:928. 
29. Band J, Maki D: Infections caused by arterial catheters used for hemodynamic 
monitoring. Am J Med 1979; 67:735. 
30. American Thoracic Society Ad Hoc Committee of the Scientific Assembly on 
Microbiology, Tuberculosis and Pulmonary Infections : Hospital-acquired pneumonia in 
adults: Diagnosis, assessment of severity, initial antimicrobial therapy, and preventative 
strategies. Am J Respir Crit Care Med 1995; 153:1711-1725. 
31. Pugin J, Auckenthaler R, Mili N, et al: Diagnosis of ventilator-associated pneumonia 
by bacteriologic analysis of bronchoscopic and nonbronchoscopic ―blind‖ 
bronchoalveolar lavage fluid. Am Rev Respir Dis 1991; 143:1121-1129. 
32. Singh N, Rogers P, Atwood CW, et al: Short-course empiric antibiotic therapy for 
patients with pulmonary infiltrates in the intensive care unit: A proposed solution for 
indiscriminate antibiotic prescription. Am J Respir Crit Care Med 2000; 162:505-511. 
33. Craven DE, Steger KA: Hospital-acquired pneumonia: Perspectives for the healthcare 
epidemiologist. Infect Control Hosp Epidemiol 1997; 18:783-795. 
34. Centers for Disease Control and Prevention : Guideline for prevention of healthcare-
associated pneumonia, 2003. MMWR 2004; 53(No. RR03):1-36 
35 Fagon J-Y, Chastre J, Wolff M, et al: Invasive and noninvasive strategies for 
management of suspected ventilator-associated pneumonia: A randomized trial. Ann 
Intern Med 2000; 132:621-630. 
36. Heyland DK, Cook DJ, Marshall J, et al: The clinical utility of invasive diagnostic 
techniques in the setting of ventilator-associated pneumonia. Chest 1999; 115:1076-
1084. 
37 Sanchez-Nieto JM, Torres A, Garcia-Cordoba F, et al: Impact of invasive and 
noninvasive quantitative culture sampling on outcome of ventilator-associated 
pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 1998; 157:371-376. 
38 El-Solh AA, Aquilina AT, Dhillon RS, et al: Impact of invasive strategy on 
management of antimicrobial treatment failure in institutionalized older people with 
severe pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2002; 166:1038-1043. 
39. Wu CL, Yang DI, Wang NY, et al: Quantitative culture of endotracheal aspirates in 
the diagnosis of ventilator-associated pneumonia in patients with treatment failure. 
 Chest 2002; 122:662-668. 
40. Violan JS, Fernandez JA, Benitez AB, et al: Impact of quantitative invasive diagnostic 
techniques in the management and outcome of mechanically ventilated patients with 
suspected pneumonia. Crit Care Med 2000; 28:2737-2741. 
41. Lode HM, Schaberg T, Raffenberg M, et al: Nosocomial pneumonia in the critical 
care unit. Crit Care Clin 1998; 14:119. 
42 Mayhall CG: Nosocomial pneumonia—Diagnosis and prevention. Infect Dis Clin 
North Am 1997; 11:427-457. 
43. Haley R, Culver D, White J, et al: The nationwide nosocomial infection rate: A new 
need for vital statistics. Am J Epidemiol 1985; 121:159-167. 
44. Burke JP: Infection control—A problem for patient safety. N Engl J 
Med 2003; 348:651-656. 
45. Emori T, Banerjee S, Culver D, et al: Nosocomial infections in elderly patients in the 
United States, 1986–1990. Am J Med 1991; 91:289S-293S. 
46. Beck-Sague C, Villarino E, Giuliano D, et al: Infectious diseases and death among 
nursing home residents: Results of surveillance in 13 nursing homes. Infect Control 
47. Warren JW, Mobley HLT, Donnenberg MS: Host-parasite interactions and host 
defense mechanisms. In: Schrier RW, ed. Diseases of the Kidney and Urinary Tract, 7th 
ed.. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2001:903-921. 
