Logo Studenta

Factores-de-riesgo-para-desercion-de-Especialidad-en-Medicina-Familiar-Convenio-IMSS-UNAM-en-Nayarit

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
 
 
iii 
 
 
 
FACTORES DE RIESGO PARA DESERCIÓN DE ESPECIALIDAD EN MEDICINA 
FAMILIAR CONVENIO IMSS-UNAM EN NAYARIT. 
iv 
 
 
FACTORES DE RIESGO PARA DESERCIÓN DE ESPECIALIDAD EN MEDICINA 
FAMILIAR CONVENIO IMSS-UNAM EN NAYARIT. 
v 
 
INDICE 
 
RESUMEN ................................................................................................................... 1 
MARCO TEORICO ...................................................................................................... 2 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 11 
JUSTIFICACION ....................................................................................................... 12 
OBJETIVOS .............................................................................................................. 13 
HIPOTESIS ............................................................................................................... 14 
METODOLOGÍA ....................................................................................................... 15 
CRITERIOS DE SELECCIÓN ................................................................................... 16 
VARIABLES DE TRABAJO ...................................................................................... 17 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................................. 18 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 21 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS ..................................... 22 
ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................................ 23 
PROCEDIMIENTO DE CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN........................................ 24 
ÁNALISIS ESTADÍSTICO ......................................................................................... 24 
DIFUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................. 26 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO .............................................................. 26 
RESULTADOS .......................................................................................................... 27 
DISCUSIÓN ............................................................................................................... 42 
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 45 
REFERENCIAS ......................................................................................................... 47 
ANEXOS ................................................................................................................... 50 
1 
 
RESUMEN 
Título. Factores de riesgo para deserción de especialidad en medicina familiar 
convenio IMSS-UNAM en Nayarit. Introducción. La deserción escolar es un 
problema educativo que afecta el desarrollo de la sociedad. Para ello es necesario 
de la educación es un proceso de socialización y enculturación de las personas a 
través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, 
destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin 
social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, 
regulación fisiológica, cuidado de la imagen, entre otros). El término educación se 
refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla 
y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la 
acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su 
existencia colectiva. Objetivo. Conocer las causas de deserción en médicos 
generales de la especialidad de Medicina Familiar del convenio IMSS-UNAM en 
Nayarit. Material y métodos. Con un diseño: Descriptivo, transversal, restrospectivo 
y abierto en Médicos Residentes de la especialidad de Medicina Familiar en Tepic, 
Nayarit del 2001 al 2007 ambos sexos, cualquier edad, cualquier grado académico, 
cualquier estado civil y que acepten participar en el estudio. Se les aplicó una 
encuesta que investigará que pretende conocer las características 
sociodemográficas de la población y los factores familiares, personales, económicos 
y de educación para identificar si existe asociación para la deserción del curso de 
especialización en la sede de la UMF 24 en Tepic, Nayarit. Análisis estadístico. Se 
hizo un libro de códigos para el vaciado de los datos y aplicar técnicas de Estadística 
Descriptiva. Posteriormente, se utilizó el programa estadístico SPSS® v15.0 para 
Windows® e interpretarlos a base de cuadros y gráficas, con dichos resultados se 
trató con de determinar la asociación que existió para la problemática en cuestión, 
se consideró significativa estadísticamente una p<0.05. Resultados. Se observó un 
promedio de edad para el sexo masculino de 45.5±5 y para el sexo femenino de 
43.3 años de los encuestados. Predominó el sexo masculino con un 56.25% y el 
sexo femenino un 43.75%. Se ocasionó un trastorno en su nivel económico, se 
encontró que si afectó al 56.3% (9/16) y no al 43.8%, con su pareja se encontró que 
si se presentó en el 62.5% un trastorno y no en el 37.5%. Las actividades del curso 
ocasionaron incertidumbre en sus expectativas del curso el 68.8% si presentó y en el 
31.3% no se presentó dicho factor. las prácticas clínicas complementarias (guardias) 
ocasionaron pensamiento de deserción del curso se comprobó que si en un 81.3% y 
no en un 18.8%. Conclusiones. Los y las estudiantes que desertan del curso de 
especialidad de Medicina Familiar, se caracterizan por no tener problemas con la 
formación de las relaciones intrapersonales, es decir, por relacionarse con los 
compañeros de clase y con los profesores. En virtud de lo anterior, se determinó que 
la problemática se observa principalmente entre aquellos alumnos que se les generó 
un trastorno en el funcionamiento familiar, en el ambiente económico y en las 
complicaciones que generó la realización de las prácticas clínicas complementarias 
o guardias secundarias a las actividades principales del curso de la especialidad en 
cuestión. 
 
 
 
 
2 
 
MARCO TEORICO 
 
La educación es un proceso de socialización y enculturación de las personas a 
través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, 
destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin 
social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, 
regulación fisiológica, cuidado de la imagen, entre otros). El término educación se 
refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla 
y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la 
acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su 
existencia colectiva. 
De acuerdo a lo anterior, es un ingrediente fundamental en la vida del ser 
humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La 
educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución. En una 
educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicasy el 
logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas 
a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos. Permiten 
valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento por lo 
que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el 
procesamiento superficial de la información y aquellos orientados a la recuperación 
de información en el corto plazo. Una de las definiciones más interesantes la 
propone uno de los más grandes pensadores, Aristóteles: "La educación consiste en 
dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético." También se denomina 
educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de 
3 
 
habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de 
carácter social, intelectual, emocional, por mencionar algunos (1). 
De esta manera, la educación médica ha sido pionera en muchos campos de la 
ciencia, desde 1793 se postuló que la enseñanza clínica debía verificarse en 
escenarios clínicos reales, dentro de hospitales escuelas creados ex profeso, para 
favorecer la investigación y una práctica clínica de excelencia (22). 
Así, la medicina es el modelo de las profesiones y es una de las ocupaciones 
más vinculadas al uso del conocimiento y la tecnología. En consecuencia, la 
educación médica ha elaborado exitosos esquemas para la formación profesional 
como: la enseñanza modular, el aprendizaje basado en problemas, la enseñanza en 
pequeños grupos o los pacientes simulados (27). 
El IMSS como institución primariamente asistencial, debió incorporar las 
actividades estratégicas como la educación y la investigación dentro de un 
reacomodo organizativo que no impidió el que tales actividades se subordinasen en 
su desarrollo, a los requerimientos asistenciales; esto es particularmente el caso de 
la educación. En la búsqueda de la superación educativa, el IMSS ha transitado a 
través de diferentes concepciones y prácticas. La concepción conductista que inspiro 
la llamada pedagogía por objetivos, se presentó como un acontecimiento decisivo 
para el progreso de la educación. Por el contrario, el cognoscitivismo, variante del 
constructivismo, apareció en escena privilegiando el aprendizaje significativo, es 
decir, aquel que supone la adquisición de nuevos significados a partir del material de 
aprendizaje, basado en relacionar ideas y conceptos de una manera no arbitraria. El 
modelo educativo basado en competencias profesionales recibió un fuerte impulso 
en la última década; muchos de los programas de estudios actualmente en 
operación en el IMSS, centraron su atención en el dominio de capacidades bajo una 
4 
 
concepción evolutiva del novato al experto. Se desplegaron importantes esfuerzos 
para implantar el modelo por competencias con la intención renovada de mejorar los 
resultados educativos (9). 
Empero, desde 1964, el Instituto Mexicano del Seguro Social forma médicos 
especialistas en las diferentes ramas de la medicina; sin embargo, la formación de 
especialistas en Medicina Familiar inició en 1971, fundamentalmente para 
incrementar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención, así como para 
asegurar una prestación medica humanista y de calidad. Hasta Febrero de 2004 se 
habían formado en el IMSS aproximadamente 14,500 médicos familiares. A pesar de 
la gran cantidad de médicos especialistas formados para el primer nivel de atención, 
alrededor de 6,000 médicos generales realizan funciones de médico familiar en el 
primer nivel de atención, por lo que en el 2001 se firmó un convenio con la 
Universidad Nacional Autónoma de México para instrumentar un curso de 
especialidad en Medicina Familiar dirigido a los médicos generales del instituto en 
una modalidad semipresencial que garantice la formación en la especialidad y dar 
continuidad en la prestación del servicio del primer nivel y permita efectuar 
actividades académicas y clínicas formativas sustentadas en el desarrollo de 
habilidades clínicas acordes con el perfil esperado. 
Por consiguiente, la definición de Medicina Familiar de la Academia Americana 
de Medicina Familiar que aun cuando no es idéntica, si es compatible con la de la 
Asociación Médica Americana que afirma que la Medicina Familiar es la especialidad 
que se construye sobre un núcleo de conocimiento derivado de otras disciplinas -que 
proviene principalmente de la medicina interna, la cirugía, la pediatría la gineco-
obstetricia y la psiquiatría- y que establece una unidad coherente, combinando las 
ciencias biológicas y clínicas. El médico familiar es el profesional que, ante todo es 
5 
 
responsable de proporcionar atención integral y continuada a todo individuo que 
solicite asistencia médica y puede implicar para ello a otros profesionales de la 
salud, que prestarán sus servicios cuando sea necesario (26). 
Dentro de las tradiciones educativas en nuestro país se encuentra el modelo de 
enseñanza de medicina familiar en las diversas instituciones de salud. A partir de su 
inicio, los médicos residentes ingresan a un engranaje de procesos que, si son 
alterados pueden causar un problema mayor. Su aprendizaje de habilidades 
técnicas cumple con los objetivos académicos establecidos por los programas 
universitarios, de tres años de duración. Sin embargo, rara vez se explora las 
habilidades personales, las condiciones físicas y emocionales que pueden llevar a 
truncar la especialidad, a la separación de la familia o a un estado anímico que 
afecta no solo el presente sino el futuro profesional y personal. Analizando las 
posibles causas de deserción de los residentes sin importar grado académico se 
mencionan la siguientes razones: por causas económicas, por causas familiares, por 
causas profesionales- vocacionales (prefieren otra especialidad o institución), por 
causas personales (depresión, agotamiento) (20). 
A partir de Marzo de 2002 se desarrolló en el IMSS el primer curso de 
especialización en Medicina Familiar en una modalidad semipresencial con duración 
de tres años, dirigido a médicos de base con antigüedad institucional entre 3 y 20 
años y que cuenten con un consultorio con población asignada. El curso para formar 
especialistas se instrumentó con el respaldo de la Universidad Nacional Autónoma 
de México en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social y fue 
denominado semipresencial, debido a que permite realizar actividades de tipo 
académicas y clínicas formativas sustentadas en el desarrollo de habilidades 
clínicas. El programa considera una rotación de cuatro meses por servicio 
6 
 
hospitalario del segundo nivel de atención en cada uno de los 3 años del programa, 
así como la realización de actividades clínicas complementarias (guardias). Durante 
ese lapso los médicos están becados por tiempo completo para cumplir con las 
actividades clínico-hospitalarias. Esta estrategia de educación continua ha resultado 
altamente positiva para formar especialistas en medicina familiar (5). 
La Medicina Familiar debe procurar que los médicos que realizan cursos de 
especialización adquieran cada vez más, un mayor nivel de aptitud clínica para el 
manejo de las familias con problemas de salud, de ahí que se hayan implementado 
dentro de sus aspectos curriculares, rotaciones por los hospitales para que no solo 
sea el contacto con los pacientes en el primer nivel de atención lo que incluya su 
entrenamiento clínico, sino para que el médico familiar sea capaz de manejar 
complicaciones y consecuencias de los padecimientos crónico degenerativos más 
comunes que afectan a la población general. La medicina familiar como especialidad 
preventiva por excelencia y el médico familiar como el principal promotor del cuidado 
de la salud de las familias, deben resolver los problemas relacionados con las 
necesidades de salud y enfermedad en el contextode la atención primaria de salud 
no solo del individuo como unidad biopsicosocial, sino también del ambiente más 
importante en el que ocurre y se resuelve la enfermedad: su familia (24). 
Sin embargo, las condiciones a las que se enfrentan estos médicos durante sus 
rotaciones en hospitales, son habitualmente adversas. Se les relega a meros 
espectadores, estudiantes de “segunda”, invasores de “campos” y “espacios” para 
los que no han conformado un “habitus”, el de la especialidad correspondiente, lo 
que hace que sean objeto de vejaciones, deméritos y acciones discriminatorias, 
todas ellas por tradición, de manera a prioritica, dando lugar a formas poco propicias 
7 
 
de practicar la medicina y creando una lucha de fuerzas que hacen insostenibles las 
relaciones con sus compañeros y profesores de otros cursos (11). 
Los individuos responden de acuerdo a las circunstancias bajo las que se 
encuentran desarrollando sus actividades académico-laboral. Resulta para todos 
conocido que ambientes hostiles, predisponen a actitudes pasivas, misma que dan 
la pauta para mermar el profesionalismo de los futuros especialistas. Esto además, 
condiciona la presencia de deserción, estrés, ansiedad, y múltiples alteraciones de 
atención, habilidades para tomar decisiones e incremento en la presencia de errores 
(2). 
Asimismo, los cursos de especialidad médica, cuyas sedes son algunos 
grandes hospitales, reúnen características particulares que probablemente influyan 
en la forma de aprendizaje de los alumnos, quienes al mismo tiempo son empleados 
de la institución que los admite, cumplen largas jornadas de trabajo y están inmersos 
en relaciones académicas y laborales complejas. Los problemas habituales de los 
médicos residentes expresados de manera informal tienen que ver con las 
relaciones que establecen con trabajadores de otras categorías, compañeros 
estudiantes, profesores o autoridades, que influyen en el proceso de aprendizaje. 
Existen documentados conflictos interpersonales que han derivado en depresión 
emocional, agresión física (motivo de rescisión laboral y académica) o drogadicción, 
que en algunos casos han terminado en suicidio. El entorno está compuesto por los 
aspectos sociales, económicos, familiares y personales en los que está involucrado 
cada alumno. Dado que por lo general los médicos residentes pertenecen según su 
estrato socioeconómico a la clase media mexicana, se debe atender a las 
tendencias nacionales en este rubro. El aspecto organizacional institucional y la 
respuesta individual al entorno laboral deben ser considerados elementos 
8 
 
importantes en la percepción de los médicos residentes acerca de la realidad que 
viven. Como efecto de las propias situaciones cotidianas, los alumnos pueden tener 
cuadros de depresión o indiferencia a la problemática de sus pacientes. Un 
significativo porcentaje de los médicos que laboran dentro de la institución manifiesta 
sentirse enfermo, lo que se traduce en escaso rendimiento por síndrome de 
agotamiento. En un contexto hospitalario más amplio, los médicos especialistas han 
referido como factores de riesgo psicosocial dentro de la organización, la sobrecarga 
de trabajo, la falta de personal, la disminución de recursos y el poco aprecio por las 
relaciones interpersonales. Esto repercute en la productividad, en la vida y dinámica 
familiar, lo que contribuye a la perpetuación de conductas (6). 
En virtud de lo anteriormente descrito, la deserción escolar es el abandono de 
los estudios formales lo cual puede ser por problemas familiares, económicos, y 
sociales. La deserción escolar es un problema educativo que afecta el desarrollo de 
la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una 
desintegración familiar. Es un fenómeno social ocasionado por diversas causas ya 
sean políticas, económicas, familiares, entre otros. Lo cual debe ser estudiado 
detenidamente para determinar las posibles soluciones, así como también su 
prevención (21). 
Consiguientemente, la deserción implica una pérdida del capital de recursos 
humanos para la familia, la comunidad y el país; conlleva, asimismo, a sentimientos 
de frustración que todo ser humano sufre al no lograr un objetivo. Lo cierto es que, 
por la dimensión de su impacto en la sociedad y en la economía, la deserción se ha 
convertido en un flagelo de la educación en todos los países del mundo. Así, Mori 
(2012) define a la “deserción escolar” como la suspensión definitiva o temporal, 
voluntaria o forzada, que se puede distinguir por diferentes modalidades, tales como: 
9 
 
