Logo Studenta

Factores-que-influyen-en-la-disfuncion-sexual-masculina-del-adulto-mayor-en-la-UMF-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Registro No. 2015-1307-56 
 
 
 
 
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 53 
 
 
 
 
TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: RAFAEL ALTAMIRANO MARISCAL 
 
 
ASESOR: Dra. MARÍA ELENA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ 
 
 
Zapopan, Jalisco 2016. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
FACTO RES QUE INFLUYEN EN LA DlSFUNCION SEXUAL 
MASCULTNA DEL ADULTO MAYOR EN LA UMF NO. 53 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. RAFAEL ALTAMIRANO MARISCAL 
DR. 
JEFEDE 
RAMIREZ 
FAMILIAR 
DE ESTUDIOS DE 
TAD DE MEDICINA, V.N.A. 
-
ORTIZ 
DE INVESTIGACI()N 
DE MEDICINA FAMILIAR 
DEPOSGRADO 
V.N.A.M. 
DR. ISAlAS I TORRES 
FAMIl.lAR 
DEPOSGRADO 
DE MEDICINA, V.N .A.M. 
N SEXUAL MASCUUNA DEL 
FACTORES QUE INFlUVEN EN LA DISFUNCIO 
AOUnO MAVOR EN LA UMF. NO. S3 
TRA8AJO PARA oaTENER El DIPLOMA DE ESPECIALIS
l 
A EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENlA: 
DR. RAfAEL ALTAMIRANO MARISCAL 
AUlORIZACIONES: 
ORA. MARIA ELENA HERNANDEZ VAZQUEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEOICINA 
FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES DElIMSS 
ORA. MARIA ELENA i.~1riEZ VAZQUEZ 
ASESOR METODOlOGICO DE USIS 
.-f 
~<'r 
ORA. MAR... DEL REFU~ID VARGAS ZAMBRANO 
ASESQR DEUTEMA DE TESIS 
DR. SERGIO GEOVANNY GUERRA RENTERIA 
COORDINADOR ClINICO DE EoUCACION E INVESTIGACION EN SAlUO UMF NO. 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T I T U L O 
 
 
 
 
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISFUNCION SEXUAL MASCULINA DEL 
ADULTO MAYOR EN LA UMF N.53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I N D I C E 
 
 
RESUMEN 1 
 
 
MARCO TEORICO 3 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 
 
 
JUSTIFICACION 20 
 
 
 OBJETIVOS 22 
 
 
HIPÓTESIS 23 
 
MATERIAL Y METODOS 24 
 
RESULTADO …………………………………………………………………….. 33 
 
DISCUSION 45 
 
CONCLUSIONES 46 
 
BIBLIOGRAFIA 47 
 
ANEXOS 50 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
 
 
TITULO: Factores que influyen en la disfunción sexual masculina del adulto 
mayor en el IMSS UMF No.53 
 
ANTECEDENTES: En el comienzo de este siglo se ha observado un incremento 
en la esperanza de vida. Se espera que la perspectiva de vida alcance los 80 
años en los hombres y 85 en las mujeres por lo que los adultos mayores 
representaran casi un tercio de la población en el año 2050. Así mismo podemos 
apreciar que la conducta sexual en personas de la tercera edad se ve intervenida 
por factores físicos, psicológicos, sociales y culturales que influyen de manera 
decisiva en la función sexual del adulto mayor, como son los estereotipos y 
tabúes sociales, cambios físicos propios del envejecimiento, enfermedades 
crónicas y degenerativas e incluso la administración de algunos fármacos que 
actúan en la respuesta sexual de las personas mayores y que hacen que éstas 
pierdan interés en su sexualidad sintiéndose menospreciados, inhibidos y hasta 
incapacitados de vivir una sexualidad plena. 
 
OBJETIVO GENERAL: Identificar los factores que influyen en la disfunción 
sexual masculina del adulto mayor en el IMSS UMF No. 53. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, con universo de 
trabajo de adultos mayores adscritos a la Unidad Medico Familiar N. 53 turno 
matutino. Se calculo el tamaño de la muestra con un nivel de confianza del 5% y 
frecuencia esperada del 90%.Tomando una muestra de 135 pacientes de un total 
de 17,798 pacientes del sexo masculino mayores de 60 años. 
 Este cuestionario fue contestado voluntariamente en forma anónima y 
confidencial, ámbito geográfico en el que se desarrollo la investigación: Unidad 
Medico Familiar N. 53 del IMSS Zapopan, Jalisco, recursos humanos: 
investigador, personas mayores de 60 años de edad, adscritos a la UMF No. 53. 
 
2 
 
 
RECURSOS E INFRESTRUCTURA 
❖ Esta investigación no requiere financiamiento externo, por tal motivo los 
costos que se generen serán cubiertos por el tesista utilizando las 
instalaciones de la UMF N. 53 del IMSS en Guadalajara Jalisco. 
❖ Experiencia de grupo: se cuenta con un investigador principal y un asesor con 
la experiencia en la realización de protocolo y en aplicación de encuestas e 
instrumentos de investigación. 
❖ Tiempo a desarrollarse de enero a marzo del 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define 
como adulto mayor o anciano toda persona mayor de 60 años1 aunque en los 
países desarrollados se considera que la vejez empieza a los 65 años y se basa 
en el reconocimiento de que el transcurso del tiempo produce efectos en la 
persona, la cual entra en una etapa distinta a las vividas previamente. Esta etapa 
posee una realidad propia y diferenciada de las anteriores, limitada únicamente 
por condiciones objetivas externas y subjetivas del propio individuo.1 
 
La población de Adultos Mayores ha experimentado un crecimiento notorio, como 
respuesta de numerosos factores que se han conjugado para sustentar una mayor 
esperanza de vida. 
El envejecimiento de la población del país está determinado por dos causas: una 
biológica y otra demográfica. Una situación de este tipo genera demandas 
específicas y complejas de servicios, bienes sociales, y de salud. Según el Censo, 
la población en México de 60 años y mas asciende a 10’055,379 personas, lo que 
significa el 9.6% de la población total, aumentó en 1.2% mientras que la tasa 
promedio anual de crecimiento en el continente americano fue de 1,3%.2 
 
El tema de sexualidad es quizá uno de los temas que más exige de una visión 
Integral que contemple los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Aun en las 
personas jóvenes que refieren presentar algún tipo de disfunción sexual, una gran 
mayoría de las veces éstas pueden atribuirse a información deficiente o 
inadecuada, tabúes sociales y/o problemas psicológicos. Cuando el tema lo 
relacionamos con el envejecimiento, la situación se complica aún más, ya que 
efectivamente hay cambios biológicos que se experimentan con la edad y que se 
suman a los de índole social y cultural3 
 
El hombre se ha enfrentado de forma súbita a una prolongación de su vida con 
escasos conocimientos de su capacidad fisiológica y psicológica y un patrón 
cultural donde persisten actitudes retrogradas sobre el sexo, que se transmiten de 
 
4 
 
generación en generación, siendo esto un gran error con el cual vivenmuchas 
personas, entre ellas, los adultos mayores. La sexualidad es y ha sido una de las 
áreas del comportamiento humano más desconocida y en la que aún prima 
muchas veces la anécdota sobre el conocimiento científico. Y si esto es cierto a 
cualquier edad lo es, especialmente en personas de edad avanzada. La mera 
existencia de manifestaciones sexuales de cualquier tipo en los ancianos es 
sistemáticamente negada, rechazada o dificultada por gran parte de la sociedad. 
El desarrollo sexual humano es un proceso que abarca toda la vida; actualmente 
se reconoce a la sexualidad como un elemento fundamental en la buena calidad 
de vida de los adultos mayores. Esto solo se van transformando con el paso del 
tiempo por lo que no se pierde con la edad al contrario se mantienen o 
incrementan el gusto por el contacto físico.4 
 
Estamos muy conscientes de la importancia que tiene la salud sexual, tanto en lo 
mental como en lo físico, para nuestra sensación de bienestar y nuestra 
capacidad de participar en los dos aspectos más importantes y significativos de 
la vida humana: capaz de trabajar y de amar. 
Cuando hablamos de ello pretendemos relacionarlo también con la afectividad, de 
ahí que surjan los temores que cruzan en las distintas etapas de la vida. Los 
cambios fisiológicos que son propios del envejecimiento influyen en una positiva 
adaptación sexual del adulto mayor. Hoy cuando nuestro país eleva su tasa de 
envejecimiento, estos conocimientos son indispensables para mantener los niveles 
de salud logrados.5 
El término sexualidad significa muchas cosas para distintas personas y diferentes 
etapas del ciclo vital. Se define como salud sexual geriátrica a "la expresión 
psicológica de emociones y compromiso que requiere la mayor cantidad y calidad 
de comunicación entre compañeros, en una relación de confianza, amor, compartir 
y placer, con o sin coito" (Maslow). 
Así en la vejez el concepto de sexualidad se basa fundamentalmente en una 
optimización de la calidad de la relación, más que en la cantidad de ésta. Este 
 
