Logo Studenta

La-influencia-de-las-emociones-y-su-afrontamiento-en-pacientes-con-cancer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
 
 
 
"LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES Y SU AFRONTAMIENTO 
EN PACIENTES CON CÁNCER" 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
L I C E N C I A D A EN P S I C O L O G Í A 
P R E S E N T A (N) 
RUTH ANDREA BRAVO ALANIS 
 
 
 
 
 
 
Directora: Mtra. ARACELI SILVERIO CORTES 
 
Dictaminadores: Mtra. JUANA ÁVILA AGUILAR 
 
 Dra. MARGARITA RIVERA MENDOZA 
 
 
 
 
 Los Reyes Iztacala, Edo de México, 2018 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
No hay palabras que describan el sentimiento de saber que se acabó el camino, 
que se llegó a la meta momentánea. El sentimiento de saber que valió la pena 
todo lo vivido, los desvelos, las horas esperando, los nervios, el estrés, la emoción 
y temor de acercarte al final, nada tiene comparación, por eso les agradezco a 
ustedes lo que aportaron para que llegara este día. 
Una de las personas que más amo y amaré toda mi vida, mi papá, que, aunque ya 
no te encuentras con nosotros, siempre fuiste uno de mis motivos para seguir, 
para demostrarme que puedo lograr todo lo que me proponga. No tengo palabras 
para agradecerte todo lo que hiciste y haces por mí, te amo papá y espero estés 
orgulloso de mi dónde quiera que te encuentres. 
La mujer que me dio la vida, y me la sigue dando, a mi mamá por estar siempre 
conmigo apoyándome en las buenas y en las malas, sé que no soy la hija perfecta 
o la que desearías haber tenido, pero aquí estoy e intento hacerlo lo mejor que 
puedo, te amo mamá y espero nunca lo olvides. No sé cómo agradecerte los días 
de desvelo, los momentos eternos buscando ideas para hacer mis trabajos, pero 
sobre todo las noches coloreando hasta la madrugada. 
Mis hermanos Mariana, Samuel, Gabriel, Julio, Jessy, Claudia, Elisa; a ustedes 
que siempre han estado para mí. Les agradezco todos y cada uno de los 
momentos que me apoyaron y estuvieron para alentarme y decirme que podía 
lograrlo. Estoy tan agradecida de que estén en mi vida, de que sé que puedo 
contar con ustedes en cualquier momento, sé que no soy la mejor hermana y que 
pudiera ser diferente, pero prometo que daré todo de mí para lograrlo, los amo. 
Los bobinators, mis amigos, mis cómplices en las buenas y en las malas, con 
quien podía quedarme dormida en el camión y me cuidarían y velarían por mí, a 
ustedes Karent, Ximena, Montserrat, Eli y Laura. Gracias por todo, por los 
momentos divertidos, de preocupación, estrés, incertidumbre, pena, enojo, alegría, 
por todos los sentimientos y momentos que vivo junto a ustedes. Se que el vernos 
ya no es lo mismo, pero sé que cuando lo necesite o lo necesiten siempre 
estaremos para el otro, los amo y eso nunca cambiara. 
Por último, a la persona que estuvo en el camino y construcción de esta tesis, 
palabra a palabra, corrección a corrección, a ti Araceli, que me apoyas y 
aconsejas cuando lo necesito, porque eres una persona como ninguna, gracias 
por ser quién eres y por enseñarme algo nuevo siempre, por eso y más siempre 
serás mi amiga. 
 
ÍNDICE 
Introducción………………………………………………………………………………1 
Capítulo 1 Psicología de la salud.…………………………………………………….4 
1.1 Concepto de salud….………………………………………………………………4 
1.2 Modelo Biopsicosocial……………………………………………………………...7 
1.3 Psicología de la Salud………………………………………………………………8 
1.4 Medicina conductual……………………………………………………………….14 
1.5 Diferencias entre Medicina conductual y Psicología de la salud……………..16 
Capítulo 2 Cáncer………………………………………………………………………21 
2.1 Aspectos Generales……………………………………………………………….21 
2.2 Definición de cáncer……………………………………………………………….22 
2.3 Incidencia…………………………………………………………………………....23 
2.4Factores de riesgo………………………………………………………………….24 
2.4.1Factores hereditarios y genéticos………………….…………………...25 
2.4.2Factores ambientales…………………………………………………….28 
2.4.3Factores relacionados al estilo de vida………………………………...30 
2.4.4Factores inmunes…………………………………………………………32 
2.4.5Factores psicológicos…………………………………………………….32 
2.4.6Factores de hipótesis…………………………………………………….33 
Capítulo 3 Emoción…………………………………………..………………………...35 
3.1 Fundamentos teóricos de la emoción……………………………………………35 
3.2 Definición de emoción……………………………………………………………..36 
3.3 Supresión emocional ……………………………………………………………...37 
3.3.1Expresividad emocional………………………………………………….37 
3.3.2Cómo se expresa en pacientes con cáncer…………………………...38 
3.4 Tipos de emociones………………………………………………………………..39 
Capítulo 4 Afrontamiento……………………………………………………………….50 
4.1 Estrés…………………………………………………………………………………50 
4.2 Concepto de afrontamiento………………………………………………………...52 
4.3 Funciones del afrontamiento……………………………………………………….53 
4.4 Afrontamiento dirigido a la regulación emocional………………………………..54 
4.5 Afrontamiento dirigido a la solución de problemas………………………………55 
4.6 Estrategias de afrontamiento………………………………………………………56 
4.7 Moduladores del afrontamiento……………………………………………………57 
4.8 Respuestas de afrontamiento……………………………………………………...59 
4.9 Estilos de afrontamiento…………………………………………………………….60 
4.10 Afrontamiento y cáncer……………………………………………………………63 
Capítulo 5 Factores que condicionan el afrontamiento del cáncer………………..66 
5.1 Reacciones sicológicas………………………………………………....................66 
5.2 Fases del impacto psicológico ……………………………………………………..71 
5.3 Temores presentes en el paciente…………………………………………………73 
Capítulo 6 Técnicas de intervención…………………………………………………..76 
6.1 Reestructuración cognitiva………………………………………………………...76 
6.2 Entrenamiento en autoinstrucciones……………………………………………...76 
6.3AtenciónSelectiva…………………………………………………………………….78
6.4 Inoculación del estrés………………………………………………………………79 
Conclusiones………………………………………………………………………….....82 
Referencias……………………………………………………………………………....86 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La Psicología de la Salud es el producto de una nueva forma de pensamiento en 
salud, que considera la dimensión psicosocial en el proceso salud-enfermedad en 
los niveles conceptual, metodológico y en la organización de los servicios de 
atención a la población. Ha sido un resultado natural de las propias limitaciones 
del modelo biomédico, del fracaso de los sistemas sanitarios con una concepción 
restrictiva y descontextualizadora de la salud y la posibilidad que se abre de 
comprender cómo las variables sociales y personales mediatizan este proceso 
(Libertad, 2005). 
Dentro de este campo de la psicología ha sido importante el estudio de las 
enfermedades psicosomáticas, convirtiéndose en un gran campo de investigación 
desde el modelo conductual hasta el psicoanalista. Desde Hipócrates, el individuo 
“sano” lo era porque había logrado un estado de armonía dentro de sí mismo. 
Creía que cualquier cosa que ocurriera en la mente afectaría a lo que sucediera en 
el cuerpo (Fernanda y Olijavetzky, 2006). 
Por otro lado Platón dividió la mente o alma en los dominios cognitivo, afectivo, y 
apetitivo, su trilogía básica se fundamentaba en la razón, el apetito y el espíritu, 
que en la actualidad corresponde en Psicología con la cognición, motivación y 
emoción, así mismo para Aristóteles la emoción era toda afección del alma 
acompañada de placero de dolor, y en la que el placer y el dolor son advertencia 
del valor que tiene para la vida el hecho o la situación a la que se refiere la 
afección misma. Descartes menciona en su obra “Las pasiones del alma”, que las 
emociones son afecciones, es decir, modificaciones pasivas causadas en el alma 
por el movimiento de los espíritus vitales, es decir, de las fuerzas mecánicas que 
obran en el cuerpo (Casado y Colomo, 2006). 
Libertad (2005) menciona que la Psicología Médica se dirigió a la aplicación del 
conocimiento psicológico a la comprensión de las manifestaciones emocionales y 
de comportamiento de los enfermos, al análisis de la participación del psiquismo 
2 
 
en el origen de las enfermedades de expresión somática y al estudio de la relación 
médico-paciente; tuvo como virtud reclamar como un objeto de trabajo a las 
personas con enfermedades del cuerpo. 
A nivel mundial, 63% de las muertes son causadas por enfermedades no 
transmisibles (ENT) que generalmente son crónicas, es decir, son de larga 
duración y progresan lentamente, los cuatro tipos principales de ENT son: las 
enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas, la 
diabetes y el cáncer, que juntas causan aproximadamente 38 millones de 
defunciones al año de las cuales, 75% se concentran en países de bajos y 
medianos ingresos (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2013 y 2015). 
Una de las enfermedades más estudiadas en cuanto a su aspecto psicológico es 
el cáncer, Fernanda y Olijavetzky (2006) mencionan que ciertos factores son 
capaces de originar cáncer en un porcentaje de los individuos expuestos a ellos. 
Entre otros se encuentran la herencia, los productos químicos, las radiaciones 
ionizantes, las infecciones o virus y traumas. Las emociones son una parte 
importante en los pacientes con cáncer. 
Porro, Andrés y Rodríguez-Espínola, (2012), mencionan que la investigación sobre 
la expresión de emociones y el bienestar constituye un tema actual de interés para 
el estudio de los procesos implicados en la salud. Ciertos modos de manejar las 
emociones predisponen en mayor medida al inicio y/o progresión de la 
enfermedad. 
La regulación emocional ha sido definida como la activación y utilización de 
determinadas estrategias que los individuos ponen en marcha para modificar el 
curso, la intensidad, la calidad, la duración y la expresión de las experiencias 
emocionales en pos del cumplimiento de objetivos individuales. 
Rodríguez y Font (2013), mencionan que el estado emocional en pacientes con 
cáncer puede variar a lo largo del tiempo, en función de las dificultades físicas y 
psicosociales que se pueden encontrar a lo largo de la enfermedad, y que pueden 
3 
 
continuar una vez finalizado el proceso de los tratamientos oncológicos. Cuando el 
paciente espera volver a recuperar su vida cotidiana, con frecuencia se mantienen 
emociones negativas como el miedo a las recaídas o sentirse deprimido. El 
diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama comporta muchas y variadas 
reacciones emocionales, que pueden ser de shock, incredulidad, miedo, ansiedad, 
depresión, sensación de pérdida de control, disminución de la autoestima, 
cambios en la imagen corporal, etcétera; que pueden oscilar y mantenerse a lo 
largo del tiempo, disminuyendo la calidad de vida de las personas afectadas. 
Aparte de las emociones que se presentan en los pacientes oncológicos también 
se han identificado ciertas dificultades que presentan los pacientes con cáncer, 
como son dificultades de concentración y memoria durante el proceso de curación 
de la enfermedad. Estudios señalan que entre el 15 y el 50% de los pacientes que 
reciben quimioterapia podría experimentar este efecto secundario, entendido como 
problemas en memoria, aprendizaje, concentración, razonamiento, función 
ejecutiva, atención y habilidad visoespacial, durante y después de la quimioterapia 
(López-Santiago, Cruzado y Feliu, 2011). 
Para lo cual se han propuesto diferentes formas de apoyo psicológico y terapias 
que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos, facilitar el 
proceso de adaptación a la enfermedad y una cura en ciertos casos. 
Con base en lo ya mencionado, el objetivo del presente trabajo es hacer una 
revisión de los factores que influyen en las personas que son diagnosticadas con 
cáncer, partiendo de la importancia que tienen las emociones y las habilidades de 
afrontamiento, al momento de enterarse y cómo se desarrollan éstas, teniendo en 
cuenta que no sólo influyen aspectos médicos, sino que también tienen un papel 
importante los factores ambientales, sociales, psicológicos y familiares del 
paciente. 
 
 
 
1. PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
La psicología se ha desarrollado considerablemente desde finales del siglo xx, 
surgiendo nuevos campos, enfoques de estudio y nuevas tecnologías, lo cual, da 
lugar a una mayor especialización de la misma en diversas áreas tales como la 
psicología de la salud, psicología clínica, entre otras (Maisto y Morris, 2005). 
Conseguir y conservar la salud es primordial en la existencia humana, es decir el 
bienestar es una preocupación común para cualquier ser humano, grupo o 
sociedad. Por lo tanto, es fundamental para la investigación como para la práctica 
de la psicología de la salud, la definición de salud. 
Es por esto que este primer capítulo se centrara en definir el concepto de salud, 
revisar el modelo biopsicosocial, así como una pequeña revisión de la psicología 
de la salud, la medicina conductual, así como su propósito y las diferencias entre 
estás. 
 
1.1 Concepto de salud 
La palabra inglesa health (salud) se deriva de las palabras del alto alemán antiguo 
y del anglosajón que significan “todo”, “fuerte” y “sagrado”. Cultural e 
históricamente existen fuertes asociaciones con conceptos como: vitalidad, 
bondad, sanidad, higiene, limpieza, salubridad, cordura, santidad y divinidad. Así 
mismo se establecen asociaciones igualmente fuertes entre los conceptos de 
enfermedad, desorden, desintegración, suciedad, insalubridad, locura, maldad, 
perversidad, espíritus malignos y satanás. El énfasis en la salud como vitalidad y 
naturalidad estaba presente en la antigua China y la Grecia clásica, en donde la 
salud era vista como un estado de armonía, balance o equilibrio con la naturaleza 
(Marks, Murray, Evans, Willig, y Sykes, 2008). 
Cuando las personas se refieren a la salud, generalmente piensan sólo en los 
aspectos físicos, raramente en los aspectos psicológicos y conductuales 
5 
asociados también a la misma. Definir la salud es difícil, se puede definir como la 
ausencia de enfermedad, por otro lado, la OMS propone una definición de salud 
en la que se contemplan tres dimensiones: la salud es el completo bien estar 
físico, mental y social y no simplemente la ausencia de dolencias o enfermedades 
(OMS, 1974), pero poco después el doctor Floreal Ferrara toma la definición de la 
OMS e intenta complementarla circunscribiendo la salud a tres áreas distintas: 
1. La salud física, que corresponde a la capacidad de una persona para 
mantener el intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se 
explica por la historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo 
que sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa 
interacción. 
2. La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que 
posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el 
equilibrio de la persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una 
posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen. 
3. La salud social, que representa una combinación de las dos anteriores: en 
la medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio 
psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus 
aspiraciones, goza de salud social. 
La OMS afirma que la salud contiene una serie de factores que lacomponen. Para 
comenzar, el estado de adaptación al medio ya sea biológico o socio-cultural; el 
estado fisiológico de equilibrio; el equilibrio entre la forma y la función de un 
organismo y la perspectiva biológica y social como las relaciones familiares o los 
hábitos. 
Es la estrecha relación y semejanza entre estos aspectos lo que determina al 
complejo estado de salud de un ser particular y es la carencia de uno de ellos lo 
que genera cualquier estado de enfermedad. Toda enfermedad consta de una 
relación entre huésped (sujeto), un agente (síndrome) y ambiente (factores que 
intervienen). 
6 
Por su parte, Labiano (2003) menciona que la salud entendida en sentido amplio, 
como el bienestar físico, psicológico y social, va mucho más allá del esquema 
biomédico, abarcando la esfera subjetiva y del comportamiento del ser humano, 
no es la ausencia de alteraciones y de enfermedades, sino un concepto positivo 
que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo. Desde el 
punto de vista subjetivo, está relacionada con un sentimiento de bienestar. Los 
aspectos objetivos de la misma tienen relación con la capacidad de 
funcionamiento de la persona. 
Tron (1998), Becoña y Vázquez (2006) mencionan que la salud está fuertemente 
influida por la confianza que el hombre tiene de sus propias competencias, 
restándole valor a los factores biológicos que escapan de las posibilidades de 
control de la persona. 
La salud es un estado y al mismo tiempo, un proceso dinámico cambiante, ya que 
continuamente sufrimos alteraciones en nuestro medio interno, físico y psicológico, 
así como en nuestras relaciones interpersonales, las cuales suponen permanentes 
reestructuraciones de nuestros esquemas internos. En el presente ya no se 
percibe a la salud como algo a conservar sino más bien a desarrollar. En los 
últimos años se ha producido un cambio radical en la concepción de la salud y de 
la enfermedad. 
El modelo actual reconoce la complejidad de estos constructos, pues acepta que 
los factores psicosociales afectan a los sistemas corporales, lo cual altera la 
vulnerabilidad del individuo ante los procesos patológicos, el paradigma actual en 
este campo señala que la calidad de bienestar psicológico y físico depende, 
principalmente, de nuestros hábitos de vida. Significando que las creencias, 
actitudes y hábitos cotidianos, en definitiva, nuestro comportamiento, constituyen 
aspectos centrales de esta problemática humana (Labiano. 2003). 
Como se puede observar, el modelo biomédico está siendo sustituido por el 
modelo biopsicosocial, pues el modelo biomédico es unifactorial reduccionista de 
7 
la enfermedad, el cual concibe a la mente y al cuerpo como unidades separadas y 
enfatiza aspectos de enfermedad más que de salud (Taylor, 2007). 
Por su parte el modelo biopsicosocial ha tenido gran aceptación en la actualidad, 
aceptando que la salud y la enfermedad están multi-determinadas, es decir, las 
causas que interactúan en los procesos saludables y patológicos son de diversa 
naturaleza y origen, debido a que intervienen tanto elementos de macroprocesos 
(contexto social, ambiental, físico, socioeconómicos, climáticos) como otros 
microprocesos (cambios bioquímicos, pensamientos, emociones). Este modelo 
enfoca la atención en los aspectos preventivos y en la promoción de la salud 
humana en la importancia de las variables del medio ambiente, tanto físico como 
social (Labiano, 2003). 
El modelo biopsicosocial sostiene que la salud y la enfermedad son causados por 
múltiples factores y producen múltiples efectos. El modelo sostiene que la mente y 
el cuerpo no pueden ser distinguidos en asuntos de salud y enfermedad porque 
ambos son claras influencias sobre el estado de salud individual. El caso de un 
individuo saludable, el modelo sugiere que se pueden entender los hábitos de 
salud sólo dentro de su contexto psicológico y social, estos contextos pueden 
mantener un hábito de salud pobre o, con las modificaciones apropiadas, pueden 
facilitar el desarrollo de hábitos saludables. En el caso de un individuo enfermo, 
los factores biológicos, psicológicos y sociales en conjunto, contribuyen a su 
recuperación (Taylor, 2007). 
 
1.2 Modelo biopsicosocial 
El modelo biopsicosocial es propuesto por Engel en 1977, desde esta perspectiva, 
la salud es un proceso multidimencional en el cual permanentemente interactúan 
sistemas biológicos, psicológicos, sociales, culturales, familiares y ambientales. La 
función del personal que parte de este paradigma es cuidar y mantener la salud. 
Este modelo opta por una atención sanitaria centrada en el paciente en vez de 
8 
centrarla en la enfermedad como es el caso del modelo biomédico (Amigo, 
Fernández y Pérez, 2009). 
En el diagnóstico de la enfermedad se incluye el análisis de variables biológicas, 
psicológicas y socioculturales. Dicho diagnóstico debe contextualizarse tomando 
en cuenta a la familia, las redes sociales de apoyo, la relación médico-paciente o 
la relación existente con los sistemas de salud. En resumen, los paradigmas de la 
salud han ido evolucionando a lo largo del tiempo. En algún periodo se dan los 
primeros cambios conceptuales, enfocando dichos paradigmas a aspectos de 
salud pública e individual. Prueba de ello, es que en la edad media se comienza la 
enseñanza de la medicina hipocrática, la cual introdujo ideas innovadoras que 
motivaron grandes avances en la medicina de aquel entonces (Barquín, 1975). Sin 
embargo, un cambio conceptual muy importante tuvo lugar hasta 1946, cuando la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) otorgó una concepción integral a la 
salud. 
 
1.3 Psicología de la Salud 
La psicología de la salud se define como el aporte profesional de diferentes áreas 
de la ciencia psicológica a la promoción, fortalecimiento y mantenimiento de la 
salud integral, así como el diagnóstico, prevención y tratamiento de la enfermedad: 
tiene como objetivo principal la prevención, y en este sentido, la modificación de 
los patrones de comportamientos y estilos de vida inadecuados para la salud de 
las personas (Oblitas y Becoña, 2000). 
La preocupación por la salud y la enfermedad ha sido una constante para el 
hombre, pues son cualidades inherentes a la naturaleza del ser humano y a su 
supervivencia. En las primeras sociedades, la enfermedad se debía a que los 
demonios u otras fuerzas espirituales tomaban posesión y controlaban a la 
persona. La recuperación requería que los espíritus malignos fueran exorcizados 
9 
del cuerpo afligido. Los griegos estuvieron entre los primeros en comprender la 
enfermedad como un fenómeno natural. 
Durante la edad media la comprensión de la enfermedad se sustentó en términos 
espirituales. La violación de las leyes divinas desembocaba en enfermedad. En el 
renacimiento se retoman las explicaciones naturales de la enfermedad. A lo largo 
del siglo XX, los avances en la medicina han sido más decisivos con el desarrollo 
de fármacos, vacunas, y los avances espectaculares en las técnicas quirúrgicas y 
en la tecnología médica. 
Sin embargo, conseguir y conservar la salud es primordial en la existencia 
humana, es decir el bienestar es una preocupación común para cualquier persona, 
grupo, cultura o sociedad. Siendo fundamental para la investigación como para la 
práctica de la psicología de la salud, la definición de salud. 
El crecimiento de la psicología de la salud ha sido rápido, hay varios hitos que han 
marcado el futuro de la disciplina. Los psicólogos, una vez que comenzaron a 
realizar intervenciones clínicas, a partir de la Segunda Guerra Mundial, y conforme 
se iba consolidando el campo de la psicología clínica y de la salud mental, se 
percataron de que en ocasiones los problemas mentales tenían concomitantes de 
tipo físico. Así mismo la medicina iba paulatinamente asumiendo esta idea, 
favoreciéndose con el tiempo que se superase en partela dicotomía físico-mental 
o mente-cuerpo planteada por Descartes (Oblitas y Becoña, 2000). A partir de esto 
y de la aparición de las técnicas de modificación de conducta y todo un 
movimiento psicológico, permitieron un cambio, a partir del cual aparece la 
medicina comportamental y la psicología de la salud. 
León, Medina, Barriga, Ballesteros y Herrera (2004) mencionan que las razones 
que se suelen discutir para explicar la emergencia de la psicología de la salud son: 
1. Razones teóricas: la evolución de la concepción de la salud hacia un 
modelo que pretende integrar factores biológicos, psicológicos y sociales, 
dado que se reconoce su etiología multifactorial, y por lo tanto, la necesidad 
10 
de una colaboración intersectorial e interdisciplinar para resolver los 
problemas de salud. 
2. Razones epidemiológicas: el cambio radical de la tasa de morbilidad 
acontecido en el siglo XX en los países desarrollados. En la actualidad, las 
enfermedades más relevantes por su incidencia y mortalidad asociada son 
las de tipo crónico en contraste con las enfermedades agudas e 
infecciosas. En el origen de estos trastornos crónicos se encuentran 
factores de carácter psicológico como el estrés y los comportamientos que 
expresan nuestros estilos de vida. Es decir, la salud ya no depende sólo de 
lo que el sujeto tiene o no tiene (en el sentido del substrato biológico), sino 
como menciona Marks et al. (2008), que esto es una ideología de la salud 
de que los individuos son responsables de su propia salud. 
3. Razones prácticas: el elevado costo que suponen los servicios de salud y 
su escasa efectividad para resolver demandas de salud que el mundo 
desarrollado tiene planteadas hoy día. Las enfermedades crónicas e 
incurables obligan a orientar los servicios sanitarios del tratamiento a la 
prevención y la rehabilitación, lo que acrecienta el interés por los temas 
psicológicos como: el cambio de actitudes para la adopción de 
comportamiento saludables, a el análisis de la relación personal de salud-
paciente con el objeto de lograr adherencia a los regímenes médicos, al 
desarrollo de procedimientos eficaces para la modificación del 
comportamiento de riesgo. 
 
Marks et al. (2008) indican que la psicología de la salud es un campo 
interdisciplinario que se ocupa de la aplicación de conocimientos y técnicas 
psicológicas para la salud, la enfermedad y el cuidado de la salud. 
Finalmente Matarazzo (1980, en Labiano, 2003) sostiene que la Asociación 
Psicológica Americana (APA) define mundialmente la psicología de la salud: 
como el conjunto de las contribuciones educativas, científicas y profesionales 
11 
específicas de la disciplina de la psicología para la promoción y el mantenimiento 
de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad, la identificación de 
los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunción 
relacionada al análisis y mejoramiento del sistema de cuidado de la salud y la 
formación de políticas de salubridad. 
De esta manera con la definición de la psicología de la salud se puede lograr un 
estudio del ser humano en sus diversos niveles, para así dar un servicio 
personalizado e individual. 
Matarazzo (1980) también propone dos propósitos esenciales para la psicología 
de la salud: la promoción y el mantenimiento de la salud y el control de la 
enfermedad. El primero se enfoca en el mantenimiento y desarrollo de 
inmunogenos conductuales (hábitos sanos que son benéficos para la salud del 
individuo) y el segundo, alude a la prevención, detección, eliminación y 
modificación de patógenos conductuales (conductas que colocan al individuo en 
situaciones riesgosas para contraer enfermedades). 
En esta misma línea Fernández y Pérez (2009) destacan cuatro acciones 
relevantes para la psicología de la salud: 
- Promoción y mantenimiento de la salud: por medio de una mejor nutrición, 
práctica regular de ejercicio físico, aprendizaje de solución de problemas, 
desarrollo de habilidades sociales, entre otras. 
- Prevención y tratamiento de la enfermedad: a través de la modificación de 
hábitos insanos tales como el abuso de alcohol y tabaco, aprendizaje de 
nuevos estilos de vida para superar determinada enfermedad, etcétera, 
- Estudio de la etiología y correlatos de la salud, enfermedad y disfunciones: 
tales como estudios retrospectivos y longitudinales que aclarecen las 
causas de la salud o de la enfermedad. 
12 
- Estudio del sistema sanitario y la formulación de una política sanitaria: 
efecto del sistema sanitario en el comportamiento de la población; 
recomendaciones para mejorar el cuidado de la salud. 
 
Como se puede observar, la psicología de la salud se encarga de la prevención y 
para esto debe hacer investigaciones en las comunidades sobre las demandas, 
epidemiológicas más comunes para conocer e incidir en los estilos de vida no 
saludables y evitar enfermedades o el empeoramiento de estas. Buceta y Bueno 
(2000) mencionan que esta intervención se haría en cuatro niveles, los cuales son: 
- Prevención primaria: modificar anticipadamente las condiciones sociales, 
ambientales y las conductas que pueden afectar negativamente la salud y 
prevenir la aparición de enfermedades que todavía no están presentes. 
Esto se lleva a cabo a nivel comunitario y, a veces, con colectivos 
especiales o grupos específicos de alto riesgo. 
- Prevención secundaria: contempla el empleo de estrategias para eliminar o 
controlar situaciones de alto riesgo y manifestaciones leves ante de que el 
problema se agrave. Es decir, evitar que empeore la enfermedad debido a 
su estilo de vida y estar en posibilidad de afrontar la enfermedad y cambiar 
las creencias que tenga de ella. Tratamiento de enfermedades: se refiere al 
uso de programas de intervención para la modificación de alteraciones ya 
consolidadas. 
- Prevención terciaria: abarca la aplicación de estrategias con dos objetivos 
fundamentales, reducir la probabilidad de las recaídas y en los trastornos 
crónicos reducir o disminuir los efectos negativos de estos, para mejorar la 
calidad de vida y evitar que empeore aún más. 
 
Entre las tareas de esta disciplina psicológica se encuentran el diagnóstico, 
tratamiento, rehabilitación y prevención de enfermedades centradas 
13 
fundamentalmente en la modificación y control de conductas y cogniciones que 
tienen efectos en la calidad de vida del individuo. 
Por otro lado Reynoso y Seligson (2005) indican que los niveles de prevención 
han sido divididos tradicionalmente por los médicos en tres niveles: no obstante 
ellos consideran que se pueden organizar en cuatro categorías tales como: 1) 
prevención primaria; consiste en intervenciones para prevenir enfermedades, 2) 
prevención secundaria; intervención temprana que tal vez incluya un tratamiento 
de la enfermedad y que sirve para minimizar su seriedad, 3) prevención terciaria; 
intervención que busca minimizar las complicaciones de una enfermedad 
establecida, en la cual probablemente se incluya la medicina clínica y 4) 
prevención cuaternaria; son los esfuerzos de rehabilitación capaces de impedir un 
mayor deterioro después de que la enfermedad ha sido tratada, haciendo énfasis 
en reducir al máximo la capacidad o incrementar habilidades de afrontamiento. 
En relación con esto Vallejo (1998) puntualiza que la división de la asociación 
americana de psicología (APA) ha determinado 10 objetivos prioritarios para la 
psicología de la salud, los cuales son: 
1. Comprender y evaluar la interacción entre el estado de bienestar físico y los 
diferentes factores biológicos, psicológicos y sociales. Entender cómo las 
teorías, los principios y métodos de investigación psicológica pueden 
aplicarse para potenciar los enfoques biomédicos en la promoción de la 
salud y el tratamiento de la enfermedad. 
2. Comprender la naturaleza de la respuesta de estrés y su importanciaen la 
etiología y el proceso de adquisición de un gran número de problemas de 
salud. 
3. Entender como los métodos y técnicas conductuales y cognitivas pueden 
ayudar a las personas a afrontar y controlar el estrés. 
4. Desarrollar las habilidades necesarias para diseñar y aplicar programas 
cuyo objetivo sea crear o incrementar hábitos y estilos de vida personales 
de salud. 
14 
5. Comprender las dificultades que experimentan los pacientes al decidir 
buscar tratamiento para sus molestias y problemas. 
6. Ser consciente del estado y de las condiciones experimentadas por los 
pacientes en el ámbito hospitalario, así como de los factores que afectan la 
adherencia a los tratamientos médicos y las fuentes de problemas en lo que 
a las relaciones médico-paciente se refiere. 
7. Entender las diferencias existentes entre los métodos psicológicos y 
médicos para reducir el dolor y como se combinan estos para mejorar la 
eficacia del tratamiento. 
8. Ser conscientes del impacto que las enfermedades incapacitantes y 
terminales producen en los pacientes y sus familias. 
9. Descubrir y entender como las técnicas y los principios psicológicos pueden 
aplicarse para ayudar a los pacientes a afrontar y tratar de controlas las 
enfermedades crónicas. 
Como resultado del ejercicio profesional y de los avances generados por sus 
primeras investigaciones, la psicología de la salud ha sustentado 
adecuadamente los fundamentos que hoy día se ven expresados en la práctica 
clínica y que han generado valiosas aportaciones tecnológicas que le han 
proporcionado un mayor soporte teórico y metodológico. 
 
1.4 Medicina conductual 
El término de “medicina conductual” fue utilizado por primera vez por Birk en 1973 
expresando la importancia de las técnicas conductuales, especialmente la bio-
retroalimentación, con la finalidad de poder intervenir desde una perspectiva 
conductual en problemas de salud pública (Prokop y Bradley, 1981). 
Durante la delimitación de esta disciplina Schwartz y Weiss en 1978 concretaron lo 
que se entendería por medicina comportamental: “La medicina comportamental es 
el campo interdisciplinario que se ocupa del desarrollo e integración del 
15 
conocimiento y las técnicas, propios de las ciencias comportamental y biomédica, 
relacionados con la salud y la enfermedad, y de la aplicación de este conocimiento 
y estas técnicas a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación” (Oblitas 
y Becoña, 2000). 
La medicina comportamental contempla como objetivos básicos: 1) la intervención 
directa; 2) entrenar a los profesionales de la salud para que mejoren sus 
intervenciones; 3) entrenar a los pacientes en seguir adecuadamente lo prescrito 
por el médico; 4) la modificación de patrones de conducta para la prevención de 
enfermedades; y 5) diseñar nuevas estrategias de intervención. Aunque 
inicialmente las técnicas utilizadas se limitaron a los procedimientos de 
biofeedback, pronto se aplicaron todos los métodos de la modificación de 
conducta, aunque con un predomino de aquellas intervenciones (relajación, 
técnicas de biofeedback) cuya finalidad es modificar las respuestas fisiológicas 
(Collins, Ricci y Burkett, 1981), (Oblitas y Becoña, 2000). 
Borda, Pérez y Blanco (2000), complementan que en medicina conductual la 
intervención se centra en conductas abiertas o respuestas fisiológicas que en sí 
mismas constituyen un problema de salud, en la conducta se sus profesionales 
para mejorar sus servicios, en mejorar y mantener la adherencia al tratamiento 
prescrito y en cambiar conductas o respuestas que constituyen un factor de riesgo 
para la enfermedad. 
En relación con esto, los autores mencionan que, de la definición de medicina 
conductual propuesta por Schwartz y Weiss a finales de la década de los sesenta, 
se derivan tres aspectos fundamentales: 
1. La necesidad de colaboración entre médicos, científicos biomédicos y 
psicólogos con u mismo estatus, sin que el papel de alguno prevalezca 
sobre otros. 
16 
2. La importancia de la aplicación del conocimiento conductual a los 
problemas de salud física que tradicionalmente no han estado dentro del 
dominio de la psicología. 
3. La exclusión de los temas tradicionales, concretamente de los problemas 
de salud mental y psicología clínica. 
 
La Psicología de la Salud y la Medicina Conductual son disciplinas que 
aparecieron en el comienzo de los años ochenta persiguiendo, fundamentalmente, 
estos dos objetivos: 
 Desarrollar la integración de los principios básicos de las ciencias de la 
conducta y las biomédicas y la investigación interdisciplinar. 
 Promover la incorporación de los principios, conocimientos y técnicas de 
las ciencias de la conducta en el sistema de atención a la Salud. 
 
1.5 Diferencias entre Medicina conductual y Psicología de la Salud 
Tanto la Medicina Conductual como la Psicología de la Salud pretenden, por lo 
tanto, explicar las enfermedades y curarlas considerando la salud como un 
proceso integral biológico, psicológico y social. La Psicología Básica ha realizado 
una aportación notable a esta empresa y a esta aportación es a lo que me voy a 
referir seguidamente (Fernández, 1993). 
Actualmente cuando se habla de salud no sólo se habla de un bienestar biológico, 
psicológico y social, sino que también se habla de todos los factores que influyen 
en que este bienestar éste en balance, que son: biológicos, contextuales, estilos 
de vida y factores del sistema sanitario. Esto es importante porque con el paso de 
los años estos factores se han definido de manera tal que se han desarrollado 
diferentes ramas que se encargan de estudiar la salud (Oblitas y Becoña, 2000). 
17 
Para Bayes, (1979), Es importante aclarar que la psicología de la salud y la 
medicina conductual son consideradas a menudo como sinónimos, lo que 
actualmente no es correcto. Es decir, a pesar de que la medicina conductual y la 
psicología de la salud están relacionadas, no representan lo mismo. A pesar de 
que no resulta fácil describir los límites entre psicología de la salud y medicina 
conductual (debido a la existencia de áreas de solapamiento), ello no implica que 
no existan diferencias. 
Mientras que la medicina conductual es un campo que incluye varias áreas, para 
tratar y prevenir la enfermedad y promover la salud, la psicología de la salud se 
define como una disciplina encargada de estudiar los avances que se producen en 
diversas áreas de la psicología (Borda, Pérez y Blanco, 2000). 
Adicional a esto se explica el funcionamiento de algunas áreas encargadas del 
área de salud: 
1. Medicina comportamental: Es el campo interdisciplinario que se ocupa del 
desarrollo e integración del conocimiento y las técnicas, propios de las 
ciencias comportamental y biomédica relacionado con la salud y la 
enfermedad, y de la aplicación de este conocimiento y estas técnicas a la 
prevención diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Teniendo como 
factores importantes para su desarrollo el cambio en los patrones de 
mortalidad y morbilidad y teniendo como objetivos básicos: 1) la 
intervención directa; 2) entrenar a los profesionales de la salud para que 
mejoren sus intervenciones; 3) entrenar a los pacientes en seguir 
adecuadamente lo prescrito por el médico; 4) la modificación de patrones 
de conducta para la prevención de enfermedades; y 5) diseñar nuevas 
estrategias de intervención. 
2. Salud comportamental: Es un campo interdisciplinario dedicado a 
promocionar una filosofía de la salud que acentúe la responsabilidad del 
individuo en la aplicación del conocimiento y las técnicas de las ciencias 
comportamental y biomédica, para el mantenimiento de la salud y la 
18 
prevención de la enfermedad y la disfunción mediante una variedad de 
actividades auto-iniciadas, individuales o compartidas. Por lo tanto, esta 
disciplina se focaliza en el uso de técnicas conductuales para el 
mantenimientode la salud y la prevención de la enfermedad entre 
individuos que actualmente gozan de buena salud (Matarazzo, 1980). 
3. Medicina psicosomática: Ésta precede a la psicología de la salud, pero sus 
raíces se localizan en las ciencias biomédicas, no en la psicología. Fue 
definida por Weiner (1985) como “una aproximación a la enfermedad que 
se basa en la hipótesis y observación de que los factores sociales y 
psicológicos juegan un papel en la predisposición, desencadenamiento y 
mantenimiento de muchas enfermedades”. 
4. Psicología médica: El significado de este término varía según donde se 
utilice. Sin embrago en EU es una subespecialidad de la psicología clínica, 
que se caracteriza por la aplicación de métodos psicológicos clínicos a los 
problemas de enfermedad física (Bishop, 1994). Una definición de un 
manual castellano sobre psicología médica es que ésta “abarca todos los 
conocimientos sobre la personalidad del enfermo, la relación médico-
enfermo, la personalidad del médico, el diagnóstico personal y comprensivo 
y los procedimientos de curación psicológica o psicoterapia”. 
5. Psicofisiología experimental: Ésta tiene como objeto de estudio las bases 
fisiológicas de los procesos psicológicos intentando explicar una variedad 
de procesos conductuales por la interacción de sus componentes 
psicológicos y biológicos. 
6. Psicología clínica: La psicología clínica es claramente el tronco central de 
donde surgió posteriormente la psicología de la salud, pero más que dar 
una definición de la psicología clínica se describe lo que hace el psicólogo 
clínico; este es el profesional del cuidado de la salud que trabajan 
predominantemente, aunque no exclusivamente, en el campo de la salud 
mental. Entre sus actividades están: la evaluación psicológica, tratamiento 
psicológico y la investigación psicológica. Phares (1992) define la psicología 
19 
clínica como “un campo que tiene como objetivo el estudio, diagnóstico y 
tratamiento de los problemas psicológicos, trastornos psicológicos o la 
conducta anormal”. 
7. Sociología médica: La sociología médica es la especialidad dentro de la 
sociología que estudia los aspectos sociales de la salud y la enfermedad, 
comprende temas tales como los patrones sociales en la distribución de la 
enfermedad y la mortalidad, los efectos del estrés social en la salud, las 
respuestas sociales y culturales en la salud y en la enfermedad, la 
organización institucional del cuidado de la salud, focalizándose en los 
factores sociales que influencian la salud. 
8. Antropología médica: La antropología médica hace hincapié en los 
aspectos culturales de la salud y cómo la gente dentro de una cultura 
comprende las cuestiones de salud como un reflejo de su cultura en su 
totalidad, la antropología médica le da importancia a la comparación 
transcultural de los sistemas de curación y creencias acerca de la salud. 
9. Medicina preventiva: Se ocupa de impedir, en el individuo, familia o grupos 
de población, la aparición, desarrollo y prolongación de las enfermedades 
transmisibles y no transmisibles, manteniendo y promoviendo la salud por el 
diagnóstico, tratamiento precoz y rehabilitación, así como evitando y 
limitando las invalideces que aquellos pueden ocasionar. 
10. Educación para la salud: Es un proceso cuyas dimensiones intelectual 
psicológica y social se relacionan con actividades que incrementan las 
capacidades de las personas para tomar decisiones bien informadas que 
afectan a su bienestar personal, familiar y comunitario. 
 
En las últimas décadas ha habido un gran desarrollo de la psicología de la salud, 
las tareas de los psicólogos de la salud se agrupan en tres categorías: 
investigación, aplicaciones y formación. Algunas de las áreas antes mencionadas 
juegan un papel importante dentro de este campo, debido a que cada una se 
20 
especializa en un área en particular, la cual está orientada a cierta parte de la 
población. 
Podemos concluir que para que el trabajo del psicólogo de la salud sea útil, es 
importante que cuente con conocimientos académicos básicos en áreas: 
biológicas, epidemiológicas, políticas sanitarias, inmunológicas, sociológicas de la 
salud, entre otras. Por otro lado, en lo que corresponde al área psicológica, los 
especialistas deben contar con habilidades de comunicación, formulación y 
evaluación de problemas, uso de instrumentos de evaluación, comprensión de 
problemas transculturales, análisis económico del sistema sanitario, conocimiento 
y manejo de métodos conductuales. 
Clínicamente, los psicólogos deben ser capaces de reconocer los síndromes y 
trastornos psicológicos de los enfermos y también deben saber los problemas 
psicológicos que pueden aparecer en cada enfermedad. También tienen que ser 
capaces de conocer cuándo y cómo aplicar intervenciones en determinadas 
situaciones. Esas intervenciones serán de distinto tipo, tales como individual, 
grupal, familiar, de apoyo, intervención de crisis, de tipo sexual, intervenciones 
cognitivo-conductuales, entre otras (Besteiro y Barreto, 2003). 
 
 
 
2. CÁNCER 
El cáncer es una enfermedad tan antigua como la vida de los organismos 
multicelulares en nuestro planeta. En el siglo XX se convirtió en uno de los 
principales problemas de salud pública por la magnitud de las cifras de mortalidad 
que ocasiona, a pesar de los avances en la investigación y los tratamientos 
(Barrera, 2009; Senra, 2002). 
 A pesar de los avances médicos, el cáncer continúa siendo una de las 
enfermedades actuales más temidas, ya que además de asociarse con la muerte, 
se percibe como una enfermedad dolorosa y maligna, que va deteriorando al 
paciente, delimitando sus capacidades hasta la muerte y haciéndolo consciente de 
lo que conlleva tener esta enfermedad. 
Esta visión popular catastrófica se debe a la mala calidad de vida del paciente 
oncológico, el cual se ve obligado a someterse a tratamientos agresivos y 
mutilantes como la mastectomía o la quimioterapia con efectos secundarios. 
 
2.1 Aspectos Generales 
De acuerdo con Herrera, Granados y De la Garza (2006), el cáncer es una 
anormalidad que puede tratarse de formas diferentes. Desde el punto de vista 
biológico es un trastorno caracterizado por la alteración del equilibrio entre la 
proliferación y los mecanismos normales de muerte celular, tal modificación 
conduce al desarrollo de una clona que tiene la capacidad de invadir y destruir los 
tejidos adyacentes y diseminarse en sitios distantes, con formación de nuevas 
colonias o propagación metastásica. 
Cirera (1997), menciona que el cáncer no es una enfermedad, sino que agrupa un 
conjunto polimorfo de entidades que no son homogéneas por su sintomatología, 
antes bien, constituyen una miscelánea de trastornos que comparten ciertos 
22 
rasgos críticos, cuyo común denominados lo constituye un crecimiento 
desordenado e incontrolable de células. 
Los diferentes tipos de cáncer son padecimientos muy complejos, de origen 
multifactorial, algunos con un fuerte componente genético y otros determinados 
por algunos factores ambientales, los cuales se nombrarán más adelante 
(Andonegui, 2006). 
Pese a que existen diversos tipos de cáncer, se clasifican de acuerdo con cuatro 
grupos principales (Sydney y Moshe1995): 
1. Carcinomas, que proceden del tejido epitelial que cubre piel, boca, garganta, 
pulmones, conducto gastrointestinal, el cuello del útero y los senos. 
2. Los sarcomas afectan a los huesos y al tejido conjuntivo o blando, en 
músculos, tendones, tejidos fibrosos, grasa y revestimiento de pulmones, 
abdomen, corazón, sistema nervioso central y vasos sanguíneos. 
3. Las leucemias se desarrollan en el tejido sanguíneo y el tejido hematopoyético, 
como la médula ósea. 
4. Los linfomas, atacan al sistema linfático que es una red de vasos y ganglios 
que irrigan a los tejidos del cuerpo y ayudan a combatir infecciones eliminando 
bacterias,virus, células muertas y otros agentes nocivos. 
 
2.2 Definición de cáncer 
El termino cáncer deriva del latín “cancrem”, cangrejo, que a su vez procede del 
griego “karkinos”, cangrejo de mar, por la similitud del crecimiento excéntrico como 
las patas del cangrejo, que Hipócrates creador de la acepción médica del término, 
observó en la cara y mama de algunos pacientes (López-Lara, González, Santos y 
Sanz, 1999). 
Por otro lado, López-Lara et al. (1999) da otra descripción del Cáncer como un 
crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales 
23 
con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. El cáncer, que puede 
originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal, no es 
una enfermedad única sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en 
función del tejido y célula de origen. Existen varios cientos de formas distintas, 
siendo los tres principales subtipos: 
1. Sarcomas: proceden de tejidos como huesos, cartílagos, nervios, vasos 
sanguíneos, músculos y tejido adiposo. 
2. Carcinomas: procedentes de tejidos como la piel o los epitelios que tapizan 
las cavidades y órganos corporales, y de los tejidos glandulares de la mama 
y la próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los canceres más 
frecuentes. Los carcinomas de estructura similar a la piel se denominan 
carcinomas de células escamosas. Los que tienen una estructura glandular 
se denominan adenocarcinomas. 
3. Leucemias y linfomas: estos incluyen los cánceres de los tejidos 
formadores de las células sanguíneas. Producen inflamación de los 
ganglios linfáticos, invasión del bazo y medula ósea, y sobreproducción de 
células blancas inmaduras. 
Por otro lado, la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002 para la prevención, 
diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer, define a 
este como el tumor maligno, en general, que se caracteriza por perdida en el 
control del crecimiento, desarrollo y multiplicación celular, con capacidad de 
producir metástasis (SSA, 2002). 
 
 2.3 Incidencia 
El cáncer es la segunda causa de muerte en los adultos en el mundo. Existe una 
gran variación en la incidencia según el área geográfica. Estudios sobre 
poblaciones que han emigrado de un área geográfica a otra diferente sugieren que 
tales variaciones se deben más a diferencias en el estilo de vida que al origen 
24 
étnico. Esto es comprensible, si se considera que la mayor parte de los cánceres 
se relacionan con factores ambientales más que con la herencia, pese a que 
ambos influyen. Se considera que más del 70% de todos los tumores malignos se 
relaciona directa o indirectamente con algún factor ambiental. Debe entenderse 
que el ambiente se refiere a las exposiciones que padecen las personas por largos 
periodos, como la dieta, el tabaco, el alcohol, ciertos medicamentos o condiciones 
higiénicas y ambientales. Otros factores que juegan un papel relevante en el 
desarrollo el cáncer son la edad y la susceptibilidad genética (Instituto Nacional de 
Cancerología (INC), 2003). 
 En esta misma línea tenemos que el origen del cáncer es una cadena de eventos 
anormales que comienza varios años antes de que la enfermedad sea evidente. 
Cuando el sistema de defensa del organismo, conocido como sistema inmune, 
reconoce las células malignas, genera una intensa reacción contra ellas con el fin 
de eliminarlas. No obstante, tales células exhiben características especiales que 
les permiten burlar los mecanismos inmunológicos, continuando su proceso de 
división permanente. La otra característica de las células cancerosas es su 
capacidad para invadir el tejido del cual se originó, para viajar después a través de 
la circulación sanguínea o linfática e instalarse en otros órganos, donde forman 
nuevos tumores, que reciben el nombre de metástasis. 
El cáncer no es hereditario, aunque en ciertas familias se ha registrado una 
elevada frecuencia de tumores malignos, en ciertos órganos. Según una de las 
teorías, el cáncer requiere una predisposición individual especial y ciertos factores 
desencadenantes para desarrollarse. 
 
2.4 Factores de riesgo 
Ciertos factores son capaces de provocar cáncer en un porcentaje de los 
individuos expuestos a ellos. Entre estos se encuentran la herencia, las 
infecciones, las radiaciones ionizantes, los productos químicos y las alteraciones 
25 
del sistema inmunológico por mencionar algunas. Los investigadores estudian 
como estos diferentes factores pueden interactuar de una manera multifactorial y 
secuencial para producir tumores malignos. El cáncer es, en esencia, un proceso 
genético. Las alteraciones genéticas pueden ser heredadas, o producidas en 
alguna célula por un virus o por una lesión provocada de manera externa. 
Probablemente una serie de mutaciones secuenciales conduce a la malignización 
de una única célula que se multiplica como un solo clon. En un principio se 
consideró que un clon maligno era completamente anormal, y que la única 
curación posible era la eliminación de todas las células anormales del organismo. 
En la actualidad, se sabe que el problema reside en la incapacidad de la célula de 
diferenciarse en su estado adulto y funcional, quizá, por la ausencia de algún 
factor necesario para esa diferenciación (INC, 2003). 
 
2.4.1 Factores hereditarios y genéticos 
Diversos estudios han manifestado la existencia de genes que pueden ser 
importantes en el origen genético del cáncer. Esos genes se denominan 
protooncogenes y oncogenes celulares, es decir, precursores determinantes 
oncorgánicos que forman parte de la dotación genética de todas las células 
normales, encontrándose las neoplasias hereditarias, cretinoblastoma bilateral, 
enfermedades hereditarias susceptibles de desarrollar una neoplasia como el 
albanismo y el carcinoma; anormalidades cromosómicas con predisposición al 
cáncer, síndrome de Down y leucemia, y neoplasias con predisposición familiar 
como el cáncer de mama (Moro, 1993). 
Se calcula que de un 5 a un 10% de los cánceres tienen un origen hereditario. 
Algunas formas de cáncer son más frecuentes en algunas familias. En algunos 
trastornos hereditarios, los cromosomas tienen una fragilidad intrínseca; estos 
procesos conllevan un riesgo elevado de cáncer como se había mencionado 
anteriormente. 
26 
Otros factores de riesgo tienen que ver con el sexo, la edad, antecedentes 
familiares y afecciones previas: 
- Sexo: 
Cuando se habla de cáncer este no difiere en cuanto al sexo, pero existen tipos de 
cáncer que se presentan con más frecuencia en las mujeres como lo es el cáncer 
de mama, debido a que en la mujer hay una producción más elevada de hormonas 
femeninas como el estrógeno y la progesterona, las cuales pueden promover el 
crecimiento de células cancerosas. 
- Envejecimiento: El riesgo de padecer cáncer se incremente conforme 
aumenta la edad; aproximadamente uno de ocho canceres se detentan en 
personas menores de 45 años, mientras que dos de tres canceres invasivos 
se encuentran en personas de 55 años o más. 
- Historia personal o familiar: Una persona con familiares que padecen 
cáncer ya sea de mama u otro tipo tiene un riesgo de tres o cuatro veces 
mayor de padecer cáncer. Un ejemplo de esto se puede ver con el cáncer 
de mama debido a que la presencia de este aumenta entre las mujeres 
cuyos familiares consanguíneos cercanos desarrollaron esta enfermedad. 
Si un familiar de primer grado (madre, hermana o hija) padece cáncer de 
mama, el riesgo de la mujer casi se duplica. El riesgo aumenta 
aproximadamente tres veces, si dos familiares de primer grado padecen la 
enfermedad. 
Se desconoce el riesgo exacto, aunque se sabe que las mujeres con antecedentes 
familiares de cáncer de mama en un familiar directo tienen un riesgo aumentado 
de padecer esta enfermedad. En total alrededor del 15% de las mujeres concáncer de mama tiene un familiar con esta enfermedad. Esto significa que la 
mayoría o más del 85% de las mujeres que padecen cáncer de mama no tienen 
antecedentes familiares de esta enfermedad. 
 
27 
- Mutaciones genéticas hereditarias: 
Ciertas mutaciones hereditarias en el ADN pueden aumentar dramáticamente 
el riesgo de padecer ciertos canceres y son responsables de muchos de los 
canceres que tienen algunas familias. Por ejemplo: los genes BRCA (BRCA1 y 
BRCA2) son genes supresores de tumores. Una mutación en uno de estos 
genes puede heredarse de uno de los padres. 
Cuando uno de estos genes esta mutado, ya no suprime el crecimiento anormal y 
es más probable que se origine el cáncer. Las mutaciones en los genes de 
tumores, como los genes BRCA se consideran de “alta penetrancia”, ya que a 
menudo conducen a cáncer. Aunque muchas de las mujeres con mutaciones de 
alta penetrancia padecen cáncer, la mayoría de los casos de cáncer no son 
causados por esta clase de mutación. 
Con más frecuencia, las mutaciones de baja penetrancia o variaciones genéticas 
son un factor en el desarrollo de cáncer. Puede que cada una de estas tenga un 
pequeño efecto individual en el desarrollo del cáncer, aunque el efecto general en 
la población puede ser considerable ya que son comunes, y las personas a 
menudo están afectadas con más de una al mismo tiempo. 
Los genes involucrados pueden afectar los niveles hormonales, el metabolismo u 
otras cosas que interactúan con los factores de riesgo para el cáncer. Estos genes 
pueden ser responsables de la mayor parte del riesgo de cáncer que abunda en 
las familias. 
- Mutaciones genéticas adquiridas: 
La mayoría de las mutaciones del ADN relacionadas con el cáncer ocurre en las 
células individuales en el transcurso de la vida y no son heredadas. 
Estas mutaciones adquiridas de los oncogenes o de los genes supresores de 
tumores pueden ser resultado de otros factores, tal como radiaciones o de 
sustancias químicas que causan cáncer. No obstante, hasta el momento se siguen 
28 
desconociendo las causas de la mayoría de las mutaciones adquiridas que 
podrían causar cáncer. La mayoría de los canceres tienen varias mutaciones 
genéticas que son adquiridas. 
 
2.4.2 Factores Ambientales 
La mayoría de los investigadores coinciden en señalar que porcentajes 
importantes de cánceres tienen su origen en factores ambientales, lo que 
significaría en buena medida que pudieran ser evitables o preventivas (Moro, 
1993), entre los las importantes destacan: 
- La dieta 
Estudios epidemiológicos internacionales en la incidencia del cáncer en grupos de 
población con diferentes hábitos dietéticos han permitido arrojar datos suficientes 
para confirmar la influencia de la dieta en la mayor parte de los tipos de cáncer 
donde cantidades elevadas o insuficientes de los siguientes elementos pueden 
facilitar la aparición de diferentes tipos de cáncer: grasas, calorías totales y peso 
corporal, fibra, alcohol, selenio, cinc, yodo, alimentos ahumados, salados y 
adobados, sacarina, aditivos y contaminantes, vitamina A, C y E. 
- El tabaco 
Numerosos análisis epidemiológicos han demostrado que el principal agente 
carcinógeno en el ambiente es la inhalación del humo de tabaco, especialmente 
en lo que respecta al cáncer de pulmón. 
- Las radiaciones ionizantes 
Casi todos los tejidos son susceptibles de inducción tumoral por radiación, aunque 
son especialmente sensibles la medula ósea, la mama y la glándula tiroides. La 
radiación ultravioleta es el principal factor de riesgo de los cánceres cutáneos que 
29 
no sean melanoma maligno, resultado de una exposición fuerte a la radiación 
electromagnética procedente del sol. 
- Ocupaciones y exposición industrial 
Aunque son bastante difíciles de detectar, la mayoría se localizan primero 
mediante observaciones clínicas y epidemiológicas que después se confirman en 
los estudios de laboratorio. Incluso en determinadas profesiones industriales y con 
el manejo de algunas sustancias toxicas en ciertas ocupaciones de la industria se 
eleva la incidencia de determinados tipos de cáncer. 
- Agentes infecciosos 
Aunque se ha investigado exhaustivamente la influencia de los virus en tumores 
animales y en el laboratorio, su incidencia en la patología tumoral humana solo ha 
sido aplicada como causa directa en un cáncer humano que es la infección por el 
virus linfotrópico T humano-1(HTLV-1) que puede producir la leucemia de células 
T en el adulto. 
Cada vez mayor número de estudios relacionan los virus y ciertas formas de 
cáncer humano, como el cáncer de cuello uterino que se ha detectado por una 
transmisión venérea de un microorganismo infeccioso, mientras que en el cáncer 
nasofaríngeo y el linfoma de Burkitt se relacionan con el virus de Epstein-Barr 
(EBV). 
- Contaminación atmosférica 
La mayor parte de los estudios relacionan la contaminación ambiental con el 
cáncer de pulmón, aunque los resultados aún no son determinantes. Los últimos 
estudios se han centrado en los contaminantes del agua potable, ya que se ha 
detectado algunos componentes de la cloración con carcinógenos. 
Estos fueron algunos de los factores ambientales que se tenían detectados en la 
década de los noventa, pero con el paso del tiempo las investigaciones dieron a 
30 
conocer otros factores ambientales que propiciaban la aparición del cáncer, 
algunos de estos son: 
- Exposición a radiaciones ionizantes 
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud: la radiación ionizante es un 
tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas 
(rayos gamma o rayos X) o partículas (alfa, beta o neutrones). La desintegración 
espontanea de los átomos se denomina radiactividad, y la energía excedente 
emitida es una forma de radiación ionizante. Los elementos inestables que se 
desintegran y emiten radiación ionizante se denominan radionúclidos. Por ende, 
la exposición a esta radiación ionizante puede aumentar el riesgo e efectos a largo 
plazo, tales como el cáncer. 
- Químicos ambientales 
Las posibles influencias del medio ambiente en el riesgo de cáncer. Existe un 
interés especial en los compuestos del ambiente que contienen propiedades 
semejantes a las del estrógeno. Por ejemplo, las sustancias encontradas en 
algunos plásticos, ciertos cosméticos y productos del cuidado personal, pesticidas 
(tal como DDE) y los PCBs (bifenilos policlorinados) parecen tener tales 
propiedades. Estos podrían afectar en teoría el riesgo de cáncer. 
- Exposición a dietilestilbestrol 
Desde los años 40 a los 60, a algunas mujeres embarazadas se les administraba 
el medicamento dietilestilbestrol (DES), ya que se pensaba que éste disminuía las 
probabilidades de abortos. Estas mujeres tienen un riesgo ligeramente mayor a 
padecer cáncer de mama. Las mujeres cuyas madres tomaron dietilestilbestrol 
durante el embarazo también pudieran tener un riesgo ligeramente mayor de tener 
cáncer de mama. 
 
2.4.3 Factores relacionados al estilo de vida 
31 
El estilo de vida es un conjunto de pautas y hábitos comportamentales cotidianos 
de una persona, es el estilo o modalidad en la que cada persona desempeña su 
vida en todos sus ámbitos, así como todo lo que realiza en su vida diaria, la forma 
en la que lo hace y cómo repercute en su persona, algunos factores son: 
- Alimentación rica en carbohidratos, baja en fibra y dieta rica en grasas tanto 
alimentos animales como ácidos grasos trans 
Algunos estudios han indicado que la alimentación desempeña un papel en el 
riesgo, mientras que otros no han encontrado evidencia que demuestre que la 
alimentación afecta el riesgo de tener cáncer. 
Una alimentación baja en grasa, con poca carne roja o carne procesada, y alta en 
frutas y verduras podría proporcionar altos beneficios a la salud. 
En la mayoría de los estudios se ha encontrado que el cáncer es menos común en 
aquellospaíses cuya dieta tiene un bajo contenido de grasas, grasas 
poliinsaturadas y un bajo contenido de grasas saturadas. Puede que se deba, en 
parte, al efecto de la alimentación en el peso del cuerpo. 
Es necesario realizar más investigaciones con respecto a este tema para entender 
el efecto que tiene el alto consumo de ciertos alimentos para la aparición del 
cáncer. Sin embargo, se ha demostrado que las calorías son un factor que cuenta 
y la grasa es una fuente principal de calorías. Los alimentos con altos contenidos 
de grasa pueden causar obesidad o sobrepeso, lo que es un factor de riesgo para 
el cáncer. Y el consumo de ciertos tipos de grasa también provoca padecer 
enfermedades cardíacas. 
- Obesidad 
El sobrepeso o la obesidad después de cierta edad aumentan el riesgo de cáncer. 
Un ejemplo claro se presenta con el cáncer de mama; antes de la menopausia, los 
ovarios producen una mayor cantidad de estrógeno, y el tejido adiposo produce 
una pequeña cantidad de estrógeno. Por otro lado, después de la menopausia 
32 
cuando los ovarios dejan de producir estrógeno, la mayor parte del estrógeno de 
una mujer proviene del tejido adiposo. 
Un exceso de tejido adiposo después de la menopausia puede aumentar su 
probabilidad de padecer cáncer de mama al aumentar los niveles de estrógeno, 
además, las mujeres que tienen sobrepeso tienden a presentar niveles más 
elevados de insulina en la sangre. Estos también están asociados a algunos tipos 
de canceres, incluyendo el de cáncer de mama. La relación entre el peso y el 
riesgo de cáncer de mama es compleja. El riesgo parece aumentar en las mujeres 
que suben de peso en su vida adulta, pero es posible que no aumente en aquellas 
mujeres que han tenido exceso de peso desde la infancia. 
- Sedentarismo 
Se ha demostrados sólidamente que el ejercicio físico puede proteger contra el 
desarrollo de cáncer, por el contrario, si la persona es sedentaria el porcentaje de 
padecer algún tipo de cáncer aumenta. 
 
2.4.4 Factores inmunes 
Se cree que el sistema inmunológico es capaz de reconocer algunas formas de 
células malignas y producir células capaces de destruirlas. Algunas enfermedades 
o procesos que conducen a una situación de déficit del sistema inmunológico son 
la causa del desarrollo de algunos cánceres. Esto sucede en el Sindroma de 
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), en enfermedades deficitarias del sistema 
inmunológico congénitas, o cuando se administran fármacos inmunodepresores. 
 
2.4.5 Factores psicológicos 
Desde tiempos pasados se ha considerado al factor psicológico como un agente 
causal del cáncer, en 1977 Lawrence LeShan utilizando las técnicas del 
33 
Rorscharch concluyo que los factores más importantes en el desarrollo de los 
tumores malignos fueron: la perdida de esperanza, desamparo, incapacidad por 
parte del individuo para expresar ira o resentimiento, una marcada cantidad de 
autoaversión y desconfianza, y lo más significativo, la perdida de una relación 
emocional importante (Cary y Cooper 1986 citado por Moro (1993)). 
Psicológicamente, el cáncer puede ser considerado como lo describe Levenson “la 
representación psicosomática rudimentaria y esencial de la separación extrema de 
las fuerzas positivas y negativas de nuestra existencia, es una resistencia a la 
integración de los impulsos biológicos fundamentales de agresión y libido (fuerzas 
destructivas y constructivas). 
Asimismo, asegura el autor, “Freud y otros psicoanalistas escriben el cáncer como 
la expresión orgánica de la incapacidad del individuo para afrontar los estímulos 
internos y externos. El cáncer puede ser considerado como una acumulación de 
irritación que acciona una defensa orgánica, de hecho, esta respuesta a la 
irritación puede ser muy específica (un tumor) o puede penetrar en todo el 
organismo (linfoma o leucemia)” Levenson (1986 citado por Moro (1993). 
 
2.4.6 Factores que se encuentran clasificados como hipótesis 
Son factores que aún son considerados hipótesis, ya que los estudios son 
contradictorios, aun no se confirman ciertas teorías. 
- Trabajo nocturno 
En algunos estudios se ha sugerido que las mujeres que trabajan durante las 
noches podrían tener un mayor riesgo de padecer cáncer de mama. Algunos 
investigadores creen que el efecto puede deberse a cambios en los niveles de 
melatonina, una hormona cuya producción es afectada por la exposición del 
cuerpo a la luz. Algunas de estas hipótesis son: alteración del ritmo diario del 
34 
cuerpo, disminución de la melatonina, el aumento de las alteraciones del sueño y 
la posible baja de la vitamina D. 
 
-Desodorantes 
Las sustancias químicas que se encuentran en los desodorantes axilares son 
adsorbidas a través de la piel, interfieren con la circulación linfática, causan la 
acumulación de toxinas en la mama y esto finalmente produce cáncer de mama. 
La hipótesis sobre esto es que la piel absorbe los químicos de los 
antitranspirantes, que bloquean la liberación de toxinas al sudar y causan que 
estas toxinas se acumulen en las mamas. 
Podemos concluir mencionando que a pesar de que existen diferentes factores 
que pueden ser causantes de la aparición del cáncer, esto delimitara el tipo de 
cáncer que se presente. Es cierto que existen diferentes tipos de cáncer, los 
cuales obtienen su nombre de la parte del cuerpo en la cual se sitúa o se origina. 
Algunos de estos factores pueden ser causa o no de tener cáncer, todo dependerá 
de la persona y de su historia tanto genética como de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. EMOCIONES 
El proceso emocional ha sido un mecanismo indispensable para la naturaleza 
humana, más allá de los alcances evolutivos y homeostáticos que conlleva la 
emoción, se ha planteado la importancia del proceso emocional en tareas 
complejas y cognitivas como la toma de decisiones. 
De esta manera Damasio (2006) define a las emociones como programas de 
acción complejos, que se desarrollan mayormente de forma automática, las cuales 
a su vez se complementan con programas cognitivos que incluye ciertas ideas y 
modos de cognición: donde estas acciones se llevan a cabo a través de nuestro 
cuerpo, desde las expresiones faciales y las posturas, hasta los cambios en las 
vísceras t el mundo interno, es decir, la expresión fisiológica del proceso 
emocional en el cuerpo; y al sentimiento emocional como las percepciones mixtas 
de lo que sucede en nuestro cuerpo y mente cuando manifiestan emociones. 
Como la experiencia surgida del evento que resulto de la relación estimulo-
reacciones corporales y cognitivas provocadas. 
3.1 Fundamentos teóricos de la emoción 
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que establecen modos de 
adaptación a determinados estímulos del sujeto cuando aprecia un objeto, 
persona, lugar, acontecimiento o una reminiscencia. Psicológicamente, las 
emociones crean sobresaltos en el índice de atención, elevan de rango 
determinadas conductas que rigen de respuestas del sujeto e impulsan redes 
asociativas importantes en la memoria. Fisiológicamente, las emociones 
establecen ágilmente las respuestas de diferentes sistemas biológicos, 
comprendidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del 
sistema nervioso autónomo (SNA) y la del sistema endocrino, para optimizar el 
comportamiento más efectivo. 
 
36 
Una emoción se engendra de la siguiente forma: 
- Unas informaciones sensoriales llegan a los centros emocionales del 
cerebro. 
- Como consecuencia se produce una respuesta neurofisiológica. 
- El neocórtex interpreta la información. 
Las emociones tienen su asiento en el sistema límbico: una estructura ubicada 
bajo los hemisferios cerebrales, por lo que desde el punto de vista evolutivo es 
anterior al desarrollo de la corteza (donde radica el aprendizaje cognitivo). Se trata 
de un sistema que no posee control sobre sí mismo, por lo que es común que la 
parte emocionaldel cerebro responda con más rapidez y fuerza frente a una 
situación estresante. Es por eso que necesita una especie de “administrador” que 
le diga cómo y cuándo actuar. Algo que ponga freno, dando sentido a una 
situación emocional, antes de que se responda de forma impulsiva. Este 
administrador racional es precisamente una parte de la corteza: el lóbulo frontal 
ubicado justo detrás de la frente. 
Las emociones son multidimensionales. Existen como fenómenos psicológicos, 
biológicos, propositivos y sociales. El componente subjetivo brinda un sentimiento 
con significancia y significado personal. El componente biológico, alista el cuerpo 
para adaptarse e cualquier situación que se enfrente. El componente funcional 
convierte a la emoción en un agente de propósito que una vez experimentado 
beneficia al individuo. El componente expresivo es el aspecto comunicativo de la 
emoción al enviar señales faciales reconocibles, de postura y vocales que 
comunican la calidad de nuestra emotividad a otros (Marshall, 2003). 
 
3.2 Definición de emoción 
Una de las diferencias existentes más importantes que tiene un hombre sobre una 
máquina es la capacidad de sentir emociones. Éstas nos llevan a actuar de cierta 
forma en un momento determinado, es por esto que su buen reconocimiento y 
37 
expresión es esencial para guiarnos en nuestra vida cotidiana de una forma 
exitosa. 
Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún 
peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su 
alcance para controlar la situación. Por lo tanto, las emociones son mecanismos 
que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados que 
funcionan de manera automática, son impulsos para actuar. Cada emoción 
prepara al organismo para una clase distinta de respuesta; por ejemplo, el miedo 
provoca un aumento del latido cardíaco que hace que llegue más sangre a los 
músculos favoreciendo la respuesta de huida. 
“La raíz de la palabra emoción es “motore”, el verbo latino “mover”, además del 
prefijo “e”, que implica “alejarse”, lo que sugiere que en toda emoción hay implícita 
una tendencia a actuar” (Goleman, 2007). La emoción es un sentimiento y sus 
pensamientos característicos, llevados a estados psicológicos y biológicos y a una 
variedad de tendencias a actuar (Goleman, 2007). 
 
3.3 Supresión y expresión emocional 
La regulación emocional ha sido definida como la activación y utilización de 
determinadas estrategias que los individuos ponen en marcha para modificar el 
curso, la intensidad, la calidad, la duración y la expresión de las experiencias 
emocionales en pos del cumplimiento de objetivos individuales (John & Gross, 
2007). 
El modelo de proceso de la emoción y regulación emocional (Gross, 1998) 
sostiene que la emoción comienza con una evaluación de señales contextuales 
externas e internas. Cuando son atendidas y evaluadas, estas señales 
desencadenan un conjunto coordinado de tendencias de respuesta emocional que 
se manifiestan a nivel subjetivo, comportamental y fisiológico. Una vez que estas 
tendencias de respuesta se disparan se pueden modular de diversas maneras. 
38 
Las estrategias de regulación emocional pueden ser diferenciadas en función del 
momento en el que se desplieguen en el proceso de generación de una respuesta 
emocional, es decir, en función del momento en el cual tienen su principal impacto 
en el proceso de generación de la emoción. Esta concepción sostiene que la 
emoción comienza con una evaluación de las señales contextuales presentes en 
el entorno e internas al propio individuo. La utilización diferencial de estrategias de 
regulación emocional resulta un componente esencial del bienestar psicológico. 
Como contraparte, la expresividad emocional se refiere a los cambios 
comportamentales que suelen acompañar a las emociones, incluyendo el rostro, la 
voz, los gestos, la postura y el movimiento del cuerpo. A su vez se ha hecho 
hincapié en el carácter multifacético de la expresividad emocional, reflejado en tres 
dimensiones; la expresividad positiva, la expresividad negativa y la fuerza del 
impulso emocional. Dos de estas facetas presentan el nivel típico de modulación 
del comportamiento expresivo: 
 Expresividad negativa, que se refiere al grado en que la tendencia de 
respuesta emocional negativa es expresada comportamentalmente. 
 Expresividad positiva, que se refiere al grado en que la tendencia de 
respuesta emocional positiva es expresada comportamentalmente (Gross & 
John, 1995, 1997). 
También es importante mencionar que existe una Expresión emocional apropiada. 
- Es la capacidad para expresar las emociones de forma adecuada. Implica la 
habilidad para comprender que el estado emocional interno no necesita 
corresponder con la expresión externa. Esto se refiere tanto en uno mismo como 
en los demás. En niveles de mayor madurez, supone la comprensión del impacto 
que la propia expresión emocional y el propio comportamiento, puedan tener en 
otras personas. También incluye el hábito para tener esto en cuenta en el 
momento de relacionarse con otras personas. 
39 
Los hallazgos de investigaciones sobre el uso de estrategias de regulación 
emocional en pacientes oncológicos indican que la expresión emocional juega un 
rol predominante en la salud física y mental de estos pacientes. La relación entre 
inhibición de la expresión emocional y el inicio y progresión del cáncer ha sido un 
tópico de investigación desde hace tiempo en la literatura científica. Se han 
relacionado los estilos de afrontamiento caracterizados por la supresión e 
inhibición de la expresión emocional con el mayor riesgo en el inicio y una más 
rápida progresión de una enfermedad existente maligna. El rol de la expresión 
emocional tanto en el inicio como en la progresión del cáncer ha sido investigado 
en varios estudios que demuestran algún tipo de evidencia en términos de 
asociación entre la supresión de la expresión emocional y el cáncer, sin embargo, 
aún se requieren más estudios que aporten evidencia empírica para esclarecer 
esta posible asociación (Porro-Conforti & Andrés, 2011). 
Esto quiere decir que la regulación de emociones y sentimientos: es la regulación 
emocional propiamente dicha. Esto significa aceptar que los sentimientos y 
emociones a menudo deben ser regulados. Lo cual incluye: regulación de la 
impulsividad (ira, violencia, comportamientos de riesgo); tolerancia a la frustración 
para prevenir estados emocionales negativos (ira, estrés, ansiedad, depresión); 
perseverar en el logro de los objetivos a pesar de las dificultades; capacidad para 
diferir recompensas inmediatas a favor de otras más a largo plazo, pero de orden 
superior. 
Podemos concluir que las emociones no son algo que se pueda definir tan 
fácilmente debido a que estas enumeran una gran cantidad de variables, una sola 
emoción no está solamente definida por esta sino que es acompañada por 
muchas otras expresiones que la definen y la determinan, estás pueden ser 
positivas, negativas, pueden ser expresadas o no, pero todo esto dependerá del 
individuo y esto es lo que lo hace más complejo debido a que nadie es igual a otro 
individuo, ni física, ni emocional, ni psicológicamente, todos son diferentes. 
 
40 
3.4 Tipos de emociones 
Goleman (2007) señala que existen ocho emociones básicas: 
 Ira: donde la sangre fluye a las manos, y así resulta más fácil tomar un 
arma o golpear a un enemigo; el ritmo cardíaco se eleva y un aumento de 
hormonas como la adrenalina genera en ritmo de energía lo 
suficientemente para originar una acción vigorosa, se percibe furia, 
irritabilidad o resentimiento. 
 Tristeza: ayuda a expresar el dolor afectivo, se produce una caída de la 
energía y el entusiasmo por las actividades de la vida, hace más lento el 
metabolismo del organismo. Ayuda a adaptarse a una pérdida significativa,

Continuar navegando