Logo Studenta

Indice-biespectral-BIS-para-el-monitoreo-de-la-profundidad-anestesica-durante-la-circulacion-extracorporea-en-el-paciente-pediatrico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO “FEDERICO GÓMEZ” 
DEPARTAMENTO DE ANESTESIA Y ALGOLOGÍA 
 
 
ÍNDICE BIESPECTRAL (BIS) PARA EL MONITOREO DE LA 
PROFUNDIDAD ANESTÉSICA DURANTE LA CIRCULACIÓN 
EXTRACORPÓREA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO 
 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ANESTESIÓLOGO PEDIATRA 
P R E S E N T A : 
DR. RANULFO ENRIQUE PAZOS ALVARADO 
 
 
 
DRA. ALMA CECILIA CARRAL CARRASCO 
DIRECTOR DE TESIS 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
MÉXICO, D. F. FEBRERO 2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 II
 
 
 
 
 
 
Dr. Jaime Nieto Zermeño 
Director de Enseñanza 
 
 
 
 
 
Dr. Victor E. Fuentes García 
Profesor titular del Curso Universitario de Anestesiología Pediátrica 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Alma Cecilia Carral Carrasco 
 
Director De Tesis 
 III
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios, por darme la vida, la familia y el amor para compartirlo. 
 
 
A mi Mamá Teté, sin duda una incansable mujer, Gracias por estar siempre a mi 
lado, pendiente de mi, y apoyándome en todo. Esto es gracias a ti. Te amo. 
A Vero, Monsi y Gio que comparten mi vida y me han llenado de alegría. 
 
 
A mis 5 compañeros y amigos: Kelly, Alex, Yanel, Rosi y Rosina. Los quiero. 
A Kelly por tu amistad incondicional y tu compañía en mi camino.. 
 
 
A la Dra. Ceci Carral, por su tiempo, paciencia y apoyo en este trabajo. 
 
 
Al Dr. Víctor Fuentes, por sus consejos, su amistad y su interés en mejorar 
siempre las cosas. 
 
 
A todos mis adscritos y maestros del HIM, gracias por darme 2 años de intensa 
enseñanza y pasión con los niños. 
 
 
Y sin duda, claro, a los cientos de niños que confiaron en mí para ayudarlos a 
sobrepasar sus malestares y me permitieron aprender de ellos y con ellos, Dios 
los bendiga. 
 IV
INDICE 
 
I. INTRODUCCIÓN pág. 1 
 
ANTECEDENTES pág. 9 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA pág. 12 
 
JUSTIFICACIÓN pág. 12 
 
HIPÓTESIS pág. 13 
 
OBJETIVO GENERAL pág. 13 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS pág. 13 
 
II. METODOLOGÍA pág. 14 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO pág. 14 
 
POBLACIÓN pág. 14 
 
TAMAÑO DE MUESTRA pág. 14 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN pág. 14 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN pág. 15 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN pág. 15 
 
CRITERIOS DE FALLA pág. 15 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES pág. 16 
 
PROCEDIMIENTO pág. 18 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS pág. 19 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO pág. 20 
 
III. RESULTADOS pág. 21 
 
IV. DISCUSIÓN pág. 29 
 
V. CONCLUSIÓN pág. 30 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA pág. 31 
 
VII. ANEXOS pág. 34 
 
 
 
 
1
I. INTRODUCCIÓN 
 
 En 1961 Meyer y Blander describieron una serie de pacientes adultos que 
sufrieron despertar intraoperatorio durante intervenciones de cirugía cardiaca, y 
que padecieron en el posoperatorio marcada neurosis traumática. Desde entonces 
puede admitirse, que alrededor del 1% de los pacientes sometidos a anestesia 
general pueden recordar parte de su intervención1. Estudios más recientes 
(Blussé, 2009), indican una incidencia más alta de despertar intraoperatorio 
durante la anestesia, en niños que en adultos de 1% contra el 0.2% 
respectivamente2. 
 
 Con respecto a la etiología del despertar intraoperatorio, actualmente 
existen tres posibles causas que lo explican: 
1. Error humano y/o fallo en los sistemas de administración de fármacos. 
2. Dificultad para proporcionar una anestesia adecuada en pacientes con mal 
estado general y gran inestabilidad hemodinámica. En estos casos, la 
incidencia del despertar intraoperatorio se incrementa hasta el 40% de los 
casos. 
3. Limitación obligada al uso de uno o varios anestésicos para evitar efectos 
secundarios graves de los mismos (cirugía cardíaca). 
 
De estos, el 70% de los despertares intraoperatorios se deben a la técnica 
anestésica, un 20% a defectos en los sistemas y circuitos de anestésia y el resto 
son de origen desconocido1, 2. 
 
El regreso a la conciencia puede aparecer en cualquier momento de la cirugía 
y la duración es variable, además de que puede estar estimulada por maniobras 
dolorosas o durante la intubación y/o extubación. Solo la mitad de los despertares 
intraoperatorios son referidos como dolorosos y cuando aparecen de este tipo, los 
pacientes suelen cursar con afección psicoconductual intensa que incluso puede 
requerir terapia especializada. 
 
 
2
Moerman en 1993 analizó las percepciones experimentadas por 26 pacientes 
que presentaron despertar intraoperatorio, reportando que en el 92% se 
experimento ansiedad, percepción de los sonidos en el 89%, sensación de 
parálisis en el 85%, dolor en el 40%, percepciones visuales en el 26%, recuerdos 
de la intubación en el 23% y sensación de estar siendo operado sin dolor en el 
20%1,3. 
 
Se puede apreciar la alta incidencia de percepciones auditivas 
experimentadas, esto debido, quizá a que el sentido de la audición es el ultimo en 
abolirse y es también el primero en aparecer en el periodo de recuperación de la 
anestesia3. 
 
Hasta hace poco, la incidencia de los despertares intraoperatorios en los 
pacientes pediátricos no había sido estudiado extensamente. Sin embargo dos 
estudios en Australia y Suiza de 864 y 410 pacientes respectivamente, reportaron 
una incidencia de despertar intraoperatorio de alrededor del 1%, la cual es 
considerablemente más alta que la presentada en el paciente adulto1, 4. 
 
Por otro lado en el Hospital Pediátrico Universitario de Rotterdam en Holanda, 
se reporta una incidencia del 0.6% de despertar intraoperatorio, concluyendo que 
la incidencia de los despertares intraoperatorios dependen de la técnica 
anestésica empleada en cada Hospital y de los diferentes grupos poblacionales4. 
 
Más recientemente otros estudios en el grupo pediátrico indican que la 
incidencia de despertar intraoperatorio oscila entre el 0.8% y 1.2%, lo que es al 
menos seis veces más alto que la incidencia del 0.13 % observado en pacientes 
adultos4, 5. 
 
En los adultos que recuerdan un despertar durante su cirugía, se han 
observado problemas psicológicos, incluyendo insomnio, ansiedad general, 
pesadillas y recuerdos implícitos (concientes). Las imágenes recordadas 
 
 
3
reportadas probablemente subestiman la conciencia porque estas están basadas 
en la memoria postoperatoria de los pacientes1. Además los pacientes son 
propensos al olvido normal debido a que los fármacos anestésicos tienen un 
efecto específico de amnesia. 
 
En este tenor, investigaciones donde se utilizó técnicas anestésicas con 
monitoreo de los movimientos del antebrazo al estímulo, demostró que la 
verdadera incidencia del despertar intraoperatorio es por lo menos cuatro veces 
más frecuente que los recuerdos en el posoperatorio. La mayor parte de estudios 
que usan esta técnica de los movimientos, han sido en pequeña escala. Byers y 
Muir evaluaron a 41 pacientes pediátricos sometidos a adenoidectomía con esta 
técnica. En este estudio el 19.5% de los pacientes pediátricos estudiados, reportó 
positivo con movimientos del antebrazo durante y después de la intubaciónendotraqueal, sin embargo ninguno de estos recordó algún evento intraoperatorio. 
J. Andrade en el 2008 realizó una continuación del estudio de Byers y Muir; sin 
embargo su muestra fue de 184 pacientes pediátricos, además de realizar un 
monitoreo de la memoria implícita y explicita a ciertas palabras que se repitieron 
durante la cirugía. Sus resultados demostraron que la incidencia de despertar 
intraoperatorio fue del 1.1%, refiriendo los niños estados de incomodidad y de no 
inconsciencia durante el procedimiento quirúrgico. 
 
Por otro lado se reportó también que ningún paciente presentó memoria 
implícita de los acontecimientos intraoperatorios ni cambios de conducta en el 
posoperatorio. En conclusión se estableció que el despertar intraoperatorio es 
ocho veces más frecuente en el paciente pediátrico que en el adulto, sin embargo, 
no se encontró evidencia que el paciente pediátrico preservara memoria implícita 
durante la anestesia2. 
 
 Por todo esto, el despertar intraoperatorio, ha sido siempre una 
preocupación permanente de los anestesiólogos. Esto ha generado que se haya 
 
 
4
tratado de evaluar y monitorizar el estado de hipnosis de los pacientes bajo 
anestesia general. 
 
 Se han descrito numerosos métodos para evaluar la profundidad 
anestésica. Básicamente estos métodos se pueden clasificar en indirectos e 
directos. Los métodos indirectos descritos son cinco: 
1. Signos clínicos, 
2. Respuesta galvánica cutánea, 
3. Arritmia sinusal respiratoria, 
4. Contracción del esfínter esofágico inferior y 
5. La electromiografía frontal. 
 
 Los métodos directos se dividen en estudios electroencefalográficos (EEG), 
tomografía de emisión de positrones (PET) y análisis de interferencia de quantums 
superconductivos (SQUID)6. 
 
La monitorización de signos clínicos (taquicardia, hipertensión arterial, 
sudoración, lagrimeo) es, con diferencia, el sistema más usado. Sin embargo, 
lamentablemente, ninguno de los métodos descritos es en la actualidad 
suficientemente confiable y a la vez compatible por su manejo, con el resto de los 
instrumentos utilizados habitualmente en el acto anestésico. Más recientemente se 
ha estudiado un sistema directo de monitorización del grado de consciencia 
derivado del EEG, denominado análisis biespectral de la actividad eléctrica 
cerebral, para el cual se dispone ya de soporte tecnológico disponible en el ámbito 
clínico. Dicha técnica se conoce desde la década de los años 60 y fue utilizada 
inicialmente en estudios geofísicos para estudiar retrospectivamente ondas 
sísmicas complejas6,7. 
 
 La monitorización de los efectos anestésicos sobre el Sistema Nervioso 
Central es entonces una quimera para el anestesiólogo y las variadas tecnologías 
 
 
5
empleadas han sido “alegremente propuestas, promovidas y finalmente 
descartadas” 8. 
 
 El conocimiento de la relación existente entre Anestésicos, Conciencia y 
Actividad Cerebral no es un tema nuevo. Gibbs y cols, registraron EEG, la 
señalaron desde 1937 pero resultaba poco práctico para uso rutinario6. Hace más 
de 15 años Grundy definía al registro de EEG como caro y voluminoso, que 
requería la interpretación de expertos, empleaba mucho tiempo en colocar los 
electrodos y era difícil de correlacionar con la clínica por las variadas respuestas 
obtenidas según el anestésico de elección, entre otros8, 9. 
 
 Estos detalles parecen haber sido convenientemente solucionados con la 
aprobación por la FDA (Food and Drug Administration) a finales del 1996, del 
monitor basado en el análisis Biespectral (BIS), para vigilar la Profundidad 
Anestésica. Por su aceptación práctica en comparación con el gran escepticismo 
de las anteriores propuestas, se han generado más de 200 trabajos de revisión de 
expertos, acumula más de 2.7 millones de anestesias monitorizadas y existen 
alrededor de 10,000 equipos disponibles en cualquier latitud8, 9. 
 
 
INDICE BIESPECTRAL (BIS) 
 
 El monitor BIS (Aspect Medical System Newton. MA. USA) es una 
tecnología no invasiva que permite medir de manera inmediata y continua el nivel 
de sedación calculando el índice biespectral del electroencefalograma (EEG) de 
un paciente. El bispectral index scale o índice biespectral (BIS) es un parámetro 
que surge de un análisis matemático complejo, multivariante (latencia, amplitud, 
bicoherencia) y del biespectro, sobre datos extraídos del EEG de individuos sanos, 
sometidos a anestesia general. Inicialmente el BIS fue utilizado en el quirófano 
para controlar el grado de hipnosis anestésica7. El BIS cuantifica en una escala de 
0 a 100, el grado de coherencia entre las diferentes frecuencias del EEG. En 
general, una cifra de BIS cercana a 100 refleja un estado de vigilia, 80 un estado 
 
 
6
de sedación, 60 estado hipnótico moderado y 40 estado hipnótico profundo. Se ha 
estimado que los niveles de BIS para un procedimiento quirúrgico intenso van de 
40 a 6010. 
 
 El monitoreo electrofisiológico de la Hipnosis con BIS está bien 
correlacionado con la sedación profunda y la anestesia general producida con 
Midazolam, Propofol, isoflurano y sevoflurano11. 
 
 El índice biespectral fue el primer tipo de monitorización para la evaluación 
de los efectos hipnóticos de los fármacos. En el sueño fisiológico y en el inducido 
por fármacos, existen muchas concordancias y relación de sus fases. Esta 
llamada bicoherencia puede ser medida por análisis biespectral, pero no por 
análisis espectral de poder. 
 
El BIS se derivó del análisis de regresión del EEG de individuos 
anestesiados de los que se conocía su EEG despiertos y dormidos 
fisiológicamente. Determinadas características del EEG tales como poder, 
frecuencia, bicoherencia, activación beta y “burst suppresion”, se combinaron para 
proporcionar una predicción estadísticamente válida de sedación o hipnosis 
durante la anestesia. La ecuación de regresión se transformó en una escala de 0 a 
100 en donde 0 es sin actividad EEG o isoeléctrico y 100 es despierto10. 
 
 El BIS fue validado en voluntarios que recibieron propofol, midazolam o 
isoflurano y se encontraron niveles predictivos de sedación y probabilidad de 
recordar así como para obedecer órdenes13. Es muy difícil encontrar respuesta a 
la voz cuando el BIS es menor de 60. Se ha demostrado que el uso de BIS para 
determinar el componente hipnótico de la anestesia reduce la dosis del anestésico 
y el tiempo del despertar posoperatorio12. 
 
 
 
 
7
 En la tabla 1 se esquematiza la relación del tipo de ondas del EEG con el 
rango del Índice Biespectral (BIS). 
 
Estado de Hipnosis  Principales 
características EEG 
Ondas de EEG  Rango 
BIS 
       
Despierto  Ondas Alfa, 
artefactos típicos 
Ondas Beta, Ondas 
theta 
A 
B0 
B1 
B2 
C0 
100‐95 
94‐90 
89‐85 
84‐80 
79‐75 
Hipnosis ligera  Incremento de ondas 
Theta 
 
Incremento de ondas 
delta 
C1 
C2 
D0 
D1 
D2 
74‐70 
69‐65 
64‐57 
56‐47 
46‐37 
Hipnosis Profunda  Continua alta la 
actividad delta 
E0 
E1 
36‐27 
26‐20 
  Transición a 
supresión cortical 
E2  19‐13 
  Actividad de 
supresión cortical 
F0  12‐5 
       
Tabla 1. Relación del grado de hipnosis con las características electroencefalográficas 
(EEG) y el espectro del Índice Biespectral (BIS). 
 
 Otros parámetros que aparecen en el monitor y que necesitamos activar 
para saber que el índice BIS que nos está midiendo es valorable, son: 
 ICS: Índice de la calidad de la señal. Es el porcentaje de segmentos del 
EEG medidos en los últimos 60 segundos. Oscila entre 0 y 100 y para que un BIS 
sea valido deberá ser cercano al 100 (>80). 
 
 
8
 EMG: Electromiograma. Es la actividad de la onda EEG dentro del intervalo 
de frecuencia 70-100 Hz. En este intervalo de frecuencia se encuentran también la 
actividad muscular y los artefactos de alta frecuencia (Movimientos del paciente, 
dispositivos de aspiración, ventilador, colchones térmicos,algunos marcapasos y 
los electrocauterios), Indica posibles interferencias del EEG. Oscila también entre 
0 y 100 y deberá ser cercano a 0 para que el número BIS sea válido. (20-30). 
 
 PT: Potencia Total. Nos demuestra la amplitud del EEG y debe estar entre 
30 y 100 db. Si disminuyera nos avisaría de una sedación profunda o daño 
cerebral. 
 
 TS: La Tasa de Supresión es un porcentaje de tiempo en los en los últimos 
63 segundos en los que se considera que la señal del EEG está suprimida. La 
supresión (TS) aparece cuando el valor BIS desciende de 30-35. L valor normal es 
0 y aumenta cuando el valor BIS disminuye. 
 
 FBE: Frecuencia del Borde Espectral es un valor por debajo del cual se 
encuentran el 95% de las ondas del EEG. Los valores normales (Hz) dependen de 
la edad. Despierto: entre 14 y 24; Sedado: entre 8 y 14; En Coma: < 814. 
 
 
 
 
9
ANTECEDENTES 
 
 Con el avance de las nuevas técnicas y cuidados de la cirugía correctiva 
para cardiopatías congénitas, la atención se ha enfocado más a las 
complicaciones a largo plazo y con esto por el interés del monitoreo neurológico 
durante la circulación extracorpórea, la hipotermia y el paro circulatorio total, que 
son procedimientos que regularmente se utilizan durante este tipo de cirugías. Por 
esta razón las estrategias y avances tecnológicos para optimizar la evaluación del 
funcionamiento cerebral en el paciente pediátrico siguen desarrollándose. 
 
 Otras estrategias de neuroprotección empleadas durante la cirugía 
cardiovascular incluyen la regulación de la temperatura corporal, el control ácido-
base, el grado de hemodilución, el control de la glucemia y las terapias 
antiinflamatorias15. Todas estas como prueba del impacto sobre el resultado 
neurológico y las cuales se siguen investigando. Sin embargo aún es pobre 
nuestro entendimiento sobre la función neurológica del paciente pediátrico con 
patología cardiaca congénita15. 
 
 Las características principales de la cirugía cardiaca incluyen como ya 
mencionamos: hipotermia, estado de bajo gasto cardíaco controlado, hemodilución 
y en algunos casos verdadera isquemia cerebral global inducida o provocada que 
han derivado resultados francamente contradictorios15. 
 
 El debate circulación extracorpórea/utilidad del BIS tiene interesantes 
conclusiones que, en pequeñas series, prácticamente desaconsejan el uso 
rutinario del BIS durante la etapa de CEC en normotermia e hipotermia ligera. 
Durante esta etapa de apoyo hemodinámico, se discute si los menores valores del 
BIS registrados en hipotermia se relacionan a un verdadero enfriamiento cortical o 
a una mayor concentración del anestésico por menor velocidad de depuración del 
fármaco16, 17. 
 
 
10
 Con mucho, la justificación de la principal indicación del monitoreo con BIS 
es reducir la incidencia del despertar durante al acto operatorio y se cuenta con 
reportes donde se redujo de 0.18% - 0.4% a 0.003%15. La incidencia de despertar 
puede ocurrir aproximadamente en 1/500 anestesias y el poder estadístico 
necesario para definir significación requeriría varios miles de pacientes en estudios 
controlados6. Otro importante beneficio referido se relaciona con la disminución del 
consumo anestésico y los costos en estadía19, 20. 
 
 Como ya se mencionó el BIS es un dato estadístico cuyo valor está 
asociado cuantitativamente a la probabilidad de reducir despertar y recuerdos en 
adultos sometidos a anestesia general18. Como también mencionamos no hay 
evidencia de que los despertares intraoperatorios sean menos frecuentes durante 
la anestesia del paciente pediátrico, aunque no se pueda comprobar en estos 
pacientes como en los pacientes más grandes en los cuales se puede confundir 
conversaciones durante la emersión y en la recuperación de eventos 
intraoperatorios. Por esta razón el monitoreo confiable de la profundidad 
anestésica es valioso en la anestesia pediátrica. Sin embargo, los pacientes 
pediátricos tienen un patrón EEG diferente al de los pacientes adolescentes y 
adultos, además de que hay poca información sobre los efectos de varios agentes 
anestésicos sobre el EEG del pediátrico, no puede ser asumido con exactitud que 
el BIS sea validado para el empleo en niños21. 
 
 Numerosos estudios han sugerido que el BIS pueda ser calibrado 
adecuadamente para niños de más de 12 meses. Todos estos estudios usaron 
sevoflurano para su correlación22,23. 
 
 Un número de factores contribuye al potencial incremento del riesgo del 
despertar intraoperatorio durante la cirugía cardiaca, en particular la alterada 
farmacocinética de los fármacos anestésicos y la hemodinamia relacionada con la 
hipotermia y el bypass cardiopulmonar24,25. Mientras que la incidencia de despertar 
intraoperatorio durante la cirugía cardiaca en los niños es desconocida, los 
factores contribuyentes de los despertares intraoperatorios en los pacientes 
 
 
11
adultos, también ocurren durante la anestesia pediátrica15,26,27. Por otro lado, la 
evaluación de la profundidad anestésica durante el bypass cardiopulmonar es 
difícil. 
 
 Por otra parte, si el movimiento del paciente y los cambios en la respuesta 
autonómica y metabólica son posibles métodos, estos están afectados por los 
agentes anestésicos, las técnicas quirúrgicas, la misma circulación extracorpórea, 
los agentes vasoactivos, la manipulación cardiovascular y la hipotermia25. 
 
 El BIS puede tener particulares ventajas durante estos procedimientos que 
están asociados a mayor riesgo de despertar intraoperatorio, como lo es la 
circulación extracorpórea (CEC), sin embargo el BIS aún no está completamente 
validado para la población pediátrica y podría estar influenciado por el grado de 
hipotermia y por la presión de perfusión cerebral25. 
 
 Desde su origen se ha discutido la “fiabilidad” del BIS en evaluar la 
profundidad anestésica en el período de CEC durante la hipotermia y al ser 
comparado con los potenciales evocados, los índices de frecuencia media y de 
borde espectral, el BIS resultó ser francamente inferior por sus valores 
contradictorios. Sin embargo posteriormente, durante la fase de recalentamiento, 
el BIS recuperó la correlación17. 
 
 Otro dato importante es el reportado por Mathew, donde relaciona la caída 
de 1.12 unidades del BIS por cada grado Celsius de hipotermia17. 
 
 Por todo esto y sin importar los pocos o muchos reportes a favor o en 
contra del uso del Índice Biespectral durante la fase de circulación extracopórea, 
es indispensable y casi obligatorio el monitoreo en nuestros días del sistema 
nervioso central, de la hipnosis y del grado de anestesia proporcionada al 
paciente, en particular al paciente pediátrico, y aún más si cada día la tecnología 
para este tipo de monitoreo se encuentra a nuestro alcance. 
 
 
12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
No se conoce el estado Hipnótico del paciente pediátrico sometido a 
corrección quirúrgica de cardiopatías congénitas con utilización de circulación 
extracorpórea (CEC) e hipotermia, por lo que sería importante y útil el monitoreo 
del sistema nervioso central durante estos procedimientos, utilizando para estos 
casos Índice Biespectral (BIS) y con esto, disminuir la probabilidad del riesgo de 
despertar intraoperatorio. 
 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
En el servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Infantil de México 
Federico Gómez, se realizan al año aproximadamente 150 cirugías para 
corrección de cardiopatías congénitas con la utilización de circulación 
extracorpórea para apoyo hemodinámico. Estos dos hechos, cirugía cardiaca y 
circulación extracorpórea en el paciente pediátrico aumentan el riesgo de 
despertar intraoperatorio; por lo que el monitoreo del estado hipnótico con un 
instrumento sencillo en su aplicación y fácil en su interpretación, como lo es el 
Índice Biespectral (BIS) podría orientar al anestesiólogo a conocer el estado de 
profundidad anestésica delpaciente durante todas las fases del procedimiento, 
ejecutando así, las medidas necesarias para proporcionar un óptimo estado 
anestésico, disminuyendo los riesgos y complicaciones que el despertar 
intraoperatorio conlleva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
13
HIPÓTESIS. 
 
La utilización del Índice Biespectral (BIS) como monitoreo durante la 
circulación extracorpórea (CEC), es útil para determinar el estado de Hipnosis del 
paciente. Así, al conocer el BIS en cada momento del procedimiento, el 
anestesiólogo podrá optimizar su técnica anestésica y con esto disminuir la 
probabilidad de despertar intraoperatorio. 
 
 
OBJETIVO GENERAL. 
 
Determinar el estado de hipnosis del paciente mediante el Índice 
Biespectral (BIS) durante la corrección quirúrgica de cardiopatías congénitas con 
hipotermia en circulación extracorpórea. 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
 Conocer el Índice Biespectral (BIS) antes, durante y después del 
procedimiento de circulación extracorpórea relacionándolo con el grado de 
hipotermia y el estado hemodinámico del paciente, para determinar el momento en 
el cual se tiene mayor riesgo de presentar un despertar intraoperatorio. 
 
 
 
 
 
14
 
II. METODOLOGÍA. 
 
DISEÑO DE ESTUDIO. 
 
Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y 
longitudinal. 
 
 
 
POBLACIÓN 
 
Pacientes pediátricos del Hospital Infantil de México Federico Gómez 
programados en forma electiva para corrección quirúrgica de cardiopatía 
congénita y en la cual se utilizó circulación extracorpórea entre diciembre del 2008 
y julio del 2009. 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
 
El tamaño de la muestra se determinó con una alfa de 95% y una potencia 
del 80% con relación a un estudio piloto previo. Se obtuvo un total de 30 
pacientes. 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
 
- Consentimiento informado, entendido y autorizado para participar en el 
estudio por parte del familiar o tutor (ver anexo 1). 
- Pacientes hombres y mujeres. 
- Pacientes mayores de un año. 
- Pacientes candidatos a corrección quirúrgica de cardiopatías congénitas 
que requirieran circulación extracorpórea. 
- Pacientes ASA III y IV (ver anexo 2). 
- Pacientes con valoración preanestésica. 
 
 
15
- Pacientes a los que se administró anestesia general. 
- Pacientes en circulación extracorpórea con normotermia, e hipotermia leve, 
moderada o profunda. 
 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN. 
 
- Paciente con estado hemodinámico previo a la cirugía que requiriera apoyo 
con algún fármaco aminérgico. 
- Paciente con alguna malformación en el sitio de la colocación del sensor de 
BIS. 
- Pacientes a quienes el sensor BIS no pudiera colocarse adecuadamente. 
- Pacientes a los que se manejó la anestesia con técnica mixta (anestesia 
general más anestesia regional). 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN. 
 
- Pacientes que no se consiga su destete de la circulación extracorpórea. 
- Pacientes que fallecieron antes, durante o después del procedimiento. 
 
 
CRITERIOS DE FALLA. 
 
 - Que antes o durante el procedimiento, el equipo para monitoreo del Índice 
 Biespectral se encontrara disfuncional o con defectos para su adecuado 
 funcionamiento. 
 
 
 
 
16
VARIABLES. 
 
 Variables Independientes: 
 
a) Grado de Temperatura esofágica en Grados Celsius (°C) 
b) Presión arterial Media (TAM) en mmHg. 
 
 Variables Dependientes: 
 
a) Índice Biespectral (BIS) 
 
 Género: Diferencia biológica entre los sujetos de una misma especie, 
caracterizada por la presencia de gónadas o células reproductoras masculinas y 
femeninas respectivamente. 
 Tipo de variable: cualitativa nominal. 
 Categorías: masculino, femenino. 
 
 Edad: Tiempo que ha vivido una persona desde que nació al momento de 
la cirugía. 
 Tipo de variable: cuantitativa discreta. 
 Categorías: años, meses. 
 
 Diagnóstico: Patología cardiaca congénita diagnosticada con la cual se 
programa el paciente para cirugía correctiva. 
 Tipo de variable: cualitativa nominal. 
 Categorías: Tetralogía de Fallot, Comunicación interventricular, Doble vía 
de salida del ventrículo derecho, Atresia de la arteria pulmonar, insuficiencia 
valvular pulmonar, comunicación anómala total de venas pulmonares, 
cardiomiopatía dilatada, canal aurículo-ventricular. 
 
 
 
17
 Presión arterial media (TAM): Es el promedio ponderado en tiempo de las 
presiones arteriales durante un ciclo de pulso y se calcula [(PAS)+2(PAD)]/3. 
Registrada por monitoreo invasivo a la arteria radial. 
 Tipo de variable: cuantitativa discreta. 
 Categorías: valores en mmHg. 
 
 Presión arterial sistólica (PAS): presión máxima generada durante la 
contracción sistólica. Registrada por monitoreo invasivo a la arteria radial. 
 Tipo de variable: cuantitativa discreta. 
 Categorías: expresada en mmHg. 
 
 Presión arterial diastólica (PAD): presión mínima durante la fase de 
relajación diastólica. Registrada por monitoreo invasivo a la arteria radial. 
 Tipo de variable: cuantitativa discreta. 
 Categorías: expresada en mmHg. 
 
 Frecuencia cardiaca (FC): Número de latidos cardiacos registrados por el 
Electrocardiograma en un minuto. 
 Tipo de variable: cuantitativa discreta. 
 Categorías: numero de latidos por minuto. 
 
 Saturación de oxígeno: la oximetría de pulso o pulsioximetria es la 
medición, no invasiva, del oxigeno transportado por la hemoglobina, en el interior 
de los vasos sanguíneos. 
 Tipo de variable: cualitativa ordinal. 
 Categorías: expresada en % (0-100) 
 
 Temperatura esofágica: grado de temperatura encontrado en el tercio 
superior del esófago. 
 Tipo de variable: cuantitativa continua. 
 Categoría: expresada en grados celsius (°C). 
 
 
18
 Índice Biespectral (BIS): Índice logarítmico de la actividad 
electroencefalográfica. 
 Tipo de variable: cualitativa ordinal. 
 Categorías: 0 (sin actividad cerebral) a 100 (despierto) 
 
 
PROCEDIMIENTO. 
 
1.- A los pacientes que cumplieron con los criterios de selección se siguió el 
siguiente protocolo y se registraron los datos en una hoja de recolección diseñada 
para este estudio (anexo 3). 
2.- Se medicó a los pacientes con Midazolam 500mcg/kg vía oral. 30 minutos 
antes del procedimiento. 
3.- Una vez en sala quirúrgica se monitorizó y se registraron las variables basales: 
frecuencia cardiaca, presión arterial sistólica y diastólica, saturación de oxígeno, 
temperatura corporal e Índice Biespectral. 
4.- La colocación del sensor de BIS se realizó como se indica en el manual del 
usuario distribuido por el fabricante (anexo 4). 
5.- Se practicó la inducción intravenosa, inhalatoria o mixta utilizando citrato de 
Fentanilo 2 ó 3 µ/kg, Propofol 2mg/kg, Vecuronio 80-100 µ/kg. 
6.- Se realizó la intubación orotraqueal y se conectó al paciente a un sistema 
cerrado con sevoflurano al 2.5-3 volúmenes % con un flujo de gas fresco de 
oxígeno al 100%. 
7.- El mantenimiento anestésico continuó con sevoflurano de 0.5 a 1 MAC, con 
oxígeno al 100%; Citrato de Fentanilo en infusión de 20 a 30 µ/kg/hr y Propofol 
igualmente en infusión a 30-50 µ/kg/min; ambos administrados con microinfusor 
de jeringa (bomba de infusión) modelo 3500 Marca Medex. 
8.- Se registraron los valores hemodinámicos (TAS, TAD, TAM, FC) cada 10 
minutos hasta el término de la cirugía. 
9.- Se registró la temperatura mediante sensor esofágico en grados celsius (°C) 
antes, durante y al término de la circulación extracorpórea. 
 
 
19
10.- Se registró el Índice Biespectral (BIS) en los siguientes momentos del 
procedimiento anestésico quirúrgico: 
 T0. Monitoreo basal. 
T1. Inducción anestésica. 
T2. Incisión de la piel. 
T3. Esternotomía. 
T4. Inicio de circulación extracorpórea parcial. 
T5. Administración de medicación para neuroprotección (Tiopental 10 
 mg/kg). 
T6. Inicio de circulación extracorpórea total. 
T7. Momento del pinzamiento aórtico. 
T8. 20 minutos del inicio de la circulaciónextracorpórea 
T9. Inicio de apoyo con fármacos aminérgicos. 
T10.Durante el despinzamiento aórtico. 
T11.Fin de la circulación extracorpórea 
T12.Fin de la cirugía. 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
 
El estudio fue elaborado bajo los lineamientos de la Ley General de la Salud 
en materia de Investigación para la Salud, emitido por la Secretaria de Salud, 
donde se determina que este tipo de protocolo tiene un riesgo mayor que el 
mínimo porque se basó en un procedimiento quirúrgico. 
 
 A los familiares y al paciente (cuando fue posible) se les explicó en qué 
consistía el proyecto y se les dio a firmar la carta de consentimiento informado de 
participación en el estudio. 
 
 
 
20
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
 
 Se determinó la distribución de todas las variables del estudio para realizar 
una estadística descriptiva por medio de la mediana y la media como medidas de 
tendencia central y de las proporciones y desviación estándar como medidas de 
dispersión. 
 
 Por medio de la prueba r° de Spearman se determinó si había relación entre 
el BIS y la temperatura esofágica (hipotermia). 
 
 
 
21
III. RESULTADOS 
 
 
 Se estudiaron un total de 30 niños sometidos a procedimientos correctivos 
cardiacos que requirieron apoyo hemodinámico con circulación extracorpórea 
(CEC), en el periodo de diciembre de 2008 a julio del 2009. 
 
 
 Datos Demográficos: 
 
 
 En el cuadro 2 se muestra la distribución por género de los pacientes 
incluidos en el estudio: 
 
CUADRO 2. 
 
SEXO Frecuencia (%) 
 
FEMENINO 
 
13 (43.3%) 
MASCULINO 17 (56.7%) 
TOTAL 30 (100%) 
 
 
 El rango de edad fue desde 12 meses hasta 204 meses, teniendo una 
mediana de 37 meses. (Cuadro 3) 
. 
 
Cuadro 3. 
 
 PROMEDIO MEDIANA MINIMO MAXIMO 
EDAD 
MESES 
 
56.66 
 
37 
 
12 
 
204 
 
 
22
 En cuanto a los diagnósticos que presentaron los pacientes, estos se 
agrupan en el cuadro 4. 
 
DIAGNÓSTICOS N (%) 
TETRALOGIA DE FALLOT 9 (30) 
*CIV 6 (20) 
*DVSVD CON CIV 3 (10) 
ATRESIA DE LA PULMONAR 3 (10) 
INSUFICIENCIA VALVULAR PULMONAR 2 (6.6) 
CANAL AV 2 (6.6) 
CARDIOMIOPATIA DILATADA 1 (3.3) 
*CATVP 1 (3.3) 
TOTAL 30 (100) 
 
 
CUADRO 4. Diagnósticos: CIV: Comunicación interventricular; DVSVD: doble vía de salida del 
ventrículo derecho. CATVP: comunicación total anómala de venas pulmonares; Canal AV: Canal 
aurículo-ventricular. 
 
 
 La clasificación del estado físico según la ASA de los pacientes al momento 
de entrar a cirugía se muestra en el cuadro 5. 
 
Cuadro 5. Estado Físico de la Sociedad Americana de Anestesiología 
ASA Frecuencia (%) 
III 5 (16.7%) 
IV 25 (83.3%) 
TOTAL 30 (100%) 
 
 
 Se realizó medicación pre-anestésica a 22 (73.3%) de los pacientes y el 
resto no se consiguió la premedicación 8 (26.6%). 
 
 Mediante el programa SPSS versión 16, se obtuvieron los rangos, 
medianas y promedios para las variables de temperatura y tensión arterial media 
(TAM); para el BIS se obtuvo el rango, la media y la desviación estándar (DE). 
 
 
 
23
 Estas variables se registraron durante todo el procedimiento, sin embargo el 
análisis se enfocó en los momentos de circulación extracorpórea, desde T4 a T11. 
 
 En el cuadro 6 se muestran los rangos de temperatura, el promedio y la 
mediana. 
Cuadro 6. 
TEMPERATURA 
Rango 
TIEMPOS 
Mínimo Máximo
Promedio Mediana
T4  30  36.9  34.48  35 
T5  23.2  36.5  30.46  30.4 
T6  17.3  36.9  28.35  27.9 
T7  17.3  35  26.98  27 
T8  14  36.9  26.72  25.8 
T9  18.5  38  33.28  34.4 
T10  24  38.2  33.83  35.6 
T11  36  38.4  36.8  36.8 
 
 En la grafica 1 se muestran las tendencias del promedio de la 
temperatura desde el inicio de CEC (T4) hasta el término de la misma (T11). 
 
Grafica 1 
 
 
 
 
 
 
 
24
En el cuadro 7 se muestran los rangos de TAM, el promedio y la mediana. 
 
 
Cuadro 7. 
 
TAM 
Rango TIEMPOS 
Minimo Maximo
Promedio  Mediana
T4  16  85  39.06  39 
T5  7  58  29.03  29 
T6  12  69  28.3  28 
T7  7  55  26.7  27 
T8  9  47  27.86  28 
T9  15  62  32.5  33 
T10  10  83  38.35  38 
T11  15  70  47.3  47 
 
 
 En la grafica 2 se muestran las tendencias del promedio de la TAM desde el 
inicio de CEC (T4) hasta el término de la misma (T11). 
 
 
Grafica 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25
 En el cuadro 8 se muestran los rangos del BIS, la media y la desviación 
estándar (DE). 
 
Cuadro 7. 
BIS 
Rango 
TIEMPOS 
Mínimo Máximo
Media DE 
T4  12  73  46  19 
T5  0  74  35  20 
T6  0  71  31  21 
T7  0  70  24  20 
T8  0  67  24  18 
T9  5  75  50  17 
T10  13  75  48  19 
T11  50  78  65  8 
 
 En la grafica 3 se muestran las tendencias del promedio del BIS desde el 
inicio de CEC (T4) hasta el término de la misma (T11). 
 
 
Grafica 3. 
 
 
 Rango de BIS óptimo estimado para una adecuada hipnosis quirúrgica. 
 
 
 
 
 
26
 En la grafica 4 se muestra la tendencia durante la circulación extracorpórea 
- T4 a T11- de las variables temperatura esofágica, presión arterial media (TAM) y 
del índice biespectral (BIS), obsérvese la relación que existe entre las tres, y como 
durante los tiempos T7 y T8 se muestran los valores más bajos. 
 
 
 Grafica 4. Tendencias de la Mediana en las Variables Temperatura, BIS y Presión 
arterial media (TAM). 
 
 Se determinó la correlación entre el índice biespectral (BIS) y la 
temperatura esofágica (hipotermia). Los cuales se muestran en el cuadro 8. 
 
 Cuadro 9. Correlación con r° de Spearman entre Hipotermia y BIS durante la fase 
de circulación extracorpórea. 
Tiempo r° p 
T4 .167 .377 
T5 .455 .012 
T6 .681 .000 
T7 .573 .001 
T8 .595 .001 
T9 .629 .000 
T10 .334 .071 
T11 .179 .343 
 
 
27
IV. DISCUSIÓN 
 
 En nuestro estudio se incluyeron 30 pacientes de los cuales 13 (43.3%) 
fueron hombres y 17 (56.7%) mujeres y que al momento de la valoración pre-
anestésica presentaron estado físico ASA III en el 16.6% de los casos y ASA IV en 
83.4%. El rango de edad fue muy amplio y se demuestra al comparar el promedio 
de esta con la mediana los cuales se encuentran muy dispersos. Todos los 
pacientes se incluyeron en el estudio; no hubo ninguno que tuviera criterios de 
falla o eliminación. Los procedimientos realizados fueron en su mayoría corrección 
total de cardiopatías congénitas como el caso de la Tetralogía de Fallot, que fue el 
procedimiento más frecuente con un total de 9 pacientes (30%), se incluyó 
además un trasplante cardiaco en un paciente con diagnóstico de cardiomiopatía 
dilatada. Se realizó medicación pre-anestésica al 73.3% de los pacientes sin 
reportar alguna complicación secundaria. En el resto de los pacientes (26.7%), no 
sé consiguió una correcta medicación pre-anestésica debido a poca tolerancia del 
paciente al medicamento por vía oral. 
 
 En todos los pacientes se pudo colocar con facilidad el sensor de BIS como 
lo indica el manual del fabricante. 
 
 El objetivo principal de nuestro estudio fue registrar el Índice Biespectral 
(BIS) durante la circulación extracorpórea de los pacientes sometidos a corrección 
de cardiopatías congénitas. Esto para conocer cuál era el estado de hipnosis de 
los pacientes pediátricos durante este procedimiento. Por otro lado, y motivados 
por la incidencia elevada de despertar intraoperatorio en la población pediátrica 
reportada en la literatura que va desde un 1 % en el trabajo de Blussé en el 2009 
hasta un 1.1% en el trabajo de Andrade en el 2008, concluyendo que es hasta 
ocho veces más frecuente que en la población adulta; a la cual se le atribuye 
hasta un 70% la técnica anestésica1,2,4 . 
 
 
 
28
 Si a esto le agregamos las condiciones especiales que se desarrollan 
durante la circulación extracorpórea como lo son el estado de hipotermia, el bajo 
gasto cardiaco y la hemodilución que altera la farmacocinética de los agentes 
anestésicos; además de la falta de monitoreo rutinario del sistema nervioso central 
durante estos procedimientos, no es difícil pensar entoncesque el riesgo de 
presentar estados de sub-hipnosis durante este tipo de cirugías sea elevado. 
 
 Por otro lado y desde el inicio del monitoreo con BIS durante la CEC se ha 
creado un debate importante sobre la utilidad que este tipo de monitoreo tiene en 
estas condiciones alteradas de la hemodinámia y temperatura del paciente, ya que 
se discute si los valores menores del BIS registrados durante la hipotermia son 
debidos a un verdadero enfriamiento cortical y con esto a un menor metabolismo 
neuronal, influenciado por la presión de perfusión cerebral o debido a una mayor 
concentración del anestésicos por su menor velocidad de depuración16,17. 
 
 En nuestro estudio se pudo comprobar que existió una relación entre el 
grado de hipotermia y el descenso de los niveles de BIS, con una prueba r° de 
Spearman que apoya esta correlación. 
 
 En el cuadro 9 se puede observar que existe una correlación entre la 
temperatura esofágica (hipotermia) y el Índice Biespectral (BIS). Dicha correlación 
es más fuerte en los momentos T5 y T9 donde la correlación r° Spearman es de 
.455 y .629 respectivamente. Algunos estudios reportan la caída de 1.12 unidades 
de BIS por cada grado Celsius de hipotermia17,28. 
 
 Cabe mencionar que en todos los momentos desde T6 a T9 la correlación 
entre BIS y temperatura esofágica (hipotermia) es adecuada. Sin embargo esta 
correlación es más débil en T5 (.455), que es el momento en que se administra la 
medicación de neuroprotección con Tiopental, que es un hipnótico, por lo que este 
hecho puede ser el causante de tan débil correlación. Por otra parte si la 
 
 
29
correlación es débil y es debida a la hipnosis producida por el Tiopental, se podría 
comprobar el factor de neuroprotección otorgada por este fármaco. 
 
 Otro dato importante que se encontró en esta investigación fue que los 
niveles de BIS se elevaban en las últimas fases de la CEC como se observa en la 
grafica 4, observación importante es el que ocurre en el T9 (momento de 
despinzamiento aórtico) para el valor BIS, donde se muestra una elevación no 
coordinada con las otras dos variables. Este hecho nos hace pensar que durante 
el T9 que es la fase de inicio de recalentamiento, la tendencia es a seguir 
elevándose durante los siguientes dos tiempos (T10 y T11). Este evento es 
igualmente reportado en el trabajo de Mathew en el 2001, donde a pesar de que la 
correlación de BIS y el estado hipnótico del paciente se perdían durante la 
hipotermia, esta correlación volvía a ganar peso en la fase de recalentamiento. 
 
 Por lo que podemos decir que es en esta fase durante la cual el paciente 
pediátrico puede tener más riesgo de presentar un despertar intraoperatorio. 
 
 
 
 
 
 
 
30
V. CONCLUSIÓN. 
 
 Por todo lo anterior expuesto se puede concluir que si bien es cierto no 
existen trabajos concluyentes sobre la utilización del BIS durante la CEC, sí es 
importante y obligatorio para el anestesiólogo conocer el estado de hipnosis en 
estos procedimientos, disminuyendo el riesgo y las complicaciones tempranas y 
tardías del despertar intraoperatorio así como optimizar los recursos 
farmacológicos necesarios para conseguir un estado de hipnosis adecuado sin 
perder de vista la estabilidad hemodinámica del paciente bajo estas condiciones 
particulares. 
 
 Por último mencionar que hará falta una muestra más amplia de pacientes 
para aumentar el peso a nuestra investigación, como también establecer otras 
relaciones entre el BIS y el verdadero estado de hipnosis. 
 
 
 
 
31
VI. BIBLIOGRAFIA 
 
1. Blussé van Oud-Alblas H J. Intraoperative awareness during paediatric 
anaesthesia. British Journal of Anaesthesia 102 (1): 104–10 (2009). 
2. Andrade, J. C. Deeprose and I. Barker. Awareness and memory function during 
paediatric anaesthesia. British Journal of Anaesthesia 100 (3): 389–96 (2008). 
3. Moerman N, Bonke B, Oosting J. Awareness and recall during general 
anesthesia. Facts and feelings. Anesthesiology 1993; 79:454–64. 
4. Davidson AJ, Huang GH, Czarnecki C, et al. Awareness during anesthesia in 
children: a prospective cohort study. Anesth Analg 2005; 100: 653–61. 
5. López-Candel, E. Cánovas E, López-Candel, García J.R, Soler J, Fernández S, 
Hernández JP, Vargas J. Despertar intraoperatorio: Presentación de un caso en 
cirugía pediátrica. Cir Pediatr 2000; 13: 81-83. 
6. Gibbs FA, Gibbs El, Lennox WG. Effects on the electroencephalogram of certain 
drugs which influence nervous activity. Arch Intern Med 1937; 60:154-66. 
7. Davidson AJ, Fanzca Gr, Addipepibios TA, Sale SV. The electroencephalograph 
during anesthesia and emergence in infants and children. Pediatric Anesthesia 
2008 18: 60–70. 
8. Rosow C, Manberg PJ. Bispectral Index Monitoring. Anesthesiology Clinics of 
North America. 2001;19;154-165. 
9. Sebel PS. Can we monitor depth of anesthesia? IARS; 2001; 94-8 (REVIEW 
COURSE LECTURES). 
10. Bustos BR, Fuentes SC. Correlación entre análisis biespectral y escala 
COMFORT en la evaluación de sedación en la Unidad de Cuidados Intensivos 
Pediátricos. Rev Chil Pediatr 2007; 78 (6): 592-598. 
11. Kearse LA, Rosow C, Zaslavsky A, et al. Bispectral analysis of the 
electroencephalogram predicts conscious processing of information during 
propofol sedation and hypnosis. Anesthesiology 1998;88:25–34. 
12. Rosow CE. Can we measure depth of anesthesia? Annual Refresher Course 
Lectures. Orlando 1998; 246:1-7. 
13. Glass PS, Bloom M, Kearse L, et al. Bispectral analysis measures sedation and 
memory effects of propofol, midazolam, isoflurane, and alfentanil in healthy 
volunteers. Anesthesiology 1997;86:836–47. 
 
 
32
14. BIS range and clinical state. Norwood, MA: Aspect Medical Systems. (Accessed 
February 19, 2008, at 
http://www.aspectmedical.com/assets/Documents/pdf/New_BIS_Range.pdf 
15. Molina-Méndez FJ. Fisiopatología de la circulación extracorpórea. Archivos de 
Cardiología de México. Vol. 74, Supl. 2, 60 Aniversario/Abril-Junio 2004:S505-
S508. 
16. Hirschi M, Meistelman C, Longrois D. Effects of normothermic cardiopulmonary 
bypass on bispectral index. European Journal of Anaesthesiology 2000, 17, 
499±505. 
17. Mathew JP, Weatherwax KJ, East CJ, White WD, Reves JG. Bispectral analysis 
during cardiopulmonary bypass: the effect of hypothermia on the hypnotic state. 
J Clin Anesth 2001;13:301-5. 
18. Gan TJ, Glass PSA, Windsor A, et al. Bispectral index monitoring allows faster 
emergence and improved recovery from propofol, alfentanil and nitrous oxide 
anesthesia. Anesthesiology 1997;87:808-15. 
19. Johansen JW, Sebel PS, Sigl JC. Clinical impact of hypnotic-titration guidelines 
based on EEG bispectral index (BIS) monitoring during routine anesthesic care. 
J Clin Anesth 2000;12:433-43. 
20. Johansen JW, Sebel PS. Development and clinical application of 
electroencephalographic bispectrum monitoring. Anesthesiology 2000;93:1336-
1344. 
21. Whyte SD, Booker PD. Bispectral Index During Isoflurane Anesthesia in 
Pediatric Patients. Anesth Analg 2004; 98:1644–9. 
22. Bannister CF, Brosius KK, Sigl JC, et al. The effect of biespectral index 
monitoring on anesthetic use and recovery in children anesthetized with 
sevoflurane in nitrous oxide. Anesth Analg 2001;92:877–81. 
23. McCann ME, Bacsik J, Davidson A, et al. The correlation of bispectral index with 
endtidal sevoflurane concentration and haemodynamic parameters in 
preschoolers. Paediatr Anaesth 2002;12:519–25. 
24. Hayashida M., Chinzei M., Komatsu K., Yamamoto H., Tamai H., Orii K R.. 
Hanaoka and Murakami A. Detection of cerebral hypoperfusion with bispectral 
index during paediatric cardiac surgery. British Journal of Anaesthesia 90 (5): 
694±8 (2003). 
 
 
33
25. Philipp A, Wiesenack C, Behr R, Schmid FX and Birnbaum DE. High risk of 
intraoperative awareness during cardiopulmonary bypass with isoflurane 
administration via diffusion membrane Oxygenators. Perfusion2002; 17: 175 ± 
178. 
26. Laussen PC, Murphy JA, Zurakowski D. Bispectral index monitoring in children 
undergoing mild hypothermic cardiopulmonary bypass. Paediatric Anaesthesia 
2001 11: 567±573. 
27. Schmidlin D, Hager P. and Schmid ER. Monitoring level of sedation with 
bispectral EEG analysis: comparison between hypothermic and normothermic 
cardiopulmonary bypass. British Journal of Anaesthesia 86 (6): 769±76 (2001). 
28. Bianchi DA, Minarrieta N, Rodríguez T. Administración controlada de Isofluorano 
en circulación extracorpórea con el uso de índice biespectral. Anest Analg 
Reanim. 17 (2). 2001 
 
 
 
 
 
 
 
 
34
VII. ANEXOS 
 
 
ANEXO 1. 
 
HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ 
DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGIA 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Fecha______________ 
 
Como (paciente o familiar) _____________________, en pleno uso de mis 
facultades mentales, autorizo que mi hijo(a) ________________________, 
participe en el estudio de investigación de nombre: 
 
INDICE BIESPECTRAL (BIS) PARA EL MONITOREO DE LA PROFUNDIDAD 
ANESTÉSICA DURANTE LA CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA EN EL 
PACIENTE PEDIATRICO 
1.-Se me explicó en forma clara que la finalidad del estudio es para conocer el 
estado de hipnosis de mi paciente durante la circulación extracorpórea en la 
plastia y/o corrección de cardiopatía congénita. En caso de que no aceptará se 
continuaría con el tratamiento habitual. 
2.-No recibí presión de ningún tipo para dejar que mi hijo(a) participe en el estudio. 
3.-Se me aseguró que mi identidad será protegida en todo momento, incluso en 
caso de que los resultados sean publicados. 
4. Con el conocimiento en forma clara y suficiente sobre cuál sería mi participación 
en el estudio, así mismo los riesgos y beneficios, y que me puedo retirar del 
estudio en cualquier momento que yo quiera sin que eso afecte mi tratamiento 
actual o futuro del hospital. 
 
Por todo lo anterior, declaro que sí acepto participar en el estudio. 
 
Nombre Completo y Firma___________________________________ 
 
Nombre y Firma del investigador: 
__________________________________________ 
 
 
Testigo Testigo 
 
__________________ _________________ 
Nombre y Firma. Nombre y Firma. 
 
 
 
 
 
 
35
ANEXO 2. 
 
 
Clasificación del estado físico de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA). 
 
 
 
Estado físico Clasificación 
I Paciente saludable normal 
II Paciente con enfermedad sistémica leve y sin 
limitaciones funcionales 
III Paciente con moderada a severa enfermedad 
sistémica con alguna limitación en la función. 
IV Paciente con enfermedad sistémica severa con 
constante amenaza de la vida y funcionalmente 
incapacitante. 
V Paciente moribundo sin expectativas de sobrevida 
en 24 horas con o sin cirugía. 
VI Paciente con muerte cerebral donador de órganos 
 
 
 
Relación de la Mortalidad Anestésica con el Estado Físico de la ASA en el 
Preoperatorio 
Clase del estado físico ASA Mortalidad anestésica según Marx et al (1973) 
I 1 : 9,160a 
II 1 : 10,609a 
III 1 : 347 
IV 1 : 134 
V 1 : 64 
a Obsérvese que para el estado físico de clase I y II, los datos de Marx muestran un 
riesgo anestésico de 1:10,000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
36
ANEXO 3. 
Hoja de captura de datos 
 
 
37
 
ANEXO 4. 
 
Instrucciones para la colocación del sensor de Índice Biespectral: 
1. Limpiar la piel con alcohol y secar. 
2. Posicionar el sensor diagonalmente en la frente del paciente como se indica a 
continuación: 
a) Sensor 1 en el centro de la frente aproximadamente 4 cm sobre el puente de la nariz. 
b) Sensor 4 directamente colocado sobre la ceja. 
c) Sensor 3 colocado entre la comisura ocular y la implantación del cabello. 
3. Presionar sobre las marcas de los sensores hasta asegurar su adhesión. 
4. Presione las marcas de los sensores 1, 2, 3, 4 firmemente durante 5 segundos. 
5. Inserte el sensor dentro de la interfase del monitor BIS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Copyright © 2009. Aspect Medical Systems. All Rights Reserved. 
 
 
38
 
 
 
 
G
am
a 
 d
el
 
Ín
di
ce
 
B
IS
 
 
100 
 
 
 
80 
 
 
 
 
60 
 
 
 
 
40 
 
 
 
20 
 
 
0 
 
DESPIERTO 
• Respuesta normal a estímulos verbales 
 
 
SEDACION LEVE/MODERADA 
• Puede responder a órdenes ruidosas o suave 
pinchan/sacuden 
 
 
ANESTESIA GENERAL 
• Probabilidad baja de memoria explícita 
• Insensible a estímulo verbal 
 
 
ESTADO DE HIPNOSIS PROFUNDA 
 
 
 
• Supresión de ondas del EEG 
 
 
EEG isoeléctrico 
 
 
 Esta tabla refleja una asociación general entre el estado clínico y valores de BIS. 
 La titulación de los agentes anestésicos y la gama de BIS pueden depender de los 
objetivos individuales establecidos para cada paciente. La asociación entre los objetivos y la gama 
del BIS pueden variar con el tiempo y en el contexto del estado del paciente y del plan de 
tratamiento. 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	I. Introducción
	II. Metodología
	III. Resultados
	IV. Discusión
	V. Conclusión
	VI. Bibliografía
	VII. Anexos