5 
 
concepto se debe entender en forma amplia, integrando en él, el papel que juega 
la personalidad, el género, la intimidad, los pensamientos, sentimientos, valores, 
afinidades, intereses, etc. 6 
 
¿Qué es la disfunción sexual? 
Se define como cualquier problema del comportamiento sexual que hace a la 
expresión sexual insatisfactoria para el individuo. No debe considerarse una 
consecuencia del envejecimiento, sino una entidad clínica cuyo origen debe ser 
estudiado. Se catalogará como primaria si el problema se evidencia al comienzo 
de la vida sexual y secundaria si ello ocurre en el curso de la vida sexual. Es la 
disfunción sexual secundaria la que afecta al paciente anciano, siendo 
generalmente resultado de una enfermedad concomitante y, en muchos casos es 
ocasional ocurriendo en menos del 50% de los encuentros sexuales.7 
 
Cabe señalar, que una serie de enfermedades que frecuentemente se presentan 
en la edad avanzada, pueden afectar en forma importante a la función sexual, 
enfermedades tales como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, depresión, 
demencia, alcoholismo, cáncer, enfermedades de los huesos y las articulaciones, 
etc. Por otra parte, los medicamentos que muchas veces los pacientes reciben de 
por vida para sus enfermedades, necesitan una detenida valoración, tanto desde 
el punto de vista de sus efectos como de sus beneficios e interacciones. 
Constituyen en los ancianos una de las principales causas de disfunción sexual 
independientemente de sus efectos beneficiosos.7 
 
El comportamiento sexual en la edad adulta se debe caracterizar por los 
principios éticos y universales de tolerancia, respeto, ausencia de imposiciones y 
de discriminaciones, así como disposición empática hacia los demás.8 
 
Debido al desconocimiento y a la presión social, numerosas personas de edad 
avanzada en quienes es intenso el deseo sexual, experimentan un sentimiento 
de culpabilidad y de vergüenza, incluso llegan a creerse anormales. 
 
6 
 
Los ancianos se distancian de su propio cuerpo, y al igual que en la infancia, en 
la vejez la sociedad impone que la sexualidad debe ser ignorada. 6 
 
Debido a que históricamente la sexualidad ha tenido como fin único la 
reproducción se ha negado socialmente la posibilidad de vivir el amor y de 
ejercerla, especialmente en la edad adulta a pesar de que esto influye 
positivamente en la salud y en las relaciones interpersonales.3 
 
Se afirma que aun cuando la actividad sexual decrece con la edad muchos 
individuos en la octava década de su vida siguen siendo sexualmente activos. 
Sin embargo no es muy aceptado por la sociedad que los adultos mayores 
mantengan relaciones sexuales se prefiere dar lugar a una supuesta 
inexistencia9 
En los ancianos la función sexual se ve afectada en primer lugar por los cambios 
fisiológicos y anatómicos que el envejecimiento produce en el organismo sano, 
cambios que deben distinguirse de los efectos en la actividad sexual que las 
diferentes enfermedades y/o sus tratamientos pueden producir. 
 
Los cambios de la sexualidad en el adulto mayor están muy vinculados a la 
influencia del entorno biopsicosocial es decir de la sociedad, la familia y la 
cultura. La religiosidad propia de las personas mayores también resulta un 
obstáculo en este sentido 10 
 
El envejecimiento fisiológico es una clave importante para entender, en parte, la 
disminución de la actividad sexual que se produce en esta etapa de la vida, 
aunque nos es posible explicar todos los cambios que ocurren teniendo en 
cuenta todos este hecho. 
 
 
 
 
 
7 
 
Cambios en el Organismo: 
Los adultos mayores llegan a esta etapa sin conocer realmente cuales son los 
cambios psicológicos y fisiológicos que van a afectar, entendido como modificar, 
no como dañar, su sexualidad. Mucho menos están preparados para 
interpretarlos. Por lo que debemos tomar en cuenta los elementos fundamentales 
que caracterizan los cambios que ocurren en la sexualidad de los adultos 
mayores, así como los comportamientos, actitudes, perjuicios, y estereotipos que 
hay sobre la sexualidad en el adulto mayor. 11 
 
En el hombre la fabricación de andrógenos no disminuye con la edad, pero 
deben enfrentarse a otras situaciones: 
 
 El enlentecimiento de la erección con la edad, es necesario más tiempo para la 
estimulación, y para alcanzar el clímax sexual, siendo el orgasmo de menor 
duración. 
 Disminuye el número de erecciones nocturnas involuntarias, lo cual 
generalmente no tiene ninguna relevancia clínica. 
 El periodo refractario tras la erección aumenta marcadamente, llegando a ser 
de días. 
 La eyaculación se retrasa, por este motivo se reduce también la frecuencia de 
eyaculación prematura, lo que se convierte en una ventaja en los hombres que 
presentan este trastorno. 
 Se reduce el líquido pre eyaculatorio. 
La eyaculación es menos intensa. 11 
 
La prevalecía elevada de trastornos psicopatológicos como son la depresión o 
los trastornos de ansiedad y estrés, pueden ser considerados como indicadores 
o síntomas que reflejan la calidad de vida del adulto mayor. 
Una fuente frecuente de dificultades en las relaciones sexuales son el divorcio, la 
separación, muerte de la pareja, la edad, la falta de interés, y los problemas de 
 
8 
 
salud propios o de algún familiar, matrimonio de los hijos, discusión con el 
cónyuge o familiares y problemas laborares. 
 Son múltiples los factores psicosociales que pueden influir en el deterioro 
progresivo de la actividad sexual en el adulto mayor y que en interrelación con 
los cambios fisiológicos debidos al envejecimiento y el efecto sobre la sexualidad 
de diferentes patologías, el adulto mayor se ve sometido a factores de riesgo que 
contribuyen al deterioro de su actividad sexual.12 
 
Por otro lado, también se produce un aumento de laprevalecía de disfunciones 
sexuales debidas a causas médicas, psicológicas y/o como efecto secundario de 
la medicación administrada. 
En ocasiones resulta difícil diferenciar los cambios normales relacionados, con la 
edad de los síntomas debidos a patologías.13 
 
Efecto de las patologías médicas e incapacidad 
1. Patología cardiovascular 
No existen evidencias de aumento de muertes súbitas durante el coito en relación 
a la población normal, por tanto, los ancianos con cardiopatía isquémica, con 
insuficiencia cardíaca o cirugía previa de by-pass no deben evitar las relaciones 
sexuales sino acomodarlas al máximo posible sin que aparezcan angor o disnea. 
2. Hipertensión 
En varones con hipertensión la incidencia de impotencia, ya sea por la 
enfermedad o por efecto secundario a medicamentos, es del 15%. Algunos 
fármacos antihipertensivos tienen un efecto negativo en este campo el cual se 
debe tener en cuenta a la hora de seleccionar un tratamiento. En presencia de 
hipertensión arterial leve o moderada no se debe restringir la actividad sexual. 
 
 
 
9 
 
3. Patología pulmonar 
La dificultad en las relaciones sexuales no depende de la propia enfermedad, sino 
del grado de disnea, hipoxia y tratamiento con corticoides. 
4. Patología neurológica 
- Enfermedad cerebrovascular (AVC): la disminución de la autoestima, el déficit 
motor, los problemas de comunicación y depresión son las causas que producen 
alteración en la vida sexual. Se ha demostrado que la actividad sexual no es 
causal de AVC ni que incrementa el déficit neurológico después del AVC. 
- Enfermedad de Parkinson: no existe un deterioro en la sexualidad si la 
sintomatología está controlada: algunos fármacos (anticolinérgicos) pueden alterar 
las relaciones sexuales. 
- Demencia: en períodos moderados y avanzados de la enfermedad se suele 
acompañar con problemas de hiper o hiposexualidad; se cree que se deben a 
alteración de la liberación de neurotransmisores (somatostatina, acetilcolina, 
TSH, GH) a nivel hipotalámico. 13 
Los ancianos con cualquier forma o grado de incapacidad mental plantean 
problemas específicos. La hipersexualidad no es rara y puede llegar a producir 
daños irreparables al propio individuo u otras personas. Por esto es muy 
importante que los profesionales que atienden a estos pacientes pregunten 
expresamente por estas conductas ya que muchas veces las familias ocultan este 
antecedente por vergüenza, retrasando el tratamiento de este. 
Otro aspecto frecuente en el demente es la desinhibición, con comportamientos 
inadecuados en público (exhibición de genitales, tocamientos, masturbaciones), 
que resultan molestos u ofensivos especialmente dentro de las instituciones o 
residencias. Se debe redirigir estos comportamientos hacia lugares más privados, 
sin adoptar conductas punitivas. En las instituciones se procurará que la libertad 
de expresión sexual no limita el derecho a la intimidad y la libre expresión de otros 
 
10 
 
residentes. En las residencias se debe disponer de un lugar para la intimidad del 
residente y su pareja pero, para esto es prioritario educar al personal a cargo de 
los ancianos en el conocimiento de todo lo que a la sexualidad concierne. 
Es importante que se sepa que, aún los ancianos con un grado de incapacidad 
mental tienen capacidad para sentir placer, y que muchas veces necesitan tocar y 
ser tocados, sentirse queridos, sentir calor. 
5. Patología urológica 
- Insuficiencia renal crónica: produce alteraciones en la sexualidad secundaria a 
alteraciones hormonales (FSH, LH, estradiol, prolactina, testosterona). 
- Incontinencia urinaria: no existe un deterioro en la sexualidad per se, pero un 
45% de los ancianos incontinentes reconocen incontinencia de micción no 
controlada durante el coito en relación con disconfort psicológico. 
6. Patología osteoarticular 
No disminuye el deseo sexual. Solo requiere que el paciente se adecue a 
mantener relaciones sexuales que no le produzcan dolor. En algunos ancianos se 
produce impotencia secundaria a medicamentos (AINES, antipalúdicos). 
7. Patología endocrina 
- Diabetes mellitus: la prevalencia de disfunción sexual es muy alta (65%); su 
causa es multifactorial (Enfermedad macro y microvascular, polineuropatía, 
cambios hormonales, infecciones urogenitales). 
- Enfermedad tiroidea: más frecuente en el hipotiroidismo, las alteraciones 
sexuales son secundarias a cambios hormonales (prolactina, estrógenos). Una 
vez corregida la enfermedad de base se normaliza el déficit en las relaciones 
sexuales. 
 
 
11 
 
 
8. Patología psiquiátrica 
- Depresión: uno de los síntomas es la dificultad para mantener relaciones 
personales, y sexuales, placenteras: a esto se suma el uso de medicamentos que 
afectan la esfera sexual. Todo lo anterior explica la alta prevalencia de impotencia 
en ancianos con depresión. 
- Psicosis: estos ancianos presentan alteraciones psicopatológicas en la esfera 
sexual (hipersexualidad, desviaciones sexuales) que necesitan de un tratamiento 
especializado. 
9. Cáncer 
Es frecuente la patología depresiva y ansiosa, por pérdida de la autoestima y mala 
imagen corporal. 
10. Fármacos 
El 10% de los medicamentos que se prescriben comúnmente causan 
impotencia13 14 
 
FARMACOS QUE AFECTAN LA SEXUALIDAD EN EL HOMBRE 
 
Signo y síntoma Fármaco 
Incremento de la libido Andrógenos, baclofén, diazepán, levodopa, 
haloperidol (bajas dosis) 
Descenso de la libido Antihistamínicos, barbitúricos, cimetidina, clofibrato, 
diazepán, alfa-metildopa, propanolol, prazosin, 
reserpina, espironolactona, antidepresivos tricíclicos, 
clorpromazina, clonidina, estrógenos. Fármacos 
 
12 
 
antiandrógenos en el cáncer de próstata 
Disminución eyaculación Anticolinérgicos, clonidina, estrógenos, IMAO, alfa-
metildopa, antidepresivos tricíclicos, tiacida, 
tioridazina 
Disminución testosterona Digoxina, haloperidol (altas dosis), litio, IMAO, 
Espironolactonas 
Priapismo Heparina, fenotiazidas 
Enfermedad de Peyronie Metoprolol 
 
 
FARMACOS QUE PUEDEN PRODUCIR IMPOTENCIA 
 
-Anticonvulsivantes 
-Cardiovasculares: 
- Antiarrítmicos 
- Antihipertensivos: Betabloqueadores, calcioantagonistas, vasodilatadores, 
diuréticos, bloqueadores adrenérgicos centrales 
Fármacos con acción 
en SNC: 
Ansiolíticos e hipnóticos, Antidepresivos, Antipsicóticos, 
Levodopa, Litio, Analgésicos narcóticos 
Fármacos 
gastrointestinales 
Anticolinérgicos, Antiespasmódicos, Antagonistas anti-H2, 
Metoclopramida 
 
 
13 
 
Misceláneas Acetozolamida, Baclofén, Clofibrato, Danazol, Disulfira 
Estrógenos, Interferón, Naproxeno, Progesterona 
 
Casi en el 25% de los ancianos con disfunción eréctil la causa es 
medicamentosa. Casi todos los antihipertensivos se han relacionado con 
impotencia. Los medicamentos más comunes que causan alteraciones de la 
potencia son los diuréticos tiacídicos, a través de la disminución de las presiones 
en el pene y de la reducción de la concentración de testosterona y de los valores 
de esta biodisponible. La disminución de la testosterona y de su fracción 
biodisponible se acompaña de una disminución de la libido pero no de disfunción 
eréctil por si misma (los varones jóvenes castrados pueden tener erección). Sin 
embargo, en algunas personas la mejoría de la libido mediante el tratamiento con 
testosterona es suficiente para mejorar la falta de interés sexual y los problemas 
eréctiles. 1314 
11. Efecto de la patología quirúrgica 
La tasa de recuperación de las relaciones sexuales satisfactorias tras la cirugía 
(prostatectomía, colostomía, cáncer rectal) es variable pero la norma es que se 
eviten por alteraciones neuroendocrinas, depresión, pérdida de la autoestima, 
mala imagen corporal. Se requiere de tratamiento psicoterapéutico de grupo para 
su recuperación. 13 14 
La menopausia y la andropausia como eventos que inician la vejez y quelimitan la sexualidad humana son los factores que principalmente son 
reconocidos como verdaderos por los propios ancianos. 15 
 
Convertir la sexualidad en un tabú no se debe a las características propias 
de la vida sexual, sino que está condicionada históricamente por la 
valoración que le da la sociedad en cada época. Sin embargo el ser humano 
expresa su sexualidad de diferentes maneras a lo largo de todo el ciclo vital. 
 
14 
 
Esta actitud ante la sexualidad en esta etapa de la vida se puede explicar por 
la incorrecta asociación que se estableció entre sexualidad y reproducción 
mediante la cual se considera que solo es normal la actividad sexual en la 
edad reproductiva, y por lo tanto los adultos mayores no tienen por qué 
practicarla. 
 Falsas creencias o mitos que se presentan en esta edad son: que las 
desviaciones sexuales son más frecuentes, la actividad sexual es mala para 
la salud, las personas no son sexualmente deseables, no tienen deseo 
sexual y no son sexualmente capaces, el interés por la sexualidad es 
indecente y de mal gusto el interés por la sexualidad. Por lo que se crea el 
estereotipo de las personas mayores como seres asexuales, carentes de 
sentimientos y emociones. 
Todo lo anterior crea un gran desconocimiento sobre la verdad de la 
sexualidad en esta etapa, donde son superiores la experiencia sexual, el 
entendimiento en la interacción con la pareja, la ternura y sabiduría, por lo 
que existe una mayor consolidación de la pareja. 
En envejecimiento en sí mismo, al ser un proceso fisiológico, no constituye 
una enfermedad; cuando más saludable sea haya sido el estilo de vida en la 
juventud mayor probabilidad tendrá de arribar a la tercera edad sin 
inconvenientes funcionales en la esfera sexual y afectiva. 16 
 
La desinformación respecto a la sexualidad en esta etapa, la ansiedad que la 
adaptación a estos cambios genera la dinámica los conflictos de pareja, el 
deterioro de la relación matrimonial, la salud, el sexo, la privacidad para las 
relaciones, así como lo que opinan los propios ancianos sobre la sexualidad, 
pueden constituirse en factores de disfuncionalidad en el ámbito sexual. 
 
 Más aun en el adulto mayor estos factores pueden ser amplificados por el 
miedo y el resentimiento que se puede haber desarrollado en los años 
anteriores. 
 