48 Norden C, Green G, Kass E: Antibacterial mechanisms of the urinary bladder. J Clin 
Invest 1968; 47:2689-2700. 
49. Parsons C, Stauffer C, Schmidt J: Bladder-surface glycosaminoglycans: An efficient 
mechanism of environmental adaptation. Science 1980; 208:605-607. 
50. Schlager T, Lohr J, Hendley J: Antibacterial activity of the bladder mucosa. Urol 
Res 1993; 21:313-317. 
51. McTaggart L, Ribgy R, Elliott T: The pathogenesis of urinary tract infections 
associated with Escherichia coli, Staphylococcus saprophyticus and S. epidermidis. Med 
Microbiol 1990; 32:135-141. 
52. Garibaldi RA, Burke JP, Dickman ML, et al: Factors predisposing to bacteriuria 
during indwelling urethral catheterization. N Engl J Med 1974; 291:215-222 
53. Warren JW, Platt R, Thomas RJ, et al: Antibiotic irrigation and catheter-associated 
urinary-tract infections. N Engl J Med 1978; 299:570-575. 
54. Rutala WA, Kennedy VA, Loflin HB, et al: Serratia marcescens nosocomial infections 
of the urinary tract associated with urine measuring containers and urinometers. AmJ 
Med 1981; 70:659-663. 
55. Weyrauch HM, Bassett JB: Ascending infection in an artificial urinary tract: An 
experimental study. Stanford Med Bull 1951; 9:25-30. 
56. Nickel JC, Gristina P, Costerton JW: Electron microscopic study of an infected Foley 
catheter. Can J Surg 1985; 28:50-52. 
57. Tambyah PA, Halvorson KT, Maki DG: A prospective study of pathogenesis of 
catheter-associated urinary tract infections. Mayo Clin Proc 1999; 74:131-136. 
58. Daifuku R, Stamm W: Association of rectal and urethral colonization with urinary 
tract infection in patients with indwelling catheters. JAMA 1984; 252:2028-2030. 
59 National Center for Health Statistics. Ambulatory and inpatient surgery data, 2000. 
Available at www.cdc.gov/nchs/fastats/Default.htm 
60. Aglietti P, Salvati EA, Wilson Jr PD, et al: Effect of a surgical horizontal 
unidirectional filtered air flow unit on wound bacterial contamination and wound healing. 
 Clin Orthop 1974; 101:99-104. 
61. Ad Hoc Committee of the Committee on Trauma, National Research Council 
Division of Medical Sciences : Postoperative wound infections: The influence of 
ultraviolet irradiation of the operating room and of various other factors. Ann 
Surg 1964; 160(2): 
62. Olson M, O'Connor M, Schwartz ML: Surgical wound infections: A 5-year 
http://www.mdconsult.com.pbidi.unam.mx:8080/website/view?area=be&URL=http://www.cdc.gov/nchs/fastats/Default.htm
prospective study of 20,193 wounds at the Minneapolis VA Medical Center. Ann 
Surg 1984; 199:253-259. 
63. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) report, data summary from 
October 1986-April 1996, issued May 1996: A report from the National Nosocomial 
Infections Surveillance (NNIS) system. Am J Infect Control 1996; 24:380-388. 
64 Kluytmans JAJW, Mouton JW, Ijzerman EPF, et al: Nasal carriage of Staphylococcus 
aureus as a major risk factor for wound infections after cardiac surgery. J Infect 
Dis 1995; 171:216-219. 
 
	Portada
	Índice 
	1.0. Introducción 
	1.1. Planteamiento del Problema 
	1.2. Marco Teórico 
	1.3. Justificación 
	1.4. Objetivos 
	2.0. Metodología 
	3.0. Organización 
	4.0. Resultados 
	Cuadros y Gráficos
	5.0. Discusión 
	6.0. Conclusiones 
	Referencias

Otros materiales