abandono de la carrera, abandono de la institución y el abandono del sistema de 
educación superior (17). 
En relación a lo anterior, en México se han reportado signos depresivos en 
residentes hasta en 47%. Es claro que aunque no hay un porcentaje elevado del 
problema actualmente, la deserción existe y se debe en gran parte a causas 
económicas, familiares y vocacionales. Es responsabilidad de cada una de las sedes 
hospitalarias y autoridades, incorporar estrategias educativas novedosas y fomentar 
el trabajo en equipo, la convivencia entre compañeros y espacios de esparcimiento y 
de procurar su bienestar integral para minimizar dichos factores (16). 
Sin embargo, el aprendizaje informal y cotidiano de los médicos ha sido poco 
estudiado. Fox y Bennet (1998), investigaron el cambio en los médicos, centrándose 
en el estudio de las motivaciones individuales y concluyo que los médicos combinan 
tanto las motivaciones internas (curiosidad o conocimiento), con las externas 
(búsqueda de aceptación o mejora de la condición económica). Aunque estas 
investigaciones identificaron el papel determinante de algunos factores sociales en la 
modificación de la práctica clínica, como el ambiente institucional, las demandas 
legales o el trabajo en equipo, no abordaron de lleno el aspecto social del 
conocimiento médico (8). 
Por lo tanto, se han realizado investigaciones que pretenden determinar de 
forma sistemática los estresores académicos más importantes que afectan a los 
estudiantes para poder continuar y según el caso terminar con los estudios. Así, 
Jackson ha abordado el estrés como uno de los factores que pueden presionar al 
estudiante al punto que provoca su deserción. De los factores que destaca es la 
capacidad de concentración y de atención; el gran número de materias que atiende y 
las actividades que ha de realizar en paralelo a sus estudios (13). 
10 
 
Del mismo modo, Wolf, Kissling y Burgess realizaron un estudio donde 
participaron estudiantes de medicina y encontraron que las experiencias negativas 
que se identificaron con mayor frecuencia fueron la sobrecarga de tareas 
académicas, la pérdida de tiempo, la gran cantidad de tiempo que se tuvo que 
dedicar a actividades académicas, la falta de tiempo libre, las clases aburridas o mal 
impartidas y las evaluaciones (28). 
Consecuentemente, Chávez resalta en su estudio que la deserción de los 
estudiantes de la especialidad de Medicina Familiar en modalidad semipresencial en 
el IMSS se debió a problemas de tipo administrativos, principalmente a la falta de 
becas durante el periodo de rotación hospitalaria (5). 
En la investigación realizada por Ramos en 2003, se intentó caracterizar el 
fenómeno de la deserción universitaria al describir los factores de rendimiento 
académico, ingreso familiar, sexo, tipo de colegio y edad en una cohorte de 
estudiantes de una universidad en Juliaca. Los datos mostraron que el momento 
más significativo de la deserción lo constituían los dos primeros años. La proporción 
de mujeres desertoras era mayor respecto a los varones; finalmente, el factor 
académico tenía mayor impacto en la deserción que el económico y el personal (19). 
Finalmente a nivel latinoamericano, la deserción en un fenómeno recurrente. 
Canales y Ríos (2007) investigaron la deserción en estudiantesde una universidad 
de Chile y los resultados sugieren la existencia de dos tipos de deserción: la 
deserción temporal, que se explica, principalmente, por razones vocacionales, 
socioculturales y motivacionales, y la deserción permanente, ligada a razones 
socioeconómicas. Los factores explicativos de cada tipo de deserción revelan las 
diferentes oportunidades y limitaciones que los estudiantes enfrentan hoy en el 
sistema educativo (4). 
11 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En Nayarit existen dos modalidades de residencias en Medicina Familiar, la 
ordinaria o presencial y la modalidad semipresencial, hasta la fecha no se ha 
realizado ningún estudio sobre deserción de la residencia de Medicina Familiar, por 
lo que no se conocen los factores de riesgo que ocasionan la deserción de la 
especialidad de los casos presentados en esta sede. 
En Nayarit desde el 2001 que se inició el curso de Medicina Familiar modalidad 
semipresencial a la fecha ha existido deserción de alumnos residentes del curso 
pero no se tiene un registro del problema, del número y de las causas relacionadas 
con ello. 
Es de gran importancia identificar las causas para deserción de la 
especialidad de Medicina Familiar convenio IMSS-UNAM en el estado para que las 
autoridades educativas y de la institución realicen estrategias enfocadas a evitar o 
prevenir las casos de deserción de los residentes de Medicina Familiar. 
Por lo que se hace el siguiente planteamiento: 
¿Cuáles son las causas de deserción de la especialidad de Medicina Familiar 
convenio IMSS-UNAM en Nayarit? 
 
 
12 
 
JUSTIFICACION 
Dentro de las tradiciones educativas en nuestro país se encuentra el modelo de 
enseñanza de Medicina Familiar en las diversas instituciones de salud. A partir de su 
inicio, los médicos residentes ingresan a un engranaje de procesos que, si son 
alterados pueden causar un problema mayor a la deserción. 
De esta manera, Su aprendizaje de habilidades técnicas cumple con los 
objetivos académicos establecidos por los programas universitarios, de tres años de 
duración. 
Sin embargo, rara vez se explora las habilidades personales, y las condiciones 
físicas y emocionales que pueden llevar a truncar la especialidad, a la separación de 
la familia o a un estado anímico que afecta su vida personal, profesional y familiar. 
En Nayarit desde el 2001 que se inició el curso de Medicina Familiar modalidad 
semipresencial y a la fecha ha existido deserción de alumnos residentes del curso 
pero no se tiene un registro del problema, del número y las causas relacionadas con 
ello. 
Es invaluable el conocimiento de estos factores relacionados con la deserción 
del médico residente para instrumentar estrategias preventivas dirigidas a abatir los 
factores de riesgo y crearle al médico residente un ambiente educativo laboral 
idóneo para que desarrolle sus expectativas creando nuevos conocimientos y perfil 
profesional. 
 
13 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general 
- Conocer las causas de deserción en médicos generales de la especialidad de 
Medicina Familiar del convenio IMSS-UNAM en Nayarit. 
 
Objetivos específicos 
- Identificar el número de Médicos Generales que han desertado de la 
especialidad de Medicina Familiar en la UMF 24 de Tepic Nayarit del 2001 al 
2008. 
- Identificar si las actividades del curso de especialidad de Medicina Familiar 
ocasionan trastorno en el funcionamiento familiar, en la relación con la pareja, 
en su nivel económico, en su estado de salud, en su práctica diaria profesional, 
incertidumbre en sus expectativas del curso, trastorno en la relación con su 
profesor. 
 
14 
 
HIPOTESIS DE TRABAJO 
El planteamiento de una hipótesis no es necesario en estudios descriptivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
METODOLOGIA 
Tipo de estudio 
Descriptivo, transversal, retrospectivo y abierto 
 
Diseño 
Transversal, descriptivo 
 
Área 
Educativa. 
 
Universo 
Médicos Generales residentes del curso de especialización en Medicina 
Familiar en Nayarit para Médicos Generales del IMSS, convenio IMSS-UNAM. 
 
Muestra 
Todos los Médicos Generales residentes del curso de Medicina Familiar para 
Médicos Generales del IMSS con sede en la UMF No. 24 que han desertado. 
 
Tiempo y lugar de aplicación del estudio 
UMF No. 24 Tepic, Nayarit de 2009. 
 
Grupos de estudio 
Todos los residentes de la especialidad de Medicina Familiar de la UMF No. 24 
que han desertado. 
 
16 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión 
- Médico residente de la Especialidad en Medicina Familiar que haya desertado. 
- Médicos de ambos sexos. 
- Médicos de cualquier edad. 
- Cualquier estado civil. 
- Médicos generales residentes del curso de Especialidad en Medicina Familiar 
de la UMF No. 24 que acepten participar en el estudio. 
 
Criterios de exclusión 
- Médicos generales residentes del curso de Especialidad en Medicina Familiar 
de la UMF No. 24 que no acepten participar en el estudio. 
 
Criterios de eliminación. 
 - No existen. 
17 
 
VARIABLES DE TRABAJO 
- Deserción del curso de la especialidad en Medicina Familiar. 
- Trastorno en el funcionamiento familiar en la relación con la pareja, en su nivel 
económico, en su estado de salud, en su práctica diaria profesional, 
incertidumbre en sus expectativas del curso. 
- Trastorno en la relación con su profesor. 
 
18 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
CONCEPTO DIMENSIÓN DEFINICION OPERATIVA VARIABLE ESCALA INDICADOR INDICE 
Trastorno en el 
funcionamiento familiar 
en la relación con la 
pareja, en su nivel 
económico, en su estado 
de salud, en su práctica 
diaria profesional, 
incertidumbre en sus 
expectativas del curso. 
Familiar 
 
Actividades que desarrolla un 
grupo humano preformado en 
diferentes contextos y que 
funciona como un tipo 
particular de grupo centrado 
alrededor de diferentes 
funciones, como demanda 
social, que le impone sus 
tareas de procreación, 
afectivas, sexuales, 
educativas, de supervivencia, 
económicas y sociales, 
determinadas por la 
estructura edípica y la 
estructura social (25). 
Cuantitativa 
Continua 
Nominal Ítem 1,2 1) Presente 
el factor o 
causa 
 
2) Ausente el 
factor o 
causa 
 
Económico 
 
Se refiere a la cantidad de 
bienes y servicios que es 
posible consumir con un 
ingreso determinado y, en 
términos más generales, al 
estilo de vida material y a las 
necesidades que pueden 
satisfacer, en promedio, los 
habitantes de un país, o los 
integrantes de un sector 
social, un grupo o una familia 
Cuantitativa 
Continua 
Nominal Ítem 3 
19 
 
determinada (23). 
Laboral 
Involucra a la organización y 
estructura del trabajo, ya que 
la organización se plasma en 
el espacio donde se realizan 
las actividades propias de la 
profesión (3). 
Cuantitativa 
Continua 
Nominal Ítem 5 
Salud 
Es el estado de completo 
bienestar físico, mental y 
social y no solamente la 
ausencia de enfermedad 
Cuantitativa 
Continua 
Nominal Ítem 4 
Vocación 
La vocación es la inclinación 
natural que una persona 
tiene a realizar determinadas 
acciones en su vida social y 
profesional. 
Cuantitativa 
Continua 
Nominal Ítem 8 
Trastorno en la relación 
con su profesor. 
Educación 
Es la acción ejercida por las 
generaciones adultas sobre 
aquéllas que no han 
alcanzado todavía el grado 
de madurez necesario para la 
vida social. Tiene por objeto 
el suscitar en el niño un cierto 
número de estados físicos, 
intelectuales y morales que 
exigen de él tanto la sociedad 
política en su conjunto como 
el medio ambiente específico 
Cuantitativa 
Continua 
Nominal Ítem 6 y 7 
20 
 
al que está especialmente 
destinado (18). 
Deserción del curso de 
la especialidad en 
Medicina Familiar 
Deserción 
escolar 
Spady (1971 citado en Dzáy 
y Narváez, 2012), la define 
como cualquier persona que 
abandona la instituciónde 
educación superior donde se 
encuentra registrado y por lo 
tanto no reciben un título o 
grado de cualquier 
universidad (7). 
Cuantitativa 
Continua 
Nominal Ítem 9, 10 y 11 
 
 
 
 
21 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
(2009) 
 
 
 
 
ACTIVIDADES REPONSABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV 
Búsqueda de 
información 
Investigador X X X X X X X X X X X 
Elaboración De 
proyecto 
Investigador X X X X X 
Registro de 
proyecto 
Comité de 
investigación 
 X 
Inicio de proyecto Investigador X 
Recolección de la 
información 
Investigador X X 
Análisis de 
resultados 
Investigador X X X X 
Presentación Investigador X X 
Elaboración de tesis Investigador X 
22 
 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS 
 
Humano: Investigador principal, investigador asociado. 
 
Material y económico: Unidad Médica Familiar No. 24 Tepic Nayarit. 
 
 
Material Unidad Costo 
Computadora 1 $ 19,500.00 
Impresora 1 $ 3,500.00 
Tinta 2 $ 550.00 
Hojas blancas 500 $ 58.00 
Lápices 30 $ 105.00 
Plumas 15 $ 86.00 
Borradores 30 $ 63.00 
Sacapuntas 10 $ 68.00 
Engrapadora 1 $ 45.00 
Grapas 500 $ 10.00 
Disco CD 1 caja $ 100.00 
USB 1 $ 490.00 
Mesa para computadora 1 $ 1,620.00 
Calculadora 1 $ 180.00 
TOTAL $ 26,375.00 
 
 
23 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
En las investigaciones en que participen seres humanos es necesario su 
consentimiento informado por escrito. Es importante indicar si los procedimiento 
propuestos están de acuerdo con las normas éticas, el Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud y con la declaración 
de Helsinki de 1975 (14) enmendada en 1989 y códigos y normas internacionales 
vigentes de las buenas prácticas de la investigación clínica. Cuando se realicen 
experimentos con animales, el investigador principal deberá hacer hincapié en 
que se apegará a las normas y reglamentos institucionales y a los de la Ley 
General de Salud. 
De esta manera, fue necesario consultar el código de Núremberg (15) donde 
refiere que las investigaciones con seres humanos es necesario el consentimiento 
voluntario del sujeto humano, el cual es absolutamente esencial, esto quiere decir, 
que la persona debe tener capacidad para ejercer su libertad de escoger cualquier 
intervención hospitalaria. 
Asimismo, se consultó el tratado de Helsinki, donde se afirma que el 
propósito principal de la investigación médica de seres humanos es comprender 
las causas y efectos de las enfermedades, para mejorar las intervenciones 
preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos). 
Así, las investigaciones tienen que ser evaluadas para que estén seguras 
eficaces, efectivas, accesibles y de calidad. Así como la enmienda de Tokio, el 
Informe de Belmont, el Código de Reglamentos Federales de Estados Unidos 
(Regla Común). 
24 
 
Aunque el presente estudio no generó daño físico ni emocional, ya que la 
información solicitada a través de una entrevista con la aplicación de encuesta 
directa, se solicitó al entrevistado que firmara carta de aceptación, consentimiento 
informado, del cual se anexó el formato (ver Anexo 1). Esta investigación se 
considera de bajo riesgo. 
 
PROCEDIMIENTO DE CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN 
El estudio que se realizó es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y 
abierto. 
Participantes 
Además, se incluirán en el estudio todos los médicos residentes de Medicina 
Familiar de la UMF No. 24, de la residencia semipresencial, a los cuales se les 
aplicará una encuesta cuyo objetivo es investigar las causas económicas, 
familiares, vocacionales, laborales y de salud que permitan indicar cuales son los 
factores para desertar de dicha residencia. Posteriormente, se analizarán los 
resultados para conocer las causas de deserción en el grupo. 
 
ÁNALISIS ESTADÍSTICO 
Para realizar el proceso de análisis estadístico de los datos se recurrió a la 
encuesta para evaluar los factores que determinan la deserción de la residencia 
de Medicina Familiar a partir de causas como las económicas, familiares, 
vocacionales, laborales y de salud. 
25 
 
Asimismo, para verificar la validez de la rúbrica ésta fue compartida con 
expertos (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) y después de su elaboración se 
compartió con personas consideradas como tales, en virtud de la experiencia y 
grado educativo, los cuales correspondieron a especialidad y maestría, a fin de 
tener una opinión adicional respecto a su contenido, de lo cual derivaron ajustes al 
contenido del instrumento. Consecuentemente, se seleccionó el programa 
estadístico SPSS® v15.0 para Windows® con el objeto de hacer un adecuado 
análisis de los datos (10). 
Por lo tanto, se siguieron los siguientes pasos para analizar los datos 
derivados de la encuesta a los ex alumnos de la residencia de Medicina Familiar: 
1) Previo al análisis de los datos se realizó la codificación del cuestionario a 
través del diseño del libro de códigos y a través de éste se hizo el vaciado de 
los datos a una matriz que permitió hacer el análisis de estadística 
descriptiva (Hernández et al. 2010). Asimismo, en dicho libro se incluyeron 
las alternativas de respuesta, respecto a las variables definidas previamente 
(ver Anexo 3). La escala establecida con su código respectivo fue 1) Sí 2) 
No. 
2) Consecuentemente, se procedió a realizar el análisis de estadística 
descriptiva, para los resultados derivados del cuestionario. Por lo tanto, ese 
análisis incluyó medidas de tendencia central. 
3) Finalmente, se discutieron los resultados, triangulándose con los 
fundamentos del marco teórico; se derivaron inferencias cuantitativas, 
26 
 
contrastándose para dar consistencia interpretativa al análisis de los datos 
(Tashakkori y Teddlie, 2008, citados por Hernández et al. 2010). 
 
 
DIFUSIÓN DE RESULTADOS 
Se mostrarán en cuadros y gráficos de salida. 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
Con un estudio transversal descriptivo en médicos residentes de la 
especialidad de Medicina Familiar IMSS-UNAM de la UMF No. 24 de Tepic, 
Nayarit, se seleccionarán a todos los residentes que acepten participar en el 
estudio previa firma de consentimiento informado que desertaron del curso del 
2001 al 2007, se les aplicara una encuesta donde se recabaran aspectos como 
características económicas, familiares, vocacionales, laborales y de salud, como 
motivo de deserción del curso. Se creara una base de datos en el programa 
estadístico SPSS® v15.0 para Windows® en español y con los resultados 
obtenidos, se analizaran con estadística descriptiva, los resultados obtenidos se 
mostraran en cuadros y gráficos de salida. 
 
27 
 
RESULTADOS 
 
Tal como ya se refirió, a continuación se presentan los resultados obtenidos 
con cada instrumento, de forma organizada del presente estudio. Así, se observó 
un promedio de edad para el sexo masculino de 45.5±5 y para el sexo femenino 
de 43.3 años de los encuestados (ver Cuadro 1 y Gráfica 1). 
 
Cuadro 1. Variables sociodemográficas. 
 
 Frecuencias 
Masculino Femenino 
 F % F % 
Edad = 45.5 = 43.3 
Sexo 9 56.25 7 43.75 
Estado 
civil 
Soltero 1 6.25 1 6.25 
Casado 7 43.75 5 31.25 
Divorciado 1 6.25 0 0 
Viudo 0 0 1 6.25 
Antigüedad en IMSS =15.7 =15 
Antigüedad de base en 
IMSS 
 = 6.8 = 5.8 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
Gráfica 1. Variables sociodemográficas. 
 
 Fuente: Encuesta. 
42
42.5
43
43.5
44
44.5
45
45.5
Edad
Masculino
Femenino
28 
 
En la característica correspondiente al género predominó el sexo masculino 
con un 56.25% (9/16) y el sexo femenino un 43.75% (7/16) de los participantes 
(ver Cuadro 1 y Gráfica 2). 
 
Gráfica 2. Género. 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
 
56% 
44% 
Masculino
Femenino
29 
 
Asimismo, en relación al indicador del estado civilprevaleció con el 75% 
(12/16) el grupo de personas casadas siendo 43.75% hombres y 31.25% mujeres, 
con el 12.5% (2/16) los solteros correspondiendo 6.25% para hombres y mujeres 
respectivamente y con el 6.25% (1/16) quienes están viudos (mujeres) y 
divorciados (hombres) respectivamente, como se ilustra (ver Cuadro 1 y Gráfica 
3). 
 
Gráfica 3. Estado civil. 
 
 
 
Fuente: Encuesta. 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Soltero Casado Divorciado Viudo
Masculino
Femenino
30 
 
En los años de antigüedad en el IMSS se encontró una media de 15.7 años 
correspondiente para el sexo masculino y de 15 años para el sexo femenino, tal 
como se observa (ver Cuadro 1 y Gráfica 4). 
 
 
Gráfica 4. Antigüedad en IMSS. 
 
 
 
Fuente: Encuesta. 
 
14.6
14.8
15
15.2
15.4
15.6
15.8
Masculino Femenino
31 
 
En torno al indicador de antigüedad en años con base en el IMSS 
sobresalió que el género masculino tuvo un promedio de 6.8 años y el femenino 
de 5.8 años respectivamente (Cuadro 1 y Gráfica 5). 
 
 
Gráfica 5. Antigüedad de base en IMSS. 
 
 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
 
5.2
5.4
5.6
5.8
6
6.2
6.4
6.6
6.8
Masculino Femenino
32 
 
Respecto a si las actividades del curso ocasionaron un trastorno en el 
funcionamiento familiar prevaleció un si con el 75% (12/16) y no en un 25% (4/16) 
(ver Cuadro 2 y Gráfica 6). 
 
 
Cuadro 2. Trastorno en el funcionamiento familiar. 
 
 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 
Sí 12 75% 
No 4 25% 
 
 
 
Gráfica 6. Trastorno en el funcionamiento familiar. 
 
Fuente: Encuesta. 
75% 
25% 
Sí
No
33 
 
En relación a si las actividades del curso ocasionaron un trastorno en la 
relación con su pareja, se encontró que si se presentó en el 62.5% (10/16) y no en 
el 37.5% (6/16) (ver Cuadro 3 y Gráfica 7). 
 
Cuadro 3. Trastorno en la relación con su pareja. 
 
 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 
Sí 10 62.5% 
No 6 37.5% 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
Gráfica 7. Trastorno en la relación con su pareja. 
 
 
 
Fuente: Encuesta. 
62% 
38% 
Sí
No
34 
 
Respecto a si las actividades del curso ocasionaron trastorno en su nivel 
económico, se encontró que si afectó al 56.3% (9/16) y no al 43.8% (7/16), tal 
como se describe en la gráfica (ver Cuadro 4 y Gráfica 8). 
 
Cuadro 4. Trastorno en el nivel económico. 
 
 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 
Sí 9 56.3% 
No 7 43.8% 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
Gráfica 8. Trastorno en el nivel económico. 
 
 
Fuente: Encuesta. 
56% 
44% 
Sí
No
35 
 
En relación a si las actividades del curso ocasionaron trastorno en el estado 
de salud, se encontró que no le ocasionó daño al 68.8% (11/16), y si le ocasionó al 
31.3% (5/16) como se puede observar en el gráfico (ver Cuadro 5 y Gráfica 9). 
 
 
Cuadro 5. Trastorno en el estado de salud. 
 
 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 
Sí 9 31.3% 
No 11 68.8% 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
Gráfico 9. Trastorno en el estado de salud. 
 
Fuente: Encuesta. 
31% 
69% 
Sí
No
36 
 
Respecto al indicador de las actividades del curso ocasionaron un trastorno 
en su práctica diaria profesional no se presentó en el 81.3% (13/16), y si al 18.8% 
(3/16), como se describe a continuación (ver Cuadro 6 y Gráfica 10). 
 
 
Cuadro 6. Trastorno en su práctica diaria profesional. 
 
 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 
Sí 3 18.8% 
No 13 81.3% 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
Gráfica 10. Trastorno en su práctica diaria profesional. 
 
Fuente: Encuesta. 
19% 
81% 
Sí
No
37 
 
Referente a si las actividades del curso ocasionaron incertidumbre en sus 
expectativas del curso el 68.8% (11/16) si presentó y en el 31.3% (5/16) no se 
presentó dicho factor, como se describe a continuación (ver Cuadro 7 y Gráfica 
11). 
 
Cuadro 7. Incertidumbre en sus expectativas del curso. 
 
 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 
Sí 5 31.3% 
No 11 68.8% 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
 Grafico 11. Incertidumbre en sus expectativas del curso. 
 
Fuente: Encuesta. 
 
31% 
69% 
Sí
No
38 
 
En relación al indicador, de las actividades del curso ocasionaron un 
trastorno en la relación con el profesor se determinó que el 87.5% (14/16) no 
presenta alteración en dicho indicador mientras que el 12.5% (2/16) afirmó que si 
presentó (ver Cuadro 8 y Gráfica 12). 
 
Cuadro 8. Trastorno en la relación con su profesor. 
 
 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 
Sí 2 12.5% 
No 14 87.5% 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
Gráfica 12. Trastorno en la relación con su profesor. 
 
 
Fuente: Encuesta. 
Sí
No
39 
 
Asimismo, dentro del indicador que refiere si hubo algún trastorno en la 
relación con los compañeros del curso se determinó posterior a la aplicación del 
instrumento de recolección de datos que no hubo alguna frecuencia que indicara 
alteración al mismo (ver Cuadro 9 y Gráfica 13). 
 
Cuadro 9. Trastorno en la relación con los compañeros del curso. 
 
 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 
Sí 0 0% 
No 16 100% 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
Gráfica 13. Trastorno en la relación con los compañeros del curso. 
 
 
Fuente: Encuesta. 
Sí
No
40 
 
En virtud de lo anterior, el indicador correspondiente a si las prácticas clínicas 
complementarias (guardias) ocasionaron pensamiento de deserción del curso se 
comprobó que si en un 81.3% (13/16), y no en un 18.8% (3/16), como se puede 
observar (ver Cuadro 10 y Gráfica 14). 
 
Cuadro 10. Deserción del curso por prácticas clínicas complementarias 
(guardias). 
 
 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 
Sí 13 81.3% 
No 3 18.8% 
 
Fuente: Encuesta. 
 
Gráfico 14. Deserción del curso por prácticas clínicas complementarias 
(guardias). 
 
Fuente: Encuesta. 
19% 
81% 
Sí
No
41 
 
Respecto a si los trámites administrativos (becas) le ocasionaron 
pensamientos de deserción del curso se encontró que no en un 75% (12/16) y si 
en un 25% (4/16) (ver Cuadro 11 y Gráfica 15). 
 
Cuadro 11. Deserción del curso por trámites administrativos (becas). 
 
 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 
Sí 4 25% 
No 12 75% 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
Gráfica 15. Deserción del curso por trámites administrativos (becas). 
 
Fuente: Encuesta. 
25% 
75% 
Sí
No
42 
 
DISCUSIÓN 
 
El acercamiento de los discentes a la construcción e integración de una 
sociedad del conocimiento, debe ser comprendida como un espacio en donde los 
ciudadanos toma una gran posibilidad de realizar y hacer una toma de decisiones 
que involucren tanto aspectos personales como profesionales los cuales son 
basados en el conocimiento científico, es decir, la sociedad genera una fuente 
invaluable de recursos para intensificar los esfuerzos de construcción y 
fortalecimiento de estructuras sociales democráticas e incluyentes que benefician 
directamente la calidad de vida de las personas. 
De acuerdo a lo anterior, la historia escolar es una variable importante que 
permite predecir, en cierto grado, la deserción escolar y es importante considerar 
que el ámbito escolar brinda, no sólo las habilidades para una futura inserción 
laboral, sino que provee experiencias formadoras de actitudes. 
Por tanto, la deserción escolar es un problema educativo que afecta el 
desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos 
y por una desintegración familiar. Es un fenómeno social ocasionado por diversas 
causas ya sean políticas, económicas, familiares, entre otras (21). 
En este trabajo se observó que la edad de los médicos que fueron 
encuestados es de 44.5±5 años, con máxima de 53 años; el 56.3% correspondió 
al sexo masculino y en su estado civil predomino los casados. 
Los factores asociados a la deserción de la Especialidad de Medicina 
Familiar que se encontraron que marcaron una mayor relevancia fueron los 
43 
 
familiares y económicos,resultados que son similares al estudio realizado por 
Vesta (20) realizado en 2004, observándose factores similares que provocaron la 
deserción en residentes de la especialidad de pediatría. Posteriormente, dicho 
autor realizó nuevamente un estudio similar al anterior (2005) referente a la 
especialidad en cuestión donde encontró que los factores para inducir la deserción 
de los residentes de la especialidad no habían cambiado. 
De igual manera, se encontró en el presente estudio los resultados como los 
factores como los pensamientos de deserción junto con los trastornos en el 
funcionamiento familiar y en la relación de pareja son similares a los obtenidos por 
López, González, Morales y Espinoza (2007). Sin embargo, en contraste a lo 
anterior, es importante denotar que el trastorno causado al estado de salud no se 
vio afectado mientras que en el estudio de López et al. si se vio alterado dicho 
factor debido a las largas jornadas de trabajo y prácticas complementarias que se 
realizaron en el curso de especialidad. 
Asimismo, no se presentó en los resultados encontrados algún trastorno en 
la relación con el profesor o los compañeros del curso en cuestión al igual que los 
resultados encontrados por Infante, Mendo y Vázquez (2012) (12) lo que no 
impidió que los estudiantes del curso de especialidad continuaran inscritos en el 
curso; sin embargo, estos resultados se disienten de los resultados encontrados 
por Herrera, Treviño y Acosta (2003) donde se observó mala relación con el 
profesor o sus pares dificultando las actividades propias de los estudiantes (11). 
Finalmente, las prácticas clínicas complementarias o guardias así como las 
expectativas del curso fueron asociadas a causas o pensamientos de deserción, 
44 
 
resultados similares a los de Herrera, Treviño y Acosta (2003) donde se 
encuentran que los malos tratos a los residentes además de la poca o nula 
disposición para la enseñanza por parte de los profesores es motivo de 
pensamiento para deserción, y a los de Vesta que refiere encontrar alto porcentaje 
de deserción en residentes con agotamiento por jornadas largas de trabajo en las 
guardias realizadas secundario a largas jornadas laborales (11). 
De acuerdo a lo anterior, es importante que en futuras investigaciones sobre 
los factores que determinan la deserción de los residentes de especialidades 
médicas es prioritario que se consideren otras variables como las dificultades de 
las actividades a realizar tanto en el proceso teórico como en la práctica 
profesional, el uso e integración de las TIC en la realización de actividades 
extraclase, la preparación académica previa al ingresar a la especialidad, la falta 
de madurez y responsabilidad ante los estudios, la elección apresurada de la 
especialidad sin previa información sobre ésta así como la falta de motivación por 
la carrera elegida. Así, es necesario realizar la práctica educativa experiencias 
innovadoras con y así conocer de mejor manera los efectos o beneficios que se 
producen al aprender cooperativamente, así como los resultados que produce esta 
forma de trabajar en el aula, favoreciendo la transversalidad en los conocimientos 
de los alumnos con su práctica profesional. 
45 
 
CONCLUSIONES 
 
En la actualidad, la educación proporciona distintas experiencias que 
contribuyen a definir un plan de vida al finalizar los estudios en cuestión, por ende 
se puede representar un factor indispensable para el aprendizaje y el desarrollo 
personal. Así, es importante considerar que aquellos que desertan se encuentran 
en desventaja en comparación de aquellos que logran concluir sus estudios 
propuestos puesto que se puede adaptar de mejor manera a los cambios que 
imponen la sociedad y a sus arduos requerimientos del ambiente laboral. 
De esta manera, el presente estudio de investigación pretendió conocer las 
causas de deserción en médicos generales de la especialidad de Medicina 
Familiar del convenio IMSS-UNAM en Nayarit, en especial los factores que 
provocan que los alumnos deserten de sus estudios de especialidad y las 
demandas sociales a los que se encuentran expuestos durante su formación 
académica. 
A partir de los resultados encontrados en este estudio, se puede concluir que 
los y las estudiantes que desertan del curso de especialidad de Medicina Familiar, 
se caracterizan por no tener problemas con la formación de las relaciones 
intrapersonales, es decir, por relacionarse con los compañeros de clase y con los 
profesores. Asimismo, se mantienen con relaciones sanas tanto en el ambiente 
familiar como y el económico. 
En virtud de lo anterior, se determinó que la problemática se observa 
principalmente entre aquellos alumnos que se les generó un trastorno en el 
46 
 
funcionamiento familiar, en el ambiente económico y en las complicaciones que 
generó la realización de las prácticas clínicas complementarias o guardias 
secundarias a las actividades principales del curso de la especialidad en cuestión. 
Empero, es trascendental que se proponga una serie de medidas que 
asegure que disminuya las complicaciones de los alumnos tanto en los trámites 
administrativos y el estrés que genera en los mismos dentro del campo laboral con 
el fin de que se promueva la sensibilización a la detección, prevención y reducción 
de factores de riesgos que promuevan la deserción del curso de especialidad. 
Finalmente, revertir el proceso de deserción escolar involucra hacerse cargo, 
en primer lugar, de los intereses, demandas y formas de intervención social de los 
estudiantes. Ello implica, entre otras cosas, desarrollar procesos de enseñanza-
aprendizaje acordes con la realidad y con los intereses de los nuevos médicos 
familiares, pero también incluye ampliar los espacios y mecanismos de 
participación institucional de los mismos. 
Con base en estos análisis se deberá investigar más a fondo como evitar la 
deserción del curso de la especialidad de medicina familiar en esta modalidad y 
hacer los ajustes necesarios. En el futuro se valorara el impacto de estos cambios 
para identificar si redundan en menores casos de deserción, mejor aprendizaje y 
mayor realización personal. 
47 
 
REFERENCIAS 
 
1. Dussel, I. y Quevedo, L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los 
desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires, Argentina: 
Santillana. 
 
2. Broquet, K. E. y Rockey, P. H. (2004). Teaching residents and program directors 
about physician impairment. Academy of Psychiatry. 28(83), 221-225. 
 
3. Camacaro, P. R. (2006). Tesis doctoral Aproximación a la Calidad de Vida en el 
Trabajo en la Organización Castrense Venezolana (Caso: Aviación Militar 
Venezolana). Caracas Venezuela. 
 
4. Canales, A. y Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deserción 
universitaria. Calidad en la Educación, 26(1), 171-201. 
 
5. Chávez, A. V. (2005). Especialización en medicina familiar, modalidad 
semipresencial en el IMSS. Revista de Medicina IMSS. 43(2), 175-180. 
 
6. Cumplido, G., Campos,M. F. y Chávez, A. (2007). Significado de las relaciones 
laborales-interpersonales en médicos residentes. Revista de Medicina del 
IMSS. 45(4), 361-369. 
 
7. Dzay, F. y Narváez, O. M. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva 
estudiantil. Distrito Federal, México: Manda. 
 
8. Fox, R., Bennett, N. (1998). Continuing medical education: Learning and 
change: implications for continuing medical education. MEDILINE. 
316(729),466-468. Recuperado de 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9492684 
 
9. García, C., Muñoz, O., Durán, L. y Vázquez, F. (2006). Seguridad Social La 
Medicina Familiar en los albores del siglo XXI. Revista de Sanidad Militar 
Mexicana.60(6), 1-428 Recuperado de http://new.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDREVISTA=88&IDARTICULO=14550&IDPUBLICACI
ON=1492&NOMBRE=Revista%20de%20Sanidad%20Militar 
 
10. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodologíade la 
investigación. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill. 
 
11. Herrera, J. C., Treviño, A. y Acosta, G. C. (2006). Características de la 
violencia en residentes de dos instituciones formadoras de pediatras en el 
estado de Sonora. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 63(1), 18-
30. 
48 
 
 
12. Infante, M. N., Mendo, N. y Vázquez, M. (2012). Factores determinantes de la 
deserción escolar en el Policlínico Docente "Frank País García". Medisan, 
16(4), 1- 8. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/san/ 
 
13. Jackson, P. (1969). Life in classroms. American Educational Research Journal, 
6(1), 109-112. Recuperado de 
https://www.jstor.org/stable/1162100?seq=1#page_scan_tab_contents 
 
14. Linzer, M., Visser, M. R. y Oort, F. J., Smets, E. M. A., McMurray. J. E. y De 
Haes, H. (2001). Predicting and preventing physician burnout: Results from 
the United States and the Netherlands. The American Jpurnal of Medicine, 
111(1) 170–175. Recuperado de 
https://www.med.upenn.edu/gastro/documents/PredictingandPreventingPhysi
cianBurnoutResultsfromtheUnitedStatesandtheNetherlands.pdf 
 
15. Maslach, C., Schaufeli, W. B. y Leiter, M. P. (2001). Job burnout. Annual 
Revista de Psychologist. 52(1), 397-422. 
 
16. Martínez, P.,Medina, E. y Rivera, E. (2005). Adicciones, depresión y estrés en 
médicos residentes. Revista de la Facultad de Medicina UNAM. 48(5), 191-
197. 
 
17. Mori, M. A. Deserción universitaria en estudiantes de una universidad privada 
de Iquitos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 6(1), 
60-83. 
 
18. Pozo, M. M., Álvarez, J. L., Luengo, J. y Otero, E. (2004). Teorías e 
instituciones contemporáneas de educación. Madrid, España: Biblioteca 
Nueva. 
 
19. Ramos, L. (2003). Deserción universitaria. Estudio de la deserción universitaria 
en un cohorte de alumnos. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. 
Juliaca. Recuperado, de 
http://www.monografias.com/trabajos43/desercionuniversitaria/desercion-
universitaria.shtml 
 
20. Richardson, C. V. (2006). Y a nuestros residentes ¿quién los cuida? 
Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 63(3), 155-157. 
 
21. Romo, A y, Hernández, P. (2005). Deserción y Repitencia en la Educación 
Superior en México. Observatorio de la Educación Superior en América 
Latina y el Caribe UNESCO. México. 
 
49 
 
22. Rothman, D., Marcus, S. y Kiceluk, S. (1995). The clinical training of doctors. 
Medicine and Western Civilization. 8(1), 343-351. 
 
23. Sabino, C. (1991). Diccionario de Economía y Finanzas. Caracas, Venezuela: 
Panapo. 
 
24. Shapiro, J. y Lenahan, P. (1996). Family medicine in a culturally diverse world: 
a solution-oriented approach to common cross-cultural problems in medical 
encounters. Revista de Medicina Familiar. 28(4), 249-255. 
 
25. Sherzer, A. (1994). La Familia, Grupo Familiar e Instituciones. Montevideo, 
Colombia: Editorial Banda Oriental. 
 
26. Spitzer, W. (1980). El mérito intelectual de la medicina familiar. Revista de la 
Facultad de Medicina UNAM. 23(1), 13-20. Recuperado de 
http://biblat.unam.mx/es/revista/revista-de-la-facultad-de-medicina-
unam/articulo/el-merito-intelectual-de-la-medicina-familiar-2a-parte 
 
27. Venturelli, J. (1997). Educación Médica: Nuevos Enfoques, Metas y Métodos. 
OPS/OMS. Washington D.C., USA. 
 
28. Wolf, T., Kissling, G. y Burgess, L. (1986). Lifestyle characteristics during 
medical school: A four-year cross-sectional study. Psychological Reports, 
59(1), 179-189. 
 
 
50 
 
Anexo 1. Carta de consentimiento informado del proyecto denominado “factores de 
riesgo para deserción de Especialidad en Medicina Familiar convenio IMSS-UNAM 
en Nayarit.” 
 
 
Tepic, Nayarit; ____ de _________________ de 20____. 
 
Por medio del presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado: 
“FACTORES DE RIESGO PARA DESERCION DE ESPECIALIDAD EN MEDICINA 
FAMILIAR CONVENIO IMSS-UNAM EN NAYARIT.” 
 
Registrado ante el comité local de investigación con el número: 1801. 
 
El objetivo de este estudio es conocer las causas de deserción en médicos generales de 
la especialidad de Medicina Familiar del convenio IMSS-UNAM en Nayarit. 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, 
molestias y beneficios derivados de mi participación en este estudio. Se me ha explicado 
que mi participación consistirá en dar respuesta a las preguntas que se me apliquen 
mediante un cuestionario. 
El investigador principal se ha comprometido a darme información oportuna sobre 
cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi 
tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le 
plantee acerca de los procedimientos que se llevaron a cabo, los riesgos, beneficios o 
cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento. 
El investigador me ha dado seguridad de que no se me identificará en las presentaciones 
o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi 
privacidad serán manejados de forma confidencial. También se ha comprometido a 
proporcionarme la información actualizada que se tenga durante el estudio, aunque esta 
pudiera hacerme cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
Entiendo que tengo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que yo 
lo decida, sin que ello afecte la atención médica que recibo dentro del Instituto Mexicano 
del Seguro Social. 
Además, se me ha informado que el presente estudio es de bajo riesgo para mí. 
 
 
 ____________________________ 
 Investigador principal 
 Dr. Carlos Alberto Lugares Godinez 
 Medico familiar 
 Matricula: IMSS 10884378 
_______________________ 
Nombre y firma del paciente ___________________________ 
 Investigador Asociado 
 Dr. Rogelio Moncada Morales 
 Residente 3 Medicina Familiar 
 Matricula IMSS: 99190073 
51 
 
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos del estudio denominado “factores de 
riesgo para deserción de Especialidad en Medicina Familiar convenio IMSS-UNAM 
en Nayarit.” 
 
 
Edad: __________________ 
Sexo: Masculino_________ 
Femenino _________ 
 
Antigüedad en el IMSS: _______________ 
Antigüedad con Base en el IMSS: _____________ 
 
Instrucciones: La encuesta debe ser contestada en su totalidad y con la mayor sinceridad 
posible. Por favor seleccione la respuesta que mejor refleje su opinión. No hay respuestas 
correctas ni incorrectas. La información será anónima y confidencial. Todas las preguntas 
tienen una sola respuesta. Solamente utiliza lápiz. 
 
1. ¿En algún momento, las actividades del curso le ocasionó a Usted un trastorno 
en el funcionamiento de su familia? 
SI  NO  
2. ¿En algún momento, las actividades del curso le ocasionó a Usted un trastorno 
en la relación con su pareja? 
SI  NO  
3. ¿En algún momento, las actividades del curso le ocasionó a Usted un trastorno 
respecto a su nivel económico? 
SI  NO  
4. ¿En algún momento, las actividades del curso le ocasionó a Usted un trastorno 
en su estado de salud? 
SI  NO  
52 
 
5. ¿En algún momento, las actividades del curso le ocasionó a Usted un trastorno 
en su práctica diaria profesional? 
SI  NO  
6. ¿En algún momento, las actividades del curso le ocasionó a Usted incertidumbre 
en sus expectativas del curso? 
SI  NO  
7. ¿En algún momento, las actividades del curso ocasionó a Usted un trastorno en 
la relación con su profesor? 
SI  NO  
8. ¿En algún momento, las actividades del curso le ocasionóa Usted un trastorno 
en la relación con sus compañeros del curso? 
SI  NO  
9. ¿Las prácticas clínicas complementarias (guardias) le ocasionaron pensamientos 
de deserción del curso? 
SI  NO  
10. ¿Los trámites administrativos (becas) le ocasionaron pensamientos de 
deserción del curso? 
SI  NO  
 11. ¿Cuál(es) causa(s) o factor considera usted fue el motivo más importante que 
influyo para desertar del curso? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
 
 
 
¡GRACIAS POR SU PARTICIPACION! 
 
53 
 
Anexo 3. Libro de códigos. 
 
Variables de 
indagación 
Ítem 
Alternativas de 
respuesta 
Códigos Columna 
Trastorno en el 
funcionamiento 
familiar en la 
relación con la 
pareja, en su 
nivel 
económico, en 
su estado de 
salud, en su 
práctica diaria 
profesional, 
incertidumbre 
en sus 
expectativas del 
curso. 
Frase 1 
Trastorno en el 
funcionamiento de su familia 
Sí 1 
1 
No 2 
Frase 2 
Trastorno en la relación con 
su pareja. 
Sí 1 
2 
No 2 
Frase 3 
Trastorno respecto a su nivel 
económico. 
Sí 1 
3 
No 2 
Frase 4 
Trastorno en su estado de 
salud 
Sí 1 
4 
No 2 
Frase 5 
Trastorno en su práctica 
diaria profesional 
Sí 1 
5 
No 2 
Frase 8 
Trastorno en la relación con 
sus compañeros del curso. 
Sí 1 
8 
No 2 
Trastorno en la 
relación con su 
profesor 
Frase 6 
Incertidumbre en sus 
expectativas del curso 
Sí 1 
6 
No 2 
Frase 7 
Trastorno en la relación con 
su profesor. 
Sí 1 
7 
No 2 
Deserción del 
curso de la 
especialidad en 
Medicina 
Familiar 
Frase 9 
Las prácticas clínicas 
complementarias (guardias) 
le ocasionaron pensamientos 
de deserción. 
Sí 1 
9 
No 2 
Frase 10 
Los trámites administrativos 
(becas) le ocasionaron 
pensamientos de deserción. 
Sí 1 
10 
No 2 
Frase 11 
Factor considera usted fue el 
motivo más importante que 
influyo para desertar del 
curso 
Sí 1 
11 
No 2 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis de Trabajo
	Metodología
	Variables de Trabajo
	Aspectos Éticos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones 
	Referencias 
	Anexos

Otros materiales