Logo Studenta

Protocolo-de-manejo-anestesico-para-pacientes-sometidos-a-peroral-endoscopic-myotomy-POEM-en-sala-de-endoscopias--experiencia-en-Centro-Medico-Nacional-SXXI-Dr -Bernardo-Sepulveda-Gutierrez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
“DR. BERNARDO SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ “ 
PROTOCOLO DE MANEJO ANESTÉSICO PARA PACIENTES SOMETIDOS A 
“PERORAL ENDOSCOPIC MYOTOMY” (POEM), EN SALA DE 
ENDOSCOPIAS. EXPERIENCIA EN CENTRO MÉDICO NACIONAL SXXI “DR. 
BERNARDO SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ” 
T E S I S 
 PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGÍA 
 
Presenta: 
DR. JESÚS ESTEBAN AGUILAR 
 
ASESORES DE TESIS 
DRA. JANETH ROJAS PEÑALOZA 
DR. ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
 
CIUDAD DE MÉXICO FEBRERO DE 2017 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
 
 
Direu¡ón de Prestaciones Médicas 
~~Ild q., Efi,¡:¡¡do¡¡. f¡r.~.5g,~<Ó'l ~ f'(¡iil!ea$ di SlIM 
C~al"ld6<1 cm ImItsti~n ~~ $,¡bl 
Dictamen de Autorizado 
t'agmH l (1(; l 
r:cm"'~ Lc~" ' ~~ I,w~'tigl'loón \' t lIC' en jl1ves ti~,có" ~Jl Sdlud 3601 W{l "úrTl~ro "" r"9 i~tro 13 el 09 015 184 "nfo 
CC"o ~"IS 
HOSP ITAL DE ESPff:IALlDAr>ES fl R. AF WARno SFPUI VFrlA GUTI E~REZ , C[~rRO MlllJCO NACiONA L SIGLO XX1, 
D.F. SUR 
FE[HA 04/08/2016 
DRA. JANETH ROJAS PEÑALOZA 
PRESENTE 
Tengo e l agr~do de notif icarle, que e l protocolo de investl9adoo con titu lo ' 
PROTOCOLO D~ MA.N~JO AN~STÉSICO PARA PACIENTES SOMETIDOS A "PERORAL 
ENDOSCOPIC MYOTOMIA" (POEM), EN SALA DE ENDOSCOPIAS. EXPERIENCIA EN CENTRO 
MÉDICO NACIONAL S.xXI ~DR. BERNARDO SEPÚLVEDA GUTÉRREZ" 
que somM ió il consideración de este Comité l oca l de Investigaci6n y EtiC d en Invest igad6n en 
Sal li d, ele acuerdo con la, recO<TI"nd"dOfleS de sus integrante ~ y d~ los r .. v i~ore5, wlllple co n I~ 
calidad metodo lógica y los requerim ientos de Ética y de invest igación, por lo que el dictamen es 
A U I O R 1 Z A D Q, con e l número de regIStro in~t i tu c;o n" l ' 
ATE NTAMENTE 
~~¡;¡¡fo-DY CUI!VAS GARCiA 
3601 
IMS$ 
III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico este presente a dios darme la oportunidad de estar aquí; a 
mis padres y hermanos; por apoyarme en mis decisiones, por 
formarme como la persona que soy y estar siempre con migo. 
A mis tíos por alientarme en mi camino. 
A mis maestros por guiarme, compartir su conocimiento, experiencias 
y habilidades. 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Un especial agradecimiento a mis asesores: Dr. Antonio Castellanos 
Olivares y Dra. Janeth Rojas Peñaloza, quien confió en mí para 
realizar este trabajo, y por ser parte de mi formación. 
 
Al Dr. Oscar Victor Hernández Mondragón porque gracias a ellos 
pudimos realizar este trabajo. 
 
A mis maestros y médicos adscritos del servicio de anestesiología de 
este centro médico nacional siglo XXI por haber contribuido en mi 
formación de esta especialidad. 
 
A mis amigos y compañeros por compartir su tiempo, experiencias y 
consejos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
 
1. Datos del alumno (Autor) 
Datos del Autor 
Apellido paterno ESTEBAN 
Apellido Materno AGUILAR 
Nombres JESUS 
Teléfono 56 27 69 00 Ext 21607 
Universidad 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
Facultad o escuela FACULTAD DE MEDICINA 
Carrera 
MÉDICO CIRUJANO ESPECIALISTA EN 
ANESTESIOLOGÍA 
No. De cuenta 514219217 
 
2. Datos del asesor 
Apellido paterno ROJAS 
Apellido Materno PEÑALOZA 
Nombres JANETH 
Apellido paterno CASTELLANOS 
Apellido Materno OLIVARES 
Nombres ANTONIO 
3. Datos de la tesis 
Titulo PROTOCOLO DE MANEJO ANESTÉSICO 
PARA PACIENTES SOMETIDOS A 
“PERORAL ENDOSCOPIC MYOTOMY” 
(POEM), EN SALA DE ENDOSCOPIAS. 
EXPERIENCIA EN CENTRO MÉDICO 
NACIONAL S.XXI “DR. BERNARDO 
SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ” 
36 
 
No. de páginas 
Páginas 
 
Año 2017 
R-2016-3601-1 Número de registro 
 
VI 
 
 
 
INDICE 
I. RESUMEN ………………………………………………………………………………… 1 
II. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………………….. 3 
III. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………………….. 8 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………………….. 8 
V. HIPÓTESIS ………………………………………………………………………..………. 9 
VI. OBJETIVOS ……………………………………………………………….………………. 10 
VII. MATERIAL, PACIENTES Y MÉTODOS ……………………………………….………. 11 
 1. Diseño de estudio…………………………………….……………………………. 11 
 2. Universo de trabajo ………………………………………….……………………. 11 
 3. Descripción y definición de variables …………………………………………… 11 
 4. Selección de muestra …………………………………………………………….. 17 
 a) Tamaño de muestra ………………………………………………………. 17 
 b) Criterios de selección ………………………………...…………………... 17 
 c) Procedimientos ……………………………………………………………. 17 
 d) Análisis estadístico……………………………………………………….... 18 
VIII. CONSIDERACIONES ETICAS …………..……………………………………………… 19 
IX. RESULTADOS…………………………………………………………………………….. 20 
X. DISCUSIÓN………………………………………………………………………………… 27 
XI. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………. 30 
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………………. 32 
XIII. ANEXOS ………………………………………...……………………………………….. 36 
 
VII 
 
 
 
 1 
I. RESÚMEN 
ANTECEDENTES: PERORAL ENDOSCOPIC MYOTOMIA (POEM) es procedimiento 
recientemente introducido en nuestra práctica, se deben tener estudios como 
referencia con base tanto de la literatura médica. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Descriptivo, Retrospectivo, observacional. se incluyeron 24 
pacientes, dividiéndose en 2 grupos de acuerdo a la evolución de sintomas: edad 
promedio de 51.2 años, y comorbilidades (50%). 
OBJETIVOS: Identificar cual es manejo anestésico más recomendado y posibles 
complicaciones. 
RESULTADO: se encontró que fueron manejados Anestesia General Balanceada 
(A.G.B.), con intubación convencional (91.7%) no se registró aspiración de contenido 
gástroesofagico. La variación de los signos vitales en el trans-anestesico superiores 
al 20%. Complicaciones: 12.5 %. 
CONCLUSIONES: El manejo anestésico en pacientes con acalasia se debe 
realizar con anestesia general y se deben tener en cuenta: el riesgo de broco 
aspiración y/o pacientes con neumopatia por aspiración. La integración de un 
equipo para la realización de POEM en la unidad de endoscopia requiere el 
establecimiento de un equipo multidisciplinario, capaz de manejar todos los posibles 
eventos adversos graves asociados. 
PALABRAS CLAVE: POEM, Peroral Endoscopic MYOTOMY, anestesia. 
 
 
 
 
 
 2 
SUMMARY 
 
BACKGROUND: PERORAL ENDOSCOPIC MYOTOMIA (POEM) is a procedure recently 
introduced in our practice, it should have studies as a reference based on both the medical 
literature. 
MATERIAL AND METHODS: Descriptive, retrospective, observational. 24 patients were 
included, divided into 2 groups according to the evolution of symptoms: average age of 
51.2 years, and comorbidities (50%). 
OBJECTIVES: To identify the most recommended anesthetic management and possible 
complications. 
RESULTS: We found that General Anesthesia Balanced (A.G.B.), with conventional 
intubation (91.7%), were not aspirated with gastroscopic content. The variation of vital 
signs in trans-anesthetics above 20%. Complications: 12.5%. 
CONCLUSIONS: Anesthesia management in patients with achalasiashould be performed 
under A.G.B. and should be taken into account: the risk of aspiration burr and / or patients 
with aspiration pneumopathy. The integration of a team for the implementation of POEM in 
the endoscopy unit requires the establishment of a multidisciplinary team capable of 
handling all associated serious adverse events. 
KEY WORDS: POEM, Peroral Endoscopic MYOTOMY, anesthesia.
 
 3 
 
II. MARCO TEÓRICO 
 
La acalasia es una patología de presentación rara según la literatura médica con un 
incidencia anual en países como reino unido, Irlanda y estados unidos de 
aproximadamente 0.5 a 1.2 por cada 100, 000 sin predisposición por raza o sexo1 y 
prevalencia de 10/100 000, con un pico de incidencia entre las edades de 30 y 60,2 no 
cuenta con una etiología clara sin embargo se sugiere que tiene componentes 
como predisposición genética, infecciosa o autoinmunitaria.3 
Esta patología fu descrita por primera vez en 1674 por sir Thomas Willis, siendo 
tratada con dilataciones con balón, posteriormente en 1913 se describe por el 
cirujano alemán, Heller la primera cardiomiotomia.3 
Es un trastorno motor esofágico, que se caracteriza por la relajación manométricamente 
insuficiente del esfínter inferior del esófago ( LES ) y la pérdida del peristaltismo 
esofágico; radiográficamente por disminución de la PERISTALSIS y dilatación esofágica, 
con la abertura mínima LES, presentando una imagen conocida como “pico de pájaro", 
con mal vaciamiento de bario o material de contraste utilizado; y endoscópicamente por 
esófago dilatado con retención de saliva, líquido y partículas de alimentos no digeridos en 
ausencia de estenosis dela mucosa o tumor. 4 
La presentación clínica de este trastorno es una clásica disfagia a sólidos y líquidos 
asociados con regurgitación de alimentos no digeridos o saliva, dolor subesternal post y 
durante las comidas disfagia, acompañado de pérdida de peso , e incluso los síntomas 
de la acidez estomacal pueden conducir a un mal diagnóstico de la acalasia 
confundiendo erróneamente con enfermedad por reflujo gastroesofágico ( ERGE) .5,6, por 
 
 4 
lo que la acalasia se debe sospechar en los pacientes con disfagia a sólidos y líquidos y 
en aquellos con enfermedad acido péptica que no responde a tratamiento de prueba 
inhibidor de la bomba de protones ( PPI) por primera vez.6 
El estándar de oro para el diagnóstico de la acalasia esofágica es manometría ; 
evaluación radiográfica y endoscópica proporciona información útil adicional. En un 
paciente con síntomas sugestivos de acalasia, un esofagograma con bario muestra un 
esófago dilatado que se estrecha, en la unión gastroesofágica lo que apoya el 
diagnóstico. Sin embargo, estos clásicos hallazgos radiológicos no siempre están 
presentes, especialmente en etapas tempranas. Esta afección no se puede diagnosticar 
mediante endoscopia. Aunque los pacientes pueden presentar dilatación esofágica, 
retención de las partículas de alimentos y secreciones, Sin embargo, la endoscopia se 
recomienda en todos los pacientes con sospecha de acalasia con el objetivo principal de 
descartar obstrucción mecánica o seudoacalasia que pudieran dar un diagnóstico 
erróneo.2 
Acalasia es una condición crónica sin cura.4 Los objetivos del tratamiento son eliminar la 
obstrucción proporcionada por el esfínter esofágico inferior, aliviar la disfagia y mantener 
la barrera antireflujo mejorar el vaciamiento esofágico , y evitar una mayor dilatación del 
esófago. 8-12 
 
Ninguna intervención afecta significativamente el peristaltismo esofágico, ya pesar de las 
intervenciones terapéuticas la hipertonía de LES, se vuelve a presentar con el tiempo, lo 
que requiere intervenciones repetidas. Para lograr estos objetivos, las opciones 
terapéuticas disponibles deben ser adaptadas a los pacientes con acalasia. Entra las que 
se incluyen terapias farmacológicas que incluyen la inyección de toxina botulínica 
actualmente limitada en su uso en el tratamiento de la acalasia y son a menudo reservado 
 
 5 
para los que no son candidatos para terapias definitivas como la dilatación neumática 
(DN), miotomía quirúrgica o poem.10-12 
 
La dilatación con balón neumático usa el principio que las fibras del LES pueden 
romperse mediante dilatación contundente usando globos neumáticos. La técnica actual 
es ambulatoria, por medio de endoscopia y sedación para determinar puntos de 
referencia, seguidos inmediatamente por la colocación de un globo a través de la LES, 
por lo general bajo fluoroscopia a veces bajo guía endoscópica directa. Los protocolo de 
dilatación varía un poco entre diferentes centros , pero el balón se infla a una cantidad 
suficiente presión ( generalmente 7-12 psi) durante 15-60 s para romper elLES fibras 
musculares. Las tasas de mejoría de los síntomas de la dilatación a los 12 meses oscilan 
entre el 53 % y el 70 %. 2,13-14 
 
La laparoscopia se ha convertido en la técnica de elección en la mayoría de los centros 
hospitalarios. Como consecuencia, si bien la cardiomiotomia de Heller se considera el 
método de referencia para el tratamiento de la acalasia en la mayoría de los centros, la 
cual consiste en seccionar de forma controlada las fibras musculares longitudinales y 
circulares (miotomıa) de la parte inferior del esófago (6 cm) y de la pared gástrica proximal 
(2,0- 2,5 cm), seguido de una funduplicatura parcial. A fin de exponer el esófago lo 
suficiente como para realizar una miotomıa adecuada, se disecan ambos pilares del 
diafragma, y el esofago mediastinico. En estas circunstancias, la miotomıa puede resultar 
un gran reto, con un riesgo aumentado de perforación esofágica y desenlaces clínicos 
menos predecibles.15, 16 
Actualmente se ha desarrollado una nueva técnica Cirugía Endoscópica (utilizando los 
orificios naturales para llegar sitio quirúrgico y la mejora de dispositivos para la 
 
 6 
disección submucosa revivió el interés hacia la posibilidad de un método endoluminal para 
el tratamiento de acalasia.17 La miotomia endoscópica por cavidad oral o “PERORAL 
ENDOSCOPIC MYOTOMY” (POEM) la cual se describió en el modelo animal por 
Pasricha et al. en 2007 18. Un año más tarde, Inoue et al. Inició la aplicación de la técnica 
a sujetos humanos con acalasia , mostrando tanto su viabilidad y la seguridad en el 
entorno clínico 19 
El POEM a grandes rasgos consiste en localizar la zona afectada por medio de 
endoscopia en este caso a nivel de tercio interior del esófago, se crea creación en la 
mucosa una ampolla generalmente con solución salina, y se introduce el endoscopio en 
el espacio submucoso hacia el haz muscular circular, creando un tunal para la 
visualización y de esta manera realizar la miotomia, posteriormente cerrar con clips 
la mucosa. 18 según el autor Hungness en el 2013 en términos de eficacia sintomática, 
los pacientes sometidos a POEM presentan disminución significativa con una tasa de 
reducción de los síntomas en un 86 % a los 6 meses. El POEM es un procedimiento 
factible y seguro para el tratamiento primario de acalasia. A corto plazo de seguimiento, 
los resultados de POEM presentan gran mejoría de la función fisiológica esofágica. 20 
 
La literatura sobre el manejo anestésico de POEM es muy limitado. Solo se cuenta 
con 2 publicaciones a de autores, donde redactan su experiencia en este tipo de 
procedimientos , Tanaka et al en el 2014 y Dennis Yang en el 2015. En donde ambos 
coinciden que el tipo de anestesia debe ser general con presión positiva en la vía 
área. 
 
En donde se menciona a la neumonía por aspiración y la bronco aspiración como una 
de las principales complicaciones entes procedimiento. La neumonía por aspiración del 
contenido residual dentro el esófagoen pacientes con acalasia esofágica debe prevenirse 
 
 7 
durante la inducción de anestesia.23 y debe evitarse la bronco-aspiración de contenido 
gastroesofágico sobre todo en la inducción anestésica con el usos de inducción de 
secuencia rápida. 
 
Tanto sevoflurano y el propofol no influyen de manera significativa en la presión del 
esfínter esofágico en individuos sanos. 
Otras de las posibles complicaciones relacionadas con la insuflación de esófago durante 
el procedimiento POEM incluir neumomediastino, neumoperitoneo, enfisema subcutáneo 
y neumotórax. 21, 22 
 
Estos autores también recomiendan la preparación esofágica con dieta a líquidos 
claros días antes de la cirugia y yang recomienda el realizar gastroscopia antes de 
la inducción con el fin de retirar los remanentes de alimentos y secreciones para así 
evitar la regurgitación. 
 
 8 
 
III. JUSTIFICACIÓN: 
 Con el avance de nuevas técnicas de tratamiento en la medicina no solo es 
involucran las áreas operativas como en el caso de las especialidades quirúrgicas, 
en el caso de este procedimiento “PERORAL ENDOSCOPIC MYOTOMY” (POEM), se 
involucran directamente los médicos del área de endoscopia y anestesiología, en el 
cual al ser un procedimiento reciente mente introducido en nuestra práctica, se deben 
tener estudios como referencia con base tanto de la literatura médica así como la 
experiencia y habilidad creadas, así como el reporte de complicaciones y su 
medidas de prevención, el fin de crear este protocolo de manejo es reunir todos 
estos puntos para crear un punto de referencia para el manejo de estos pacientes. 
así identificar el mejor manejo en este procedimiento, posibles complicaciones y 
prevención de estas para el beneficio de nuestros pacientes. 
 
 
 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
¿Cuál será el manejo anestésico más adecuado en pacientes que serán sometidos a 
POEM? 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
 
V. HIPÓTESIS: 
El manejo anestésico que se debe llevar acabo para pacientes sometidos POEM es 
bajo anestesia general balanceada o endovenosa, con ventilación mecánica invasiva, 
e inducción de secuencia rápida. Con previa preparación esofágica (dieta de líquidos 
claros en las 48 horas previas y ayuno de 8 horas). 
Las principales complicaciones que se pudieran observar en pacientes sometidos a 
este procedimiento son brocoaspiración y enfisema subcutáneo. 
En estudios realizados por Tanaka et al. (2014) y Yang Dennis, et al. (2015), ambos 
autores sugieren que para realizar el procedimiento POEM, es necesario someter al 
paciente anestesia general balanceada o endovenosa, la cual debe ser bajo 
ventilación a presión positiva. En el caso del el primer estudio mencionado previo a 
la intubación se prefirió realizar aspirado de contenido gástrico mediante 
endoscopia. En el cual se presentó como complicaciones elevación del EtCo2 en 28 
pacientes y enfisema subcutáneo en 1 paciente. Y en el segundo estudio 
mencionado las complicaciones presentadas fueron perforación de la mucosa en 5 
pacientes y neumonía post-operatoria en 2 pacientes. 
 
 10 
 
 
VI. OBJETIVOS: 
 
Objetivo general: 
Identificar cual es manejo anestésico más recomendado para los pacientes 
sometidos a “PERORAL ENDOSCOPIC MYOTOMY” (POEM), EN SALA DE 
ENDOSCOPIAS. 
 
Objetivo específico: 
Identificar las posibles complicaciones de este procedimiento así como el 
tratamiento de las mismas. 
Identificar como el manejo perioperatorio puede o no relacionase con posibles 
complicaciones. 
Identificar si existen los factores de riesgo para posibles complicaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS: 
 
1. Diseño de estudio: 
Descriptivo, Retrospectivo, observacional. 
 
2. Universo de trabajo: 
Todos los pacientes sometidos a “PERORAL ENDOSCOPIC MYOTOMY” (POEM), EN 
SALA DE ENDOSCOPIAS, de la UMAE de especialidades Dr. Bernardo Sepúlveda” 
de Centro Médico Nacional Siglo XXI “en el periodo del 1 enero de 2015 al 1 de 
septiembre de 2016. 
3. Variables: 
Tabla 1. VARIABLES INDEPENDIENTES 
VARIABLE CATEGORÍA 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
UNIDAD 
DE 
ANÁLISIS 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
INSTRUMENTO 
DE MEDICIÓN 
Edad Cuantitativa Continua Años 
Con origen en el latín 
aetas, es un vocablo que 
permite hacer mención al 
tiempo que ha 
transcurrido desde el 
nacimiento de un ser vivo. 
Para fines de este 
estudio se obtendrá 
el dato de la hoja de 
registro 
transanestésico y se 
plasmará en la hoja 
de recolección de 
datos diseñada para 
este estudio 
Hoja de registro 
transanestésico y 
expediente clinico. 
 
 12 
Sexo Cualitativa 
Nominal 
Dicotomica 
Masculino/F
emenino 
Del latín genus, -eris, 
clase, está determinado 
por las características 
genéticas, hormonales, 
fisiológicas y funcionales 
que a los seres humanos 
nos diferencian 
biológicamente entre 
masculino y femenino. 
Para fines de este 
estudio se obtendrá 
el dato de la hoja de 
registro 
transanestésico y se 
plasmará en la hoja 
de recolección de 
datos diseñada para 
este estudio. 
Hoja de registro 
transanestésico. 
Peso Cuantitativa Continua 
Kilogramos 
(Kg) 
Es la fuerza con la que la 
Tierra atrae a un cuerpo y 
depende de la masa del 
mismo. 
Para fines de este 
estudio se obtendrá 
el dato de la hoja de 
registro 
transanestésico y se 
plasmará en la hoja 
de recolección de 
datos diseñada para 
este estudio. 
Hoja de registro 
transanestésico. 
Talla Cuantitativa Continua 
Centímetros 
(cm) 
Altura que tiene un 
individuo en posición 
vertical desde el punto 
más alto de la cabeza 
hasta los talones. 
Para fines de este 
estudio se obtendrá 
el dato de la hoja de 
registro 
transanestésico y se 
plasmará en la hoja 
de recolección de 
datos diseñada para 
este estudio. 
Hoja de registro 
transanestésico. 
Antecedente
s heredo-
familiares 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotomica 
Posibles 
Respuestas
: 
Si-No. 
Registro de las relaciones 
entre los miembros de 
una familia junto con sus 
antecedentes médicos. 
Para fines de este 
estudio se obtendrá 
el dato de la 
valoración pre-
anestésica y se 
plasmará en la hoja 
de recolección de 
datos diseñada para 
este estudio. 
Valoración pre-
anestésica. 
 
 13 
Tiempo de 
evolución de 
la 
enfermedad 
Cuantitativa Continua Años 
Tiempo que transcurre 
desde la fecha del 
diagnóstico o el comienzo 
de una enfermedad. 
Para fines de este 
estudio se obtendrá 
el dato de la 
valoración pre-
anestésica y se 
plasmará en la hoja 
de recolección de 
datos diseñada para 
este estudio. 
Valoración pre-
anestésica. 
Tratamiento 
médico 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotomica 
Posibles 
Respuestas
: 
Si-No. 
Tratamiento o terapia (del 
griego θεραπεία/therapeia 
= tratamiento médico) es 
el conjunto de medios de 
cualquier clase 
(higiénicos, 
farmacológicos, 
quirúrgicos o físicos) cuya 
finalidad es la curación o 
el alivio (paliación) de las 
enfermedades o 
síntomas. 
Para fines de este 
estudio se obtendrá 
el dato de la 
valoración pre-
anestésica y se 
plasmará en la hoja 
de recolección de 
datos diseñada para 
este estudio. 
Valoración pre-
anestésica. 
Comorbilida-
des 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotomica 
Posibles 
Respuestas
: 
Si-No. 
Presencia de uno o más 
trastornos además de la 
enfermedad o trastorno 
primario. 
Para fines de este 
estudio se obtendrá 
el dato de la 
valoración pre-
anestésica y se 
plasmará en la hoja 
de recolección de 
datos diseñada para 
este estudio. 
Valoración pre-
anestésica. 
Estado físicoASA 
Cualitativa Nominal 
Respuestas
: 
Entre 1 y 6. 
La clasificación de del 
estado físico de la 
Sociedad Americana de 
Anestesiología(ASA), es 
un instrumento utilizado 
mundialmente por 
anestesiólogos para 
categorizar la condición 
física de los pacientes 
Para fines de este 
estudio se obtendrá 
el dato de la 
valoración pre-
anestésica y se 
plasmará en la hoja 
de recolección de 
datos diseñada para 
este estudio. 
Valoración pre-
anestésica. 
 
 14 
previo a cirugía. 
Modalidad 
anestésica 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Respuestas: 
anestesia general 
balanceada o 
endovenosa. 
Manera en la que se lleva 
a cabo el procedimiento 
anestésico. 
Para fines de este 
estudio se obtendrá el 
dato de la hoja de 
registro transanestésico 
y se plasmará en la hoja 
de recolección de datos 
diseñada para este 
estudio. 
Hoja de registro 
transanestésico. 
Antibiótico Cualitativa 
Nominal 
Dicotomica 
Posibles 
Respuestas: 
Si-No. 
Sustancia química 
producida por un ser vivo 
o derivado sintético, que 
mata o impide el 
crecimiento de ciertas 
clases de 
microorganismos 
sensibles, generalmente 
bacterias 
Para fines de este 
estudio se obtendrá el 
dato de la hoja de 
registro transanestésico 
y se plasmará en la hoja 
de recolección de datos 
diseñada para este 
estudio. 
Hoja de registro 
transanestésico. 
Antiemético Cualitativa 
Nominal 
Dicotomica 
Posibles 
Respuestas: 
Si-No. 
Fármaco que impide el 
vómito o la náusea. 
Para fines de este 
estudio se obtendrá el 
dato de la hoja de 
registro transanestésico 
y se plasmará en la hoja 
de recolección de datos 
diseñada para este 
estudio. 
Hoja de registro 
transanestésico. 
Analgésico Cualitativa 
Nominal 
Dicotomica 
Posibles 
Respuestas: 
Si-No. 
Medicamento que suprime 
o disminuye la sensación 
dolorosa sin que se 
provoque una pérdida de 
la conciencia. 
Para fines de este 
estudio se obtendrá el 
dato de la hoja de 
registro transanestésico 
y se plasmará en la hoja 
de recolección de datos 
diseñada para este 
estudio. 
Hoja de registro 
transanestésico. 
Tabla 2. VARIABLES DEPENDIENTES 
 
 15 
VARIABLE CATEGORÍA 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
UNIDAD DE 
ANÁLISIS 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
INSTRUMENTO 
DE MEDICIÓN 
Tensión 
arterial 
Cuantitativa 
Discreta 
 
Milímetros 
de mercurio 
(mmHg) 
La presión arterial (PA) o 
tensión arterial (TA) es la 
presión que ejerce la 
sangre contra la pared de 
las arterias. 
Para fines de este 
estudio se obtendrá el 
dato de la hoja de 
registro transanestésico 
y se plasmará en la hoja 
de recolección de datos 
diseñada para este 
estudio. 
Hoja de registro 
transanestésico. 
Frecuencia 
Cardiaca 
Cuantitativa 
 
Discreta 
Número de 
latidos por 
minuto (lpm) 
 
Es el número de 
contracciones del 
corazón o pulsaciones 
por unidad de tiempo. 
 
Para fines de este 
estudio se obtendrá el 
dato de la hoja de 
registro transanestésico 
y se plasmará en la hoja 
de recolección de datos 
diseñada para este 
estudio. 
 
Hoja de registro 
transanestésico. 
Frecuencia 
respiratoria 
Cuantitativa Discreta 
Número de 
respiraciones 
por minuto 
(rpm) 
También conocida como 
tasa de respiración, se 
define como el número 
de respiraciones 
(inhalación y exhalación) 
un ser vivo lleva por 
unidad de tiempo, 
generalmente en un 
minuto. 
 
Para fines de este 
estudio se obtendrá el 
dato de la hoja de 
registro transanestésico 
y se plasmará en la hoja 
de recolección de datos 
diseñada para este 
estudio. 
 
Hoja de registro 
transanestésico. 
Saturación 
arterial de 
oxígeno 
(SpO2) 
Cuantitativa Discreta 
Porcentaje 
(%) 
Es la medición no 
invasiva del oxígeno 
transportado por la 
hemoglobina. Se realiza 
con pulsioxímetro. 
Para fines de este 
estudio se obtendrá el 
dato de la hoja de 
registro transanestésico 
y se plasmará en la hoja 
de recolección de datos 
diseñada para este 
estudio. 
 
Hoja de registro 
transanestésico. 
 
 16 
 
 
 
 
Complicación Cualitativa Nominal 
Posibles 
Respuestas: 
Si-No. 
 
 
Para fines de este 
estudio se obtendrá el 
dato de la hoja de 
registro transanestésico 
y se plasmará en la hoja 
de recolección de datos 
diseñada para este 
estudio. 
 
Hoja de registro 
transanestésico. 
Escala de 
Aldrete 
Cualitativa Ordinal 
Respuestas: 
Entre 0 y 10. 
Se trata de una escala 
heteroadministrada que 
consta de 5 ítems. Cada 
ítem responde a una 
escala tipo Likert de 0 a 
2, con un rango total que 
oscila entre 0 y 10. El 
punto de corte se sitúa 
en 9, donde igual o 
mayor a esta puntuación 
sugiere una adecuada 
recuperación tras la 
anestesia. 
Para fines de este 
estudio se obtendrá el 
dato de la hoja de 
registro transanestésico 
y se plasmará en la hoja 
de recolección de datos 
diseñada para este 
estudio. 
Hoja de registro 
transanestésico. 
 
 17 
 
4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA: 
 
I. TAMAÑO DE LA MUESTRA: Se realizó muestreo no probabilístico por 
conveniencia. 
 
II. CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
a) Criterios de inclusión 
Pacientes sometidos a POEM en sala de endoscopia 
Pacientes que cuenten con asa entre 1 y 3. 
 
b) Criterios de no inclusión: 
Pacientes embarazadas 
Pacientes menores de 18 años 
 
c) Criterios de exclusión: 
Pacientes cardiópatas 
Pacientes con alteración en el estado de conciencia 
Pacientes que presenten reacción anafiláctica en el transanestesico 
 
 
5. Procedimientos: 
Previa autorización del Comité Local de Investigación del Hospital así como del Jefe de 
Servicio de Anestesiología, se examinó el registro electrónico que se generó a diario de 
todos los procedimientos quirúrgicos que se llevaron a cabo en esta UMAE, con la 
 
 18 
finalidad de obtener el nombre y número de afiliación de todos los pacientes que fueron 
sometidos a POEM desde el periodo de enero del 2015 a septiembre de 2016. 
Posteriormente se acudió a archivo clínico a hacer una revisión de los expedientes, 
así como las notas de anestesiología, registro anestésicos y notas preoperatorias de 
cada paciente, anotando las características y el manejo anestésico de cada paciente. 
Así como sus comorbilidades, datos demográficos, tiempo de hospitalización, 
premedicación o preparación en preoperatoria, y si existieran o no complicaciones 
trans o postanestesicas y cuál fue su manejo. Con la recolección de datos, se capturo 
en formato electrónico para facilitar el análisis estadístico con el programa SPSS, para la 
posterior interpretación de resultados. 
 
 
6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Los datos obtenidos en escala cualitativa nominal u ordinal se expresaron, mediante 
frecuencia absoluta y porcentajes. Para los datos medidos en escala cuantitativa continua 
o discreta se utilizo promedio y desviación estándar en caso de una distribución normal, 
de lo contrario se empleo mediana y cuartiles. El contraste de las diferencias se realizo 
con chi cuadrada, prueba exacta de Fisher y medidas de asociación, tablas de dos por 
dos para cálculo de razón de momios. 
 
 
 
 
 19 
 
VIII. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Previa autorización del comité Local de Investigación del Hospital, además se ajustó a las 
normas de Helsinki, actualizada en la 52 asamblea medica mundial de Edimburgo, 
Escocia. Octubre del 2000. Las de la secretaria de salud y a las del Instituto mexicano del 
Seguro Social, asegurando que toda la información obtenida es estrictamente confidencial 
y con uso exclusivamente académico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
IX. RESULTADOS 
Previa aprobación del Comité local de Ética e Investigación en salud N. 3601 con folio: F-
2016-3601-190 y número de registro R-2016-3601-174 se realizó la búsqueda depacientes, en las bases de datos. 
Se encontró registro de 34 pacientes que fueron sometidos a POEM (PERORAL 
ENDOSCOPIC MYOTOMY) del periodo comprendido del 1 de enero del 2015 al 1 de 
septiembre de 2016, 10 pacientes fueron excluidos por que no se encontraron los 
expedientes clínicos o estos estaban incompletos y 24 cumplieron con los criterios de 
inclusión, dividiéndose en dos grupos de acuerdo a la evolución de los síntomas en 
años, el primer grupo con menos de 2 años de evolución y el segundo con màs de 2 
años de evolución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
Características demográficas: 
De acuerdo a la 
evolución de los 
síntomas en años, el primer grupo con menos de 2 años: 8 pacientes de los cuales 7 
femeninos y 1 masculino; el segundo grupo: mayor a 2 años: 16 pacientes 7 
femeninos y 9 masculinos, con un valor de p de 0.04. 
TABLA 1: RELACIÓN DE EVOLUCIÓN EN AÑOS Y GÉNERO. 
 EVOLUCIÓN EN AÑOS TOTAL VALOR DE p 
GRUPO 1 GRUPO 2 
GENERO FEMENINO 7 7 14 
0.04 MASCULINO 1 9 10 
TOTAL 8 16 24 
 
La población estudiada estuvo en un rango de edad entre 21 y 70 años con una media 
de 51.2 años, mostrando una desviación estándar de 12.64, un peso que oscilo entre 
40 y 90 kg con una media de 63.79 kg y una desviación estándar de 13.85, en cuanto a 
la talla se encontró entre 143 a 177 cm con una media de 154,79 cm y una deviación 
estándar de 10.212, con lo que podemos inferir que fue una población en cuanto a 
datos demográficos homogénea. 
 
 
 
 
TABLA N: 2.1: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS POR GRUPO 
 GRUPO 1 GRUPO 2 
EDAD (años) M(DS) 47.3 (16.68) 53.13(10.1) 
PESO (kg) M(DS) 56 (9.92) 67.6(14.13) 
TALLA (cm) M(DS) 155 (9.79) 162 (9.81) 
M: Media, DS: Desviación estándar Kg: kilogramos cm: Centímetros 
Imagen 1. Proceso de selección. 1 
 
 22 
 
 
 
Comorbilidades: 
Se encontró un total de 12 pacientes con comorbilidades y el mismo número de 
pacientes sin otras comorbilidades. (ver tabla N. 3) 
TABLA N 3: COMORBILIDADES 
 GRUPO 1 GRUPO 2 Total 
COMORBILIDADES ASMA 1 0 1 
DM2 0 2 2 
ASMA + HAS 0 1 1 
ULCERAS GÁSTRICAS 0 1 1 
RINITIS 0 1 1 
TABAQUISMO 1 0 1 
HAS 2 1 3 
BRADICARDIA 0 1 1 
LUMBALGIA 0 1 1 
Total 4 8 24 
DM2: diabetes mellitus tipo 2, HAS: hipertensión arterial sistémica. 
 
En cuanto al tratamiento farmacológico y no farmacológico se encontró que todos los 
pacientes estaban recibiendo tratamiento farmacológico y dos de ellos a demás habían 
recibido tratamiento quirúrgico 1 mediante dilataciones traqueales y otro PUEM(como 
se muestra en la tabla N 4). 
Tabla N. 4 TRATAMIENTO PREVIO: 
 GRUPO 1 GRUPO 2 Total 
OMEPRAZOL 5 11 16 
OMEPRAZOL + METOCLOPRAMIDA 1 1 2 
RANITIDINA 1 0 1 
POEM 0 1 1 
 
 23 
DILATACIONES 0 1 1 
RANITIDINA + BUTILHIOCINA + 
OMEPRAZOL 
0 1 1 
OMEPRAZOL + RANITIDINA 1 1 2 
TOTAL 8 16 24 
 
Todos los pacientes fueron valorados por el servicio de anestesiología previo al procedimiento a 
los cuales se otorgo ASA entre 1 y 3, los cuales se (detallan en la tabla N. 5) 
TABLA N. 5: ESTADO FÍSICO DE LA ASA 
 EVOLUCIÓN EN AÑOS Total Valor de p 
GRUPO 1 GRUPO 2 
ASA ASA I 2 1 3 
0.417 ASA 2 5 13 18 
ASA 3 1 2 3 
Total 8 16 24 
ASA: sistema de clasificación de estado físico de la American Society of 
Anesthesiologists. 
 
TÉCNICA ANESTÉSICA: 
En cuanto a la técnica anestésica y el uso de fármacos fue elegida por el medico 
anestesiólogo en sala de endoscopias, la cual se encontró que se llevó a cabo bajo 
Anestesia General Balanceada (A.G.B.), la intubación fue de manera convencional en 
la mayoría de los pacientes a excepción de 1 paciente que se realizó intubación con el 
paciente despierto y 1 que fue mediante intubación de secuencia rápida, en todos los 
pacientes se utilizó Propofol como inductor de 1 a 2 mg/Kg. Fentanil como opioide 
durante el transanestesico, Sevoflorane en 23 paciente, Desflorane en 1 paciente, el 
bloqueador neuromuscular que se utilizó en la mayoría de los casos fue Cisatracurio (19 
pacientes), solo en 2 pacientes fue Rocuronio y en 3 paciente Vecuronio, como se 
muestra en la Tabla N 6. 
 
 24 
 
TABLA N 6 CARACTERÍSTICAS DEL MANEJO ANESTÉSICO. 
 GRUPO 1 GRUPO 2 
TÉCNICA ANESTÉSICA 
(n/%) 
AGB 8/100 16/100 
TIPO DE INTUBACIÓN 
(n/%) 
CONVENCIONAL 6/75 16/100 
DESPIERTO 1/12.5 0/0 
INTUBACIÓN DE SECUENCIA 
RÁPIDA 
1/12.5 0/0 
INDUCTOR (n/%) PROPOFOL 8/100 16/100 
HALOGENADO (n/%) SEVOFLORANE 8/100 15/93.75 
DESFLORANE 0/0 1/6.25 
BNM (n/%) CISATRACURIO 5/62.5 14/87.5 
VECURONIO 1/12.5 2/12.5 
ROCURONIO 2/25 0/0 
OPIOIDE (n/%) FENTANILO 8/100 16/100 
AGB: Anestesia General Balanceada, BNM: Bloqueador Neuromuscular. n: numero de pacientes %: 
porcentaje 
Tabla N. 7: características de técnica anestésica. 
 
En cuanto los signos vitales de los pacientes se registraron los signos vitales durante su 
estancia en quirófano, se agruparon en tres tablas y dividiéndolos ensingos vitales 
iniciales, signos vitales, minimos, y signos vitales máximos como se mencionan en las 
tablas (7,8 y 9) las cuales se encuentran a continuación: 
TABLA N. 7 SIGNOS VITALES INICIALES(SVI) 
 GRUPO 1 GRUPO 2 VALOR DE P 
SISTOLICA INICIAL (mmHg) 
M(DS) 
 
133,500 (14,8997) 
 
121,500 (26,6783) 
 
1,578 
DIASTOLICA INICIAL (mmHg) 
M(DS) 
 
75,50 (5,757) 
 
74,80 (9,865) 
 
1,501 
FRECUENCIA CARDIACA INICIAL (LPM) 
M(DS) 
 
63,63 (7,671) 
 
72,88 (13,205) 
 
1,978 
FRECUENCIA RESPIRATORIA INICIAL (RPM) 
M(DS) 
 
15,25 (1,832) 
 
14,50 (2,582) 
 
1,178 
SATURACIÓN INICIAL (%) 
 
 25 
M(DS) 95,88 (1,808) 94,81 (2,040) 0,551 
RPM: respiraciones por minuto, LPM: latidos por minutos. M: media DS: desviacion estandar 
 
 
TABLA N. 8 TABLA DE COMPARACIÓN DE SIGNOS VITALES MÍNIMOS TRANS-ANESTÉSICOS CON 
LOS SIGNOS VITALES INICIALES (SVI): 
 EVOLUCIÓN EN 
AÑOS 
MEDIA DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
PORCENTAJE DE VARIACIÓN 
CON RESPECTO A SVI 
VALOR 
DE P 
SISTÓLICA MÍNIMA 
(mmHg) 
GRUPO 1 100,63 10,836 25% 0,375 
 GRUPO 2 94,75 13,964 22% 
DIASTÓLICA MÍNIMA 
(mmHg) 
GRUPO 1 58,13 5,939 23% 0,461 
 GRUPO 2 56 7,348 25% 
FRECUENCIA CARDIACA 
MÍNIMA (LPM) 
GRUPO 1 54,88 9,643 14% 0,109 
 
GRUPO 2 59,56 10,526 18% 
FRECUENCIA 
RESPIRATORIA MÍNIMA 
(RPM) 
GRUPO 1 11,88 1,885 22% 0,118 
 GRUPO 2 11,81 1,94 19% 
SATURACIÓN MÍNIMA (%) GRUPO 1 98,13 0,991 -2% 2,934 
 GRUPO 2 98,13 1,928 -4% 
RPM: respiraciones por minuto, LPM: latidos por minutos. 
 
TABLA N. 9 TABLA DE COMPARACIÓN DE SIGNOS VITALES MÁXIMOS TRANS-ANESTÉSICOS CON 
LOS SIGNOS VITALES INICIALES (SVI) 
 MEDIA DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
PORCENTAJE DE 
VARIACION CON 
RESPECTO A SVI 
VALOR 
DE P 
SISTÓLICA MAXIMA 
(MMHG) 
GRUPO 1 138,13 14,126 -3% 1,263 
GRUPO 2 132 18,779 -9% 
DIASTÓLICA MÁXIMA 
(MMHG) 
GRUPO 1 80,88 8,887 -7% 1,868 
GRUPO 2 77,75 13,503 -4% 
FRECUENCIA CARDIACA 
MÁXIMA (LPM) 
GRUPO 1 75,63 10,056 -19% 0,878 
GRUPO 2 72,81 11,895 0% 
FRECUENCIA 
RESPIRATORIA MÁXIMA 
(RPM) 
GRUPO 1 13,13 1,959 14% 0,476 
GRUPO 2 12,38 1,857 15% 
SATURACIÓN MÁXIMA 
(%) 
GRUPO 1 99,5 0,756 -4% 2,21 
GRUPO 2 99,44 0,512 -5% 
RPM: respiraciones por minuto, LPM: latidos por minutos. 
 
Se realizó una comparación de acuerdo a los datos registrados como signos 
vitales máximos y mínimos con los SVI, los signos vitales en los que más se 
 
 26 
encontró variación: fueron la presión sistólica y diastólicas mínimas así como la 
frecuencia cardiaca mínima con porcentajes superiores al 20 % en 
comparación con sus homologas iniciales. 
 
Posteriormente se revisaron las complicaciones anestésicas se obtuvieron 3 
registros lo cual representa un 12.5 % del total de la muestra las ciuales fueron 
: Hipotensión, Enfisema Subcutáneo Y Neumotórax + Neumomediastino + 
Enfisema Subcutáneo. En cuanto a la hipotensión se registroque a esta se 
dio como tratamento carga hídrica y 2 dosis de 5 mg de efedrina, en cuanto 
a los pacientes que presentaron efisema subcutáneo y/o neumon¡mediastino se 
les tomo control radiográfico, se enviaron con apoyo mecánico ventilatorio el 
cual fue retirado en las primeras 24 hrs. 
TABLA N 10. COMPLICACIONES 
 Frecuencia Porcentaje 
NO 21 87,5 
HIPOTENSIÓN 1 4,2 
ENFISEMA SUBCUTÁNEO 1 4,2 
NEUMOTÓRAX + NEUMOMEDIASTINO + ENFISEMA 1 4,2 
Total 24 100,0 
Tabla N.11 complicaciones tras-operatorias. 
 
 
 27 
 
X. DISCUSIÓN: 
 
En cuanto a la experiencia anestésica en el procedimiento de POEM (Peroral 
Endoscopic MYOTOMY) para el tratamiento de la acalasia en nuestro país no se 
encuentran registros, ya que es un procedimiento de nueva introducción en el 
país, la literatura sobre el manejo de anestesia del POEM es limitada. 
Recientemente, Tanaka et al. informaron de su experiencia en el manejo de la 
anestesia para pacietes sometidos a POEM para la acalasia esofágica.21 En su 
serie de casos retrospectivos, todos los pacientes se sometieron a Esófago-gastro 
endoscopia unas pocas horas antes de la inducción de la anestesia para asegurar 
la evacuación completa de los contenidos esofágicos y prevenir así la neumonía 
por aspiración durante la inducción de la anestesia. 
En 2015 Dennis Yang y Davinderbir Pannu publicaron, un estudio retrospectivo 
de 52 pacientes a los cuales fueron sometidos a POEM, manejados con 
intubación de secuencia rápida, para prevenir el riesgo de aspiración así como 
una dieta de líquidos claros 48 hrs antes del procedimiento.22 De igual forma, 
los pacientes de nuestro universo de trabajo fueron ingresados a 
hospitalización 48 horas previas al procedimiento, se instauro dieta líquida al 
ingreso y ayuno previo de 12 horas así como antibioticoterapia profiláctica. 
En cuanto a la complicaciones reportadas las perforaciones de la mucosa 
durante POEM se obtuvieron en un 8.4 % de los pacientes siendo estas las de 
 
 28 
mayor relevancia. La mayoría de las perforaciones pueden cerrarse 
endoscópicamente y raramente requieren intervención quirúrgica. 
Todos los pacientes de nuestro estudio fueron valorados en las 48 hrs 
previas al procedimiento quirúrgico, se otorgó en la escala de la ASA (American 
Society of Anesthesiologists) entre 1 y 3. 
Todos los pacientes fueron manejados bajo AGB (anestesia general 
balanceada) como se recomienda en la literatura. Al ingreso a sala se colocó 
monitoreo no invasivo con PANI(presión arterial no invasiva), EGK, saturometro, 
se realizó intubación convencional en la mayoría de los casos (91.7%), a un 
paciente se realizó intubación de secuencia rápida (4.15%) y uno se intubo 
despierto (4.15%), no se reportaron complicaciones en la intubación, durante 
el tras-anestesico se monitorizo con capnografia sin reporte de eventualidades. 
En cuanto al uso de fármacos se observó que en todos los pacientes se utilizó 
fentanilo como opioide (100%), propofol (100%)en la inducion de 1 a 2 por kg 
de peso, Sevoflorane en 23 pacientes(95.85%), Desflorane en 1 paciente (4.15%), el 
bloqueador neuromuscular (BNM) que se utilizó en la mayoría de los casos fue 
Cisatracurio (79%), solo en 2 pacientes fue Rocuronio (8.3%) y en 3 paciente Vecuronio 
(12%) administrados durante la inducción anestésica. No se reportaron dosis 
subsecuentes de (BNM). En cuanto al uso de estos medicamentos utilizados, no se 
observó diferencia en el mantenimiento anestésico, ni relación con las 
complicaciones presentadas. 
 Se observó una variación de los signos vitales tanto mínimos como máximos 
de hasta un 25% con respecto a los signos vitales iniciales, por lo que se 
 
 29 
deberán ajustar las dosis de medicamentos ya que al ser un procedimiento 
minimamente invasivo, los requerimientos anestésicos son menores. 
 
Cabe mencionar que al ser un procedimiento de reciente introducción en el 
país se necesita mayor numero de pacientes ya que se escaso el numero 
con el que conto en este estudio y dichos resultados podrían esta sub o 
sobre estimados, por lo que seria conveniente realizar ciertas modificaciones 
en cuanto a nuestro manejo y continuar con esta línea de investigación. 
 
 
 30 
 
XI. CONCLUSIONES: 
El manejo anestésico en pacientes con acalasia debe tener ciertos puntos en 
consideración: ya que se caracteriza por la relajación manométricamente 
insuficiente del esfínter inferior del esófago, pérdida del peristaltismo esofágico y 
con dilatación esofágica y retención de saliva, líquido y partículas de alimentos no 
digeridos lo que aumenta el riesgo de broco aspiración y/o pacientes con 
neumopatia por aspiración. y debe evitarse la bronco-aspiración de contenido 
gastroesofágico sobre todo en la inducción anestésica con el usos de 
inducción de secuencia rápida, junto con la presión cricoidea es probablemente 
el abordaje más usado en los casos de alto riesgo de aspiración. El uso de la 
presión cricoidea con el paciente en posición de olfateo limita la capacidad de sello 
sobre el esófago y facilita su lateralización. Así como la posibilidad de intubación 
con paciente despierto en razón al riesgo de aspiración secundario a un estado de 
“Esófago Lleno”. 
La neumonía por aspiración causada por contenidos residuales en el esófago en 
pacientes con acalasia esofágica debe evitarse durante la inducción de la 
anestesia. 
En la literatura se recomienda la aspiración endoscópica previa de los 
contenidos esofágicos es beneficiosa para prevenir la regurgitación durante la 
inducción de la anestesia.21 
 
 31 
Se recomienda el manejo anestésico de estos pacientes, sea bajo anestesia 
general, ya que para realizar el prendimiento el paciente debe estar inmóvil, 
además se ha visto que el uso de sevoflurano y el propofol ya que no influyen 
significativamente en la presión del esfínter esofágico en individuos sanos. El 
efecto de estos agentes sobre el tono esofágico en pacientes con acalasia 
esofágica no ha sido bien estudiado; Sin embargo, no se dispone de información 
sobre la importancia clínica de la selección de anestésicos. Por o que el manejo 
anestésico debe estar encaminado a la prevención de las posibles 
complicaciones relacionadas con la bronco aspiración y la insuflación esofágica 
durante el procedimiento POEM incluyen neumomediastino, neumoperitoneo, 
enfisema subcutáneo y neumotórax. Se recomienda la preparación esofágica 48 
horas previas al procedimiento; anestesia general con intubación de secuencia 
rápida y ventilación con presión positiva durante el POEM para minimizar el 
riesgo de neumomediastino. 
Otra medida que se puede tomar en cuenta es el uso de antiácidos y 
procinéticos (antagonistas de receptores-H2, inhibidores de la bomba de protones 
y metoclopramida), 90 a 120 minutos antes del inicio del procedimiento ha 
demostrado disminuir el volumen y aumentar el pH gástrico. 
La integración de un equipo para la realización de POEM en la unidad de 
endoscopia requiere el establecimiento de un equipo multidisciplinario bien 
informado que incluya gastroenterólogos, cirujanos, anestesiólogos y personal 
 
 32 
auxiliar de endoscopia capacitado, capaz de manejar todos los posibles eventos 
adversos graves asociados con este procedimiento complejo. 
 
 33 
 
XII. Bibliografía: 
 
1. O’Neill OM, Johnston BT, Coleman HG. Achalasia: A review of clinical 
diagnosis, epidemiology, treatment and outcomes. World J Gastroenterol. 
2013. 21;19(35):5806-5812. 
2. Vela, M. F. "Management strategies for achalasia." Neurogastroenterology& Motility 26.9 (2014): 1215-1221. 
3. winter, h. Shukla r. Elshaer, M., & Riaz A.A. current management of 
achalasia- areview. Brithis journal of a medical practitioners, 2015. 8 (2) 
4. Ates, Fehmi, and Michael F. Vaezi. "The Pathogenesis and Management of 
Achalasia: Current Status and Future Directions." Gut and liver 9.4 (2015): 
449. 
5. Richter JE. The diagnosis and misdiagnosis of achalasia: it does not have to 
be so difficult. Clin Gastroenterol Hepatol 2011;9:1010-1011. 
6. Kessing BF, Bredenoord AJ, Smout AJ. Erroneous diagnosis of 
gastroesophageal reflux disease in achalasia. Clin Gastroenterol Hepatol 
2011;9:1020-1024. 
7. Khan, Mohammed Q., et al. "Clinical, endoscopic, and radiologic features of 
three subtypes of achalasia, classified using high-resolution 
manometry."Saudi journal of gastroenterology: official journal of the Saudi 
Gastroenterology Association 21.3 (2015): 152. 
 
 34 
8. Williams VA, Peters JH. Achalasia of the esophagus:a surgical disease. J 
Am Coll Surg., 2009;208(1):151-62. 
9. Barajas-Fregoso, E. M., Romero-Hernández, T., Sánchez-Fernández, P. R., 
Fuentes-Orozco, C., González-Ojeda, A., & Macías-Amezcuab, M. D. 
(2015). Experiencia del manejo quirúrgico de la acalasia esofágica en un 
hospital de alta especialidad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 53(1), 84-91. 
10. Vaezi MF, Pandolfino JE, Vela MF. ACG clinical guideline: diagnosis and 
management of achalasia. Am J Gastroenterol 2013;108:1238-1249. 
11. Boeckxstaens GE, Zaninotto G, Richter JE. Achalasia. Lancet 2014;383:83-
93. 
12. Vaezi MF, Richter JE. Current therapies for achalasia: comparison and 
efficacy. J Clin Gastroenterol 1998;27:21-35. 
13. Dughera L, Chiaverina M, Cacciotella L, Cisaro F. Management of 
achalasia. Clin Exp Gastroenterol. 2011;4:33-41. 
14. Pehlivanov N, Pasricha PJ. Achalasia: botox, dilatation or laparoscopic 
surgery in 2006. Neurogastroenterol Motil. 2006;18(9):799-804. 
15. . Stefanidis D, Richardson W, Farrell TM, Kohn GP, Augenstein V, Fanelli 
RD, Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons. 
SAGES guidelines for the surgical treatment of esophageal achalasia. Surg 
Endosc. 2012;26:296–311. 
16. Allaix, Marco E., and Marco G. Patti. "Nuevas tendencias y conceptos en el 
diagnóstico y tratamiento de la acalasia." Cirugía Española 91.6 (2013): 
352-357. 
 
 35 
17. Costamagna, Guido, et al. "Peroral endoscopic myotomy (POEM) for 
oesophageal achalasia: preliminary results in humans." Digestive and Liver 
Disease 44.10 (2012): 827-832. 
18. Pasricha PJ, Hawari R, Ahmed I, et al. Submucosal endoscopic esophageal 
myotomy: a novel experimental approach for the treatment of achalasia. 
Endoscopy 2007;39:761–4. 
 
19. Inoue H, Minami H, Kobayashi Y, et al. Peroral endoscopic myotomy 
(POEM) for esophageal achalasia. Endoscopy 2010;42:265–71. 
 
20. Hungness, Eric S., et al. "Comparison of perioperative outcomes between 
peroral esophageal myotomy (POEM) and laparoscopic Heller 
myotomy."Journal of Gastrointestinal Surgery 17.2 (2013): 228-235. 
 
21. Tanaka, Eriko, et al. "Anesthetic management of peroral endoscopic 
myotomy for esophageal achalasia: a retrospective case series." Journal of 
anesthesia28.3 (2014): 456-459. 
 
22. Yang, Dennis, et al. "Evaluation of anesthesia management, feasibility and 
efficacy of peroral endoscopic myotomy (POEM) for achalasia performed in 
the endoscopy unit." Endoscopy international open 3.4 (2015): E289. 
 
 
 36 
23. Khandelwal M, Krueger C. Diaphragmatic hernia after laparoscopic 
esophagomyotomy for esophageal achalasia in pregnancy. ISRN 
Gastroenterol (2011):871-958. 
 
24. Kohjitani A, Shirakawa J, Satoh E, Kagawa T, Nakajima M, Obara H. Effects 
of sevoflurane and enflurane on lower esophageal sphincter pressure and 
gastroesophageal pressure gradient inchildren. J Anesth. (1999)vol 13 pag 
1–7. 
25. 11. Turan A, Wo J, Kasuya Y, Govinda R, Akca O, Dalton JE, Sessler DI, 
Rauch S. Effects of dexmedetomidine and propofol on lower esophageal 
sphincter and gastroesophageal pressure gradient in healthy volunteers. 
Anesthesiology. (2010) pag19–24. 
 
 
 
 
 
 37 
 
XIII. ANEXOS: 
 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
NOMBRE NSS: 
EDAD 
 
 
 
SEXO 
 
 
TALLA 
 
 
 
PESO 
 
 
ESTADO 
FÍSICO ASA 
 
 
 
ANTECEDENTES 
HEREDOFAMILIARES 
 
COMORBILIDADES 
 
 
TIEMPO DE 
EVOLUCIÓN DE LA 
ENFERMEDAD 
(ACALASIA) 
 
 
TRATAMIENTO MÉDICO 
 
 
MODALIDAD 
ANESTÉSICA 
 
 
ANTIEMÉTICO 
 
 
ANALGÉSICO 
 
 
ANTIBIÓTICO 
 
 
TENSIÓN ARTERIAL 
 
 
FRECUENCIA 
CARDIACA 
 
 
FRECUENCIA 
RESPIRATORIA 
 
 
SATURACIÓN 
ARTERIAL DE 
OXÍGENO (SPO2) 
 
 
COMPLICACIÓN Y 
TRATAMIENTO 
 
 
ESCALA DE 
ALDRETE 
 
 
OBSERVACIONES: 
	Portada 
	Índice
	I. Resumen 
	II. Marco Teórico 
	III. Justificación IV. Planteamiento del Problema 
	V. Hipótesis 
	VI. Objetivos 
	VII. Material y Métodos 
	VIII. Consideraciones Éticas 
	IX. Resultados 
	X. Discusión 
	XI. Conclusiones 
	XII. Bibliografía 
	XIII. Anexos