Logo Studenta

Interacciones-medicamentosas-por-antimicrobianos-de-uso-odontologico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA POR 
ANTIMICROBIANOS DE USO ODONTOLÓGICO. 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
P R E S E N T A: 
JOEL TRUJILLO ZARAGOZA 
TUTOR: Dr. RODRIGO GUZMÁN ÁLVAREZ 
ASESOR: Mtro. ISRAEL MORALES SÁNCHEZ 
MÉXICO, D.F. 2016 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 A DIOS, PORQUE SIEMPRE ESTÁS CERCA DE MÍ, PORQUE EN LOS 
MOMENTOS MÁS DIFÍCILES ESTAS AHÍ, CONTIGO NADA ES 
IMPOSIBLE... 
A TI MADRECITA QUERIDA CIPRIANA ZARAGOZA ROSALES, MI 
MÁS GRANDE MOTIVO Y EJEMPLO A SEGUIR, A TI QUE JAMÁS TE 
HAS RENDIDO A PESAR DE QUE LAS BATALLAS PAREZCAN 
INVENCIBLES. A TI QUE LO HAS DADO TODO POR NOSOTROS… TE 
AMO 
A MI AMADA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 
QUIEN ME DIO LA OPORTUNIDAD DE SUPERARME, DE VER LOS 
PROBLEMAS DESDE OTRO PUNTO DE VISTA, DE SIEMPRE 
EXIGIRME LO MEJOR DE MÍ COMO PERSONA Y COMO PARTE DE 
UNA SOCIEDAD, QUE REFORZÓ EN MI LOS PRINCIPIOS QUE MIS 
PADRES INCULCARON Y DEMOSTRARME QUE EL CAMBIO INICIA 
POR UNO MISMO. 
A ESAS GRANDES Y MÁGICAS PERSONAS QUE DIOS HA PUESTO 
EN MI CAMINO Y ME HAN ENSEÑADO EL VALOR DE LA VIDA, DEL 
AMOR, DE LA AMISTAD… CD. VICTOR MENDOZA CORTÉS, NORMA 
LÓPEZ CORTES, CD. MANUEL ALEJANDRO MIRANDA TAPIA, CD. 
ROSAURA HUERTA HUERTA, CD. CARLOS LÓPEZ HUERTA. 
A MI PADRE, FELIX TRUJILLO SERRANO POR TUS GRANDES 
CONSEJOS, A MIS HERMANOS ANA ERIKA, MARIBEL, 
ALEJANDRO… 
INFINITAS GRACIAS. 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 5 
PROPÓSITO 7 
OBJETIVOS 8 
 Objetivo general 8 
 Objetivos específicos 8 
1. ANTECEDENTES 9 
1.1 Farmacocinética 13 
1.2 Farmacodinamia 21 
2. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS 34 
2.1 Factores que promueven interacciones medicamentosas 36 
2.2 Interacciones farmacéuticas 39 
2.3 Interacciones farmacocinéticas 40 
2.4 Interacciones farmacodinámicas 48 
2.5 Reacciones adversas de los fármacos 50 
3. CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS 53 
4. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS 57 
4.1 Penicilinas 58 
4.1.1 Ampicilina 59 
4.1.2 Penicilina V 62 
4.1.3 Dicloxacilina 63 
4.1.4 Amoxicilina con ácido clavulánico 65 
4.2 Cefalosporinas 67 
4.2.1 Primera generación 68 
4.2.1.1 Cefalexina 69 
4.2.2 Segunda generación 72 
4.2.2.1 Cefaclor 73 
4.2.2.2 Cefurixima 75 
4.2.3 Tercera generación 77 
 4.2.3.1 Ceftriaxona vía intramuscular 78 
 4.2.3.2 Cefixime vía oral 80 
5. MACRÓLIDOS 83 
5.1 Eritromicina 85 
5.2 Claritromicina 88 
5.3 Azitromicina 90 
5.4 Roxitromicina 92 
6. LINCOSAMIDAS 93 
6.1 Clindamicina 94 
7. QUINOLONAS 97 
7.1 Ciprofloxacino 99 
7.2 Levofloxacino 102 
8. ANTIPARASITARIOS 104 
8.1 Metronidazol 105 
9. ANTIMICÓTICOS 108 
9.1 Nistatina 109 
10. ANTIVIRALES 110 
10.1 Aciclovir 111 
CONCLUSIONES 114 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 115 
5 
INTRODUCCIÓN 
Cada año en México las industrias farmacéuticas generan nuevas 
combinaciones entre fármacos como novedosas opciones para médicos 
generales, cirujanos dentistas, especialistas, etcétera, con el fin de ofrecer 
en ellos más opciones de tratamientos a diversos padecimientos. 
Muy pocos de ellos son o serán en verdad útiles o patentados de 
gran importancia en la actualidad, ya que la gran mayoría de ellos son ya 
conocidos, sin embargo, el cirujano dentista recién egresado carece del 
conocimiento de la farmacodinamia y farmacocinética de los muy pocos 
medicamentos que prescribe solo porque en su preparación académica 
eran esos lo que se le pedía o incluso obligaba a recetar. 
Ello nos lleva a suponer casi con seguridad que sin un 
conocimiento previo de la farmacología también desconocerá y con mayor 
razón las posibles interacciones medicamentosas que pudiera presentar 
algún paciente. Dentro de ellos niños, ancianos, pacientes 
inmunocomprometidos o con enfermedades crónicas como diabetes e 
hipertensión. 
Sin lugar a dudas el desconocimiento de esta información no solo 
pone al egresado en duda sino en riesgo la vida del paciente. Hay que 
recordar que una interacción se puede presentar no solo con 
medicamentos, sino alimentos, hierbas naturales o drogas. 
Las indicaciones al paciente al prescribir un medicamento deberán 
de ser entendidas por el mismo paciente al 100% pues la toma 
concomitante de 2 o más fármacos aumenta de manera sustancial la 
posibilidad de una interacción medicamentosa o reacción adversa. 
6 
 
Por ello se hace una recopilación de los antimicrobianos que con 
mayor frecuencia se utilizan en la prescripción del paciente bajo atención 
dental, para la facilitación, entendimiento y conocimiento de las 
interacciones medicamentosas más comunes, que aunque ya existen 
mayores fuentes de información pocas se adjudican al área dental o 
estomatológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROPÓSITO 
- Brindar una recopilación sobre las interacciones medicamentosas 
por antibióticos de uso odontológico a cirujanos dentistas para un 
mejor conocimiento y manejo de las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
 
Objetivo general 
 
- Realizar una revisión sistemática de la información más actual 
sobre interacciones medicamentosas por antimicrobianos de uso 
odontológico. 
 
 
Objetivos específicos 
- Reconocer a la farmacodinamia y a la farmacocinética como 
posibles formas de propiciar interacciones medicamentosas. 
- Describir el concepto de interacción medicamentosa y 
reacciones adversas de los medicamentos así como sus 
diferentes clasificaciones. 
- Describir cada uno de los antimicrobianos con mayor 
importancia en la consulta odontológica y sus interacciones 
más importantes. 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
1. ANTECEDENTES 
 La farmacología es una ciencia multidisciplinaria con orígenes tan 
largos como la existencia del hombre, pues ya se sabe que desde su 
aparición el hombre ha buscado siempre la manera de sobrevivir y de 
procurar su existencia el mayor tiempo posible. Ejemplo de ello es la 
teoría humoral, una de las primeras en describir que la salud se obtendría 
del equilibrio de los humores (bilis, atrabilis, sangre y flema), teoría que 
perduró por mucho tiempo. 1-5 
 
 Fue hasta el siglo XVIII y XIX en donde se comenzaban asentar las 
bases de la farmacología. En donde se dejaba de lado la existencia de 
dioses que curaban o mandaban castigos al pueblo. Se comienza 
entonces la etapa de la investigación, del origen real de las 
enfermedades, así, la farmacología tiene sus orígenes en la fisiología 
experimental. Por mencionar algunos ejemplos Francois Magendie (1783-
1855) sostuvo que la acción tóxica o terapéutica de las drogas naturales 
depende de las sustancias químicas que contienen y debe ser posible 
obtenerlas en su estado más puro. También localizó la acción 
convulsivante de la estricnina, morfina, codeína, opio, cianuro de potasio 
entre otras. Por otra parte Claude Bernard (1813-1878) demostró las 
variaciones de glucosa en diferentes individuos sanos, descubrió y 
demostró que el glucógeno se construía en el hígado, describió suacción 
como reservorio de energía. Rudolph Buchheim en 1856 ofreció por 
primera vez una exposición de medicamentos según sus analogías 
químicas y farmacodinamias en su tratado de farmacología. 1-5 
 
 Específicamente los antimicrobianos desde su a aparición han 
constituido la mejor herramienta para enfrentar e incluso erradicar 
infecciones que llegaron a sucumbir a la humanidad. Ha sido a través de 
las grandes aportaciones que grandes científicos han dado al área de la 
10 
 
farmacología, por citar algunos Pasteur y Joubert en 1877 describen la 
importancia de ciertos antimicrobianos como agentes terapéuticos. 1-5 
 
 Más tarde Paul Ehirlich fue el primero en describir la tóxicidad 
selectiva y la relación química de la interacción específica entre 
patógenos y agentes terapéuticos, la resistencia creada por éstos y la 
combinación de medicamentos que actúen sobre esta resistencia. Dividió 
la terapéutica experimental en 3 categorías: la organoterapia, 
bacterioterapia, uso de agentes inmunológicos y quimioterapia, que se 
basaba en el concepto de afinidad selectiva, es decir para que una droga 
actuara sobre un organismo primero debería fijarse a él. 1-.5 
 
 En este mismo sentido fue un gran avance a la medicina el 
descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928 y la 
aplicación de ésta en 1941. Más tarde el descubrimiento de la 
estreptomicina, cloranfenicol y la clortetraciclina al final de la segunda 
guerra mundial. Desde entones un gran número de antibióticos aparecen 
cada año con la idea de ofrecerle al profesionista de salud las mejores 
opciones a cada tratamiento. 1-5 
 
 Con referencia en lo anterior el médico u odontólogo recién 
egresado no tiene la experiencia clínica, en ocasiones ni siquiera del 
porqué del medicamento elegido. Entonces a través del tiempo solo se 
dedica a prescribir sin el razonamiento científico de la farmacocinética, 
farmacodinamia y terapéutica de los fármacos que más usa 
cotidianamente. 1- 3, 5, 7 
 
 Por ello resulta imprescindible conocer, por lo menos él o los 
medicamentos que con mayor frecuencia prescribe o utiliza el médico u 
odontólogo recién egresado. El hecho de conocer las interacciones de 
éstos medicamentos, nos asegura que pensamos en por que elegimos tal 
medicamento. 7 
11 
 
 
 Conceptos como éste y otros de importancia son manejados por la 
Guía de la Buena Prescripción y el Listado de Medicamentos Esenciales 
Recomendados por la OMS. Su conocimiento y manejo facilita la 
prescripción médica. 7 
 
 De este modo el ignorar las interacciones medicamentosas de un 
fármaco implica poner en riesgo la vida de un paciente, por ejemplo 
inhibiendo un medicamento que pudiera ser muy necesario para él, 
hablando de enfermedades crónico degenerativas. El conocimiento de la 
farmacodinamia y farmacocinética de los medicamentos que se usan 
cotidianamente en el consultorio dental facilitaría el entendimiento y tipos 
de interacciones más comunes en pacientes que en ocasiones suelen ser 
hasta desapercibidas por el profesional. 3-6 
 
 La necesidad de comprender a la farmacología y más aún las 
interacciones medicamentosas exige conocer términos que suelen ser 
usados de manera indiferente pero que tienen un significado particular, 
para ello se explica a continuación los términos droga, fármaco y 
medicamento. 3-6 
 
 Una droga es toda aquella sustancia o principio activo de origen 
natural, semisintético o sintético con el fin de producir efectos nocivos en 
el organismo. Éste término difiere también en cuanto a la traducción del 
vocablo inglés drug que suele denominarse fármaco. 3, 4, 5, 6 
 
 Un fármaco es toda aquella sustancia química de origen natural, 
sintético o semisintético usada con el fin de explorar o modificar las 
funciones del organismo resultando en respuestas beneficiosas o tóxicas. 
Que no presenta forma farmacéutica y que reúne las condiciones para ser 
empleada como medicamento o ingrediente de un medicamento.3-6, 29 
 
12 
 
 Un medicamento es toda aquella sustancia química que es útil para 
el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, signos y 
síntomas patológicos capaces de modificar los ritmos biológicos. Esta 
tiene una acción terapéutica indicada 3- 6, 29 
 
 Continuando con lo anterior para saber cómo es que interactúan 
este tipo de sustancias en el organismo y como el organismo las 
biotransforma y excreta se debe tener en cuenta dos grandes áreas de la 
farmacología que como odontólogo se deben conocer: la farmacodinamia 
y la farmacocinética. 3-6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
1.1 Farmacocinética 
 Todas aquellas reacciones que se dan en el organismo por la 
presencia del fármaco representan a la farmacocinética, el estudio de ésta 
determina la vía de administración, la dosis, la latencia, el momento de la 
acción pico, la duración de la acción y la frecuencia de la administración. 
3-6 
 La farmacocinética involucra los procesos de liberación, absorción, 
distribución, metabolismo y excreción del fármaco, sin embargo, la 
farmacodinamia y la farmacocinética se dan simultáneamente al ingerir el 
medicamento, ambas contemplan íntima relación. 3-6 
 
 La biofase es el medio en el cual el fármaco está en condiciones de 
interactuar con sus receptores para ejercer su efecto terapéutico, para 
que esto suceda es necesario que se libere de su forma farmacéutica. 3-6 
 
 La forma farmacéutica es la presentación física del medicamento y 
ésta dependerá de la vía de administración. Como vías de administración 
tenemos vías enterales y parenterales. Como vías enterales se 
encuentran a la vía oral y vía rectal. Por la vía oral están indicados 
fármacos o medicamentos con deglución y sin deglución. Como vías 
parenterales están las inyecciones extravasculares y las intravasculares. 
Dentro de la extravasculares está la inyección intramuscular (IM), 
intrarraquidea, intrapleural, intradérmica, subcutánea y escarificación. 
Como vías parenterales intravasculares está la inyección intravenosa (IV), 
intrarterial e intracardiaca. Otras vías son la vía tópica y vaginal. , 3-6 
 
 La vía oral es la más común por ser la más cómoda, fácil, a veces 
económica y aceptada. Sin embargo por este medio gran parte los 
medicamentos sufren una metabolización de primer paso, disminuyendo 
su biodisponibilidad. Esto no ocurre con la vía oral sin deglución, la vía 
sublingual, que al colocar el fármaco en piso de boca se absorbe 
14 
 
directamente pasando a la vena cava superior sin ser metabolizada en 
primera instancia por el sistema porta. Las formas farmacéuticas para 
esta vía son: tableta, comprimido, tabletas efervescentes, tableta con 
capa entérica, cápsula, granulado, jarabe, emulsión, suspensión, 
colutorio, infusión o perla. 3-6 
 
 La vía rectal es de gran utilidad para pacientes inconscientes, 
débiles, pediátricos, geriátricos, con tos o vómito, sin embargo se requiere 
ayuda y la absorción no es buena, algunos medicamentos pueden no 
tener un efecto de primer paso. Las formas farmacéuticas son: 
supositorios, enemas y gases. 3-6 
 
 La vía intravenosa es muy útil en pacientes inconscientes, además 
sus efectos se dan de manera rápida porque no existe metabolización de 
primer paso, aun así se requiere de conocimiento y asistencia técnica, los 
medicamentos deben de inyectarse lentamente, existe un riesgo mas 
elevado de efectos adversos y solo pueden inyectarse soluciones 
acuosas e isotónicas. Las formas farmacéuticas son: frasco ámpula o 
ampolleta. 3-6 
 
 En la vía intramuscular como en la subcutánea el medicamento se 
difunde a través del tejido conectivo. Está indicada para pacientes 
inconscientes y debilitados. La absorción por estas vías es más rápida y 
regular que en la oral. Sin embargo no se puede usar en pacientes con 
terapia anticoagulativa, puede aparecer dolor y necrosisen el sitio 
después de la inyección y solo pueden usarse soluciones estériles. Sus 
formas farmacéuticas son: frasco ámpula o ampolleta. 3-6 
 
 Una vez liberado el fármaco inicia la absorción. La absorción es el 
paso de los medicamentos desde donde se administran hasta su llegada 
a la circulación, para que esto suceda los fármacos deben atravesar 
membranas. El mecanismo más común para éste proceso es la presencia 
15 
 
de poros hidrófilos, siendo entre otros factores el tamaño y la lipofilia de la 
molécula lo que facilitará este paso. 3-6 
 
 Si el proceso de transporte de las moléculas se hace a favor de su 
gradiente electroquímico y no requiere energía se habla de un transporte 
pasivo, dentro de ellos están la filtración y la difusión pasiva. Si al 
contrario el transporte se realiza en contra de su gradiente electroquímico 
y además existe una necesidad de energía entonces se habla de un 
transporte activo o difusión facilitada. Por otra parte existen moléculas de 
gran tamaño que para que se ponga en marcha este proceso necesitarán 
de endocitosis y exocitosis. 3-6 
 
 La filtración es el paso de moléculas a través de canales acuosos 
en la membrana. Estos canales están revestidos de proteínas con carga 
positiva, y aunque todos los iones inorgánicos son pequeños, serán 
atraídos con mayor facilidad aquellos que sean de menor tamaño y de 
carga negativa. 3-6 
 
 La difusión pasiva es el sistema más usado por los fármacos para 
atravesar las membranas y está condicionado por su lipofilia. Es 
importante mencionar que la mayor parte de los fármacos son ácidos o 
bases débiles, por lo tanto son electrolitos que en soluciones acuosas 
pueden encontrarse en dos formas: ionizadas o desionizadas. La forma 
ionizada es hidrosoluble y si el tamaño del ion es grande poco difusible. 
La forma desionizada es por el contrario liposoluble y es la única que se 
difunde bien a través de la membrana. 3-6 
 
 En la difusión facilitada se requiere de una proteína transportadora 
que modifique a la molécula original para que pueda ser transportada, 
generalmente son moléculas grandes como aminoácidos, glúcidos o 
neurotransmisores. 3-6 
 
16 
 
 En el transporte activo se requiere de energía y de una proteína 
transportadora que obtendrá la energía de la hidrólisis de adenosin 
trifosfato (ATP) para transportar las moléculas. 3-6 
 
 La endocitosis supone el englobamiento de las partículas que 
rodean a la célula, mediante la formación de una invaginación que 
posteriormente se cierra y es liberada al interior de la misma, en la 
exocitosis el proceso se da de igual manera para la salida de 
componentes celulares. 3-6 
 
 Además de la vía de administración, de la hidrosolubilidad, 
liposolubilidad, peso molecular, así como de la ionización de las 
moléculas factores como la irrigación de la superficie de absorción y 
temperatura contribuyen en la absorción del medicamento, esto es 
proporcional a mayor temperatura e irrigación será más rápida la 
absorción. 3-6 
 
 La biodisponibilidad es la fracción inalterada del medicamento que 
llega a la circulación general, ésta puede verse afectada por la forma 
farmacéutica, vía de administración, liposolubilidad e ionización de las 
moléculas. 3, 4, 6 
 
 La distribución del medicamento se refiere al estudio del fármaco 
dentro de la circulación sanguínea y su posterior penetración en los 
tejidos. A nivel del organismo un factor determinante en la distribución del 
fármaco es la unión a proteínas plasmáticas. Las más importantes son la 
albúmina y la α1-glicoproteina. Los ácidos débiles se unen a la albúmina y 
las bases débiles a la α1-glicoproteina. 3-6 
 
 Este fenómeno de unión es saturable, reversible y temporal, por 
ello es que algunos medicamentos pueden presentar competencia por 
sitios de unión específicos. Es también importante recalcar que, por 
17 
 
ejemplo la albúmina presenta diferentes sitios de unión para cada 
medicamento y que se pueden unir a la albúmina uno o varios 
medicamentos sin presentan competencia o que otros medicamentos 
además de unirse a estas proteínas se concentren en otros tejidos. Tal es 
el caso de los antibióticos tetraciclinas que además de unirse a proteínas 
plasmáticas forman complejos estables en el tejido óseo y dientes. Así 
mismo los aminoglúcidos se concentran en el tubo proximal de la nefrona 
o en la perilinfa o endolinfa del oído interno, produciendo efectos dañinos 
importantes. 3-6 
 
 También esta unión fármaco-proteína implica que solo la fracción 
libre del medicamento será la que realice el efecto terapéutico. Por 
ejemplo, los AINES presentan una unión a proteínas mayor al 90% y solo 
el 10% será la que realice el efecto terapéutico. Por lo tanto una vez que 
se logra una distribución equilibrada, la concentración del fármaco libre y 
activo en el líquido intercelular es igual a la del plasma. 3-6 
 
 El volumen de distribución es entonces un parámetro 
farmacocinético que da una idea del grado de distribución de los fármacos 
a través del organismo, por lo que contribuye un dato esencial en la 
caracterización farmacológica y toxicológica de los fármacos. 3-6 
 
 La biotransformación incluye a todas aquellas reacciones por 
medio de las cuales los tejidos modifican la estructura de los fármacos, 
para poder eliminarse mejor, esto depende entre otros parámetros de la 
velocidad en que se metabolizan. 3-6 
 
 La importancia clínica de la biotransformación radica en saber en 
términos cualitativos o cuantitativos si los metabolitos resultantes de la 
biotransformación son más activos o menos activos y si existe la 
posibilidad de la formación de metabolitos tóxicos. Los profármacos son 
productos que por sí mismos son inactivos, pero que a través de la 
18 
 
biotransformación se convierten en compuestos activos, por ejemplo, el 
enalapril, la prednisona, el aciclovir y la sulfasalazina. No obstante en la 
mayoría de los casos la biotransformación da lugar a productos inactivos, 
más polares y fáciles de eliminar. 3-6 
 
 La biotransformación de los medicamentos se lleva a cabo 
fundamentalmente en el hígado pero también en el riñón, intestino 
delgado, sangre, pulmón, glándulas suprarrenales, placenta entre otros. 3-
6 
 El metabolismo de los fármacos se clasifica en 2 grandes fases: 
como de funcionalización, no sintéticas o fase I y reacciones de 
conjugación, biosintéticas o fase II. Las reacciones de la fase I presentan 
al grupo funcional del compuesto original, como sucede en la hidrólisis: 
por lo general provocan la pérdida de la actividad farmacológica. En 
algunos casos muy poco frecuentes el metabolismo se acompaña de una 
actividad farmacológica alterada. Las reacciones de la fase II culminan en 
la formación de un enlace covalente entre un grupo funcional en el 
compuesto original o metabolito de fase I con los derivados endógenos: 
ácido glucurónico, sulfato, glutatión, aminoácidos o acetato. Estos 
conjugados fuertemente polares suelen ser inactivos y se excretan con 
rapidez por la orina y heces. 3-6 
 
 Dentro de la fase I las oxidaciones son las reacciones más 
importantes del metabolismo de los fármacos. Éste sistema enzimático 
es llevado a cabo por enzimas oxidativas del retículo endoplasmático liso 
hepático, llamadas oxidasas. La oxidasa terminal es una hematoproteína 
esencial llamada citocromo P450. El citocromo P450 se localiza en el 
retículo endoplasmático de todas las células del organismo. Éste sistema 
de enzimas constituye una gran familia. En la especie humana se han 
caracterizado entre 25 y 30 citocromos P450. Se nombran con el prefijo 
CYP. Las tres principales familias involucradas en la biotransformación de 
los fármacos en el hombre son: CYP3A4, CYP3A5 y CYP2D6. 3- 6 
19 
 
 
 Otras reacciones dadas en la fase I son las reacciones de 
reducción e hidrólisis. En la fase II las reacciones metabólicas son:conjugación con ácido glucurónico, ácido acético, sulfato, aminoácidos y 
metilo. 3-6 
 
 La excreción de los fármacos son todas aquellas reacciones que 
se llevan a cabo para la salida de los fármacos y sus metabolitos del 
organismo. La principal vía de excreción es el riñón, a través de la orina, 
otras vías son la bilis, intestino, pulmones, saliva y leche materna. 3-6 
 
 El riñón encargado además de la excreción de los fármacos se 
encarga de filtrar numerosas sustancias y retener las más útiles para el 
organismo. Recibe por las arterias renales el 25% del gasto cardiaco. En 
el riñón la excreción de los medicamentos y sus metabolitos incluye tres 
procesos concretos: filtración glomerular, secreción tubular activa y 
reabsorción tubular pasiva. 3-6 
 
 El glomérulo renal contiene grandes poros, que se aprovechan 
para la filtración de fármacos cuyas moléculas no rebasen un gran 
tamaño como el de las proteínas y un peso molecular de 70 000Kd. Una 
vez filtrados los fármacos pasan a la cápsula de Bowman, ahí se filtran 
130ml/min de plasma (aproximadamente 180 000ml en 24 horas, 180 
litros al día) incluyendo fármacos y otros metabolitos, y solo de este 
volumen se eliminan por orina aproximadamente 1500 a 2000 ml. 4-6 
 
 La excreción de los fármacos se puede dar también por secreción 
tubular en la parte más proximal del túbulo, sin embargo la cantidad de 
fármaco que penetra en los túbulos por filtración depende de la filtración 
glomerular y la magnitud de la unión del medicamento a proteínas 
plasmáticas, es decir, solo se filtra el medicamento no unido a las 
proteínas. Éste sistema de secreción activa ocurre básicamente por dos 
20 
 
sistemas de transporte, un mecanismo para ácidos débiles (aniones) y un 
mecanismos para las bases débiles (cationes). 3-6 
 
 Es importante destacar que los mecanismos de excreción renal 
retiraran de la circulación sanguínea una fracción constante de fármaco 
en su paso por el riñón. La estimación cuantitativa de esta fracción es la 
depuración renal (CL,T), que se define como el volumen de plasma 
depurado o limpiado de un medicamento por unidad de tiempo (ml/min). 
No obstante hay que tener en claro que la depuración total es el resultado 
de las depuraciones renal (R), biliar (B), digestiva (D), salival (S), láctea 
(L), etc (CLR + CLB + CLD + CLS + CLL, etc). 4-6 
 
 Los fármacos filtrados por el glomérulo o secretados, que se 
encuentran en el túbulo renal proximal o distal pueden ser reabsorbidos 
para regresar a la circulación general. Pocos lo hacen de forma activa, la 
mayoría lo realiza por difusión simple, esto dependerá de su 
liposolubilidad y su ionización. La reabsorción de las sustancias acidas o 
básicas depende del pH del medio. Como la orina es acida, los ácidos 
débiles duraran más tiempo en ser eliminados, para ello el metabolismo 
consiste en volverlos ácidos más fuertes para su fácil eliminación. Por otro 
la excreción renal de los ácidos débiles aumenta con la orina alcalina y las 
bases débiles aumentaran su eliminación en orina ácida. 4, 5, 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
1.2 Farmacodinamia 
 
 Como se ha mencionado anteriormente, la farmacocinética y la 
farmacodinamia de dan de manera simultánea, sin embargo para su 
comprensión y estudio se aborda primero a la farmacocinética. La 
farmacodinamia estudia todos aquellos procesos bioquímicos y 
fisiológicos de los fármacos y sus interacciones con el organismo. 3, 6 
 
 Los receptores son macromoléculas encargadas de recibir y 
mandar señales químicas entre las células y dentro de ellas, en la 
mayoría de los casos son nombradas de acuerdo con la sustancia con la 
que interactúan mejor, por ejemplo, el receptor para histamina. Dentro de 
este grupo están los segundos mensajeros, hormonas y 
neurotransmisores. Para que un fármaco actué se requiere de la unión de 
las moléculas del fármaco con sus receptores y la magnitud de la 
respuesta es proporcional al número de complejo fármaco-receptor. 
 
Fármaco + receptor →← complejo fármaco-receptor → efecto biológico. 
 
 Estos receptores se pueden encontrar en: 
 
 La membrana plasmática: receptores para neurotransmisores, 
factores de crecimiento, trofinas y morfogenos, citosinas, hormonas 
circulantes y estímulos sensoriales (olor, sabores, colores). 
 Membranas de organelas. Receptores implicados en la liberación 
de iones Ca++. 
 Citosol: algunos receptores pueden migrar tras la unión del ligando 
al núcleo celular, donde regulan la transcripción de genes, como es 
el caso de los receptores de hormonas esteroides. 4 
 
 Un ligando es una molécula que se fija selectivamente a 
determinado receptor o sitio, el termino solo indica afinidad sin considerar 
22 
 
el cambio funcional. Las células pueden poseer diferentes tipos de 
receptores específicos para determinado ligando. Sin embargo el 
receptor, no solo tiene la capacidad de reconocer a un ligando si no 
puede generar una respuesta mediante un cambio estructural o efecto 
bioquímico. 5, 6 
 
 Se considera que la unión de un ligando hacen que los receptores 
cambien de un estado inactivo (R) a un estado activo (R*). Los receptores 
farmacológicos son proteínas que pueden dividirse en 3 grandes grupos: 
proteínas transportadoras, canales iónicos y enzimas. Otros receptores 
específicos son la tubulina que se une a agentes antitumorales y las 
inmunoglobulinas IgE. 4-6 
 
 Los receptores de canales iónicos son proteínas transmembranales 
que tiene una estructura cuaternaria que da lugar a un poro que atraviesa 
la membrana y que permite el paso selectivo de algunos iones a favor de 
su gradiente de concentración (Na, Ca, K). Suelen ser activados por 
ligandos y son responsables del flujo de iones a través de las membranas 
celulares. La respuesta de estos receptores es muy rápida 
(milisegundos).5, 6, 8 
 Las proteínas G son llamadas así por su interacción con los 
nucleótidos guanina (GDP) y guanisintrifosfato. Son heterotrimeros 
formados por subunidades α, β, y γ. Los nucleótidos de guanina se fijan a 
la subunidad α, que posee actividad enzimática. Las subunidades β y γ 
permanecen asociadas como un complejo βγ. Las tres subunidades están 
ancladas a la membrana mediante una cadena de ácidos grasos que 
facilita su transporte en la membrana. La estimulación de estos receptores 
produce respuestas de unos cuantos segundos o minutos. Los receptores 
acoplados a la proteína G son los más abundantes y su activación explica 
las acciones de la mayoría de los fármacos. Entre los procesos 
importantes mediados por éstos receptores se incluyen 
neurotransmisores y receptores de olfato y visión. También activan a la 
23 
 
fosfolipasa C, encargada de generar inosotol-1, 4, 5-trifosfato y 
diacilglicerol responsables de la regulación de las concentraciones 
intracelulares de Ca libre, así como de otras proteínas (figura 1). 5, 6, 8 
 
 
Figura 1. Receptores acoplados a proteínas G.4 
 
 La activación de estas proteínas induce reacciones bioquímicas 
donde la señal de un primer mensajero o ligando es trasducida al interior 
de la célula para activar un segundo mensajero, éstos conducen o 
amplifican las señales provenientes de los receptores acoplados a 
proteínas G (figura 2). 5, 6, 8 
 
24 
 
 
Figura 2. Mecanismo de acción de los receptores acoplados a proteínas 
G. 
 Los receptores ligados a enzimas son receptores que atraviesan 
una sola vez la membrana pudiendo formar dimeros o complejos 
multisubunidades. Estos receptores tienen actividad enzimática en el 
citosol. Sin embargo la unión de un ligando a un dominio extracelular 
activa o inhibe esta actividad enzimática citosolica. La duración de estas 
respuestas es de minutos a horas. Los receptores más comunes ligados a 
las enzimas (factor de crecimiento epidérmico, factor de crecimiento 
derivado de plaquetas, péptido natriureticoauricular, insulina) son los que 
poseen una actividad tirosincinasa como parte de su estructura. Es 
característico que, tras la unión del ligando con las subunidades del 
receptor, éste experimente cambios estructurales que convierten su forma 
inactiva en una forma cinasa activa (figura 3). 5, 6, 8 
25 
 
 
Figura 3. Ejemplo de receptores ligados a enzimas (insulina) 
 
 Por último los receptores intracelulares difieren de los demás en 
que estos se encuentran intracelularmente, por lo que el ligando deberá 
penetrar para interactuar con el receptor. Debido a que estos ligando son 
liposolubles se transportan en el organismo unidos a proteínas del 
26 
 
plasma, como la albumina. Este complejo ligando-receptor migra al núcleo 
donde interactúa con secuencias específicas de ADN y da lugar a la 
expresión genética. La duración de la unión y la respuesta es mucho más 
prolongada que el de los anteriores mecanismos (horas, días). Otros 
blancos de ligandos intracelulares son proteínas intracelulares, enzimas, 
RNA y ribosomas. Por ejemplo la turbulina blanco de antineoplásico. 5, 6, 8 
 
 La transducción de las señales puede amplificarse o generarse 
mecanismos para proteger a la célula de una estimulación excesiva. 8 
 
 Específicamente existen dos fenómenos responsables de la 
amplificación de las señales. Primero un único complejo ligando-receptor 
puede interactuar con muchas proteínas G, de modo que se multiplica 
muchas veces la señal original. 8 
 
 Segundo, las proteínas G activadas persisten mucho más tiempo 
que el complejo ligando-receptor original. Por ejemplo, la unión del 
salbutamol puede persistir solo durante unos milisegundos pero las 
proteínas G activadas, pueden persistir por cientos de milisegundos. 8 
 
 La administración repetida o continua de un agonista o antagonista 
puede producir cambios en la capacidad de respuesta del receptor. 
Existen mecanismos que protegen a la célula de un posible daño dado 
por esa estimulación continua o repetida. Cuando la administración 
reiterada de un fármaco da lugar a una disminución de sus efectos, el 
fenómeno se denomina taquifilaxia, el receptor de desestabiliza frente a la 
acción del fármaco. En este fenómeno los receptores siguen presentes 
pero no responden al ligando. Otros tipos de desensibilización se 
producen cuando los receptores se regulan a la baja. Algunos receptores, 
particularmente los que dependen de la activación por un voltaje 
requieren de un cierto tiempo después de su activación para volver a 
27 
 
activarse de nuevo. Durante esta fase de recuperación, se hallan en 
estado refractario sin respuesta (figura 4). 8 
 
Figura 4. Esquematizacion de la desensibilizacion de los receptores. 
 
 Cuando un fármaco se administra a un paciente, siempre se hace 
con la finalidad de producir un efecto terapéutico, por esto es importante 
conocer tanto los efectos biológicos de un fármaco, como los mecanismos 
por los que se generan dichas respuestas y las dosis que se requieren 
para que se presenten. Todos estos efectos se estudian mediante 
experimentos llamados ensayos, estos evalúan una respuesta biológica 
producida por la exposición a un fármaco. En estos ensayos la respuesta 
biológica que el fármaco produce es la variable dependiente, mientras que 
la exposición al fármaco es la variable independiente. 5 
 
 Los agonistas son fármacos que pueden unirse a un receptor y 
provocar una respuesta biológica, éstos pueden imitar la acción del 
ligando endógeno, por ejemplo los receptores β del corazón. Así la 
28 
 
magnitud del efecto del fármaco depende de su concentración a nivel de 
los receptores, lo que a su vez viene determinado por la dosis 
administrada y factores farmacocinéticos. 5, 
 
 La concentración del fármaco es proporcional al efecto 
farmacológico, si esto se graficara se obtendría un curva como hipérbole 
rectangular. Dos propiedades de los fármacos pueden determinarse 
mediante las curvas graduales dosis- respuesta: potencia y eficacia.5 
 
 La potencia se refiere a la cantidad de fármaco necesaria para 
producir un efecto a determinada magnitud. Por motivos de seguridad en 
los bioensayos para determinar la potencia de un fármaco se utiliza la 
concentración que produce un efecto equivalente al 50% del efecto 
máximo CE50. Por ejemplo el condesartan es más potente que el 
ibersartan (bloqueadores de los receptores de angiotensina) debido a que 
la dosis del condesartan es de 4-32mg, en comparación con 75-300mg 
para el ibersartan (figura 5).8, 9 
 
 
Figura 5. Efecto de la dosis en la magnitud de la respuesta. Grafica A 
lineal. B representación semilogaritmica de los mismos datos CE50 dosis 
del fármaco que provoca 50% de la respuesta máxima. 
 
 La eficacia es la capacidad del fármaco para producir una 
respuesta fisiológica, esta depende del número de complejos ligando-
29 
 
receptor que se formen y de la eficacia del acoplamiento del receptor 
activado a las respuestas celulares. Es por ello que la respuesta máxima 
(Emáx) o eficacia es más importante que la potencia. Un fármaco con 
mayor eficacia es más importante terapéuticamente que un fármaco 
potente, es decir que para la eficacia máxima de un fármaco todos los 
receptores están ocupados y no se observara aumento de la respuesta 
agregando más fármaco (figura 5). 8 
 
 La unión del fármaco a su receptor inicia sucesos que en última 
instancia conducen a una respuesta biológica medible. Así, no es 
sorprendente que la curva de la figura 6 y 7 y las curvas que representan 
la relación entre dosis y efecto sean similares. 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Curva tipica de 
dosis – respúesta para los 
fármacos que presentan 
diferencias en su potencia 
y eficacia. CE50. Dosis del 
fármaco que produce un 
50% de la respuesta 
máxima. 
 
Figura 7. Efecto de la 
dosis sobre la magnitud 
del efecto. 
30 
 
 La concentración del fármaco y la unión al receptor pueden 
aplicarse a la dosis del fármaco y su efecto si se cumplen los siguientes 
parámetros: la magnitud de la respuesta es proporcional a la cantidad de 
receptores ocupados; se alcanza Emáx cuando todos los receptores están 
unidos. 8 
 Si un fármaco se une a un receptor y produce una respuesta 
biológica máxima que imita la respuesta del ligando endógeno se conoce 
como agonista completo. En general un agonista completo o total posee 
una fuerte afinidad por su receptor y una buena eficacia (figura 8).8 
 
 
Figura 8. Efectos de los fármacos agonistas completos, parciales e 
inversos en la actividad del receptor. 
31 
 
 
 Los agonistas parciales tienen una eficacia mayor pero menor que 
la de un agonista completo. Incluso si todos los receptores están 
ocupados ellos no pueden producir una Emáx como los agonistas 
completos. Sin embargo un agonista parcial puede tener mayor o menor 
afinidad que los agonistas totales pudiendo actuar como un antagonista 
completo. Considere lo que ocurriría a la Emáx de un receptor saturado con 
un agonista completo en presencia de concentraciones crecientes de un 
agonista parcial, a medida que aumenta el número de receptores 
ocupados por el agonista parcial, la Emáx disminuiría hasta igual a la Emáx 
del agonista parcial (figura 9 ).8 
 
 
Figura 9. Efecto de los agonistas parciales. 
 
 Los receptores no unidos suelen ser inactivos. Sin embargo 
algunos receptores son capaces de pasar de un estado inactivo R a un 
32 
 
estado activo R* por si solos, éstos son llamados receptores inversos y 
son capaces de estabilizar la forma activa (figura 10).8 
 
 Los antagonistas son fármacos que disminuyen las acciones de 
otro fármaco o de un ligando endógeno. Sin embargo, carecen de 
actividad intrínseca, lo que significa que no tienen ningún efecto por si 
solos, aun así son capaces de fijarse fuertementea sus receptores. 8 
 
 Si el antagonista y el agonista se unen en el mismo lugar del 
receptor se dice que ambos son competitivos. El antagonista competitivo 
impedirá que el agonista se una a su receptor y mantendrá al receptor en 
su estado inactivo (figura 10).8 
 
Figura 10. Efecto de los fármacos antagonistas. CE50 dosis del fármaco 
que consigue el 50% de la dosis máxima. 
 
Un antagonista irreversible es un tipo de antagonista que se une 
permanentemente a un receptor, ya sea mediante la formación de un 
enlace covalente al sitio activo, o, alternativamente, sólo mediante una 
unión con tanta fuerza que la tasa de disociación es efectivamente cero a 
escalas de tiempo relevantes. Esto desactiva permanentemente el 
receptor. Los inhibidores enzimáticos irreversibles que actúan de manera 
https://es.wikipedia.org/wiki/Antagonista_(bioqu%C3%ADmica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Inhibidor_enzim%C3%A1tico
33 
 
similar son clínicamente usados e incluyen medicamentos como 
la aspirina, el omeprazol y los inhibidores de la monoamino oxidasa. En 
el antagonismo no competitivo el antagonista se une al receptor pero por 
otro punto de unión distinto al del principio activo principal. Produce la 
anulación del efecto de este principio activo y no se puede evitar ni aun 
elevando su dosis. Sirven para disminuir el efecto máximo del principio 
activo.8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Aspirina
https://es.wikipedia.org/wiki/Omeprazol
https://es.wikipedia.org/wiki/Inhibidores_de_la_monoamino_oxidasa
34 
 
 
2. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS 
 
 Se entiende por interacción farmacológica la modificación 
cuantitativa y cualitativa del efecto de un fármaco causada por la 
administración simultánea o sucesiva de otro fármaco, hierba medicinal, 
alimento o incluso un agente ambiental. Nos referimos a cuantitativa en el 
aspecto de que la respuesta del fármaco puede estar aumentada o 
disminuida y de cualitativa porque puede presentarse una respuesta 
diferente o anormal (fuera de lo común). 10-16 
 
 A través de la historia el descubrimiento de las interacciones 
medicamentosas ha sido continuo aunque en sus principios no se le tomó 
tanta importancia como en la actualidad. Entre 1879 y 1890 en el Reino 
Unido se realizaron investigaciones para descubrir las posibles causas de 
muerte súbita por el uso de cloroformo como anestésico.4, 5 
 
 Más tarde 1922 se estudió la relación entre el uso del salvarsán, un 
agente antisifilítico, y la incidencia de daños hepáticos como ictericia y 
después la muerte de la persona. El estudio reveló necrosis hepática 
fulminante. 4, 5 
 
 Continuando con lo anterior en 1937 en Estados Unidos de 
América hubo una baja de más de 100 niños muertos a causa de la 
sulfanilamida en presentación de solución. Los estudios revelaron que la 
muerte de estos pequeños no se debió como tal a la sulfanilamida sino al 
vehículo que se usó para solubilizarla, el propílenglicol. Ello obligó a la 
Food Administration a exigir que en lo sucesivo, las sustancias o 
productos que solicitaran registro de venta como medicamentos no solo 
debieran de mostrar eficacia sino también seguridad. 4, 5 
 
35 
 
 Los primeros estudios sobre la modificación del efecto 
farmacológico de un fármaco administrado por otro datan de los años 
cuarenta cuando Dry y cols. describieron una disminución de la excreción 
renal de los salicilatos por la acción de ácido paraminobenzoico. 4, 5 
 
 En 1970 se creó la primera base de datos FORTRAN, que recoge 
más de 10 000 interacciones medicamentosas fármaco- fármaco. 4, 5 
 
 Posteriormente en el año 1978 Greenlaw y Zelles aportaron más de 
24 000 interacciones medicamentosas en un sistema Llamado Pharmacy 
Automated Drug Screnning (PADIS) 4, 5 
 
 Desde entonces las interacciones han venido ganado gran 
importancia debido a su relevancia. Son numerosos los estudios que se 
llevan a cabo cada año sobre interacciones, sin embargo pocos son de 
seriedad y arrojan datos de importancia. 4, 5 
 
 El tema toma mucha importancia cuando comenzamos a pensar en 
que pacientes se puede presentar una interacción medicamentosa y por 
qué. Así como los factores que lo desencadenan y que incluso un 
desconocimiento de la acción de los fármacos puede poner en riesgo la 
vida de un paciente. Por ejemplo los pacientes que toman antidepresivos 
inhibidores de la monoaminooxigenasa (MAO) pueden sufrir crisis 
hipertensiva aguda, potencialmente mortal si ingieren alimentos ricos en 
tiramina como el queso, o las personas que toman warfarína pueden 
comenzar a sangrar se les administra azopropazona o fenibutazona sin 
disminuir la dosis de warfarína. 4, 5 
 
 
 
 
36 
 
2.1 Factores que promueven una interacción 
medicamentosa 
 
 El conocimiento de los factores de que promueven una interacción 
medicamentosa facilita la comprensión de las mismas. Sin embargo, es 
necesario conocer la farmacocinética y farmacodinamia del medicamento 
que se prescribe. Es muy cierto que no es sencillo reconocer y distinguir 
si un nuevo efecto se debe a una interacción, si es atribuible al cuadro 
clínico o si se debe al uso inadecuado del fármaco, pese a ello existen 
factores que de ser analíticos nos ayudaran a comprender que nos 
encontramos frente a un caso de interacción medicamentosa. Como 
factores que promueven una interacción tenemos los relacionados con el 
fármaco y los relacionados con el paciente. 4, 13 
 
 Es importante distinguir que el simple hecho de que dos fármacos 
estén incluidos en una lista es suficiente para que aumente la probabilidad 
que ella exista. Una interacción medicamentosa potencial es aquella que 
se da por las características farmacológicas de los fármacos que se 
administran conjuntamente. Una interacción medicamentosa clínicamente 
relevante, de acuerdo con la Agencia Europea del Medicamento es 
aquella que ocurre entre dos medicamentos utilizados frecuentemente y 
obliga a modificar la dosificación de alguno de ellos o a otro tipo de 
indicación médica. 14 
 
 En los factores relacionados con los fármacos tenemos que en 
general es más probable que aparezca una interacción clínicamente 
significativa si se administran dosis superiores a las permitidas o debidas, 
entre fármacos que interactúan entre sí, si son ingeridos 
simultáneamente, o con poca diferencia de tiempo entre uno y otro, o 
cuando el tratamiento es largo. También influye la vía de administración y 
la forma farmacéutica, el hecho de que se administre en forma de 
solución, en cubierta entérica o de liberación prolongada puede aumentar 
37 
 
la posibilidad de interacción, quizá debido a las diferencias de la velocidad 
de absorción de los fármacos. 13 
 
 Así mismo es necesario tener especial cuidado con los fármacos 
que muestran un metabolismo dosis dependiente, como la fenitoína o con 
un margen terapéutico estrecho en los que un pequeño aumento de la 
dosis pude provocar un efecto tóxico, por ejemplo los aminoglúcidos, litio 
y teofilina, mientras que un pequeño descenso de la dosis puede resultar 
en la pérdida del efecto, por ejemplo los corticoesteroides y rifampicina. 13 
 
 Factores relacionados con el paciente tenemos aquellos que sufren 
enfermedades como el hipotiroidismo, fibrosis quística o síndrome de 
mala absorción que pueden predisponer a una interacción. Además hay 
que tener en cuenta las modificaciones del metabolismo de los fármacos 
condicionados genéticamente, el consumo de cigarrillos, hábitos 
dietéticos y la exposición a productos químicos y otros agentes 
ambientales que pueden modificar el metabolismo del fármaco. 13 
 
 Con respecto a la edad son los ancianos lo más afectados pues 
comúnmente son ellos son quienes padecen enfermedades crónicas y 
reciben a menudo gran número de fármacos que si no son por la 
enfermedad son por síntomas generadospor la misma u otras afecciones. 
En ellos también se debe tener especial cuidado al explicar la posología 
pues con frecuencia se confunden con las indicaciones y entre fármacos. 
Además ellos también presentan una disminución en los sistemas de 
eliminación. 4, 10-16 
 
 Diversos estudios demuestran que un elevado porcentaje de los 
pacientes polimedicados recibe asociaciones de fármacos con que 
presentan riesgos de interactuar y se ha descrito que el 10% de los 
ingresos hospitalarios son por interacciones farmacológicas. Por lo tanto 
la posibilidad de que un paciente sufra interacciones o reacciones 
38 
 
adversas aumenta exponencialmente con el número de fármacos que 
recibe, de manera que los pacientes que toman 2 a 5 fármacos tienen un 
20% de probabilidades de presentar interacción medicamentosa y 
aquellos que reciben 6 un 80%.13 
 
 Por ello y si tenemos en cuenta que el consumo medio de fármacos 
en pacientes hospitalizados se sitúa entre 9-14, nos daremos una idea de 
la importancia que tiene el odontólogo sobre este tema. 11, 13, 14 
 
 Los mecanismos por los que se producen las interacciones 
medicamentosas son de tres tipos: 
 
- Interacciones farmacéuticas. 
- Interacciones farmacocinéticas 
- Interacciones farmacodinámicas. 
 
 Las de tipo farmacéutico implican incompatibilidad entre fármacos, 
las interacciones de tipo farmacocinético son las que se producen cuando 
el fármaco desencadenante de la interacción altera la absorción, 
distribución, metabolismo o excreción del fármaco afectado. La 
consecuencia será un aumento o disminución de las concentraciones 
plasmáticas de uno o de los dos fármacos, lo que puede dar lugar a 
reacciones adversas o fracaso terapéutico. Las de tipo farmacodinámico 
se producen por una modificación de la respuesta del órgano efector, 
receptor, o de los procesos moleculares subsecuentes; como 
consecuencia aparecen fenómenos de sinergia o antagonismo con 
aumento o disminución del efecto farmacológico. 4, 13, 14, 15 
 
 
 
 
 
39 
 
2.2 Interacciones farmacéuticas 
 
 Son todas aquellas reacciones que tiene que ver con la 
incompatibilidad físico-química entre dos fármacos o más. Se dan fuera 
del organismo y son las que impiden mezclar dos o más principios activos 
en una misma solución o dilución. Por ejemplo, la ampicilina y la 
amikacina, la gentamicina y la eritromicina, la heparina y la penicilina G, 
se inactivan mutuamente mezcladas en la misma solución, esto debido a 
que al diluirse un fármaco con otro uno de ellos presentara inestabilidad y 
precipitación porque la misma solución tiene poca capacidad 
amortiguadora, otro ejemplo es el de la insulina rápida para uso 
subcutáneo con zinc o protamina forma complejos y se retrasa o prolonga 
su absorción. 4, 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
2.3 Interacciones farmacocinéticas 
 
 Las interacciones farmacocinéticas involucran a todas aquellas 
reacciones que ocurren en los procesos que regulan el transito del 
fármaco en el organismo; absorción distribución, metabolismo y excreción, 
debido a la variabilidad en los procesos farmacocinéticos, sus 
repercusiones son difícilmente predecibles. 4, 6, 11, 13 
 
 Durante la absorción un medicamento puede modificar tanto la 
cantidad como la velocidad de absorción de otro que se administre 
simultáneamente. Para medicamentos con una semivida de eliminación 
larga y en tratamientos de larga duración (anticoagulantes y 
antihipertensivos) el acortamiento o alargamiento de la velocidad de 
absorción pudiera no afectar tanto a un paciente como en el caso de los 
fármacos con una semivida corta o para los que se pretende alcanzar 
concentraciones terapéuticas máximas en corto tiempo (hipnóticos, 
analgésicos y antibióticos), en estos casos es la velocidad de absorción el 
factor de mayor importancia. 11, 13 
 
 Las interacciones a nivel de la absorción gastrointestinal pueden 
producirse por mecanismos como: formación de productos insolubles o 
quelación, modificación de la velocidad de tránsito gastrointestinal, 
modificación del pH gastrointestinal, destrucción de la flora bacteriana y 
cambios en el metabolismo intestinal del fármaco. 10, 13 
 
 Los cambios del pH en los líquidos gastrointestinales puede alterar 
la difusión de los fármacos a través del epitelio gastrointestinal. El pH de 
una solución controla dos grandes parámetros que determinan la 
absorción de la sustancia: la solubilidad y el grado de ionización. Así, una 
sustancia básica es más soluble en un medio ácido lo que facilita su 
absorción pero de igual forma se ioniza más, lo que resultaría en una 
absorción no tan favorable. Por ello debe de tenerse en cuenta que como 
41 
 
las alteraciones de la solubilidad de un fármaco depende de la presencia 
de otro en el estómago, debe de hacerse un intervalo de 2 -3 horas entre 
la toma de cada fármaco. 4, 10, 11 13 
 
 La mayoría de los medicamentos administrados por vía oral suelen 
absorberse en la parte proximal del intestino delgado, por lo tanto, todo 
aquel proceso que facilite el vaciamiento del estómago aumentará la 
velocidad de absorción de ciertas sustancias y al revés, todo aquel 
proceso que retrase o disminuya el vaciamiento gástrico como los 
anticolinérgicos, antidepresivos y opiáceos disminuirán la absorción de 
otros fármacos. 4, 10, 13 
 
 Por otra parte el aumento de la velocidad del tránsito intestinal 
puede disminuir la biodisponibilidad de aquellos fármacos que se 
absorben de manera lenta o bien que se presenta en formas 
farmacéuticas como de liberación prolongada. También la diminución de 
la motilidad intestinal puede incrementar la absorción de fármacos que se 
absorben lentamente, pero puede disminuirla en aquellos que sufran 
metabolismo intestinal como la clorpromazina o en fármacos que son 
poco solubles como el paracetamol. 5, 11, 13 
 
 La quelación es otro factor que condiciona la absorción de 
fármacos, mediante la formación de complejos no absorbibles en la luz 
gastrointestinal por ejemplo la digoxina, tetraciclinas o prednisonas si se 
administran junto con antiácidos. Otros ejemplos más claros y cotidianos 
son los que se dan en las intoxicaciones agudas en el cual se usa el 
carbón activado que reduce la absorción de muchos fármacos como el del 
ácido acetil salicílico (AAS), paracetamol, fenobarbital y carbamazepina 5, 
6, 11, 13 
 
 Otros mecanismos de interacción farmacocinética en la absorción 
son el uso indiscriminado de los antibióticos de amplio espectro, usado 
42 
 
con frecuencia por los odontólogos como las tetraciclinas o eritromicina, 
su uso prolongado puede llegar a destruir la flora intestinal e incrementar 
la biodisponibilidad de aquellos fármacos como la L-Dopa que precisan 
ser metabolizadas por bacterias intestinales. Así como el uso de 
antibióticos como ampicilinas, tetraciclinas y trimetropim-sulfametoxazol 
que al inhibir la flora bacteriana, ésta ya no desconjuga los esteroides 
anticonceptivos secretados por la bilis, lo que permite la circulación de 
éstos a la circulación general, ocasionando el fracaso terapéutico de los 
anticonceptivos. 4, 6, 11, 13 
 
 Los fármacos inhibidores de la secreción gástrica y antiácidos 
disminuyen la absorción de fármacos ácidos como cefuroxima de acetilo, 
cefpodoxima proxetilo. En cambio con los fármacos débiles como 
ibuprofeno, clibenclamida o tolbutamida se favorece su absorción con 
hidróxido de magnesio. 5 
 
 En la distribución de los fármacos el desplazamiento de la unión a 
proteínas plasmáticas de un fármaco por parte de otro aumenta la 
concentración libre del que presente menor afinidad de unión a las 
mismas, de modo que lo más indicado seria esperar un aumento del 
efecto terapéutico del fármaco afectado, sin embargo, al aumentar la 
fracción libre del fármaco también se genera un aumento en la 
eliminación, como consecuenciadentro de cierto tiempo se logrará un 
equilibrio, por lo que solo existirá un aumento transitorio de la 
concentración del fármaco afectado. Esto solo afectará a los fármacos 
que presenten una unión a proteínas mayor al 90% y que también tengan 
un volumen de distribución pequeño, por ejemplo la fenitoína, AINES o 
warfarína. 4-6 11, 13 
 
 Otro ejemplo de ello sería en el caso de que se medique sulfas y 
bilirrubina. En el adulto las sulfas desplazan a la bilirrubina, 
aparentemente no existe ningún problema con esto. Sin embargo en el 
43 
 
caso de los niños este desplazamiento podría resultar tóxico, produciendo 
Kernicterus, fenómeno que se ha minimizado al reducirse el uso de las 
sulfonamidas. 5 
 
 Es en el metabolismo donde se dan las interacciones 
farmacocinéticas de mayor importancia debido a sus consecuencias. 
Como ya se mencionó anteriormente es el sistema citocromo P450 el 
encargado de realizar el metabolismo de muchos fármacos, estos están 
localizados en mayor número en los hepatocitos también están presentes 
en los enterocitos del intestino delgado, células renales, pulmonares y 
cerebrales, sin embargo las isoenzimas encargadas del metabolismo de 
fármacos son fundamentalmente CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, 
CYP3A3 Y CYP3A4. 3-5, 11-14 
 
 El fármaco a metabolizar se comporta como un sustrato para la 
enzima. Cuando se produce la interacción otro agente (alimento, 
ambiente, fármaco) actúa como inductor o inhibidor de la enzima 
responsable de la biotransformación, aunque a veces basta con la simple 
competencia de 2 sustratos por la misma isoenzima. Los inhibidores 
reducen la actividad de la enzima y dan un aumento de la concentración 
del fármaco, facilitando la aparición de reacciones adversas. Los 
inductores aumentan la actividad del sistema enzimático y por tanto 
reducen la concentración del fármaco y su eficacia. Los prófarmacos son 
fármacos que requieren del sistema citocromo P450 para convertirse en el 
metabolito activo encargado de la acción terapéutica, si la interacción se 
produce en este paso los inhibidores impedirán la formación del 
metabolito activo y disminuirán el efecto terapéutico, mientras que los 
inductores realizarán el efecto contrario. 3, 13, 14 
 
 Es importante mencionar que la isoenzima CYP2D6 presenta lo 
que se denomina polimorfismo genético, ello significa simplemente que la 
mayoría de las personas posee la isoenzima, pero que una determinada 
44 
 
proporción no la presenta o está muy disminuida, esto viene determinado 
genéticamente. Entonces las personas con muy poca cantidad de esta 
enzima presentan problemas para metabolizar fármacos afines a esta 
isoenzima, este grupo de personas es llamado metabolizadores lentos, 
mientras que el otro grupo de personas se les denomina metabolizadores 
rápidos, esta deficiencia se determina mediante el estudio de la 
metabolización de un fármaco. Esto explica el por qué algunos pacientes 
presentan toxicidad cuando se les administra un fármaco afín a esa 
isoenzima.11 
 
 El CYP3A4 es la isoforma más importante y responsable de la 
oxidación metabólica de más del 50% de fármacos de uso clínico. Se 
expresa en el duodeno, yeyuno e íleon. Algunos fármacos que interactúan 
con esta isoforma son ciclosporina, los inhibidores de la proteasa, 
macrólidos, dihidropiridinas, antihistamínicos no sedantes, 
benzodiacepinas y carabamacepinas. Algunos inductores son antibióticos 
macrólidos, la rimfampicina y glucocorticoides. Algunas sustancias 
inhibidoras son antifúngicos azólicos, macrólidos e inhibidores de la 
proteasa. Generalmente su inhibición es reversible después de 2-3 días, 
aunque el diltiazem, macrólidos y delavirdina aumentan su inhibición 
debido a una destrucción de esta enzima. 14 
 
 La isoforma CYP2C9 metaboliza el 20% de los fármacos que son 
sustrato del CYP450, por ejemplo los aines, warfarína, glibenclamina y 
fenitoína, pudiendo ser inhibida por las mismas sustancias.14 
 
 La inhibición enzimática es el mecanismo farmacocinético 
responsable de la mayoría de las interacciones farmacocinéticas. Por ello 
desde una perspectiva práctica, resulta clave establecer los fármacos que 
se caracterizan por su capacidad de inhibir la actividad enzimática en las 
diferentes isoenzimas de la familia CYP450.12 
 
45 
 
 Loa macrólidos (eritromicina, claritromicina, azitromicina) inhiben a 
la CYP3A4, además la eritromicina inhibe también a las CYP1A1 y la 
claritromicina a CYP 2C9. 12 
 
 Las quinolonas (ciprofloxacino, enoxacino, plefloxacino y 
norfloxacino) inhiben la actividad de la CYP1A1. 12 
 
 La inducción enzimática es un fenómeno que además de generar 
tolerancia, puede ocasionar que con el ingreso de otro fármaco que se 
metabolice por el mismo grupo de enzimas su metabolismo enzimático 
aumente accionando a corto plazo un aumento de la dosis del segundo 
fármaco.12 
 
 Una vía metabólica que se modifica con frecuencia es la oxidación 
en la fase I en la que se requiere la acción del citocromo P50. Cuando 
ocurre la inducción enzimática, aumenta la cantidad del retículo 
endoplasmático en las células hepáticas, así como la cantidad del 
citocromo P450. El grado de inducción enzimática depende del fármaco y 
su dosis, pero pueden transcurrir días e incluso 2-3 semanas, hasta que 
se desarrolla plenamente, además su efecto puede durar el mismo 
tiempo. Ello significa que las interacciones por inducción enzimática son 
tardías, tanto para su comienzo como para su finalización, este fenómeno 
es frecuente porque no solo se da entre fármaco si no también con la 
acción de insecticidas a base de hidrocarburos clorados, como dicofano, 
lindano y el tabaco. 11 
 
 Si un fármaco reduce los efectos de otro por inducción enzimática, 
es posible compensar la interacción simplemente aumentando la dosis del 
fármaco afectado. Sin embargo, ello requiere, monitorización pues la 
interrupción del fármaco inductor sin disminución de la dosis genera 
sobredosis. 11 
 
46 
 
 Por último en la eliminación o excreción se pueden presentar 
también interacciones. Con la excepción de los anestésicos por inhalación 
la mayor parte de los fármacos se elimina por bilis u orina. La interferencia 
de los fármacos en el pH del líquido tubular, en los sistemas de transporte 
activo y el flujo sanguíneo puede alterar la excreción de los fármacos. 4, 5 
11 
 La reabsorción pasiva depende del grado en que el fármaco existe 
en su forma liposoluble no ionizada, los que a su vez depende de las 
concentraciones de su pK y del pH urinario. Solo la forma no ionizada es 
liposoluble y es capaz de difundir a través de las membranas lipídicas de 
las células tubulares. Así, a valores de pH elevado los fármacos 
débilmente ácidos existen sobre todo como moléculas ionizadas no 
liposolubles, incapaces de difundir al interior de las células tubulares y, 
por lo tanto se pierden con la orina. Así los cambios de pH que aumentan 
la cuantía de la forma ionizada incrementan la pérdida del fármaco, 
mientras que mejorar el pH en sentido opuesto aumenta su retención. 4, 11, 
13 
 Los fármacos que emplean los mismos sistemas de transporte en 
los túbulos renales pueden competir con otros por la excreción. Así, el 
probenecid reduce la excreción de la penicilina y de otros fármacos, 
quedando la penicilina retenida, pero incluso el probenecid también queda 
retenido al ser reabsorbido pasivamente a lo largo del túbulo renal. 4, 11, 13 
 
 El flujo sanguíneo queda controlado parcialmente por la 
producción de prostaglandinas vasodilatadoras renales. Si se inhibe la 
síntesis de estas prostaglandinas disminuye la excreción renal de litio, 
aumentando así sus concentraciones. 11 
 
 Diversos fármacos se eliminan por la bilis ya sea sin modificar o 
conjugados para hacerlos más hidrosolubles. Por la acción de la flora 
intestinal, algunos de los conjugados se metabolizan hasta elcompuesto 
original, que luego se reabsorbe. Este proceso prolonga la permanencia 
47 
 
del fármaco, pero si disminuye la actividad de la flora intestinal por 
presencia de un antibacteriano el fármaco se elimina con rapidez. Ello 
puede explicar, como ya se mencionó anteriormente la falla de los 
anticonceptivos orales por el uso de penicilinas o tetraciclinas. 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
2.4 Interacciones farmacodinámicas 
 
 Las interacciones farmacodinámicas son aquellas en las que el 
efecto de un fármaco cambia por la presencia de otro fármaco en el 
mismo lugar de acción. A veces los fármacos compiten directamente por 
determinados receptores, por ejemplo los agonistas β2, como el 
salbutamol, y los β-bloqueadores como el propranolol, sin embargo a 
menudo la reacción es más indirecta, con interferencia en mecanismos 
fisiológicos. Estas interacciones son mucho más difíciles de clasificar en 
comparación con la farmacocinética. Como se mencionó anteriormente 
las consecuencias de estas interacciones pueden resultar beneficiosas 
ocasionando un sinergismo o un antagonismo. 3-5, 11, 13, 16. 
 
 El sinergismo se da cuando la acción de un fármaco es favorecida 
o aumentada por otro. Dentro de este sinergismo existe el sinergismo 
aditivo cuando el efecto de los dos fármacos sigue la misma dirección y 
solo se suman. 6, 13 
 
Ácido acetilsalicílico + paracetamol= como analgésico y antipirético 
 
 Y el sinergismo supraaditivo o potenciación donde la consecuencia 
es que el efecto de la combinación es mayor que los efectos individuales 
de los componentes. 6, 13 
 
Trimetrprim + sulfametoxasol= da un bloqueo secuencial 
 
Enalapril + clorotiazida = se orientan a dos factores contribuyentes de la 
hipertensión arterial. 
 
 En el antagonismo un fármaco disminuye o anula la acción de otro. 
 
49 
 
Penicilinas + cloranfenicol. Las penicilinas requieren que el 
microorganismo prolifere, como el cloranfenicol es un inhibidor de la 
síntesis de proteínas no permite la formación de los microorganismos. 6, 11, 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
2.5 Reacciones adversas de los fármacos 
 
 Una reacción adversa es cualquier consecuencia no deseada o no 
buscada durante la administración de fármacos a dosis terapéuticas 
siendo efectos nocivos triviales, serios o fatales. Todos los fármacos son 
susceptibles de provocar reacciones adversas, siempre que se administra 
un fármaco se corre un riesgo. Corresponde a considerar la magnitud del 
riesgo junto con la magnitud del beneficio terapéutico previsto cuando se 
decida prescribir o no un fármaco a un paciente dado.4, 5, 6 
 
 Las reacciones adversas son difíciles de determinar y pueden ser 
causadas no solo por aspectos farmacológicos, sino también por factores 
como la edad, genero, enfermedades crónicas. 4, 5, 6 
 
 Pueden aparecer con rapidez o tras la medicación prolongada e 
incluso después de suspender el fármaco. Son comunes en tratamientos 
con múltiples fármacos y en ancianos. Se clasifican de diversas maneras: 
 
- Reacciones predecibles de tipo A. Dependen de las propiedades 
farmacológicas del fármaco; es decir, respuesta aumentada pero 
cualitativamente normal al fármaco; comprende los efectos 
colaterales, los efectos tóxicos y las consecuencias de la 
suspensión del fármaco. Son las más comunes y están 
relacionadas con la dosis. 6 
 
- Reacciones impredecibles de tipo B. Estas dependen del paciente; 
consisten en alergia e idiosincrasia. Son menos frecuentes, suelen 
ser más graves y en estos casos se sugiere suspender la 
medicación. 6 
La clasificación de las reacciones medicamentosas es de acuerdo a su 
gravedad: 
51 
 
- Menor. No requiere ningún tratamiento, antídoto ni prolongación de 
la hospitalización. 
- Moderada. Requiere modificación de la farmacoterapia, el 
tratamiento específico o prolongar la hospitalización por lo menos 
un día. 
- Grave. Potencialmente fatal, causa lesión permanente o requiere 
tratamiento médico intensivo. 
- Letal. Contribuye directa o indirectamente a la muerte del paciente. 
4, 5, 6 
 Los efectos colaterales son reacciones farmacodínamicas no 
deseadas, generalmente inevitables, que sobrevienen con dosis 
terapéuticas. Se pueden predecir a partir del perfil farmacológico del 
fármaco. Y se sabe que afectan a un porcentaje dado de quienes lo 
reciben. Disminuir la dosis suele mejorar la sintomatología. 4, 5, 6 
 
 El efecto colateral puede depender de la misma acción del efecto 
terapéutico. Por ejemplo la atropina se utiliza como medicación 
preanestesica, su acción antisecretora provoca sequedad bucal como 
efecto colateral. Los efectos antiinflamatorios y los lesivos de la 
mucosa gástrica de los AINES se deben a la inhibición de la síntesis 
de prostaglandinas. 4, 5. 6 
 
 Los efectos secundarios son la consecuencia directa de una acción 
primaria del fármaco, por ejemplo, la supresión de la flora bactriana 
por las tetraciclinas, que provoca sobreinfecciones. 4, 5, 6 
 
 Los efectos tóxicos son resultado de la acción farmacológica 
excesiva del fármaco por sobre dosificación o administración prolongada. 
La sobre dosificación puede ser absoluta (accidental, homicida, suicida) o 
relativa (la dosis habitual de gentamicina en caso de insuficiencia renal). 4, 
5, 6 
52 
 
 Los efectos tóxicos son predecibles y se relacionan con la dosis. 
Afectan al SNC, aparato cardiovascular, riñón, hígado, pulmón, piel y 
órganos hematopoyéticos. 4, 5, 6 
 
Las reacciones alérgicas se dan cuando el fármaco o sus 
metabolitos adquieren carácter antigénico y provocan así una reacción 
de tipo inmunológica. 4, 5, 6 
 
 Las reacciones idisincrásicas es una reacción determinada por 
factores genéticos, caracterizada por una respuesta anormal al fármaco. 
Por ejemplo los individuos con déficit de colinesterasa, enzima que 
hidroliza la succinilcolina, en los que se produce un incremento de la 
acción paralizante de aquella. 4, 5, 6 
 
Con estos conceptos se tiene una mejor comprensión y diferencia 
entre una interacción medicamentosa y una reacción adversa. 
Términos y conocimientos que facilita en cierta medida el 
reconocimiento de uno de estos sucesos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
3. CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS 
La clasificación de los antimicrobianos más comúnmente utilizada en 
primera instancia es por su mecanismo de acción y en segundo lugar es 
según su estructura química, cabe mencionar que en menor medida se 
clasifican según el efecto que ejercen sobre la bacteria, el tipo de 
microorganismos contra los que actúan, por el espectro de actividad y por 
su origen. 1, 4, 6 
Clasificación por su mecanismo de acción. 
 
 Inhibición de la síntesis de la pared celular: penicilinas, 
cefalosporinas, vancomicina, fosfomicina, tercoplanina y 
bacitracina. 
 Filtración de las membranas celulares: polimixina B y colistina. 
 Inhibición de la síntesis de proteínas. Los antimicrobianos inhiben 
la traducción y transcripción del material genético. entre ellos 
encontramos los que actúan sobre la subunidad 50s eritromicina, 
cloranfenicol, clindamicina, lincomicina; y los que actúan sobre la 
subunidad 30s tetraciclina, estrectomicina, kanamcina (amikacina), 
gentamicina, tobramicina, neomicina y espectinomicina. 
 Provocan lectura errónea de ARNM y alteran la permeabilidad: 
aminoglucósidos. 
 Inhibición de la síntesis o función de los ácidos nucleicos. Entre 
ellos se encuentran los procesos en los que: 
 inhiben el ADN girasa lo que provoca que no se replique el 
ADN: ciprofloxacino. 
 Interfieren en las funciones del ADN como la rifampicina y el 
metronidazol. 
 Interfieren en la síntesis del ADN: aciclovir y zidovudina. 
 interfieren con el metabolismointermedio: sulfamidas, sulfonas, 
PAS, trimetroprim, primetamina, etambutol. 1, 4, 6 
54 
 
 
Figura11. Mecanismo de acción de distintos antimicrobianos. 
Clasificación según su estructura química. En esta clasificación se forman 
familias como: 
 Sulfamidas y agentes relacionados. Ej. Sulfadiazina, sulfonas, etc. 
 Diaminopirimidinas. Ej. Trimetroprim. 
 Quinolonas. Ej. Norfloxacino, ciprofloxacino, ac. nalidixico, etc. 
 Antibióticos β-lactámicos. Ej. Penicilinas, cefalosporinas, 
monobactamicos, carbapenemas. 
 Tetraciclinas. Ej. Doxiciclina, etc. 
 Lincosamidas. Ej. Clindamicina, lincosamida. 
55 
 
 Derivados del nitrobenceno. Ej. Cloranfenicol. 
 Aminoglucósidos. Ej. Estreptomicina, gentamicina, neomicina. 
 Macrólidos. Ej. Eritromicina, azitromicina. 
 Antibióticos polipeptídicos. Ej. polimixina B, bacitracina. 
 Glucopéptidos. Ej. Vancomicina. 
 Oxazolidinona. Ej. Inezolid. 
 Derivados del nitrofurano. Ej. Nitrofurantoína. 
 Nitroimidazoles. Ej. Metronidazol. 
 Derivados del ácido nicotínico. Ej. Isoniazida. 
 Antibióticos poliénicos. Ej. Nistatina, anfotericina B, hamicina. 
 Derivados azólicos. Ej. Miconazol, clotrimazol, ketoconazol, 
fluconazol. 1, 6 
Clasificación según el efecto que ejercen sobre la bacteria. 
 Bacteriostáticos. Son los que inhiben la multiplicación bacteriana. 
entre ellos encontramos las sulfamidas, tetraciclinas, cloranfenicol, 
eritromicina, etambutol y clindamicina. 
 Bactericidas. Son aquellos que destruyen a las bacterias. En estos 
se encuentran las penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos, 
polipeptidicos, vancomicina, ciprofloxacina, rifampicina, 
metronidazol, trimetroprim+sulfametoxasol.1, 6 
 
Clasificación según el tipo de microorganismos contra los que actúan. 
 Antibacterianos. Podemos mencionar a las penicilinas y 
aminoglucósidos entre otros. 
 Antifúngicos. Se encuentran la griseofulvina, amfotericina B, 
ketoconazol entre otros. 
 Antivirales. Como el aciclovir, amantadina, zidovudina entre otros. 
 Antiprotozoos. Entre ellos la cloroquina, metronidazol, entre otros. 
 Antihelmínticos. Están el metronidazol, niclosamida, entre otros. 5, 6 
56 
 
Clasificación por el espectro de actividad. 
 De espectro reducido. Encontramos a la penicilina g, 
estreptomicina, eritromicina. 
 De espectro amplio. Están las tetraciclinas, el cloranfenicol. 6 
Clasificación por su origen. 
 Obtenidos de hongos. Son las penicilinas, cefalosporinas, 
griseofulvina. 
 Obtenidos de bacterias. Se encuentran la polimixina b, colistina, 
bacitracina. 
 Obtenidos de actinomicetos. En esto grupo están los 
aminoglucósidos, las tetraciclinas, macrólidos, poliénicos, 
cloranfenicol. 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
4. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS 
 
 Los antibióticos betalactámicos son un grupo de antimicrobianos 
que comparten una estructura basada en un anillo β-lactámico y un 
mecanismo de acción que produce la inhibición de la síntesis de la pared 
de peptidoglucano de la bacteria. Los dos grupos principales de estos 
antibióticos son las penicilinas y las cefalosporinas. También se 
encuentran los cabapenemas y los monobactamicos. Las cefalosporinas 
se clasifican por generaciones de primera, segunda, tercera generación y 
cuarta generacion esto de acuerdo a sus propiedades farmacológicas y su 
espectro antimicrobiano. 4, 6, 18-20 
 
 Los inhibidores de β-lactamasa como el ácido clávulanico se 
utilizan para ampliar el espectro de las penicilinas. Por otro lado los 
cabapenemas poseen el espectro antimicrobiano más amplio entre todos 
estos antimicrobianos, en tanto los monobactams tienen un espectro 
contra gramnegativos que se asemeja al de los aminoglucósidos. 4, 6, 18-20 
 
 La resistencia bacteriana a los β-lactámicos sigue en aumento, 
entre los mecanismos de acción están no solamente la producción de la 
enzima β-lactamasa sino alteraciones en las proteínas que se ligan a 
penicilinas, lo mismo que disminución de la penetración activa del 
antibiótico a la célula y la salida activa de la misma. 4, 6, 18-20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
4.1 Penicilinas 
 
 Las penicilinas constituyen el primer gran grupo de los antibióticos 
β-lactámicos, son los antibióticos más prescritos y más estudiados, se 
considera un gran logro que hayan sido los primeros en ser descubiertos. 
Estos antibióticos son obtenidos de Penicillinium notatum, P. glaucum y 
P. chrysogenum. En la actualidad se obtienen del P. chrysogenum.5, 6, 18, 
20 
 
 Las penicilinas están formadas por la unión de un anillo 
betalactámico y un anillo tiazolidínico, que unidos forman el ácido 6-
aminopenicilánico, con una cadena lateral en la posición 6 del anillo. Esta 
cadena lateral es la que rige muchas características antibacterianas y 
farmacológicas, su variación o modificación genera la diversidad de las 
penicilinas. 5, 6, 18, 20 
 
 Las penicilinas actúan cuando las bacterias están en crecimiento 
activo inhibiendo las etapas finales de la síntesis del péptidoglucano, 
sustancia que le confiere la forma, rigidez y estabilidad a la membrana 
celular de muchas bacterias, mediante la inhibición competitiva de la 
transpeptidasa. 5, 6, 18, 20 
 
 Su clasificación depende de actividad antimicrobiana y de sus 
características propias: 
 
 Alternativa ácido resistente de la penicilina G: fenoximetilpenicilina 
(penicilina V). 
 Penicilinas resistentes a las penicilinasas: meticilina, cloxacilina. 
 Penicilinas de amplio espectro o espectro extendido: 
a) Aminopenicilinas: ampicilina, bicampicilina, amoxicilina. 
b) Carboxipenicilinas: carbenicilina, ticarcilina, 
c) Ureidopenicilinas: piperacilina, mezlociclina. 
59 
 
4.1.1 Ampicilina 
 
 La ampicilina es una penicilina semisintética, del grupo de las 
amino penicilinas de amplio espectro.6, 18, 22 
 
 Indicada en infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias 
superiores e inferiores, infecciones genitourinarias, infecciones entéricas, 
fiebre tifoidea, otitis media, meningitis, gonorrea entre otras. 22 
 
 Tras su administración oral, muestra una biodisponibilidad 
aproximadamente de 50%. Se alcanzan concentraciones plasmáticas 
máximas en 1 o 2 horas. Se une a las proteínas plasmáticas en un 20% y 
se distribuye ampliamente en el líquido sinovial, tejido óseo, secreciones 
bronquiales y vesícula biliar. Su penetración al líquido cefalorraquídeo 
(LCR) ocurre solo cuando las meninges están inflamadas. Su volumen de 
distribución es de 19-27 litros. Es metabolizada parcialmente (10%) por 
hidrólisis del anillo β-lactámico. Se elimina principalmente por la orina . Su 
tiempo de vida media de eliminación es de 1-2 horas. 22 
 
 Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a 
penicilinas y cefalosporinas. Su excreción por leche materna es mínima. 22 
 
 Se puede encontrar en cápsulas de 250mg (caja con 12 o 20 
cápsulas), de 500mg (caja con 12, 16, 20 o 28 cápsulas). Tabletas de 1g 
(caja con 12 tabletas). También en frasco con polvo para 60ml, 
suspensión, donde 5ml contienen 125mg y 250mg de ampicilina. Solución 
inyectable con 250mg, 500mg o 1g de ampicilina con diluyente de 2 y 4ml. 
La dosis estándar en niños es de 20-50mg/kg/día dividida en 3 o 4 dosis 
(CUADRO 1). 22, 23 
 
60 
 
CUADRO 1. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS DE LAS 
PENICILINAS (AMPICILINA, PENICILINA V, DICLOXACILINA Y 
AMOXICILINA CON ÁCIDO CLAVULÁNICO). 10, 11, 22 
 
 
 
 La ampicilina suele también encontrarse con dicloxacilina que 
provoca potenciación del efecto bactericida. 22 
 
 Ampicilina/bromhexina (actúa sobre secreciones) que además de 
diaminuir rápidamente un proceso infeccioso favorece la desaparición de 
los signos clínicos de la enfermedad al disminuir la viscosidad del esputo 
y mejorar la ventilación pulmonar. 22 
 
 Ampicilina/ambroxol. El ambroxol es un derivado de la bencilamina, 
tiene actividad secretolítica

Continuar navegando