15 
 
Otra importante influencia sobre la sexualidad son las actitudes de otros 
individuos, especialmente actitudes que definen conductas específicas como 
aceptables o inaceptables. 
A pesar de que nuestra cultura “edad fóbica” marca determinados prejuicios 
quienes hayan llevado una vida sana tanto física como mental, y tomen un buen 
cuidado de sí mismos el sexo puede llegar a ser mejor de lo que fue siempre. . 17 
 
 
Para disfrutar de una vida sexual plena en la tercera edad solo hay que cumplir 
tres condiciones: a) tener un estado de salud razonablemente bueno b) estar 
interesado en la sexualidad y c) tener una pareja que le resulte interesante. 18 
 
Existen un grupo de factores que se añaden a los cambios propios de la edad y 
se interponen en el desarrollo normal de la vida sexual en el adulto mayor , como 
son las características psicológicas, sociales y culturales en las que tenga lugar 
la relación influyen de manera decisiva en la función sexual del adulto mayor. 
La falta de estímulos sexuales provocada por una vida sexual monótona, poco 
variada, puede llevar a la perdida de interés en la actividad sexual. 
Una menor intensidad de relaciones sociales; la perdida de atractivos corporales 
de la pareja se unen para disminuir la búsqueda del acto sexual. 
El agotamiento físico y psíquico propios de esta etapa, la preocupación por el 
trabajo y las preocupaciones económicas llevan a desviar el interés sexual. 
La disponibilidad de una pareja y la capacidad de esta para mantener las 
relaciones sexuales es decir la existencia de una pareja estable tanto en 
hombres como mujeres. 
Los límites que aparecen en las residencias del adulto mayor son 
fundamentalmente la falta de privacidad. 19 
 
La Dra. Rodríguez Serrano y cols. Realizaron un estudio en el 2006 con el 
objetivo de determinar factores que influyen en la sexualidad del adulto mayor en 
el período comprendido entre enero 2005 a enero 2006. En Venezuela 
 
16 
 
Se llegaron a los siguientes resultados: predominio de la edad entre 60 y 64 años 
en 52.5%, el sexo femenino en 61.3%, sexo masculino 38.7%, la viudez en un 
38.7%, de las patologías asociadas la Hipertensión Arterial con 28.75% y de los 
factores asociados al deterioro de la sexualidad la falta de privacidad ocupa un 
42.5%. Además el bajo nivel educacional en 55%, el no vinculo laboral en 77,5%, 
alto índice de hacinamiento en 65% y un 51,4% de alcoholismo influyen 
negativamente en la sexualidad del adulto mayor, mientras que positivamente 
predomina la vida sexual activa en 53,7%.20 
 
KEISER en 1996 realiza una revisión de los diferentes trabajos publicados hasta el 
momento en el tema, entre ellos destaca el estudio llevado a cabo por (Pfeiffer et 
al), que encontró que el 95% de los hombres con edades comprendidas entre 46 y 
50 años mantenían relaciones sexuales semanalmente, cayendo este porcentaje 
al 28% en los varones de 66 a 71años. En el caso de personas casadas, el 53% 
de los individuos de 60 años y el 24% de los mayores de 76 años eran 
sexualmente activos.21 
El Cuestionario de disfunción sexual secundaria a psicofármacos fue diseñado, en 
el año 1996 y fue posteriormente validado en el año 2000 por el Dr. Ángel L 
Montejo, de la Universidad de Salamanca con dos objetivos: 
1.- Medir y cuantificar los problemas sexuales que aparecen por la toma de 
psicofármacos, fundamentalmente antidepresivos y antipsicóticos 
2.- Valorar la interferencia de los problemas sexuales en la adherencia al 
tratamiento y el riesgo de abandono 
Aplicación: Se aplica mediante entrevista clínica directa y es heteroaplicado con 
el fin de cerciorarnos de que los conceptos son claramente entendidos por el 
paciente sin dar lugar a confusión. 
Existe una única versión para hombres y mujeres ya que se puede aplicar 
indistintamente variando los enunciados de las preguntas entre 
orgasmo/eyaculación y disfunción eréctil /lubricación vaginal 
 
17 
 
Breve descripción: Consta de 7 ítems.: A+ B + 5 ítems específicos. Los ítems A y 
B evalúan la presencia de algún tipo de alteración en la actividad sexual tras el 
inicio del tratamiento con un psicofármaco (ítem A) y si su comunicación al médico 
es espontánea o bien la información se obtiene solo mediante el uso del 
cuestionario (ítem B) desvelando la infra comunicación tan frecuente del problema 
(80%). Los siguientes 5 ítems evalúan la intensidad o frecuencia de las siguientes 
alteraciones de la función sexual mediante una escala Likert de 0 (menor 
intensidad o frecuencia posible) a 3 (mayor intensidad o frecuencia posible): 
• Ítem 1.- Descenso de la libido (0=no; 1=leve; 2=moderado; 3=severo). 
• Ítem 2.- Retraso de orgasmo / eyaculación (0=no; 1=leve; 2=moderado; 
3=severo). 
• Ítem 3.- Ausencia de orgasmo / eyaculación (0=nunca; 1=ocasionalmente; 
2=con frecuencia; 3=siempre). 
• Ítem 4.- Disfunción eréctil/lubricación vaginal (0=nunca; 1=ocasionalmente; 
2=con frecuencia; 3=siempre). 
• Ítem 5.- Evalúa el grado de tolerancia o aceptación de los cambios en la 
función sexual desde 0 (no ha habido disfunción sexual) a 3 (mala 
tolerancia). 
0= No ha habido disfunción sexual 
1 = Buena: el paciente no muestra preocupación ante la disfunción sexual. 
2 = Aceptable con reparos: el paciente se siente molesto ante la disfunción sexual 
aunque no ha pensado abandonar el tratamiento por este motivo). 
3 = Mala (el paciente se siente muy preocupado ante la disfunción y ha pensado 
en abandonar el tratamiento). 
Interpretación de los resultados: Puede obtenerse una puntuación general totalde la escala mediante la suma de los puntos obtenidos en los ítems 1-5 
obteniéndose una puntuación total entre 0 (ninguna disfunción sexual) a 15 puntos 
(máxima Disfunción sexual). 
Los datos en pacientes y en voluntarios sanos, demuestran que una puntuación de 
 
18 
 
1 en el primer item (descenso de libido leve) puede confundirse con situaciones 
clínicas normales y pasajeras. Se considera que existe disfunción cuando el 
cuestionario es >=2 puntos con el fin de no dar falsos negativos siendo la 
intensidad disfunción sexual como sigue: 
• Leve entre 2-5 puntos (siempre que ningún ítem supere 2 puntos) 
• Moderada entre 6-10 (siempre que ningún ítem supere 3 puntos) 
• Severa entre 11-15 o bien cualquier ítem =3. 
Traducción a otros idiomas: El cuestionario ha sido traducido a varios idiomas: 
Inglés, Francés, Italiano, Portugués, Alemán, Húngaro y Turco y están en curso 
las versiones Sueca, Holandesa, Finlandesa y Árabe 
Validación del cuestionario: 
En población depresiva: El cuestionario mostró excelente factibilidad con un 
porcentaje nulo de pacientes sin respuesta excepto en los items 1 y 2 (1.7% y 
15.5% de pacientes sin respuesta respectivamente). El valor  de Cronbach’s fue 
de 0.93 indicando adecuada fiabilidad. El cuestionario también mostro una 
adecuada validez de constructo. Tal y como se esperaba existió una alta 
correlación con las puntuaciones de la impresión clínica global de disfunción 
sexual (r= 0.79) y moderada correlación con las puntuaciones de la escala de 
Hamilton de depresión (r=0.63). También discriminó adecuadamente entre los 
pacientes nuevos y pretratados diagnosticados de depresión o distimia con 
diferencias significativas entre estos grupos. Finalmente el instrumento mostró 
adecuada sensibilidad para detectar cambios clínicos en la función sexual con 
cambios más grandes en el grupo tratado previamente con antidepresivos 
comparado con los pacientes que iniciaron tratamiento de novo (SES=-3.77 en 
pacientes cambiados a nefazodona; SES=-0.64 en pacientes nuevos). 
•En población con Psicosis: El cuestionario ha sido validado también para 
esquizofrenia y otros T. psicóticos (2008) mostrando adecuada factibilidad, y 
validez convergente así como sensibilidad al cambio..22 
 
19 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
En Jalisco los adultos mayores representan el 9% de la población total, es decir 
671 mil 323 personas, de acuerdo con cifras del INEGI.2 
La mayor parte de esta población se concentra entre los 60 y 64 años (210 mil 
465 personas) seguido por 65 a 69 años (155 mil 337); el resto es de 70 hasta 85 
años y se espera que en el 2030 alcance el 11.9%. En Zapopan hay 61,057 
adultos mayores. 
 En la Unidad de Medicina familiar No. 53 hay 17,798 derechohabientes adultos 
mayores masculinos 
De acuerdo a lo anterior nos planteamos la siguiente pregunta: 
 
 
 
¿CUALES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISFUNCION 
SEXUAL MASCULINA DEL ADULTO MAYOR EN EL IMSS UMF No. 53? 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
JUSTIFICACION 
 
El tema de la influencia del envejecimiento sobre las actividades sexuales es un 
asunto de nuestro siglo. El hombre se ha enfrentado de forma súbita a una 
prolongación de su vida con escasos conocimientos de su capacidad fisiológica y 
un patrón cultural donde se integran rígidos conceptos sobre sexo, trasmitidos de 
otras generaciones y que muchas veces resultan falsos. 
En América Latina y el Caribeel comportamiento de la sexualidad según la edad, 
las más afectadas son entre los 60 y 64 años para un 52.5%, seguido de las 
edades comprendidas entre 65 a 69 años para un 25%. Tomando en cuenta que 
la población de adultos mayores de 60 años y más se triplico de 9 millones 
reportados en 1950 a 41 millones en el 2000 y se espera que para el 2050 existan 
181 millones, según estimaciones de las Naciones Unidas. 20 
 
El problema sexual es uno de los más complejos de la vida humana hasta el 
punto de que, a veces se opta por no resolverlo con razones y dejar que cada 
caso encuentre su solución espontánea 
 
Muchos comparten la idea de que el sexo no juega un papel importante en la vida 
los adultos mayores y por lo tanto no indagan en forma rutinaria la historia sexual 
de sus pacientes geriátricos o bien responden en forma rutinaria la historia sexual 
si sus pacientes presentan un problema sexual. 3 
 
El médico Familiar puede ser un eficaz instrumento en la educación e instrucción 
del individuo, mucho antes de llegar a la senectud, con dos propósitos 
fundamentales: 
1.-Suprimir los mitos y contribuir a que los adultos mayores tomen conciencia de 
que en esta etapa de la vida la sexualidad obedece a una necesidad fisiológica y 
emocional 
2.-Contribuir a mantener vigente la sexualidad durante la edad de adulto mayor.15 
 
21 
 
El diagnóstico de disfunción sexual se hace del mismo modo que otros 
diagnósticos médicos, es decir, basándose en una historia clínica completa, con 
énfasis en las esferas biológica, funcional, mental y social del anciano. Muchas 
veces basta una buena entrevista para aclarar muchas dudas y resolver 
bastantes problemas. De ser necesario se pueden realizar pruebas 
complementarias que orienten acerca de su causa y derivar al especialista más 
indicado en caso de ser necesario. 
 
El Médico de Familia puede ser un eficaz instrumento en la educación e 
instrucción del individuo, mucho antes de llegar a la senectud, para aportar la 
información sobre los cambios que van a ocurrir en su vida sexual, y que dichas 
variaciones sean vivenciadas como fenómenos fisiológicos y, de este modo, 
eliminar falsas concepciones sobre la sexualidad en el adulto mayor.17 
 
La importancia del estudio de la sexualidad en la tercera edad radica 
principalmente en el mejoramiento de la calidad de vida del anciano, es así, como 
a través del conocimiento de la sexualidad y del sexo como parte de una vida 
normal, el proceso de envejecimiento puede llegar a ser algo plenamente 
saludable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 Determinar los factores que influyen en la disfunción sexual masculina del 
adulto mayor de la UMF No.53 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
Cuantificar qué porcentaje del adulto mayor masculino presenta disfunción 
sexual de la UMF No. 53 
 
Señalar los factores predisponentes más frecuentes en la disfunción sexual 
masculina del adulto mayor de la UMF no. 53 
 
Identificar las características socio-demográficas del adulto mayor masculino 
con disfunción sexual de la UMF 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NO APLICA POR TRATARSE DE UN ESTUDIO DESCRIPTIVO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
TIPO DE ESTUDIO: 
 Descriptivo, transversal, observacional. 
 
UNIVERSO DE TRABAJO: 
Adultos mayores masculinos adscritos a la Unidad Medico Familiar No. 53 del 
turno matutino. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
Se realizó el cálculo de la muestra con un nivel de confianza del 5% y frecuencia 
Estimada del 90% tamaño de la muestra calculada de 135 adultos mayores de 
un total de 17,798, en ambos turnos de ambos sexos, de acuerdo a registro de 
derechohabientes de la UMF no. 53 
 
TIPO DE MUESTREO: 
Se realizo un muestreo aleatorio simple. 
 
LUGAR Y TIEMPO DONDE SE DESARROLLO EL ESTUDIO. 
Unidad de Medicina Familiar No.53 del Instituto Mexicano del Seguro Social de 
enero a marzo del. 2016. 
 
El estudio se llevo a cabo en un periodo de 3 meses de enero a marzo del 2016. 
El tesista selecciono adultos mayores de 60 años y más que reúnen los criterios 
de inclusión del estudio en la sala de espera de la UMF No. 53, del turno 
matutino; se les invito a participar en el estudio y previo consentimiento 
informado se aplico un instrumento de recolección de datos (este fue contestado 
en forma anónima y confidencial).25 
 
 
 
PROCESAMIENTO DE DATOS. 
Se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS versión. 17.0 (versión 
de prueba para Windows). 
 
Los resultados y conclusiones del proyecto se presentaron como trabajo de 
investigación en modalidad de tesis. 
 
AMBITO GEOGRAFICO EN EL QUE SE DESARROLLO LA INVESTIGACION: 
 
Unidad Medico Familiar N. 53 del IMSS Zapopan, Jalisco. 
 
CRITERIOS DE SELECCION 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
- Personas mayores de 60 años 
- Adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N.53 
- Que acepten participar en el estudio. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 
-Pacientes menores de 60 años 
-Personas mayores de 60 años con alteraciones psiquiátricas o mentales 
-Personas mayores de 60 años que no acepten participar en la investigación 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
-Cuestionario incompleto. 
 
 
 
 
26 
 
VARIABLES DE ESTUDIO 
 
INDEPENDIENTES: 
• Adulto mayor 
DEPENDIENTES: 
• Disfunción sexual en el adulto mayor 
 
INTERVINIENTES: 
• Edad, 
• Estado civil 
• Escolaridad 
• Ocupación 
• Enfermedades concomitantes 
• Tiempo de diagnostico 
• Medicamentos que consume 
• Tabaquismo 
• Alcoholismo 
• Ejercicio físico 
• Estado Emocional 
 
DEFINICION DE LAS VARIABLES OPERACIONALES 
 
 
• ADULTO MAYOR: 
 Persona mayor de 60 años de edad. 
• DISFUNCION SEXUAL: 
Alteración cuantitativa o cualitativa de la función sexual. Se aplicará el 
´ cuestionario IIFE-5, se calificara de acuerdo con los siguientes resultados: 
Disfunción eréctil grave: de 5 a 10 puntos. 
 Disfunción eréctil media: de 11 a 15 puntos. 
 
27 
 
 Disfunción eréctil ligera: de 16 a 20 puntos 
 Función eréctil normal: de 21 a 25 puntos. 
 
• EDAD: Es el tiempo transcurrido desde el nacimiento de una persona 
expresado en años. 
 
• ESTADO CIVIL: conjunto de cualidades, atributos y circunstancias de las 
personas, que la identifican jurídicamente y que determinan su capacidad, 
con cierto carácter de generalidad y permanencia. Las categorías de 
estado civil que se pueden identificar como mínimo son: solteros, 
personas que nunca han contraído matrimonio, casados que han 
contraído matrimonio, viudos, que no han vuelto a contraer matrimonio, 
divorciados y casados pero separados. Se definirá según lo refiera el 
paciente: Soltero, casado, unión libre, divorciado o separado y viudo. 
 
• ESCOLARIDAD: nivel de estudios y se darán las siguientes opciones de 
respuesta: sin estudios, primaria, secundaria, preparatoria, universitario. 
 
• OCUPACION:Actividad o trabajo al que se dedica una persona, 
especialmente el que realiza para ganarse la vida, se definirá según la 
refiere el paciente (empleado, comerciante, técnico, profesionista, 
pensionado, desempleado) 
 
• ENFERMEDADES CONCOMITANTES: cualquier patología del paciente, 
la cual hubiera sido diagnosticada previamente y se encuentre en 
tratamiento o no (diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatía, 
epilepsia, insuficiencia renal crónica, osteoartritis, hipotiroidismo, 
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otras. 
 
 
28 
 
• TIEMPO DE DIAGNOSTICO: Tiempo en el cual el paciente fue 
diagnosticado con alguna enfermedad. Se definirá de acuerdo a rangos de 
tiempo 1 a 5 años, de 6 a 10 años y más de 10 años 
 
• MEDICAMENTOS QUE INGIERE- fármacos que utilice para curar o 
prevenir una enfermedad, para reducir sus efectos sobre el organismo o 
para aliviar un dolor físico. 
 
• TABAQUISMO.- habito de consumir tabaco, principalmente cigarros 
 
• ALCOHOLISMO.- consumo de bebidas alcohólicas 
 
• EJERCICIO FISICO.-cualquier actividad física que mejora y mantiene la 
aptitud física, la salud y el bienestar de la persona. ... Se considera una 
persona de acuerdo al tiempo de actividad física como: 
 
Inactiva o sedentaria Menos de 30 minutos por día 
Moderadamente activa Más de 30 minutos al día pero menos 
de 60 minutos por día 
 
Activa Al menos 60minutos por día 
 
• ESTADO EMOCIONAL.- es la actitud o disposición emocional en este 
momento determinado ante la vida.- alegre, deprimido, indiferente 
 
 
• OPERACIONALIZACION DE VARIABLES DE ESTUDIO 
 
VARIABLE TIPO DE 
VARIABLE 
INDICADOR ESTADISTICA 
DISFUNCION 
SEXUAL 
Cuantitativa 
ordinal 
IIFE-5 
Disfunción 
Media y Desviación 
estándar 
 
29 
 
eréctil grave: de 
5 a 10 puntos. 
Disfunción 
eréctil media: de 
11 a 15 puntos. 
Disfunción 
eréctil ligera: de 
16 a 20 puntos 
Función eréctil 
normal: de 21 a 
25 puntos. 
EDAD Cuantitativa 
discreta 
Años Media y Desviación 
estándar 
ESTADO 
CIVIL 
Cualitativa 
nominal 
Soltero 
Casado 
Unión libre 
Separado 
Viudo 
Divorciado 
 
Frecuencia simple y 
Porcentaje 
ESCOLARIDAD Cualitativa 
nominal 
Sin estudios 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Universitario 
Frecuencia simple y 
Porcentaje 
OCUPACION Cualitativa 
nominal 
Empleado 
Comerciante 
Técnico 
Profesionista 
Pensionado 
Desempleado 
Frecuencia simple y 
Porcentaje 
 
30 
 
 
 
 
ENFERMEDAD 
CONCOMITANTE 
Cualitativa 
nominal 
-Diabetes 
Mellitus 
-Hipertensión 
arterial 
-Cardiopatia 
-Epilepsia 
-Insuficiencia 
renal 
-osteoartrosis 
-EPOC 
-Otras 
Frecuencia simple y 
Porcentaje 
TIEMPO DE 
DIAGNOSTICO 
Cuantitativa 
continua 
Años 
1-5 
6-10 
10 o más 
Media y Desviación 
estándar 
MEDICAMENTOS Cualitativa 
nominal 
Fármacos que 
ingiera el 
paciente 
Frecuencia simple y 
Porcentaje 
TABAQUISMO Cualitativa 
dicotómica 
Si ó 
No 
Frecuencia simple y 
Porcentaje 
ALCOHOLISMO Cualitativa 
dicotómica 
Si ó 
No 
Frecuencia simple y 
Porcentaje 
EJERCICIO 
FISICO 
Cualitativa 
ordinal 
Inactiva 
Moderadamente 
activa 
Frecuencia simple y 
Porcentaje 
ESTADO 
EMOCIONAL 
Cualitativa 
nominal 
Alegre 
Deprimido 
Indiferente 
Frecuencia simple y 
Porcentaje 
 
31 
 
 
 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
Las variables cualitativas se describieron mediante frecuencias y proporciones, 
para las variables cuantitativas se utilizaron media y desviación estándar, Se 
realizo estadística descriptiva acorde a los resultados de la prueba de Kolmogorov 
Smirnov. . El análisis estadístico de la información recolectada se proceso en una 
base datos estructurados para tal efecto y se analizaron con el software 
estadístico SPSS para Windows Versión 17 de prueba. 
 
 
ASPECTOS ETICOS 
La investigación en seres humanos se adapto a los principios científicos y ético 
que justifiquen a la investigación médica especialmente en lo que se refiere a su 
posible contribución a la solución de problemas de salud y desarrollo de nuevos 
campos de la ciencia médica que es lo que se pretende con la presente 
investigación. De acuerdo a la ley general de salud capítulo 17 (1987) en materia 
de investigación de seres humanos, esta investigación se considera un estudio 
clase II de riesgo mínimo. 
El protocolo se sometió a la evaluación del comité de investigación y ética 
correspondiente. 
 
32 
 
Se respetaron los aspectos de confidencialidad, autonomía no daño y beneficio 
del paciente. 
Confidencialidad: la información se manejo de forma confidencial y utilizada 
exclusivamente para los fines de investigación del estudio. 
 
RECURSOS FINANCIEROS Y FACTIBILIDAD 
 
RECURSOS HUMANOS 
 
Se cuenta con asesoría de Médico Familiar e investigador con experiencia en 
elaboración de protocolos de investigación. 
 
RECURSOS MATERIALES. 
Instrumentos de evaluación, plumas lápices, fotocopias, computadora con acceso 
a internet, impresora, programa SPSS versión 17 de pruebas. 
 
FINANCIAMENTO 
Fue financiado por el tesista. 
 
FACTIBILIDAD 
Fue factible su realización ya que es un estudio descriptivo transversal y el 
método fue la aplicación de encuestas. Y no se requieren modificaciones en las 
instalaciones o políticas de salud de la institución. 
 
 
33 
 
RESULTADOS 
 
Se evaluaron 135 pacientesmayores de 60 años de la umf n. 53 turno matutino 
donde se identificaron los factores que influyen en la disfunción sexual masculina. 
Los cuales el 80% (108) son casados,3% (4) divorciados, 4.40% (6) separados, 
6.60% (9) viudo, 3% (4) solteros, 3% (4) unión libre, ( grafica 1 ) W 
 
ESTADO CIVIL 
 
 
 
 
 
 
 
0
15
30
45
60
75
90
105
120
135
SOLTERO CASADO DIVORCIADO SEPARADO VIUDO UNION LIBRE
ESTADO CIVIL
 
34 
 
E S C O L A R I D A D 
 
Predomino primaria con el 46% (62) continuando con secundaria 25%(33), 
preparatoria 10% (14) , analfabetismo 9% (12) técnico 5%(7) y licenciatura 5%(7). 
( Grafica 2 ) 
 
 
 
 
 
 
0
15
30
45
60
75
90
105
120
135
A
N
A
LF
A
B
ET
IS
M
O
P
R
IM
A
R
IA
SE
C
U
N
D
A
R
IA
P
R
EP
A
TE
C
N
IC
O
LI
C
EN
C
IA
TU
R
A
ESCOLARIDAD
 
35 
 
 
 
O C U P A C I O N 
 
Predomino pensionados con un 44.70% (60), empleado 19.20% (26), 
Desempleados 16.20% (20), Comerciante 11.80 (16) profesionista 4.40% (6) 
técnico 4 % (5) ( Grafica 3 ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
15
30
45
60
75
90
105
120
135
 
36 
 
ENFEMERMEDAD CONCOMITANTE 
 
 
Dentro del universo presentaron enfermedades crónicas en el 87.40% (118) y 
12.60% (17) no presentaron. De estas predomino Hipertensión arterial con un 
36% (46) seguida de Diabetes mellitus 26%(35), otras enfermedades 11%(15), 
Insuficiencia renal 8.8% (12), osteoartritis 4%(5), cardiopatía 2.2%(3) 
hipotiroidismo 0.7% (1), Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 0.7% (1) y 
13% (17) no presentaron (Grafica 4 ) 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
DIABETES M
OTRAS
INSUFICIENCIA RENAL
OSTEOARTRITIS
CARDIOPATIA
HIPOTIROIDISMO
ENFERMEDAD PULMONAR
NO PRESENTARON
 
37 
 
 
 
 
CONSUMO DE MEDICAMENTOS 
 
 
De ellos el 40% (50) consumen antihipertensivos, el 1.40% (2) diuréticos, 7.40% 
(10) fármacos GI, misceláneas 38.60%(52), y el 12.60%(17) no consumen 
medicamentos. (Grafica 5 ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
ANTIHIPERTENSIVO DIURETICO MISCELANEA NO CONSUME MED
 
38 
 
 
 
A L C O H O L I S M O 
 
 
 
El 33.3% (45) consumen alcohol, y el 66.70% (90) no lo consumen. 
(Grafica 6) 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
CONSUMEN ALCOHOL NO LO CONSUMEN
 
39 
 
 
 
T A B A Q U I S M O 
 
El 28.1 % (38) fuman y el 71.90% (97) no fuman (Grafica 7) 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
SI CONSUMEN NO CONSUMEN
 
40 
 
ACTIVIDAD FISICA 
 
El 46.70% (63) no realizan el 23.8% (32) solo realizan ejercicio menos de 30 min, 
el 17.70% (24) realizan de 30 a 60 min, y el 11.80% (16) más de 60 min. 
(Grafica 8) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
NO REALIZAN
ACTIVIDAD FISICA
REALIZAN EJERCICIO
MENOS DE 30 MIN
DE 30 A 60 MIN MAS DE 60 MIN
 
41 
 
 
 
E S T A D O E M O C I O N A L 
 
Predomino en los pacientes el estado emocional alegre 62.30% (84), indiferente 
20.70%(28) y triste 17% (23). ( Grafica 9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
 ALEGRE INDIFERENTE TRISTE
 
42 
 
 
 
TIEMPO EN EL DIAGNOSTICO 
 
1 a 5 años 29 (39.3%) 6 a 10 años 38 (28.14%) más de 10 años 51 (37.7% ) 
(Grafica 10) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
1 a 5 años 6 a 10 años Mas de 10 años
 
43 
 
 
DISFUNCIÓN SEXUAL 
 
 
 
 
En cuanto a la leve 55 (40.7 %) moderada 42 (31.1%) severa 31 ( 22.9%) no 
presentaron 7 (5.1%) (Grafica 11) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
leve moderada severa no presentaron
 
44 
 
 
EDAD DE LOS PACIENTES 
 
 
60 a 69 años 90 (66.6%) 70 a 80 años 35 (25.9%) 
81 a 90 años 10 (7,4%) (Grafica 12) 
 
 
 
 
La media del tiempo de diagnóstico 39.33 con una desviación estándar de 11.05, 
en cuanto a la edad del universo se calculó la media resultando 67.84 así como 
la desviación estándar 7.12. En cuanto a la disfunción eréctil se calculó la media 
33.75 y la desviación estándar. 20.19 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
81 a 90 70 a 80 60 a 69
 
45 
 
DISCUSION: 
 
 
En el adulto mayor el tema de la sexualidad exige una visión integral 
principalmente los aspectos biológicos psicológicos y sociales por lo cual 
podemos observar que el grado de escolaridad toma un papel importante debido 
a la información deficiente o inadecuada así como tabúes sociales y el escasos 
conocimiento en la capacidad fisiológica de etas personas. De igual manera las 
enfermedades crónicas que se presentan en el adulto mayor afectan de manera 
importante la sexualidad tal como lo asegura Sánchez B. C y Carreño; por 
consiguiente los medicamentos utilizados para contrarrestar estas enfermedades 
directas o indirectamente son causantes de la disfunción sexual. 
La valoración integral del médico familiar al adulto mayor es un deber y una 
obligación comprometiéndose así a instruir y educar de manera eficaz y 
verdadera sobre la sexualidad en esta etapa de la vida y así poder mejorar la 
calidad de vida y concientizar que el proceso de envejecimiento es algo 
plenamente saludable. Como lo menciono Gutiérrez R.L.M., Ávila F.F en su 
artículo sobre la geriatría en México. 
 
Por lo tanto recomendar que para mantener una sexualidad activa y placentera 
en esta etapa de la vida, es importante adoptar un estilo de vida saludable, con la 
práctica regular de ejercicios físicos, buena alimentación y reducción o eliminación 
del alcohol y el tabaco. 
 
 
 
 
 
46 
 
CONCLUSIONES 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio se puede demostrar lo 
siguiente: 
 
 
- Las enfermedades como diabetes e hipertensión arterial tiene mayor riesgo 
de causar disfunción sexual en personas mayores de 60 años 
 
- Existen un grupo de fármacos que como efecto secundario producen 
disfunción sexual entre estos se encuentran: antihipertensivos y diuréticos 
 
- El estado emocional puede estar asociado con el inicio de la disfunción 
sexual o a consecuencia del mismo 
 
- La separación, el divorcio, la viudez, lleva a hombres a cancelar 
definitivamente su vida sexual y aun en pacientes casados puede ocurrir. 
 
- El alcoholismo y el tabaquismo juegan un papel importante en la aparición 
de la disfunción sexual por los cambios metabólicos que ocasionan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
1.-Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa del adulto mayor. La Habana: 
MINSAP; 1997:1-4. 
2.-Consejo Nacional de la población. Estimaciones en base al XIII Censo general 
de la Población y Vivienda del año 2010. 
3.- Gutiérrez R.L.M., Ávila F.F.M., Montaña A.M. La geriatría en México.2010; 2 
(5):.43-48. 
4.- Herrera P.A.- Sexualidad en la vejez: ¿mito o realidad? RevChilObstetGinecol 
2003; 68(2): 150-162 
5.- Olivera C.C., Bujardon M.A. Estrategia educativa para lograr una sexualidad 
saludable en el adulto mayor. Rev. Hum. Med. 2010; 2 (10):40-42. 
6.- Nieva J.R.N., Velasco Ch.J.F. Expresión de la conducta sexual en adultos 
mayores usuarios de la unidad de medicina familiar.- Rev. Aten Fam. 2010; 
17(1)22-23. 
7.-Sánchez B. C., Carreño M. J. Henalez A.C. Hernández E. J.M.- Las distintas 
disfunciones sexuales masculinas y su relación con la ansiedad y la depresión.-
Rev. perinatolreprod human 2008; 22:184-194 
8.-García M.A., Cañadas F.G., González J. E, Fernández C. R., García G.I., 
Educar en conductas sexuales saludables: una innovación docente en promoción 
de la salud. Rev. Med. de chile 2011;139 (10) 1269-1275. 
 
9.-Guadarrama R. M., Ortiz Z. M. C., Moreno C. Y.C, Características de la 
actividad sexual de los adultos mayores y su relación con su calidad de vida. 
Rev. Espec. Med. Quirug. 2010, 15(2): 72-79. 
 
10.-. Escobar A.,Las calamidades de la vejez.Rev .Fac. Med. UNAM 2009, 52 
(1): 30-33 
 
11.- Cobas M. M.,"La sexualidad en el adulto mayor desde la perspectiva 
psicosocial.", contribuciones a las ciencias sociales, diciembre 2011, 
www.eumed.net/rev/cccss/16/. 
 
 
48 
 
12.- Wong C.L.A., Álvarez R.Y., Domínguez M. MC, González I. A. La 
sexualidad en la tercera edad. Factores fisiológicos y sociales. Rev. Med. 
Electron. (Seriada en línea) 2010; 32 (3). 
 
13.- Molero F., Castaño R., Castelo B.C., Honrado M.- Vida y Sexo más allá 
de los 50. MenoGuia AEEM. 2014; 78(2):146-150. 
 
14.-Buffum J. Pharmacosexology Update: prescription drugs and sexual 
function. Journal of PsychoactiveDrugs 1986; 18(2):97-106. 
 
15.- Rodríguez B.R. “La sexualidad en el atardecer de la vida” Editorial 
Oriente, 2006. 
 
16.- García J.L. La sexualidad y la afectividad en la vejez. 
http://www.imsersomayores.esic.es/documentos/garcia-sexualidad-01.pdf, 
2006. 
 
17.- Brooks M:G. Sexualidad en el adulto mayor. http://www.gerontologia. 
org./documentos/moreno-sexualidad-05.pdf, 2007. 
 
18.- Santos C.N L., Factores culturales que influyen en la sexualidad del 
adulto mayor. Rev salud, sexualidad y sociedad 2011; 4 (1) 
 
19.- López S.F. Experiencia amorosa en la vejez. Rev. Esp. deGeriatr. 
yGerontolog. 2005; 40 (3):135-137. 
 
20.- Rodríguez S.RA., Monier M. AR, Factores de riesgo de la sexualidad en 
el adulto mayor. Rev. Electr. de Portales médicos.com. 2012; 21(1) 25. 
 
21. -KEISER, F. 1996. Sexuality in the elderly. UrolClin North Am; 23: 99-109. 
 
 
49 
 
22.-Montejo AL., García M., Espada M., Rico V. F, Llorca G, Izquierdo, J.A, Et Al. 
Propiedades psicométricas del Cuestionario de Disfunción Sexual Secundaria a 
Psicofármacos. Actas EspPsiquiatr 2000,28,(3):141-150. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
ANEXOS: 
INSTRUMENTO RECOLECCION DE DATOS 
 
1..Nombre_____________________________________________________ 
2.- Edad_________________años 
3.- Estado civil: a) soltero 
 b)casado 
 c)divorciado 
 d) separado 
e)viudo 
f) unión libre 
4.- Escolaridad: a) no sabe leer ni escribir, 
b) primaria, 
c) secundaria, 
d) preparatoria, 
e) técnico, 
 f) licenciatura 
5.- Ocupación: a) empleado 
 b) comerciante 
 c) técnico 
 d) profesionista 
 e) pensionado 
 f) desempleado 
 
 
6.- ¿Padece alguna enfermedad?a) SI 
 b) NO 
En caso de ser afirmativo ¿Cuál enfermedad? : 
a) Diabetes Mellitus 
b) Hipertensión Arterial 
c) Cardiopatía 
 
51 
 
d) Epilepsia 
 f) Insuficiencia Renal Crónica 
 g) Osteoartritis 
 h) Hipotiroidismo 
 i) Enfermedad Obstructiva crónica (epoc) 
 j).- Otra enfermedad__________________________________ 
 
 
7.- ¿Cuántos años tiene de diagnosticada?: a) 1 -5 años 
 b) 6-10 años 
 c) Mas de 10 años 
8.- ¿Toma medicamentos? a) SI 
 b) NO 
En caso de ser afirmativo 
¿Cuáles medicamentos? _________________________________________ 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________ 
9.- ¿fuma Ud.?: a) SI 
 b) NO 
10.- ¿ingiere alcohol? a) SI 
 b) NO 
11.- ¿practica algún ejercicio físico? a) SI 
 b) NO 
En caso de ser afirmativo cuanto tiempo lo realiza: 
a) Menos de 30 minutos 
b) 30 minutos a 60 minutos 
c) Más de 60 minutos 
 
52 
 
12.- ¿Como considera su estado de ánimo en general? 
 a) alegre 
 b) deprimido, triste 
 c) indiferente 
13.- ¿Considera que es aceptable tener sexo a esta edad? 
 a) SI 
 b) NO 
 
 
 
 
53 
 
 
PRSexDQ·SALSEX.(Mo .... joAL ... 11OOO) 
CVESTfONAJUO DE D1SFUNC16N SEXU.u. S£CVNDIJIJA. A.L TRA.TtUfIENTO CON PSlCOFMwA.COS 
iN _1IIIIa. _ 'iI_ .. ref_ • diwInoo N~ d/t ,. Iunc!iii<> .... "'" dlII paci&r>Ie qUIt ".-, ........ 
• _ pOt' It ...... d/t",,~. TodN Ju p_raa d_ ditl_ aI ,*"",,,,d_. _I:> It 
fU'i<Jf'''' B. q .... __ """""' __ .,_ .. _. £1 WN""'-io riw ___ -"'>I 
A. Deod. que 10 .... 1 1 •• IAIn"nl" r .... a«>IiIc .... b. not.oo &iII'n lipo II< .11 ••• <16 ••• I •• <lM ..... 
"",ul (ut1 .... 1611, ...... 160 • .,. .. UIoo<I6. , 0., .... 0) 7 
sf NO No 1000._i<l1lO ..,Iualmente 
8 . lEI pool •• I ........... osp..,It" ...... I ... 1& . 11r ...,16. ,. II .. pree .... IoI.fTOI&I1< up ........ I. para 
dnoabrlr Ia dlo •• I6. O<rIIoI? 
sf ComuriC<lespon!llnoamente 
NO ComuriC<l espordneoment .. 
I ~ .: II •• otodo d"" ........ d-.. d. te ..... It.ldad "",uAl ,. • • d 1.I,m po. ,I "",,,? 
0._ Ninglln probI."" 
1.- Des""""" Ie ... .Io1go monoode 1ntm!1 
2.. Desoemo m~. Bostante menos irrIcrts. 
3.- Descenso ... oro. CHi nado "nuIo 1ntm!1 
l~,: H. "olo<loolKdo rei ...... 10 .,..<uloo<l6o/CHpSlllo? 
0.. Ninglln retraso 
J._ Rotruol •• ,oopmuapreci. bI, 
2.. Retraso m~ y elaramem. apreciabl .. 
3.· R<h:IO int<nSO. 100"'" puod. NO 1_ oy.<ul~. 
3~ i. II •• oto<l~ 1.<'»0<1<10<1 p • •• .,. .... larlo Ir . .. "'11"." du . .. I. Ia .. 10<16. "",,,"I? 
0.· Ntnoo. 
1.- A v= menosdel ~~ del,..ocasiooos 
2.. A mClllldo: ~s. 75'lo de las ocasiones. 
l.- Siompre "caoi ,Iompre :m:ls <leI 7S'lo el,.. ocaoioneo. 
4~ i. H. "otododltk.lIad .. d.1o ...... 16. " dd ... I •• I ..... lod.l. OIls ••••• vo que loki. 
Io .dMdocl O<rIIal1 ( lubr1I1< •• I<I. vIIII •• I e. las m".I<"') 
O._N ...... 
I.. A...,ees: menosdel ~5'\ <le lasocasiooos .. 
2.. A m_: ~s. 75'l. <Ie I .. oeasiones. 
3._ Siompre ,,<asi ,iomprc : m:ls del 7S'lo • las """ • .;"""'. 
$~ ,; c.\ .. o ... pl ..... < .. b ........ ",lad ... ,uoJ q •• "OS" ....... Iod ... lrrlor ••• I.? 
O.·No ha habidodisJ....,;a.sox .... 
I.- B ... . Ninglln problem . pc;o- ""'" m";vo 
2._ RrI.lor. to molesto I, di ... "";"'" ' '"I'''' 00 ha """oado obondonor , I ""<ami"",,, pc;o- .. 1o 
motivo.lntcr11erc en SUS .. lad"" .. de pareja. 
J._MoJ. to moleslll mucbo I, diJd'unci6n ..,.uaI . H. p.., .. do en ,_ .. ntunie:ntc pc;o- est>. 
...... oml<l1_ •• menltl .. reI..,iooosdo ""'.iI. 
IPUNTUACION TOTAL (GO 15); MODERADA 
• 
LEi'll: """" 1-5 ptno> (.iempre quo ninsiln item ~ ~ pumoo ) 
M0D6RADA: enlr* '-10 ( ..... ""';..- ittm - 2 Y < 3 po,o-rtot) 
INlFNS.A; ontro II · IS " bMn cuoJquier item - 3 . 
I NTENSA 
Clt.o..o.;.",- 000<. W. _ ......... _ f . -''' . ......... '" ,,,,- _ .. ,_ ow .......... ..... ""_ ........ ... _ .• _ ... _ .. _ ..... ""._ .. Oh ___ .... ""'_._E .. __ ':!I 
(OJ'1O'.''''-
 
54 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE 
INVESTIGACIÓN 
(ADULTOS) 
 
Nombre del estudio:“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISFUNCION SEXUAL MASCULINA DEL 
ADULTO MAYOR EN LA UMF No. 53” 
Lugar y fecha: Zapopan, Jalisco, a ______ de ______________________ del 2015 
Número de registro: __________ 
Justificación y objetivo del estudio: Identificar los factores que influyen en la disfunción sexual masculina del adulto 
mayor en la UMF No. 53. 
Procedimientos:Se procederá a invitar a todos los pacientes mayores de 60 años, masculinos a participar 
en el estudio y llenar los cuestionarios previa autorización del paciente 
Posibles riesgos y molestias: Riesgo ninguno, molestia el llenar la encuesta 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: al terminar el proyecto de tesis se verán los 
resultados para incidir en los factores de riesgo y si presentan alguna disfunción sexual, iniciarles manejo en 
forma oportuna 
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento:se le hará saber al paciente en cuanto se 
tenga el resultado de igual forma si ocupará tratamiento 
Participación o retiro: el paciente tiene el derecho de participar o retirarse en el momento que lo necesite 
Privacidad y confidencialidad: siempre se cuidara la privacidad de su participación así como los resultados 
de las encuestas 
Beneficiosal término del estudio: conocer qué factores de riesgo condicionan la disfunción sexual 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
 
Investigador Responsable:Dra . María Elena Hernández Vázquez tel. 3311934290 
 
Colaboradores:Dr. Rafael Altamirano Mariscal tel. 3314356830 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del 
IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 
27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
_____________________ _______________________________________ 
Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
 
 
 Testigo 1 Testigo 2 
 
 
 
_______________________________ _______________________________________ 
Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma 
 
55 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando