Logo Studenta

Factores-familiares-asociados-a-embarazo-en-adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 INSTITUTO DE SEGURIDAD YSERVICIOS SOCIALES PARA 
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 CLINICA DE MEDICINA FAMILIAR ORIENTE 
 
 
 
 
FACTORES FAMILIARES ASOCIADOS A EMBARAZO 
EN ADOLESCENTES 
 
 
 TESIS PROFESIONAL 
 para obtener el título de 
 MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 PRESENTA: 
 ASERET SUYEVY VALENCIA PEREIRA 
 
 DIRECTOR DE TESIS 
 M. en C. Alberto Pedraza Aguilera 
 UNIDAD DE POSGRADO MEDICINA FAMILIAR UNAM 
 ASESOR DE TEMA 
 Dr. Efrén Ponce Rosas 
 UNIDAD DE POSGRADO MEDICINA FAMILIAR UNAM 
 
 MÉXICO, D.F 2014 No. DE REGISTRO: 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.atlahua.com/tesis/images/escudos.jpg&imgrefurl=http://www.atlahua.com/tesis/&h=184&w=350&tbnid=MBCPOMbDSosyYM:&zoom=1&docid=BgwU6Uo-7Si08M&ei=ONLdU92VAajm8QG97IC4Bw&tbm=isch&ved=0CC0QMyglMCU4ZA&iact=rc&uact=3&dur=625&page=9&start=128&ndsp=16
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=DfifhVLASDGJjM&tbnid=yC4rp1nTQHD7KM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.paginasprodigy.com.mx/SERGIOTEOVIT/projects/tesis.html&ei=FdHdU5f8Ke-K8gHAgoGoBw&bvm=bv.72197243,d.b2U&psig=AFQjCNHuUWo2tDnRJLm4wvUyCBUJ4CCyOg&ust=1407132298448472
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
1. MARCO TEORICO…………………….……………………………………….1 
1.1 Antecedentes 
1.2 Planteamiento del problema..……………….…………………………………....9 
1.3 Justificación………………………………………………………………………9 
1.4 Objetivos……………………………………………………………………...…..10 
2.MATERIAL Y METODOS………………………………………………………11 
2.1 tipo de estudio. 
2.2.población, lugar y tiempo 
2.3.tipo y tamaño de la muestra 
2.4 criterios de seleccion 
2.5 variables de estudio 
2.6 diseño de estudio…….…………………………………………………….…….12 
2.7 análisis estadístico……………………………………………………………….15 
3. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION………………………………..17 
3.1 cronograma 
3.2 recursos 
3.3 aspectos y consideraciones éticas………………………………………………..17 
4. RESULTADOS…………………………………………………………………..18 
5. DISCUSIÓN……………………………………………………………………...25 
6. CONCLUSIONES………………………………………………………………...27 
7. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………....28 
 
 
 
INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS 
 
TABLA 1 CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS EN LA POBLACION EN 
ESTUDIO………………………………………………………………………… …...19 
TABLA 2 RESULTADOS DE CUESTIONARIO FACES III………………………..20 
GRAFICO 1 RESULTADOS DE FACTOR DE REPETICION DE 
EMBARAZO……………………...……………….…………………………………...21 
GRAFICO 2 RESULTADOS DE IPOLOGIA FAMILIAR 
…………………..……………………………………………………………………...22 
GRAFICO 3 RESULTADOS DE ESRATO ECONOMICO DEL METODO DE 
GRAFFAR…….…………………………………………………………………...…..23 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
INDICE ANEXOS 
 
ANEXO 1 CONSENTIMIENTO INFORMADO 
…………………………………………………………………………………… ……30 
ANEXO 2 FICHA DE IDENTIFICACION…………………………………………...35 
ANEXO 3 FACES III 
…………….……………………...……………….…………………………………...36 
ANEXO 4 METODO DE GRAFFAR 
…………………..………………………………………………………………..……37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
RESUMEN 
FACTORES FAMILIARES ASOCIADOS A EMBARAZO EN ADOLESCENTES 
INTRODUCCIÓN 
El embarazo en las adolescentes, representa un problema de salud pública y tiene como 
base, deficiencias en la cohesión y adaptabilidad familiar. Provocando deserción escolar 
y perpetuando bajo nivel socioeconómico familiar. 
OBJETIVOS 
Relacionar la presencia de embarazo con factores familiares, según FACES III y 
sociodemográficos, según método de Graffar. 
 MATERIAL Y METODOS. 
Población e intervención: Se realizó estudio observacional, prospectivo y transversal, en 
una población de 63 adolescentes de la Clínica de Medicina Familiar Oriente ISSSTE, 
que cumplieran con los criterios de inclusión, aplicando los siguientes instrumentos de 
captación de la información: un cuestionario que incluyó ficha de identificación, tipología 
y factor de repetición familiar, la escala FACES III para cohesión y adaptabilidad 
familiar, y la escala de Graffar para nivel socioeconómico. Previo consentimiento 
informado. 
Análisis estadístico: Se utilizó estadística descriptiva a través de las pruebas de resumen; 
media, mediana y desviación estándar para variables cuantitativas, tablas, gráficos de 
frecuencia y porcentajes para las variables cualitativas, con estadística inferencial a través 
de la prueba de correlación de Spearman debido al carácter nominal de la variable 
dependiente, con nivel de significancia de 0.05. Programa estadístico SPSS versión 18. 
RESULTADOS 
El promedio de edad de la población estudiada fue de 16 años. El tipo de familia es 
extensa, no relacionada, flexible y de rango medio, con estrato económico, obrero. 
CONCLUSIONES. 
Como puede observarse los factores sociodemográficos, el estrato económico, la relación, 
interacción, estructura y tipología familiar, son elementos que predisponen el embarazo 
en adolescentes, a su vez, dichos elementos se perpetúan, reforzando un círculo vicioso, 
teniendo como uno de sus principales resultados la repetición intergeneracional del 
embarazo en adolescentes. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
PALABRAS CLAVE. Embarazo en adolescente, tipología familiar, adaptabilidad, 
cohesión, estrato económico. 
ABSTRACT 
 
INTRODUCTION 
The teen pregnancy, represents a public health problem and its base, deficiencies in family 
adaptability and cohesion. Dropout causing and perpetuating low family socioeconomic 
level. 
 
OBJECTIVES 
Relate the presence of pregnancy with familial factors, according to FACES III and socio-
demographic, according to Graffar method. 
 
MATERIAL AND METHODS. 
Population and intervention: prospective, observational and transversal study was 
conducted in a population of 63 adolescents of the clinic of medicine family East ISSSTE, 
which met the inclusion criteria, applying the following instruments of information 
collection: a questionnaire that included tab ID, type and factor of familiar repetition, the 
scale FACES III for family adaptability and cohesion, and the scale of Graffar for 
socioeconomic status. Prior informed consent. 
 
Statistical analysis: we used descriptive statistic through overview tests; average, median 
and deviation standard for quantitative variables, tables, graphs of frequencyand 
percentages for the qualitative variables, with inferential statistics through the test of 
Spearman's rank correlation due to the nominal nature of the dependent variable, with 
significance level of 0.05. Statistical program SPSS version 18. 
 
RESULTS 
The average age of the study population was aged 16. The type of family is extensive, not 
related, flexible and range with labor, economic stratum. 
 
CONCLUSIONS. 
As it can be seen factors socio-demographic, economic stratum, the relationship and 
interaction, structure and family type, are elements that influence pregnancy in 
adolescents, in turn, these elements are perpetuated, reinforcing a vicious circle, having 
as one of its main results intergenerational repetition of pregnancy in adolescents. 
 
KEY WORDS. 
Pregnancy in adolescent, family type, adaptability, cohesion and economic stratum. 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
FACTORES FAMILIARES ASOCIADOS A EMBARAZO EN 
ADOLESCENTES 
 
 
 
1.- MARCO TEÓRICO 
 
1.1.- Antecedentes. 
 
 
ADOLESCENCIA 
 
DEFINICIÓN 
La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el 
periodo de vida que se da entre los 10 y 19 años de edad, se caracteriza por una serie de 
cambios orgánicos, 1, 2,3 durante este periodo en las mujeres se manifiestan cambios 
característicos como crecimiento de los senos, aparición de vello púbico y la primera 
menstruación. En los hombres se hace evidente el cambio de voz, surge vello púbico y sé 
producen las primeras emisiones de esperma. Estas manifestaciones, entre otras, anuncian 
el inicio de la madurez sexual cuya consecuencia natural es la capacidad reproductiva, 1 
produciéndose además, profundos cambios psicosociales de ajuste a un ambiente 
sociocultural cambiante y en ocasiones hostil. 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
La población adolescente se duplicó en los últimos 30 años, actualmente representan 
12000 millones, hay 96 hombres por cada 100 mujeres, una de cada cuatro personas que 
vive en el territorio nacional es adolescente. 
Son una población vulnerable socialmente, expuesta a una mejor accesibilidad en 
comunicación y tecnología y aun así con un gran rezago educacional, el nivel educativo 
sigue siendo bajo en comparación con las exigencias de calificación en el mercado de 
trabajo. 2 
6 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 Más de la mitad (59%) ha completado la educación secundaria y solo el 10 % estudia el 
nivel superior, 3 lo que significa, una mayor socialización entre los géneros y un cambio 
en los patrones de relación entre hombres y mujeres. 2 
En el medio rural la situación es menos favorable para los jóvenes, en el campo los 
hombres abandonan la escuela alrededor de los 15 años, mientras que las mujeres lo hacen 
a los 14 años. 2 
La mayoría de los adolescentes son personas solteras (97% de los hombres y 93% de las 
mujeres), 2 el 70% ha iniciado vida sexual, sin embargo es el grupo etario con menor uso 
o conocimiento de métodos anticonceptivos, principalmente porque no les gusta o 
interesa usar alguno. 2 
Se estima que cerca de cinco millones están casados o viven en unión libre y más de 
240,000 cuenta con una unión disuelta. 2 El grupo que inicia la vida marital más 
tempranamente es el de las mujeres residentes en localidades rurales; en las edades de 15 
a 19 años una de cada 5 está casada o unida. 2 
El embarazo no planeado es una de las amenazas para el desarrollo integral de los 
adolescentes, ya que esta situación no esperada puede poner en peligro la salud de la 
mujer y retrasar o suspender los procesos de capacitación para la vida y para el trabajo 
productivo. 2 
 
CLASIFICACION DE ADOLESCENCIA SEGÚN LA OMS. 
1.-Adolescencia Temprana (10 a 13 años) 
Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y 
funcionales como la menarca. 
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia 
amistades básicamente con individuos del mismo sexo. 
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus 
impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. 
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes 
incertidumbres por su apariencia física. 
2.- Adolescencia media (14 a 16 años) 
Ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. 
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
propios y conflictos con sus padres. 
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten 
invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. 
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se 
manifiestan fascinados con la moda. 
3. – Adolescencia tardía (17 a 19 años) 
Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan 
nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren 
mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; 
desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. 
Muchos adolescentes, sobre todo en países en vías de desarrollo como el nuestro, 
encuentran múltiples dificultades para ajustarse a esta etapa de su vida, en particular en 
lo relativo a su sexualidad, dado que es un periodo de ajuste psicosocial del individuo en 
una transición de niño a adulto. 1,2 
La aparición de la pubertad indica que ya no es niño(a), pero la sociedad tampoco lo 
reconoce como adulto. No ha abandonado por completo la infancia y tampoco puede 
enfrentar de lleno las demandas de adulto. 1 
 
EMBARAZO 
El embarazo en adolescencia, es el que se produce dentro de los dos años de edad 
ginecológica, es decir el tiempo transcurrido desde la menarca o cuando la adolescente es 
dependiente de su núcleo familiar, 4 desde el punto de vista médico y social se considera 
como una situación de riesgo para la salud y el desarrollo personal de la madre, su hijo o 
hija y su pareja así como decremento en el potencial del logro de sus expectativas de 
realización humana. 5 
 
En México, uno de cada seis nacimientos en el país, ocurre en mujeres menores de 19 
años, 2 actualmente se registran aproximadamente 430 000 embarazos anuales en 
adolescentes. 6 
 
En el contexto internacional, en 2008 se registraron 14.3 millones de nacimientos de 
madres adolescentes, de los cuales 5 millones correspondieron a África, 6 millones Asia 
y 2 millones Latinoamérica y el Caribe.7 Se estima que el 40% de estos embarazos no son 
deseados.8 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
En términos generales, el embarazo a cualquier edad es un evento psicosocial sumamente 
importante, pero la mayor parte de las veces cursa con situaciones adversas que pueden 
atentar contra las embarazadas y su producto potencial. Entre ellas se han observado 
condiciones psicosociales de pobreza, poco apoyo social y familiar, así como problemas 
de salud, pues muchas embarazadas son portadoras de enfermedades sistémicas o crónico 
degenerativas que se manifiestan o complican con el embarazo como son: la hipertensión 
arterial, la diabetes y otras enfermedades metabólicas, enfermedades carenciales como 
desnutrición y anemia; enfermedades neoplásicas, además de enfermedades infecciosas 
y parasitarias. 9, 10,11En el grupo adolescente él embarazo es la cuarta causa de muerte en este grupo de edad, 
se ha observado que frecuentemente aparecen complicaciones durante el embarazo, tales 
como: preeclampsia, eclampsia, anemia, infecciones de las vías urinarias, infecciones de 
transmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA, virus del papiloma humano y finalmente el 
aborto. 
En cuanto al producto, se presentan antecedentes de prematurez, bajo peso, retardo en el 
desarrollo cognitivo y retardo en el crecimiento físico. 
 
