Logo Studenta

Prevalencia-de-enfermedad-celiaca-en-pacientes-con-hepatitis-autoinmune

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
 DR “GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
 CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CELÍACA EN 
PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE SUBESPECIALISTA EN 
GASTROENTEROLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA 
 
P R E S E N T A: 
DRA. ANA IVONNE BALLINAS YÁÑEZ 
 
 
ASESOR DE TESIS 
DRA. EVELYN JUÁREZ NARANJO 
MEXICO, D.F. 2014 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
INSTITUTO MEXIXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMAE HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA 
 
 
 
 
Dra. Luz Arcelia Campos Navarro 
Directora de Educación e Investigación en Salud 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
U.M.A.E. “La Raza” 
 
 
 
 
Dra. Evelyn Juárez Naranjo 
Profesor Titular del curso 
Médico Adscrito al Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
U.M.A.E. “La Raza” 
 
 
 
 
Dra. Evelyn Juárez Naranjo 
Asesor de Tesis 
Médico Adscrito al Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
U.M.A.E. “La Raza” 
 
 
 
 
 
Dra. Ana Ivonne Ballinas Yáñez 
Médico Residente de segundo año 
Subespecialidad en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
U.M.A.E. “La Raza” 
4 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
- A Dios, por su amor, guía y cuidado en cada uno de los proyectos y metas de mi vida, por 
permitirme cumplir un sueño más en esta profesión. 
 
- A mi mama Ana María Yáñez Moreno, por su amor incondicional, y que a pesar de la 
distancia fortaleció cada uno de mis sueños, con consejos y oraciones que día a día están conmigo. 
 
-A mi hermana Kristell y a mi sobrino Santi que sin su compañía nada hubiera sido igual, por 
cada uno de los momentos compartidos, por ser mis mejores amigos e impulsarme a ser mejor en 
cada momento. 
 
-A la Dra. Ma. Ángeles Rojas González, por creer siempre en mí y recordarme día a día que 
todo se puede lograr, por sus enseñanzas, y apoyo, que sin ella yo no hubiera emprendido este 
camino de la Gastroenterología pediátrica. 
 
-A la Dra. Evelyn Juárez Naranjo y al Dr. José Antonio Chávez Barrera, por sus enseñanzas, 
paciencia, confianza y apoyo brindado a lo largo de estos dos años en lo personal y profesional. 
 
-A mis profesores, que conforman el servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. 
Doctoras Leticia Castro, Marcela Cervantes, Miriam Sosa, Leticia del Pilar Bilbao y al Dr. Marino 
Téllez por el apoyo y paciencia en mi formación profesional, y a las Doctoras Laura Cerdan, Juana 
Casillas que formaron parte en un inicio de mi formación. 
 
-Al servicio de Endoscopia Pediátrica, y todos los que directa e indirectamente me apoyaron 
a realizar este estudio. 
 
 
 
5 
 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
Dra. Evelyn Juárez Naranjo 
Gastroenterólogo Pediatra 
Matricula 8799555 
Profesora Titular del curso Universitario en Gastroenterología y Nutrición 
Pediátrica de la Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital General “Gaudencio González Garza” 
Centro Médico Nacional “La Raza” 
Dirección: Avenida Jacarandas esquina Vallejo, sin número 
Teléfono: 57-24-59-00, extensión: 23519 -23520 
 
 
 
 
 
 
TESISTA 
Dra. Ana Ivonne Ballinas Yáñez 
Matricula 99282778 
Residente de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la Unidad Médica 
de Alta Especialidad Hospital General “Gaudencio González Garza” 
Centro Médico Nacional “La Raza” 
Dirección: Avenida Jacarandas esquina Vallejo, sin número 
Teléfono: 57-24-59-00, extensión: 23519 -23520 
 
 
 
 
 
6 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Resumen 7 
2. Marco teórico 9 
3. Planteamiento del problema 
3.1 Justificación 
 3.2.Pregunta de investigación 
16 
16 
17 
4. Objetivos 
4.1 Objetivos generales 
4.2 Objetivos específicos 
18 
18 
18 
5. Hipótesis 19 
6. Material y Métodos 20 
7. Procedimientos 21 
8. Análisis estadístico 22 
9. Aspectos éticos 23 
10.Resultados 24 
11.Discusión 28 
12.Conclusiones 30 
13. Referencias Bibliográficas 31 
14.Anexos 35 
7 
 
RESUMEN 
PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CELÍACA EN PACIENTES CON HEPATITIS 
AUTOINMUNE 
Antecedentes: La Enfermedad Celíaca (EC) es una compleja enteropatía 
autoinmune, que se presenta en sujetos genéticamente predispuestos. En los 
últimos años, la frecuencia de EC ha ido en incremento tanto en población general 
como en los grupos de riesgo entre los que se encuentran aquellos con 
enfermedades autoinmunes, como diabetes mellitus, disfunción tiroidea y hepatitis 
autoinmune. Por lo que consideramos relevante la investigación de esta entidad en 
este grupo de pacientes; considerando que la enfermedad celiaca es 
subdiagnosticada, con detección generalmente tardía lo que resulta de vital 
importancia en el diagnóstico y tratamiento oportuno. 
Objetivo general. Identificar la prevalencia de enfermedad celíaca en pacientes con 
hepatitis autoinmune atendidos en el servicio de Gastroenterología Pediátrica del 
Hospital General Dr. Gaudencio González Garza del CMN La Raza. 
Diseño del estudio. Observacional, analítico, transversal, prospectivo. 
Metodología. Los pacientes fueron seleccionados de la consulta externa del 
Servicio de Gastroenterología Pediátrica del HG GGG CMN La Raza. Ingresaron al 
estudio todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Una vez 
seleccionados los pacientes se buscó la presencia de anticuerpos 
antitransglutaminasa de tipo IgA e IgG, con determinación previa de 
inmunoglobulina A. Los pacientes con anticuerpos positivos se les realizo 
8 
 
