Logo Studenta

Percepcion-de-la-relacion-medico-paciente-por-parte-de-los-derechohabientes-de-la-clnica-de-consulta-externa-ISSEMYM-Tultitlan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MEXICO Y MUNICIPIOS 
 
CENTRO MÉDICO ISSEMyM ECATEPEC 
ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
 
 
“PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE POR PARTE DE LOS 
DERECHOHABIENTES DE LA CLÍNICA DE CONSULTA EXTERNA ISSEMYM 
TULTITLÁN” 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
MC. YAZMÍN LÓPEZ TORRES 
 
 
 
 
ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
"PERCEPCiÓN DE LA RELACiÓN MÉDICO-PACIENTE POR PARTE DE 
lOS DERECHOHABIENTES DE lA CLlNICA DE CONSULTA EXTERNA 
ISSEMYM TUL TlTlAN" 
TRABAJO PARA OBTENER El TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
M.C. Y AZMíN lÓPEZ TORRES 
AUTORIZACIONES 
DRA. ANA _ ..... "" ~ ....... .-
JEFE DE LA UNIDAD DE E CACIÓN E 
INVESTIGACiÓN MÉDICA 
DEL CENTRO MÉDICO ISSEMYM ECATEPEC 
M en C RI91 FLORES OSORIO 
JEFE D VESTIGACIÓN y 
PRESIDENTE DEL CO ITÉ DE ÉTICA E INVESTIGACiÓN 
EN El CENTR ÉDICO ISSEMyM ECATEPEC 
"PERCEPCiÓN DE LA RELACiÓN MÉDICO-PACIENTE POR PARTE DE LOS 
DERECHOHABIENTES DE LA CLíNICA DE CONSULTA EXTERNA ISSEMYM 
TUL TITLÁN" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
M. C. YAZMíN LÓPEZ TORRES 
AUTORIZACIONES 
. ILLERMO VICTAL VÁZQUEZ1'!I~~~!c\Ó" 
DIRECTOR DE EDUCACiÓN E INVESTIGACiÓN ;;N~~NrtJb DEL 
INSTITUTO SE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO Y SUS 
MUNICIPIOS 
A GALlNDO MONTEAGUDO 
"PERCEPCiÓN DE LA RELACiÓN MÉDICO-PACIENTE POR PARTE DE 
lOS DERECHOHABIENTES DE lA CLlNICA DE CONSULTA EXTERNA 
ISSEMYM TUL TITlAN" 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
M.C. Y AZMíN lÓPEZ TORRES 
AUTORIZACIONES 
DR. RICARDO lOZANO MARTíNEZ 
SOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR EN EL 
CENTRO MÉDICO ISSEMyM ECATEPEC 
DR. MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 
PROFESOR DE SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, 
U.N.A.M · 
ASESOR DE TESIS 
"PERCEPCiÓN DE LA RELACiÓN MÉDICO-PACIENTE POR PARTE DE 
LOS DERECHOHABIENTES DE LA CLlNICA DE CONSULTA EXTERNA 
ISSEMYM TUL TITLAN" 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
M.C. Y AZMíN LÓPEZ TORRES 
DR. FRANCISCO JAVIE FULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, 
U.N.A.M. 
6 éaMU~ f1CJcIQ~ 
DR. FELIPE DE JESUS GARCíA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DE LA SUBDIVISiÓN DE 
MEDICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, 
U.N.A. . 
DR. ISAíAS HER 
COORDINADOR DE DOC 
MEO AFA R 
DIVISiÓN D STUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, 
U.N.A.M. 
-, 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Si quieres entender a una persona, 
no escuches sus palabras, 
observa su comportamiento. 
Albert Einstein (1879-1955) 
 
En este presente trabajo se encuentran los conocimientos, experiencias y apoyos que 
diversas personas protagonizaron para la realización de este proyecto. 
Gracias 
 
A Dios quien me bendice, guarda y protege todos los días y permitir que logre mi meta. 
 
A mis padres Rosalía y Petronilo por amor, sacrificios, apoyo, compañía y comprensión 
para lograr este proyecto. 
 
A mi hermano Ing. Arq. Miguel Ángel por su apoyo incondicional, amor y paciencia para 
lograr esta meta. 
 
A mis amigas Verónica, Minerva, Eloisa y Fabiola por su amistad incondicional, apoyo, 
paciencia, comprensión en los momentos de abatía. 
 
A mi tutor Dr. Ricardo por brindarme su apoyo, comprensión para el logro de este 
proyecto. 
 
A mi asesor de tesis Dr. Miguel Ángel quien me apoyó incondicionalmente, asesoró en 
el desarrollo de esta tesis. Así como también como profesor quien me ha enseñado a 
ser mejor persona y a realizarme profesionalmente. 
 
 
3 
 
Índice 
 
 
1. Marco teórico 5 
1.1.1 Comunicación. 5 
1.1.2 Definición 5 
1.1.3 Proceso de comunicación 5 
1.1.4 Niveles lingüísticos 7 
1.1.5 Barreras de la comunicación 8 
1.1.6 Axiomas de la comunicación 9 
1.1.7 Comunicación verbal o digital 13 
1.1.8 Comunicación no verbal o analógica 14 
1.1.9 Comunicación patológica 16 
1.2 Relación médico-paciente 17 
1.2.1 Definición 17 
1.2.2 La relación médico paciente en la atención primaria 21 
1.2.3 Modelos de relación médico-paciente 23 
1.2.4 Afectación de la relación médico paciente 28 
1.3 Medicina defensiva 31 
1.4 Empatía 34 
1.4.1 Definición 34 
1.4.2 Orígenes de la empatía 35 
1.4.3 Teorías 37 
1.4.4 Respuesta empática 44 
1.5 Instrumento PREMEPA (Percepción en la relación 
Médico-paciente) 45 
2. Planteamiento del problema 47 
3. Justificación 48 
4. Objetivos 51 
4 
 
5. Metodología 52 
5.1 Tipo de estudio 53 
5.1.2 Población, lugar y tiempo de estudio 53 
5.1.3 Criterios de inclusión53 
5.1.4 Criterios de exclusión 53 
5.1.5 Criterios de eliminación 53 
5.1.6 Variables, definición conceptual y operativa 54 
5.1.7 Método de recolección de datos 55 
5.1.8 Análisis estadístico 55 
5.1.9 Recursos humanos 55 
5.1.10 Recursos materiales 56 
5.1.11 Recursos financieros 57 
6. Consideraciones éticas 57 
7. Resultados 58 
8. Análisis de resultados 68 
9. Conclusiones 72 
10. Recomendaciones 73 
11. Bibliografía 74 
12. Anexos 77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
1. Marco Teórico 
 
1.1.1 Comunicación 
 
1.1.2 Definición 
 
Es el intercambio de pensamientos, sentimientos, razones o cualquier otro tipo de 
información mediante signos o señas corporales, el habla, la escritura u otro tipo de 
medio físico registrable u observable. 1 Es caracterizada como el aspecto más dinámico 
de la sociedad humana. 2 
La comunicación se efectúa por medio de símbolos, que pueden ser palabras, gestos o 
acciones, significa compartir, implica interacción e intercambio. La interacción según 
Watzlawick, es una serie de mensajes intercambiados entre personas. 2 
 
 
1.1.3 Proceso de comunicación 
 
La teoría general de la comunicación implica el concepto de proceso, sus componentes 
interaccionan, cada uno influye sobre los demás. Un modelo simple de comunicación es 
el de Shannon y Weaber 3, postula que “un proceso de comunicación es un sistema que 
permite transferir información desde un punto llamado emisor, hasta otro denominado 
“receptor”, y el cual incluye 3: 
 
 Fuente de la información3 
 Emisor encodificador3 
 Mensaje3 
 Canal3 
 Receptor-decodificador3 
 Destino de la comunicación 3 
6 
 
Modelo de Shannon-Weber 
 
Toda comunicación humana tiene una fuente, una persona o grupo de personas con un 
objetivo y una razón para generarse en comunicación. El propósito de la fuente tiene 
que ser expresado en forma de mensaje y para ello requiere de un encodificador, que 
toma las ideas de la fuente; interviene ahora el otro elemento, el canal, el cual es un 
medio, un portador de un mensaje o sea un conducto. Hay diferentes tipos de canales 
según sea un espacio (dinámico) o en tiempo (estático), finalmente el receptor o blanco 
de la comunicación, el decodificador tiene la función de traducir y darle forma al 
mensaje.3 
El mensaje es el producto físico y verdadero del emisor-encodificador, y tiene tres 
factores que deben tomarse en cuenta 3: 
 
Código. Es un grupo de símbolos que pueden ser estructurados de una manera que 
tengan algún significado para alguien. 3 
Contenido. Se refiere a los elementos del mensaje; éstos deben guardar un 
determinado orden y estructura. 3 
Tratamiento del mensaje. Los mensajes deben ser preparados, adecuados antes de 
ser transmitidos, darles “soporte material” además de su significado, es decir, una 
materialidad. 3 
Un buen proceso de comunicación se puede alterar por cualquiera de los elementos 
que lo forman; así se considera en relación con el emisor-encodificador y al receptor-
decodificador; los siguientes elementos pueden perturbar la comunicación en función de 
3: 
 
- Sus habilidades comunicativas.3 
- Sus actitudes.3 
- Su nivel de conocimientos.3 
- Su cultura y su ubicación dentro de determinado sistema sociocultural. 3 
7 
 
