Logo Studenta

Principales-factores-de-riesgo-de-embarazo-en-adolescentes-de-UMF-18-en-Valle-Hermoso-Tamaulipas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD ACADEMICA UMF No 40 
REYNOSA, TAMAULIPAS 
 
 
 
“PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE EMBARAZO EN 
ADOLESCENTES DE UMF 18 EN VALLE HERMOSO TAMAULIPAS” 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO 
 DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA CARMEN TORRES MARTINEZ 
 
 
 
 
 
 
CD REYNOSA TAMPS MEXICO 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE EMBARAZO 
ADOLESCENTE DE UMF 18 EN VALLE HERMOSO TAMAULIPAS” 
AUTORIZACIONES 
 
 
DR FELIPE ~,fu,S SANCHEZ 
COORDINAOQR AUXILIAR DE EDUCACION EN SALUO DE TAMAULIPAS 
ORA OLGA NELLY CANTU SOLIS 
COQRQ1NAOOR eUNICO EN INVESTIGACION EN SALUO DE LA seOE UNlOAD DE 
MEDlflNA FAMILIAR 33 DE REYNOSA 
~tA£)h O· M,/'I¥) J 
ASESOR DE TESIS 
TESIS 
ALUMNA RA CARMEN TORRES MARTINEZ 
 
 
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE EMBARAZO EN 
ADOLESCENTES DE UMF 18 EN VALLE HERMOSO TAMAULIPAS 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. CARMEN TORRES MARTINEZ 
NES 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GOMEZ CLAVELINA 
JEFE DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMI LIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
fJ G[/W~ ~tOj(''' 
DR. FELIPE DE JESUS GARCiA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACION DE LA 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVI SION DE ESTUDI DE POSGRADO 
FACUL TAD DE ME INA, U.N.A.M. 
 
INDICE 
I MARCO TEORICO 7 
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 
III JUSTIFICACION 14 
IV OBJETIVOS (GERERAL Y ESPECIFICOS) 15 
V METODOLOGIA 16 
 TIPOS DE ESTUDIO 16 
 POBLACION, LUGAR Y TIEMPO 16 
 CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION, Y ELIMINACION 16 
 TIPO Y TAMANO DE MUESTRA 17 
 INFORMACION A RECOLECTAR (VARIABLES) 22 
 CONSIDERACIONES ETICAS 22 
VI RESULTADOS 24 
VII DISCUSION 33 
VIII CONCLUSIONES 34 
IX REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 36 
X ANEXOS 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El embarazo adolescente es un problema trascendental constituye un hecho 
psicosocial importante, conlleva una serie de factores, que afectan al binomio madre 
hijo, además de las repercusiones familiares que de ello emana. 
Objetivo General: Determinar principales factores de riesgo de embarazo en 
adolescentes de 14 a 19 años de la UMF 18 de Valle Hermoso Tamaulipas. 
Objetivo Específico: 
-Estimar promedio de edad. 
-Mencionar estado civil. 
-Tipificar principales complicaciones. 
-Enumerar trimestre de gestación, de la primera consulta prenatal. 
-Valorar conocimiento sobre métodos anticonceptivos. 
-Anticonceptivo más usado. 
-Escolaridad. 
Material y métodos.- Es un estudio observacional, descriptivo tipo encuesta. 
El universo lo conforman embarazadas adolescentes de 14 a 19 años, de la UMF 18 
de Valle Hermoso Tamaulipas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 6 | 50 
 
 
MARCO TEORICO 
Definiremos el embarazo adolescente como la gestación en mujeres, cuyo rango de 
edad se considera adolescente, independiente de su edad ginecológica. (Ruoti plantea 
que el embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, 
pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto 
contra la salud de la madre como la del hijo y constituirse en un problema de salud, que 
no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro.)1 
El embarazo en la adolescencia implica alto riesgo para la salud de la madre, del feto y 
del recién nacido, que puede incluso llevarlos hasta la muerte.Joachin et al, en 1998, 
definieron al riesgo reproductivo como la probabilidad de alterar el equilibrio del estado 
general, físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el aparato 
reproductor y el riesgo obstétrico se entiende como todos aquellos factores externos e 
intrínsecos a la mujer , que pueden propiciar alguna complicación durante la evolución 
en el embarazo, el desarrollo del parto, el puerperio o que puedan alterar de una forma 
el desarrollo normal o la supervivencia del producto.2Se conoce como riesgo 
concepciónal a la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño (ella o 
su producto ) durante el proceso de la reproducción3.Riesgo no modificables 
presentados en gestantes, enfermedades adolescentes asociadas de captación 
tardia,malas condiciones socioeconómicas. Riesgos modificables, obesidad, 
dislipidemias,tabaquismo, desnutrición.4 
La organización mundial de la salud divide la infancia desde el nacimiento hasta los 10 
años, pre adolescencia de 10 a 14 años, y adolescencia de los 14 a los 19 años.5 
Se lo define como aquel embarazo no buscado que se produce por relaciones sexuales 
que carecen de información y/o de acceso a métodos anticonceptivos eficaces, o por 
relaciones sexuales no consentidas y, por tanto, no planificadas. 6Se definió como 
embarazo adolescente aquel que se presenta en la mujer entre los 10 y los 19 años de 
edad7 
 
P á g i n a 7 | 50 
 
 
Para poder comprender mejor lo dramático de esta situación debemos reflexionar en 
que alrededor del 50 % de las adolescentes entre15 y 19 años tienen vida sexual 
activa.8En las adolescentes más del 80 % de los embarazos no son 
deseados.9Laadolescencia y la juventud son momentos de la vida en el que las 
conductas de riesgo son la mayor parte de las causas que originan lesiones, trastornos 
de salud, secuelas y en oportunidades hasta la muerte en ambos sexos, por otra parte, 
es en esta etapa donde se van definiendo la mayor parte de las prácticas que 
determinan las opciones y estilos de vida en los que se sustentan.10 
La adolescencia, es una etapa bien definida, con sus propias características. Siguiendo 
los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera que este es 
un período de cambios profundos entre la infancia y la edad adulta, donde se 
desarrollan los caracteres sexuales secundarios hasta lograr el fenotipo de adulto, en el 
que se hace la transición desde un estado de dependencia socioeconómica total a otro 
de relativa independencia.11Según estimaciones del Fondo de Población de Naciones 
Unidas (UNFPA, 2003) la población mundial de adolescentes entre 10 y 19 años se 
encuentra próxima a los 1,200 millones de personas, lo que representa un 19% del total 
de la población mundial.12En 2008, había 16 millones de nacimientos de madres de 15-
a 19 años, lo que representa el 11% de todos nacimientos en el mundo. Alrededor del 
95% de esos nacimientos se produjeron en países de bajos y medianos ingresos, la 
tasa global de natalidad entre las adolescentes ha disminuido de 60 por 1000 en 1990 
a 48 por 1000 en 2007, con tasas de que van desde un 5 por 1000 mujeres en el este 
de Asia a 121 por 1000 en el África subsahariana en 2007.13 
El embarazo precoz es uno de los problemas más importantes a enfrentar en los 
países en desarrollo14Algunos aspectos que caracterizan los embarazos no deseados 
en adolescentes son las relaciones sexuales particularmenteprecoces, sin protección y 
con múltiples parejas y también por violencia.15 
En México, de acuerdo a datos del INEGI, la tasa de fecundidad a nivel nacional ha 
disminuido, sin embargo no sucede lo mismo en el caso de las adolescentes. Por el 
 
P á g i n a 8 | 50 
 
contrario, a inicios de la década de los noventa, 12.1 por ciento de las mujeres de 15 a 
19 años había tenido al menos un hijo, mientras que para 2009 este porcentaje 
alcanzaba el 15.5 por ciento .16 
Los embarazos en mujeres adolescentes son de alto riesgo por diversas 
complicaciones maternas y perinatales, pues implican el nacimiento pre término con 60 
a 80% de mortalidad neonatal en la población general.17 Entre los mayores riesgos 
encontrados en los adolescentes al compararlas con la población adulta , se encuentra; 
dos veces mayor riesgo de tener niños con bajo peso al nacer (2500kg) una tasa de 
mortalidad neonatal tres veces mayor ( defunciones infantiles que se presentan hasta 
los 28 días después del nacimiento),dos veces mayor riesgo que la madre muera 
durante el parto, pobre capacidad para ganar peso por parte de la madre, mayor 
proporción de partos prematuros(antes de la semana 37),hipertensión debida a 
embarazo y anemia.18El embarazo adolescente se vincula con grave riesgo para la 
salud ,a mayor cercanía del embarazo con el momento de la primera menstruación, 
mayores pueden ser las complicaciones. 19Molina ratifica una vez más que los 
diámetros pelvianos de la adolescente promedio no alcanzan el tamaño necesario para 
el recorrido saludable del feto por el canal del parto y un alumbramientofeliz.20 
Las jóvenes adolescentes continúan su crecimiento durante el embarazo y a las 
necesidades bioenergéticas habituales se suman las propias de la gestación21 
Se ha citado que el embarazo en la adolescencia también tiene riesgos biológicos pues 
la continuación del crecimiento materno tiene implicaciones para la obesidad y el riesgo 
de enfermedades crónicas, particularmente la diabetes tipo II además de hipertensión 
arterial inducida en el último trimestre22 
En el niño las complicaciones se relacionan con el bajo peso al nacer, la prematuridad 
el aumento de la mortalidad y morbilidad (daño neurológico y retardo mental).23Las 
adolescentes reconocen los beneficios que ofrece la lactancia materna para sus hijos y 
para ellas, sin embargo su experiencia de lactancia materna difiere de las 
recomendaciones para lograr una lactancia materna exclusiva y una alimentación 
complementaria saludable.24En los 20 años más recientes en México, la fecundidad 
 
P á g i n a 9 | 50 
 
general ha disminuido un 51% mientras que la fecundidad de las mujeres de 15 a 19 
años de edad disminuyo tan solo un 26 % el mismo periodo, lo que ha hecho que la 
participación de este grupo de mujeres en la fecundidad total se incremente. En 
números absolutos los nacimientos de madres adolescentes constituyen el 16 % total 
lo que significa alrededor de 450,000 nacimientos anuales.25 
Por otro lado, el porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes 
(Menores de 20 años) por entidad federativa, entre 2004 y 2008, nos muestra que el 
Estado con mayor índice fue Chihuahua, con un 22.8%, luego Nayarit con 21.6%, Baja 
California con 20.7%, Coahuila con 20.6% y Jalisco con un 16.3%.26Actualmente se 
reconoce que los problemas de salud sexual y reproductiva en adolescentes, se 
vinculan con la propensión a iniciarse cada vez más prematuramente en la vida sexual, 
la desprotección, la promiscuidad y la baja percepción de los riesgos que ello 
entraña.27Los principales factores de riesgo que existen en la sociedad y que influyen 
en una adolescente para quedar embarazadas, según Menacho (2004), son: Inicio 
precoz de relaciones sexuales, familia disfuncional: la ausencia de los padres genera 
carencias afectivas que la joven no sabe resolver, bajo nivel educativo, pensamientos 
mágicos: propios en esta etapa de la vida, fantasías de esterilidad: comienzan sus 
relaciones sexuales sin cuidados, y como no se embarazan por casualidad, piensan 
que son estériles, falta o distorsión de la información, controversias entre su sistema de 
valores y el de sus padres, factores socioculturales: la evidencia del cambio de 
costumbres, derivado de una nueva libertad sexual, la falta de una adecuada educación 
sobre sexualidad y el uso correcto de métodos anticonceptivos.28La motivación por el 
otro sexo, se traduce no siempre en decisiones responsables por inexperiencia y 
desinformación.29El alcohol es la sustancia más consumida y la que más influye en la 
conducta sexual, y es usada para reforzar la confianza y rebajar las inhibiciones30El 
mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15 
años. Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, 
son: Las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto), Infecciones (generalmente 
tras el parto), hipertensión gestacional (pre eclampsia y eclampsia), abortos 
peligrosos.31En México se recolectó información de 832 muertes maternas (29 por 100 
 
P á g i n a 10 | 50 
 
000 nacidos vivos) y se obtuvo como resultado que las principales causas de 
morbilidad y letalidad fueron por diagnóstico de pre eclampsia leve y severa, eclampsia, 
placenta previa, hemorragia posparto, corioamnionitis y sepsis puerperal.32El embarazo 
en la adolescencia tiene varias implicaciones biológicas, familiares, psicológicas y 
económicas además de las jurídico-sociales, que alcanza al individuo adolescente y a 
la sociedad en general, limitando las posibilidades de desarrollar el engranaje de estas 
jóvenes en la sociedad.33Sin preparación alguna para la maternidad ,las adolescentes 
llegan a ella y esa imprevista situación desencadena una serie de frustraciones 
sociales y personales provocando que con ello ,su proyecto de vida cambie en forma 
radical.34 
La pareja adolescente se caracteriza por ser, de menor duración y más inestabilidad, lo 
que suele magnificarse por la presencia del hijo35Cada año, el número de adolescentes 
embarazadas y las infecciones de transmisión sexual (ITS) se acrecientan. Según los 
datos del Registro Nacional de Sida, desde su inicio hasta junio de 2009, el 6,61%de 
los casos notificados corresponden a personas de entre 13 y 24 años, y el intervalo de 
los 25 a los 34 años englobaba a más de la mitad de los casos totales.36 Se hace 
necesario comenzar las acciones relacionadas con estos aspectos a partir de la célula 
básica de la sociedad, que es la familia, pues constituye el primer grupo al cual 
pertenece el ser humano37 
.Uno de los problemas actuales que enfrenta la relación familia-adolescencia es la 
comunicación fluida en torno a la sexualidad que marca el modelo formador de 
actitudes y acciones en este plano de la vida.38La función sexual educativa se centra en 
la influencia que ejerce la familia en sus miembros. Esta contribuye, junto a la escuela y 
otras instituciones sociales, al proceso de formación y desarrollo de la personalidad 
individual39. 
Debe destacarse que las nuevas situaciones sociales que se producen a nivel de la 
embarazada, la familia, la pareja y en el círculo social son experimentadas por las 
adolescentes, entre ellas el déficit o carencia de conocimiento de cómo abordar el 
proceso y conducirlo.40Sus principales consecuencias son abortos, matrimonios 
forzados, maternidad no deseada, adopciones, entre otros, sea cual sea la opción 
 
P á g i n a 11 | 50 
 
escogida tendrá una significativa repercusiones en su futuro, tanto a nivel socio 
económico como afectivo.41Los embarazos no deseados son especialmente comunes 
en adolescentes. Sus consecuencias no solo afectan a las mujeres, sino también a los 
hombres, las familias y a toda la sociedad42 
Numerosos estudios constatan además que las mujeres que tiene su primer hijo 
durante la adolescencia tieneuna mayor probabilidad ,entre otras cosas, de tener 
más hijos en su vida reproductiva y no recibir el apoyo del padre bilógico de sus hijos, 
interrumpir sus estudios ,no alcanzar una independencia y estabilidad financiera, tener 
hijas que se embaracen durante la adolescencia.43El embarazo, deseado o no 
desempeña un papel fundamental en la determinación de las oportunidades futuras de 
la adolescente, ya que puede desorganizar su vida ,su educación y su relación 
familiar(Paraño MW,Narvadez PV.2004)44. 
A pesar que la atención primaria de salud y su célula básica, el consultorio del médico de 
familia cuenta con una concepción científica metodológica para trabajar en función de la 
educación de la sexualidad y esta para prevenir el embarazo en la adolescencia.43 
 
 
 
 
 
P á g i n a 12 | 50 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La maternidad adolescente constituye uno de los problemas de Salud Publica más 
importantes relacionados con la conducta sexual de los jóvenes y factores del contexto 
personal, familiar, cultural, y social de los mismos. En los 20 años más recientes en 
México, la fecundidad general ha disminuido un 51% mientras que la fecundidad de las 
mujeres de 15 a 19 años de edad disminuyo tan solo un 26 % el mismo periodo, lo 
que ha hecho que la participación de este grupo de mujeres en la fecundidad total se 
incremente. En números absolutos los nacimientos de madres adolescentes 
constituyen el 16 % total lo que significa alrededor de 450,000 nacimientos anuales. 
 Por otro lado, el porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes 
(Menores de 20 años) por entidad federativa, entre 2004 y 2008, nos muestra que el 
Estado con mayor índice fue Chihuahua, con un 22.8%, luego Nayarit con 21.6%, Baja 
California con 20.7%, Coahuila con 20.6% y Jalisco con un 16.3%. 
Las condiciones socioculturales determinan incrementos en su prevalencia, 
aconteciendo más frecuentemente en sectores económicamente carenciados, si bien 
se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad. 
En base a esta problemática que se presenta en los adolescentes , en mi papel 
como médico, me interesa detectar factores de riesgo a nivel de familia y de prevenir 
,con información oportuna ,sobre aspectos de sexualidad y métodos anticonceptivos a 
los padres y adolescentes ,tratando de esta manera , disminuir factores de 
morbimortalidad materno infantil. 
 
Por lo anterior planteado se pretende establecer: ¿Cuáles son los principales factores 
de riesgo de embarazo en las adolescentes de la Unidad de Medicina Familiar 18 de 
Valle Hermoso Tamaulipas? 
 
 
 
 
 
P á g i n a 13 | 50 
 
 
JUSTIFICACION 
La prevalencia de los principales factores de riesgo se desconoce en esta unidad. Es 
importante la realización de este estudio, que permite identificar y conocer los 
principales factores de riesgo de embarazo en adolescentes, por parte de todo el 
personal de salud ,establecer un enfoque preventivo de fácil acceso de información y 
uso correcto sobre métodos anticonceptivos y educación sexual para disminuir la 
presencia de embarazo adolescente, en esta unidad 
Los resultados obtenidos en esta investigación, además de ser utilizados para 
beneficiar a la institución de salud donde se lleva a cabo serán también de utilidad para 
todo el personal, y se contara con mayor información acerca de este fenómeno. 
Este estudio tendrá un impacto positivo sobre todo en los adolescentes y padres de 
familia en quienes el manejo de información oportuna permitirá realizar acciones 
preventivas, para prevenir un embarazo no planeado. 
Como médico de primer nivel me corresponde de primera instancia otorgar información 
oportuna al adolescente y familia sobre los diferentes métodos de planificación 
familiar con los que se cuenta, detectar grado de disfunción familiar y valorar factores 
de riesgo para prevención de embarazo en adolescentes, conjuntamente con el 
equipo multidisciplinario para reforzamiento de la información. Tratar de generar 
confianza con el adolescente para que externe inquietudes, dudas sobre sexualidad 
y métodos de planificación familiar. 
 Las altas tasas de embarazo adolescente en la región son resultado de una 
multiplicidad de condicionantes sociales, económicas y culturales, incluyendo un bajo 
nivel educativo y limitadas alternativas de desarrollo femenino, ligados a su vez a 
prácticas reproductivas no siempre compatibles con el desarrollo profesional. 
En América Latina la fecundidad en adolescentes es un problema que conlleva 
elevados costos sociales. En México, cada año se presentan cerca de 70 nacimientos 
por cada 1 000 mujeres de 15 a 19 años. En las últimas dos décadas, la proporción de 
nacimientos en mujeres menores de 20 años se ha mantenido estable: entre 17 y 
19%.3 Este problema se vuelve aún más evidente si se considera que por cada 
 
P á g i n a 14 | 50 
 
nacimiento hay muchos otros embarazos de madres adolescentes que terminaron en 
un aborto, sea éste espontáneo o inducidoOBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar los factores de riesgo para el embarazo en mujeres adolescentes de 14 a 
19 años en la Unidad de Medicina Familiar No.18 de Valle Hermoso Tamaulipas. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
1.-Estimar promedio de edad de las adolescentes embarazadas. 
2.-Determinar el estado civil. 
3.-Identificar las principales complicaciones. 
4.-Determinar, el trimestre de gestación a la que acude a la primera consulta prenatal. 
5.- Identificar anticonceptivo más conocido. 
6.- Conocer grado de escolaridad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 15 | 50 
 
METODOLOGIA 
Tipo de estudio 
Se trata de un estudio observacional, descriptivo, tipo encuesta. 
 
 
Población de estudio 
Adolescentes entre 14-19 que son derechohabientes y beneficiarias de la UMF 18de 
Valle Hermoso Tamaulipas. 
 
Tiempo de estudio. 
 Enero 2013-Diciembre 2013 
 
CRITERIOS DE SELECCION 
Criterios de inclusión 
-Mujeres comprendidas entre 14 a 19 años 
-Que son beneficiarias o derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social 
-Que voluntariamente desearon participar. 
-Que firmaron consentimiento informado. 
 
Criterios de exclusión 
-Personas menores de 14 años 
-Personas que estaban bajo algún tratamiento psiquiátrico. 
-Personas que no son derechohabientes o beneficiarias del Instituto Mexicano del 
Seguro social. 
-Personas que los padres no les permitan participar. 
 
Criterios de eliminación 
-Personas que sean dadas de baja del sistema del Instituto Mexicano del Seguro 
Social. 
 
 
P á g i n a 16 | 50 
 
 
Técnica muestral. 
Se realizará muestreo no probabilístico, por conveniencia. 
Calculo del tamaño de muestra 
N= z2 p Q/d2 
(3.8416) (.11) (.89)/.0025= 151 
n= Tamaño de muestra que se requiere 
P= Proporción de sujetos portadores del fenómeno en estudio 
Q=1-p (complementario, sujetos que tienen una variable en estudio). 
D= magnitud del error dispuesto a aceptar. 
Z= Distancia de la media del valor de significación propuesto. Se obtiene de tablas 
de distribución normal de probabilidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 17 | 50 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
EMBARAZO 
ADOLESCEN
TE 
Definición 
Conceptual 
 
Gestación en 
mujeres, cuyo 
rango de edad se 
considera 
adolescente, 
independiente de 
su edad 
ginecológica 
Definición 
Operacional 
Mujer 
adolescente de 
14 a 19 años 
Escala de 
Medición 
Nominal 
Indicador 
Embarazo en la 
adolescencia 
Fuente 
Encuesta 
Edad 
Tiempo 
transcurrido a 
partir del 
nacimiento del 
individuo 
Tiempo 
transcurrido 
desde el 
nacimiento hasta 
la fecha en que 
se realiza el 
estudio 
Cuantitativa 
 
14 a 19 años Encuesta 
Peso 
Peso a la medida 
de la masa 
corporal 
Determinación 
de peso en 
kilogramos. 
Cuantitativa 
Continua 
Peso en kilogramos Encuesta 
Talla 
Mediciónde la 
altura de un 
individuo 
Determinación 
en talla en 
metros. 
Cuantitativa 
Continua 
Talla en metros Encuesta 
Escolaridad 
Grado de 
estudios 
alcanzados 
Grados de 
estudios 
alcanzados. 
Cualitativa 
Nominal 
Politomica 
1.- Primaria 
Incompleta/analfabeta 
2.- Primaria Completa 
 
3.-Secundaria 
incompleta/técnica 
 
4.- Preparatoria 
 
5.Universitaria 
 
Encuesta 
Estado Civil 
Condición de 
cada individuo 
con respecto a 
sus derechos y 
obligaciones 
civiles 
Condición de 
cada individuo 
con respecto a 
sus derechos y 
obligaciones 
civiles 
Cualitativa 
Nominal 
Polito mica 
 
1.- Soltero 
 
2.- Casado 
 
3.- Divorciado 
 
4.- Viuda. 
 
Encuesta 
 
P á g i n a 18 | 50 
 
 
 
5.- Unión libre 
Religión 
Creencia 
concerniente a lo 
sobrenatural 
sagrado o divino 
y a los códigos 
morales, 
practicas rituales, 
valores e 
instituciones 
relacionadas a 
dicha creencia 
Religión o 
creencia que 
profesa 
Cualitativa 
Nominal 
 
Polito mica 
1.- Católica 
 
2.- Protestante 
 
3.- Otra 
 
4.- Ninguna 
 
Encuesta 
Ocupación 
Actividad u oficio 
económico 
remunerable de 
una persona 
Labor u oficio 
que realiza 
Cualitativa 
Nominal 
Polito mica 
1.- Ama de casa 
 
2.- Obrera 
 
3.- Empleada 
 
4.- Profesional 
 
5.- Otro. 
Encuesta 
Método 
anticonceptiv
o 
 Mecanismos 
utilizados 
voluntariamente, 
por el hombre, la 
mujer o la pareja, 
idealmente de 
común acuerdo, 
con el fin de 
evitar la 
concepción. Los 
métodos 
anticonceptivos 
varían según el 
momento de uso, 
aplicación, forma 
y eficacia, 
mecanismo de 
acción, entre otro 
 
Método utilizado 
para control o 
evitar la 
concepción 
 Cualitativa 
1.-Hormonal oral 
2.-Hormonal inyectable 
3.-De barrera 
4.-Definitivos 
Encuesta 
 
P á g i n a 19 | 50 
 
MÉTODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN 
 
Inicialmente se solicitó a la dirección de la UMF 18 de Valle Hermoso Tamaulipas. 
Consentimiento por escrito para realizar estudio. 
Se dio consentimiento por escrito para realizar estudio. 
Así como obtención de ayuda por parte de archivo clínico para recabar información de 
datos estadísticos. 
-Se realizó recolección de bibliografía. 
-Estructuración del protocolo de investigación. 
 -Selección de las pacientes. 
-Evaluación y autorización de protocolo. 
Se aplicó una encuesta/cuestionario de recolección de datos. Se solicitó mediante 
plática informativa, sobre el motivo y fines del estudio a las pacientes y familiares, 
garantizando la confidencialidad de la información, y sensibilizándolos sobre la 
relevancia de su participación (tiempo promedio de 10minutos).Se entregó la carta de 
consentimiento informado, con su firma y numero de ficha de identificación en cada 
caso. El encuestador procedió al llenado de la ficha de identificación (nombre en 
siglas) y cuestionario de variables intervinientes pertinentes, con un tiempo estimado de 
5 minutos. 
Posteriormente se realizó la recopilación de datos y elaboración de gráficas. 
ANALISIS 
Se utilizó paquete estadístico EPI-INFO 3.5.3, se obtuvieron media, mediana y moda. 
Se tabulo en gráficas, cuadros y figuras. 
 Los resultados se entregan en porcentajes y tablas de datos estadísticos. 
Se analizaron los datos de adolescentes embarazadas en pacientes de la UMF 18, 
en el periodo señalado. 
 
P á g i n a 20 | 50 
 
 
tID 
IMSS 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
SEGURIDAD SOUDARIDAD SOCIAL 
CARTA DE CQN5ENTIMIENTO INFORMAOO PARA LA VALIDACION DE INSTRUMENTO DE 
RECOlECCION DE INFORMACION PARA LA PARTlClPACION EN INVESTIGACION ClINICA 
Lugar y Fecha: Reynosa Tamaulipas febrero 2013 
Por media de fa presente acepto participar en validacion de cues tiona rio para protocolo de 
investigacion titulado: 
" FACTORES DE RIESGO DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE UMF 18 VALLE HERMOSO TAMPS" 
Registrado ante el Camite Local de Investigation 0 la CNrC; el objetivo del estudio es: Inf'ntificar 
"Factores de riesgo en Embarazo adolescente de la UMF 18" .Se me ha explicado que mi 
participacion consistira en: Validar cuestionario que serviti! como instrumento de recolecci6n 
sabre datos personates y ginecobstetricos en aue se aplicara a las embarazadas adolescentes de 
la UMF 18 de Valle Hermoso Tamps. 
Declaro que se me ha informado que no existen riesgos sobre este procedimiento, en mi ejercicio 
profesional, al participar en esta validaci6n . 
EI investigador responsable se ha comprometido a darme informaci6n oportuna sobre cualquier 
pregunta y asi como a responder cualquier pregunta V a arar cualquier duda. 
Nombre V firma rmen Torres Martinez 
Investigador principal _ _ _ _ ---'=--__ '--,"(-_______________ _ 
Nombre V Firma 
Nombre y Firma 
Nombre V Firma 
Nombre V Firma 
Nombre V Firma 
J)o,lLW l eav F foru' 
1c'fJ}l \ J I 
W:.lD;::1l..Clill~~!lli~~~i!!j!L~· 1 j-lI3 tJC, 
 
P á g i n a 21 | 50 
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION E INFORMACION 
-Archivo clínico de la UMF 18 de Valle Hermoso Tamaulipas. 
- Formularios de encuestas. Validado por 5 ginecólogos 
-Tiempo de contestación de 1 a 5 minutos. 
-Consentimiento informado. 
CONSIDERACIONES ETICAS 
En cuanto al marco político el protocolo de investigación está apegado a lo estipulado 
en la Constitución Política, en la Ley General de Salud Titulo Quinto Investigación para 
la Salud y el reglamento en Materia de Investigación para la Salud. El presente estudio 
se realizó de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para salud articulo 96 y a la Declaración de Helsinki, así como a las 
normas e instructivos institucionales en materia de investigación científica, por lo que el 
estudio se realizó con la previa aprobación del comité local de investigación. 
PRODUCTOS ESPERADOS 
Se conocieron los principales factores de riesgo que presentan las embarazadas 
adolescentes de la UMF 18y se obtuvo un análisis estadístico en el periodo planeado. 
 
 
P á g i n a 22 | 50 
 
FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SELECCION Y REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA 
PLANEACION DEL PROTOCOLO 
ELABORACION DEL 
PROTOCOLO 
RECOLECCION DE LA 
INFORMACION 
CAPTURA Y ANALISIS DE LA 
INFORMACION 
FORMULACION DEL 
REPORTE 
REDACCION Y ENTREGA 
DEL REPORTE 
 
P á g i n a 23 | 50 
 
 
RESULTADOS 
Fueron 150 encuestas las que se aplicaron a mujeres embarazadas, de estas el rango 
fue de 14 años a 19 años de edad. Siendo el grupo preponderante el de 19 años de 
edad con un 37%, seguidos del grupo de 18 años de edad con 24%, los extremos de 
edad fueron minoritarios correspondiendo al grupo de 15 años de edad, un 15% y 24% 
de los de 17 años. (Grafica 1) 
La moda corresponde a 19 años y el promedio de 18.1. 
 Interrogamos el estado civil encontrando que en su mayoría, un 42% estaban en 
unión libre, seguidos de estado civil casadas en 41% y solo 17% eran solteras.(Grafica 
2) 
 En cuanto a la escolaridad destaca que el 48% tenía estudios de secundaria y el 52% 
estudios de bachillerato, muy posiblemente resultados en concordancia a los grupos 
etarios.(Grafica 3 ) La ocupación en su mayoría fue ama de casa con un 41% de las 
encuestadas seguido de empleo diversos 34% y solo un 25% se dedicaba como 
estudiante. (Grafica 4) 
Uno de los factores que se han implicado en la planificación familiar es la religión, y 
cuando interrogamos a nuestras pacientes encontramos que el 75.7% de las 
encuestadas era católica y el 15.1% cristiana y solo un 8% dijo no ejercer ninguna de 
las religiones. (Grafica 5) 
El uso de drogas, alcohol y tabaco son variables siempre implícitas en el control 
prenatal ya que pueden interferir en el buen desarrollo del producto, en nuestra serie el 
95% negó el fumar y solo 5% aceptó utilizar el tabaco en forma ocasional.(Grafica 6) 
Algo muy similar fue la respuesta para el uso de alcohol o bebidas embriagantes 95% 
no y 5% si, ocasional.(Grafica 7). Todala población negó haber usado alguna otra 
droga. 
 
P á g i n a 24 | 50 
 
 Es importante mencionar que la comorbilidad y embarazo no es un término común en 
la adolescente embarazada sin embargo interrogamos ese rubro encontrando 
efectivamente solo un pequeño porcentaje (5.4%) con una enfermedad que en su 
totalidad fue asmática y el restante negó contundentemente comorbilidad.(Grafica 8) 
 Uno de los principales problemas en el embarazo de la adolescente es la complicación 
que pueda presentarse, nuestra serie revela haberse complicado solo en 4.5% y el 
restante negó, siendo la complicación de tipo hipertensivo el más relevante. (Grafica 9) 
Es relevantemente importante el tiempo en el que acude a solicitar o iniciar su control 
prenatal, encontrando que la mayoría de las encuestadas correspondiendo a un 34.2% 
las que acuden en el segundo mes, seguido de las que acuden al tercer mes con un 
19.6% y a los 4 meses solo 17.6% y 13.6% en el primer mes y hasta el quinto mes, 
9.5% y solo 5.5% hasta en el sexto mes. 
Solo un 4% acude hasta el octavo mes, ello nos lleva al análisis de que el control 
prenatal definitivamente inicia en forma temprana. (Grafica 10) 
En el control prenatal la importancia del método de planificación es absolutamente 
necesaria, por lo que interrogamos sobre conocimiento de métodos, siendo conocidos 
en su mayoría 88% para todos, los menos conocidos son los quirúrgicos (solo un 
12%).(Grafica 11) 
Cuando preguntamos sobre el método más utilizado entre las encuestadas, resultó que 
el preservativo es el más socorrido con casi 56%, seguido de anticonceptivo oral y la 
pastilla del día siguiente. (Grafica 12) 
 
 
 
P á g i n a 25 | 50 
 
RESULTADOS EN GRAFICAS 
 
 
 
 GRAFICA 1.- EDADES DE LAS PACIENTES 
Fuente: Encuesta 
 
 
 
 
 
 
 
37%
24%
24%
15%
Embarazo Adolescente
19 años 18 años 17 años 15 años
45 43 18
Union libre Casadas Solteras
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Estado civil
Union libre Casadas Solteras
 
P á g i n a 26 | 50 
 
 
 GRAFICA 2.-ESTADO CIVIL DE LAS ADOLESCENTES ENCUESTADAS 
 Fuente:Encuesta 
 
 
Fuente: Encuesta 
 GRAFICA 3.-ESCOLARIDAD DE LAS ADOLESCENTES 
 
Series1
42
44
46
48
Secundaria
Bachillerato 
48
45
Escolaridad 
Secundaria Bachillerato 
 
P á g i n a 27 | 50 
 
 
Fuente:Encuesta 
 GRAFICA 4 .-OCUPACION DE LA ADOLESCENTES ENCUESTADAS 
 
 
 
 GRAFICA 5-RELIGION DE LAS EMBARAZADAS ADOLESCENTES 
 
Series1
0
10
20
30
Ama de casa 
Empleadas 
Estudiante 
30
25
18
Ocupacion 
Ama de casa Empleadas Estudiante 
77%
15%
8%
8%
Religion 
Catolicas Cristiana No ejerce ninguna 
Fuente: Encuesta 
 
P á g i n a 28 | 50 
 
 
 Fuente: Encuesta 
GRAFICA 6.-USO DE DROGAS COMO EL TABACO EN LA EMBARAZADA ADOLESCENTE 
 
 
Fuente: Encuesta 
 GRAFICA 7.-USO DE ALCOHOL EN LA EMBARAZADA ADOLESCENTE. 
 
95%
5%
Tabaquismo 
No fuma Forma ocasional
95
5
-20
0
20
40
60
80
100
120
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Alcohol 
No bebe Si bebe
 
P á g i n a 29 | 50 
 
 
Fuente:Encuesta 
GRAFICA 8.-COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE 
 
 
GRAFICA 9.-HIPERTENSION EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE 
 
 
Asmatica
Ninguno 
0 20 40 60 80
100
5.4
94.6
Comorbilidad
Asmatica Ninguno 
Hipertension 
Ninguno
0 20 40 60 80
100
4.5
95
Problemas en el embarazo 
Hipertension Ninguno
Fuente: Encuesta 
 
 
 
P á g i n a 30 | 50 
 
 
Fuente: Encuesta 
GRAFICA 10.-EDAD GESTACION A LA QUE INICIO CONTROL PRENATAL . 
 
 
Fuente: Encuesta 
GRAFICA 11.-METODOS ANTICONCEPTIVOS CONOCIDOS POR LA ADOLESCENTE 
 
10.6
27.2
15.1
13.6
7.5
4.5
3
1 mes 
2 mes
3 mes
4 mes
5 mes
6 mes
8 mes
0 5 10 15 20 25 30
Inicio de control prenatal 
1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 8 mes
88%
0%0% 12%
12%
Metodos de planificación 
Conocen mayoria de metodos Desconocen metodos quirurgicos
 
P á g i n a 31 | 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
0
10
20
30
40
50
60
56
22
22
Metodo más utilizado
Preservativo Anticonceptivo Oral Pastilla del dia siguiente 
Fuente: Encuesta 
GRAFICA 12.- METODOS ANTICONCEPTIVOS MAS UTILIZADOS POR LAS ADOLESCENTES 
 
P á g i n a 32 | 50 
 
En América Latina y el Caribe alrededor de una tercera parte de las mujeres dan a luz 
antes de los 20 años. En el caso de Colombia una proporción creciente de nacimientos 
ocurre en este grupo, razón por la cual el parto paso de ser en 1992la segunda causa 
de egreso hospitalario de adolescentes a ser la primera en desde 1994 hasta la fecha. 
En nuestro estudio el grupo preponderante de embarazadas fue de 19 años 
Nuestra serie nos demostró lo que la literatura no expresa en relación a los grupos 
etarios con una variante en el sentido de que los hallazgos demuestran que la 
frecuencia se incrementa con la edad y va directamente proporcional a la escolaridad, 
abriéndonos la reflexión en el sentido de que no es precisamente la ignorancia lo que 
conlleva al embarazo suponiendo que la escolaridad está ligada a la información y 
cambio evidente en actitud frente a la salud reproductiva. 
Cuando interrogamos en que mes del embarazo acudieron al inicio de control prenatal 
fue sorprendente el hallazgo de que iniciaron en el segundo mes en su mayoría, sin 
embargo aún existen según revela nuestro estudio, personas que acuden hasta en el 
sexto y octavo mes, ello definitivamente se ve representado con el hallazgo de 
complicaciones en el embarazo, dado que la detección de complicaciones se 
incrementa. 
Por los grupos etarios implicados, la utilización y conocimiento de los métodos 
anticonceptivos son irregulares, muy similar a lo reportado en las serie Angela M. 
Menéndez de su conocimiento sobre la prevención del embarazo en la adolescencia, 
el desconocimiento de los métodos de planificación es algo común y no directamente 
relacionado al nivel académico alcanzado. . 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 33 | 50 
 
CONCLUSIONES 
En base al trabajo de investigación realizado, de acuerdo a los objetivos trazados 
concluimos: 
1.-El promedio de edad de adolescentes embarazadas fue de 19 años. 
2,-En cuanto estado civil menos de la mitad, viven en unión libre. 
3.-La complicación más frecuente fue la enfermedad hipertensiva del embarazo. 
4. En cuanto a la primera visita prenatal en su mayoría tuvieron un inicio de control 
prenatal en el primer trimestre de gestación. 
5.-Escolaridad menos de la mitad de las encuestadas tiene nivel básico terminado. 
6.-En cuanto al conocimiento de anticonceptivos un alto porcentaje, tiene conocimiento 
de los métodos. 
Concluimos que el embarazo adolescente no es un problema nuevo, lo relativamente 
nuevo es que a pesar de tener en su mayoría un nivel de educación medio básico 
establecido , el conocimiento sobre los métodos de planificación la actitud son o 
siguen los estándares preestablecidos y además el hecho de que a pesar de que las 
campañas de planificación familiar y educación sexual han sido determinantemente 
incisivas en nivel secundaria y preparatoria, es precisamente estos grupos quienes 
mayormente incursionan a las filas de adolescente embarazada casi todas ellas con un 
estado civil de unión libre lo cual tendrá sus repercusiones socioeconómicas sobre el 
binomio y la familia de origen. 
Considero sin embargo que a pesar de lo encontrado, es necesario el seguimiento de 
esta problemática y la necesidad de implementar nuevas estrategias al respecto. 
Sugiero, incrementar la información sobre sexualidad y métodos de planificación 
familiar en adolescente , en general haciendoénfasis en adolescente con mayores 
factores de riesgo, Recomendando a los padres, tutores y profesores, mayor 
 
P á g i n a 34 | 50 
 
acercamiento y que se abra un canal de comunicación y confianza para que el 
adolescente pueda expresar sus dudas en cuanto a esta problemática. 
Con este estudio se trata de concientizar a la comunidad en general sobre asumir 
la sexualidad de manera responsable, consciente con el propósito de favorecer la 
salud sexual y desarrollar un sentimiento a la prevención, evitando así un alto impacto 
de las repercusiones socioeconómicas además de la familia, y a la comunidad. 
En mi práctica médica, me es favorable este conocimiento para poner mayor énfasis en 
la educación y detección de factores de riesgo, previniendo la morbimortalidad en este 
grupo susceptible de nuestra población adscrita 
 
 
P á g i n a 35 | 50 
 
BIBLIOGRAFIA 
1.- Castañeda García C.Embarazo en la adolescencia y su relación con el bajo peso al 
nacer. Portales Médicos. 2009 
2.- Joachin, R. H, Flores, G, López Padilla, M.G., Corzo Pineda, J. A. D. y Ramírez 
Garcia, L. A. 2008, Factores de riesgo perinatal para mortalidad en el neonato de alto 
riesgo. Ginecol Obstet Mex.66: 440-443 
3.-Leon P. Bustamante F.Embarazo adolescente. Revista Pediátrica 2008;5(1):42-50. 
4.-Troncoso MF .Serna EM.Deteccion de factores de riesgo en el grupo de gestantes 
del programa de control prenatal, en una entidad de primer nivel, y sus efectos en el 
neonato, Manizales, 2007. 
5.- Menéndez González A. Conocimiento sobre la prevención del embarazo en la 
adolescencia. Portales Médicos.2012 
6Vélez-García, M.A. Adolescencia como factor de riesgo para complicaciones 
maternas y perinatales.Fecolsog.2012; 63(2): 20-25 
7.- Alonso Uría R. Campo González A.Educación a madres adolescentes para el 
cuidado de los hijos. Revista Cubana. 2008; 24 (3):1-9 
8.- Puig Ruiz de Villa A. El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. 
2013; 4(4):233-238 
9.- Rodríguez Cabrera A. Sanabria Ramos G. Escuela Nacional de Salud Pública 
2012;2(8):6-8 
10.- Guevara Cosme J. Educación sanitaria sobre embarazo y aborto a alumnas de 
décimo grado del Instituto Preuniversitario Urbano 2010;14(1): 64-70 
11.- Blázquez Morales M.Torres-Ferram I.Estilos de vida en embarazadas 
adolescentes.2010; 16(1) : 883-890 
 
P á g i n a 36 | 50 
 
12.- World Health Organization. Matrimonio temprano, embarazos adolescentes 
2010;65(13) 1-4 
13.- González VarelaD. Factores asociados al embarazo en la adolescencia. Portales 
médicos. 2011 
14. Álvarez Vázquez L. Salomón Avich N. El aborto en adolescentes en un contexto 
legal.2012; 38(1) 1-12 
15.-UNICEF. Día Internacional de la niña. 2012. 
16.- Oviedo Cruz H. Lira Plasencia J. Ginecología y obstetricia Mexicana Causas de 
nacimiento pre terminó entre madres adolescentes. 2007; 77(5) 338 – 341. 
17- Quezada Berumen L.C., González Ramírez M.T. El papel de los estresores y las 
condiciones de estado civil para explicar la depresión y el estrés en adolescentes 
gestantes.2012; 29(1) 2011-2484. 
18.- Zapata-López N, Restrepo-Mesa L, S. Factores asociados con el índice de masa 
corporal materno en un grupo de gestantes adolescentes. 201 3(5):921-934 
19.-Vallejo Barón J. Revista médica de costa rica y Centroamérica. Embarazo en 
adolescentes complicaciones. 2013; 70 (605) 
20.- J. Verdura Maria.Febrero .Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 
Bajo Peso Al Nacer Y Prematurez En Hijos De Madres Adolescentes De Un Centro 
Maternoneonatal De La Ciudad De Corrientes. 2011. 
21.- Suárez GarcíaN, Crespo Toledo Y. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 
Indicadores en adolescentes con ingresos de recién nacidos en cuidados especiales 
neonatales 2013 (17)112-119 
22.-Revista cubana de ginecología y obstetricia. Morbilidad por embarazo en la 
adolescencia hogar materno. 2010 
 
P á g i n a 37 | 50 
 
23.- Biomédica Instituto Nacional de Salud. La lactancia materna desde la perspectiva 
de madres adolescentes. 2013; 33(4) 1-2 
24- Welti C. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la 
maternidad.2009; 320-324 
25.- Cruz Márquez Margen. Embarazo de adolescentes y comunicación familiar.2011 
26.-Díaz Curbelo A. Aliño Santiago M..Sexualidad y reproducción en 
adolescentes.2008;(7):2-5. 
27.- Armendáriz Ortega A. Medel Pérez B. Propuesta De Intervención para Prevenir El 
Embarazo En Adolescentes.2010 
28.- Velasco Boza A. Rodríguez Cárdenas A. Revista cubana de ginecología y 
obstetricia sexualidad reproductiva en el adolescente. Sexualidad y reproducción en 
adolescentes. 2008;34(3)1-3 
29.-Castaño Pérez G. Arango Tobón E. Riesgos y consecuencias de las prácticas 
sexuales en adolescentes bajo los efectos de alcohol y otras drogas.2013 
30- Organización Mundial de la Salud. Mortalidad Materna.2012. 
31-Álvarez Toste M. Hinojosa Álvarez M.del C... Morbilidad materna extremadamente 
grave, un problema actual.2011; 49 (3) 125-136 
32.- Ximenes Neto, F.R.G. Marques, M. S.Enfermeria global. Feb. Problemas Vividos 
Por Las Adolescentes Durante La Gestación.2008;5(2) 1-11 
33.- Revista científica electrónica de Psicología. Cambios en el proyecto de vida de 
estudiantes embarazadas de nivel superior.2009 
34- Ecured.Embarazo precoz y la adolescencia.2013; 9(5) 425-487 
35.- López X. Revista Cubana de Enfermería..Embarazo en la adolescencia y su 
repercusión biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo. 
2011;27(4) 12-25 
36- Grupo Previnfad.. Prevención del embarazo no deseado y de las infecciones de 
transmisión sexual en adolescentes 2013 
 
P á g i n a 38 | 50 
 
37.- Domínguez Domínguez I.Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia. Influencia 
de la familia en la sexualidad adolescente.2011; 37(3) 24-31 
38.-Barbón Pérez. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 
Fuentes de información sobre educación sexual en adolescentes estudiantes de 
enfermería.2011;(49) 40-42 
39- Quesada Miranda M. Romero Sánchez M del C. Caracterización social del 
embarazo en la adolescencia.2010;(14)3 
40.-Tristán Fernández, J. M. Ruiz Santiago, F.Primeras Etapas De La Vida Y Su 
Entorno Social. 2007 7 
41.- Díaz CárdenasS. González Martínez F.Historia de Embarazos en Estudiantes de 
Programas de Salud 2010; (3) 3 
42.- Barbón Pérez O.Algunas consideraciones sobre comunicación, género y 
prevención del embarazo adolescente.2012; (50)2 
43.- Franco Pedraza V, Guridi González M.Z. Revista Psicológica Científica. 9(1):23-31 
44.-Quintero Paredes.PP, Castillo Estrategia de intervención educativa para prevenir el 
embarazo en la adolescencia.Rev.ciencias médicas vol.16 No.1Pinar del Rio ene-feb.2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 39 | 50 
 
ANEXOS 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
ACTIVIDAD OCTUBRE 
2012 
NOVIEMBRE 
2012 
DIC 
2012 
ENERO 
2013 
FEBRERO 
2013 
MARZO 
2013 
 
Búsqueda 
fuentes primarias 
 
X 
 
Redacción de 
protocolo de 
investigación 
X 
 
Envió al CLIES 
X 
Recolección y 
captación a 
paquete 
estadístico de los 
datos 
 
X 
 
X 
 
Análisis de datos 
X 
 
Redacción de 
tesis 
 
X 
 
X 
 
 
 
 
 
P á g i n a 40 | 50 
 
 
RECURSOS MATERIALES 
 
INSUMO CANTIDAD PRECIO UNITARIO 
Grapadora 1 $ 100.00 MN 
Computadora personal 1 $8000.00 MN 
Impresora 1 $1000.00 MN 
Tinta para impresora 2 $1000.00 MN 
Hojas de maquina 2 PQTES DE 100 $ 120.00 MN 
Carpetas 5 $ 15.00 MN 
Bolígrafos 5 $ 20.00 MN 
Lápices del número 2 2 $ 5.00 MN 
Total 19 $10.260.00 MN 
 
 
 
 
 
P á g i n a 41 | 50 
 
 
RECURSOS HUMANOS 
 
-Investigador principal 
-Trabajo social. 
-Medico Pasante 
-Asesor de tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 42 | 50 
 
 
 
 
CUESTIONARIO 
 
FICHA DE IDENTIFICACION 
Iniciales de la participante ______________________________________________________1.- Numero de seguridad social __________________________________________________ 
2.-Numero de consultorio _______________________________________________________ 
3.-Turno: Matutino ( ) Vespertino ( ) 
4.-Datos de acompañante.- Pareja ( ) Familiar ( ) Otro ( ) 
DATOS SOCIODEMOGRAFICOS 
5.- Edad en años cumplidos ______________ Peso _______Talla_________ 
6.-Fecha de nacimiento: Día____ Mes____ Año ____ 
7.- ¿Cuál es su nivel más alto de estudios? _________________________________________ 
1. Primaria 
2. Secundaria 
3. Bachillerato 
4. Profesional 
5. Otro 
 
 
P á g i n a 43 | 50 
 
 
 
 
8.-¿Cuál es su ocupación? ______________________________________________________ 
 
1. Ama de casa 
2. Obrera 
3. Profesional 
4. Empleada 
5. Estudiante 
 
7.-¿Cuál es su estado civil?_____________________________________________________ 
1. Casada 
2. Soltera 
3. Divorciada 
4. Unión libre 
5. Viuda 
 
8. ¿A qué religión pertenece?____________________________________________________ 
1. Católica 
2. Testigo de Jehová 
3. Protestante 
4. Ninguna 
5. Otra 
 
 
 
P á g i n a 44 | 50 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS 
9.-¿Usted fuma?.......................................................................................................Si ( ) No ( ) 
10.- ¿Usted toma alcohol?.................................................................................... ….Si ( ) No ( ) 
11.-¿Usted actualmente usa drogas?......................................................................Si ( ) No ( ) 
13.-¿Ha usado drogas?...........................................................................................Si ( ) No ( ) 
14.- ¿Qué tipo de drogas?_______________________________________________________ 
15.-¿Practicas algún deporte?..................................................................................Si ( ) No ( ) 
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS 
16.-¿Padece hipertensión? …………………………………………………………..…..Si ( ) No ( ) 
17.-¿Desde cuándo?.....................................................................................Años ( ) Meses ( ) 
18.-¿Padece Diabetes?.............................................................................................Si ( ) No () 
19.-¿Desde cuándo?___________________________________________________________ 
20.-¿Toma actualmente algún medicamento?………………………………………….Si ( ) No ( ) 
21.-¿Le ha realizado cirugías? ………………………………………………………….Si ( ) No ( ) 
22.- ¿Cuáles?_________________________________________________________________ 
 
P á g i n a 45 | 50 
 
23.-¿Tiene otros padecimientos?..............................................................................Si ( ) No () 
24.-¿Cuáles?_________________________________________________________________ 
 
 
ANTECEDENTES GINECOBSTETRICOS 
29.-Edad de la primera menstruación______________________________________________ 
30.-Fecha ultimamenstruación__________________31.-Ritmo_______________________ 
32.- ¿Conoce métodos anticonceptivos?.................................................................. Si ( ) No ( ) 
33.- ¿Cuáles ha utilizado?_______________________________________________________ 
34.- ¿Quién se los prescribió? ___________________________________________________ 
35.- ¿Qué método usa actualmente?_______________________________________________ 
36.- ¿A qué edad inicio su vida sexual?_____________________________________________ 
37.- ¿Actualmente tiene vida sexual activa?_________________________________________ 
38.-Número de parejas sexuales a la fecha_________________________________________ 
39.-Gestas ( ) parto ( ) cesáreas ( ) abortos ( ) 
40.- ¿En qué terminó el último embarazo?__________________________________________ 
41.- ¿A qué edad gestacional culmino?_____________________________________________ 
42.- ¿Tuvo control prenatal?_____________________________________________________ 
 
P á g i n a 46 | 50 
 
43.- A qué edad gestacional inicio su control prenatal?________________________________ 
44.- ¿Tuvo complicaciones en su/sus embarazos?____________________________________ 
45.- ¿Cuántos hijos vivos tiene?__________________________________________________ 
46.-Tiene alguna enfermedad importante sus hijos?..............................................Si ( ) No( ) 
¿Cual?______________________________________________________________________ 
47.- ¿Cuándo se realizó el último Papanicolaou? Mes___Año________ Nunca ______ 
48.- ¿Cuáles cree que son las principales causas de un embarazo no deseado en la 
adolescencia?_________________________________________________________________ 
49.- ¿Qué sabe sobre el aborto?__________________________________________________ 
____________________________________________________________________________ 
50.- ¿Sabe cómo se puede prevenir un embarazo en la adolescencia?___________________ 
____________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 47 | 50 
 
 
 
 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN 
PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN CLINICA 
 
Lugar y Fecha: H.MatamorosTamps a _____ de ______del 201_____ 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado: 
Principales Factores de riesgo de embarazo en adolescentes de la UMF 18 de Valle 
Hermoso, Tamaulipas. 
Registrado ante el Comité Local de Investigación o la CNIC con el número: 
______________________________________________________________________ 
El objetivo del estudio es: conocer los principales factores de riesgo de embarazo en 
adolescentes de la UMF 18 de Valle Hermoso, Tamaulipas. 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: Contestar cuestionario. 
 
 
P á g i n a 48 | 50 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, 
inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que 
son los siguientes: No implica riesgo para mi persona 
El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre 
cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi 
tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le 
plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o 
cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento. 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en 
que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el 
Instituto. El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me 
identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que 
los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. 
También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se 
obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi 
permanencia en el mismo 
_______________________________________________ 
Nombre y firma del paciente 
_______________________________________________ 
Dra. Carmen Torres Martínez Matricula 99291179 
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o 
preguntas relacionadas con el estudio:(868)8125525 y/o (868)1268325. 
 
 
P á g i n a 49 | 50 
 
Testigos 
______________________ _______________________ 
 
Este formato constituye sólo un modelo que deberá completarse de acuerdo con las 
características propias de cada protocolo de investigación y sin omitir información 
relevante del estudio. Clave: 2810 – 009 – 013 
 
 
 
 
P á g i n a 50 | 50 
 
 
INSTI TUTO MEXICANO DEL SECURO SOCIAL 
DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICA$ 
Lnldad de Education, Investigation y Politlcas de SlJlud 
CoordlnaOlonde I nvestlgacion en Sa Iud 
Dictamen de Autorizado 
( " mite local de Investlgaclon y Etlca en Inve stlgacion en Salud 2804 
H GRAl ZONA N F NUN 1. TAMAULI PAS 
ORA. CARMEN TORRES MARTINEZ 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de invest igacion con titulo. 
FECHA 29 / 01/ 2013 
Principales facto res de desgo de embarazo en adolescentes de UMF 18 en Valle 
Hermosa Tamaulipas. 
que usted sometio a consideracion de es te Camite Local de Investigacion y Etica en Investigacion 
en Salud, de acuel do con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, Cum pie con 
la calidad met odologica y los requerimientos de etica y de invest igacion, por 10 que el dictamen es 
AUT 0 R I Z ADO, con el numero de registro lnstitucional. 
Num. de Registro 
ATENTAMENTE 
OR.(A ) . ROOOlFO FAV!JI'1IIIlIIIfirfZAlEZ SAN MIGUel 
Presidente del Comite lnvestigacion y Etica en Investigacion en Salud No 2804 
IMSS 
hup:!!sirelci, imss.gob nIX pi_dictamen elis php·'i dProyecto=20 13-604&idCli=2804&mo. 29/0 I 201.1 
.. 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando