Logo Studenta

Identificacion-de-patologas-macroscopicas-en-el-aparato-reproductor-de-hembras-bovinas-sacrificadas-en-un-rastro-del-tropico-humedo-en-Martnez-de-la-Torre-Veracruz-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS MACROSCÓPICAS EN EL APARATO 
REPRODUCTOR DE HEMBRAS BOVINAS SACRIFICADAS EN UN RASTRO 
DEL TRÓPICO HÚMEDO EN MARTÍNEZ DE LA TORRE VERACRUZ, MÉXICO. 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA 
PRESENTA 
ERIK DE JESÚS QUINTERO SÁNCHEZ 
ASESORES: 
MVZ MPA Héctor Basurto Camberos 
 Dr. Francisco J. Trigo Tavera 
 
Ciudad Universitaria, México, D.F., Febrero del 2010. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
I 
DEDICATORIA 
Para Dios y la virgen de Guadalupe por haberme dado la vida y la oportunidad de 
disfrutar tantas cosas maravillosas. 
A mis padres por haberme formado como persona, por su amor, cariño y comprensión, 
así como por todos los esfuerzos que asumieron durante este tiempo, para poder 
brindarme una carrera. 
A mis hermanos que siempre han estado a mi lado, por su gran ejemplo y motivación. 
Al Doctor Francisco J. Trigo Tavera por ser más que un maestro, guía, tutor y amigo 
para mi, durante toda la carrera. 
A todos mis amigos que me brindaron su tiempo y apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
AGRADECIMIENTOS 
Esto trabajo sólo habría sido posible gracias al Señor de la Misericordia Jesucristo y a la 
Virgen de Guadalupe, por cuidarme en todo momento de mi vida y ayudarme a salir 
adelante en esos momentos difíciles. 
A mi mamá, por todo el amor que siempre me ha prodigado, reflejo que se ha 
vislumbrado en todo lo que hace por mí, por su paciencia y ternura, por ese gran 
esfuerzo que ha llevado a cabo para forjarme como persona de bien. 
A mi papá por brindarme su confianza, creer en mí, darme su cariño y comprensión, por 
esas largas horas de plática que no fueron en vano, por su ejemplar tesón en el trabajo y 
su lucha constante por la mejora personal, por ser un hombre de ideales y principios. 
A esa persona que siempre ha estado dispuesta a ayudarme en lo necesario, por darme 
autoconfianza, comprensión y cariño, por su incomparable ejemplo como profesionista, 
mi hermana Adelina. 
Al que ha sido para mí un protector, ha confiado en mí, me ha inculcado la importancia 
de la cultura y en los momentos más difíciles de mi vida me motivado haciéndome 
sonreír, mi hermano Jorge. 
Al Doctor Francisco J. Trigo Tavera, a quien siempre estaré agradecido de todo corazón 
por lo que ha hecho por mí, ya que me ha brindado en todo momento su tiempo y apoyo 
invaluable, siendo un gran guía y consejero durante toda mi carrera, en los momentos 
difíciles de ésta, por haber infundido confianza en mí mismo. A ese maestro, que me ha 
ilustrado con su vida siendo un modelo a seguir, Gracias. 
 
 
 
Al Doctor Héctor Basurto Camberos, por ser causante de que se halla realizado este 
trabajo, ya que me motivó con su gran poder de convencimiento. Por ser más que un 
maestro un amigo para mí, por su tiempo y entrega, por haberme permitido 
experimentar tantas cosas en Martínez de la Torre, Veracruz. 
A esa persona que me brindo su amistad, confianza, y apoyo durante la creación de este 
trabajo en el rastro, ya que sin ella hubiese sido imposible llevarlo a cabo la Doctora 
Elizabeth Tejeda. 
Al señor Carlos Irene Aguilar, por abrirme las puertas del rastro, para poder llevar a 
cabo la elaboración de este trabajo, por darme su amistad, apoyo y confianza. 
A los Doctores de mí jurado por su tiempo, paciencia, dedicación y apoyo, Eduardo 
Posadas M.; Ivette Rubio G.; Elizabeth Morales S.; Adriana Saharrea M. 
A esa persona que se caracteriza por una sonrisa inigualable, por su enorme nobleza y 
lealtad, que ha sabido escucharme en todo momento, así como guardar mis más 
preciados secretos, que más que un amigo, ha sido como un hermano para mí, el buen 
Fran. 
A Tania Hernández y Erick Romero por formar una parte importante de mi vida, por 
brindarme su amistad y apoyo, principalmente durante la parte inicial de esta carrera, 
por todos esos momentos felices. A mis amigas Adriana Ruiz, Donaji, Toxihutl Ochoa 
D., Jackeline Yurame Ponce, Nallely Guevara, Leticia, Norma, Silvia y amigos Ismael 
Rivera, Mateo Salazar, Gonzalo, por su apoyo, amistad y por el tiempo que 
compartimos juntos. 
 
 
 
 
A mis amigos del Clarín Hans Olaf Villarue, Karla Lesly Gómez, Martín Coyotl, Juan 
Pablo Duarte S., Zoraya Villalba S., Benjamín Hernández L., Julio Lejarazo y Bety. 
A Natalia de los Santos, por esos momentos tan especiales que pasamos juntos desde 
que te conocí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 
RESUMEN………………………………………......... 1-2 
 
 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………….. 3-7 
 
 
OBJETIVOS…………………………………………... 8 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS…………………………..... 9-10 
 
 
RESULTADOS………………………………………… 11-18 
 
 
 
DISCUSIÓN…………………………………………… 19-23 
 
 
REFERENCIAS………………………………………... 24-27 
 
 
ANEXO 1 ……………………………………………… 28-36 
(Patologías en el aparato reproductor femenino de 
vacas, 
maceración y momificación fetal) 
 
ANEXO 2 (Figuras de algunos casos encontrados)……. 37-39 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
RESUMEN 
 
 
QUINTERO SANCHEZ ERIK DE JESÚS. Identificación de patologías macroscópicas 
en el aparato reproductor de hembras bovinas sacrificadas en un rastro del trópico 
húmedo en Martínez de la Torre, Veracruz, México. Bajo la asesoría del MVZ MPA 
Héctor Basurto Camberos y Dr. Francisco J. Trigo Tavera. 
El presente trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de patologías 
macroscópicas reproductivas, conocer la causa de índole reproductivo más frecuente, 
relacionar la patología reproductiva con la raza, edad y procedencia de los animales. Se 
analizaron 253 aparatos reproductores de hembras bovinas de distintas cruzas de Bos 
taurus X Bos indicus en un rastro particular de Martínez de la Torre, estado de 
Veracruz, México. Las vacas se clasificaron por tipo racial predominante; por edad, en 
jóvenes (1-3 años), adultas (3-9 años) y viejas (mayores a 9 años) mediante la 
inspección de la dentadura. Se realizó la inspección del aparato reproductor y se 
clasificaron en vacías y gestantes y de acuerdo con los hallazgos macroscópicos sin 
patologías y con patologías. La información se analizó mediante un análisis estadístico 
descriptivo. Los tipos raciales encontrados fueron Bos indicus 62 (24%), Bos taurus 
15 (6%), y Bos taurus X Bos indicus 176 (70%). De los 253 (100%) aparatos 
reproductores femeninos que se revisaron 101 (40%) presentaron gravidez. De 152 
vacas vacías (100%) 144 (95%) presentaron evidencia de actividad ovárica y 8 (5%) 
no. Las alteraciones encontradas en el aparato reproductor, en número de casos y 
(porcentaje), respectivamente, fueron: congestión e hiperemia en la entrada de la vagina 
24 (26%), hematoma en la entrada de la vagina 2 (2%), zonas hemorrágicas en la parte 
externa de la vagina 1(1%), fistula rectovaginal 1 (1%), hemorragias internas en cérvix 
3 (3%), cervicitis con edema 3 (3%), quiste de las glándulas de Gartner de 2cm de 
diámetro 1 (1%), fornix aumentado de tamaño con edema 1 (1%), congestión en fornix 
1 (1%), cérvix con hematomas 1 (1%), infantilismo en útero y cuernos uterinos 1 (1%), 
piometra 6 (7%), endometritis 11 (12%), metritis 6 (7%),perimetritis 6 (7%), 
mucometra 7 (8%), hidrómetra 1 (1%), absceso de tipo caseoso en ambos cuernos 
1 (1%), prolapso uterino 1 (1%), perimetritis y petequias en cuerno uterino izquierdo 
1 (1%), metrorragia 1 (1%), hemorragias en cuerno izquierdo 1 (1%), adherencias en 
cuerno derecho 1 (1%), adherencias en oviductos 1 (1%), salpingitis izquierda 1 (1%), 
quistes paraováricos de 3-5cm de diámetro 2 (2%), adherencias en ovarios 1 (1%), 
presencia de un coagulo de sangre en ovario 1 (1%), quistes foliculares de 3.7cm y 
1.5cm de diámetro 2 (2%), quistes luteinizados 2 (2%), presentándose de esta manera el 
mayor número de patologías en útero con 44 (48%) y el menor número en oviductos 
con 2 ( 2%) (ver cuadro 3). Se encontró que de 101 productos analizados (embrión o 
feto) en 37 (37%) presentaron las siguientes lesiones externas en número y porcentaje: 
zonas hemorrágicas y congestionadas 28 (76%), sangre en líquido amniótico 5 (13%), 
fetos macerados 2 (5%), bicefalia 1 (3%), consistencia friable y ausencia de irrigación 
1 (3%). La edad de la gestación se distribuyó: 67% en el primer tercio, 17% en el 
segundo tercio y 16% en el tercer tercio. Se presentaron 65 (64%) embriones y/o fetos 
en el cuerno uterino derecho y 36 (36%), en el izquierdo concordando, con presencia 
del cuerpo lúteo en el ovario ipsilateral al cuerno grávido. 
 
2 
 
De acuerdo con los resultados, se concluye que las afecciones de mayor importancia 
reproductiva fueron encontradas en útero, siendo estas endometritis 11 (12%), 
mucometra 7 (8%), piometra 6 (7%), metritis parenquimatosa 6 (7%) y perimetritis 6 
(7%). Sin embargo se debe mencionar que la causa por la que son enviadas estas vacas a 
rastro no es principalmente por problemas reproductivos ya que sólo representó un 
23.7% de la población, notándose así mismo que estas vacas son de finalización y 
desecho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La reproducción es de vital importancia para la renovación biológica en todas las 
especies. Para alcanzar el éxito económico esperado, es necesario, tanto en ganadería 
lechera como de carne, tener una alta eficiencia reproductiva, ya que ésta se verá 
reflejada directamente en la producción. (1) 
En el trópico mexicano se encuentran aproximadamente el 31.5% de los bovinos del 
país, cuya composición genética corresponde a una mezcla de razas en donde 
predomina el tipo Cebú (Bos indicus), así como en menor proporción el tipo Criollo, y 
diferentes grados de cruzamiento con razas europeas (Bos taurus), tales como Holstein, 
Suizo Pardo y Charolais. (2) 
Los sistemas de producción de la región se basan en el pastoreo y están encaminados a 
la producción de carne y al doble propósito; esto es, en el primer caso, la finalidad de 
los hatos de cría, es producir becerros para su venta al destete; mientras que los de doble 
propósito, además de becerros, producen leche para la venta. Actualmente la producción 
bovina de doble propósito es el sistema más importante en el trópico de México, ya que 
lo realizan el 64% de los productores. (3) La baja eficiencia reproductiva se ha 
identificado como la causa más frecuente de desecho en vacas productoras de carne y de 
doble propósito. (4) 
Esta baja eficiencia reproductiva (30 - 50%) se evidencia debido a que, por un lado las 
vaquillas llegan a una edad muy avanzada a la pubertad mayor a 18 meses, y en 
consecuencia al primer parto mayor a los 30 meses, además, después del parto las vacas 
tardan mucho tiempo para reanudar la actividad ovárica y volver a preñarse, por lo tanto 
el intervalo entre partos es superior a 500 días; cuando desde el punto de vista 
4 
 
económico no debería ser mayor a 365 días. Esa ineficiencia en el desempeño 
reproductivo se atribuye a múltiples factores: desde ambientales (altas temperaturas y 
elevada humedad relativa), deficiencias en las prácticas nutricionales, reproductivas y 
sanitarias, en la estacionalidad, calidad y disponibilidad del forraje, calidad genética del 
ganado, tradicionalismo en los sistemas de manejo. Que traen como consecuencia que 
una gran cantidad de vientres bovinos (44% - 68%) sean enviados a rastro 
involuntariamente por problemas de infertilidad, en estado de preñez, en lactancia, o sin 
terminar la cría de sus becerros. (5, 6, 7, 23) 
Un factor importante de mencionar que interfiere en el reinicio de la actividad ovárica 
después del parto es el amamantamiento restringido comúnmente usado en bovinos de 
doble propósito en el trópico. En un estudio realizado por Fallas et al 1987, se 
comprobó que el sistema de amamantamiento restringido produce cierto grado de 
inhibición del reinicio de la actividad ovárica, el cual se vio acelerado en vacas cuyos 
becerros fueron destetados a los cinco días y alimentados por medio de crianza 
artificial. (24) 
En México, la edad a la que las vacas lecheras son desechadas fluctúa entre 4 y 5 años, 
con un rango de 2.9 a 3 partos por hembra. Esos valores indican la gravedad del 
problema, ya que se eleva el costo de los reemplazos al amortizarse en un plazo tan 
corto de producción. (13) 
Es claro que la baja eficiencia reproductiva causa mermas directas en la tasa de 
parición, producción láctea y cosecha de becerros, prolongando el intervalo entre 
renovación de lactancias, repercutiendo todo ello en incremento de los costos de 
producción. (1) 
5 
 
Las causas de infertilidad se han estudiado desde muchos puntos de vista; siendo la 
investigación a partir del material proveniente de rastros o mataderos de las más 
comunes. Esta metodología de estudio, utilizada en varios países, presenta la ventaja de 
ser económica y evidenciar las alteraciones reales en el tracto reproductor in situ. No 
obstante, el uso de material de rastro presenta como desventaja la posibilidad de sesgo 
que pudiese ocurrir debido a la selección realizada por los propios productores, la edad, 
temporada del año y objetivos de los estudios. (8) 
En un estudio realizado en el Complejo Agropecuario e Industrial de Tizayuca (CAIT 
1981-1985), para determinar las pérdidas causadas por el desecho de vacas en un hato 
lechero en México, de acuerdo con Sánchez (1981-1985) citado por Valdespino, se 
informó que la causa principal de desecho fue la infertilidad, afectando al 37.5%; de 
igual forma, en el mismo estudio, se hizo evidente que la infertilidad fue la causa de 
desecho temprano de las vacas con pocos partos. (9) 
En otro estudio con vacas de la raza Holstein-Friesian estabuladas, Valdespino (9), 
observó que la principal causa de desecho fue la infertilidad (57,5%). 
De acuerdo con Ramírez, citado por Valdespino (9), encontró que sólo el 76% de los 
vientres eliminados por infertilidad tuvieron evidencia de alteración patológica del 
aparato reproductor; no obstante, el 10% estuvo gestante, con feto normal de 50 días de 
desarrollo. 
De igual manera, en otro trabajo realizado por Vitela et al (10) en cinco establos 
lecheros tecnificados de Aguascalientes, México, clasificaron las causas de desecho por 
aparatos y sistemas; la infertilidad se colocó como la principal causa de eliminación 
durante la segunda lactancia y como la segunda causa en general del estudio. 
6 
 
También, se realizó un estudio muy específico para determinar las patologías de ovario 
y oviducto como las causas principales de eliminación de vientres, sacrificados en un 
rastro en Konya, Turquía donde se encontró que en 1113 vacas de diferentes razas, solo 
el 6% fue por problemas patológicos, resultando con mayor incidencia lesiones ováricas 
con quistes foliculares (1.88%) y quistes del cuerpo lúteo (2.51%). También se 
determinó que las salpingitis fueron de tipo crónicas, purulentos y por tuberculosis. (12) 
Erales et al (8), determinaron el estado y las alteraciones del aparato reproductor de 
vacas sacrificadas en Yucatán. Las vacas se clasificaron en tresgrupos de acuerdo a la 
edad y se determinó que la alteración más frecuente del aparato reproductor fue la 
presencia de quistes paraováricos. El 10, 4.3 y 0% de las vacas jóvenes, adultas y viejas 
respectivamente, presentaron anomalías en el aparato reproductor. 
En otro estudio retrospectivo a partir de registros, realizado en vacas cebú y de doble 
propósito en el trópico húmedo mexicano, se determinó que las principales causas de 
eliminación fueron por problemas reproductivos (35%) y dentro de ellos, el anestro 
representó cerca del 18%, seguido por la infertilidad (15%). (4) 
Una de las principales causas de desecho es la infertilidad, tanto en ganado lechero en 
zonas templadas como en ganado cárnico en zonas tropicales húmedas; sin embargo, en 
la mayoría de los trabajos citados no se hace mención de las lesiones encontradas en los 
órganos del aparato reproductor, sólo en uno se indicó que la alteración más frecuente 
fue la presencia de quistes paraováricos. Además, la mayoría de los estudios 
consultados se han realizado en zonas templadas. Las diferencias raciales entre el 
ganado bovino de zonas templadas y tropicales, así como los sistemas de producción en 
cada región, tipos de alojamiento y alimentación, exigencias productivas y condiciones 
climatológicas entre ambas zonas, hacen necesario realizar estudios para determinar la 
7 
 
prevalencia de patologías macroscópicas reproductivas por las que son sacrificadas las 
vacas en un rastro local del trópico húmedo mexicano, así como determinar la causa de 
índole reproductivo más frecuente. De igual manera, relacionar la patología 
reproductiva con la procedencia de los animales a fin de determinar si hay zonas de 
mayor riesgo para algún padecimiento particular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
OBJETIVOS 
Determinar la prevalencia de patologías macroscópicas del aparato reproductor, de 
hembras bovinas sacrificadas en un rastro de Martínez de la Torre, Veracruz, México. 
Objetivos específicos: 
De acuerdo con los hallazgos posmortem, determinar la prevalencia de las patologías 
macroscópicas reproductivas, en un rastro. 
Conocer las patologías macroscópicas mas frecuentes por las que son enviadas estas 
hembras bovinas al rastro. 
Relacionar la patología reproductiva con el tipo racial predominante, edad y 
procedencia de los animales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
MATERIAL Y METODOS 
El presente estudio se realizó en un rastro particular ubicado en el Km 1.5 de la 
carretera Puente Martínez-Misantla 2, en el Ejido El Cañizo del municipio de Martínez 
de la Torre, estado de Veracruz, México. Se realizaron visitas periódicas tres a cuatro 
veces por semana a las horas de sacrificio cotidiano de animales, en un período de 
cuatro meses comprendidos del 16 de Mayo al 19 de Agosto del 2009 hasta completar 
un total de 253 vientres sacrificados. Se recolectó la información utilizando un formato 
de campo con los siguientes datos: fecha, identificación, tipo racial predominante, edad, 
procedencia, causa de desecho. 
La edad aproximada de las vacas se determinó por medio de la inspección de su 
dentadura (28), clasificándolas en tres grupos: jóvenes (1-3años), adultas (3-9años) y 
viejas (› 9 años). Los casos se clasificaron en dos grupos, sin patologías que fueron 
aquellos que no presentaron ninguna alteración tanto externa como internamente en 
cada uno de los órganos y con patologías, que fueron los que presentaron carencia 
parcial o total de un órgano, falta o exceso de crecimiento del mismo, cambios de 
coloración o por tipos de secreción que no fueran naturales. También fueron 
clasificados en vacas vacías (no gestantes) y gestantes. 
Después del sacrificio y eviscerado se obtuvo el aparato reproductor, con parte del 
recto, colon y vejiga urinaria. Se realizó la disección para separarlo del recto y vejiga 
urinaria, se retiro la grasa periférica, para facilitar la inspección y se examinó mediante 
métodos ya propuestos (19,29) 
Durante la inspección externa se revisó la vulva, vagina, cuello uterino, útero, cuernos 
uterinos, oviductos y ovarios, para constatar su integridad, se inspeccionó el tamaño, 
color y forma; se determinó si hubo cambios en tamaño, presencia de adherencias, o 
10 
 
cualquier lesión externa. Al terminar la inspección externa se realizó un corte a partir de 
la comisura dorsal de la vulva siguiendo una línea recta por la vagina, cérvix y útero, 
para exponer el lumen de cada uno de estos órganos, posteriormente se realizó una 
incisión en cada cuerno uterino a lo largo de la superficie dorsal y en el caso de 
encontrar alguna anomalía se anotó. 
Durante el examen de la vulva se buscó el orificio uretral y traumatismos o laceraciones 
en la mucosa, submucosa y bordes del mismo. En la vagina cérvix, útero y cuernos 
uterinos se revisó el color, grosor, aspecto de la mucosa, laceraciones o tipo de 
exudados, piometra, mucometra, fetos o cualquier otra anomalía. 
En los ovarios se inspeccionó el tamaño, color y forma de los mismos, después de la 
palpación se realizó un corte longitudinal, buscando estructuras normales (folículos, 
cuerpo lúteo, cuerpo albicans, cuerpo hemorrágico) que indicaran que la vaca estaba 
ciclando o en determinado caso en anestro, se buscó la presencia de estructuras 
anormales (quistes, abscesos, hemorragias, aplasia, hipoplasia, etc.). La inspección del 
oviducto se realizó buscando cambios de tamaño, grosor, elasticidad, coloración, textura 
y se compararon los oviductos. 
En el caso de úteros grávidos se observó la posición del producto y del cuerpo lúteo 
para determinar si no hubo migración embrionaria. Se extrajo el producto y se tomó la 
medida de longitud occipito-coccigea para determinar la edad de acuerdo con la 
metodología ya descrita (16). Se inspeccionaron los productos externamente y se 
clasificaron en dos grupos normales (sin alguna alteración presente externamente) y 
anormales (con presencia de lesiones hemorrágicas, maceración fetal, alteraciones 
congénitas o muerte embrionaria caracterizada por falta de irrigación hacia el producto). 
Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva. (30) 
11 
 
RESULTADOS 
Se revisaron e inspeccionaron un total de 253 tractos o aparatos reproductores. El origen 
de los animales que llegaron al rastro fue de distintos municipios. (Cuadro 1). 
La relación del número de patologías del aparato reproductor con la procedencia, se 
presentó de manera muy similar de acuerdo al número de casos procedentes de cada 
municipio, correspondiendo de esta manera el mayor porcentaje a las provenientes de 
Martínez de la Torre Veracruz con un 42%; seguido por San Rafael 31%; Nautla 16%; 
Atzalán 8%; Misantla 3%. Sin embargo es importante mencionar que no hubo una 
relación específica entre una enfermedad y su procedencia. 
De los 253 casos revisados se encontró que los tipos raciales fueron Bos indicus 
62 (24%), Bos taurus 15 (6%) y Bos taurus X Bos indicus 176 (70%). 
El número de casos de vacas jóvenes fue de 90 (35%), el número de casos de vacas 
adultas fue de 103 (41%) y el número de casos de vacas viejas fue de 60 (24%). 
En el aparato reproductor de las vacas que presentaron problemas reproductivos 60 
(23.7%), se analizó el sitio de lesión, en número y porcentaje. (Cuadro 2). 
De los 253 tractos reproductivos inspeccionados, se encontró que 193 (76.3%) no 
presentaron patología alguna y 60 (23.7%), presentaron alguna afección en vagina, 
cérvix, útero, cuernos uterinos, oviductos y ovario. (Cuadro 3). 
De los 253 casos revisados, 152 (60%) se encontraron vacias y 101 (40%) se 
encontraron gestantes. 
12 
 
Del total de vacas vacias (152), 99 (65%) no presentaron patología alguna y en 53 
(35%) se encontraron lesiones en vagina, cérvix, útero, cuernos uterinos, oviductos y 
ovarios. (Cuadro 4). 
En las vacas vacías se determinóque el número de casos con actividad ovárica fueron 
144 (95%) y estáticos se encontraron 8 (5%). 
Del total de vacas gestantes (101), 94 (93%) no presentaron patología alguna y 7 (7%) 
presentaron patología en vagina, útero, cuernos uterinos, oviductos y ovarios. 
(Cuadro 5). 
Dentro de las vacas gestantes (101), 65 (64%) tuvieron gestación del cuerno uterino 
derecho y 36 (36%) se encontraron gestantes del cuerno uterino izquierdo, concordando 
con la presencia del cuerpo lúteo correspondiente. 
En cuestión de los embriones o fetos 68 (67%) se encontraron en el primer tercio de la 
gestación, 17 (17%) en el segundo tercio y 16 (16%) en el tercer tercio de la gestación. 
El número total de casos fue clasificado en tres grupos: jóvenes (1-3 años), adultas 
(3-9 años) y viejas (mayores de 9 años), vacías y gestantes, sin patologías y con 
patologías. (Cuadro 6). 
Dentro del grupo de las vacas clasificadas como jóvenes, las alteraciones del aparato 
reproductor fueron en vagina principalmente, útero, ovarios y cérvix. (Cuadro 7). 
Dentro del grupo de vacas clasificadas como adultas las alteraciones encontradas en el 
aparato reproductor de mayor a menor número, fueron en vagina, útero, cérvix, ovarios 
y oviductos. (Cuadro 8). 
13 
 
Dentro del grupo de las vacas clasificadas como viejas las alteraciones del aparato 
reproductor de mayor a menor número, fueron en útero, ovarios, cérvix y vagina. 
(Cuadro 9). 
Con respecto a los embriones y/o fetos, las lesiones mas encontradas fueron zonas 
hemorrágicas y congestionadas en distintas partes del cuerpo principalmente en cabeza 
y abdomen 28 casos (76%), seguido por presencia de sangre en líquido amniótico 
5 casos (13%), feto macerado 2 casos (5%) (ver figura 4), bicefalia 1 caso (3%) 
(ver figura 6) y consistencia friable y ausencia de irrigación en producto 1 (3%) 
(ver figura 5). 
 
 
CUADROS. 
Procedencia Número de casos Porcentaje 
Mtz de la Torre 72 28.6 
San Rafael 64 25 
Nautla 39 15 
Misantla 30 12 
Atzalan 28 11 
Vega de Alatorre 10 4 
San Juan Atenco Puebla 4 2 
Acateno Puebla 3 1 
Tlapacoyan 2 1 
Tecolutla 1 0.4 
Total 253 100 
Cuadro 1. Número de casos observados y porcentaje correspondiente de los diferentes 
municipios de vacas desechadas, en el rastro de Martínez de la Torre, Veracruz, 
México. (16/05/09 - 19/08/09). 
 
 
14 
 
Sitio de lesión Número de casos Porcentaje 
Vagina 28 30 
Cérvix 10 11 
Útero 44 48 
Oviductos 2 2 
Ovarios 8 9 
Total 92 100 
Cuadro 2. Distribución de las patologías macroscópicas en el aparato reproductor. 
Sitio de 
lesión Tipo de lesiones 
Número de 
casos Porcentaje 
Vagina Congestión e hiperhemía en entrada 24 26 
 Hematóma en la entrada 2 2 
 Zonas hemorragicas en la parte externa 1 1 
 Fistula rectovaginal 1 1 
Cervix ³٭ Hemorragías internas 3 3 
 
Quiste de las glandulas de Gartner de 2cm de 
diametro 1 1 
 Cervicitis con edema 3 3 
 
Fornix aumentado de tamaño de color café con 
trasudado 1 1 
 Congestión en fornix 1 1 
 Con hematomas 1 1 
Útero y 
cuernos 
uterinos Infantilismo 1 1 
 Piometra 6 7 ¹٭ 
 Endometritis 11 12 
 Metritis parenquimatosa 6 7 
 Perimetritis 6 7 
 Mucometra 7 8 ³٭ 
 Hidrómetra 1 1 
 Abscesos de tipo caseoso en cuernos 1 1 
 Prolapso uterino 1 1 
 Cuerno izquierdo con perimetritis y petequias 1 1 
 Metrorragía 1 1 
 Hemorragias en cuerno izquierdo 1 1 
 Adherencias en cuerno derecho 1 1 
Oviductos Adherencias 1 1 
 Salpingitis izquierda 1 1 
Ovarios Quistes paraováricos de 3-5cm de diametro. 2 2 
 Adherencias 1 1 
 Presencia de un coagulo de sangre 1 1 
 Quiste folicular de 3.7cm, 1.5cm 2 2 ²٭ 
 Quiste luteinizado 2 2 
Total 92 99 
Cuadro 3. Número de casos y porcentaje correspondiente a las patologías encontradas 
por región. ¹٫²٫³٭ Ver figuras. 
15 
 
Sitio de 
lesión Tipo de lesiones 
Número de 
casos Porcentaje 
Vagina Congestión e hiperhemía en entrada 23 30 
 Hematóma en la entrada 2 2.6 
 Zonas hemorragicas en la parte externa 1 1.3 
 Fistula rectovaginal 1 1.3 
Cervix Hemorragías internas 3 4 
 Cervicitis con edema 3 4 
 
Fornix aumentado de tamaño de color café con 
trasudado 1 1.3 
 Congestión en fornix 1 1.3 
 Con hematomas 1 1.3 
Útero y 
cuernos 
uterinos Infantilismo 1 1.3 
 Piometra 6 8 
 Endometritis 8 11 
 Metritis 3 4 
 Perimetritis 3 4 
 Mucometra 4 5.1 
 Hidrometra 1 1.3 
 Abscesos de tipo caseoso en cuernos 1 1.3 
 Prolapso uterino 1 1.3 
 Cuerno izquierdo con perimetritis y petequias 1 1.3 
 Metrorragía 1 1.3 
 Hemorragias en cuerno izquierdo 1 1.3 
 Adherencias en cuerno derecho 1 1.3 
Oviductos Adherencias 1 1.3 
Ovarios Quistes paraováricos de 3-5cm de diámetro 2 2.6 
 Adherencias 1 1.3 
 Quiste folicular de 3.7cm, 1.5cm 2 2.6 
 Quiste luteinizado 2 2.6 
Total 92 100 
Cuadro 4. Número de casos y porcentaje de patologías encontradas en el aparato 
reproductor de las vacas vacias. 
 
 
 
 
16 
 
 
Sitio de lesión Tipo de lesiones 
Número 
de 
casos Porcentaje 
Vagina Congestión e hiperhemía en entrada 1 7.75 
 Cervix 
Quiste de las glandulas de Gartner de 2cm de 
diámetro 1 7.75 
Útero y 
cuernos 
uterinos Endometritis 3 23 
 Metritis parenquimatosa 3 23 
 Perimetritis 3 23 
Oviductos Salpingitis izquierda 1 7.75 
Ovarios Presencia de un coagulo de sangre 1 7.75 
Total 13 100 
Cuadro 5. Número de casos y porcentaje de las patologías encontradas, en vacas 
gestantes. 
 
 
Grupo de 
vacas 
Gestantes 
o Vacías Normales Anormales Total 
Jóvenes Gestantes 28 (31%) 1 (1%) 29 (32%) 
 Vacías 45 (50%) 16 (18%) 61 (68%) 
Adultas Gestantes 38 (37%) 4 (4%) 42 (41) 
 Vacías 36 (35%) 25 (24%) 61 (59%) 
Viejas Gestantes 28 (47%) 2 (3%) 30 (50%) 
 Vacías 18 (30%) 12 (20%) 30 (50%) 
Total 193(76.3) 60(23.7%) 253 
Cuadro 6. Clasificación de vacas en tres grupos: jóvenes, adultas y viejas tanto gestantes 
como vacías con patologías y sin patologías. 
 
 
 
17 
 
Sitio de 
lesión Tipo de lesiones 
Número 
de casos Porcentaje 
Vagina Congestión e hiperemia en entrada 9 48 
Cérvix Con hematomas 1 5 
Útero Infantilismo 1 5 
 Endometritis 1 5 
 Cuerno izquierdo con perimetritis y petequias 1 5 
 Metrorragía 1 5 
 Piometra 2 11 
Ovarios Presencia de un coagulo de sangre 1 5 
 Quiste folicular de 3.7cm, 1.5cm 2 11 
Total 19 100 
Cuadro 7. Distribución de las patologías macroscópicas del aparato reproductor, de 
vacas jóvenes. 
 
Sitio de 
lesión Tipo de lesiones 
Número de 
casos Porcentaje 
Vagina Congestión e hiperemia en entrada 14 26 
 Hematoma en la entrada 2 4 
 Zonas hemorrágicas en la parte externa 1 2 
 Fistula rectovaginal 1 2 
Cérvix Hemorragias internas 2 4 
 
Quiste de las glándulas de Gartner de 2cm de 
diámetro 1 2 
 Cervicitis con edema 2 4 
 
Fornix aumentado de tamaño de color café con 
trasudado 1 2 
Útero Piometra 2 4 
 Endometritis 7 13 
 Metritis parenquimatosa 4 7 
 Perimetritis 5 9 
 Mucómetra 6 11 
 Abscesos de tipo caseoso en cuerno 1 2 
 Prolapso uterino 1 2 
Oviductos Adherencias 1 2 
Ovarios Quiste luteinizado 1 2 
 Adherencias 1 2 
Total 53 100 
Cuadro 8. Distribución de las patologías macroscópicas del aparato reproductor, de 
vacas adultas. 
 
18 
 
 
Sitio de 
lesión Tipo de lesiones 
Número 
de casos Porcentaje 
Vagina. Congestión e hiperemia en entrada 1 5 
Cérvix Cervicitis con edema 1 5 
 Hemorragias internas 1 5 
Útero Adherencias en cuerno derecho 1 5 
 Endometritis 2 11 
 Metritis 2 11 
 Perimetritis 1 6 
 Hidrómetra 1 6 
 Hemorragias en cuerno izquierdo. 1 6 
 Mucometra 1 6 
 Piometra 2 11 
Ovarios Quistes paraováricos de 3-5cm de diámetro 2 11 
 Quiste luteinizado derecho 1 6 
Oviductos Salpingitis izquierda 1 6 
Total 18 100 
 
Cuadro 9. Distribución de las patologías macroscópicas del aparato reproductor de las 
vacas viejas muestreadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
DISCUSIÓN 
 
En el presente estudiose observó que el porcentaje de hembras gestantes sacrificadas 
fue del 40%, resultando menor al notificado por Erales (8) 66%, y Vázquez (7) 53.6%. 
Sin embargo es mayor al notificado por Fathalla 13.5% (11). 
Se pudo determinar que una parte importante de las vacas sacrificadas 40% se 
encontraban gestantes; al igual que Vázquez (7) y Galván et al (26), el menor porcentaje 
de vacas sacrificadas se encontró en el último tercio de la gestación; pudiendo deberse a 
que en los últimos tres meses de gestación es más evidente la preñez en los bovinos y se 
detecta fácilmente por los ganaderos. 
Con respecto a los casos de actividad ovárica se observó un 95%, coincidiendo 
parcialmente con Fathalla (11) 89.5%, mientras que Erales (8) observó 65.2%. 
Se encontraron 2 casos de quistes paraováricos 2%, coincidiendo con Fathalla (11) 
2 % (4 casos), pero difiriendo con Hatipoglu (12) 0.72% (8 casos) y Erales (8) 18.99% 
(15 casos). En un estudio que se realizó en el rastro de Umán, Yucatán, por Erales (8) 
para determinar el estado y alteraciones de 196 aparatos reproductores en vacas, se 
detectó que la alteración más frecuente fue la presentación de quistes paraováricos. (8) 
Se encontraron 2 casos de quistes foliculares 2% coincidiendo con Hatipoglu (12) que 
realizó un estudio en Konya, Turquía con 113 vacas de distintas razas donde se 
encontraron 67 casos con patologías de ovario (5.21), de los cuales el 1.88% (21 casos) 
respectivamente fueron quistes foliculares. Hubo diferencia con Erales (8) 0.77%, 
Riasat (25) 2.72%, Summers (27) 18.9% y Galván et al (26) 48.42%. En el estudio de 
Galván et al que se realizó con ganado criollo y cebú, en el rastro de Ferrería México 
D.F. los quistes foliculares fueron la patología más frecuentemente hallada. 
20 
 
Se determinó que el 27% de los casos con afecciones reproductivas fue por congestión e 
hiperemia en la entrada de la vagina, solamente Vitela (10) informó que hubo una causa 
de desecho por afección en este órgano con un .6% aunque sin mencionar cual fue la 
afección en sí. 
En el presente estudio se observó que al desembarcar y reembarcar el ganado del área 
de pesaje, que al volverlo a embarcar en el área de espera, así como meterlo en una 
manga de manejo estrecha, para su posterior salida al sacrificio, los animales son 
golpeados con palos de manera constante en la región perianal, este manejo sugiere que 
dicho maltrato es la causa de la congestión e hiperemia encontrada en un alto porcentaje 
(27%). 
Se encontró el 9% de casos con cervicitis, no muy lejano a lo que encontró Erales (8) 
7.58%. Se halló 9% de endometritis difiriendo con Summers (27) que encontró el 
6.18%. El 7% de piometra (6 casos) similar a lo encontrado por Riasat (25) 6.36% 
(7 casos), siendo diferente al encontrado por Summers (27) 4.36%, Fathalla 2.5% (11) 
5 casos y Galván et al (26) 15.26%. 
Se detectaron seis casos de perimetritis 7%, coincidiendo con Fathalla (11) 2 casos 
(7.6%) y difiriendo con Summers (27) 1%. Se observó el 7% de metritis, mientras que 
Erales (8) encontró 6.06% y Vitela (10) 6.4%. 
Se encontró 1 caso (1%) de prolapso uterino difiriendo con Valdespino 1 (2%) (9). Un 
caso de hematoma (1%) en cérvix al igual que Erales 1 (1.51%) (8). Un caso de quiste 
en cérvix 1% difiriendo con Summers (27) 1 caso (.36%), mientras que Fathalla (11) 
encontró 4 casos (2%). 
 
21 
 
 
Se encontró 1 caso (1%) de adherencias en ovario y oviducto siendo mayor que lo 
encontrado por Hatipoglu (12) 0.27% , y menor que lo visto por Riasat (25) 7.27% 
(8 casos), Galván et al (26) 2.63% y Fathalla (11) en un estudio realizado en un rastro 
de una localidad de Irbid, del norte de Jordania (1993-1994), que al analizar 200 
especímenes de bovinos encontraron 16 (8%) casos de adherencias ovarobursal. 
 
Se encontrarón dos casos de quistes luteinizados (2%) coincidiendo con Fathalla (11) 
que encontró 4 casos (2%), difiriendo con Riasat (25) 1 caso (0.9%), y mas aún con 
Galván et al (26) 37 casos 19.47%. 
 
Se detectó 1 caso de salpingitis (1%) coincidiendo con Fathalla (11) 3 casos (.8%) y 
difiriendo con Hatipoglu (12) 5 casos (.45%). 
 
En cuestión a los hallazgos con patologías en el aparato reproductor, de acuerdo a la 
clasificación de vacas en: jóvenes, adultas y viejas, se pudo observar que el grupo que 
presento mayor número de patologías fue el de las vacas adultas con un 26% en vacías y 
un 4% en gestantes. Seguido por las vacas viejas con un 20% en vacías y un 3% en 
gestantes. Por último el grupo de las vacas jóvenes con un 18% en vacías y un 1% en 
gestantes. Se puede observar que hay una diferencia de anormalidades entre vacas 
vacías y gestantes, pudiendo ser que las vacas que estan vacias no hallan quedado 
gestantes por los mismos problemas reproductivos que presentaron. 
 
Por otra parte también se encontró 1 caso de bicefalía (3%) y 2 casos de fetos 
macerados (5%), difiriendo con Summers (27) que encontró 24 casos (13%). 
22 
 
 
Se pudo observar que el ganado enviado a éste rastro en particular fue de tipo 
Bos taurus X Bos indicus 176 (70%) y Bos indicus 62 (24%), en el examen de los 
órganos genitales inspeccionados, el 23.7% mostró alteraciones reproductivas. Donde 
los más altos porcentajes fueron debidos a lesiones encontradas en la entrada de la 
vagina (6.75%) ocasionadas durante el manejo al rastro, cervicitis (2.25%), endometritis 
(2.25%), piometra (1.75%) y mucometra (1.75%). Estas alteraciones del aparato 
reproductor no constituyen la causa principal por la que son enviados los bovinos a este 
rastro, sino que la causa principal es de otra índole, en su mayoría, porque son vacas de 
engorda o desecho. 
Se pudo observar en el presente estudio que el 42% de las vacas analizadas se 
encontraban en estado gestante, contribuyendo esto a una baja eficiencia reproductiva, 
aunado a otros factores tales como elevada humedad relativa, altas temperaturas, 
deficiencias nutricionales, reproductivas y sanitarias. Todos estos factores disminuyen 
las posibilidades de reposición y de selección de los hatos. 
Galván et al (26) mencionan que de 100 vacas expuestas al toro, sólo del 35-60% 
tendrán becerro y que estos valores caracterizan a América Latina tropical. Sin embargo 
estos valores pueden ser incrementados hasta 70-80%. Debido en algunos casos a la 
aplicación de programas zootécnicos integrales tendientes a conseguir un manejo, 
alimentación y selección adecuados y un estado de salud óptimo, influyendo de esta 
manera con resultados favorables en los procesos reproductivos. 
Se concluye que la causa principal por la que son enviadas las vacas a rastro no es de 
índole reproductivo, sino que es porque este tipo de ganado es de engorda o de desecho, 
además de que este tipo de ganado no presenta ciertas patologías porque se encuentra en 
diferentes condiciones de manejo. 
23 
 
Se recomienda reglamentar el tipo de sacrificio de este tipo de ganado para evitar la 
eliminación de hembras reproductivamente aptas, como ya se ha establecido en otros 
estados, como es el caso de Yucatán con el “Decreto # 34” (1995). (8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
REFERENCIAS. 
1. Gasque GR. Enciclopedia bovina. [CD ROOM]. México: F.M.V.Z.-UNAM. 
2008. 
2. Cainer Pain. Og (Página de inicio de Internet) Canizal JE, Rivera MSE. 
Situación actual de la ganadería bovina para abasto en México. 2007.pdf (citado 2009 
Junio 2). Aviable from http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/ departamento/ rumiantes/ zbc/ 
situaactganad 
3. Vallejo OOD. Ecofisiología de los bovinos en sistemas de producción del 
trópico húmedo. Univ. Juárez Aut. de Tabasco. Colección José N. Rovirosa, 2001. 
4. Alonso DMA. Causas de eliminación de vientres en ganado cebú y doble 
propósito en trópico húmedo (tesis de licenciatura). Oaxaca (Oaxaca) México: 
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca,1996. 
5. Galina HCS, Estrada S. Bovinos de doble propósito. Grajales H. Valencia J. 
Alteraciones del aparato genital de la hembra. En: Galina HCS, Valencia J. 
Reproducción. de Animales Domésticos. 3ª ed. México: Limusa, 2008:281-311,389- 
402. 
6. Román PH. Efectos de estrés térmico sobre la fertilidad del ganado bovino. Rev. 
Cien. Vet. Méx. 1978; 2:266-267. 
7. Vázquez I, Molina A, Mazón M. Determinación del estado reproductivo del 
ganado bovino sacrificado en tres rastros municipales del estado de Guerrero. Vet. Mex. 
1993; 24:155-157. 
8. Erales VJA, Ortega PA, Rodríguez JC, Segura JC. Estado y alteraciones del 
aparato reproductor de vacas sacrificadas en el rastro de UMÁN, Univ. y Cien. de Yuc. 
2008; 24:111-116. 
 
25 
 
9. Valdespino OJR. Pérdidas por desecho prematuro de vacas en un hato lechero en 
México. Anim. Zoot. World Rev. 1993; 5: 64-67. 
10. Vitela MI, Cruz VC, Ramos PM. Identificación de las causas de desecho en 
cinco establos lecheros de Aguascalientes, México. Tec. Pec. Méx. 2004; 42:437-444. 
11. Fathalla. M, Hailat N, Lafi SQ, Abu BE, Al Salí A. Estudio reproductivo de 
anomalías en el tracto genital bovino en el norte de Perú. Jour. of Vet. Med. 55:3, 2000. 
12. Hatipoglu F, Kiran MM, Ortatatli M. An abattoir study of genital pathology in 
cows: I ovary and oviduct. Rev. Med. Vet. 2002; 153:29-33. 
13. Basurto CH. Diagnóstico precoz de enfermedades metabólicas y reproductivas y 
tratamiento metafiláctico como medida preventiva en un hato de vacas Holstein en el 
último tercio de la gestación (tesis de licenciatura). México (D.F.). UNAM, 1980. 
14. Valero EG. Aparato reproductor. En: Trigo TFJ, editor. Patología Sistémica 
Veterinaria. 3ª ed. Mc Graw Hill Interamericana. México, D.F., 1998: 159-207. 
15. Jubb FKV, Kennedy C, Palmer N. El sistema genital femenino. En: Jubb FKV, 
Kennedy CNP. Patología de los animales domésticos. 3ª ed. Uruguay: Hemisferio Sur, 
1991: 341-451. 
16. Roberts SJ. Obstetricia veterinaria y patología de la reproducción. Argentina: 
Hemisferio Sur, 1979. 
17. Rebhun WC. Enfermedades de la reproducción. En: Rebhun WC. Enfermedades 
del Ganado vacuno lechero. México: Acribia 1999: 417-418. 
18. Rubio GJ. Quistes ováricos en la hembra bovina. Manual de ganadería doble 
propósito. División de estudios para Graduados, Posgrado en Producción Animal. 
Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia. 2005: 483-
486. 
19. McEntee Kenneth. Reproductive Pathology of Domestic Mammals. Inc San 
26 
 
Diego California USA: Academic Press, 1990. 
20. Blowey RW, Weaver AD. Atlas a color de enfermedades y trastornos del ganado 
vacuno. 2ª ed. Madrid, España, Elsevier, 2004. 
21. Quiroz MMA, Posadas ME. Enfermedades del aparato reproductor. En: Posadas 
ME, Quiroz MMA, Olguin BA, Reza GC, Cano CP y Cruz CF: Sistemas de Producción 
Animal 1. Bovinos. Volumen II. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 
D.F., 2005:178-229. 
22. Cano CPJ. Diagnóstico y tratamiento de los principales problemas reproductivos 
en bovinos. Vol. 1. Memorias del XXXI Congreso Nacional de Buiatría; 2007 agosto 9-
11; México: Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, AC, 2007: 
95-111. 
23. Basurto CH. Relación entre algunas variables ambientales con la producción de 
leche y la eficiencia reproductiva en vacas F1 (Holstein por Indobrasil) en el trópico 
húmedo de México (tesis de maestría). México (D.F.): UNAM, 1993. 
24. Fallas MR, Zarco QL, Galina HC, Basurto CH. Efecto del amamantamiento 
sobre la actividad ovárica posparto en vacas F1 (HolsteínXIndobrasil) en dos tipos de 
pasto. Memorias de la reunión de investigación pecuaria en México, México D.F. 
UNAM-SARH. 1987: 348-349. 
25. Riasat A, Muhammad AR, Abdul J, Muhammad R. Pathological Studies 
Reproductive Organs of Zebu Cow. Jour. of Agric. and Social Sciences. 2006; 2: 91-95. 
26. Galván A, Valencia J, Constantino D, Observaciones de los órganos genitales de 
hembras bovinas de ganado productor de carne sacrificadas en rastro. Vet. Mex. 1982; 
13:7-12. 
27. Summers PM, An abattoir study of genital pathology of cows in northern 
Australia. Aust. Vet. Jour. 1974; 50: 403-406. 
27 
 
28. Posadas ME, Quiroz MMA. Enfermedades del aparato reproductor. En: Posadas 
ME, Quiroz MMA, Olguín A, Reza GCL, Cano CJP, Cruz CF. Sistema de producción 
animal 1. Bovinos. Vol.2. México: UNAM, F.M.V.Z.-SUA, 2005: 178-229. 
29. Aluja, AS, Constantino CF. Técnicas de necropsias en animales domésticos. 2ª 
ed. México. Manual Moderno, 2002. 
30. Wayne WD, Vilamizar J, Ardila C. Bioestadística: base para el análisis de las 
ciencias de la salud. 4ª ed. México (D.F.), Limusa, 2002. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
ANEXO I 
Patologías en el aparato reproductor femenino de vacas. 
Se ha podido observar que hay una gran variedad de enfermedades del aparato 
reproductor en el ganado bovino, por lo que se ha decidido realizar una breve 
descripción de cada una de las patologías reproductivas para así proporcionar una mejor 
visualización para el lector al respecto. 
Patología de la vagina. 
Vaginitis. 
La inflamación se localiza en la pared de la vagina, la cual se congestiona y existen 
pequeñas úlceras. (19) 
En casos de vaginitis grave es frecuente que se obstruyan los orificios de salida de los 
conductos de Gartner; la acumulación de exudado dentro de estos conductos hace que se 
distiendan en forma irregular. (14) 
Prolapso vaginal. 
Incluye una protrusión de la mucosa, particularmente del piso vaginal que se encuentra 
adelante del meato urinario en casos benignos y en casos graves también se protruye la 
vagina anterior y el cuello uterino. Se produce después del parto, en algunas ocasiones 
antes del mismo y rara vez fuera de la gestación. (22) 
 
 
 
29 
 
Fistula recto-vaginal. 
Es un desgarre que se extiende en el interior del periné provocándose una perforación 
que atraviesa hasta el ano, dándose la comunicación del recto con la vagina, por lo que 
parte de las heces caen dentro de la vagina pudiéndose provocar infecciones como la 
vaginitis, cervicitis, endometritis y piometra. (22) 
Patología del cérvix. 
Anomalías congénitas en cérvix. 
La fusión deficiente de las paredes mediales de los conductos paramesonéfricos fetales 
puede ocasionar la duplicación parcial o total del cuello uterino. La falta de desarrollo 
(hipoplasia) de uno o varios anillos cervicales en la vaca, permite la colonización 
bacteriana repetida del útero, lo que provoca endometritis crónicas. La presencia de 
dilataciones, divertículos y tortuosidad del conducto cervical es causa frecuente de 
infertilidad. (14) 
 
Cervicitis. 
Inflamación del cuello uterino puede acompañar a la inflamación de la vagina o del 
útero. (14) 
 
 
 
 
30 
 
Patología del útero. 
Aplasia segmentaria del útero. 
Es la falta de una o varias porciones del útero, porque no se desarrolló de forma correcta 
en la vida fetal, se menciona que es por genes recesivos. La gravedad de la aplasia 
puede variar de bandadas o constricciones que dividen al útero hasta la casi total falta de 
éste del cuello uterino y de la vagina, de los que solo se esbozan cordones de tejido. (14) 
Hiperplsia quística endometrial. 
Hay un aumento en la celularidad en el epitelio uterino. La proliferación excesiva de 
epitelio glandular uterino suele asociarse con obstrucción del cuello de las glándulas 
endometriales, las que, al no poder drenar su secreción, se dilatan y dan lugar a la 
formación de quistes. (14, 15) 
Endometritis. 
La afección se encuentra principalmente en la mucosa uterina, en el endometrio. Casi 
todas las infecciones uterinas comienzan por una endometritis. El único signo puede ser 
cierta opacidad de mucus estral, que normalmente es claro y cristalino. (15) 
Metritis. 
A la inflamación e infección del miometrio se le llama metritis, la pared uterina estaengrosada, con sufusiones, fluido de edema y muy friable. Puede deberse primariamente 
a enfermedades septicémicas que llegan con el torrente circulatorio al miometrio. (22) 
 
 
31 
 
Piometra. 
La piometra es la acumulación de grandes cantidades de pus dentro del útero. Cuando 
no se atiende la endometritis y por acción del quiste luteínico, se cierra el cérvix 
quedándose en el útero la infección, puede aparecer mucho tiempo sin signos de 
enfermedad por lo que se puede confundir con una gestación, causando la infertilidad. 
(14,15,22) 
Mucómetra e Hidrómetra. 
Hidrómetra es la acumulación de líquido acuoso, mientras que mucómetra la 
acumulación de fluido mucoide en la luz uterina. Mucómetra e hidrómetra son similares 
excepto por el grado de hidratación de la mucina presente en el útero, que puede variar 
de líquido acuoso a una masa semisólida. (15,16) 
Prolapso uterino. 
Es cuando el útero es expulsado a través del canal del parto y comprende generalmente 
la eversión del cuerno uterino grávido o del útero provocando que la mucosa quede 
expuesta al medio ambiente contaminado. (22) 
Absceso uterino. 
Los abscesos más grandes se forman en la pared dorsal del cuerpo uterino, relacionados 
con traumatismos ocasionados por el pasaje de las cánulas de inseminación y de 
catéteres uterinos. Los abscesos que se desarrollan a partir de una metritis severa, suelen 
ser pequeños (1-3cm) y no tienen preferencia por algún sitio de la pared uterina en 
especial. (15) 
 
32 
 
Neoplasias en útero. 
Se presentan algunos carcinomas endometriales, que con frecuencia se acompañan de 
tejido conectivo. (14) 
Se encuentran ocasionalemente neoplasias benignas de células de músculo liso 
leiomioma. Los grandes leiomas pueden presentar necrosis de las porciones centrales, y 
deben diferenciarse de abscesos en la pared uterina. (14) 
Patología de la placenta. 
Retención de la placenta. 
Se considera retención placentaria cuando pasan 12 horas de que ha parido la vaca y no 
se ha expulsado la placenta. La retención primaria resulta por una falta de liberación de 
las carúnculas maternas; mientras que la retención secundaria se relaciona con 
problemas para expulsar la placenta ya liberada por atonía uterina. (21,22) 
Patología del oviducto. 
Malformaciones congénitas del oviducto. 
Son muy raras, la aplasia segmentaria del oviducto puede o no estar asociada con la 
aplasia segmentaria del útero. (14) 
Los quistes congénitos junto al oviducto son muy comunes y con frecuencia se hallan 
cerca de la porción fimbriada. Pueden ser de origen mesonéfrico o paramesonéfrico. 
Suelen ser pequeños en la vaca (1-2mm), aunque se pueden encontrar quistes de varios 
centimetros. A los grandes, situados junto al borde del infundíbulo, se les llamaba 
“Hidatide de Morgagni”. (14) 
 
33 
 
Hidrosalpinx. 
Se refiere a la distención del oviducto por la pérdida de la luz del mismo sin importar 
que la obstrucción sea en el orificio abdominal o en el uterino. Se asocia con 
obstrucciones o aplasias segmentarias de los cuernos uterinos. (15) 
Salpingitis. 
A la inflamación del oviducto se le llama salpingitis, es la lesión más común y más 
importante de este órgano. Puede haber exudado causando piosalpinx, si hay líquido 
claro se denomina hidrosalpinx y si consiste en sangre hemosalpinx. (14,15,16) 
Frecuentemente no es detectable al examen macroscópico. (15,16) 
Piosálpinx. 
Es la acumulación de pus en el oviducto seguida después de la obstrucción de la luz, 
ocasionada por el exudado condensado con engrosamiento inflamatorio y fusión de los 
pliegues de la mucosa, o con tejido de granulación crónico. En algunos segmentos la 
reacción es más aguda, por lo que la obstrucción tiende a involucrar segmentos 
irregulares. (16) 
Patología del ovario. 
Ooforitis. 
Es la inflamación del ovario (ovaritis u oforitis) es rara. (14) 
 
 
 
34 
 
Folículos atrésicos. 
Se les llama así a aquellos cuyo desarrollo se interrumpió antes de completarse. La 
atresia folicular se puede encontrar en dos formas: obliterativa, cuando se pliega la 
pared del folículo, y quística, cuando se conserva el líquido folicular. (14, 15) 
Quiste luteinizado 
Son aquellos que se desarrollan a partir de un folículo que no ovula, debido a la 
liberación retrasada o insuficiente de hormona luteinizante durante el estro, por lo que 
continúan madurando y presentan luteinización en toda su superficie interna. El tejido 
luteinizado de la pared del quiste produce progestágenos, por lo que la signología 
clínica es de anestro persistente. (14, 15) 
 Quiste tubo-ovárico 
Resulta por la unión de adherencias de la porción fimbriada del oviducto con la 
superficie del ovario vecino. Es un gran quiste del oviducto que tiene en su interior el 
ovario adherido. (14) 
Bolsa ovárica quística. 
Es una estructura quística situada a un lado del ovario, o de sus restos también rodeado 
este de adherencias. (14) 
Quistes paraováricos. 
Son aquellos que se originan a partir de restos embrionarios de túbulos y conductos 
mesonéfricos (Wolf) y paramesonéfricos (Muller). Los de origen paramesonéfrico son 
los más comunes. Estos quistes no causan alteración en la reproducción, no desaparecen 
con tratamiento hormonal. Son generalmente de forma redonda u oval. (14, 15, 17) 
35 
 
Quistes foliculares. 
Son folículos anovulatorios en general de más de 2.5 cm de diámetro. Sus paredes son 
algo más gruesas que las de un folículo normal y están sometidas a mayor tensión, 
presentan líquido acuoso en su interior. Son una importante causa de infertilidad y 
esterilidad en la vaca. (15, 16, 18) 
Se encontraron presentes en ganado lechero principalmente, aunque también se han 
observado en ganado de carne. Se vincula estrechamente con la producción de leche, 
pues es más común en vacas de alta producción. (16) 
Adherencia ovárica. 
Es una lesión frecuente en la vaca. Las adherencias que se desarrollan de una porción de 
la fimbria con el ovario y adherencias de la bolsa ovárica frecuentemente son 
desarrolladas con piosalpingitis. (5,16) 
 
Neoplasias quísticas. 
La neoplasia quística más frecuente e importante en el ovario de la vaca es el tumor de 
células de la granulosa. Con menor frecuencia pueden encontrarse adenomas quísticos 
de la red ovárica. (14) 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
Bicefalía y maceración fetal. 
Bicefalía. 
La bicefalia es la presencia de dos cabezas, con dístomo o monóstomo, se menciona que 
es una de las principales anomalías fetales. (16,19) 
Maceración fetal. 
La maceración fetal, muestra aspecto similar al de la piometra, provocando crepitación a 
la palpación. Puede ocurrir en cualquier estadio de gestación. Cuando el ovulo 
fecundado o el embrión sufre una muerte por una causa bacteriana o viral o de otra 
enfermedad o anormalidad al comienzo de la gestación, es por lo común absorbido en el 
útero y puede aparecer una descarga uterina o vaginal purulenta discreta. Rara vez se 
observa el embrión. Después del tercer mes de gestación, periodo en el cual los huesos 
fetales están bastante desarrollados, ya no se produce una maceración fetal completa. 
Los huesos más o menos completos o sus centros de osificación, resisten la maceración, 
la cual puede ser provocada por agentes bacterianos. Al hacer el examen rectal en la 
vaca, se pueden palpar en el útero los huesos fetales flotando en pus o crepitando entre 
sí con algo de pus a su alrededor. La pared uterina es gruesa y maciza y el cérvix, por lo 
común es grande y duro. (16, 19) 
 
 
 
 
 
37 
 
ANEXO II 
Algunos casos encontrados. 
 
Figura 1. Caso N. 228 Piometra. 
 
Figura 2. Caso N.99 Presencia de un quiste folicular de 3.7cm de diametro en el ovario 
derecho. 
38 
 
 
Figura 3. Caso N. 251 Fornix agrandado de coloración verdosa con presencia de 
exudado, hemorragia interna en cérvix, presencia de mucometra, congestión difusa en 
útero y cuernosuterinos. 
 
Figura 4. Caso N. 41 Presencia de feto macerado. 
39 
 
 
Figura 5. Caso N. 110 Presencia de un feto deforme con consistencia friable y ausencia 
de irrigación. 
 
Figura 6. Caso N.8 Bicefalia en embrion. 
 
 
	Portada
	Contenido
	Resumen
	Introducción
	Objetivos
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Referencias
	Anexos

Continuar navegando