Logo Studenta

El Estado Empresario en Chile (Resumen 1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El Estado Empresario en Chile
Introducción:
El régimen militar, que se desarrolló entre el 73’ y el 90’, rompió radicalmente las concepciones intervencionistas y proteccionistas de la época. Un hecho importante fue la adopción de políticas de autonomía de las empresas estatales, las cuales pasaron en su mayoría a privados (de 325 empresas intervenidas pasaron a 0, siendo devueltas a sus dueños anteriores).
Los tímidos inicios del Estado Empresario en Chile (1880-1930)
En un principio el sector agrícola perdió parte de sus ventajas comparativas, sin embargo dicha pérdida fue más que compensada con el sector minero exportador (clave en crecimiento). La industria por otro lado también creció dejando de lado el carácter artesanal. Estos hechos gatillaron ciertos cambios sociales: Los empresarios agrícolas perdieron su dominio y fuerza frente a empresarios de minería y banca; y aparecieron los empresarios industriales (buscaban mayor protección arancelaria para fortalecer industria y diversificarla). 
El gobierno empezó a intervenir de a poco en este periodo, partiendo con un proteccionismo débil (aranceles y créditos preferenciales), que se fue acentuando con el tiempo. A su vez creo la infraestructura física, social (eg. educación) y jurídica (eg. ley bancos {regula actividad económica}) del sistema económico. Intervención se acrecienta ya con el decaimiento del salitre y sobre todo con crisis del 29´.
Corfo (Período Post Depresión 29´)
· Cambios Políticos-Sociales: Se dio un viraje ideológico con la incorporación a la política de los sectores obreros. El cambio importante se dio en el 38’ con la elección de Pedro Aguirre Cerda, partidario de crear un poder estatal con autoridad para dirigir la economía nacional (intervencionismo desde dentro).
· Marco Económico: Antes de la crisis había un buen desempeño, pero post-crisis la actividad económica demoró muchos años en retomar el nivel de actividad inicial.
· Intervención Estatal: Tal como proponía Pedro Aguirre Cerda, creció la ideal del intervencionismo desde adentro, sin depender del exterior, privilegiando el desarrollo de actividades internas, ya que se decía que eran la única fuente de crecimiento permanente para el país. Con el intervencionismo se lograría la acumulación de capital que era indispensable para el desarrollo de actividades internas. Había eso si un debate respecto a cómo se realizaba la intervención: Los diversos sectores del país proponían la intervención con políticas de fomento, mientras que el gobierno era partidario de una planificación estatal de la economía.
· Corfo se creó como un organismo descentralizado, con presupuesto propio y ciertas funciones de coordinación. De ellas la más importante (función) era formular un plan productivo nacional y la asignación de recursos de inversión, de ahí que nace el concepto de Estado Empresario.
· En sus primeros años elaboró unos “planes de acción inmediatos”, pero con el pasar del tiempo consolidó su función de ser un modelo de financiamiento basado en inversiones directas o bien empresas estatales. Este último punto era foco de la discusión en ese entonces, ya que el sector industrial estaba en contra de la creación de empresas estatales producto de la competencia desleal que se podía formar. Por otro lado el gobierno consideraba claves estas empresas, argumentando que el alto riesgo de desarrollar ciertas industrias impedía que fuesen atractivas para ciertos inversionistas, de manera que el gobierno debía entrar creando aquellas industrias.
· El primer periodo de la Corfo se caracterizó por la sustitución de importaciones y desarrollo de industrias básicas, sin embargo tras la década del 50, el enfoque de la Corfo pasó a ser la creación de nuevos productos para diversificar las exportaciones. Ello explica las inversiones en sectores forestal, pesquero y frutícola.
Apogeo Estado Empresario en Chile
A pesar de las empresas creadas por la Corfo, la actividad de ellas aún se concentraba en el sector privado durante los 60´. La insatisfacción generalizada generó nuevas estrategias en períodos distintos. Hasta el 70´se dio la famosa reforma agraria, que implicó la expropiación de las tierras dejándolas en manos campesinas para que las trabajasen, controlados por el estado. Además se estatizaron algunas industrias como la eléctrica y minera. Ya posterior al 70´se dio el masivo traspaso e intervención de empresas al control estatal, llegando incluso a tener un 100% de control de la empresa (servicios como agua, electricidad, etc.). Esto último fue el determinante del déficit fiscal que a la larga gatilló un quiebre en el país el 73´.
fin del Estado Empresario
El régimen militar constituyó un cambio radical a la filosofía económica de la época. Se privilegiaron los derechos individuales (derecho de propiedad), apertura de comercio, liberalización económica, sector privado como motor del desarrollo. 
1. Proceso de desregulación de la economía:
Antes del 73´ las empresas estatales gozaban de ciertas ventajas respecto las privadas, ya sea exención de impuestos, imposibilidad de quebrar o incluso prohibiciones a la entrada del sector privado. Esta discriminación hacia las empresas privadas gatilló la supresión de los privilegios estatales.
2. Liberalización de precios:
· Luego hubo una liberalización en los precios en ciertos grupos de bienes y servicios, los cuales pasaron a ser determinados por el mercado mismo. En el caso de ciertos bienes como los bienes públicos se mantuvieron los precios fijados. Por otro lado, había otro grupo de bienes y servicios cuyos precios debían ser informados (Dirinco los regulaba). 
· También se observó una desregulación en el mercado laboral (se eliminaron rigideces) y financiero.
3. Racionalización de la administración de empresas públicas:
Antes las empresas estatales no tenían los objetivos claros, había falta de incentivos, desorden en la dirección y control de la empresa, etc. Por ello, a partir de 1975 se les exigió eficiencia y entrega de excedentes hacia el estado (usando los mismos incentivos que las empresas privadas). Esto se logró con ciertas medidas y exigencias del mercado mismo:
· Empresas públicas controladas por ministro de economía, exigiéndoles un sistema de información mensual.
· Descentralización
· Transformación de empresas creadas por la Corfo en sociedades anónimas
· Reducción de personal, gestión a niveles necesarios
· Endeudamiento para financiar gestión de la empresa
Los resultados de ello se hicieron notar significativamente, especialmente en las tasas de retorno de las empresas públicas (donde se ve un gran aumento). Se concluye con esto que desregulación en Chile motivó mejora en eficiencia de las empresas, sin embargo la teoría sugiere que ello se logra a partir de una estructura de incentivos bien desarrollada. Chile fue una excepción. 
4. Privatización de empresas
En Chile las privatizaciones se dieron principalmente por un carácter ideológico (en contra de la unidad popular). Además se consideraba que en el largo plazo las empresas privadas que operasen en un mercado competitivo y no distorsionado tienden a ser más eficientes que las estatales. Por otro lado con las privatizaciones se lograron recursos que sirvieron de ingresos fiscales para el gobierno, para luego ser usados en créditos que financiasen dichas privatizaciones (porque inversionistas de afuera no querían intervenir en un país inestable políticamente). En la primera ronda hubo un alto endeudamiento que después trajo sus consecuencias, mientras que en la segunda se ofreció la propiedad a distintas personas con ciertos incentivos.
PRIVATIZACIÓN Y ETAPAS
Primera Ronda (1974-1982)
Se devolvieron gratuitamente las empresas intervenidas, con la condición de que no entablaran acciones judiciales contra el estado (por el deterioro y descapitalización sufrida mientras estaban intervenidas). Estas privatizaciones se realizaron con ventas directas, concesiones o bien una combinación de ambos. El gobierno aceptó ventas a crédito con ciertas limitaciones, utilizando comogarantía las propias acciones traspasadas. Hubo un gran endeudamiento que desembocó una crisis en el 82’.
Segunda Ronda (1985-1989)
Tras la crisis gobierno intervino algunas empresas, financieras como no financieras, o cual implicó el traslado de empresas al control estatal, ya sea directa o indirectamente, las cuales constituyeron el “área rara”. Por ello, este período se caracterizó por la reprivatización (devolución) de las empresas intervenidas durante la crisis, o normalización del “área rara”, y por la privatización de ciertas empresas estatales que se consideraban como estratégicas (Chilectra). Muchas empresas del “área rara” se traspasaron al sector privado mientras que otras fueron vendidas, generando amplios fondos. Estos fondos fueron devueltos en parte al mercado financiero, o bien usados para financiar el desequilibrio financiero.
Ventas Contribuyentes
Algunas empresas del “área rara” fueron traspasadas al sector privado por medio de la licitación de paquetes de acciones. Algunas también usaron el sistema de Capitalismo Popular, donde se difundió la propiedad de forma más amplia, impactando en el número de inversionistas del país.
Ventas Fondos de Pensiones
Se dio el Capitalismo Institucional que permitió a la AFP invertir sus recursos en sociedades anónimas abiertas (aprobadas por una comisión de riesgo), aunque se establecieron ciertas limitaciones en las acciones y los porcentajes a invertir.
Ventas a Trabajadores
Se le dio la posibilidad a los trabajadores de adquirir acciones en sus propias empresas, a través del Capitalismo Laboral (gratificaciones en acciones, provisiones se usaban en compra de acciones). Sin embargo en ciertos casos el trabajador solo podía ganar comprando acciones, lo que motivó su adquisición. Se adquirieron grandes porcentajes de acciones en empresas públicas.
Ventas en Bolsa
Capitalismo tradicional, donde se vendieron cerca de la mitad de las acciones de las empresas públicas a través de remates. Empresas no licitadas en un 100% fueron vendidas con este mecanismo.
Variaciones Patrimoniales
Aumento o disminuciones en capital de la empresa, resultado de un traspaso del sector privado mismo, a partir de aportes financieros reembolsables, licitación de paquetes de acciones, etc.
Empresas Extranjeras o grandes Inversionistas
Se ofreció grandes participaciones en empresas para atraer capital, gestión y tecnología. Empresas principalmente del “área rara”. La adquisición en gran parte era con pagarés de deuda externa lo que lo hizo atractivo para inversionistas extranjeros.
Transacciones Ex – Cora
Estado transigió judicialmente con el pago de acciones Corfo los perjuicios causados con la reforma agraria a los expropiados.
impacto privatizaciones
Riqueza e Ingresos Fiscales
La riqueza se ve afectada por una privatización si esta logra variar la rentabilidad económica de la empresa, si hay diferencias en las tasas de interés entre dos sectores, y si falta transparencia o costos de transacción. Se dice que pérdida en riqueza con suerte alcanzó un 15%, pero tasas están subestimadas, las ventas eran a precios bajos, etc. Se supone que no hay ganancia de rentabilidad al pasar empresas al sector privado.
Empleo
El desempleo aumenta con las privatizaciones pero producto de que se logra una mejor eficiencia (hacen lo mismo con menos recursos) en las empresas, no por el mero hecho de privatizar.
Mercado Capitales
Gran desarrollo del mercado de capitales, donde las privatizaciones y los fondos de pensión se complementaron (ambos actuaron en conjunto), se dio a partir del 85´. Fondos facilitaron al gobierno poner las acciones de las empresas públicas, mientras que la privatización facilitaron la conformación de portafolios de inversiones rentables.
Crisis 82
Como el sector privado no tenía suficientes créditos para adquirir las acciones de las empresas estatales, el gobierno los proveía de crédito. Conglomerados económicos se endeudaron mucho y adquirieron empresas del estado, y luego pidieron créditos incluso a sus propios bancos para financiar cuotas del estado. La crisis del petróleo afectó al sistema financiero y con ello golpeó a todo el sistema económico chileno. El sistema empresarial estaba muy vulnerable frente a cualquier movimiento en la tasa de interés o caída en el nivel de actividad económica. El gobierno elevó su gasto social en base a lo ganado por la venta de activos, sin embargo resultaron siendo créditos, de manera que quiso repagar estos créditos después.
Eficiencia en empresas
Las rentabilidades de las empresas públicas se acercaron a las de las empresas privadas, sin llegar a igualarlas. Sin embargo, separando, los incentivos favorecen a la minimización de costos en las empresas privadas y en la obtención de otros beneficios en las públicas. Al privatizar se hizo un fuerte incentivo para el manejo eficiente de recursos al interior de las empresas.
Conclusiones
· Es posible hacer una privatización masiva en países subdesarrollados
· No es llegar y hacerlo de un día para otro. Requiere años y preparación de las empresas con una regulación adecuada, un medio competitivo y apoyo político
· No afectan empleo y tienen efecto fiscal positivo
· Medidas para aumentar eficiencia pueden llegar a ser eficaces como en Chile. Incluso se dice que empresas públicas llegaron a tener niveles de eficiencia parecidos a los privados. Incentivos son dispares para empresas públicas (otros beneficios, empleo, etc.) como privadas (minimizar costos)

Continuar navegando