panendoscopia, con toma de biopsias duodenales y estudio histopatológico. Todos 
los datos se colectaron en una hoja de recolección de datos y se capturaron en una 
base de datos de Excel 2007 diseñada para el estudio. 
Resultados: Se incluyeron en la muestra de estudio 17 pacientes con diagnóstico 
de hepatitis autoinmune con edad promedio de 11.7 años, predominando el género 
femenino en el 82% de los casos. Se reportó una prevalencia de anticuerpos 
antitransglutaminasa tipo IgA e IgG positivos en el 5.8% de los pacientes. 
Conclusiones: La incidencia de enfermedad celiaca en pacientes pediátricos con 
hepatitis autoinmune es igual a la reportada en la literatura, por lo que se deberá 
tomar en cuenta la detección rutinaria en los pacientes con hepatitis autoinmune. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
MARCO TEORICO 
 
 
La Enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía autoinmune asociada a atrofia de 
vellosidades (AV) e inflamación en duodeno y yeyuno, causada por una permanente 
sensibilidad al gluten en individuos genéticamente susceptibles (1,2). 
La enfermedad celiaca afecta tanto a niños como adultos y la relación mujer/varón 
es de 2:1. Laspaíses mayormente afectadas son; Europa, Medio Oriente, Asia, 
Sudamérica y Norte de África. Puede llegar a afectar hasta el 1% de la población en 
países occidentales y hasta el 5% de la población nativa del África-subsahariana (1, 
2,3). 
Hasta hace poco la prevalencia de EC en América Latina era desconocida existen 
pocos estudios al respecto entre los que encontramos el realizado por Gandolfi en 
donantes de sangre brasileños encontrando una prevalencia del 0.14%(4), mientras 
que el estudio realizado por Gómez en Argentina reportó una prevalencia de 
0.59%(5). Sólo existe un estudio realizado en población mexicana realizado por 
Remes-Troche en donantes de sangre de la Ciudad de México, donde encontró que 
el 2.7% de ellos fueron positivos para anticuerpos antitransglutaminasa, siendo más 
frecuente en mujeres; concluyendo que la prevalencia fue mucho más alta de lo 
esperado por lo que se debe tener mayor conciencia de esta enfermedad (6). En 
relación a población pediátrica existen datos no publicados del Instituto Nacional de 
Pediatría donde se reportan 30 casos en 2 años del estudio (INP). 
Se sabe que la enfermedad celíaca se produce con una mayor prevalencia en 
personas con ciertos trastornos autoinmunes como la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) 
10 
 
(8), enfermedad tiroidea autoinmune, psoriasis, hepatitis autoinmune (HAI), 
insuficiencia adrenal autoinmune, o en síndromes como el de Down y el síndrome 
de Turner siendo en estos grupos hasta 10 veces mayor la incidencia que lo 
esperado en la población en general (9,10,13). En relación a la prevalencia de EC 
en la DM1 se ha reportado que oscila entre 1% a 16% en niños y de 2% a 8% en 
adultos. En México Remes-Troche y colaboradores (11), publicó la prevalencia de 
EC en pacientes mayores de 18 años de edad con DM1, encontrando 
seropositividad de anticuerpos antitransglutaminasa en el 10.7%, y diagnóstico de 
EC en el 5.9% considerándose como alta y similar a lo publicado en otras series. 
De acuerdo a lo descrito los reportes publicados con respecto al porcentaje de 
presentación entre EC y procesos autoinmunes que se han encontrado en la 
literatura en niños y adolescentes con: Familiares de primer grado con EC (10-20%), 
DM1 (3-12%), Síndrome de Down (5-12%), Enfermedad tiroidea autoinmune (>7%), 
Síndrome de Turner (2-5%), Deficiencia de IgA (2-8%), Hepatitis autoinmune (4-
5.4%) (12, 13,14, 17, 18,19) 
El diagnóstico se basa en la sospecha clínica, en la determinación de anticuerpos 
específicos (antiendomisio, antigliadina y antitransglutaminasa tisular), así como en 
el estudio histopatológico de la mucosa intestinal con los hallazgos de las lesiones 
tipificadas y clasificadas por Marsh (1, 2,15). 
En 1990 la Sociedad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición de la Unión 
Europea (ESPGHAN) publicó los criterios diagnósticos de EC, desde entonces los 
conceptos de autoinmunidad de esta enfermedad han cambiado, considerándose 
una enteropatía poco común, actualmente considerada una enfermedad con 
11 
 
manifestaciones multiorgánicas con fuerte asociación a ciertos haplotipos 
leucocitarios humanos como son (HLA)-DQ2 y HLA-DQ8(1,12,15) 
En el 2012 la ESPGHAN realiza una redefinición de los criterios diagnósticos de la 
EC considerando a la enfermedad celíaca como una enfermedad sistémica 
desencadenada por el gluten y prolaminas relacionadas en individuos 
genéticamente susceptibles, que se caracteriza por la presencia de una 
combinación variable de manifestaciones clínicas como la enteropatía gluten 
dependiente, con anticuerpos para EC y haplotipos específicos HLA-DQ2 y HLA-
DQ8. Estudio Richtlijn Coeliakie evaluó la especificidad de ambos alelos 
encontrando: especificidad del HLA DQ2 baja 65-80%(media 74%), especificidad 
del HLA DQ8 del 75-87.5%( 80%) y la especificidad combinando ambos estudios 
HLADQ2/DQ8 es del 12-68% (54%) (2, 12,16). 
Existen varias clasificaciones de la EC de acuerdo a los síntomas, ya que se 
presenta con una amplia variedad de signos y síntomas inespecíficos o síntomas 
atípicos, los cuales son más comunes que los síntomas típicos; el grupo de trabajo 
de la ESPGHAN (2), decidió dividir pacientes con enfermedad celíaca con signos y 
síntomas gastrointestinales (diarrea crónica, dolor abdominal,) y pacientes con 
signos y síntomas extraintestinales (anemia, neuropatía, disminución de la densidad 
ósea, aumento del riesgo de fracturas). 
Además la ESPGHAN (1,2) considera a la enfermedad celiaca como silente cuando 
el paciente presenta anticuerpos específicos para EC, HLA y biopsia de intestino 
delgado compatibles con EC, pero sin suficientes signos y síntomas. La enfermedad 
celíaca latente será aquella con HLA compatible, pero sin enteropatía en un 
12 
 
paciente que sido expuesto toda su vida a dieta con gluten, el paciente puede o no 
tener síntomas y puede o no tener anticuerpos específicos. La enfermedad celíaca 
potencial se define por la presencia de anticuerpos específicos y HLA compatibles 
pero sin anormalidades histológicas en las biopsias duodenales. El paciente puede 
o no tener signos y síntomas y podrá o no más tarde desarrollar una enteropatía 
dependiente de gluten (15, 16,17). 
Actualmente las pruebas serológica se utilizan con mucha frecuencia para detección 
EC, sobre todo en la población considerada en riesgo; diversos estudios reportan 
una especificidad de los anticuerpos antiendomisio entre 96-97%, con sensibilidad 
menor del 97% tanto en niños como en adultos; y para los anticuerpos anti 
transglutaminasa la sensibilidad se reportó del 90% para los adultos y del 93% en 
población pediátrica con especificidad del 95% y 99%, respectivamente. Los cuales 
deben realizarse en sujetos que se encuentren sin dieta de restricción de gluten 
para evitar falsos negativos (14, 15, 16,17). Actualmente se han considerado a los 
anticuerpos antitranglutaminasa tipo IgA como los ideales para realizar la 
evaluación inicial ante sospecha de EC, debido a su alta sensibilidad y especificidad, 
ya que los resultados no son observador dependiente como en el caso de los 
anticuerpos IgA antiendomisio. Sin embargo los anticuerpos IgA antiendomisio su 
sensibilidad y especificidad son variables según la edad. En el simposio de 
gastroenterología 2010 en Estambul se reportan que niveles superiores a 10 veces 
el valor límite de la normalidad pueden considerarse altamente específicos para EC 
incluso cuando los anticuerpos antitransglutaminasa tipo IgA son negativos, otros 
anticuerpos que se pueden determinar en estos pacientes son los antigliadina tanto 
13 
 
del tipo IgA como IgG; sin embargo por la baja efectividad (sensibilidad 53-100%, 
especificidad 42–100%), no se recomiendan su empleo de manera formal (15,16). 
Es importante considerar que los pacientes con enfermedad celíaca pueden cursar 
con deficiencia selectiva de IgA hasta en un 2 a 3% de los casos, lo cual se 
considera de 10 a 18 veces más frecuente que en la población general. Sin embargo 
la prevalencia de enfermedad celiaca en pacientes con deficiencia selectiva de IgA 
es del 10-30%. Por lo tanto en estos pacientes los anticuerpos antiendomisio y/o 
antitranglutaminasa tipo IgA pueden resultar falsamente negativos, debido a esto se 
recomienda la determinación de estos mismos anticuerpos pero en su forma IgG 
para tener una adecuada sensibilidad y especificidad en este grupo de pacientes 
(15,16). 
Las enfermedades autoinmunes, como la enfermedad celíaca (EC), la diabetes 
mellitus, disfunción tiroidea y hepatitis autoinmune pueden ocurrir debido a una 
asociación común con las moléculas de HLA de clase II DR3, DQ2, y DR4, DQ8. El 
papel de gluten en la predisposición de un paciente a otras enfermedades 
autoinmunes ha sido sugerido. Por lo que una dieta libre de gluten puede proteger 
contra el desarrollo de autoinmunopatías (14, 15,17). 
 La hepatitis autoinmune es una de las enfermedades raras ocasionalmentereportada en asociación con EC (18). 
La posible asociación entre EC y HA ha sido descrita en varias publicaciones, casi 
siempre valorando un limitado número de pacientes. En estos últimos años, 
estudiando un mayor número de casos, la prevalencia de la EC en pacientes con 
HA ha sido estimada en el 4 a 5.4% en adultos y niños, sin embargo un estudio en 
14 
 
niños ha encontrado prevalencia de la EC hasta del 10,3%. A la inversa, los 
pacientes con EC tienen un riesgo de padecer HA 6 veces mayor que la población 
general. En la mayoría de estos pacientes la EC es asintomática y normalmente el 
diagnóstico de HA precede al diagnóstico de EC (18,19). 
La hepatitis autoinmune es una enfermedad inflamatoria crónica y progresiva de 
etiología desconocida. Caracterizada por inflamación hepática con presencia de 
autoanticuerpos y evidencia de incremento de gammaglobulinas en sangre. 
Frecuencia mujer/hombre 3.6: 1, afecta a todos los grupos étnicos y edades. La 
incidencia 1-2/100,000 personas al año con una prevalencia 11-17/100,000 
personas al año (18,19). 
Existen varios estudios en los que se demuestra un aumento en la prevalencia de 
EC en pacientes adultos con hepatitis autoinmune (8,20). 
Se ha encontrado susceptibilidad genética con moléculas de HLA como es el caso 
de la hepatitis autoinmune tipo I asociada con HLA DR3 (DRB1*0301). En México, 
Japón y Argentina susceptibilidad asociada a DRB1*0405 y DRB1*0404 (en niños 
no). En Sudamérica, el alelo HLA DRB1*0301, también se ha asociado a infección 
persistente de hepatitis A. La asociación de hepatitis autoinmune tipo II con HLA 
DR7 (DRB1*0701), a DR3 (DRB1*0301), así como deficiencia parcial del 
componente C4 del complemento. Esta susceptibilidad genética ocasiona 
mecanismos del ataque autoinmune al hígado: la presencia de un número elevado 
de células inflamatorias activadas causara daño hepático y una inmunoregulación 
defectuosa (5, 6, 7, 8, 21). 
La asociación de hepatitis autoinmune (HAI) y enfermedad celíaca ocasionalmente 
se ha descrito en el niño, aunque ambas entidades comparten el mismo HLA (DR3 
15 
 
y DQ2), el enlace de esta asociación no está claro. El reconocimiento de la EC en 
la HAI ha ido aumentado desde el uso de anticuerpos específicos de EC: 
antigliadina tipo IgA e IgG (AGA) y antiendomisio tipo IgA (EMA) (21). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La enfermedad celíaca es una patología de presentación clínica poli o mono 
sintomática, involucrando a diferentes órganos y sistemas. 
Se han publicado múltiples estudios sobre la enfermedad celíaca los cuales reportan 
un incremento en su incidencia en los últimos años, tanto en la población mundial 
como en nuestro medio. 
La EC se ha asociado a diversos grupos de paciente con mayor riesgo de padecer 
la enfermedad, como es el caso de ciertas entidades de origen autoinmune. 
La hepatitis autoinmune es un diagnóstico que se realiza en el Servicio de 
Gastroenterología Pediátrica de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Centro 
Médico Nacional “La Raza”, con cierta frecuencia por ser un servicio de 3er nivel, y 
esta asociación en nuestra población no ha sido estudiada, consideramos que la 
investigación de esta asociación es importante ya que la sintomatología clásica de 
la enfermedad celíaca no es actualmente la principal forma de presentación, 
refiriéndose en la literatura las formas asociadas a padecimientos autoinmunes con 
la EC entre otras manifestaciones, por lo que consideramos relevante conocer la 
prevalencia de EC en este grupo de pacientes, para brindar un tratamiento oportuno 
y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. 
 
JUSTIFICACIÓN. Se desconoce hasta el momento un estudio a nivel nacional en 
la población pediátrica asociando la hepatitis autoinmune y EC. Se ha reportado en 
la literatura mundial una prevalencia de hasta el 4 a 5.4% de pacientes con hepatitis 
17 
 
autoinmune y enfermedad celíaca. Por lo que consideramos de relevancia conocer 
la prevalencia de enfermedad celíaca en pacientes con hepatitis autoinmune. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Cual es prevalencia de enfermedad celíaca en 
pacientes con hepatitis autoinmune en el Servicio de Gastroenterología pediátrica 
del centro médico nacional “La Raza”? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
 
Objetivo general. 
Conocer la prevalencia de enfermedad celíaca en pacientes con hepatitis 
autoinmune en el servicio de gastroenterología pediátrica del Hospital General del 
Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
Objetivos específicos. 
 
a) Identificar la seropositividad de anticuerpos IgA y/o IgG antitransglutaminasa en 
pacientes con hepatitis autoinmune. 
b) Identificar los hallazgos histológicos en pacientes con hepatitis autoinmune y 
seropositividad para anticuerpos IgA y/o IgG antitransglutaminasa. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION 
 
Ho 
La prevalencia de enfermedad celíaca, en el paciente con hepatitis autoinmune que 
acude a la consulta externa de Gastroenterología pediátrica del CMN La Raza es 
mayor del 5.4% 
 
H1 
La prevalencia de enfermedad celíaca, en el paciente con hepatitis autoinmune que 
acude a la consulta externa de Gastroenterología pediátrica del CMN La Raza es 
menor del 4% 
 
 
 
 
 
 
20 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Estudio homodémico, transversal, descriptivo, prolectivo, de 17 pacientes atendidos 
en el servicio de Gastroenterología Pediátrica del Hospital General Dr. Gaudencio 
González Garza del CMN “La Raza”, con diagnóstico de hepatitis autoinmune. Los 
criterios de inclusión fueron todos los pacientes con diagnóstico de hepatitis 
autoinmune que sean atendidos en la consulta externa del servicio, con edad menor 
a 15 años 11 meses, sexo indistinto, con carta de consentimiento informado por el 
tutor. Los criterios de exclusión fueron tutores que no otorguen la carta de 
consentimiento informado para la toma de muestras séricas de anticuerpos 
antitransglutaminasa y pacientes con dieta libre de gluten, así como los que soliciten 
salir del estudio. El tamaño de la muestra fue calculado con base a número de 
pacientes en nuestra base de datos con diagnostico de Hepatitis autoinmune sin 
enfermedad celiaca. Las variables utilizadas fueron género, edad, valor de cohorte 
para anticuerpos antitransglutaminasa IgA e IgG. Se solicitó anticuerpos 
antitransglutaminasa IgA e IgG a cada paciente. Y se le considero un valor alterado 
> a 20 U/ml (de acuerdo al punto de cohorte), fueron enviados al servicio de 
endoscopia pediátrica para ser evaluados con panendoscopia diagnóstica. En los 
pacientes con títulos bajos de anticuerpos antitransglutaminasa IgA se tomaron 
titulaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes con presencia de anticuerpos 
antitransglutaminasa positivos y datos histológicos compatibles de enfermedad 
celíaca se consideraron como casos positivos. Los datos obtenidos fueron vaciados 
en Excel y después analizados en SPSS versión 18. 
 
21 
 
PROCEDIMIENTO 
 
Se presentó al comité de ética e investigación del departamento de enseñanza 
del Instituto Mexicano del Seguro Social, manteniendo el anonimato de los 
participantes del servicio de Gastroenterología Pediátrica de la UMAE Hospital 
General Dr. Gaudencio González Garza CMN La Raza, IMSS. 
Se invitó a los padres a participar en el estudio y se les dio una explicación sobre 
el mismo. 
Una vez realizado esto y habiendo respondido sus preguntas en forma 
satisfactoria se les solicitó firma de consentimiento informado a los padres, con 
dos testigos respectivamente en cada documento. 
Posteriormente en la hoja de captación de datos se capturaron algunas variables 
como nombre, género, edad, se les solicito a los pacientes anticuerpos 
antitransglutaminas IgA e IgG y se estudiaron aquellos pacientes con niveles 
superiores o igual a20 U/ml por medio de panendoscopia con toma de biopsia 
de duodeno para confirmar enfermedad celiaca. 
Los datos fueron vaciados en Excel y después analizados en SPSS versión 18. 
 
 
 
 
22 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se realizó estadística descriptiva, frecuencias, porcentajes, media, desviación 
estándar de todas las variables. La prevalencia de enfermedad celiaca en pacientes 
con hepatitis autoinmune se presentó como porcentaje. 
La base de datos fue elaborada con Excel 2010 de Microsoft en su versión Windows 
XP, donde se capturaron todas las variables. Los datos obtenidos fueron 
procesados en un sistema de análisis estadístico SPSS 18. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
El estudio estuvo sujeto a aprobación por el comité de ética e investigación del 
departamento de enseñanza, UMAE Hospital General Dr. Gaudencio González 
Garza CMN La Raza, IMSS, diseñado de acuerdo a los lineamientos del reglamento 
de la ley General de Salud, reglamento federal: título 45, sección 46 con dictamen 
de AUTORIZADO, y con número de registro R-2014-3502-89. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
RESULTADOS 
 
Un total de 17 pacientes con diagnostico de hepatitis autoinmune, las 
variables demográficas de acuerdo al género se reportó predominio del género 
femenino sobre el masculino (ver tabla 1). 
 
 
Tabla 1. Distribución de género en 17 pacientes con hepatitis autoinmune. 
 Frecuencia Porcentaje 
Masculino 3 18 
Femenino 14 82 
 
 
 
De los 17 pacientes en el periodo de estudio de 6 meses se evaluó el rango 
de edad encontrándose edad promedio de 11.7 años, estos datos se presentan en 
la siguiente tabla (ver tabla 2). 
 
 
Tabla 2. Promedio de edad en años en 17 pacientes pediátricos con diagnostico de 
hepatitis autoinmune. 
 Media DE Mínimo Máximo 
Edad 11.7 ± 3.07 7 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
El grupo etario predominante fueron adolescentes. En la siguiente tabla se 
observa la distribución etaria por género (ver tabla 3). 
 
 
Tabla 3. Distribución por género y grupo etario de los 17 pacientes con hepatitis 
autoinmune. 
Grupo etario Femenino Masculino Total 
N (%) N (%) N (%) 
Lactantes 0 (0) 0 (0) 0 (0) 
Preescolares 0 (0) 0 (0) 0 (0) 
Escolares 5 (35.7) 2 (66.6) 7 (41) 
Adolescentes 9 (64.3) 1 (33.4) 10 (59) 
Total 14 (100) 3 (100) 17 (100) 
 
 
Se les realizo a todos los pacientes determinación de inmunoglobulinas 
séricas, esto con el fin de descartar inmunodeficiencia de tipo IgA, que condicionara 
una determinación errónea de la IgA para anticuerpos antitransglutaminas, estos 
valores se percentilarón para su edad encontrándose la mayoría dentro de lo 
normal, solo un paciente de los 17 estudiados con hepatitis autoinmune se reportó 
con IgG sérica muy elevada, por ser de reciente diagnostico con hepatitis 
autoinmune (ver tabla 4). 
 
 
Tabla 4. Distribución inmunoglobulinas séricas de acuerdo a los rangos permitidos para su edad en 
los 17 pacientes con hepatitis autoinmune. 
 
Inmunoglobulina 
sérica 
Número de pacientes Total 
Normal Bajo Alto N % 
IgA 17 0 0 17 100 
IgG 16 0 1 17 5.8% 
 
 
26 
 
Se les realizo determinación de anticuerpos antitransglutaminas IgA e IgG al 100% 
de los pacientes, encontrándose solo un paciente con valor elevado más de 10 
veces el valor de referencia. Esto representa una incidencia de positividad para IgA 
e IgG antitransglutaminasa del 5.8%, el resto de los pacientes se encontró con 
determinación por abajo de valores de referencia, estos datos se explican en las 
siguientes tablas (tabla 5 y 6). 
 
Tabla 5. Valores de anticuerpos antitransglutaminasa IgA e IgG en pacientes con hepatitis 
autoinmune. 
Antitransglutaminasa Media DE Mínima Máxima 
IgA U/mL 11.6 22.9 3 100 
IgG U/mL 11.9 22,7 3 100 
 
Tabla 6. Distribución por género y grupo etario de anticuerpos antitransglutaminasa IgA e IgG de 
17 pacientes con hepatitis autoinmune. 
Grupo etario IgA > 
20U/mL 
IgG >20 
U/mL 
Fem Masc Total 
pacientes 
N (%) N (%) N (%) N (%) N (%) 
Lactantes 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 
Preescolares 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 
Escolares 1 (5.8) 1 (5.8) 1 (5.8) 0 (0) 1 (5.8) 
Adolescentes 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 
Total 1 (5.8) 1 (5.8) 1 (5.8) 0 (0) 1 (5.8) 
 
27 
 
La paciente que se encontró con anticuerpos antitransglutaminas de tipo IgA e IgG 
positivos se envió al servicio de endoscopia donde se realizó panendoscopia 
diagnostica con toma de biopsia de duodeno, enviándose a estudio 
anatomopatológico donde se reportaron datos histológicos de enfermedad celiaca 
según clasificación Marsh en grado 3C, este dato se presenta en la siguiente tabla 
(ver tabla 7). 
 
Tabla 7. Porcentaje de pacientes con anticuerpos antitransglutaminasa IgA e IgG e histología 
positiva para enfermedad celiaca. 
Grupo etario Marsh ≥ 2 Fem Masc Total 
pacientes 
N (%) N (%) N (%) N (%) 
Lactantes 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 
Preescolares 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 
Escolares 1 (5.8) 1 (5.8) 0 (0) 1 (5.8) 
Adolescentes 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 
Total 1 (5.8) 1 (5.8) 0 (0) 1 (5.8) 
 
 
 
 
 
 
28 
 
DISCUSIÓN 
 
La enfermedad celiaca en una compleja entidad de carácter inmunológico en 
individuos genéticamente susceptibles, presentándose con un incremento en 
enfermedades de carácter autoinmune (1,2). Se ha estudiado a nivel mundial la 
incidencia en la población en general, la cual es muy diversa con mayor incidencia 
en países europeos, en nuestro país se han realizado determinaciones en población 
adulta para conocer este dato (3, 4, 5). Sólo existe un estudio realizado en población 
mexicana realizado por Remes-Troche en donantes de sangre de la Ciudad de 
México, donde encontró que el 2.7% de ellos fueron positivos para anticuerpos 
antitransglutaminasa, siendo más frecuente en mujeres; concluyendo que la 
prevalencia fue mucho más alta de lo esperado, casi similar a los países europeos 
probablemente secundario a nuestro mestizaje (6). 
Si bien es cierto la enfermedad celiaca tiene un amplio espectro de presentaciones 
clínicas desde diarrea, pérdida de peso o pobre ganancia ponderal, dolor abdominal, 
distensión abdominal, estreñimiento, hasta síntomas menos estudiados pero 
reportados en diversos estudios como; autismo, déficit de atención, migraña (2,15). 
Existe un grupo de pacientes asintomáticos los cuales pueden ser identificados a 
través de detecciones en grupos de alto riesgo así como familiares de primer grado. 
Dentro de estos grupos de riesgo mencionamos a los pacientes con enfermedades 
autoinmunes como diabetes mellitus tipo 1, enfermedades hepáticas autoinmunes 
y enfermedades tiroideas autoinmunes (15). 
29 
 
Este estudio considero una muestra de 17 pacientes de los cuales el 82% 
correspondió al sexo femenino, lo cual coincide con respecto a lo publicado en 
estudios previos. Es importante considerar que los pacientes con enfermedad 
celíaca pueden cursar con deficiencia selectiva de IgA hasta en un 2 a 3% de los 
casos, lo cual se considera de 10 a 18 veces más frecuente que en la población 
general (16), por lo que se determinó inmunoglobulinas séricas de tipo IgA e IgG, 
no encontrándose en nuestro estudio niveles bajos de inmunoglobulinas séricas. 
A los 17 pacientes se les realizo determinación de anticuerpos antitransglutaminasa 
tipo IgA e IgG, siendo positivos en una paciente, lo que representa el 5.8% del total 
de la población en estudio. La prevalencia coincidió con lo publicado en estudios 
previos, tanto en población adulta y pediátrica, respecto al porcentaje de 
presentación entre enfermedad celiaca y procesos autoinmunes como hepatitis 
autoinmune, reportando una incidencia entre el 4-5.4% (12, 15,16). 
En relación a los anticuerpos antitransglutaminas IgA e IgG positivos se evaluó 
histológicamente y se consideró positivo de acuerdo a la clasificación Marsh ≥ 2 
para enfermedad celiaca, en Grado3C para nuestra paciente. 
De acuerdo a los resultados encontrados en nuestro estudio no existe duda acerca 
de la asociación entre enfermedad celiaca y hepatitis autoinmune, por lo que estos 
resultados los podemos comparar con todo lo publicado anteriormente. 
Si bien ha sido recomendada la detección de esta enfermedad en los grupos de alto 
riesgo, consideraremos la detección rutinaria en los pacientes con hepatitis 
autoinmune. 
30 
 
CONCLUSIONES 
 
1. La prevalencia de enfermedad celiaca en pacientes con hepatitis autoinmune es 
igual a lo reportado en otras series. 
 
2. El género predominantes en pacientes con hepatitis autoinmune en nuestro grupo 
de estudio fue el femenino, lo que coincide con lo reportado en la literatura. 
 
3. Estos resultados confirman la necesidad de estudio serológico para Enfermedad 
Celiaca en todos los pacientes con Hepatitis Autoinmune. 
 
4.- Es importante el seguimiento estrecho de pacientes con esta asociación de 
enfermedad, para evaluar su relación con la evolución clínica y respuesta al 
tratamiento a largo plazo. 
 
 
 
 
 
 
31 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Husby S.; Koletzko S.; Korponay-Szabo R.; European Society for Pediatric 
Gastroenterology, Hepatology and Nutrition, Guidelines for the Diagnosis of Coeliac 
Disease, JPGN 2012; 54:136-160 
 
2. Hill et al, Guideline for the Diagnosis and Treatment of Celiac Disease in Children: 
Recommendations of the North American Society For Pediatric Gastroenterology, 
Hepatology and Nutrition, JPGN 2005; 40: 1-19 
 
3. Ludvigsson J. F.; Green P. H.; Clinical management of celiac disease, Journal of 
internal medicine 2011; 269: 560–571 
 
4. Gandolfi L, Pratesi R, Cordoba JC, et al. Prevalence of celiac disease among 
blood donors in Brazil. Am J Gastroenterol 2000; 95:689–692 
 
5. Gomez JC, Selvaggio G, Viola M, et al. Prevalence of celiac disease in Argentina: 
screening of an adult population in the La Plata area. Am J Gastroenterol 2001; 
96:2700–2704 
 
32 
 
6. Remes-Troche JM, Ramirez- Iglesias MT, Rubio Tapia A, Alonso-Ramos A, 
Velazquez A, et al. Celiac Disease Could be a Frequent Disease in Mexico: 
Prevalence of Tissue Transglutaminase Antibody in Healthy Blood Donors, J Clin 
Gastroenterol 2006; 40: 697-700 
 
7. Kratzer W, Kibele M, Akinli A. Prevalence of celiac disease in Germany: A 
prospective follow-up study, World J Gastroenterol 2013;19: 2612-2620. 
 
8. Fasano A, Berti I, G Ferarduzzi T. Prevalence of celiac disease in at risk and not-
at-risk groups in the United States: a large multicenter study. Arch Intern Med 2003; 
163:286-292 
 
9. Mahmud FH, Murray JA, Kudva YC, et al. Celiac disease in type 1 diabetes 
mellitus in a North American community: prevalence, serologic screening, and 
clinical features. Mayo Clin Proc 2005; 80: 1429–1434 
 
10. Rewers M, Liu E, Simmons J, et al. Celiac disease associated with type 1 
diabetes mellitus. Endocrinol Metab Clin North Am 2004; 33: 197–214 
 
33 
 
11. Remes-Troche JM, Rios-Vaca A, Ramírez-Iglesias MT, Rubio-Tapia A, Andrade-
Zarate V, et al. High Prevalence of Celiac Disease in Mexican Mestizo Adults With 
Type 1 Diabetes Mellitus. J Clin Gastroenterol 2008; 42:460–465 
 
12. Leffler D, Vanga R, Mukherjee R, Mild Enteropathy Celiac Disease: A Wolf in 
Sheep’s Clothing? Clinical Gastroenterology and Hepatology 2013; 11:259–261 
 
13. Petri V, Riga C, Konh, I. Association Between Celiac Disease and Autoinmmune 
Hepatitis, Journal of Pediatric Gastroenterology & Nutrition 2004; 39:601-610 
 
14. Cosnes J, Cellier C, Viola S, et al. Incidence of Autoinmune Diseases in Celiac 
Disease: Protective Effect of the Gluten-Free Diet. Clinical Gastroenterology and 
Hepatology 2008;6: 753-758 
 
15. Ventura A, Magazzu G, Greco L. Duration of Exposure to Gluten and Risk for 
Autoimmune Disorders in Patients with Celiac Disease. Gastroenterology 1999; 
117:297–303 
 
16. Rostom A, Dubé C, Cranney A, Soloojee N, Sy R, et al. The Diagnostic Accuracy 
of Serologic Tests for Celiac Disease: A Systematic Review. Gastroenterology 2005; 
128:S38–S46 
34 
 
17. Donaldson M, Firth SD, Wimpee H, Leiferman KM, Zone JJ, et al. Correlation of 
Duodenal Histology With Tissue Transglutaminase and Endomysial Antibody Levels 
in Pediatric Celiac Disease. Clinical Gastroenterology and Hepatology 2007; 5:567–
573 
 
18. Eliseua L, Lopesb S, Duqueb G, et al. Hypertransaminasemia in celiac disease: 
Celiac or autoimmune hepatitis? J Port Gastrenterol 2013; 20: 162-166 
 
19. Arvola T, Mustalahti K, Saha M. Celiac Disease, Thyrotoxicosis, and 
Autoimmune Hepatitis in a Child, J Pediatr Gastroenterol Nutr 2002; 35:90-92 
 
 20. Rubio-Tapia A, Kyle R, Kaplan E, Johnson D, Page W, et al. Increased 
Prevalence and Mortality in Undiagnosed Celiac Disease. Gastroenterology 2009; 
137:88–93 
 
21. Rubio-Tapia A, Abdulkarim A, Wiesner R. Celiac disease autoantibodies in 
severe autoimmune liver disease and the effect of liver transplantation. Liver Int. 
2008, 28: 467–476. 
 