1.1.4 Niveles lingüísticos 
 
En la comunicación entre los seres humanos intervienen procesos complejos que 
interactúan en diferentes niveles de manera simultánea. La comunicación es posible 
gracias a que vivimos inmersos en lenguaje, es más, se puede afirmar que podemos 
interactuar porque somos lenguaje. 4 
La comunicación humana puede subdividirse en tres áreas: sintáctica, semántica y 
pragmática establecidas por Morris y seguidas por Carnap 5. 
En la práctica se ha dividido en niveles para su estudio, la lingüística propone los 
siguientes niveles para el estudio del lenguaje 4: 
 
- Semántica. En este nivel lo más relevante es el significado que adquieren las 
secuencias de sonidos. La relación entre la secuencia de sonidos (significante) y 
el concepto que representa (significado) es el objeto de estudio de este nivel.4,5 
- Semiótica. Constituye la teoría general de los signos y los lenguajes.5 
- Sintáctica. Abarca los problemas relativos a transmitir información y, por ende, 
constituye el campo fundamental del teórico de la información, cuyo interés se 
refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia y 
otras posibilidades estadísticas del lenguaje. Tales problemas son de índole 
esencialmente sintáctica, y a ese teórico no le interesa el significado de los 
símbolos-mensaje. 5 
- Nivel fonético-fonológico. El objeto de estudio son los sonidos producidos por 
el aparato fonoarticulador humano que conforman una lengua o idioma 
específicos. La fonética describe los sonidos de cada idioma de manera 
independiente mientras que la fonología lo describe tal y como se expresan en 
combinación unos con otros. 4 
Las fallas que se pueden presentar en este nivel son las llamadas dislalias y 
disartrias las cuales consisten en la articulación errónea de los sonidos de un 
idioma en específico por diferentes causas. 4 
8 
 
- Morfosintáxis. El significado se encuentra en la secuencia que las palabras 
tienen entre sí al formar frases y oraciones de mayor o menor complejidad. Cada 
palabra tendrá una función según el lugar que ocupe en la oración, además de 
que las palabras pueden clasificarse a su vez en grupos funcionales como: 
artículos, sustantivos, verbos, adjetivos, etc.4 
Las fallas en este nivel consisten en no poder acomodar las palabras en el orden 
adecuado según el idioma que se habla. 4 
- Pragmática. Este nivel es íntegramente social pues está basado en la 
interacción 4, es decir, los efectos de la comunicación sobre la conducta, pues los 
datos de la pragmática no son sólo palabras, (en función de sus configuraciones 
y significados) que están al servicio de la sintáctica y pragmática, sino también 
sus concomitantes no verbales y el lenguaje corporal. 5 Sea cual sea el grado de 
desarrollo alcanzado en los niveles anteriores, el lenguaje tiene un propósito. Si 
la comunicación cumple o no su propósito es el objeto de estudio de la 
pragmática, se puede tener una dicción perfecta, sabemos que entre los seres 
humanos existen numerosos “mal entendidos” y comunicaciones infructuosas 
que no sólo no lograran su propósito sino que incluso en ocasiones provocan 
exactamente lo que menos se deseaba. 4 
 
 
1.1.5 Barreras de comunicación 
 
Se denomina barrera o ruido a toda aquella interferencia que se mezcla o se suma a las 
señales emitidas, y en un momento dado pueden 3: 
 
- Enmascarar la información.3 
- Deteriorar la información.3 
- Destruir la información.3 
 
9 
 
Las principales barreras que se han detectado son 3: 
 
- Semánticas: no se entiende el significado del mensaje. 3 
- De pronunciación.3 
- Físicas: como el medio, la distancia.3 
- Biológicas: como la hipoacusia, el sueño.3 
- Psicológicas: estado de ánimo, tema a tratar, potente.3 
- Administrativas: básicamente de tipo burocrático.3 
- Sobrecarga, omisión, distracción. 3 
 
1.1.6 Axiomas de la comunicación 
 
Watzlavick y el grupo de terapia de Palo Alto, California describieron como un elemento 
muy importante de la comunicación la pragmática, que se refiere a los significados de la 
comunicación. En su libro describe los efectos e influencias que la comunicación 
produce en la conducta, el llamado Grupo de Palo Alto fue el pionero en esta 
perspectiva al elaborar una serie de reglas o axiomas 3: 
 
Toda conducta es comunicación 
 
La afirmación de que el hombre nunca deja de comportarse, aun estando en reposo o 
en silencio, reafirma que en estas condiciones se está comunicando.3 
Para las diversas unidades de comunicación (conducta), hemos tratado de elegir 
términos que ya son generalmente comprendidos. Así, se llamará mensaje a cualquier 
unidad comunicacional singular. Una serie de mensajes intercambiados entre personas 
recibirá el nombre de interacción. Una vez que se acepta que toda conducta es 
comunicación, ya no manejamos una unidad-mensaje monofónica, sino más bien con 
un conjunto (considerando como un todo) son susceptibles de permutaciones muy 
variadas y complejas, que van desde lo congruente hasta lo incongruente y paradójico. 
10 
 
Nuestro interés estará centrado en el afecto pragmático de tales combinaciones en las 
situaciones interpersonales. No hay nada que sea lo contrario de conducta. En otras 
palabras no hay no-conducta o, para expresarlo de modo aún más simple, es imposible 
no comportarse.5 
Toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje, es decir, es 
comunicación. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre el valor de 
mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de responder a 
tales comunicaciones y, por ende, también comunican. 5 
 
Niveles de contenido y relación de la comunicación 
 
Una comunicación no sólo transmite información, sino que al mismo tiempo impone 
conductas; dicho de otro modo, toda comunicación implica un compromiso.3 
Cuando la comunicación implica un compromiso y, por ende, define la relación. Esta es 
otra manera de decir que una comunicación no sólo transmite información sino que, al 
mismo tiempo, impone conductas. Estas dos operaciones se conocen como los 
aspectos “referenciales” y “conativos”, respectivamente de toda comunicación. 5 
El aspecto referencial de un mensaje transmite información y, por ende, en la 
comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje o es aquello que decimos, 
transmite los datos de la comunicación, información objetiva acerca de los hechos, 
opiniones, sentimientos, experiencias, etc. 1, 2, 5 Puede referirse a cualquier cosa que 
sea comunicable al margen de que la información son verdadera o falsa, válida o no 
válida o indeterminable. El aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe 
entenderse que es, y, por ende, es última instancia, a la relación entre los 
comunicantes, que se entiende a quién y cómo se lo decimos, es decir, “cómo” debe 
entenderse dicha comunicación. 1,5 
 
Puntuación de la secuencia de los hechos 
Quienes se comunican, durante su intercambio de mensajes siempre introducen lo 
denominado por Bateson y Jackson 2 como la “puntuación de la secuencia de los 
11 
 
hechos”. Es decir, la comunicación no puede entenderse como una secuencia 
ininterrumpida de intercambios, sino como una cadena de vínculos superpuestos, cada 
uno de los cuales resulta comparable a una secuencia estímulo-respuesta-refuerzo. 2 
Se refiere a la interacción-intercambio de mensajes entre comunicantes. Resulta 
evidente que la puntuación organiza los hechos de la conducta y, por ende, resulta viral 
para las interacciones en marcha. La falta de acuerdo con respecto a la manera de 
puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones. 
5 
 
Comunicación digital y analógica 
 
El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero 
carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, en tanto que el lenguaje 
analógico posee la semántica, pero no una sintaxis adecuada para la definición 
inequívoca de la naturaleza de las relaciones. 2 
 
- Comunicación digital. Se refiere al lenguaje empleado para designar objetos o 
cosas. Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo a la 
sintaxis lógica del lenguaje. 2 
- Comunicación analógica. Se refiere a la comunicación no verbal en la que los 
símbolos y signos empleados son similares o análogos a los objetos 
representados. En este término incluyen posturas, gestos, expresiones faciales, 
cadencia de las palabras, etc. 2 
 
El hombre es el único organismo que utiliza tanto los modos de comunicación 
analógicos como digitales, hecho de gran trascendencia, ya que (si no es que todos) la 
mayoría de sus logros civilizados resultarían impensables sin el desarrollo de un 
lenguaje digital. Dado que toda comunicación tiene un aspecto de contenido y otro 
relacional, cabe suponer que ambos modos de comunicación, el digital y el analógico, 
no existen independientes, sino que se complementan entre sí en cada mensaje, el 
12 
 
aspecto relativo al contenido se transmite en forma digital, mientras que el relativo a la 
relación es de naturaleza predominantemente analógica. 2,5 
 
La interacción simétrica y complementaria 
 
En la relación simétrica cada uno de los participantes tiende a igualar su conducta 
recíprocamente y a reducir al mínimo las diferencias; se comportan como si tuvieran el 
mismo nivel. Este tipo de relación tiende a volverse competitiva, ejemplo, si uno 
comenta que ha tenido éxito en algunas empresas, el otro hace lo mismo. Los 
individuos destacan su igualdad y su simetría recíproca, los casos más obvios de esta 
relación se dan entre grupos iguales, en el subsistema fraterno, por ejemplo. 2 
En la relación complementaria las personas interactúan tienen estatus distintos, y la que 
parece ocupar una posición superior en el contexto social o cultural inicia la acción y la 
otra la sigue, los dos individuos se adecúan o complementan entre sí porque, aunque 
diferentes, se ajustan o complementan entre sí porque, aunque diferentes, se ajustan 
mutuamente a un equilibrio dinámico. La relación complementaria más común es la 
existente entre la madre y su hijo pequeño, o la que establece el médico y paciente. Las 
relaciones maduras pueden ser denominadas “paralelas”, pues hay en ellas una 
alternancia de transacciones complementarias y simétricas. 2 
Esta comunicación tiene que ver más con el contexto social y la jerarquización de las 
relaciones. Hemos visto cómo la relación médico-paciente es complementaria en su 
inicio; lo óptimo es ir convirtiendo esa relación en simétrica, de modo que permita la 
colaboración y corresponsabilidad en el tratamiento. 2 
 
1.1.7 Comunicación verbal o digital 
 
Es la comunicación con base en la palabra, lo que en realidad son símbolos o dígitos, 
en la cual todos hablan un mismo idioma; cuando decimos “silla”, todos entienden más 
o menos lo mismo. Consideremos que el contenido de la comunicación presenta como 
13 
 
uno de sus elementos centrales a lo que llamamos “mensaje”, el cual lógicamente 
puede ser de tipo verbal o no verbal. 3 
Al contenido de la comunicación se le identifican dos partes: el contenido del mensaje, o 
sea, la parte literal del mensaje, y la meta comunicación, la cual es un comentario 
acerca del contenido literal y respecto de la naturaleza de la relación entre los 
participantes, es decir,el sentido de la comunicación. 3 
 
Los mensajes de la comunicación según su calidad pueden dividirse en 3: 
 
Mensajes claros 
 
Corresponden a aquellos cuyo significado está escondido: por ejemplo, una madre dice 
al aire, “los niños limpios merecen cariño”, en presencia de su hijo.3 
 
Mensajes desplazados 
 
Son los que en apariencia van dirigidos a una persona, pero en realidad están 
destinados a otra: por ejemplo, “te lo digo Juana para que lo entienda Chana”. 
Respecto a la dirección de los mensajes, éstos pueden ser 3: 
 
Mensajes directos 
 
Cuando se dirigen directamente a uno de los participantes en la comunicación: por 
ejemplo, cuando un esposo le reclama a la esposa “estoy enojado contigo por tu 
actitud”, no hay duda que va dirigido a la esposa.3 
Mensajes indirectos 
 
Cuando se dirige directamente al receptor del mensaje, sino a otra persona, esto a su 
vez puede ser un mensaje desplazado.3 
 
14 
 
1.1.8 Comunicación no verbal o analógica 
 
Ésta se utiliza para dar sentido a la comunicación verbal o para destacarla, también es 
cierto que entre una y otra puede haber incongruencia, es decir, que lo que se dice sea 
lo contrario a lo exhibido por la conducta: por ejemplo, cuando una madre le dice a su 
hijo, “abrázame” y al mismo tiempo mantiene los brazos cruzados, esta incongruencia 
puede interpretarse como que la madre en realidad no desea abrazar al hijo. 3 El 
resultado no nos debe dejar indiferentes: gesto 55%, tono de voz 38%, y palabras 7%. 6 
La conducta no verbal se manifiesta a través de cinco dimensiones: kinestesias (gestos, 
movimientos corporales, etc.), paralenguaje (forma en que decimos las cosas: voz, 
silencios), proxemia (uso del espacio social y personal), factores ambientales y la 
percepción del uso del tiempo (puntualidad, momento de iniciar la conversación o los 
temas, etc.). 7 A continuación se desglosan cada una de ellas 7: 
 
Kinesia. Corresponde al lenguaje corporal, incluye gestos, movimiento del cuerpo, 
expresiones faciales (sonrisas), movimientos oculares (parpadeo, dirección y duración 
de la mirada) y postura. Algunas señales no verbales son muy específicas y otras más 
generales, algunas tienen la intención de comunicar, otras son meramente expresivas; 
algunas proporcionan información acerca de las emociones, mientras que otras dan a 
conocer rasgos de la personalidad o actitudes. 7 
 
Gestos. El rostro es una fuente inagotable de expresiones ligadas al campo emocional, 
en la mayoría de las veces no en estado puro sino mezcladas con otras concomitantes: 
la sorpresa, la ira, la vergüenza, el miedo, etc., transmiten actitudes, sentimientos y 
rasgos de la personalidad. Hay dos áreas diferenciadas que a veces pueden 
proporcionar mensajes contradictorios: la zona periocular y la zona peribucal, cuando 
esto sucede, inconscientemente solemos tomar un verdadero el mensaje emitido “con 
los ojos”; la zona bucal está más determinada por la voluntad. 7 
 
15 
 
a) Emblemas. Son actos estereotipados cuya significación viene determinada por 
el uso social, algunos emblemas describen acciones comunes a la especie 
humana y parecen trascender una cultura particular, comer y dormir constituyen 
dos ejemplos de emblemas que se han observado en varias culturas. 7 
b) Ilustradores. Son actos no verbales directamente unidos al habla y sirven para 
ilustrar lo que se dice verbalmente, están unidos al lenguaje, pueden utilizarse 
para recalcar una frase, señalar un suceso, hacer un dibujo al aire. Suelen captar 
la atención del interlocutor y transmitir entusiasmo a las palabras. 7 
c) Muestras de afecto. Se trata de configuraciones faciales que expresan estados 
afectivos. 7 
d) Reguladores. Hay actos no verbales que mantienen y regulan la naturaleza del 
hablar y el escuchar entre dos o más sujetos interactuantes. Indican al hablante 
que continúe, repita, se extienda en detalles, se apresure, haga más ameno su 
discurso, conceda al interlocutor su turno de hablar, y así sucesivamente. 
Probablemente los reguladores más familiares son los movimientos de cabeza y 
el comportamiento visual. El uso correcto de los reguladores en una 
conversación es esencial para dar una imagen positiva. 7 
e) Adaptadores. Sean las más difíciles de definir y la que mayor especulación 
impliquen, se piensa que se desarrollan en la niñez como esfuerzos de 
adaptación para satisfacer necesidades, cumplir acciones, dominar emociones, 
para descargar tensiones, recuperar la autoconfianza, desarrollar contactos 
sociales o cumplir una gran cantidad de otras funciones. Usualmente se 
producen en momentos de tensión emocional. También se les llama 
autocontactos. 7 
 
1.1.9 Comunicación patológica 
Partiendo de los axiomas de la comunicación a continuación se listan los posibles 
errores en la comunicación. 4 
 
16 
 
A. Imposibilidad de no comunicarse: el intento de no comunicarse puede existir 
en cualquier contexto en el que se desea evitar el compromiso inherente de la 
comunicación. 4 
B. Rechazo de la comunicación: Puesto que es reprobable socialmente el 
rechazar una comunicación que no se desea tener, se “da a entender al otro” que 
no se desea hablar sin decírselo directamente. 4 
C. Aceptación de la comunicación: Cuando no se expresa claramente el deseo 
de no hablar, se acepta implícitamente la comunicación a pesar de que el 
individuo “se odia a sí mismo por esto” pues la otra persona proseguirá y él 
tendrá que aceptar lo que no pudo rechazar abiertamente.4 
D. Descalificación de la comunicación: Esto es comunicarse de modo tal que la 
propia comunicación o la del otro queden invalidadas, abarca fenómenos como: 
contradicciones, incongruencias, oraciones incompletas, malentendidos, estilo 
oscuro o manierismos idiomáticos, interpretaciones literales o interpretación 
metafórica de expresiones literales, etc. 4 
E. Contenido y relación. Pueden existir desacuerdos en ambos niveles o en uno 
solo a la vez. 4 
F. Desconfirmación: Rechazo directo de la definición que el otro hace de sí 
mismo. “Tú no existes”. 4 
G. Impenetrabilidad: Presuponer lo que el otro piensa y de lo que piensa que uno 
piensa llegado a un grado impenetrable de complejidad del conflicto. 4 
H. Discrepancia en la puntuación de la secuencia de los hechos: Por lo menos 
uno de los comunicantes no cuenta con la misma información acerca del algo, 
pero no lo sabe, además supone que el otro tiene la misma información que uno 
y que debe sacar las mismas conclusiones a partir de la misma. 4 
I. Errores en la traducción entre el material digital y el analógico: Mediante la 
conducta se puede mencionar o proponer amor, odio, pelea, etc. Se cometen 
errores al traducir de un modo de comunicación al otro atribuyendo la capacidad 
afirmativa y denotativa de los mensajes digitales a los analógicos. 4 
17 
 
J. Escalada simétrica: Siempre existe el peligro de la competencia, así la 
patología de la interacción simétrica, se caracteriza por una guerra abierta o 
encubierta dándose el rechazo de la definición que el otro hace de sí mismo. 4 
K. Complementariedad rígida: Una persona exige a la otra que confirme la 
definición que hace de sí misma, mientras que la otra persona no concuerda con 
ella. 4 
L. Comunicación paradójica: 
 “Una paradoja puede definirse como una contradicción que resulta de una 
deducción correcta a partir de premisas incongruentes”. La oposición entre 
verdad y falsedad proviene fundamentalmente de pensamiento aristotélico, de 
acuerdo a este punto de vista una proposición tiene que ser verdadera o falsa.4 
 
1.2 Relación médico-paciente 
 
1.2.1 Definición 
 
La relación médico-paciente ha sido siempre el fundamento de la práctica profesional. 
Se sustenta en una serie de principios y valores que comparten ambos participantes, 
como son la confidencialidad, la veracidad, la fidelidad y la privacía, y en las habilidades 
del médico para comunicarse con el paciente ypara generarle confianza. La 
especialización y desarrollo tecnológico son también variables que influyen en las 
características de esta relación interpersonal. 8 
 
Por tanto en concreto la relación médico-paciente hay tres elementos importantes para 
considerar 9: 
 
 El médico. 9 
 El paciente. 9 
 La relación entre ellos. 9 
 
18 
 
El médico 
 
Por el tipo de misión que desempeñan los médicos, han sido vistos como hombre con 
poderes y facultades que muy pocos tienen, han sido respetados y apreciados y tenidos 
en gran estima en la sociedad. La frase de Paracelso9 (1493-1541) “el médico debe 
poseer la virtud de saber bien lo que se hace, pero ante todo, lo que debe hacer con 
amor. El arte y la ciencia deben nacer del amor; de otra manera no llegarán a lograr la 
perfección”. El arte médico consiste en descubrir al dueño de la enfermedad, más que a 
la enfermedad misma como aquella frase dicha por el Dr. Marañón 9 “no hay 
enfermedades sino enfermos”. William Osler 9 decía “no hay que saber que 
enfermedades tiene este paciente, sino que paciente tiene esta enfermedad”. El médico 
debe ser ético, el primer principio de la ética es el respeto, no hacer a los demás lo que 
yo no quiero que hagan conmigo. El médico debe trabajar bien, con competencia 
profesional, sentido de responsabilidad y con lealtad hacia los colegas.9 
 
El paciente 
 
Es el otro protagonista de la relación, es la persona que tiene confianza en su médico, 
la palabra paciente proviene de dos etimologías diferentes: ser paciente (tener 
paciencia) y padecer (sufrir). La razón de ser de la medicina es el paciente “se convierte 
en un número más, en un diagnóstico más, en una enfermedad más. 9 
Los pacientes agradecen los gestos humanos y de amabilidad de sus médicos, todos 
los pacientes son distintos, hay unos que se angustian demasiado por su enfermedad y 
los llamamos hipocondriacos, hay otros que no se preocupan. Unos con grandes 
temores y otros tranquilos; unos habladores y otros callados; unos impertinentes, otros 
sordos, otros que no recuerdan nada. Todos merecen respeto. 9 
El paciente debe contribuir a la construcción de una armoniosa relación humana con el 
médico, en este sentido no debe rechazar toda la ayuda que le ofrece el médico, así 
como tampoco debe asumir una “postura servil”. El paciente debe eliminar los 
19 
 
prejuicios que conducen a la desconfianza, a las reservas, a la reticencia, a las 
suspicacias, a descreer infundadamente del médico. 10 
 
Para recordar cuándo se vislumbra y cómo evoluciona la relación médico-paciente, 
resumiremos la evolución histórica de la medicina clínica en cuatro etapas conocidas de 
su desarrollo: la medicina precientífica, la medicina antigua, la medicina moderna y la 
medicina contemporánea. 11 
En la medicina precientífica, el concepto de salud o enfermedad se desarrolló sobre la 
base de creencias sobrenaturales, en donde “el hombre se atiende así mismo”. 
Posteriormente, creencias superticiosas y religiosas, con la aparición de magos y 
después curanderos o chamanes, se vislumbra una relación “hombre-hombre” pero 
sobre una base empírica. 11 
La medicina antigua. Empieza a florecer con conceptos reales a la medicina griega 
desde 500 años a.d.C. consolidando el concepto “médico-paciente” y pronto decae 
hasta el comienzo de la llamada medicina moderna. En esta se producen los grandes 
inventos y empieza a desarrollarse la ciencia y la tecnología entre los siglos XV hasta 
comienzos del siglo XX, y es a partir de la tercera parte de este siglo, y tal vez de los 
últimos 60 años, que la ciencia y la tecnología superan con creces los conocimientos a 
los que llamamos medicina contemporánea. 11 
La relación médico-paciente es el aspecto más sensible y humano de la práctica médica 
puede abordarse desde cuatro perspectivas complementarias entre sí, como son la 
humana, la profesional, la de la confianza y la jurídica, todas ellas se sustentan en la 
especial calidad existencial del ser humano. 12 
Antes de que terminara el siglo XX, esta relación era primordialmente interpersonal, en 
el interior del binomio evidente: médico y paciente (BM-P). Hoy en día el BM-P suele ser 
más complejo, a menudo un nuevo integrante se suma, el que está representado por 
los sistemas públicos o privados de salud, la transformación del paciente en 
derechohabiente o usuario, ello induce que la relación se vea interferida y se convierta 
en una relación médico-institución-paciente. Una buena relación médico-paciente viene 
definida por la existencia de confianza, esta existe cuando el paciente está dispuesto a 
20 
 
exponer sus problemas, la actitud del médico de mostrar interés y garantizar 
confidencialidad, facilita la confianza necesaria para que el paciente exponga sus 
problemas.13 
Se establece a través de algunas habilidades y destrezas necesarias para propiciar la 
interacción humana, como son algunas habilidades de comunicación como la escucha 
activa, la empatía y conducta centrada en el paciente. La relación médico paciente es 
capaz de generar la atmósfera de confianza, de fe, de comprensión, que permite al 
paciente revelar sus más íntimos pensamientos y sentimientos, cuyo conocimiento 
puede aportar la clavel del diagnóstico. 13 
Luego la tradicional relación se ha desvanecido o transformado profundamente, y una 
gran proporción de médicos no ha logrado evolucionar o acondicionar su actuar con la 
celeridad conveniente.13 
Por tanto, en la relación médico-paciente es un fenómeno complejo formado por varios 
aspectos, entre los cuales se pueden señalar la comunicación médico-paciente, la 
participación del paciente en la toma de decisiones y la satisfacción del paciente, la 
recolección amnésica de lo que se dijo y algún cambio en el grado inicial de 
preocupación que lo llevó al consultorio, los efectos intermedios serán la adherencia al 
tratamiento propuesto y, a largo plazo, el cambio en su salud y en su “entendimiento”. 
14, 15, 16 Para el médico, la consecuencia inmediata será una experiencia placentera o 
no, que influirá en el estilo de sus posteriores consultas; el efecto intermedio será el 
retorno del paciente a una segunda cita (continuidad del manejo); y, a lo largo plazo, la 
satisfacción con su trabajo, lo cual les hace médicos más efectivos, además de 
disminuirles los litigios por malapraxis. 16 Otras características de una buena relación 
médico-paciente podrían ser la confianza en el propio médico, la continuidad de la 
relación en el tiempo y la búsqueda de acuerdo con las autoridades. 14 Así como 
también es importante mencionar que los pacientes presentan en muchos casos 
trastornos psicológicos, de personalidad y de somatización. 14 
Otro de los aspectos principales en la relación médico-paciente hace referencia a los 
niveles de satisfacción. 14, 15 La satisfacción con la atención recibida del paciente se 
considera un importante componente de la calidad de la atención sanitaria pudiéndose 
21 
 
medir mediante una amplia variedad de formas 16, 17, puede referirse a varios niveles, de 
los que señalaremos la satisfacción con la organización y la referida a su propio médico. 
La importancia de la satisfacción con el conjunto del equipo que atiende al paciente, y 
se ha revelado como predictora de la fidelidad en la asistencia a un mismo centro de 
salud cuando las circunstancias permiten la elección de este. 14 Circunstancias relativas 
al médico que mejoran la satisfacción cuando este es cálido, cercano y adopta un estilo 
centrado en el paciente.14 
 
El papel de la comunicación médico-paciente eficaz es conseguir los mejores resultados 
médicos y promover la satisfacción del paciente, La American Association of Medical 
Colleges de Estados Unidos 17, haciendo una consulta al público sobre el quehacer de 
un buen médico, señala que los participantes indican que los atributos del médico son: 
actitud de cuidados y habilidadpara comunicarse (85% de los participantes), capacidad 
de explicar los procedimientos médicos complicados (76%) y mentalidad abierta sobre 
las diferentes alternativas de los métodos de tratamiento (29%). La importancia de la 
comunicación ha recibido la mayor atención entre los que se dedican a atención 
primaria pero poca atención. 18 
 
1.2.2 La relación médico-paciente en la atención primaria 
 
La atención primaria debe estar orientada hacia los principales problemas de salud de 
la comunidad y prestar los servicios de promoción, prevención, tratamiento y 
rehabilitación necesarios para resolver esos problemas (Declaración de Alma-Ata, 
OMS, 1978). 20 
Existen cuatro modelos de comunicación en la relación médico-paciente 19: 
 
1.- Modelo de las tres funciones del médico. Consiste en recolectar información, 
responder a las emociones de su paciente y educar e influenciar la conducta del 
paciente para su mejor manejo. 3, 19 
22 
 
2.- El modelo clínico centrado en el paciente. Se necesita comprender el significado 
de la enfermedad para el paciente y sugiere una comprensión compartida del médico y 
paciente acerca de los fundamentos comunes del problema y su manejo. Exige del 
médico que entienda y responda a los sentimientos, miedos, percepciones y 
expectativas, así como la relación entre el sufrimiento y la vida del paciente. 3, 19 
 3.- El modelo de abordaje sistémico familiar para el cuidado del paciente. 
Desarrollado desde la óptica de la terapia familiar y la teoría general de sistemas, 
considera tres principios: a) que la familia significa el contexto más relevante que puede 
influir en la salud y la enfermedad, b) que deja de ser válida la ilusión de una díada con 
la atención médica, para convertirse en un triángulo terapéutico conformado por el 
médico, el paciente y la familia, en donde esta última es considerada como factor 
fundamental para obtener buenos resultados y v) que la mayoría de los desórdenes de 
salud son la resultante de una interacción compleja de múltiples factores y que el 
paciente se afecta a diferentes niveles y no sólo en el biomédico. 3, 19 
4.- El modelo de autoconocimiento del médico. A partir del conocimiento que el 
médico obtenga de sus propios sentimientos, puede otorgar más poder a sus 
encuentros clínicos, sin embargo, el autoconocimiento no deberá significarse en un fin 
en sí mismo, sino servir de medio para ser más acorde con la experiencia del paciente.3, 
19 
 
En la búsqueda de las habilidades comunicativas que deben desarrollar los 
profesionales de la salud, Dube 3, 19 describe las que consideran necesarias para el 
médico que labora en el primer nivel de atención médica. 3, 19 
 
Habilidades de comunicación básicas: 
 
- Abrir y cerrar la entrevista. Iniciar con una pregunta abierta. 
- Habilidad para obtener y cuestionar datos.3, 19 
- Habilidad para organizar la entrevista.3,19 
- Responder a las emociones y otras habilidades de la relación. 3, 19 
23 
 
Habilidades de comunicación intermedias: 
 
- Manejo de violencia.3, 19 
- Negociación para cambios de conductas indeseables. 3, 19 
 
Habilidades de comunicación avanzadas: 
 
- Habilidad para dar malas noticias. 3, 19 
- Historia espiritual del paciente. 3, 19 
- Decisiones avanzadas. 3, 19 
- Dilemas éticos. 3, 19 
- confrontación. 3, 19 
 
1.2.3 Modelos en la relación médico-paciente 
 
Modelo biomédico. Se basaba en dos elementos: el reduccionista, que conceptualiza 
a toda enfermedad en términos de daño o lesión de los mecanismos fisicoquímicos, y el 
exclusivista, que excluye las dimensiones sociales, psicológicas o conductuales de la 
enfermedad. 3 
El reduccionismo es el intento de fragmentar el proceso salud-enfermedad y la práctica 
médica a modelos constituidos con los conceptos, conocimientos y métodos de las 
ciencias biológicas. Bichat, Corvisart, Laennec, Bernard y Charcot, entre otros 43, 
quienes consideraban a la enfermedad como una alteración de la morfología y la 
función de tejidos y órganos exclusivamente, y para quienes la medicina era el 
descubrimiento de la lesión anatomopatológica por medio de signos ciertos y seguros, 
importando sólo lo que el médico escucha, palpa o percute y no lo que el paciente dice, 
siente o es. 3 
El paradigma reduccionista del modelo biomédico tradicional se basa en la concepción 
de la enfermedad como lesión del cuerpo, pensamiento que sigue vigente desde hace 
más de un siglo, este anacrónico modelo, al centrarse en uno solo de los componentes 
24 
 
humanos, causa insatisfacción al paciente y transforma al médico en un técnico 
reparador de lesiones. La concepción de este modelo es “patologista” y desde esta 
orientación la salud es definida como ausencia de enfermedad. 3 
 
La actitud orientada a la enfermedad se asocia con 3: 
 
 Una tasa de prescripción sintomática más elevada.3 
 Realización de actividades médicas superfluas.3 
 Abordaje inadecuado de los problemas psicosociales.3 
 Falta de receptividad hacia las ideas y opiniones del paciente.3 
 Inadecuada transmisión de la información.3 
 
Según Kay Toombs 3, “un paciente no piensa que tiene una enfermedad, sino que está 
enfermo”.3 
Lo anterior hace evidente que el modelo predominante en la relación médico-paciente, 
una relación médico-problema en la que no hay transmisión de conocimientos, actitudes 
y valores tendientes a crear en los individuos conductas favorables que les ayuden a 
mejorar y preservar su salud. 3 
Es necesario reconocer que el modelo biomédico ha favorecido grandes avances en el 
desarrollo científico y tecnológico de la salud; sin embargo, este modelo deja de tener 
sentido en función de la vida de la persona cuando su aplicación estricta o sus 
fundamentos metodológicos soslayan las variables humanas, sociales o culturales del 
enfermar, o éstas se tratan de reducir a variables estrictamente biológicas. 3 
El modelo biopsicosocial. Este modelo permite entender la integración e interacción 
de las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales de la salud, la enfermedad y el 
cuidado a la salud. Plantea que para un síntoma o una enfermedad ocurran se 
requieren cuando menos tres requisitos 3: 
 
 Un evento crítico o desafío al sistema, como la exposición a un agente infeccioso 
o la pérdida de un integrante de la familia. 3 
25 
 
 Vulnerabilidad fisiológica, por ejemplo la predisposición al espasmo bronquial. 3 
 Compromiso de uno o más de los sistemas orgánicos. 3 
 
En este modelo, la enfermedad no está conceptualmente separada de la persona ni 
ésta de su medio ambiente, implica el conocimiento de los múltiples aspectos de la vida 
del paciente, incluyendo su familia, vecindario, ocupación, comunidad, creencias y 
prejuicios, entre otros, y comprende, además, la relación médico-paciente. Las 
categorías nosológicas convencionales se emplean aún como marco de referencia, 
pero siempre en el contexto del individuo y sus circunstancias. 3 
 
Las características más relevantes de la atención centrada en el paciente son 3: 
 
 Considera al paciente con sus problemas, ideas y expectativas. El médico debe 
actuar en función de las características de la personalidad del paciente y de las 
circunstancias. 3 
 Involucra al paciente en la toma de decisiones. 3 
 Proporciona la información necesaria para que el paciente pueda 
responsabilizarse de su salud. 3 
 Toma en cuenta las emociones responsables de los aspectos no médicos de los 
problemas de salud. 3 
 
Decía Raoul Fournier 3 que los componentes biológico, psíquico y social se conjugan 
para hacer del hombre en todo armónico que no puede fragmentarse, ni tampoco la 
medicina que lo estudia. La medicina cumplirá su finalidad cuando sea capaz de hacer 
a los hombres mejores y más felices. 3 
 
- Modelo paternalista/hipocrático o activo/pasivo. Quizá el modelo más 
antiguo, en la relación médico-paciente, en donde el primero poseía el 
conocimiento y losmedios para curar, el segundo aparecía como ignorante de la 
causa de su enfermedad y solo buscaba el alivio de la misma. 21 
26 
 
Se sustenta en el principio de beneficencia y es ejercido con base en el 
paternalismo (un padre toma las decisiones en representación de su hijo), a 
veces benevolente y otras autoritario. 8 
Es el que prevalece la actitud autoritaria del médico que dirige las acciones, 
indica y/o realiza los procedimientos, diagnósticos, terapéuticos, el enfermo sólo 
acata las indicaciones, sin que se tomen en cuenta su opinión, dudas o temores, 
es una relación sujeto-objeto. 22, 23 
- Modelo dominante. Es el enfermo, de acuerdo con sus conocimientos o bien por 
la información, pide o exige que de acuerdo con el diagnóstico establecido, se 
realicen determinados procedimientos diagnósticos-terapéuticos. Es una relación 
sujeto-objeto que suele ocurrir cuando el médico tratante tiene poca experiencia. 
En estos casos el abuso de autonomía del enfermo puede ser perjudicial. 22 
- Modelo de responsabilidad compartida. Se establece una buena 
comunicación se informa al enfermo y la familia, lo referente a su enfermedad, el 
diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico, como la posibilidad de 
complicaciones. Se aclaran dudas y se trata de disipar sus temores, se discuten 
las alternativas y en forma conjunta se toma la mejor decisión. Intervienen la 
autonomía, la libertad y el juicio del paciente, en relación a lo que quiere o lo que 
espera, todo ello bajo la orientación del médico tratante, es una relación tipo 
sujeto-sujeto. 22 
- Modelo contractural o mecánico. Consiste en que el médico presenta todos los 
hechos relacionados con su padecimiento, opciones de tratamiento que pueden 
existir, dejando que el paciente tome la decisión que él considere más 
conveniente y de esta forma el médico respete la “autonomía del paciente”, el 
este tome las decisiones y el profesionista las llevará a cabo aún a pesar de que 
estas decisiones no tengan una buena sustentación bioética, conlleva a una 
relación médico-paciente: fría, técnica y muy comercial, el médico se aleja de su 
papel de brindar apoyo y comprensión adecuada en los momentos difíciles. 8, 22 
- Modelo de compromiso y confianza recíproca. En éste modelo la 
primordialidad es la confianza entre el médico y el paciente, se fundamenta la 
27 
 
reciprocidad de veracidad y respeto mutuo, el paciente debe de confiar en los 
conocimientos y habilidades del médico y de su personal de apoyo, debe de 
hacer merecedor de esa confianza demostrando un trato amable, conocimiento 
de la materia y demostrando habilidad técnica, respetando la dignidad del 
solicitante, tanto como persona y como enfermo, existe además el compromiso 
médico que pondrá todos su interés en proporcionar el mejor de los tratamientos 
desde el punto de vista biológico y ético con la finalidad de devolver la salud al 
enfermo, demostrará plenamente su confianza siguiendo correctamente las 
indicaciones dadas por este, existen más posibilidades de que la relación se 
torne más productiva tanto en lo afectivo como en lo técnico. 21 
- Modelo tecnológico. En este modelo se acentúa el carácter “científico” del 
médico quien se interesa en el paciente en cuanto a un “caso”, ignorando 
completamente los aspectos humanos de la relación con el enfermo. 23 
- Modelo legal. Se caracteriza porque el médico y el paciente firman un contrato 
legal de común acuerdo, que limita la naturaleza de la relación. 23 
- Modelo comercial o consumista. El médico es un agente comercial, el paciente 
es un consumista de la medicina cuya autonomía en esta relación es absoluta y 
la medicina, como consecuencia, queda sujeta a la economía del mercado. 23 
- Modelo de alianza. Indica una relación de colaboración y de acuerdo recíproco 
sobre cuestiones que respectan a la cura de la salud. La alianza médico-paciente 
indica un acuerdo sobre aspectos de la medicina que son todo menos que 
extrínsecos respecto a las dimensiones humanas, la relación médico-paciente 
está dentro de un contexto de relaciones públicas, pero que no constituyen la 
base de aquellas cosas que vienen antes y que se retienen más importantes, 
proveer las bases para que se establezca un diálogo entre el médico y el 
paciente y una relación de mutua confianza, desinteresada, el tomar decisiones 
es tarea de ambos, médico y paciente, respetando siempre la integridad de la 
persona. 23 
 
28 
 
En los modelos de RMP seleccionados y validados en este estudio hay dos que 
hacen referencia al principio de autonomía del paciente (modelo legal y modelo de 
autonomía en la toma de decisiones médicas) y dos que hacen referencia más bien 
al principio de beneficiencia (modelo paternalista y modelo de alianza). 23 
 
1.2.4 Afectación de la relación médico-paciente 
 
Los cambios importantes que se están produciendo en el entorno de los centros de 
atención primaria de los Servicios Públicos se podrían citar los siguientes 20: 
 
 Limitación del médico para la comunicación. El médico no ha sido formado en el 
tema y apenas recientemente se han introducido en algunos planes curriculares 
contenidos explícitos sobre comunicación. Otra tiene que ver con la soberbia 
con que se desempeñan algunos colegas, ha propiciado que no se pongan a la 
altura de los pacientes, que no los consideren sus iguales y que a veces ni 
siquiera los escuchen o tomen en cuenta sus sugerencias. Otra limitación tiene 
que ver con la jerga, con el lenguaje técnico que para muchos médicos es ya la 
única forma de hablar. 8 
 Según los médicos, la tecnificación y especialización médica han provocado en 
gran parte su deshumanización. También contribuye al “desmembramiento del 
paciente en órganos y a la pérdida de la visión de conjunto”. La “burocratización 
de la medicina se refleja en una progresiva despersonalización de la relación. 24 
 Nuevo perfil del paciente. Mayor nivel formativo, obtienen datos de internet o en 
la prensa no especializada, lo que hace que incluso en muchas oportunidades 
cuenten con información mayor o más actualizada que la de los médicos, mayor 
exigencia de información, etc., lo que da mayor confianza al paciente. 20, 24 
El adjetivo “difícil” refiere a lo que exige mucho trabajo y es complicado. Al 
calificar a un paciente, el término puede también tener la aceptación de 
descontentadizo, inconforme, protestador, el cual exige al médico poner en 
práctica muchas habilidades que no suelen requerirse en sus acciones 
29 
 
cotidianas. Un paciente puede resultar difícil porque su diagnóstico no es 
evidente, porque su terapéutica es laboriosa y compleja, o bien porque sus 
características personales hacen que la relación que el médico quiera establecer 
con él se presenta complicada o dificultosa. 8 
Un lineamiento para abordarlo es explorar las expectativas durante la 
conversación inicial; a partir de ello se pueden adoptar dos estrategias, ya sea 
tratar de satisfacer esas expectativas (si son razonables) o a la de acotarlas con 
todo comedimiento (si son excesivas). El paciente independientemente de sus 
características y expectativas tiene que ver a su interlocutor a un médico 
interesado por él, que no se impacienta, ni se sulfura, que está haciendo 
esfuerzos por entenderlo y por adaptarse a las circunstancias. Las alianzas con 
los familiares pueden ayudar a entender mejor las peculiaridades del caso y a 
encontrar la manera más eficiente de ayudarlo. 8 
 Limitaciones del paciente. La hipoacusia, demencia, psicosis, afasia y otras 
diferencias físicas constituyen dificultades para establecer una relación médico-
paciente, la que frecuentemente tiene que ser indirecta, a través de los 
familiares, tal como sucede con los niños pequeños. También es difícil 
comunicarse con pacientes analfabetos, o lejanos a una deprivación cultural no 
son equivalentes de incompetencia y que los paciente con estas característicasson perfectamente capaces de ejercer su autonomía; lo que resulta difícil es 
proporcionarles información que puedan entender y asimilar. 8 
 Relación del profesional con el usuario (facultativo-usuario), derecho a conocer el 
nombre y titulación de los profesionales, mayor exigencia de los pacientes en la 
defensa de sus derechos. 20 
 El paciente consumidor. Están cada vez más preparados para demandar lo que 
quieren, dónde lo quieren y cuándo lo quieren, son más exigentes, con un 78% 
quieren participar en las decisiones sobre su tratamiento y un 72% que no se 
sienten agusto cuando el médico no les hace participar en las decisiones 
médicas que les afecta. 18 
30 
 
 Necesaria relación con otros profesionales (Ley de Dependencia, Coordinación 
sociosanitaria, etc.). 20 
 Aplicación de las nuevas tecnologías (consultas dotadas con equipos 
informáticos, receta electrónica, etc.). 20 
 La consulta en las instituciones en ocasiones, la cita que se logra para ser 
atendido es en una fecha tan posterior que el padecimiento ya se ha resuelto o 
complicado, generando ello mayor desconfianza en los enfermos. 22 
 Aumento de los servicios privados (competidores/colaboradores de la sanidad 
pública). 20 
 Importancia de la información (confidencialidad de datos, consentimiento 
informado, derecho a ser o no ser informado y a una segunda opinión, acceso a 
la historia clínica, etc.). 20 
 Énfasis en el rendimiento mediante la obtención de resultados que permitan 
medir la eficiencia de los servicios (limitación en los tiempos de consulta y de 
atención a pacientes). 20 
 Según Vauhn Séller 22 en un artículo publicado en el periódico Los Angeles 
Times, siendo Director asociado del Bayer Institute for Health Care 
Comunication, el problema empieza a partir de los primeros momentos de la 
consulta: el paciente comienza hablando de su problema (habitualmente lo 
importante lo deja el paciente para lo último o al final de su visita) y el doctor 
interrumpe al cabo de 18 a 24 segundos y empieza a dirigir preguntas al 
paciente; el problema fundamental no se discute nunca por tanto. 18 
 Lorenzetti10 menciona que el médico actual “ya no se enfrenta con un paciente 
sino con una masa de ellos”, es así que el médico se ve obligado a atender 
“veinte o más casos, lo que ocasiona una reducción del tiempo material dedicado 
a cada uno. 10 
 En 1990, el Colegio Americano de Médicos publicó un documento de posición 
titulado “Médicos y la Industria Farmacéutica”, para puntualizar la ética entre las 
relaciones médico-industria farmacéutica. Los médicos están siendo presionados 
por nuevas industrias emergentes, como la biotecnología, fármaco-genética y el 
31 
 
comercio electrónico, en donde los conflictos de interés potencial, real o 
percibido resultan perversos. 13, 26 Se evidenciará una catastrófica tendencia a 
subvalorar los recursos interpersonales y a enfatizar los apartados por tecnología 
mal incorporados que opacó significativamente los productos fundamentos 
humanísticos del ejercicio médico. 25 
 Demás barreras que interfieren en la comunicación. Es el tiempo, lugar, lenguaje, 
expectativas de los pacientes, nivel cultural y creencias religiosas, condiciones 
del sistema, reacción de los pacientes, desconfianza en los profesionales y el 
sistema agrava la situación, la relación con los familiares que van desde 
escuchar, informar a cada uno de los integrantes hasta identificar a un líder y 
entenderse sólo con él. Sin embargo, todos coinciden en que “el contacto diario 
con la familia es central”.26 
 Las vivencias de los profesionales. Además de lo que pasa con el paciente, uno 
se involucra. 26 
Frustación. “Uno tiene expectativas y se frustra porque también es una mala 
noticia para uno”. 26 
Resistencia. Existe una actitud de defensa. 26 
 
1.3 Medicina defensiva 
 
La medicina defensiva es entendida como las conductas que desarrollan los médicos 
para evitar las demandas por una mala práctica, extremando así los procedimientos 
diagnósticos y terapéuticos o evitar pacientes de alto riesgo, ocasionando gastos 
excesivos al sistema de atención y sometiendo al paciente a riesgos evitables. La 
medicina defensiva es destructiva, deteriora la relación médico-paciente, propicia la 
pérdida de la confianza entre ellos y si llega a queja formal o demanda, ocasiona 
pérdida de la confianza del médico en sí mismo y favorece posteriormente su proceder 
defensivo.27 
La postura del paciente en su transformación hacia una persona más demandante, llevó 
al médico a desarrollar un mecanismo para evitar ser demandado por motivos 
32 
 
injustificados, el médico buscó mayor número de evidencias que demostrarán su 
capacidad y se vio orillado en países como Estados Unidos a implementar este 
mecanismo, en ese país el 90% de los médicos acepta en tener práctica defensiva, en 
México el problema alcanza el 23% de acuerdo a los datos de la CONAMED. La 
medicina defensiva es la obtención de datos, su registros en el expediente y el 
desarrollo de estudios de laboratorio y gabinete que no son necesario para apoyar el 
diagnóstico presuncional del médico, de acuerdo con el cuadro clínico que presente el 
paciente, sino por prevenir un litigio o una demanda en caso de que se presente.13 
 
De junio de 1996 a diciembre de 2007, se ha recibido en CONAMED un total de 182 
407 quejas, se promedian 15 861 por año, solamente el 10% tuvieron la trascendencia 
necesaria para entrar al proceso de conciliación y arbitraje. El 70% de las quejas 
presentadas corresponden al DF y Estado de México, la mayoría correspondieron al 
IMSS y una cuarta parte a servicios médicos privados, 15% para ISSSTE, con menor 
proporción para Secretaría de Salud. 29 
 
El mayor número de quejas se presenta entre los 25 y 64 años de edad, por pacientes 
del género femenino. 29 
En cuanto a la especialidad de origen de las quejas destacan los servicios quirúrgicos, 
urgencias y en menor proporción los médicos familiares. Los resultados acerca de los 
motivos de queja, muestran las etapas críticas del proceso de atención médica, con las 
que guardan relación directa. Las quejas por tratamiento médico o quirúrgico tienen una 
relación de 4:1 con relación a las quejas asociadas al diagnóstico. Llama la atención 
que el motivo de queja circunscrito únicamente a la relación médico-paciente, en el 
periodo citado representa el 1.0%. 29 
 
En 2010, las principales especialidades o servicios que se relacionan con las 654 
gestiones inmediatas, están comprendidas por: Ortopedia y Traumatología (21.6%); 
Medicina Familiar (14.5%); Cirugía General (8.9%); Medicina Interna (7.5%); Medicina 
de Urgencias (6.6%), y Ginecología y Obstetricia (4.4%), este orden porcentual de las 
33 
 
especialidades con más quejas cambia y otras especialidades involucradas y que 
desplazarán a otras son anestesiología, cirugía plástica, otorrinolaringología, pediatría. 
29 
Aunado a esto, la Confederación Estatal de Sindicatos de Médicos (CESM) extrae una 
cifra global que asegura que el 4% de los médicos españoles (199.123, según las 
últimas cuentas del Instituto Nacional de Estadística, de 2005) ha sufrido agresiones 
físicas en alguna ocasión. La CESM, señala además que hasta un 50% de los médicos 
ha recibido amenazas. De esos, un 4% padece al final problemas psíquicos. 29 
 
Los principales generadores de los episodios violentos son los pacientes y sus 
familiares y los lugares de mayor riesgo son las salas de psiquiatría, las urgencias, los 
centros de atención primaria y las salas de espera. 29 
 
En México, el 7 de diciembre de 2012 el doctor Figueroa Campos, médico adscrito al 
IMSS, informo que una investigación hecha en el hospital regional de Jalisco entre 250 
trabajadores, reveló que alrededor del 10 por ciento recibió agresiones verbales o 
físicas de los pacientes y sus familiares. 29 
 
 
1.4 Empatía 
 
1.4.1 Definición 
 
La empatía consideradacomo la capacidad de la persona para ponerse en el lugar del 
otro, es entendida por Kohlberg (citado por Maestre y Pérez, 1997) como parte 
integrante del desarrollo del razonamiento moral. Hoffman (1992) la define como una 
experiencia afectiva vicaria de los sentimientos de otra persona y forma parte de la 
conducta prosocial infantil. Exige desarrollar la capacidad de toma de perspectiva como 
capacidad para ponerse en el lugar del otro, comprender sus pensamientos, 
sentimientos, motivos y conductas. 29 
34 
 
 
El término empatía fue utilizado por primera vez por Titchener (1920) 
conceptualizándola como el resultado de una especie de imitación física del malestar de 
otro, que evoca el mismo sentimiento en uno mismo. 29 
Maestre y Pérez-Delgado (1997) realizan una documentada relación de definiciones de 
la empatía. A continuación se expresan algunas de ellas: 
 
- Empatizar implica compartir afecto. (Eisenberg y Strayer, 1992). 29 
- Habilidad para comprender la situación del otro. (Hogan, 1969). 29 
- Una habilidad para sentir por la situación de otros. (Mehrabian y Epstein, 1972). 
29 
- Sentimientos, orientados hacia otro, de preocupación, compasión y afecto 
sentidos como resultado de percibir el sufrimiento de otra persona. (Baston, Fultz 
y Schoenrode, 1992). 29 
- Empatía denota la experiencia vicaria de una emoción que es congruente, pero 
no necesariamente idéntica, con la emoción de otro individuo. (Barnett, 1992). 29 
- La atención que un individuo presta a otro en un suceso relevante (real o 
simbólico). Se vincula la experiencia de otra persona a nuestra propia 
experiencia y permite compartir el afecto. (Strayer, 1992). 29 
 
La empatía se concibe como un proceso que abarca actividades cognitivas, afectivas y 
conductuales del profesional de la salud y que se va desarrollando en la medida en que 
transcurre el encuentro con el paciente, siendo sensible a los cambios que se producen 
en la relación, para conseguir una buena comunicación con el paciente, provocando 
como resultado el aumento potencial terapéutico de la relación médico-paciente, se 
establece una relación de amistad interpersonal. Esta relación empática es fundamental 
para mantener una entrevista clínica satisfactoria, obtener información médica 
relevante y así poder tomar decisiones clínicas óptimas. 32 
En medicina, la empatía es un elemento trascendental de profesionalismo, resaltando 
su importancia como base para las relaciones positivas entre los pacientes y los 
35 
 
médicos. La empatía del médico aumenta la satisfacción de sus pacientes, mejora el 
cumplimiento de sus tratamientos, incrementa la capacidad de los médicos para 
diagnosticar y tratar a sus pacientes; e incluso disminuye el riesgo de juicio por mala 
práctica. 33 
 
 
1.4.2 Orígenes de la empatía 
 
Preston y de Waal, influidos por los modelos de percepción-acción de la conducta 
motora y de la imitación, propusieron un modelo que incorpora explicaciones teóricas y 
descubrimientos empíricos sobre la empatía. La observación o imaginación de otra 
persona en un estado emocional particular activa de manera automática una 
representación de ese estado en el observador, con las respuestas fisiológicas 
asociadas, este modelo incluye fenómenos como el contagio emocional, la empatía 
cognitiva, la culpa y la conducta de ayudar dependerían del mecanismo de percepción y 
acción. 34 
 
Correlatos cerebrales de la empatía 
 
Los actuales modelos neurocientíficos de empatía postulan que un estado motor, 
perceptivo o emocional determinado de un individuo activa las correspondientes 
representaciones y procesos neuronales en otro individuo que observa ese estado. Se 
ha mostrado que las neuronas espejo del lóbulo parietal inferior no sólo codificaban los 
actos motores observados, sino que además permitían al observador entender las 
intenciones del otro. Las neuronas espejo de las áreas promotoras están también 
involucradas en la comprensión de la conducta de otros. Los individuos con mayor 
empatía han mostrado tener una mayor activación del sistema motor de las neuronas 
espejo que los de puntuaciones bajas. Las mujeres han mostrado una mayor supresión 
del ritmo mu (indicador válido de la actividad del sistema de neuronas espejo en 
36 
 
humanos) que los hombres cuando observaban acciones manuales llevadas a cabo por 
otros a través de videoclips. 34 
El área correspondiente con la parte opercular del giro frontal (área 44 de Brodmann) 
mostró ser esencial para la empatía emocional, mientras que las áreas que comprenden 
las partes anteriores del giro frontal superior y medio, y del giro orbital, el recto y la zona 
más anterior del giro superior frontal (área 10 y 11 de Brodmann, respectivamente) lo 
fueron para la cognitiva. 34 
El área fusiforme posterior se encuentra implicada en la identificación de numerosas 
señales emocionalmente importantes en la percepción social. Los mensajes 
provenientes del área fusiforme y de otras áreas convergen en la corteza prefrontal 
medial inferior derecha, formando una red neuronal que resulta crucial para las 
reacciones empáticas y para las interacciones sociales. Según la teoría motora de la 
empatía, un individuo reconoce las emociones de otros, habitualmente expresadas por 
gestos corporales y/o faciales, mediante la representación interna de dichas emociones 
y mediante la imitación.34 
La corteza temporal superior y la corteza frontal inferior son áreas críticas para la 
representación de la acción y están conectadas al sistema límbico a través de la ínsula, 
la cual podría constituir una vía de transmisión crítica entre la representación de la 
acción y la emoción. Las neuronas de la corteza frontal inferior se activan durante la 
ejecución y la observación de una acción (neuronas espejo), mientras que las neuronas 
de la corteza temporal superior sólo se disparan durante la observación de una acción. 
Se concluye que entendemos lo que los demás sienten gracias a un mecanismo de 
representación de la acción que permite la empatía y modula el contenido emocional, 
mecanismo en el cual la ínsula desempeña un papel fundamental. 34 
El efecto de ponerse en el lugar del otro fue un incremento de la activación cerebral de 
las áreas límbicas implicadas en el procesamiento emocional (como el tálamo), de las 
áreas corticales implicadas en la percepción corporal y de los rostros (como es el caso 
del giro fusiforme), así como el de las redes neuronales asociadas a la representación o 
identificación de las acciones de otros (como el lóbulo parietal inferior). Se ha 
observado que la amígdala se activa únicamente cuando los sujetos procesan 
37 
 
emociones relacionadas con las interacciones sociales. Además la empatía emocional 
facilitaría la representación somática, sensorial y motora de los estados mentales de 
otras personas, y conllevaría una identificación más vigorosa de los estados físicos y 
mentales observados en los demás que la que aparece en la empatía cognitiva. 34 
Los estímulos emocionales es el papel de las diferencias de género en la regulación, 
experimentación y expresión de la empatía, las mujeres muestran frecuentemente 
mayores puntuaciones en los cuestionarios de empatía, de sensibilidad social y de 
reconocimiento de las emociones que los hombres. Las mujeres mostraron una mayor 
activación en la corteza frontal inferior derecha y en el surco temporal superior, mientras 
que en hombres la activación fue mayor en la encrucijada temporoparietal izquierda, las 
mujeres emplean en mayor grado que los hombres, áreas cerebrales que contienen 
neuronas espejo en las interacciones empáticas cara a cara, lo que podría explicar los 
mecanismos neurobiológicos subyacentes que facilitan el “contagio emocional”. 34 
 
 
1.4.3 Teorías 
 
Teoría de las neuronas espejo 
 
Ha derivado en la construcción de un modelo de circuitos cerebrales encargados de la 
actividadsocial primitiva, denominado teoría de las neuronas espejo, en dicha teoría se 
propone el concepto de simpatía, el cual ser refiere a la capacidad de imitar los gestos 
emocionales del otro; se interpreta como un acto automático, innato, que moviliza la 
activación de regiones del cerebro de los monos; en especial, las regiones F5 y frontal 
posterior (FP) de los macacos y los chimpancés, y, sobre todo, con la madre, en un 
entorno neuroquímico con altos niveles de oxitocina en el hipotálamo y en la hipófisis 
posterior. 35 
 
Teoría de la distorsión perceptual 
 
38 
 
Está dada por la intensidad (eminencia perceptual: color, tamaño, luminosidad) o la 
valencia (importancia biológica o condicionada) de los estímulos. Tales condiciones 
sesgarían la interpretación de los estímulos, al construir un entorno especial un entorno 
especial llamado contexto, que le daría una preponderancia a un estímulo por sobre los 
demás, independientemente de su importancia real. En otras palabras, se generan unas 
características capaces de hacer que el estímulo sobresalga, con independencia de si 
el sujeto tiene la información previa acerca de aquel elemento es igual a otros. 35 
 
La empatía como componente de la cognición social 
 
Eisenberg36, planteó empatía entendida ésta como una respuesta emocional que 
proviene de la comprensión del estado o situación de los demás, habilidad para 
entender las experiencias y los sentimientos de otra persona. 33, 36 La respuesta 
empática incluye la capacidad para comprender al otro y ponerse en su lugar a partir de 
lo que observa, de la información verbal o de la información accesible desde la 
memoria (toma de perspectiva), y la reacción afectiva de compartir su estado 
emocional, que puede producir tristeza, malestar o ansiedad. La empatía debe 
favorecer la percepción tanto de las emociones (alegría, tristeza, sorpresa) como de las 
sensaciones (tacto, dolor) de otras personas, se trata, por tanto, de una forma de 
cognición social. 34 
 
La cognición social es un concepto que hace referencia al conjunto de operaciones 
mentales que subyacen en las interacciones sociales, que incluyen en las interacciones 
sociales, incluyen el proceso implicados en la percepción, interpretación y generación 
de respuestas ante las intenciones, disposiciones y conductas de otros. Se trataría del 
proceso de entender la interpendencia entre cognición y conducta social y se referiría 
“personas pensando sobre otras personas”. Los procesos cognitivos y sociales harían 
referencia a cómo extraemos inferencias sobre las creencias e intenciones de otras 
personas y cómo sopesamos los factores sociales y situaciones para llevarlas a cabo. 
39 
 
Incluye las áreas de procesamiento de emociones, la percepción social, el conocimiento 
de las reglas sociales, el estilo atribucional y la teoría de la mente (ToM). 34 
Las habilidades cognitivas y sociales capacitan a los sujetos para interactuar de forma 
efectiva con su ambiente social, y que un fallo en ciertos aspectos de cognición social 
llevaría al sujeto a percibir menos lo social, a reacciones inesperadas hacia el otro y, 
con el tiempo a la retirada social. 34 
El procesamiento emocional se refiere a la forma en que percibimos y usamos las 
emociones y se basa en diferentes habilidades necesarias que ocurren en el proceso de 
ser identificado. El campo de trabajo de la inteligencia emocional, entendida como un 
grupo de habilidades de la persona que combina emociones y cognición. Desde este 
modelo se incluyen cuatro componentes de procesamiento emocional: identificación, 
facilitación, entendimiento y manejo de emociones, estas a su vez pueden tener 
vertientes positivas y negativas. 34 
La percepción social típicamente evalúan la habilidad para juzgar los roles y las reglas 
sociales y el contexto social. 34 
La ToM, también denominada inteligencia social, implica la habilidad para inferir las 
intenciones y creencias de los demás, fue definida por Premack y Woodruff como la 
habilidad para conceptualizar los estados mentales de otras personas 
(metarrepresentaciones) para así poder explicar y predecir gran parte de su 
comportamiento. La empatía hace referencia la tendencia a experimentar de forma 
vicaria los estados emocionales de otros y es crucial en muchas formas la interacción 
social adaptativa. Tienes dos componentes, uno cognitivo y otro emocional, el 
componente cognitivo está muy relacionado con la ToM o la capacidad para abstraer 
los proceso mentales de otras personas. Al tratar de comprender y de ponerse en el 
lugar del otro, la persona se acerca al estado emocional del otro y reacciona. Se han 
diferenciado dos tipos de “empatía emocional” de ira y rabia, y otro más asociado a las 
expresiones de miedo y tristeza. 34 
 
De acuerdo al modelo de dimensiones múltiples, la empatía tendría una dimensión 
cognitiva (la capacidad de entender lo que el otro siente) y una dimensión emocional (la 
40 
 
capacidad de sentir lo que el otro siente). La empatía puede ser asumida como un 
estado emocional pasajero e inmediato, similar a la imitación vicaria (simpatía) 
observada en los animales, la cual se explica a través de la teoría de neuronas en 
espejo. 35 
 
Se propone una visión interdisciplinaria e integral de empatía constituida por tres 
componentes funcionales que interactúan dinámicamente 36: 
 
1. Un afecto compartido entre el yo y el otro (casi siempre consiste en compartir la 
experiencia afectiva del estado emocional inferido o real de la otra persona). 36 
2. Cierta capacidad cognitiva para diferenciar entre la conciencia del yo de la del otro. 36 
3. Cierta flexibilidad mental para adoptar la perspectiva subjetiva del otro, esto es, cierta 
regulación de las emociones. 34 
Las expresiones emocionales y la percepción son parte integral de las interacciones 
humanas. 36 
Decety y Sommerville (2003) utilizan como evidencia desde la psicología del desarrollo, 
la tesis de Meltzoff (2002) acerca de la representación de los otros como “parecidos a 
mí”. Decety y Meltzoff (2003) sostienen explícitamente la tesis de que los mecanismos 
involucrados en la imitación infantil brindan las bases para la comprensión de los otros 
como “parecidos a mí” y subyacen tanto a la empatía como a los fenómenos de 
atribución mental. 36 
Para Meltzoff (2005), existen tres fenómenos interconectados: la imitación, la 
percepción de los otros como “parecidos a mí” y la comprensión de las otras mentes. 
Sostiene la tesis de que la imitación y la comprensión de las otras mentes están 
causalmente relacionadas. La empatía depende de la equivalencia entre el yo y el otro. 
34 
La explicación de este fenómeno la desarrolla en tres pasos 36: 
 
1.- La presencia de un equipamiento innato. La imitación en los bebés recién nacidos 
manifestaría una conexión intrínseca entre los datos observados y los actuados. A partir 
41 
 
de la imitación se presenta la existencia de un código común de actos humanos sean 
éstas transformaciones corporales efectuadas por ellos mismo o por los otros. 36 
2.- La experiencia de la primera persona. Esto es, la experiencia de la primera persona. 
Esto es, la experiencia de los niños que establece una relación regular entre sus 
propios actos y estados mentales subyacentes. 36 
3.- La comprensión de las otras mentes. Según el autor, cuando los niños ven a otros 
actuar de un modo similar a como ellos actuaron en el pasado, proyectan en el otro el 
estado mental que normalmente es adecuado con tal conducta. Pueden hacer esto 
porque procesan a los otros como “parecidos a mí”. Meltzoff refiere a que la 
comprensión de los otros, es previa al lenguaje. 36 
 
Otro autor que habla sobre empatía es Gallese 36 (2005), entre las nociones de 
“espejamiento constitutivo” y “espejamiento imitativo”. El primero es el efectuado en 
nuestro cerebro por la activación delas neuronas espejo y el segundo es el que

Continuar navegando