Estas complicaciones junto con el impacto psicosocial, favorecen la presencia de una 
población vulnerable, con limitaciones de oportunidades educativas, rechazo en el 
entorno familiar y social e inmadurez biopsicosocial, y falta de acceso a sistemas de salud, 
aunado a lo anterior, se encuentra el estrato social medio-bajo, el consumo y/o abuso de 
sustancias ilícitas, inseguridad y urbanización; que son algunos elementos que en 
conjunto, provocan un menor estatus socioeconómico, por lo cual se puede considerar al 
embarazo en adolescentes, como un mecanismo de transmisión de la pobreza. 5,7,8 Y sin 
embargo, en los últimos quinquenios, este fenómeno en adolescentes se ha incrementado 
a nivel mundial, con mayor incidencia en países en vías de desarrollo, aunque cabe 
mencionar que influye la cultura en la cual se desarrolla la adolescente, puesto que en 
algunas sociedades, la maternidad es aceptada a edad temprana e incluso alentada, así 
como el ciclo vital en el que muchas madres adolescentes están en uniones estables, y 
tener hijos es lo esperado y deseado.12 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
Las madres adolescentes tienen más probabilidades de sufrir sesgos y discriminación de 
género, experimentar estigma cultural o permanecer atadas a roles femeninos 
tradicionales. 
Por todas estas razones antes expuestas, desde la década de los ochentas, se comienza a 
reconocer el embarazo en adolescentes como un problema social, y en la actualidad es 
considerado un problema de salud pública de fundamental importancia para la economía 
en un país y el desarrollo macro-social de este. 13 
 
El embarazo en adolescentes está fuertemente determinado por la menarquía e iniciación 
sexual temprana, la gran mayoría refiere haber tenido sólo una pareja estable en el último 
año y menos de un 20 % han tenido más de dos compañeros (as). Se observa bajo uso de 
anticonceptivos en el debut sexual, y la mayoría de las parejas adolescentes suelen usarlo 
posterior a la primer fecundidad, lo cual evidentemente no impacta en el embarazo en 
esta edad, sin embargo limita embarazos posteriores 12, 13 
 
Hay una incongruencia entre el embarazo no deseado y el conocimiento y uso de métodos 
anticonceptivos, a pesar que para el año 2000 hubo un incremento con respecto a los 
noventas, en cuanto al uso de métodos de planificación familiar, sigue siendo el grupo de 
edad con menor uso de estos. Los métodos más comúnmente usados son el condón y el 
dispositivo intrauterino, en las adolescentes casadas, el 54% usa algún método moderno 
y el 12% uno tradicional. 
 
Cada año, el uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes previene 3.1 
millones de embarazos no planeados: 0.9 millones en África, 1.1 millones en Asia y 1.1 
millones en Latinoamérica y el Caribe. 
El costo anual estimado de la prestación de servicios de anticoncepción a mujeres de 15 
a 19 años (casadas o solteras) que actualmente emplean métodos modernos es de $30 (en 
dólares de EEUU) millones en África, $40 millones en Asia y $41 millones en 
Latinoamérica y el Caribe. 
Sin embargo las adolescentes tienen conocimiento precario sobre los métodos 
anticonceptivos o bien creen en mitos sobre estos, con lo cual limitan su empleo, además 
de un limitado conocimiento sobre enfermedades de transmisión sexual. 7 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
La grave resultante de este hecho es el embarazo no planeado, lo cual representa el 14 % 
de abortos inseguros, aun con la creación de leyes en esta materia para prevenir las 
complicaciones e incidencia de morbimortalidad. Como ya se ha revisado anteriormente, 
son diversos los factores que intervienen para el embarazo en adolescentes, pero uno es 
la piedra angular, hacemos referencia a la red de apoyo familiar, la cual es fuertemente 
sustentable en un núcleo familiar compuesto por ambos padres, que brinden y cumplan 
con sus objetivos de familia, pues es la manera de brindar a la adolescente protección y 
alejarla de las conductas de riesgo, 12 aunque es de vital importancia una adecuada 
comunicación y dialogo de padre a hijos sobre los métodos de planificación familiar. 12 
 
El 83% de las adolescentes que crecen en una familia uniparental inician vida sexual 
temprana, en contraste con el 52% de familias nucleares, por lo tanto es importante y 
determinante la situación de la familia como primera red de apoyo, con el cumplimiento 
de sus tareas como familia, siendo la principal la protección y sexualidad. 12 
 
FAMILIA 
Definitivamente la familia, es un punto al cual se debe hacer referencia aparte, por formar 
parte fundamental en el tema tratado. 
La palabra familia deriva de la raíz latina famulus que significa siervo, debido a que se 
remonta en su hecho histórico nómada. 
La OMS comprende a la familia, como los miembros del hogar emparentados entre si 
hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. Por lo tanto se puede 
definir a la familia como el grupo social primario de individuos unidos por lazos 
consanguíneos, de afinidad o matrimonio, que interactúan y conviven entre sí, con formas 
de organización y acciones económicas, afectivas y de compromiso para cada uno de sus 
integrantes, tales como crianza, socialización y afecto; comparten factores biológicos, 
sociales y culturales que pueden afectar su salud individual y colectiva. 14 
La familia es una institución social, encargada de transformar un ser biológico en un ser 
social y debe ser entendida como un sistema natural que se organiza en subsistemas 
(conyugal, paterno-filial y fraterno). 14 
 
Así mismo se determinan los diferentes roles y papeles familiares, según la posición 
cronológica, legal o sexual de cada uno y estos a su vez describen las conductas esperadas, 
permitidas y prohibidas. Los papeles familiares pueden ser múltiples, simultáneos, 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
funcionales o disfuncionales. De este hecho se desprende la necesidad de mencionar y 
explicar la estructura familiar, que se refiere a la interacción de los miembros de una 
familia, esto mediante: 14 
 Jerarquía.- son los niveles de autoridad que gobiernan la autoridad familiar. 
 Límites.- definen la participación de los integrantes de la familia, entre los 
subsistemas y pueden variar desde el amalgamiento hasta la desvinculación con 
excesiva permeabilidad exterior, pero impermeables entre subsistemas, para lo 
cual deben quedar bien definido el territorio que cada quien ocupa, evitando 
alianzas, coaliciones y/o triangulaciones. 
 Asignación de roles familiares. 
Estas interacciones, límites y roles familiares son cambiantes según el tipo de familia, la 
cual puede clasificarse, conforme sus factores macro-estructurales: 
A. Cultural y subcultura. 
B. Estratificación económica y social. 
C. Ubicación geo-social. 
Otra de sus clasificaciones es por su conformación: 
A. Nuclear.- pareja con o sin hijos 
B. Mononuclear.- un solo padre, con hijos propios o de distintos padres. 
C. Compuesta.- incluyen miembros sin nexos consanguíneos. 
D. Extensa.-familia nuclear o Seminuclear con vinculo intergeneracional ascendente 
o descendente. 
E. Extensa compuesta.- idea de una estructura familiar con la parentela, donde el 
parentesco es el principal criterio de filiación, un ejemplo de esto es el 
“compadrazgo”. 
F. Contraída.- familia monoparental por viudez de los padres. 
G. Reconstruida.- formada por dos familias de núcleos diferentes. 
La familia es una célula social clave en el desarrollo de individuos, su formación y 
socialización que deben someterse a un proceso evolutivo individual y en conjunto, para 
poder subsistir y lograr metas, así como tener las herramientas necesarias para poder 
enfrentar las adversidades que se presenten y de esta manera dar a la sociedad individuos 
productivos psicosociales, disminuyendo las acciones de riesgo que con mayor frecuencia 
se presentan en la adolescencia y que finalmente tienen mayor impacto en la sociedad. 14 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
Indudablemente, el embarazo en adolescentes es un evento crítico de salud pública que 
atañe al mundo. Muchos son los factores y grupo sociales que interviene en los 
comportamientos, decisiones y sus consecuencias en este grupo social. Uno de ellos y 
definitivamente el que más poder ejerce, es la familia, ya que es donde el adolescente ha 
sido socializado, la familia en la que habita tiene una importante influencia sobre sus 
conductas sexuales y reproductivas. 
 
En Estados Unidos, una investigación de adolescentes entre 15 y 18 años de edad, 
demostró la existencia de ese tipo de relación entre estructura familiar y conductas 
reproductivas, ya que las familias con ambos padres biológicos presentes, ofrecen un 
ámbito protector, puesto que tendrán una probabilidad menor de adoptar conductas de 
riesgo, como iniciación sexual temprana y relaciones sexuales sin protección y, por lo 
tanto, de quedar embarazada o embarazar a su pareja. En contraste las mujeres que 
pertenecen a una familia monoparental, registran la mayor frecuencia de conductas de 
riesgo, aunque representa un 40% respecto a las que no conviven con ninguno de sus 
padres, en donde la incidencia de conductas de riesgo se incrementa hasta en 55.2%.11 
 
En México y Sudamérica, no existe mucha diferencia en cuanto a la intervención de la 
familia como factor predisponente del embarazo en adolescentes.11 
En un estudio de Vargas (1997), citado en Soria, Montalvo & Arizpe (1998), donde se 
estudiaron un grupo de embarazadas adolescentes y otro de adolescentes no embarazadas, 
se encontraron diferencias en cuanto a la relación familiar percibida por las adolescentes 
embarazadas. En otros estudios como el de Pick de Weiss, Atkin y Karchmer (1998), 
citado en Arcelus (1998), han encontrado rasgos característicos de un ambiente familiar 
inadecuado en las adolescentes embarazadas, así como una tendencia a repetir patrones 
de madres o hermanas que hayan tenido un embarazo adolescente previo. Otro estudio en 
Chile, como el de Molina (1988), citado por Faure (1993), describen la presencia de un 
apoyo familiar adecuado y la percepción de la familia frente al embarazo como un factor 
importante para la adolescente embarazada.13 
Visto lo anterior, se deduce que es importante estudiar a la familia en sus diversas 
características y factores, que intervienen en el embarazo en adolescentes. 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
1.2.- Planteamiento del problema. 
 
Las adolescentes representan cerca de una quinta parte de todas las mujeres en edad 
reproductiva a nivel mundial y en el ámbito nacional, representan 17.6% de mujeres en 
edad fértil. Las mujeres adolescentes son reconocidas como un grupo de especial 
atención, debido a las múltiples formas en que el ejercicio de su vida sexual y 
reproductiva impacta en el desarrollo de transiciones sumamente relevantes a la vida 
adulta. 4, 7 
Cada año en Latinoamérica, los nacimientos de hijos de madres adolescentes representan 
el 18%, se estima que durante el año 2000 ocurrieron en el país cerca de 366 mil 
nacimientos de madres de adolescentes, lo que representa el 17% del total de nacimientos 
y una tasa específica de fecundidad de 70.1 por mil mujeres de ese grupo de edad. A pesar 
de que durante los últimos seis años el número de nacimientos se redujo en poco más del 
10%, la prevención del embarazo no planeado en las adolescentes continúa siendo un 
desafío prioritario en salud reproductiva. 2, 4,7 
 
Este evento en las adolescentes, tiene como base, deficiencias en la familia, como la falta 
de límites, jerarquías y centralización entre subsistemas, así como los roles familiares no 
especificados. Además no establece la comunicación adecuada y no cumple con la 
función de educación sexual. Aunado a esto se encuentra el hecho de reconocer y 
determinar el tipo de familia en el cual se desenvuelve la adolescente, la estructura 
familiar, ciclo vital familiar y cohesión junto con su capacidad resolutiva de crisis 
familiares, ya que se ha observado que las familias uniparentales, poco cohesibles o con 
disfunción familiar no cumple con sus funciones de familia y altera su ciclo vital familiar, 
predisponiendo a las adolescentes a conductas de riesgo y por ende a la desinformación 
en salud reproductiva y sexual. En caso de que se consolide el embarazo en esta edad, 
existe un evidente rechazo y marginación familiar que condiciona grandes desventajas en 
crecimiento social y personal a la adolescente, deben enfrentar las posibles respuestas de 
la pareja, la familia, los amigos y las instituciones; la posibilidad de abandono de la 
escuela, la ruptura con la pareja, el matrimonio forzado, la salida del círculo de amigos y 
la responsabilidad que implica tener un hijo, debilita la inserción y el logro escolar, se 
asocia a la incorporación precaria en el mercado de trabajo, cuentan con menor cantidad 
de recursos y capacidades para enfrentar los desafíos que implica la crianza. Los 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
adolescentes que han tenido hijos tienen más dificultades para consolidar una familia. 5, 
6, 7, 8, 13, 14
 
 
En México es frecuente que la madre adolescente asuma la responsabilidad de criar a su 
hijo(a) a menudo con el apoyo de miembros de su familia de origen o de la familia del 
padre. El nacimiento de el/la nuevo hijo(a) puede generar confusión de roles familiares, 
por ejemplo: los abuelos asumen la función de padres y la madre prácticamente se 
relaciona como hermana mayor de su hijo(a). 
 
La carencia de recursos económicos lleva a la pareja a habitar en casa de los padres o los 
suegros, generando mayor dependencia familiar debido a que requieren someterse a las 
reglas familiares. 
Las consecuencias del embarazo y la crianza se relacionan con aspectos no sólo de salud 
sino también psicológicos, socioeconómicos y demográficos, y sus efectos pueden 
reflejarse sobre la joven madre, el hijo, el padre adolescente, las familias y la sociedad. 
 Es frecuente que los hijos de adolescentes presenten dificultades de adaptación social y 
escolar. Algunos problemas comunes son: agresividad, desobediencia, falta de 
concentración, dificultad para el control de impulso y mayor propensión a cometer actos 
delictivos. Nuevamente se evidencia un mal funcionamiento familiar que puede conllevar 
a que el fenómeno se repita. 5, 6, 7, 8, 13, 14 
 
Por lo anterior expuesto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuáles son los factores familiares que intervienen en la manifestación del embarazo 
en adolescentes? 
 
1.3.- Justificación 
Uno de cada6 nacimientos en nuestro país se da en adolescentes, lo que representa 430 
000 embarazos anuales en adolescentes y el 18% de nacimientos en Latinoamérica, por 
lo que este fenómeno se ha convertido en un problema de salud pública. 
El embarazo a edades tempranas conlleva a la disminución de fuerza productiva de 
nuestro país y a su vez a la alteración de la situación social de este mismo, la repercusión 
tiene alto impacto biopsicosocial, demográfica, económica y familiar, así como en 
materia de educación, afectando el desarrollo socioeconómico del país, con trascendencia 
internacional, debido a que es un fenómeno mundial. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
El reconocer los factores familiares que inciden en la generación de un embarazo en las 
adolescentes permitirá a los médicos de familia y a todo el equipo de salud del primer 
nivel de atención trabajar de forma coordinada en la elaboración y ejecución de 
propuestas de trabajo a través de pláticas, cursos, terapias de apoyo u otros, para incidir 
en lo posible en este importante problema de salud de la juventud. 
 
Lo anterior también con una segunda finalidad de lograr un periodo intergenesico largo y 
a su vez disminuir los riesgos de salud en ella. 
 
Si se cumple con lo antes mencionado , y se realiza una promoción adecuada de los 
resultados obtenidos, se lograra disminuir la población de embarazadas adolescentes en 
la unidad médica estudiada, y si a su vez se logra implementar en otras instituciones de 
salud, se lograra un impacto nacional en sector salud, pudiendo contribuir de manera 
positiva en las repercusiones que conlleva el embarazo en adolescentes y así comenzar 
actuar en un problema de salud pública, que no solo beneficia la salud de esta población 
sino que de forma indirecta disminuye la tasa de natalidad, hay menor rezago económico 
y educacional 
1.4.- Objetivos 
1.4.1.- Objetivo general 
Determinar en una población adolescente de la zona oriente del ISSSTE, CMF 
ORIENTE, los factores familiares que predisponen el embarazo. 
 
1.4.2.- Objetivos específicos 
 Identificar la presencia de embarazo con factores socios demográficos como: 
edad, escolaridad, estado civil, etc. 
 Determinar cohesión y adaptabilidad familiar con el instrumento de FACES lll. 
 Determinar tipo de familia según el modelo circunflejo de Olson. 
 Identificar los factores de repetición como predisponentes del embarazo en la 
adolecente 
 Identificar la presencia de embarazo con el tipo de familia. 
 Identificar la presencia de embarazo con estrato económico según el método de 
Graffar. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
2.- Material y Métodos 
2.1.- Tipo de estudio. 
Observacional, prospectivo y transversal. 
2.2.- Población lugar y tiempo. 
Adolescentes embarazadas de la Clínica de Medicina Familiar Oriente ISSSTE, en el 
periodo comprendido de enero a abril del 2014. 
2.3.- Tipo y tamaño de la muestra 
Muestreo por conveniencia, tamaño de muestra para conocer una proporción poblacional, 
valor de P=0.3, nivel de precisión (coeficiente de variación)= 0.20 
N= 59 
2. 4.- Criterios de selección 
2.4.1.- Criterios de inclusión 
 Adolescentes embarazadas de 10 a 19 años de edad. 
 Derechohabientes de la Clínica de Medicina Familiar Oriente. 
 Aceptación y firma del consentimiento informado. 
 Pertenecer a la familia de origen. 
2.4.2.- Criterios de exclusión 
 Impedimento físico o mental, que no le permita contestar el cuestionario. 
 No saber leer, ni escribir 
2.4.3.- Criterios de eliminación. 
 Cuestionario incompleto o inteligible. 
2.5.- Variables de estudio 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.6.- Diseño de estudio 
Selección de las fuentes, métodos, técnicas y procedimientos de recolección de la 
información. 
La obtención de la información se realizó, con previo consentimiento informado (anexo 
# 1) firmado por la paciente y que cumpla con los criterios de inclusión, antes descritos; 
mediante un cuestionario que se le aplicó, en una entrevista de 15 minutos, en los 
consultorios de medicina familiar y planificación familiar. 
 
El cuestionario se conforma de tres apartados, en los cuales se indaga sobre los datos 
básicos de la paciente, composición, tipología y ciclo vital de la familia, (anexo # 2), 
Grado de cohesión, adaptabilidad y comunicación de la familia a través de la escala 
FACES III (anexo # 3), así mismo en el último apartado se recolecta información respecto 
a su nivel socioeconómico, a través de la escala de Graffar (anexo # 4). 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
FACES III (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales) 
Es un instrumento creado por Olson y cols, que cuenta con el respaldo de 25 años de 
investigación y más de 700 publicaciones científicas que han permitido afinar tanto al 
Modelo Circunflejo de los Sistemas Familiares y Conyugales (que es el modelo teórico 
que lo sustenta) como los 11 instrumentos que forman el Circumplex Assessment Package 
del cual forma parte FACES III. 
Sus alcances y limitaciones, así como su proceso de validación en español se han evaluado 
en nuestro medio, con el rigor metodológico que confiere, es un acercamiento a la 
evaluación de la manera en que se encuentran la cohesión y adaptabilidad (flexibilidad) 
familiar en el momento de aplicar el instrumento. No mide directamente la funcionalidad 
de las familias, sino solamente el grado de dos de las dimensiones señaladas en el modelo 
(cohesión y adaptabilidad); la comunicación es la tercera dimensión del modelo y se 
evalúa mediante otro instrumento llamado ENRICH. Es un instrumento de auto 
aplicación que evalúa dos principales funciones a través de 20 reactivos. Es de fácil 
aplicación e interpretación, tiene un alto nivel de confiabilidad y se ha constituido en un 
instrumento con excelentes perspectivas de aplicación, tanto en la práctica clínica como 
en proyectos de investigación. Cuenta con una escala que incluye cinco opciones: nunca, 
casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre. El cuestionario se aplica a personas 
mayores de 10 años, que sean miembros de la familia con hijos y que sepan leer y escribir. 
Se pide al entrevistado que responda las preguntas de acuerdo a la escala de calificación, 
considerando cada aseveración correlación a su familia.11 
Calificación: según cohesión: 10 a 34 no relacionada, 35 a 40 semirrelacionada, 41 a 45 
relacionada y 46 a 50 aglutinada. Según adaptabilidad: 10-19 rígida, 20-24 estructurada, 
25-28 flexible, 29-50 caótica. 
 
MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON 
Fue desarrollado por David Olson, profesor de la Universidad de Minnesota, quien 
realizó su tesis doctoral en el departamento de Desarrollo Humano y Relaciones 
Familiares de la Universidad de Pennsylvania en los años 60, con una orientación clínica. 
Éste es uno de los modelos más importantes para el estudio del funcionamiento familiar 
y establece una tipología para clasificar y manejar los distintos perfiles a través de tres 
dimensiones: cohesión, adaptabilidad y comunicación. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
La combinación de estas dimensiones permite a los autores describir dieciséis tipos de 
sistemas de relación familiar, de los cuales, cuatro puntúan en los niveles centrales que 
reflejan niveles moderados en ambas dimensiones y que se consideran lasmás 
funcionales para el desarrollo individual y familiar. 
Cuatro tienen puntuaciones extremas en las dos dimensiones y se entienden como los más 
disfuncionales para el bienestar de los miembros de la familia. 
Ocho tipos de familias, se sitúan en un rango medio, al tener puntuaciones extremas en 
una sola dimensión, siendo menos comunes que las equilibradas y las familias extremas. 
 
De este modo, el modelo propone una tipología que es un método de clasificación o 
diagnóstico en el cual se identifican modelos, grupos, o tipos característicos que 
preferentemente se excluyen entre sí, de este modo nacen las familias curvilíneas, donde 
las áreas centrales son las ocupadas mayoritariamente por familias no-etiquetadas, 
situándose las disfunciones en los extremos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
ESCALA DE GRAFFAR-MENDEZ CASTELLANOS: Este método fue creado por 
el profesor Marcel Graffar de Bélgica, que se utiliza para la estratificación social y 
biológica, partiéndose de un método compuesto de variables cualitativas y cuantitativas. 
En Venezuela a partir de (1959) el Dr. Hernán Méndez Castellano, decide aplicar el 
método de estratificación social del Prof. Graffar de Bélgica, el cual sería posteriormente 
adoptado por FUNDACREDES; con algunas modificaciones introducidas por el Dr. 
Méndez, clasificándolo este en cuatro variables: 
 Profesión del jefe de familia 
 Nivel de instrucción de la madre 
 Principal fuente de ingreso de la familia 
 Condiciones de alojamiento. 
Una vez colectado los datos, se determinó el tipo de familia según FACES III, el sistema 
de relación familiar según el modelo circumplejo de Olson y el estrato económico 
mediante la escala de Graffar. 
Los resultados obtenidos, se vaciaron en una base de datos para poder clasificar la 
información y poder determinar cuáles son los factores familiares que se destacan como 
predisponentes del embarazo en las adolescentes. 
 
2.7 Análisis estadístico. 
 
Se utilizó estadística descriptiva a través de las pruebas de resumen; media, mediana y 
desviación estándar para variables cuantitativas y tablas y gráficos de frecuencia y 
porcentajes para las variables cualitativas. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
Se utilizó estadística inferencial a través de la prueba de asociación o correlación de 
Spearman debido al carácter nominal de la variable dependiente, con nivel de 
significancia de 0.05. Programa estadístico SPSS versión 18. 
 
3.- Organización de la investigación. 
3.1 Programa de trabajo (Cronograma) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2.- Recursos 
3.2.1.- Recursos humanos 
 Investigador principal: R3MF Aseret Suyevy Valencia Pereira. 
 Director de tesis: M.C Alberto González Pedraza Avilés. 
 Asesor de tema: Dr. Efrén Ponce Rosas. 
3.2.2.- Recursos físicos 
 Equipo de cómputo. 
 Internet. 
 Consultorios de medicina familiar y planificación familiar. 
3.2.3.- Recursos materiales 
 Hojas blancas. 
 Tóner. 
 Copias fotostáticas. 
 Bolígrafos. 
 Archivero. 
 Grapas. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
3.3.- Aspectos y consideraciones éticas 
Esta investigación se apega íntegramente a la declaración de Helsinki 2013, y al 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en el 
CAPITULO I De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos en sus 
artículos 17, 20 y 26. CAPITULO III De la Investigación en Menores de Edad o Incapaces 
en los artículos 34, 35, 36, 37, 38 y 39. En el CAPITULO IV 
De la investigación en Mujeres en Edad Fértil, Embarazadas, durante el Trabajo de Parto, 
Puerperio, Lactancia y Recién Nacidos; de la utilización de Embriones, Óbitos y Fetos y 
de la Fertilización Asistida, en sus capítulos 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 
52, 53, 54, 55, 56. TITULO QUINTO De las Comisiones Internas en las Instituciones de 
Salud en los artículos 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 
112 y en el TITULO SEXTO De la Ejecución de la Investigación en las Instituciones de 
atención a la salud en los artículos 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119 y 120. 
 
4.- Resultados 
 
El número total de embarazadas en el estudio fue de 63, con un promedio de edad de 
16+/- 1.5 años, y de escolaridad de 12.2 +/- 1.9 años. Su estado civil en un 95.2% 
corresponde a las solteras, y en cuanto a ocupación, el 57.1% estaban dedicadas al hogar. 
Los resultados socioeconómicos de la población se presentan en la tabla 1. 
 
Con relación a los resultados del cuestionario FACES III, para identificar factores 
familiares, se obtuvo lo siguiente. Para cohesión el 81% correspondió a familias no 
relacionadas, siendo las de mayor porcentaje, en contraste con las familias aglutinadas 
que sólo representaron el 3.2%. En cuanto a adaptabilidad, el mayor porcentaje 
correspondió a las familias flexibles en un 38.1% y en contraparte el más bajo, fue para 
las familias estructuradas en un 14.3%. Al correlacionar cohesión y adaptabilidad según 
el modelo de Olson, el predominio de familia es de rango medio con un 58.7%. Los 
resultados del cuestionario de FACES III se presentan en la tabla 2. 
 
En relación al factor de repetición de embarazo en adolescentes, como antecedente 
familiar, se encontró presente en un 81%, el cual se muestra en el gráfico 1. 
Respecto a los resultados de tipología familiar, el grupo predominante correspondió al 
tipo extenso en un 39.7% y en el extremo menos predominante los tipos de familia 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
compuesta y extensa compuesta con 16%. El detalle de los resultados se muestra en el 
gráfico 2. 
En cuanto al estrato económico de las familias, el mayor porcentaje de las familias 
corresponde al tipo obrero en un 31.7% y el menor al estrato medio alto en un 11.1%. Los 
resultados del estrato económico, según el método de Graffar, se presentan en el gráfico 
3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS EN LA POBLACIÓN EN 
ESTUDIO 
Tabla 1 
 
 
 
 
GRUPOS DE EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 
13-15 17 27.0 
16-17 31 49.2 
18-19 15 23.8 
GRUPO DE ESCOLARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 
8-10 12 19.0 
11-13 34 54.0 
14-15 17 27.0 
ESTADO CIVIL DE LA PACIENTE FRECUENCIA PORCENTAJE 
CASADA 2 3.2 
UNION LIBRE 1 1.6 
SOLTERA 60 95.2 
OCUPACIÓN DE LA PACIENTE FRECUENCIA PORCENTAJE 
ESTUDIANTE 19 30.2 
HOGAR 36 57.1 
EMPLEADA 8 12.7 
RELIGIÓN DE LA PACIENTE FRECUENCIA PORCENTAJE 
ATEA 13 20.6 
CATÓLICA 39 61.9 
CRISTIANA 11 17.5 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
Tabla 2 
 
 
 
 
 
 
COHESION FAMILAR FRECUENCIA PORCENTAJE 
 
NO RELACIONADA 51 81.0 
 
SEMIRELACIONADA 9 14.3 
 
RELACIONADA 
1 1.6 
 
AGLUTINADA 
 
2 3.2 
 
ADAPTABILIDAD FAMILIAR 
 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
 
RÍGIDA 12 19.0 
 
ESTRUCTURADA 9 14.3 
 
FLEXIBLE 
24 38.1 
 
CAÓTICA 
 
17 27.0 
 
TIPO DE FAMILIA OLSON 
 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
 
BALANCEADA 3 4.8 
 
RANGO MEDIO 37 58.7 
 
EXTREMA 
23 36.5 
 RESULTADOS DEL CUESTIONARIO FACES III 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.http://www.novapdf.com/
Grafico 1 
 
 
RESULTADOS DE FACTOR DE REPETICIÓN DE 
EMBARAZO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 RESULTADOS DE FACTOR DE REPETICIÓN DE 
EMBARAZO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
Gráfico 2 
 
 
 
 RESULTADOS DE TIPOLOGÍA FAMILIAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NUCLEAR
MONOPARENTAL
EXTENSA
COMPUESTA
EXTENSA
COMPUESTA
RECONSTRUIDA
33.3%
20.6%
39.7%
16%
16%
32%
PORCENTAJE
T
IP
O
 D
E
 F
A
M
IL
IA
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
RESULTADOS DE ESTRATO ECÓNOMICO DEL 
MÉTODO DE GRAFFAR 
 
Gráfico 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
5.- Discusión 
El embarazo en las adolescentes ha aumentado su incidencia a nivel nacional y mundial, 
considerado actualmente un problema de salud pública. Dentro de los factores 
predisponentes, se encuentran los familiares, asociados a escasa relación e interacción de 
la familia, y por tanto, a una pobre habilidad para ajustarse a los cambios entre sistemas 
y subsistemas con todo lo que la dinámica familiar confiere, involucrándose de manera 
importante en este proceso, los factores socioeconómicos. Por tanto sus consecuencias 
psicosociales son: la deserción escolar, familias disfuncionales y un estrato económico 
bajo permanente. 
 
Al hacer el análisis de las características sociodemográficas, en el grupo de embarazadas, 
en este estudio, se obtuvo que para la edad, cerca del 80% tenían 17 años o menos, Celi5 
refiere cerca del 60% en este mismo grupo de edad, en contraste con lo reportado Núñez9 
refiere que solo el 36.4% de su población estuvieron en ese rango de edad. Las diferencias 
pudieran estar dadas, por el lugar y el año en que se realizaron los estudios. 
Según lo reportado por ENSANUT 2006, citado en CONAPO. La tasa de embarazo en 
las adolescentes de 12 a 15 años fue de seis embarazos por cada mil, el número aumentó 
en las jóvenes de 16 y 17 años a 101 embarazos por cada mil, y el mayor incremento se 
observó en las adolescentes de 18 y 19 años, entre quienes se alcanzó una tasa de 225 
embarazos por cada mil mujeres.6 
 
Con relación a la escolaridad, el 73% de las embarazadas de nuestro estudio, refirieron 
nivel secundaria o inferior, Celi 5 24% con nivel primaria y Núñez 9reporta 51.4% con 
nivel primaria. Esta variable se relaciona de manera importante y obvia con la ocupación 
de la paciente; en este estudio el 30.2% mencionaron seguir en la escuela, al asociar ambas 
variables se obtuvo correlación con significancia estadística de 0.035 y coeficiente de 
correlación de 0.783 
 
Según INEGI 2002, la tasa de fecundidad para adolescentes entre 15 y 19 años por nivel 
de escolaridad, fue de 216.6 entre mujeres no escolarizadas, 158.6 para mujeres con 
instrucción primaria incompleta, 122.3 entre aquellas con educación primaria completa, 
87.8 con secundaria y solo el 27.1% entre mujeres con preparatoria y educación 
universitaria. Como puede observarse, hay predominio de menor grado de estudios en 
concordancia con menos edad, sin embargo aquí existe un hecho paradójico, es decir, 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
tanto son adolescentes que ya habían tenido deserción escolar (evento que ocurre a nivel 
nacional con una edad promedio de 15 años para las mujeres) 1, y que, por tener menos 
preparación y conocimientos están más expuestas a incurrir en el embarazo, pero por otra 
parte, el embarazo en este grupo de edad, es un factor para deserción escolar, formándose 
un círculo vicioso, que perpetúa menos progreso profesional y económico, mayor 
ignorancia y la predisposición de un nuevo embarazo en esta edad. 5 
 
Para el estado civil, en este estudio solo el 3.2% refirió estar casada, este porcentaje es 
inferior al reportado por Lloyd, donde se menciona que en Latinoamérica el 15% de las 
mujeres que se embarazan a esta edad, están casadas3 y según CONAPO 2002 este estado 
civil es del 25.5%.6 
 
Es claro que los factores sociodemográficos no pueden analizarse de manera 
independiente, la baja escolaridad permite en este grupo de edad, menor expectativa 
profesional y personal, lo cual es un condicionante para el embarazo prematuro y este a 
su vez también provoca deserción escolar, lo que conlleva a no ser productiva 
económicamente hablando, ya que se dedica en su mayoría al hogar. 
 
De los factores de riesgo familiares identificados en la literatura, se destaca la disfunción 
familiar y los antecedentes de madre o hermana embarazada en la adolescencia. En este 
estudio con base a la aplicación del cuestionario FACES III, se obtuvo para cohesión 
familiar 84.2% de familias no relacionadas y el 3.2% para familia aglutinada; en cuanto 
a adaptabilidad familiar el 38.1% corresponde a una familia flexible contra el 14.3% de 
familia estructurada, al correlacionar estos datos en el método de Olson se obtiene un tipo 
de familia en rango medio con un 58.7%. Según Rangel J. y col. la funcionalidad de las 
familias de las embarazadas, se encuentra alterada en el 33% de los casos, lo que hace 
que no tengan una adecuada madurez emocional, ni reciban el apoyo y el afecto familiar.14 
La Secretaria de Salud en 2002, refiere el poco apoyo social y familiar, como factores de 
riesgo que favorecen el embarazo1, por su parte Stern hace mención a la estructura 
familiar poco estable y familia disfunciona5l. El embarazo en la adolescente obliga a la 
reestructuración de las funciones de sus miembros, para adaptarse al recibir un nuevo 
miembro en la familia, lo cual es complicado, ya que esta integración se presenta en las 
diversas etapas de desarrollo. 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
Otro factor que según la literatura favorece el embarazo temprano en las adolescentes, es 
la tipología familiar, en este estudio sólo el 33.3% de las familias fueron de tipo nuclear, 
con predominio en familia extensa en 39.7%. Stern, refiere que una familia extensa, es 
propicia para este evento, debido a la escasa o nula atención a los hijos, sin cumplir con 
las funciones básicas5, al igual que Rangel, donde coinciden con la influencia de una 
familia extensa y menos familias nucleares tradicionales 14 
 
En cuanto a los factores de riesgo sociales, en la literatura se reporta, el bajo nivel 
socioeconómico, el hacinamiento, trabajo no calificado, vivir en un área rural y la 
marginación social, en este estudio sólo el 11.1% de las familias pertenecían a un nivel 
económico medio alto y el 31.7% a estrato obrero, en el estudio Lloyd, hace mención 
que en Latinoamérica y el Caribe el 70% de las adolescentes con embarazo temprano, 
pertenecían a familias de nivel económico medio alto6. Núñez hace referencia a cerca del 
90% de las familias con estratos medio y bajo.9 
 
 
6.- Conclusiones. 
 
Los factores sociodemográficos están relacionados con el embarazo en las adolescentes, 
así pues, a menor edad, menor grado de escolaridad y dedicarse a los labores del hogar 
favorecen la presencia de este evento. 
 
Familias no relacionadas y flexibles pueden generar falta de comunicación y poco 
reconocimiento de jerarquías, límites y roles, facilitando que no se lleven a cabo las 
funciones que esta célula social debe proporcionar a sus integrantes, siendo másvulnerables las adolescentes. 
 
Con las características obtenidas por FACES III, se determina un sistema de relación 
familiar, según Olson, en Rango medio. Por lo tanto esta alterada la estructura familiar, 
pudiendo presentase como un riesgo para que ocurra el embarazo prematuro, además de 
obligar a la familia a una reestructuración para el nuevo integrante, haciendo más evidente 
la mala adaptabilidad y cohesión familiar. 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
Como puede observarse los factores sociodemográficos, el estrato económico, la relación, 
interacción, estructura y tipología familiar, son elementos que predisponen el embarazo 
en adolescentes, a su vez con este hecho tan importante, dichos elementos se perpetúan, 
reforzando un círculo vicioso, teniendo como uno de sus principales resultados la 
repetición intergeneracional del embarazo en adolescentes. 
 
Recomendaciones 
Como ya se ha revisado anteriormente, el embarazo en adolescentes es un problema que 
involucra diversos factores socioeconómicos y familiares, es un hecho que representa un 
problema de salud pública por las consecuencias biopsicosociales. Por tal motivo, 
considero las siguientes recomendaciones. 
1) Sugiero que no solo se realicen programas preventivos o educativos, para métodos 
de planificación familiar para adolescentes, sino que primero se orienten los 
programas hacia los padres desde nivel básico, como seria “escuela para padres”, 
modulada por psicólogos y orientadores en sexualidad, mediante sesiones 
dirigidas y estructuradas, para priorizar en ellos lo importante de la calidad de 
tiempo a los hijos, saber identificar si existe violencia intrafamiliar en cualquiera 
de sus tipos, para que esta sea modificada. De tal manera que sin importar el tipo 
de familia, se pueda lograr cohesión y adaptabilidad, de tal forma que se cumplirán 
con las funciones de afecto, comunicación, integración social y sexualidad. 
Logrando confianza, autoestima y mejora de la comunicación con los 
adolescentes. 
2) Tanto padres como maestros, trabajar en conjunto para mejorar las expectativas 
individuales, sociales y académicas en las adolescentes, de esta manera dejaran de 
tener como objetivo la maternidad, como idealización de un mejor estatus social 
o reconocimiento por parte de su familia. Además con estas aspiraciones buscaran 
un trabajo remunerado que evitará continuar con un bajo estrato económico. 
3) Incluir desde 4º año de primaria la materia de orientación sexual, en donde de 
acuerdo a su nivel académico se les explique en qué consiste la menarca, el uso 
adecuado de métodos anticonceptivos, con sus indicaciones y contraindicaciones 
y las consecuencias del embarazo en adolescentes. Dando seguimiento a la 
materia en los años escolares subsecuentes y de forma gradual integrar los temas 
antes propuestos. 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
7.- Bibliografía 
 
1.-Santos JI, Villa JP, García MA, Rendón ME, Kauffa NE, Nicolás AL, Veras GM. 
Hacia un programa de atención a la salud de la adolescencia en México. 2003. Julio 
Agosto; 139(4). Epub 2003. 
2.-Datos sobre la salud sexual y reproductiva de mujeres [en línea] México.[fecha de 
consulta 05 de octubre 2012] Disponible en http:// www.guttmacher.org 
3.- Adolescentes en el mundo en desarrollo Lloyd CB, [en línea].Washington, DC: 2005 
[fecha de consulta 10-10-12] Disponible en www.guttmacher.org/pubs/FB-Adolescents-
SRH-SP.pdf 
4.-Prevención del embarazo no planeado en los adolescentes, [en línea] México: 2002 
[fecha de consulta 09 de septiembre 2012]Disponible en 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7201.pdf 
5.-Stern C. El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. 
Salud Publica Mex 1997;39:137-143 
6.-CONAPO. Plan de acción de desarrollo y salud de adolescentes y jóvenes en las 
Américas: 1970-2030. 1998 Disponible en 
www.censia.salud.gob.mx/descargas/adolescencia/saludadol.pdf 
7.-Encuesta Nacional de Juventud. [en línea] México [fecha de la consulta 02 de 
septiembre 2012] Disponible en 
http://www.imjuventud.gob.mx/pagina.php?mes=2&dia=27&ano=2012&pag_id=147 
8.-Celi R, Hidalgo L, Chedraui P, Gonzanza M. Factores etiológicos y epidemiológicos 
en adolescentes embarazadas. Proyecto de investigación. Hospital de Ginecoobstetricia 
2007. 
9.-Nuñez UR, Hernández PB, García BC, Walker MC. Embarazo no deseado en 
adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto. Salud Pública Méx 
2003; Vol. 45(sup 1):92-102 
10.-Huerta J. Medicina Familiar Diagnostico Estructural y Funcional. México. Alfil. 
2007. 
11.-Hakkert R. Consecuencias del embarazo adolescente, Diagnóstico sobre salud sexual 
y reproductiva de adolescentes en América Latina y el Caribe. Fondo de Población de 
las Naciones Unidas (UNFPA). México, D.F. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
http://www.guttmacher.org/
http://www.censia.salud.gob.mx/descargas/adolescencia/saludadol.pdf
http://www.imjuventud.gob.mx/pagina.php?mes=2&dia=27&ano=2012&pag_id=147
12.-Ponce Rosas ER, Gómez Clavelina FJ, Terán Trillo M, Irigoyen Coria AE y 
Landgrave Ibáñez S. Validez de constructo del cuestionario FACES III en español 
(México) Aten Primaria 2002. Diciembre. 30 (10): 624-630. 
13.-Rionda Marin LF, Villafañe Gurza A. La relación familiar como un factor que predice 
el Embarazo adolescente. Revista Electrónica de Psicología Iztacala diciembre de 2006; 
Vol. 9 No. 3. 
14.-Rangel J., Valcracio L., Patiño J., et al. Funcionalidad familiar en la adolescente 
embarazada. Rev Fac Med UNAM 2004; 47:24-27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
8.- Anexos 
 
ANEXO # 1 Consentimiento Informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
ANEXO # 2 Ficha de identificación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Edad: Estado civil: 
Religión: Escolaridad: Ocupación: 
Lugar de residencia: Lugar de origen: Teléfono: 
QUIENES CONFORMAN TU FAMILIA: 
# de integrantes: a) madre y padre b) solo madre o padre c) madrastra o padrastro 
d) ¿Qué número de hijo eres y cuántos años tienen tus hermanos? 
 
e) algún otro 
familiar 
 f) Estado civil de los padres: h) ¿Están vivos ambos padres?: 
I) ¿Alguien en tu familia ha sido madre o padre adolescente, a qué edad y especifica quién? 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
ANEXO # 3 FACES III 
 (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales)An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
ANEXO # 4 Método de Graffar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
	Portada
	Índice
	Resumen
	1. Marco Teórico
	2. Material y Métodos
	3. Organización de la Investigación
	4. Resultados
	5. Discusión
	6. Conclusiones
	7. Bibliografía
	8. Anexos

Continuar navegando