 
 
35 
 
Anexo 1. GRAFICA DE GANTT 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 Octubr
e 
2013 
Nov-
Dic 
201
3 
Ener
o 
2014 
Febrer
o 
2014 
Marz
o 
2014 
Abril 
201
4 
May
o 
2014 
Juni
o 
2014 
Julio 
201
4 
Anteproyect
o 
 
Protocolo 
Presentació
n al Comité 
Local de 
Investigació
n 
 
Colección 
de datos 
 
Análisis de 
resultados 
 
Redacción 
de tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Anexo 2. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
U.M.A.E. HOSPITAL GENERAL DR. GGG C.M.N. “LA RAZA” 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION EN 
PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Nombre del paciente_______________________________________________ 
Numero de afiliación_______________________________________________ 
De______años de edad. Domicilio____________________________________ 
Representante legal Padre_____Madre____Abuelo______Tío___Tutor____ 
Nombre del representante legal______________________________________ 
Domicilio__________________________________Telefono_______________ 
Número de registro:________________________________________________ 
He sido informado por el (la) Doctor (a)__________________________________ 
de los beneficios y riesgos a que todo paciente está expuesto derivado de : 
PANENDOSCOPIA CON TOMA DE BIOPSIAS 
TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS 
Que requiere mi paciente, debido a que se está realizando un protocolo titulado 
“PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CELIACA EN PACIENTES CON HEPATITIS 
AUTOINMUNE”; para el cual se requiere realizar tomas de sangre para búsqueda 
de anticuerpos antitransglutaminasa tisular tipo IgA e IgG y de salir estos positivos 
los doctores están obligados a realizar estudio endoscópico del tubo digestivo 
superior con toma de biopsias duodenales para ser enviadas a patología en 
búsqueda de hallazgos característicos de enfermedad celíaca, y de encontrase 
ambos hallazgos positivos mi paciente recibirá atención y seguimiento para esta 
enfermedad ya que esta entidad se asocia a incremento en la mortalidad de los 
pacientes que la portan si no llevan un tratamiento adecuado. El investigador 
principal me ha dado seguridad de que no se identificará a mi hijo(a) en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos 
relacionados con su privacidad serán manejados en forma confidencial. De igual 
forma se me ha explicado que todo acto médico, diagnostico o terapéutico, sea 
quirúrgico o no, lleva implícito una serie de complicaciones, mayores o menores, a 
veces potencialmente serias, incluyendo riesgo de mortalidad o pérdida de la 
función de un órgano y que pueden requerir tratamientos complementarios médicos 
o quirúrgicos. 
Entre las complicaciones que pueden surgir en el procedimiento endoscópico__ 
Se encuentran: Sangrado del tubo digestivo, perforación,infecciones, reacción 
adversa a medicamentos anestésicos, anafilaxia, broncoespasmo. 
Por lo que he comprendido las explicaciones que se me han facilitado en un 
lenguaje claro y sencillo y el médico tratante me realizo todas las observaciones y 
aclaro todas las dudas que le he planteado. 
También entiendo que en cualquier momento y sin otorgar ninguna explicación, 
puedo revocar el consentimiento que ahora presto 
Por ello manifiesto que estoy satisfecho(a) con la información recibida y que 
comprendo el alcance de los riesgos del tratamiento o procedimiento. 
 
37 
 
CONSIENTO Y AUTORIZO 
En que se realicen los procedimientos de diagnóstico y tratamiento que me fueron 
explicados y que me doy por enterado(a), en mi declaración, y autorizo al Instituto 
Mexicano del Seguro Social a realizar los procedimientos necesarios en caso de 
surgir una urgencia. 
 
Del mismo modo me reservo expresamente el derecho de revocar mi 
consentimiento en cualquier momento antes de que el y/o los procedimiento objetos 
de este documento se lleven a cabo. 
México, Distrito Federal, a los _____días del mes de_____________de 20______ 
 
________________________ ______________________________ 
NOMBRE Y FIRMA DEL MEDICO NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN 
 OTORGA EL CONSENTIMIENTO 
Matricula ____________ 
 
____________________________ ____________________________ 
NOMBRE Y FIRMA DEL TESTIGO NOMBRE Y FIRMA DEL TESTIGO 
Identificación_________________ Identificación__________________ 
 
 
EN CASO DE QUE EL PACIENTE O SU REPRESENTANTE REVOQUE EL 
CONSENTIMIENTO 
Revoco el consentimiento prestado en la fecha y no 
deseo proseguir el tratamiento que se instituyo, doy con esta fecha por finalizado, 
eximiendo de toda responsabilidad al médico tratante una vez que me ha explicado 
los alcances clínicos de la suspensión del acto mencionado 
México D.F. a los_____ días del mes de ______ del año 20_____ a las ______-hs. 
 
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN REVOCA NOMBRE Y FIRMA DEL MÉDICO 
 CONSENTIMIENTO 
 
________________________________ _____________________________ 
 
EN CASO DE QUE EL REPRESENTENTE LEGAL NIEGUE EL 
CONSENTIMIENTO 
Niego la autorización para que se realicen los procedimientos de diagnóstico y 
tratamiento que me fueron explicados, eximiendo de toda responsabilidad al médico 
tratante una vez que me ha explicado los alcances clínicos. 
 
México, D. F. a los _______días del mes de ________ del año 20__ a 
las_______hs. 
 
NOMBRE Y FIRMA DEL MÉDICO NOMBRE Y FIRMA DEL 
 REPRESENTANTE LEGAL 
 
_____________________________ __________________________________ 
38 
 
ANEXO 3. HOJA DE COLECCIÓN DE DATOS 
PROTOCOLO DE LA PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CELIACA EN 
PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE UMAE HG DR. GGG CMN “LA 
RAZA” 
 
 
IDENTIFICACION 
# Nombre paciente Afiliación 
Género F Dx F Nac Edad 
Nombre de la madre  
Dirección 
 
REPORTE ANTICUERPOS ANTITRANSGLUTAMINASA 
Fecha de realización: 
IgA antitransglutaminasa: 
IgG antitransglutaminasa: 
 
REPORTE DE LA PANENDOSCOPIA 
Fecha de realización: 
Diagnóstico: 
Comentarios: 
 
 
 
REPORTE HISTOLÓGICO 
Fecha de realización: Número de biopsia: 
Diagnóstico: 
 
Número de eosinófilos: 
Comentarios: 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando