Logo Studenta

Impacto-del-tiempo-de-espera-para-artroplasta-total-de-cadera-en-el-resultado-funcional-de-pacientes-con-coxartrosis-grado-3-y-4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POST-GRADO 
 HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO I.A.P. 
 
 
 
 
 
 IMPACTO DEL TIEMPO DE ESPERA PARA 
 ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA 
 EN EL RESULTADO FUNCIONAL DE PACIENTES 
 CON COXARTROSIS GRADO 3 Y 4 
 
 
 
 
 
 TESIS 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 MEDICO ESPECIALISTA 
 DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 
 
 
 PRESENTA: 
 DRA. MARIANA MALACARA BECERRA 
 
 
 
 
 ASESOR: DR. CESÁREO TRUEBA DAVALILLO 
 MÉDICO ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 
 
 
 
 
 
 MEXICO 2010 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Cesáreo Trueba Davalillo 
Titular del Curso de Ortopedia y Traumatología 
Hospital Español de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Cesáreo Trueba Davalillo 
Asesor de Tesis 
Titular del curso de Ortopedia y Traumatología 
Médico Adscrito al servicio de Ortopedia y Traumatología 
Hospital Español de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Alfredo Sierra Unzueta 
Jefe de Enseñanza 
Hospital Español de México
 3 
 
 
 
 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
Gracias a Dios. 
Por todo el apoyo que me brindaron Mamá y Papá, porque soy lo 
que soy por ustedes. 
Por el amor de hermanos, amigos y compañeros. 
Por el amor y apoyo incondicional de mi querido Josué. 
Por la oraciones de mis abuelos. 
Por mis maestros, que me dieron la oportunidad de aprender. 
Por la ayuda del Dr. Mario Canales para realizar este proyecto. 
Por todas las cosas buenas y malas que me sucedieron durante mi 
residencia. 
 
 
 
 
 
 
Dra. Mariana Malacara Becerra 
Especialidad en Ortopedia y Traumatología 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
 
INDICE: 
 
I Resumen……………………………………………………..1 
 
II Antecedentes………………………………………………..3 
 
III Justificación y planteamiento del problema…………….13 
 
IV Hipótesis…………………………………………………...14 
 
 IV.1 Hipótesis nula 
 IV.2 Hipótesis alterna 
 
V Objetivos……………………………………………………..15 
 
 V.1 Objetivo General 
 V.2 Objetivos específicos 
 
VI Material y Métodos…………………………………………16 
 
VII.1 Diseño 
 VII.2 Sitio 
 VII.3 Periodo 
 VII.4 Población de estudio (Material) 
 Criterios de selección 
VII.5 Métodos 
 
VII.5.1 Revisión de expedientes 
VII.5.2 Metodología 
VII.5.3 Modelo conceptual 
 
VII Análisis estadístico de los resultados……………………19 
 
VIII Conclusiones………………………………………………26 
 
XI Factibilidad………………………………………………..…27 
 
X Cronograma de actividades………………………………..28 
 
XI Referencias………………………………………………....29 
 
XII Anexos……………………………………………………...31 
 
 1 
I Resumen 
 
ANTECEDENTES: 
La osteoartritis de cadera es una de las enfermedades más 
comunes que afectan el sistema músculoesquelético en pacientes 
ancianos y tiene un gran impacto sobre la salud y la calidad de vida. 
El tratamiento más efectivo para pacientes con osteoartritis severa 
de la cadera es la artroplastía total, la cual ofrece al paciente 
mejoría en su función física y alivio del dolor. 
 
JUSTIFICACION: 
La expectativa de vida se ha incrementado en los últimos años y 
con ello, la cantidad de gente con osteoartritis de cadera y, por lo 
tanto, ha aumentado la demanda de reemplazo de esta articulación. 
Con esto, hay listas de espera en los servicios de salud. Aún no 
está claro si el tiempo de espera para realizar la artroplastía total 
de cadera repercute o no en la función recuperada en el 
postquirúrgico. 
 
HIPOTESIS: 
Hipótesis nula: El momento en que se realiza la artroplastía total de 
cadera en pacientes con coxartrosis grado 3 y 4 no influye en el 
resultado funcional postquirúrgico. 
Hipótesis alterna: El momento en el que se realiza la artroplastía 
total de cadera en pacientes con coxartrosis grado 3 y 4 influye en 
el resultado funcional postquirúrgico 
 
OBJETIVO GENERAL: 
Determinar el momento óptimo para la realización de la artroplastía 
a partir del diagnóstico de coxartrosis grado 3 y 4. 
 
MATERIAL Y METODOS: 
Se realizó un estudio observacional, longitudinal, retrospectivo, 
analítico, tipo casos y controles en el Hospital Español de México 
con pacientes diagnosticados con coxartrosis grado 3 ó 4, tratados 
mediante Artroplastía total de cadera en el periodo comprendido 
entre el 01 de marzo 2007 al 28 de febrero 2010. 
Se dividieron los pacientes en 2 grupos: aquellos que fueron 
sometidos a artroplastía antes de 3 meses a partir del diagnóstico 
de coxartrosis grado 3 o 4, y aquellos que fueron sometidos a este 
 2 
procedimiento después de 3 meses de dicho diagnóstico. De este 
modo, quedaron divididos los pacientes en grupo A (40), de 
intervención temprana; y grupo B (40), de intervención tardía. Se 
tomaron de los expediente las variables para evaluar la escala de 
Harris justo previo a la cirugía y la escala de Harris 6 meses 
posteriores a la misma. Finalmente, se compararon ambos grupos. 
En la escala de Harris el puntaje más alto es de 100 y el más bajo 
de 0. 
 
RESULTADOS: 
De este modo, podemos afirmar que ambos grupos fueron 
equivalentes en cuanto a edad se refiere. Ambos grupos fueron 
equivalentes en puntajes prequirúrgicos en escala funcional. Los 
pacientes del grupo A mostraron una mejoría promedio de 64.17 
puntos luego de someterse a artroplastia de cadera, siendo esta 
diferencia estadísticamente significativa. Los pacientes del grupo B 
mostraron una mejoría promedio de 26.67 puntos luego de 
someterse a artroplastia de cadera, siendo esta diferencia 
estadísticamente significativa. 
 
CONCLUSION: 
El tiempo de realización de la artroplastía a partir del diagnóstico 
de coxartrosis grado 3 o 4 influye directamente en el resultado que 
el paciente puede lograr a los 6 meses de la cirugía. 
 
 
 
 
 3 
II Antecedentes 
 
Historia de la Artroplastía de cadera: 
 
La artroplastía total de cadera es el procedimiento reconstructivo 
de la articulación coxofemoral realizado con más frecuencia en los 
adultos(1). 
 
El conocimiento de la historia de la artroplastía de cadera es 
necesario para apreciar no solo su situación actual, sino su futuro. 
El empleo de materiales biológicos e inorgánicos para la 
artroplastía de cadera se hizo popular a comienzos del siglo XX. 
Las superficies articulares deformadas o anquilosadas eran 
contorneadas y se insertaba una capa de interposición para 
remodelar la articulación y permitir el movimiento. En 1923, Smith-
Petersen introdujo el concepto de “artroplastía de molde” como una 
alternativa para la membrana de interposición. Se eligió el cristal 
como el material para el primer molde. Aunque todos los moldes 
de cristal implantados se rompían al cabo de pocos meses, los 
resultados iniciales fueron esperanzadores y llevaron a la 
búsqueda de materiales más duraderos.Tras el desarrollo de 
Vitallium por Venable y Stuck en 1937, se dispuso de implantes 
con duración suficiente(1). 
 
La artroplastía de copa de Smith-Petersen, con modificaciones 
subsiguientespor Aufranc, se convirtió en la referencia para la 
reconstrucción coxofemoral hasta la introducción de la moderna 
artroplastía de cadera(1). 
 
La artroplastía total de cadera evolucionó como resultado de 
muchas mejoras en el diseño de una prótesis de cabeza femoral, la 
disponibilidad de materiales, las técnicas de fabricación adecuadas 
para los componentes, el mejor conocimiento de la mecánica de la 
cadera y la necesidad de la remodelación superficial del 
acetábulo(2). 
 
Tanto Thompson como Moore desarrollaron endoprótesis 
mecánicas con vástagos medulares para fijación esquelética(1,2). 
 
 4 
John Charnley merece reconocimiento especial por sus trabajos 
pioneros en todos los aspectos de la artroplastía total de cadera, 
incluyendo los conceptos de artroplastía con par de fuerzas de 
fricción bajo, alteración quirúrgica de la biomecánica de la cadera, 
lubricación, materiales, diseño y medio ambiente del quirófano. Un 
avance fundamental fue la introducción por Charnley del cemento 
acrílico de fraguado en frío para fijación de los componentes. 
 
Charnley interpretó el chasquido que se oye a veces en pacientes , 
como causado por fricción intensa entre las cabezas acrílicas y el 
acetábulo. Charnley comprendió que con una cabeza más grande 
era menor la presión por unidad de superficie y que eso tendía a 
reducir el desgaste. Sin embargo, consideró más importante 
disminuir el par de fuerzas de fricción y emplear una pared más 
gruesa en la copa. Debido al desgaste y a la reacción tisular 
excesivos. La artroplastía total de cadera de Charnley fue aceptada 
inicialmente con reservas, debido a las experiencias previas 
desfavorables(2). 
 
Anatomía y fisiología de la cadera(3): 
 
La cadera es la articulación proximal del miembro inferior: situada 
en su raíz, su función es orientarlo en todas las direcciones del 
espacio. 
 
Los movimientos de la cadera los realiza una sola articulación: la 
coxofemoral, en forma de enartrosis muy coaptada. Todas estas 
características propias de la cadera, están condicionadas por las 
funciones de soporte del peso corporal y de locomoción 
desempeñadas por el miembro inferior. 
 
Precisamente, fue a propósito de la articulación de la cadera que 
surgió la era de las prótesis articulares, transformando la cirugía 
del aparato locomotor. Esta articulación, aparentemente la más 
sencilla de amoldar, puesto que sus superficies articulares son muy 
parecidas a las de una esfera, todavía plantea bastantes 
problemas: dimensión de la esfera protésica, naturaleza de las 
superficies en contacto en lo referente al coeficiente de frotación, 
resistencia al desgaste, toxicidad eventual de los desechos de 
desgaste, pero sobre todo, el problema más difícil de abordar es la 
 5 
unión con el hueso vivo bajo la controversia de incrustación o no. 
También gracias a la cadera, la investigación sobre las prótesis se 
desarrolló de tal forma que la cantidad de modelos aumentó 
considerablemente3. 
 
Movimientos de flexión de la cadera: 
 
La flexión de la cadera es el movimiento que produce el contacto 
de la cara anterior del muslo con el tronco, de forma que el muslo y 
el resto del miembro interior sobrepasan el plano frontal de la 
articulación, quedando por delante del mismo(3). 
 
La amplitud de la flexión activa de la cadera no es tan amplia como 
la pasiva. La posición de la rodilla también interviene en la amplitud 
de la flexión: cuando la rodilla está extendida, la flexión no supera 
los 90°, mientras que cuando la rodilla está flexionada, alcanza e 
incluso sobrepasa los 120°. 
 
Movimientos de extensión de la cadera: 
 
La extensión dirige el miembro inferior por detrás del plano frontal. 
 
La amplitud de extensión de la cadera es mucho menor que la de 
flexión , estando limitada por la tensión del ligamento iliofemoral. 
 
La extensión activa es de menor amplitud que la extensión pasiva. 
Cuando la rodilla está extendida, la extensión es mayor (20°) que 
cuando está flexionada, esto se debe a que los músculos 
isquiotibiales pierden totalmente su eficacia como extensores de la 
cadera, puesto que han utilizado gran parte de su fuerza de 
contracción en la flexión de la rodilla. 
 
La extensión pasiva no es más que de 20° en el paso hacia 
delante; alcanza los 30° cuando el miembro inferior se sitúa muy 
hacia atrás. 
 
Movimientos de abducción de la cadera: 
 
La abducción dirige al miembro inferior hacia fuera y lo aleja del 
plano de simetría del cuerpo. 
 6 
Si teóricamente es factible realizar la abducción de una sola cadera, 
en la práctica la abducción de una cadera se acompaña de una 
abducción idéntica de la otra cadera. Esto ocurre a partir de los 30°, 
amplitud en la que se inicia una basculación de la pelvis mediante 
la inclinación de la línea que une las dos fosas laterales e inferiores 
(que corresponden a la proyección cutánea de las espinas iliacas 
posterosuperiores. Prolongando el eje de ambos miembros 
inferiores, se constata que se cortan en el eje simétrico de la pelvis: 
por lo tanto, se puede deducir que en esta posición ambas caderas 
están en abducción de 15°. 
 
Movimientos de aducción de la cadera: 
 
La aducción lleva al miembro inferior hacia dentro y lo aproxima al 
plano de simetría del cuerpo. Dado que en la posición de referencia 
de ambos miembros inferiores están en contacto , no existe 
movimiento de aducción “pura”. 
 
Sin embargo, existen movimientos de aducción relativa cuando, a 
partir de una posición de abducción, el miembro inferior se dirige 
hacia dentro. 
 
Movimientos de rotación longitudinal de la cadera: 
 
Los movimientos de rotación longitudinal de la cadera se realizan 
alrededor del eje mecánico del miembro inferior. En la posición 
normal de alineamiento, este eje se confunde con el eje vertical de 
la articulación coxofemoral. En estas condiciones, la rotación 
externa es el movimiento que dirige la punta del eje hacia fuera, 
mientras que la rotación interna dirige la punta del pie hacia dentro. 
Cuando la rodilla está totalmente extendida no existe ningún 
movimiento de rotación en la misma, siendo la cadera, en este 
caso, la única responsable de los movimientos de rotación. 
 
Sin embargo, esta no es la posición indicada para apreciar la 
amplitud de los movimientos de rotación. Es preferible realizar este 
estudio con el individuo en decúbito prono, o sentado en el borde 
de una camilla con la rodilla flexionada en ángulo recto. 
 
 7 
En decúbito prono, la posición de referencia se obtiene cuando la 
rodilla flexionada en ángulo recto está vertical. A partir de esta 
posición, cuando la pierna se dirige hacia fuera, se mide la rotación 
interna, cuya amplitud máxima es de 30-40°. Cuando la pierna se 
dirige hacia dentro , se mide la rotación externa, cuya amplitud 
máxima es de 60°. 
 
En sedestación al borde de la camilla, cadera y rodilla flexionadas 
en ángulo recto , la rotación externa se mide igual que en el caso 
anterior, cuando la pierna se dirige hacia dentro, con el muslo 
girando en el sitio, y la rotación interna cuando la pierna se dirige 
hacia fuera. En esta posición, la amplitud máxima de la rotación 
externa puede ser mayor que en la posición de decúbito prono, ya 
que la flexión de la cadera distiende los ligamentos ilio y 
pubofemorales, que son los principales factores limitantes de la 
rotación externa. 
 
En la posición de sedestación con las piernas cruzadas , la rotación 
externa se combina con una flexión que sobrepasa los 90° y con 
una abducción . 
 
La amplitud de las rotaciones depende del ángulo de anteversión 
del cuello femoral. Esta anteversión está, por lo general, muy 
acentuada en el niño, lo que conlleva una rotación interna de la 
pierna -el niño anda con “los pies hacia dentro” y presenta con 
frecuencia un pie plano valgo bilateral.- Con el crecimiento, el 
ángulo de anteversión recupera su valor normal, haciendo que los 
problemas citados anteriormente desaparezcan. Sin embargo, es 
necesario citar una circunstancia en la quela anteversión puede 
permanecer perenne e incluso exagerada: algunos niños adquieren 
al hábito de sentarse en el suelo sobre sus talones con las rodillas 
flexionadas, esto conlleva una rotación interna del fémur y, como la 
plasticidad del esqueleto es todavía muy grande, una anteversión 
exagerada de los cuellos femorales. Una forma de remediar esta 
situación es obligar al niño a adoptar una actitud inversa, es decir, 
sentarse con las piernas cruzadas, o todavía mejor, en posición de 
yoga, lo que con el tiempo, moldea el cuello femoral en retroversión. 
 
La medición del ángulo de anteversión de los cuellos femorales 
planteaba, hasta hace poco, al menos con el método radiológico 
 8 
clásico, algunas dificultades para interpretar los resultados. En la 
actualidad gracias al escáner, ésta medición se lleva a cabo de 
forma simple y precisa. Por lo tanto, conviene utilizar este método 
cuando se pretende diagnosticar rotaciones defectuosas de los 
miembros inferiores, ya que, por lo general, el problema se inicia 
en la cadera(3). 
 
El movimiento de circunducción de la cadera: 
 
Como en el caso de todas las articulaciones que tienen tres grados 
de libertad, el movimiento de circunducción de la cadera se define 
como combinación de simultánea de movimientos elementales 
efectuados a lo largo de 3 ejes. Cuando la circunducción alcanza 
su máxima amplitud, el eje del miembro inferior describe en el 
espacio un cono cuyo vértice resulta ser el centro de la articulación 
coxofemoral: es el cono de circunducción. 
 
Este cono dista mucho de ser regular, puesto que las amplitudes 
máximas no son iguales en todas las direcciones del espacio; por 
lo tanto, la trayectoria descrita por la porción distal del miembro 
inferior no es un círculo, sino una curva sinuosa que recorre 
distintos sectores del espacio determinados por la intersección de 
tres planos de referencia: 
 
a) Plano sagital, en el que se realizan los movimientos de flexo-
extensión 
b) Plano frontal, en el que se ejecutan los movimientos de 
abducción-aducción 
c) Plano horizontal(3). 
 
Coxartrosis: 
 
La artrosis es la enfermedad articular más frecuente en el mundo y 
una de las principales causas de dolor e incapacidad en los adultos 
mayores(3). 
El American College of Rheumatology (ACR) define Artrosis como: 
“Un grupo heterogéneo de condiciones que conducen a síntomas y 
signos articulares los cuales se asocian con defectos en la 
integridad del cartílago articular , además de cambios relacionados 
con el hueso subcondral y con los márgenes articulares” (4) . 
 9 
 
Los síntomas más comunes son el dolor y restricción de la 
movilidad (5). 
 
El American College of Rheumatology ha establecido unos criterios 
de clasificación específicos para la artrosis de cadera a partir de 
criterios clínicos, radiológicos y de laboratorio. Los criterios se 
seleccionaron de estudios multicéntricos, en los que se habían 
analizado los signos y síntomas de pacientes con coxartrosis 
comparados con un grupo control en el que se incluyeron enfermos 
con otros procesos de cadera, fundamentalmente artritis 
reumatoidea (6) . 
 
Un paciente se considera portador de artrosis de cadera cuando 
existe dolor de cadera y, al menos, dos de los siguientes criterios: 
velocidad de sedimentación globular (VSG) inferior a 20 mm/h, 
osteofitos en la cabeza femoral o el acetábulo y pinzamiento 
articular en el estudio radiológico(6) . 
 
El diagnóstico diferencial del dolor de cadera incluye artritis 
reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis microcristalinas, 
coxitis infecciosas, sinovitis villonodular y osteonecrosis de la 
cabeza femoral. En todas ellas, la edad de presentación, la 
evolución clínica y las manifestaciones clínicas asociadas, la 
exploración o la radiología simple y las determinaciones analíticas 
básicas suelen ser suficientes para establecer el diagnóstico 
diferencial de la coxartrosis (6) . 
La clasificación radiológica de la coxartrosis se basa en la relación 
de la cabeza femoral con el acetábulo, que se puede clasificar en 
patrón de migración superior, axial o mixto. Estos patrones pueden 
estar influidos por los factores etiológicos(6) . 
 
La manifestación radiológica más frecuente es la pérdida de 
cartílago en la región superior de la articulación coxofemoral, 
resultante en migración superior de la articulación coxofemoral con 
respecto al acetábulo. Con menor frecuencia, se produce un 
pinzamiento medial del espacio articular que puede asociarse a 
una protrusión medial de la cabeza femoral. De forma excepcional, 
puede producirse una migración axial que se acompaña de pérdida 
difusa del cartílago del fémur y del acetábulo. En todos los casos 
 10 
se producen osteofitos en la cabeza femoral y el acetábulo, 
esclerosis subcondral, formación de geodas y engrosamiento de la 
cortical medial del fémur(6) . 
 
Escala radiológica de Kellgren-Lawrence para osteoartrosis(7) : 
 
Grado 0: Ausencia de osteofitos 
Grado 1: Dudosa: Osteofito mínimo de dudoso significado 
Grado 2: Mínima: Osteofitos mínimos, posible disminución del 
espacio articular, quistes y esclerosis. 
Grado 3: Moderada: Osteofitos moderados o claros, con 
pinzamiento moderado de la interlínea 
Grado 4: Severa: Grandes osteofitos y claro pinzamiento de la 
interlínea. 
 
Tratamiento quirúrgico de la coxartrosis: 
 
Básicamente el tratamiento quirúrgico se reserva para los grados 3 
y 4 de Kellgren-Lawrence. 
 
La prótesis total de cadera cementada tipo Charnley.Kerboull 
(cabeza de metal o, mejor, de cerámica de aluminio y acetábulo de 
polietileno), que sigue siendo el modelo de referencia, produce en 
las personas de más de 50-60 años un 95% de bueno resultados a 
10-15 años y el 82-88% a 20 años. La longevidad de las prótesis 
es algo menor en las personas jóvenes y más activas (35-55) años: 
los coxartrósicos de menos de 51 años tienen un 85% de buenos 
resultados a 15 años(8) . 
 
La artritis degenerativa, representa la indicación más común para 
la artroplastía total de cadera; puede ser primaria o secundaria a 
traumatismo previo o a trastornos infantiles de la cadera . La 
extremidad suele estar ligeramente acortada, aunque la diferencia 
puede ser mayor de 1 cm si se ha producido erosión o deformación 
de la cabeza femoral o el acetábulo. La cadera se encuentra 
muchas veces flexionada, en rotación externa y aducida, y existe 
acortamiento aparente adicional a causa de la deformidad(9) . 
 
El objetivo de la artroplastía es el alivio del dolor y el mejorar la 
función. Se consideran candidatos a reemplazo articular de cadera 
 11 
a quienes tengan evidente compromiso radiológico y moderado a 
severo dolor persistente y/o discapacidad que no se alivien con 
medidas no quirúrgicas. En el pasado pacientes entre 60 y 75 años 
eran considerados los mejores candidatos, pero este rango se ha 
ampliado a personas de mayor edad incluso con alta comorbilidad 
y a pacientes jóvenes que pueden estar sometidos a mayor 
actividad (10) . 
La artroplastía total de cadera es un tratamiento efectivo para la 
osteoartritis , como lo demuestra la mayoría de los estudios 
realizados(11) . 
 
Escalas para valorar funcionalidad: 
 
Algunos sistemas de estadiaje han sido desarrollados para evaluar 
la patología de la cadera, la mayoría de ellos están basados en la 
estimación del dolor, la deformidad y la restricción funcional (12, 13) . 
 
La escala de Harris para la cadera (HHS, Harris Hip Score) se 
utiliza ampliamente para valorar la función de la articulación 
coxofemoral. En esta escala, elaborada por Harris (1969) se valora 
el grado de dolor, la función, la deformidad, el arco de movimiento 
y la capacidad de caminar, y se asigna un valor numérico global a 
la función de la cadera. El puntaje va desde 100 hasta 0 (13) . 
 
Para la Harris Hip Score una mejoría de 4 unidades (que 
corresponde a un cambio del 8% respecto a la valoración basal ) 
es un umbral óptimo de sensibilidad y especificidad para detectar 
evolución clínica favorable.En otras palabras, la escala de Harris, 
es capaz de identificar una pequeña mejoría del 8% o más alta(13) . 
 
Se encontraron estudios en donde se aplicaron varias escalas 
funcionales como la escala de Oxford, Ontario y McMaster. Estas 
escalas mostraron un deterioro significativo durante el tiempo de 
espera para la artroplastía total de cadera en pacientes con 
coxartrosis(14) . 
En otro estudio , la edad de los pacientes asignados para 
Artroplastía total de cadera, no determinó su estado prequirúrgico. 
Sin embargo, pacientes más jóvenes ganaron más funcionalidad 
postquirúrgica que los de mayor edad y alcanzaron valores más 
altos en la escala funcional, excepto en el dolor. Una diferencia 
 12 
promedio en el tiempo de la lista de espera de 3 meses no resultó 
en una diferencia en el pronóstico postquirúrgico(15) . 
 
Un estudio reciente indicó que el tiempo de espera razonable para 
la artroplastía total de cadera, de acuerdo con especialistas es de 
10 semanas (16) . 
 
Otros estudios concluyen que los pacientes que esperan menos de 
6 meses tienen una mejor funcionalidad después de la cirugía que 
aquellos que esperaron más de 6 meses (17). 
 
 
 13 
III Justificación y planteamiento del problema 
 
La importancia de las enfermedades degenerativas articulares 
radica no sólo en la potencial incapacidad funcional, pérdidas 
laborales, elevado costo económico personal, familiar y social y 
progresión de los múltiples padecimientos crónicos, sino también 
por la elevada incidencia y prevalencia en la población general. 
 
El tratamiento definitivo de la coxartrosis es la Artroplastía total de 
cadera. Debido a la falta de conocimiento por parte de la población, 
muchos de los pacientes rehúsan a la misma por temor a sus 
complicaciones. Anualmente , se realizan aproximadamente 
800,000 artroplastías totales de cadera primarias. 
Desafortunadamente, la demanda de este procedimiento ha 
excedido la capacidad de los sistemas de salud para realizar estos 
procedimientos en un corto periodo de tiempo y esto ha resultado 
en el establecimiento de listas de espera. 
 
Algunos pacientes se retrasan 18 meses o más para su cirugía. En 
este tiempo de espera, el paciente tiene dolor severo, deformidad, 
inmovilidad. 11 
 
 14 
IV Hipótesis 
 
IV.1 Hipótesis nula: El momento en que se realiza la artroplastía 
total de cadera en pacientes con coxartrosis grado 3 y 4 no influye 
en el resultado funcional postquirúrgico. 
 
IV.2 Hipótesis alterna: El momento en el que se realiza la 
artroplastía total de cadera en pacientes con coxartrosis grado 3 y 
4 influye en el resultado funcional postquirúrgico. 
 
 15 
V Objetivos 
 
V.1 Objetivo general: Determinar el momento óptimo para la 
realización de la artroplastía a partir del diagnóstico de coxartrosis 
grado 3 y 4. 
 
V.2 Objetivos específicos: 
 
 V.2.1 Determinar la variación en escala funcional 
prequirúrgica y postquirúrgica en cada grupo (intervención 
quirúrgica temprana versus tardía), y comparar dichas variaciones 
entre ambos grupos. 
 
 V.2.2 Determinar el resultado funcional postquirúrgico en 
cada grupo, y comparar los promedios de puntajes de escalas 
funcionales entre ambos grupos 
 
 V.2.3 Determinar la frecuencia de eventos adversos 
postquirúrgicos en los 2 grupos, y comparar dichas frecuencias 
entre ambos grupos. 
 
 
 
 
 16 
VI Material y métodos 
 
VI.1 Diseño 
 
Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo, analítico, tipo 
casos y controles. 
 
VI.2 Sitio 
 
Hospital Español de México. Avenida Ejército Nacional 613, colonia 
Granada, Delegación Miguel Hidalgo, México D.F. 
 
VI.3 Periodo 
 
Desde el 01 de marzo 2007 al 28 de febrero 2010 
 
VI.4 Población de estudio (Material) 
 
Pacientes del Hospital Español de México 
 
Criterios de inclusión: 
- Pacientes del Hospital Español de México con Diagnóstico de 
Coxartrosis uni o bilateral primaria o secundaria 
- Presentar coxartrosis grado 3 o 4 
- Haber sido tratados con Artroplastía total de cadera 
 
Criterios de exclusión: 
- No haber acudido a consulta de seguimiento postoperatorio en los 
6 meses posteriores a la cirugía. 
 
VI.5 Métodos 
 
VI.5.1 Revisión de expedientes 
 
Se buscó en la base de datos del archivo clínico del Hospital 
Español de México la lista de pacientes con diagnóstico de 
Coxartrosis que fueron sometidos a artroplastía de cadera dentro 
del Hospital Español, durante el periodo de tiempo considerado 
para fines del estudio. Se incluyeron a todos aquellos pacientes 
que cumplieran con los criterios de selección. 
 17 
Se obtuvieron de los expedientes clínicos los datos relevantes 
relativos a las variables a considerar. 
 
VI.5.2 Metodología 
 
Se dividieron los pacientes en los 2 grupos considerados en el 
diseño del estudio: aquellos que fueron sometidos a artroplastía 
antes de 3 meses a partir del diagnóstico de coxartrosis grado 3 o 
4, y aquellos que fueron sometidos a este procedimiento después 
de 3 meses de dicho diagnóstico. De este modo, quedaron 
divididos los pacientes en grupo A, de intervención temprana; y 
grupo B, de intervención tardía. Las variables que se tomaron 
fueron: edad, sexo, el momento de diagnóstico de coxartrosis 
grado 3 o 4, fecha de la cirugía y las variables necesarias para 
evaluar la escala de Harris para cadera justo previo a la cirugía y 6 
meses después de la misma. 
 
Las variables en la escala de Harris son: dolor, claudicación, 
soporte para caminar, distancia caminada, manera de sentarse, 
utilización de transporte público, uso de escaleras, forma de 
colocarse zapatos o calcetas, ausencia de deformidad y rangos de 
movimiento. El valor máximo de esta escala es 100 y el mínimo es 
0. 
 
 
 
 
 
 18 
VI.5.3 Modelo conceptual 
 
 
 
 
 
Plantear 
Hipótesis 
 
Hojas de formato 
de captura 
 
Solicitar hojas de 
consulta 
Solicitar los 
expedientes 
Vaciamiento de la 
información 
Procesamiento de 
la información 
Redacción 
Impresión y 
trámites 
DIA 1-60 
DIA 60-120 
 
Estado del Arte 
Revisión de 
expedientes y 
hojas de captura 
ÚLTIMOS 
150 DÍAS 
DIA 30-90 
DIA 90-150 
DIA 120-180 
 19 
VII Análisis estadístico de los resultados 
 
Se obtuvieron los promedios de edad y la frecuencia de sexos para 
ambos grupos de pacientes (dentro del grupo A se obtuvieron 40 
pacientes y del grupo B se obtuvieron 40 más) y se compararon 
estas variables entre los grupos. Esto último para determinar que 
ambos grupos fuesen semejantes en cuanto a sus características 
demográficas. Los promedios de edad expresados en años fueron 
comparados entre sí empleando la prueba T de Student por 
tratarse de una variable contínua; la frecuencia observada de 
sexos en cada grupo se comparó empleando la prueba Xi2 por 
tratarse de una variable cualitativa (dicotómica nominal). 
 
Se obtuvieron los promedios de puntajes en escalas funcionales 
prequirúrgicas para ambos grupos. 
 
Se obtuvieron los promedios de puntajes en escalas funcionales 
postquirúrgicas para ambos grupos, y se compararon dichos 
promedios mediante la prueba T de Student. 
Se obtuvo, mediante la resta aritmética del puntaje preoperatorio al 
postoperatorio en la escala funcional de Harris, la diferencia en 
puntaje en dicha escala en cada grupo. Posteriormente se 
compararon estos resultados entre los grupos mediante la prueba 
T de Student. 
 
Características demográficas: Grupo A versus grupo B 
 Media de edad del grupo A: 62.7 (IC95 58.11 – 67.29) 
 Media de edad del grupo B: 68.68 (IC 95 63.99 – 73.37) 
 Diferencia en medias de edad entre los grupos A y B: 5.98 (p 
=0.07) 
 
 20 
Distribución por edades grupo A
5.0%
7.5%
20.0%
45.0%
15.0%
7.5%
< o = 40
41-50
51-60
61-70
71-80
81-90
 
Distribución por edades grupo B
0% 5%
10%
35%35%
15%
< o = 40 
41-50
51-60
61-70
71-80
81-90
 
Comparación de edad en ambos grupos
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
< o = 40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90
Edad
N
ú
m
e
ro
 d
e
 P
ac
ie
n
te
s
Grupo A
Grupo B
 
Los grupos fueron semejantes en edad, observándose una 
diferencia de 5.98 años entre ambos, siendo mayores los pacientes 
 21 
del grupo B, sin embargo en este caso no se logró el nivel de 
significancia de p<0.05, por lo cual no es posible concluir que estos 
resultados no sean producto meramente del azar, y debido a que la 
diferencia en años es pequeña, tampoco podría concluirse que la 
discreta diferencia en los promedios de edad fuese de relevancia 
clínica. De este modo, podemos afirmar que ambos grupos fueron 
equivalentes en cuanto a edad se refiere. 
 
Menos o igual de 3 meses (grupo A) 
 
 Media preqx: 26.78 (IC95% 26.18 – 30.28) 
 Media postqx: 89.39 (IC 95% 84.27 - 94.51) 
 Diferencia en el puntaje medio pre y postqx (equivalente a la 
mejoría en el puntaje) dentro del grupo A= 64.17 (p<0.0001) 
 
Comparación de la Escala de Harris Prequirúrgica y 
Postquirúrgica en el Grupo A
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
pacientes
p
u
n
to
s
Escala de
Harris en
PreQx
Escala de
Harris 6
meses postQx
 
Explicación: Los pacientes dentro de este grupo mostraron una 
mejoría promedio de 64.17 puntos luego de someterse a 
artroplastia de cadera, siendo esta diferencia estadísticamente 
significativa con una probabilidad de error tipo alfa menor a 0.01%, 
por lo cual es posible atribuir esta mejoría a la intervención 
quirúrgica. El IC95 de esta muestra es estrecho, lo que indica que 
nuestros datos son confiables. 
 
Más de 3 meses (grupo B): 
 22 
 
 Media preqx: 29.26 (IC95% 25.13 – 33.39) 
 Media postqx: 55.29 (IC95% 50.17 - 60.41) 
 Diferencia en puntaje pre y postqx (MEJORÍA)= 26.67 (p< 
0.0001) 
 
Comparación de la Escala de Harris Prequirúrgica y 
Postquirúrgica en el Grupo B
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
pacientes
p
u
n
to
s
Escala de Harris en
PreQx
Escala de Harris 6
meses postQx
 
Explicación: Los pacientes dentro de este grupo mostraron una 
mejoría promedio de 26.67 puntos luego de someterse a 
artroplastia de cadera, siendo esta diferencia estadísticamente 
significativa con una probabilidad de error tipo alfa menor a 0.01%, 
por lo cual es posible atribuir esta mejoría a la intervención 
quirúrgica. IC95 quiere decir “intervalo de confianza del 95%”, es 
decir, el 95% de los valores de la muestra se encuentran dentro de 
ese rango. El intervalo de esta muestra es estrecho, lo que indica 
que nuestros datos son confiables. 
 
Estado prequirúrgico: grupo A versus grupo B 
 Media preqx grupo A: 26.78 (IC95% 26.18 – 30.28) 
 Media preqx grupo B: 29.26 (IC95% 25.13 – 33.39) 
 Diferencia en medias preqx entre A y B: 2.48 (p= 0.37) 
 
 23 
Comparación de la escala de Harris entre ambos grupos 
previo a la cirugía
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
pacientes
p
u
n
to
s
Grupo A
Grupo B
 
 
Explicación: Los grupos fueron semejantes en cuanto a las medias 
de puntaje preoperatorio, y la pequeña diferencia observada, de 
2.48 puntos en promedio no fue estadísticamente significativa, con 
una probabilidad de error tipo alfa de 37%. Es posible concluir que 
ambos grupos fueron equivalentes en puntajes prequirúrgicos en 
escala funcional 
 
Estado postquirúrgico: grupo A versus grupo B 
 Media postqx de grupo A: 89.39 (IC 95% 84.27 - 94.51) 
 Media postqx de grupo B: 55.29 (IC95% 50.17 - 60.41) 
 Diferencia en medias postqx entre A y B: 34.1 (p<0.0001) 
 24 
Comparación de la escala de Harris entre ambos grupos 6 
meses posterior a la cirugía
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
pacientes
p
u
n
to
s
Grupo A
Grupo B
 
 
Explicación: Los grupos A y B tuvieron una diferencia de 34.1 
puntos, siendo mayor el puntaje postoperatorio en el grupo A. Es 
decir, los pacientes en el grupo A lograron un mejor resultado 
funcional luego de una artroplastia, en comparación con los 
pacientes del grupo B. Esta diferencia fue estadísticamente 
significativa, y siendo los grupos semejantes en las demás 
variables, es posible asumir que el tiempo de realización de la 
artroplastia a partir del diagnóstico de coxartrosis grado 3 o 4 
influye directamente en el resultado que el paciente puede lograr a 
los 6 meses de la cirugía. 
 
Mejoría en puntajes: grupo A versus grupo B 
 Media de incremento en puntaje en escala funcional del grupo 
A: 62.6 (IC95 57.52 – 67.68) 
 Media de incremento en puntaje en escala funcional del grupo 
B: 26.02 (IC 23.07 – 28.97) 
 Diferencia en las medias del incremento en el puntaje en la 
escala funcional entre los grupos A y B: 36.58 (p<0.0001) 
 25 
Mejoría en puntos de ambos grupos
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
pacientes
p
u
n
to
s
Grupo A
Grupo B
 
Explicación: Ambos grupos mostraron una mejoría en los puntajes, 
la cual como ya se dijo anteriormente, puede ser directamente 
atribuida a la artroplastia. Sin embargo esta mejoría fue mayor en 
el grupo A, siendo esta diferencia clínicamente significativa por 
tratarse de 36.58 puntos de diferencia en una escala de 100 puntos, 
y estadísticamente significativa por obtenerse una p<0.0001. Dado 
que, como se ha demostrado anteriormente, ambos grupos son por 
lo demás semejantes, excepto en el tiempo de intervención, es 
posible afirmar que la artroplastia de cadera produce un mayor 
impacto en la escala funcional en aquellos pacientes que son 
intervenidos quirúrgicamente en tiempo no mayor a 3 meses a 
partir del diagnóstico de la patología. 
 
 
 
 26 
VIII Conclusiones 
 
La edad no es un factor pronóstico para el resultado funcional en la 
Artroplastía total de cadera. 
 
La mejoría en el puntaje de la Escala de Harris, tanto en el grupo 
de pacientes que se operaron a los tres meses del diagnóstico de 
coxartrosis grado 3 y 4, como en los que se operaron después de 
transcurrido este tiempo, presentaron mejoría en esta escala 
funcional debida a la cirugía realizada. 
 
Ambos grupos fueron equivalentes en puntajes prequirúrgicos en 
escala funcional. 
 
Los pacientes del grupo A presentaron un puntaje más alto en la 
escala de Harris a los 6 meses de la cirugía en comparación con 
los pacientes del grupo B. 
 
El tiempo de realización de la artroplastía a partir del diagnóstico 
de coxartrosis grado 3 o 4 influye directamente en el resultado que 
el paciente puede lograr a los 6 meses de la cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
IX Factibilidad 
 
No se encontraron dificultades en la realización del estudio. Los 
expedientes se proporcionaron aproximadamente en 5 días 
después de que se solicitaban. 
 
El orden de las notas se encontró correctamente, pudiendo extraer 
los datos en la hoja de captura sin dificultades. 
 
Aunque en las notas se plasman adecuadamente los datos clínicos 
de los pacientes, es necesario estandarizar dicha valoración por 
medio de una escala de valoración funcional. 
 
 28 
X Cronograma de actividades 
 
 Jun 
2008 
Jul 
2008 
Mar 
2009 
Abr 
2009 
May 
2009 
Dic 
2009 
Mar 
2010 
Jul 
2010 
Estado del arte 
Diseño del protocolo 
Recolección de datos 
Análisis de resultados 
Procesamiento de la 
información 
 
Redacción 
Trámites examen de grado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
XI Referencias 
 
1- Harkess, James H. “Artroplastía de cadera.” Capítulo 7 en Campbell. Cirugía 
Ortopédica, editado por Canale Terry S. Madrid, España: Elsevier España. 2004 
 
2- Gomez, Pablo, Jose A. Morcuende, “Early attempts at hip arthroplasty-1700s to 
1950s”. The Iowa Orthopaedic Journal. 25:25-29 
 
3- A.I. Capandji. Fisiología Articular.. París: Editorial Panamericana, 1998 
 
4- Rosemann, Thomas,Gunter Laux, and Joachim Szecsenyi. “Osteoarthritis: quality of 
life, comorbidities, medication and health service utilization assessed in a large 
sample of primary care patients”. J Orthop Surg. 2, 2007: 646-56 
 
5- Wiklund Ingela, Bertil Romanus. “A Comparison of Quality of Life Before and After 
Arthroplasty”. J Bone Joint Surg Am ;73 (1991):765-769. Patients Who Had 
 
6- Zarco, Quirós. “Artrosis y su tratamiento no quirúrgico” capítulo 4 en Monografías 
médico-quirúrgicas del aparato locomotor. Formación continuada de la SECOT y de 
la SER editado por Herrera Antonio y Ferrandez Luis. Barcelona: Masson, 2001 
 
7- Peña, Angélica H., Jesús Carlos Fernández. Prevalencia y factores de riesgo de la 
osteoartritis”. Reumatol Clin, 3 (2007), Supl 3:S6-12 
 
8- Lequesne M. “Coxartrosis y coxopatías del adulto. Diagnóstico y Tratamiento”. EMC 
Elsevier Masson. E14384 (2010): 1-21 
 
9- Berry DJ. Total hip arthroplasty in patients with proximal femoral deformity. Clin 
Orthop 362 (1999):262 
 
10- Medscape from WebMD. Care Research News Alerts Long-Term Improvement Seen 
With Hip Replacement ;57(8), (2007):1375-1380. 
 
11- Manrique, Jorge, Mario Enrique Díaz Cortés. “Tratamiento quirúrgico de la 
osteoartritis de cadera, rodilla y mano”. Revista Colombiana de Reumatología, 9 
(2002): 46-50 
. 
12- Kili, Sven, Ian Wright, Richard Spencer Jones. “Change in Harris hip score in 
patients on the waiting list for total hip replacement”. Ann R Coll Surg Engl ; 85 
(2003): 269–271 
 
13- Atkinson, Karen, Fiona Coutts. Physioteraphy in Orthopaedics. Churchill Livingstone. 
Elsevier, (1999). P.p 237 
 
14- Ostendforf M, Buskens E. “Waiting for total hip arthroplasty: avoidable loss in 
quality time and preventable deterioration”. J Arthroplasty; 19(2004):302-9. 
 
15- Nilsdotter A. ,L. Lohmander. “Age and waiting time as predictors of outcome after 
total hip replacement for osteoartritis”. Rheumatology; 41 (2002) : 1261-1267. 
 
 30 
16- Gaudet Marie-Claire, Debbie Ehrmann Feldman. “The wait for total hip replacement 
in patients with osteoarthritis”. Can J Surg. 50(2007): 101–109. 
 
17- Mahon Jeffrey, Robert B. Bourne. “Health-related quality of life and mobility of 
patients awaiting elective total hip arthroplasty: a prospective study “. CMAJ . 12 
(2002) 
 
 
 
 
 
 31 
XII Anexos 
 
1- Formato de captura de datos 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando