Logo Studenta

Frecuencia-de-disfuncion-erectil-en-diabeticos-con-vida-sexual-activa-en-la-consulta-externa-de-Medicina-Familiar-UMF-88-del-IMSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
No 58 LAS MARGARITAS, ESTADO DE MÉXICO 
 
FRECUENCIA DE DISFUNCIÓN SEXUAL ERÉCTIL EN DIABÉTICOS 
CON VIDA SEXUAL ACTIVA NO DIAGNOSTICADA EN LA CONSULTA 
EXTERNA DE MEDICINA FAMILIAR U.M.F. 88 DEL I.M.S.S. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA 
DR. LEÓN FELIPE LARA FONSECA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDO. MÉXICO 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE DISFUNCIÓN SEXUAL ERÉCTIL EN DIABÉTICOS CON 
VIDA SEXUAL ACTIVA NO DIAGNOSTICADA EN LA CONSUL TA EXTERNA 
DE MEDICINA FAMILIAR U.M.F. 88 DEL I.M.S.S. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. LEÓN FELIPE LARA FONSECA 
ES 
DR. FRANCISCO JAVIER ULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICI12~ CA A c.~ dQtt.... 
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DE LA SUBDIVISiÓN DE 
MEDICIN MILIAR 
DIVISiÓN DE ESTU DE POSGRADO 
FACULTAD DE I INA U.N.A.M. 
TORRES 
A SUBDIVISiÓN DE 
 
TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALlZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR 
ALUMNO: LEÓN FELIPE LARA FONSECA 
FRECUENCIA DE DISFUNCION SEXUAL ERECTIL EN DIABETICOS 
CON VIDA SEXUAL ACTIVA NO DIAGNOSTICADA EN LA CONSULTA 
EXTERNA DE MEDICINA FAMILIAR U.M.F. 88 DEL I.M.S.S. 
AUTORIZACIONES 
PROFESORA TITULA DEL CURSO DE ESPECIALlZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES DEL IMSS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON UMF 58 "LAS MARGARITAS· 
ASESOR DE METODOLOGIA y TEMA DE TESIS. 
DRA. M~~ URQUIZA 
ASESOR DE TESIS Y METODOLOGICO. 
DR. MARGAR 
COORDINADOR DE ENSE NZA E INVESTIGACION 
HOSPITAL GENERAL O ZONA NUMERO 58 
DEL INSTITUTO MEXICAN DEL SEGURO SOCIAL 
"LAS MARGARITAS· 
TLALNEPANTLA ESTADO DE MEXICO 2014 
FRECUENCIA DE DISFUNCIÓN SEXUAL ERÉCTIL EN DIABÉTICOS 
CON VIDA SEXUAL ACTIVA NO DIAGNOSTICADA EN LA CONSULTA 
EXTERNA DE MEDICINA FAMILIAR U.M.F. 88 DEL I.M.S.S. 
 
 
 
 
NOMBRE DEL INVESTIGADOR RESPONSABLE 
Dr. León Felipe Lara Fonseca 
Correo: dr_leon_lara@hotmail.com 
Cel: 04455-3928-3676 
Unidad: UMF 88 TEL: 0155 8996-9090 
 
NOMBRE DE LOS ASESORES 
Dra. María Guadalupe Leal Mosqueda 
Dra. María de Jesús Reyes Urquiza 
 
LUGAR DONDE SE REALIZA EL ESTUDIO 
Unidad de Medicina Familiar No. 88 del Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
I. Antecedentes …………………………………………….............…… 6 
 
II. Planteamiento del problema……………………………...............…… 14 
 
III. Justificación…………………………………………………...........…… 14 
 
IV Objetivo General ..…………………………………………….......…… 15 
 
V.Objetivos Específicos…………………………………………….. ….... 15 
 
VI Hipótesis………………………………………………….................…… 15 
 
VII. Metodología (Sujetos, Material y Métodos)..............................…… 15 
 
A) Lugar y tiempo del estudio........................................................…… 15 
B) Criterios de selección.............................................................. …….. 16 
C) Tipo y tamaño de muestra…………………………………………..….. 16 
D) Diseño de estudio…………………………………………………...…… 16 
E) Variables………………………………………………………………….. 17 
F) Procedimiento para la captura de la información......................……. 18 
G) Consideraciones Eticas ……………………………………………….. 19 
H) Recursos humanos, físicos y financieros..................................…….. 21 
 
VI. Resultados ..................................................................................... 23 
VIIDiscusión........................................................................................... 31 
VIIIConclusiones.................................................................................... 36 
IX.Bibliografía ........................................................................................ 37 
XAnexos............................................................................................... 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. ANTECEDENTES 
 
DEFINICIÓN DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL 
 
La disfunción eréctil fue definida en 1992 por el panel de consenso de los 
Institutos Nacionales de Salud de E.E.U.U. como la incapacidad persistente de 
lograr o mantener una erección suficiente para la función sexual considerada 
normal (1). 
 
La disfunción eréctil se ha definido como la incapacidad para obtener y mantener 
una erección conla suficiente rigidez que permita una penetración sexual 
satisfactoria para alcanzar el orgasmo y laeyaculación en al menos 50% de las 
relaciones sexuales durante un periodo de 3 meses. (2) 
Otra definición la enmarca como la incapacidad para lograr o mantener una 
erección suficiente para un desempeño sexual satisfactorio(3). En cualquiera de 
los casos, es una alteración que produce insatisfacción sexual. 
En resumen la disfunción eréctil se define como a la falta de capacidad de 
erección del pene excluyéndose trastornos del deseo sexual, de la eyaculación o 
del orgasmo, este tradicional error de concepto unido a la tendencia natural entre 
los hombres a no reconocer el problema, así como la inexperiencia de los 
sanitarios en el abordaje de temas sexuales, no ha permitido llegar a un 
diagnóstico y tratamiento. La prevalencia de esta enfermedad ha sido hasta ahora 
difícil precisar, dada la escasa disponibilidad y fiabilidad de datos ya que los 
hombres suelen ser renuentes a responder a cuestionarios respecto a su función 
sexual. 
FISIOLOGIA DE LA ERECCIÓN PENEANA 
INERVACIÓN DEL PENE 
El centro espinal anatómico para la erección se localiza en los núcleos intermedios 
de la medula espinal en niveles S2 a S4 y T12 a L2 (4). 
Las fibras nerviosas de los segmentos toracolumbar (simpáticas) y sacro 
(parasimpáticas), las fibras nerviosas que inervan al pene (nervios cavernosos) 
viajan a lo largo de la porción posterolateral de las vesículas seminales y próstata; 
y luego acompañan a la uretra membranosa a través del diafragma genitourinario. 
Otros nervios viajan distalmente con el nervio dorsal y entran al cuerpo cavernoso 
y esponjoso en varias localizaciones para inervar las porciones media y distal. El 
cerebro tiene un efecto modulador en las vías espinales de la erección, 
específicamente en el área preoptica media y núcleo paraventricular del 
hipotálamo, sustancia gris periacueductual de la medula. Se conoce tres tipos de 
erecciones en los humanos: las estimuladas por lo genitales (de contacto o 
reflexogenica), estimulación central (sin contacto o psicógena) y de origen central 
(nocturna). La erección por estimulación central es más compleja, es el resultado 
de memoria, fantasías, estímulos visuales y auditivos. Las erecciones pueden 
ocurrir de forma espontánea sin estimulación y durante el sueño. (5) 
En relación a la anatomía y hemodinámica de la erección del pene, encontramos 
que la túnica de los cuerpos cavernosos es una estructura de dos capas y 
múltiples subcapas, los haces circulares internos apoyan y contienen al tejido 
cavernoso, a partir de esta capa interna, los pilares intracavernosos que actúan 
como puntuales se irradian para ampliar a la estructura eréctil.Los haces de la 
capa externa están orientados de forma longitudinal y se extienden del glande a 
la crura proximal, estas fibras se insertan en la rama púbica inferior pero están 
ausentes entre las porciones 5 y 7 del reloj, el cuerpo cavernoso carece de una 
capa externa o puntuales intracorporeos, lo que asegura menor presión durante la 
erección. La túnica está compuesta por fibras elásticas que forman una red en la 
cual descansan las fibras de colágeno. La arteria pudenda interna aporta el mayor 
riego sanguíneo al pene, se divide en tres ramas: la bulbobuoretral, dorsal y 
cavernosa (arteria profunda). El drenaje venoso del glande se realiza a través de 
la vena dorsal del pene, el cuerpo cavernoso drena por la venas circunfleja, 
uretral y bulbar. La activación de los nervios autónomos que producen la 
erección essecundaria al llenado y atrapamiento de la sangre por el cuerpo 
cavernoso. Después de lograr la erección, la contracción, de los músculos 
isquiocavernosos (por activación de los nervios somáticos) comprime la porción 
proximal de los cuerpos y lleva la presión intracorporea por arriba de la presión 
sistólica, lo que resulta en una erección. 
El proceso de la erección se divide en fases que son: 
1.- La fase flácida: flujo arterial y venoso mínimos, los valores de gases 
sanguíneos son iguales a los de la sangre venosa. 
2.- La fase latente (de llenado): el flujo aumenta en la arteria pudenda interna 
durante la sístole y diástole, la presión está disminuida en la arteria pudenda 
interna; no hay cambios en la presión intracavernosa, algo de agrandamiento del 
glande. 
3.-La fase de tumescencia: aumenta la presión intracavernosa hasta lograr la 
erección, el pene muestra más agrandamiento y elongación con las pulsaciones, 
disminuye el flujo arterial conforme aumenta la presión, cuando la presión 
intracavernosa es superior a la diastólica ocurre flujo solo en la fase sistólica. 
4.- La fase de erección completa: la presión intracavernosa puede elevarse hasta 
80 a 90% de la presión sistólica, aumenta la presión en la arteria pudenda interna 
pero permanece ligeramente inferior a la presión sistémica. El flujo arterial es 
mucho menor que en la fase inicial de llenado pero es aún mayor que en la 
faseflácida. Aunque los canales venosos están comprimidos, la tasa de flujo 
venoso es generalmente superior que la observada durante la fase flácida. Los 
valores del gas en sangre se aproximan a los de la sangre arterial. 
5.-Fase esquelética o erección rígida: como resultado de la contracción del 
músculoisquiocavernoso, se eleva la presión intracavernosa muy arriba de la 
presión sistólica, en erección rígida casi no fluye sangre por la arteria cavernosa; 
sin embargo la duración corta evita el desarrollo de daño isquémico. 
6.- Fase de detumescencia: después de la eyaculación o cese del estímulo 
erótico, se reanuda el tono simpático de descarga, lo que resulta en contracción 
de los músculos lisos alrededor de los sinusoides y arteriolas, esto disminuye el 
flujo arterial a niveles de flacidez, se expulsa una gran cantidad de sangre de los 
espacios sinusoidales y se abre los canales venosos. El pene regresa a su 
estado de flacidez. (5) 
El tejido de erección del pene, específicamente el cavernoso, el arteriolar y el 
musculo liso de la pared arterial son clave para el proceso de erección (4) 
EPIDEMIOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL 
Se estima que la prevalencia de la disfunción eréctil a nivel mundial supera las 100 
millones de personas en todo el mundo. Asimismo a partir de los 40 años hasta un 
50% de la población la padece diferentes grados, es claro que la disfunción eréctil 
aumenta a medida que aumenta la edad.(6) 
En China se realizó un estudio que mostró unaelevada prevalencia de disfunción 
eréctil en hombresmayores de 40 años: 40.2% (ajustada a la edad)(7). 
 
Se calcula que en EUA más de 50 % de los hombres de 40 a 70 añoses incapaz 
de lograr o mantener una erección.(8) 
En España el estudio EDEM (Epidemiología de la Disfunción Eréctil Masculina) (9) 
(2001), realizado en 2476 varones de entre 25 y 70 años de edad, encontró algún 
grado de disfunción eréctil en el 12% de los pacientes estudiados, lo que indicaría 
una prevalencia en España inferior a la detectada en EE.UU. 
 
En otro estudio mas reciente se estima que cerca de 30 millones de hombres 
padecen alguna forma de disfunción eréctil, según el Sexual FunctionHealth 
Council de la American FoundationforUrologicDiseaseesto en 2003(uno de los 
primeros estudios no sesgados de gran validez estadística), 52% de hombres 
mayores de 40 años padecen algún grado de disfunción eréctil (2). 
 
En un estudio desarrollado en América latina encontró prevalencia de 53% en 
Colombia, Ecuador y Venezuela en mayores de 50 años (12) (2002). 
 
Existe poca información sobre la prevalecía de disfunción eréctil en México. Uno 
de los estudios encontrados, el de Ugarte, informa que en hombres mayores de 40 
años la incidencia es del 55%, con una tendencia a incrementarse con la edad 
(13). 
En un estudio realizado en el 2001 sobre la presencia de disfunción eréctil en 
hombres de 18 a 40 años de las ciudades de Guadalajara, Monterrey y México se 
encuestaron a 1800 personas. Se reportó que la disfunción eréctil es un producto 
de amplia variedad de condiciones y que en ese rango de edad es importante 
porque el 9.7% de los sujetos presentan algún grado de disfunción eréctil, 
predominando el grado leve (14). 
La Disfunción Eréctil se define como la incapacidad para obtener y mantener una 
erección el tiempo necesario con la suficiente rigidez que permita una penetración 
sexual para conseguir un coito satisfactorio,hasta el orgasmo y la eyaculación, 
como mínimo en el 50% de las relaciones sexuales durante un periodo de tres 
meses.(1)(2)(6). Por su etiología se clasifica en:psicógena, orgánica y mixta. (11) 
En 1995, había más de 152 millones de hombres a nivel mundial que habían 
experimentadodisfunción eréctil. Para 2025, se calcula que habrán 322 millones 
de hombres con Disfunción Eréctil Esto representa un aumento de casi 170 
millones secundario al incremento de la expectativa de vida. (8) 
 
Estudios recientes confirman este hecho y reportan una asociación con diferentes 
factores como la edad, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, 
enfermedad arterial coronaria y cáncer de próstata, entre otros. (12) 
 
En estudios hechos en Latinoamérica, la prevalencia de disfunción eréctil en 
paciente diabéticos es de 52 % (15). 
 
En México la prevalencia general fue de 55% entre los 40 y 70 años de edad, con 
mayor incidencia de la forma leve; el cáncer de próstata y la diabetes mellitus 
presentaron las prevalencias más altas (2008) (8). 
 
La diabetes mellitus es una enfermedad en la que subyacen mecanismos 
neurovasculares que afectan múltiples órganos y sistemas, entre los que se 
encuentran los órganos sexuales. En el hombre se refleja por alteraciones en la 
erección, ya que ésta ocurre como consecuencia de un fenómeno neurovascular 
que produce relajación del músculo liso arteriolar y del pene. La erección precede 
a la eyaculación, evento durante el cual se expulsa el semen desde la uretra al 
momento en que ocurre el orgasmo. La falta de estos eventos o su interrupción 
impide la satisfacción en las relaciones sexuales. (13) 
 
FISIOPATOLOGIA DE LA DISFUNCION ERECTIL ASOCIADA A DIABETES 
MELLITUS 
 
La actividad sexual adecuada requiere la adquisición y el mantenimiento de la 
erección peniana, fenómeno que fundamentalmente es vascular, aunque inducido 
por estímulos neurológicos y psicológicos (14). Cualquier alteración en los 
distintos eventos que conducen a la erección da lugar a la disfunción eréctil, 
situación observada con una alta frecuencia en los pacientes diabéticos. (15) En 
realidad se desconoce la patogénesis exacta de la disfunción eréctil en la diabetes 
mellitus pero se presume que es multifactorial, teniendo como base una alteración 
neurológica,vascular o una combinación de ambas; en cualquier caso, el origen 
de las alteraciones es en principio la hiperglucemia. Dentro de las causas que 
subyacen en la patogénesis de la Disfuncion Eréctil en los pacientes con Diabetes 
Mellitus se ha considerado en primer término a la alteración vascular, ya que se 
observa una disfunción endotelial que se presenta tempranamente y está 
estrechamente relacionada con microangiopatia y enfermedad macrovascular que 
afectan al músculo liso (16). Otra alteración importante en la diabetes mellitus es 
la neuropatía. Los grandes nervios parasimpáticos de los órganos pélvicos son los 
más vulnerables de los nervios autónomos, lo cual puede explicar por qué la falla 
eréctil es a menudo la manifestación clínica más temprana y común de la 
neuropatía autónoma diabética. La etiología subyacente puede estar enlazada a la 
degeneración nitrérgica selectiva en los diabéticos, ya que la microangiopatía dela 
diabetes puede dañar el sistema neurovasculary llevar a la disfunción neural 
temprana. En ésta se involucran las pequeñas fibras nerviosas desmielinizadas 
del cuerpo cavernoso; después se afectando las fibras nerviosas 
mielinizadas,formando peroxinitrito, el cual no tiene efecto relajante y puede 
contribuir a la neurodegeneración. Todo esto en conjunto provoca que los AGEs 
(por sus siglas en inglés, Advanced Glycation End-products), disminuyan la 
elasticidad de los cuerpos cavernosos.Otra sustancia involucrada en la 
patogénesis de la disfunción eréctil es el sorbitol, que normalmente se transforma 
en fructosa; sin embargo, cuando hay un exceso de glucosa se mantiene una 
concentración elevada de sorbitol, el cual se difunde a través de las membranas y 
causa daño por la producción de diacilglicerol y activación de la proteincinasa 
C.También se eleva el sodio intracelular por reducción de la actividad de la 
ATPasa sodio-potasio dependiente, lo que deteriora la velocidad de conducción 
nerviosa. (17). 
 
Por otro lado el paciente con diabetes mellitus atraviesa el impacto de una 
enfermedad que lo confronta con diversas situaciones emocionales(18). La 
amenaza a la vida y a la integridad individual, la pérdida de la salud, una limitación 
funcional endocrinológica, nuevas demandas de atención, tratamiento y cambios 
en el estilo de vida individual, de pareja, familiar, laboral y social llevan al paciente 
a tener una experiencia global que merma su calidad de vida (16).(19) 
 
Existe un malestar psicológico con reacciones depresivas transitorias que se van 
resolviendo conforme el ajuste a la nueva circunstancia de vida se establece. Es 
muy probable detectar disfunción eréctil secundaria a factores combinados, tanto 
orgánicos como psicológicos, de ahí la necesidad de evaluar de forma específica 
si la estimulación sexual es apropiada. De esta manera podrá detectarse si la 
disfunción eréctil se debe exclusivamente a los efectos de la enfermedad, en cuyo 
caso es necesario evaluar la historia del desempeño sexual del paciente, debido a 
que es factible que la problemática sexual estuviera presente antes del diagnóstico 
de la diabetes mellitus y que con la enfermedad la disfunción eréctil y su 
problemática asociada se exacerbe. O bien, puede ser el caso que a raíz de la 
diabetes mellitus la disfunción sexual se presente y genere malestar psicológico 
en el varón. Enestos casos, la disfunción eréctil ha sido considerada como un 
síntoma de la enfermedad. (18). 
 
La disfunción eréctil está asociada a las siguientes manifestaciones que, por otra 
parte, se relacionan también con la diabetes mellitus: 
 
a) Psicológicas: En el paciente hay un deterioro de la imagen de sí mismo y de 
la autoestima, debido a su percepción de incapacidad para lograr una 
erección, presentando altos niveles de sumisión, abnegación, conformismo, 
dependencia y timidez.(18). 
 
Hay ansiedad sexual, miedo al fracaso y preocupación sobre una 
disminución de la percepción subjetiva de la excitación sexual y del placer. 
Alteraciones del estado de ánimo. (18) Cuando se presenta la disfunción 
eréctil los hombres pueden desarrollar un síndrome depresivo reactivo a la 
pérdida de funcionamiento sexual y el paciente con diabetes mellitus que se 
deprime tiene mayor probabilidad de tener dificultades eréctiles. (20) 
 
Los síntomas depresivos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 preceden 
al desarrollo de la disfunción eréctil (18). 
 
b) Relación de pareja y/o relación sexual. Los varones con disfunción eréctil 
presentan menor nivel de comunicación con sus parejas que aquellos que 
no la tienen.(21) 
 
Hay una asociación entre disfunción eréctil y la percepción de incapacidad 
para obtener una erección, ausencia de sensación de orgasmo e 
insatisfacción con la pareja. (16) 
 
c) Otras disfunciones sexuales pueden estar presentes junto con la disfunción 
eréctil, como el deseo sexual hipoactivo y la eyaculación precoz. La 
presencia de diabetes mellitus permite suponer que el deseo y la excitación 
sexual pueden verse disminuidos debido al impacto emocional que el 
diagnóstico de la enfermedad tiene sobre el individuo.(17) 
 
d) El Estilo de vida también se asocia a la disfunción eréctil influye en la rutina 
diaria, en la interacción social y en la calidadde vida del paciente. La 
insatisfacción sexual se asocia con insatisfacción en otras áreas de la vida. 
(16) 
 
e) Calidad de vida. La disfunción eréctil tiene una influencia negativaen el 
bienestar del individuo y en su calidad de vida.(16) 
Además que la pluripatología de estos pacientes conlleva una polimedicación 
agresiva que el médico debe considerar, ya que aumenta el riesgo de disfunción 
eréctil. (19) 
OTRAS CAUSA DE DISFUNCIÓN SEXUAL 
 
La sexualidad ocupa una parte muy importante de la esfera vital del hombre, por lo 
que problemas como la disfunción sexual y específicamente la disfunción eréctil 
afecta notoriamente la autoestima del individuo, muchas veces de forma severa 
que impide un comportamiento familiar y social adecuados (6) 
Se ha demostrado que la disfunción sexual eréctil se asocia comúnmente al uso 
de diversos medicamentos y al abuso de algunas sustancias, donde se asocia al 
aumento del volumen sanguíneo y la compresión el musculo trabecular liso 
relajado, contra la túnica albugínea relativamente rígida reduce el retorno venoso, 
este mecanismo se conoce como veno-oclusión. Se produce así una erección 
rígida y cesa el flujo sanguíneo a través de arterias cavernosas. La 
destumescencia ocurre cuando el aumento en la cavidad simpática incrementa el 
tono de las arterias helicinas y la contracción del musculo liso trabecular. El flujo 
sanguíneo a través de las arterias y venas peneanas y la presión intracavernosa 
decrece a los niveles previos a la estimulación, el pene retorna al estado de 
flaccidez. (14) 
Enfermedades y condiciones que cursan con disfunción sexual eréctil: (5) (26) 
1. Enfermedades cardiovasculares. 
2. Hipertensión arterial. 
3. Diabetes mellitus. 
4. Prostatectomia radical. 
5. Resección transuretral de la próstata. 
6. Insuficiencia renal crónica. 
7. Insuficiencia hepática. 
8. Esclerosis múltiple. 
9. Enfermedad de Alzheimer. 
10. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 
11. Anomalías del pene: enfermedad de Peyronie. 
12. Trastornos endócrinos: hipogonadismo, hiperprolactinemia, hipotiroidismo e 
hipertiroidismo. 
13. Trastornos psiquiátricos: 90% de hombres con depresión severa. 
14. Algunos fármacos o sustancias: 
i. Abuso de alcohol. 
ii. Abuso de drogas (cocaína, heroína). 
iii. Fármacos. 
1. Antihipertensivos. 
2. Antidepresivos. 
3. Antagonistas h2. 
4. Hormonas (insulina). 
5. Aines. 
6. Tranquilizantes. 
15. Otros 
a. Como la diálisis (27) 
 
CLASIFICACION DE LA DISFUNCION ERECTIL (5) 
La disfunción eréctil se puede clasificar en: 
1) Orgánica: causada por anomalías, lesiones neurológicas, vasculares, 
hormonales y cavernosas. 
2) Psicógenas: por la inhibición central del mecanismo eréctil, en 
ausencia de un daño físico.DIAGNOSTICO DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL (5) 
EL Diagnóstico de disfunción sexual eréctil debe incluir: 
1.- Historia clínica. Para identificar los factores de riesgo (diabetes mellitus, 
hipertensión arterial sistémica, ateroesclerosis, tabaquismo, factores endócrinos, 
neurológicos, psicológicos, cirugías peneanas y abuso en la ingestión de alcohol 
o drogas psicoactivas). 
2.- Historia sexual. Tanto del paciente como de su pareja sexual. Un cuestionario 
por escrito puede ser útil, pero no debe reemplazar la entrevista personal. Debe 
incluir: forma de comienzo de disfunción eréctil, magnitud del deterioro, presencia 
de erecciones matinales o nocturnas, frecuencia y duración de la erección y nivel 
de la satisfacción sexual. 
3.-Examen físico. Ayudará a descubrir factores causales o coadyuvantes. Debe 
incluir evaluación general del estado de salud, función neurológica (sensibilidad 
perineal, tono del esfínter anal reflejo, bulbo cavernoso), caracteres sexuales 
secundarios, pulso femoral y de extremidades inferiores y características de los 
genitales (palpación del pene en busca de enfermedad de Peyronie) y evaluación 
del tamaño y consistencia testicular para detectar hipogonadismo. 
4.- Historia psicosocial. Identificar factores psicosociales que puedan requerir 
consultas y/o tratamiento psicológico. Los tipos a indagar son ansiedad de 
desempeño, naturaleza de relación paciente – pareja. Técnicas sexuales utilizadas 
actualmente, motivaciones y expectativas en relación con el tratamiento. 
5.-Exámenes de laboratorio: orina, química sanguínea completa, perfil de lípidos, 
glucemia en ayunas, hemoglobina glucosilada y testosterona sérica libre (si 
existen niveles de testosterona bajos repetidamente, indicar prolactina y hormona 
luteinizante) (8). 
Recordemos que la disfunción eréctil es producto de una amplia variedad de 
condiciones y resulta ser un buen indicador sintomático de otros aspectos de la 
vida del individuo (7) 
El método de diagnóstico que ocuparemos será el instrumento de cuestionario 
IIFE 5 (índice internacional de función eréctil, también llamado test iief-5 ) es una 
versión resumida del El IIEF-15 cuestionario(compuesto por 15 items)(19). Este 
instrumento IIFE-15contiene 5 dominios que incluyen la función eréctil, la función 
orgásmica, deseo sexual, la satisfacción del acto sexual y la satisfacción general 
(19). Sin embargo una desventaja de este cuestionario es el tiempo que se emplea 
para responderse y no es específico para valorar la función eréctil, 1998 Rosen 
desarrollo el cuestionario de 5 preguntas con menor contenido y mayor 
especificidad para valorar la capacidad eréctil (20)Para el presente estudio se 
seleccionó IIEF- 5 para evaluar la disfunción eréctil por ser un instrumento con una 
sensibilidad de 95,45 % y una especificidad de 80,33 %. (20) (21). 
Una vez aplicado el instrumento IIFE-5, cuando el paciente obtiene una 
puntuación totaligual o menor a 15 sugiere que el paciente sufre de disfunción 
eréctil (19).. 
Para el diagnóstico de la disfunción eréctil se recomienda además interrogar sobre 
la historia sexual, historia clínica y exploración física. 
II.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
A pesar de no ser una patología de riesgo vital, la disfunción eréctil afecta 
en gran medida la calidad de vida de los pacientes, así como la funcionalidad 
familiar, siendo un factor de riesgo para la presencia de crisis paranormativas, así 
como del cumplimiento de una de las funciones básicas familiares; por otro lado 
puede ser la primera señal de una enfermedad subyacente clave, por lo que 
considero que el conocimiento de esta patología debe ser del dominiode los 
médicos familiares. Debe ser interrogada, valorada y atendida en todos los 
pacientes que son valorados en nuestra unidad pero sobre todo en pacientes con 
diabetes mellitus, por ser esta patología un factor de riesgo neurovascular 
importante que incrementa la frecuencia de disfunción eréctil en este grupo de 
pacientes.La disfunción sexual es causa importante de disfunción en el 
subsistema conyugal, siendo este holon una parte esencial en el sistema familiar, 
es básico recordar que una familia cursa por diferentes etapas y este sistema 
abierto debe ser flexible y tener la capacidad de modificarse y adaptarse, si su 
propósito es mantenerse, por lo que el médico debe estar pendiente de esta 
patología que muchas veces es esperada durante su etapa final de toda sistema 
familiar. 
 En el presente estudio nos interesa detectar la disfunción eréctil en los 
diabéticos de la Unidad médica familiar 88; siendo un problema frecuente que 
desgraciadamente no se interroga normalmente en la consulta diaria y por tal 
motivo no es diagnosticada y mucho menos tratada. 
En base a lo anterior surge la siguiente pregunta, motivo de la presente 
investigación: ¿cuál será el número de casos no diagnosticados de disfunción 
sexual eréctil en diabéticos con vida sexual activa de la unidad de medicina 
familiar número 88 del Instituto mexicano del seguro social en consulta externa de 
medicina familiar? 
III.-JUSTIFICACIÓN: 
Existe poca investigación sobre este padecimiento por lo cual y dada la 
prevalencia de diabetes mellitus, es importante elaborar estrategias de 
diagnóstico oportuno para ofrecer un tratamiento eficaz. 
En el presente estudio se pretende determinar la presencia de disfunción 
eréctil en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, siendo este un problema que 
muchas veces no se habla durante la consulta de medicina familiar en el primer 
nivel de atención y por lo tanto no se detectada de manera oportuna,aun sabiendo 
que es conocida y documentada la asociación entre la disfunción eréctil y la 
diabetes mellitus; dado que la disfunción eréctil es pocas veces valorado y con 
alta incidencia en pacientes diabéticos. 
Por lo tanto siendo la disfunción eréctil una patología que casi nunca se 
interroga por el personal de salud que tiene una gran asociación con la diabetes 
mellitus, y que tiene repercusiones importantes en el paciente, en la dinámica 
familiar, directamente en el holon conyugal, y en el ámbito social, en base a todo 
lo anterior se justifica la presente investigación. 
IV.-OBJETIVOS DEL ESTUDIO: 
Objetivo general: 
Identificar el número de casos no diagnosticados de disfunción sexual 
eréctil en diabéticos con vida sexual activa de la unidad de medicina familiar 
número 88 del Instituto Mexicano del Seguro Social en consulta externa. 
Objetivos específicos 
a. Identificar el número de casos no diagnosticados de la disfunción sexual 
eréctil según su gravedad en pacientes diabéticos con vida sexual activa en la 
unidad de medicina familiar número 88 del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
b. Identificar a qué edad se presenta con mayor frecuencia la disfunción 
sexual eréctil en diabéticos con vida sexual activa de la unidad de medicina 
familiar número 88 del Instituto Mexicano del Seguro Social en consulta externa. 
V.-HIPÓTESIS: 
En estudios descriptivos no es necesario plantearla, por lo que este estudio 
no cuenta con una hipótesis. 
VI.-METODOLOGIA 
 TIPO DE ESTUDIO 
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y 
prospectivo(22) en la unidad de medicina familiar número 88 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social un periodo de julio a octubre del 2012. 
Es observacional ya que no se realizara ningún tipo de intervención; 
transversal ya que las variables de este estudio se miden en una sola ocasión, 
prospectivo ya que el estudio se realizó en el presente hacia el futuro 
 POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
 
Este estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar No 88. Santa Ana 
Jilotzingo , ubicada en Tabla grande número 7 en el poblado de Espíritu Santo, 
código postal 53540 San Ana Jilotzingo, Estado de México, de la delegación 
Estado de México Poniente, que es de primer nivel de atención médica, en un 
periodo de julio a octubredel 2012 es tipo de muestreo no probabilístico por 
conveniencia.La unidad cuenta con un solo edificio, una sola puerta de acceso, 
tanto para los pacientes como para el personal, con cajones de estacionamiento 
en la vía pública y estacionamiento para el personal, con vías de comunicación 
y medios de transporte accesibles. Solo existe una planta, en la cual se 
encuentran 1 consultorio para curaciones,1 consultorio de Medicina preventiva y 
2 consultorios médicos, equipados con escritorio, sillas, mesa de exploración, 
lámpara de chicote, baumanometro empotrado, negatoscopio, sistema de 
cómputo con impresora, termometría.Además de una Área de Informática 
Médica - Archivo Clínico, una oficina de dirección, cuenta con una sala de 
espera y área de descanso 
 
 TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
De la población accesible (total de diabéticos de la unidad medicina familiar 
número 88 que corresponden a 135) solo 25 cumplieron con los criterios de 
inclusión. El tamaño de la muestra quedóintegrado por 25 pacientes, siendo 
esta un muestreo por conveniencia. Se utilizó un método no probabilístico por 
conveniencia. 
 
 CRITERIOS DE SELECCIÓN (INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN) 
 
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
o Pacientes masculinos con diabetes y vida sexual activa, 
derechohabientes de la unidad de medicina familiar número 88 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social de ambos turnos que acudan a 
la unidad durante el periodo de julio a octubre del 2012 y que acepte 
participar en el estudio. 
 
 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
o Mujeres 
o No derechohabiente 
o Pacientes derechohabientes que no pertenezca a la UMF 88 IMSS 
o No aceptaron realizar el estudio. 
o No diagnosticados diabéticos 
o Paciente diabéticos con disfunción eréctil ya diagnosticada 
o Pacientes sin vida sexual activa. 
 
 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
o Pacientes que dejen sin contestar más del 20 por ciento del 
cuestionario IIFE 5 (índice internacional de función eréctil, también 
llamado test iief-5 ) 
 
 
 
 VARIABLES DE ESTUDIO 
 
 
Nombre de la 
variable 
 
 
Concepto de la variable 
 
Operacionalización 
de la variable 
 
Tipo de variable 
Disfunción 
eréctil(2) 
La disfunción eréctil se 
define como la 
incapacidad para 
obtener y mantener 
una erección el tiempo 
necesario con la 
suficiente rigidez que 
permita una 
penetración sexual 
para conseguir un coito 
satisfactorio hasta el 
orgasmo y la 
eyaculación, como 
mínimo en el 50% de 
las relaciones sexuales 
durante un periodo de 
tres meses. 
 
Mediante la escala 
internacional del 
índice de función 
eréctil (iife – 5): 
Leve 
Media 
Grave 
Normal 
Cualitativa 
Ordinal 
Edad (24) Tiempo transcurrido en 
años entre la fecha de 
Nacimiento del 
paciente y el inicio de 
estudio. 
 
 
Rango de edad 
valorado fue de 25 a 
70 años de edad. 
Cuantitativa 
Continua 
Tiempo de 
evolución de 
diabetes 
mellitus 
Tiempo que una 
persona ha vivido con 
diabetes mellitus 
desde su diagnóstico al 
inicio del estudio. 
 
Se clasifico en 0 - 10 
años y más de 10 
años de padecer 
diabetes mellitus. 
Cuantitativa 
Discontinua 
 
 
 
 PROCEDIMIENTO PARA LA CAPTURA DE LA INFORMACIÓN 
o Se le explicó a cada paciente en qué consistía el estudio dejando en 
claro que no conlleva ningún tipo de riesgo (físico, psicológico o 
biológico), una vez que nos cercioramos que el paciente ha entendido 
de que se trata el estudio y cuál es el objetivo firma el consentimiento 
informado. 
 
o Posteriormente se procede a la aplicación de la encuesta IIFE-5 (la 
escala internacional del índice de función eréctil), la cual es llenada por 
el investigador requiriendo aproximadamente 5 a 10 minutos para su 
aplicación en cada paciente.El instrumento de IIFE-5 valora la 
disfunción eréctil, la cual consta de 5 items , cada item con un escala de 
uno a cinco. La escala final va de 5 a 25 puntos la cual se obtienen con 
la suma de la escala de cada ítem. La calificación final nos permite 
valorar la disfunción sexual en 4 grados: a) Disfunción eréctil grave: de 
5 a 10 puntos; b) Disfunción eréctil media: de 11 a 15 puntos. c) 
Disfunción eréctil ligera: de 16 a 20 puntos d) Función eréctil normal: 
de 21 a 25 puntos. 
 
o Una vez que se concluida la etapa de recolección de datos se procede 
a la captura de datos utilizando el programa de Excel 2007 
 
o Para realizar el análisis estadístico se utilizó la prueba no paramétrica 
de wilcoxon-mann-whitney (30) con la finalidad de comparar grupos 
independientes, considerando diferencia estadísticamente significativa 
con una p igual o menor a 0.05. 
 
Fórmula para realizar la prueba de wilcoxon-mann-whitney: 
 
 
 
En muestras mayores a 10 se calculó el valor Z: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 U = (n1) (n2) + (n1) (n1 + 1) = R1 
2 
 U = (n1) (n2) + (n2) (n2 + 1) = R2 
2 
 
 
 
 CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Dicho estudio fue factible ya que se aplicó en una unidad de primer nivel, en el 
cual la población diabética pertenece a uno de los programas prioritarios dentro 
en Instituto Mexicano del Seguro Social, y en donde se tiene acceso fácilmente a 
esta población ya que cada mes acuden a control. 
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo conforme a los aspectos éticos 
que rigen a toda investigación, teniendo como principal exponente a la declaración 
de Helsinki, que fue adoptada por la XVIII Asamblea Médica Mundial (Helsinki, 
Finlandia) en 1964 y revisada por la XXIX Asamblea Mundial (Tokio, Japón) en 
1975. Por otro lado se tomó en cuenta a la Declaración de Ginebra la cual señala 
el siguiente principio “La salud de mi paciente será mi primera consideración”. El 
Código Internacional de ética médica declara: cualquier acto o consejo que pueda 
debilitar la resistencia física o moral de un ser humano, puede utilizarse solo en su 
beneficio. Consideramos en el presente estudio los aspectos básicos que regirán a 
toda investigación biomédica, a los principios científicos y éticos que justificaron la 
investigación que está señalada en la ley general de salud de los Estados Unidos 
Mexicanos, que toma en cuenta la responsabilidad penal, criminal y ética del 
investigador que se contempla en el Titulo Quinto, Capitulo Único en sus Artículos 
del 96 al 103 de esta ley. 
Dentro de los aspectos éticos se encuentran los postulados de Núremberg (1964); 
para las investigaciones con humanos consagró los siguientes principios; 
• El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial para 
iniciar cualquier investigación en humanos. 
• El estudio debe realizarse con la finalidad de obtener resultados fructíferos para 
el bien de la sociedad, que no sean obtenibles mediante otros métodos o maneras 
de estudio. 
• Debe ser diseñado y basado en los resultados obtenidos mediante la 
experimentación previa con animales y el pleno conocimiento de la historia natural 
del tema de modo que los resultados anticipados justifiquen la realización del 
experimento. 
• No debe haber sufrimiento o daño físico o mental. 
• El estudio debe ser conducido únicamente por personas científicamente 
calificadas y el grado más alto de técnica y cuidado. 
• Durante el curso del estudio el sujeto humano debe tener la libertad de poner fin 
a éste. 
• Durante el curso del estudio el científico que lo realiza debe estar preparado para 
interrumpirlo en cualquier momento, si tiene razones para creer, en el ejercicio de 
su buena fe, que la continuación del estudio puede resultar en lesión, incapacidad 
o muerte para el sujeto bajo estudio. 
Después del Código de Núremberg la humanidad ha conocido diversos intentos 
para regular la investigación en humanos. Entre los que se encuentran la 
Declaración de Helsinki y una serie de propuestas de normas internacionales para 
la investigación biomédica en sujetos humanos la participación voluntaria de los 
sujetos de investigación, así como la suspensión del estudio en cualquier 
momento que lo desee el sujeto de estudio. 
Dela declaración de Helsinki: Los principios para toda investigación médica, 
estará basada en el que el médico proteger la vida, la salud, la dignidad, la 
integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de 
la información personal de los seres humanos que participan en la investigación. 
El protocolo de la investigación deberá ser enviado, para consideración, 
comentario, consejo y aprobación, a un Comité de Ética de Investigación antes de 
comenzar el estudio. Este Comité debe ser independiente del investigador, del 
patrocinador o de cualquier otro tipo de influencia indebida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIEROS 
o Recursos Humanos 
Los recursos humanos con los que se realizó el estudio fueron: 
 
 Un médico adscrito, el investigador de la unidad de medicina familiar. 
 Un médico Familiar, asesor del proyecto. 
o Recursos físicos 
Los recursos físicos con los que se contaron fueron: 
 La unidad de Medicina Familiar No. 88 del IMSS 
 Computadora 
 Tinta 
 Lápices 
 Bolígrafos 
 Hojas papel bond 
 Programa SPSS 
o Recursos Financieros 
 Los recursos financieros fueron aportados en su totalidad por el médico 
responsable del estudio, quien asumió el costo económico del material 
didáctico, fotocopias, impresiones, tinta (s), hojas, bolígrafos, lápices, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
FECHA 
/ACTIVIDAD 
MARZO 
A JUNIO 
2011 
JULIO A 
OCTUBRE 
2011 
NOVIEMBRE 
2011 A 
FEBRERO 
2012 
MARZO 
A JUNIO 
2012 
 
JULIO A 
OCTUBRE 
2012 
NOV 2012 A 
FEB 2013 
MARZO A 
JUNIO 2013 
JULIO A 
OCTUBRE 
2013 
 
NOV 2013 A 
FEB 2014 
1. Delimitación 
del tema a 
estudiar 
PR P 
2. 
Recuperación, 
revisión y 
selección de 
bibliografía 
PR P 
3. Elaboración 
del protocolo. 
 PR P 
4. Planeación 
operativa: 
estandarización 
de técnicas. 
 PR PR P 
5. Recolección 
de la 
información 
 PR PR P 
5. Recolección 
de la 
información. 
 PR P P 
6. Análisis de 
resultados 
 PR P 
7. Escritura de 
tesis e informes. 
 PR P 
8. Revisión 
conjunta con el 
asesor. 
PR PR PR PR P P P 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
10 
CON DISFUNCION
SIN DUSFUNCION
VII.- RESULTADOS 
 
Se entrevistó a un total de 25 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus de 
los cuales 10 no presentaron disfunción eréctil (40%) en comparación al 60% (15 
pacientes) que si presentaron algún grado de disfunción eréctil, se realizó una 
comparación de estos grupos con la prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney (30) 
encontrando diferencia estadísticamente significativa (p = 0.0009). Como se 
muestra en la tabla y grafica 1. 
TABLA 1: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CON Y 
SIN DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN LA UNIDAD MEDICINA FAMILIAR No. 88, 2012 
SIN DISFUNCION 
ERECTIL 
CON DISFUNCION 
ERECTIL 
P 
10 15 0.0009 
 
GRAFICA 1: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CON 
Y SIN DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN LA UNIDAD MEDICINA FAMILIAR No. 88, 
2012 
 
En cuanto el tiempo de evolución de la diabetes mellitus dividimos a los pacientes 
estudiados en dos grupos: tiempo de evolución menor de 10 años y tiempo de 
evolución mayor a 10 años, los dividimos primero en dos grupos a los pacientes 
que sufre de algún grado de disfunción eréctil , en uno con menos de 10 años de 
evolución de padecer diabetes mellitus ( 8 pacientes) y otros con más de 10 años 
de padecer diabetes mellitus (7 siete pacientes) y mediante la prueba de 
Wilcoxon-Mann-Whitney no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p 
= 1) al comparar estos dos grupos de disfunción eréctil con respecto al tiempo de 
evolución.Como se observa en la tabla y grafica 3 
TABLA 2: PORCENTAJE DE DISFUNCIÓN ERÉCTILEN RELACION AL 
TIEMPO DE EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS DE LA UNIDAD 
MEDICINA FAMILIAR No. 88, 2012 
 
Tiempo de evolución de la diabetes mellitus Total 
Menor de 10 años 8 (53.4%) 
Mayor de 10 años 7 (46.6%) 
Total 15 
 
GRAFICA 3: PORCENTAJE DE DISFUNCIÓN ERÉCTILEN RELACION AL 
TIEMPO DE EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS DE LA UNIDAD 
MEDICINA FAMILIAR No. 88, 2012 
 
 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
DISFUNCION ERECTIL
MAYOR DE 10 AÑOS
MENOR DE 10 AÑOS
De los quince pacientes que presentaron algún grado de disfunción eréctil 6 
pacientes presentaron una escala de disfunción eréctil media (que corresponde al 
40%), 6 pacientes presentaron una escala grave (40%) y solo tres presentaron 
una escala ligera de disfunción eréctil, (20%).Al realizar la comparación entre los 
grupos de disfunción eréctil ligera y media mediante la prueba de Wilcoxon-Mann-
Whitney no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0.27) al 
comparar los grupos de disfunción eréctil ligera con el grupo de disfunción eréctil 
grave se observó de igual manera que no existe diferencia estadísticamente 
significativa (p = 0.27) dado que tuvimos las mismo número de pacientes en 
disfunción eréctil media y grave como se observa en la tabla y grafica 3. 
 
 
TABLA 3: PORCENTAJE DE GRADO DE DISFUNCIÓN ERÉCTILEN 
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS DE LA UNIDAD MEDICINA FAMILIAR 
No. 88, 2012 
GRADO DE DISFUNCION No. PACIENTES PORCENTAJE 
LIGERA 3 20% 
MEDIA 6 40% 
GRAVE 6 40% 
TOTAL 15 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 3: PORCENTAJE DEL GRADO DE DISFUNCIÓN ERÉCTILEN 
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS DE LA UNIDAD MEDICINA FAMILIAR 
No. 88, 2012 
 
En cuanto a la edad del total de 25 pacientes con diagnóstico de diabetes, 
mellitus, el paciente más joven diabético tiene 25 años y el mayor es de 69 años. 
Con un promedio de edad de 50 años. 
Los pacientes con algún grado de disfunción eréctil se encuentran en el rango de 
41a 69 años de edad.Al realizar la comparación entre los grupos de edad de 41 a 
50 años sin disfunción eréctil (tres pacientes) con algún grado de disfunción 
eréctil (tres pacientes) mediante la prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney (30) no se 
encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 1.0). De igual forma al 
comparar el grupo edad de 51 a 60 añossin disfunción eréctil (un paciente) con 
algún grado de disfunción eréctil (cinco pacientes) tampoco se encontró deferencia 
estadística significativa (p = 1.0). Finalmente se comparó el grupo de edad de 61 a 
70 años sin disfunción eréctil (dos pacientes) con los de algún grado de disfunción 
eréctil (siete pacientes) sin encontrar diferencia estadísticamente significativa (p = 
0.7). 
Sin embargo al conjuntar los tres grupos de edad que abarcan entre 41 a 70 años 
de edad sin disfunción eréctil con los de algún grado de disfunción eréctil si 
encontramos diferencia estadísticamente significativa (p= 0.0009) como se 
observa en el cuadro y grafica3. 
0 1 2 3 4 5 6 7
GRAVE
MEDIA
LIGERA
TABLA 4: DISTRIBUCIÓN DE EDAD Y GRADO DE DISFUNCION ERECTIL EN 
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS DE LA UNIDAD MEDICINA FAMILIAR 
No. 88 , 2012 
GRADO DE 
DISFUNCION 
ERECTIL 
20 A 30 
AÑOS DE 
EDAD 
31 A 40 
AÑOS DE 
EDAD 
41 A 50 
AÑOS DE 
EDAD 
51 A 60 
AÑOS DE 
EDAD 
61 A 70 
AÑOS 
DE 
EDAD 
NORMAL 1 3 3 1 2 
LIGERA 0 0 1 0 2 
MEDIA 0 0 1 4 1 
GRAVE 0 0 1 1 4 
 
GRAFICA 4: DISTRIBUCIÓN DE EDAD Y GRADO DE DISFUNCION ERECTIL 
EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS DE LA UNIDAD MEDICINA 
FAMILIAR No. 88, 2012 
 
 
25 
33 
37 38 
46 46 
49 
53 
62 
67 
42 
62 63 
47 
53 53 54 
57 
66 
46 
55 
60 61 
67 69 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Normal
Ligera
Media
Grave
CLASIFICACION DE LOS 25 PACIENTES ENTREVITADOS CON DIABETES MELLITUS CON Y SIN 
DISFUNCION ERECTIL DE LA U.M.F. No. 88 DEL I.M.S.S. 2012 
No. NOMBRE EDAD 
DM 
HACE 
(Años) 
TX FARMACOLOGICO ACTUAL 
TX FARMACO DOSIS 
RESULTADO DE 
ENCUESTA IIFE-5 
(pts) 
DIAGNOSTICO DE PRUEBA 
5 
 
RICARDO 
MENDEZ 
QUIRINO 
25 1 NAPROXENO PRN 25 NORMAL 
12 
 
MIGUEL 
NOLASCO 
VARGAS 
49 1 MTF 1/2X1 24 NORMAL 
24 GABRIELROQUE 67 4 
 
ENALAPRIL 10 MG 1X2 MTF 1X1 , 
DICLOFENACO 
22 NORMAL 
10 
 
JAHIR 
VELAZQUEZ 
NIETO 
37 5 
 
GLB 1X3 ENAL 1X2 METOP 1X2 MTF 1X2 
ACARBOSA 50 MG 1x1 
24 NORMAL 
13 
MARTINIANO 
J ANTONIO 
DE JESUS 
46 6 
 
MTF 1/2-1/2-1 GLB 2-1-2 NAPROXENO PRN 
22 NORMAL 
18 
 
JUAN 
GABRIEL 
NAVARRO 
LOZADA 
38 7 INSULINA NPH 30-0-5 UI MTF 1X2 24 NORMAL 
22 SILVANO CAMACHO 62 9 
 
GLB 1X3 ENALAPRIL 10 MG 1X1 MTF 1X2 
NAPROXIENO PRN 
21 NORMAL 
14 
LAZARO 
PABLO 
REYES 
53 12 GLB 1X3 MTF 1X2 22 NORMAL 
3 
 
ANGEL 
ARREDONDO 
ALMAZAN 
46 16 
 
GLB 2-0-1 MTF 1X1 DICLOFENACO PRN 
24 NORMAL 
9 
 
GUSTAVO 
MAYEN 
TORRES 
33 20 DESMOPRESINA AEROSOL 10 UG 2X4 25 NORMAL 
23 
 
FACUNDO 
DIAZ REYES 
63 1 
 
GLB 1X2 DICLOFENACO PRN 
 
17 LIGERA 
1 
 
JUSTINO 
CONSTANTIN
O ROSAS 
 
42 
 
13 
 
GLB 1X3 MTF1X1 
 
17 
 
LIGERA 
8 GUILLERMO ROA AGUSTIN 62 17 
 
INSULINA .NPH 25-0-0 MTF 1X3 LOSARTAN 50 
MG 1X2 
17 LIGERA 
4 
 
ALEJANDRO 
ROA ACEVES 
53 1 
 
GBC1x2 y MTF 1x1 
14 MEDIA 
20 ELEUTERIO CESAR SOLIS 54 1 
 
MTF 1X3 GBC 2X3 
12 MEDIA 
7 LEOPOLDO CRUZ PEÑA 57 1 
 
GLB 1X1 MTF 1X1 
 
13 MEDIA 
11 
 
LUIS 
ANTONIO 
SANCHEZ 
LOPEZ 
47 4 GLB 1X3 MTF 1X3 11 MEDIA 
15 
ROBERTO 
GUADALUPE 
DIEGO 
53 5 
 
GLB 1X2 MTF 1X3 
 
15 MEDIA 
19 
ALBERTO 
TRINIDAD 
SANTIAGO 
66 12 
 
GLB 1X3 ENALAPRIL 10 MG 1X1 MTF 1X3 
NAPROXENO PRN 
14 MEDIA 
17 
RAMON 
HERNANDEZ 
CORDOVA 
46 1 
 
GBC 1X2 MTF 1X1 
 
5 GRAVE 
6 
 
ROBERTO 
JUAN 
CONTRERAS 
MORALES 
55 2 GLB 1X1 MTF 1X2DICLOFENACO PRN 6 GRAVE 
16 
 
ANGEL 
ROSAS 
SANDOVAL 
61 10 GLB 1X1 NIFEDIPINO 10 MG 1X2 ENALAPRIL10 MG 1X3 MTF 1X2DICLOFENACO PRN 5 GRAVE 
MTF: METFORMINA 850 MG, GLB: GLIBENCLAM IDA 5 MG ; PRN: POR RAZON NECESARIA , 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
FELIX 
SANTOS 
LOPEZ 
61 12 
 
INSULINA NPH 10-0-O UI MTF 1/2-0-0 
CAPTOPRIL25 MG 1X3 NIFEDIPINO 10MG 1X2 
 
7 GRAVE 
2 
MONTIEL 
HERRERA 
INOCENCIO 
69 20 
 
MTF 1/2X1 INSULINA NPH 30-0-5UI ENALAPRIL 
1X2 ASA 1/2X1DICLOFENACO 
8 GRAVE 
25 
JOSE 
MAGDALENO 
ARTURO 
VELAZCO 
QUESADA 
67 22 
 
ENALAPRIL 1X2 DIGOXINA 1X1 GLB 1X2 MTF 
1X2 ACARBOSA 50 MG 1X1 ISOSORBIDE 5 
MG1X3 
 
7 GRAVE 
DISCUSIÓN 
En el presente estudio se identificó la existencia de la disfunción eréctil en un 60% 
de la población, si la comparamos con un estudio realizado en México en 
pacientes diabéticos (13)(2007) en donde se reportó una prevalencia de 67%, 
encontramos una incidencia similar. 
 
En la investigación de Fong Mata (13) se reportó la incidencia de disfunción eréctil 
en la forma leve en 42%, la moderada en 19% y la grave en 39% de la población 
estudiada. Contrastando con el presente estudio donde presentaron disfunción 
eréctil media del 40%, una escala grave (40%) y una escala ligera (20%), se 
encontró una mayor prevalencia en disfunción eréctil media, una menor 
prevalencia en la disfunción eréctil leve y una distribución similar en la disfunción 
eréctil grave 
Analizando las posibles causas por las cuales en nuestro estudio se encontró una 
mayor prevalencia del grado de disfunción eréctil media, en comparación a lo 
reportado en el estudio de Fong Mata (13) suponemos que las variables podrían 
haber sido el consumo de fármacos, ya que encontramos que el 96% de nuestros 
pacientes estudiados consumían algún tipo de fármaco que favorece la presencia 
de disfunción eréctil como se ha reportado en diversos estudios (5). Sin embargo 
para realizar dicha afirmación es necesario realizar un estudio que incluya un 
mayor número de pacientes donde se investigue la relación entre algún grado de 
disfunción eréctil y el consumo de fármacos que lo favorecen. 
Tenemos especial interés en destacar el consumo de fármacos relacionados con 
disfunción eréctil (tabla y grafica 5),muchos de los cuales ni siquiera recogen este 
efecto secundario en ficha técnica y muchos otros que tampoco se consideran. 
Por ejemplo, asumiendo que los antihipertensivos provocan disfunción eréctil, 
pocas veces se valora el efecto de estos u otro ponen en riesgo a los pacientes de 
padecer disfunción eréctil. 
 
Tomamos en cuenta el tiempo de la diabetes donde dividimos el tiempo de 
evolución en menor de 10 años y mayor de 10 años de padecer diabetes mellitus 
y no encontramos diferencia significativa estadísticamente , por lo que concluimos 
que el tiempo de padecer diabetes mellitus no es un condicionante a padecer 
diabetes mellitus, a sabiendas que la diabetes es causa de Disfuncion Eréctily 
que se ha considerado la alteración vascular ( microangiopatia y enfermedad 
macrovascular) que afectan al músculo liso (16) y otra alteración importante en la 
diabetes mellitus es la neuropatía(17). Pero es poco podemos reafirmar siendo un 
estudio con poca muestra. 
En nuestro estudio al igual que en el realizado en el 2007 por Fong Mata (13) la 
edad de los pacientes con disfunción eréctil promedio fue de 51 años en 58% de 
los casos en comparación de nuestro estudio reporto que pacientes mayores de 
51 años presentaron mayor índice de disfunción eréctil, como se reporto en los 
resultados (tabla y grafica 4), siendo estos resultados muy similares a los 
encontrados por Fong Mata. 
 
Al realizar la revisión de la literatura de otros países se observa gran interés por 
esta patología tan frecuente. 
 
Aunque no fue parte del presente estudio un hallazgo encontrado fue que el 96% 
de los pacientes consumían algún tipo de fármaco que favorece la presencia de 
disfunción eréctil como se ha reportado en diversos estudios (5). Los fármacos 
más consumidos son hipoglucemiantes orales (24 pacientes), antiinflamatorios no 
esteroideos (AINES) (10 pacientes), antihipertensivos (8 pacientes) e insulina (4 
pacientes). 
Al analizar el grupo de pacientes que consumía algún tipo de hipoglucemiante oral 
sin disfunción eréctil con los pacientes que padecían algún grado de disfunción 
eréctil mediante la prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney se encontró diferencia 
estadísticamente significativa (p = 0.05). En el grupo de pacientes que ingerían 
algún AINES sin disfunción eréctil en comparación a los pacientes con algún grado 
de disfunción eréctil no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p= 
1). Al igual que en el grupo de los pacientes que consumían algún tipo de 
antihipertensivos (p= 0.3), por otro lado al comparar el grupo de insulinas de los 
pacientes sin disfunción eréctil con los que presentaron algún grado de disfunción 
eréctil si encontramos diferencia estadísticamente significativa (p= 0.01).Llama la 
atención que fueron los medicamentos utilizados en el tratamiento de la diabetes 
lo que presentaron diferencia estadísticamente significativa. 
Algunos de estos estudios posiblemente no logran profundizar en la etiología de la 
disfunción eréctil, la cual se sabe que es múltiple y no evalúan aspectos como las 
que se evaluaron en este estudio como el tiempo de evolución de la diabetes o 
consumo de fármacos. 
 
Existe poca información sobre la prevalecía de disfunción eréctil en México, dentro 
de la escasa información existente, se puede mencionar el estudio de Ugarte 
quien informa que en hombres mayores de 40 años es del 55% (no solo en 
diabéticos), con una tendencia a incrementarse con la edad (14) (2002) la cual 
presenta un resultado casi semejante a lo reportado en nuestro trabajo. Haciendo 
un análisis comparativo con estos estudios podemos definir que existe la 
disfunción eréctil y que en mayores de 40 años su incidencia es mayor y otra 
explicación sería a la persistencia de enfermedades como la que en este estudio 
analizamos que es la diabetes mellitus, donde la disfunción eréctil podría ser uno 
de los primeros síntomas. 
 
Es bien conocido que existen factores que predispone a la disfunción eréctil y a la 
severidad de esta, entre los cuales podemos mencionar la edad, la presencia de 
alguna comorbilidad como la diabetes mellitus y el tiempode evolución de esta y 
el consumo de fármacos que favorecen la disfunción eréctil. Por otro lado es bien 
conocido el incremento de la incidencia de la diabetes mellitus y que estos 
pacientes consumo en gran cantidad de fármacos; como se pudo observar en 
nuestra investigación. 
 
En general, en Latinoamérica existe poca investigación sobre este aspecto, por lo 
cual y dada la prevalencia de la diabetes mellitus en estas poblaciones, es 
importante elaborar estrategias que le permitan al médico familiar diagnosticar 
oportunamente la disfunción eréctil sobretodo en pacientes con diabetes mellitus y 
otorgar un tratamiento integral y oportuno tanto al paciente como a la familia 
contribuyendo así a la prevención secundaria de la disfunción eréctil. Por lo que 
el diagnóstico precoz de la patología responsable de ésta parece trascendente. Es 
necesario abordar este problema el cual está sub-diagnosticado. Encontramos 
además estudios que reportan que el 74% de los pacientes son demasiado 
tímidos para discutir su problema con su urólogo, 82% informó que hubieran 
preferido que su médico de atención primaria hubiera tenido la iniciativa de 
preguntar al respecto sin que el paciente lo hubiera mencionado y sólo 58% de los 
pacientes buscó activamente a su médico de cabecera para una consulta de 
disfunción sexual. (18) (2005). Sabemos que entre más rápido se diagnostique 
más rápido de dará manejo y menos repercusiones existirán en nuestros 
pacientes.Se puede observar que la tendencia de algunos médicos de atención 
primaria es remitir a los pacientes al especialista en lugar de buscar patologías 
asociadas o de iniciar un tratamiento. Esto puede deberse quizá a la falta de 
conocimiento de la disfunción eréctil, tan prevalente en el mundo, o el temor a 
enfrentarse con la sexualidad. Considero que es una de las oportunidades de 
cambiar en nuestro ámbito médico. 
 
Posiblemente una de las causa por los cuales los médicos de atención primaria no 
diagnostican la disfunción eréctil es que no se trata de una situación de salud 
inmediata sino de una patología que afecta la calidad de vida, por lo que considero 
que los médicos de primer nivel deben tener la iniciativa y sensibilizarse en las 
afecciones que, sin representar un riesgo de muerte, tienen un impacto profundo 
a nivel personal, familiar y social. 
 
Valdría la pena haber valorado el grado de “resignación” de los pacientes y sus 
parejas que sólo verbalizan este problema si es puesto sobre la mesa, por lo que 
debería estar presente en las anamnesis habituales. 
 
Aunque la muestra analizada del presente estudio no fue la recomendada en 
estudios descriptivos, los resultados obtenidos nos dan una idea de la dimensión 
que tiene la disfunción eréctil en nuestro medio, ya que la padecen muchos 
pacientes diabéticos con vida sexual activa los cuales no son diagnosticados lo 
cual repercute en la funcionalidad de pareja, satisfacción sexual incluso la 
autoestima del paciente y calidad de vida. 
 
Este estudio presenta limitaciones como ser un estudio transversal. No se aportan 
datos de seguimiento a largo plazo, ni de estudio de las causas en profundidad, 
pero el objetivo del estudio pretendía evidenciar un fotograma de la situación 
exclusivamente, en futuras investigaciones realizar estudios de tipo longitudinal. 
En la actualidad es posible apoyar a estos pacientes con tratamientos idóneos 
para disfunción sexual eréctilpor lo que se debe tener en cuenta, interrogarla y 
realizar un diagnóstico oportuno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
Se demostró que la disfunción eréctil en pacientes con diabetes mellitus es poco 
diagnosticada como se ha reportado en diversas investigaciones (1, 2), ya que 
más de la mitad (60%) de los pacientes entrevistados contaban con algún grado 
de disfunción eréctil (tabla y grafica 1) . 
Existe la disfunción eréctil en pacientes diabéticos con vida sexual activa por lo 
que considero necesario incluir esta patología en la anamnesis a todo paciente 
que acuda a consulta para posibilitar la prescripción de tratamiento que podría 
mejorar su calidad de vida. 
Un gran porcentaje de la población estudiada padece disfunción eréctil en la edad 
productiva, con el consiguiente deterioro psicoemocional que ocasiona disfunción 
intrafamiliar, social y laboral. 
 
Se propone incluir la IIEF-5 como una herramienta útil en la consulta de primer 
nivel de atención de pacientes varones y sobre todo aquellos que presentan 
diabetes mellitus. La prueba de IIFE 5 con una puntuación total igual o menor a 15 
sugiere que el paciente tiene disfunción eréctil lo cual no permitirá iniciar su 
manejo integral. 
En base a los resultados obtenidos al comparar cualquier grado de disfunción 
eréctil con el grupo de edad se observó un incremento importante en el número de 
casos de disfunción eréctil en mayores de 41 años (tabla y grafica 4) 
Llama la atención que el grado de disfunción eréctil no tiene relación con el grupo 
de edad ya que tenemos en la escala grave de disfunción eréctil el paciente más 
joven (47 años) en comparación al paciente de mayor edad (67 años) que obtuvo 
un resultado de función eréctil normal. Como se observa en la tabla y grafica 4. 
Con respecto al hallazgo al consumo de fármacos asociada a la disfunción eréctil 
y dado el resultado obtenido (tabla y grafica 5) se podría afirmar que de los 
medicamentos asociados a la diabetes mellitus: los hipoglucemiantes y la insulina 
son los que tienen una relación mayor con la presencia de disfunción eréctil, sin 
embargo es necesario realizar más investigaciones al respecto. 
Podemos concluir que la diabetes mellitus y la disfunción eréctil son dos eventos 
importantes que comprometen aspectos biológicos, psicológicos y sociales que de 
manera conjunta evidencian la necesidad de ser abordados integralmente. El IIFE-
5 como herramienta diagnostica en el primer nivel de atención permite realizar de 
manera oportuna el diagnostico de disfunción eréctil. Hacerlo así permite la 
prevención de problemas en su curso y la ejecución de planes de intervención 
adecuados. 
 
En definitiva, nuestros datos ponen de manifiesto una muy importante prevalencia 
de la enfermedad, un alto grado de subestima por parte de los pacientes y de los 
médicos (ningún paciente había consultado el problema y, siendo la mayoría 
pacientes con patología crónica, ningún médico lo había estimado) con una 
importante trascendencia en calidad de vida y un potencial valor indicativo de 
patología subyacente silente no contemplada, por lo que mi recomendación es 
valorar esta enfermedad con un test sencillo, de aplicación rápida, que puede 
contribuir a mejorar la calidad de vida y detectar precozmente enfermedades 
subyacentes o efectos secundarios de medicación, en algún caso evitables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
(1) NIH Consensus Conference. Impotence. NIH Consensus Development 
Panel on Impotence. JAMA 1993;270(1):83-90. 
(2) American Association of Clinical Endocrinologists. Medical Guidelines 
for Clinical Practice for the Evaluation and Treatment of Male Sexual 
Dysfunction: a Couple’s Problem--2003 update. EndocrPract 2003;9(1):77-
95. 
(3) Ardila JJE. Disfunción eréctil. MEDUNAB. Volumen 5. Numero 15 
diciembre de 2002 . Pag.: 174 – 184. 
(4) TanaghoA. et al, Capitulo 38 Disfunción sexual masculinaUrologia General 
de Smith, 14ª. Edición, 14 edición traducida de la 17ª edición en Inglés. 
Manual Moderno. 2009. Páginas 613 a 634. 
(5) Dan LL et al ,Capitulo , Capitulo 8 en Harrison Principios de 
MedicinaInterna 18 edición volume 1 McGraw Hill, Paginas296 a 300. 
(6) RobayoJA et al. Prevalencia de disfunción eréctil y factores asociados en 
un hospital de tercer nivel. Urologiacolombiana 2009VolumenXVIII No. 1, 
Pag. 39-46. 
(7) BaiQXQ et al. Prevalence and Risk Factors of Erectile Dysfunctionin three 
cities of China: a Community-based Study. Asian J Androl 2004. Vol6 , Pag 
. 343-8. 
(8) Shyh-chyiChKet al., Evaluation of Erectile Dysfunction using the 
International Index of Erectile Function-5 (iief-5) in 200 Urological Patients, 
Journal Urology roc. 2001.Vol 11, no. 3Pag :108 a 112. 
(9) Villamil C. et al. Disfunción eréctil: un problema poco valorado en 
medicina interna. Revista Médica Medicina Interna Española. Estudio de 
pacientes y medicación relacionada.an med interna (Madrid) 2006vol 23 no. 
3, pp: 115-8 , 
(10) KorenmanSG. Epidemiology of erectile dysfunction. Endocrine. 
JAMA 2004; Volumen 23(2-3)Pag: 87-91. 
(11) Barroso AJ et al. Prevalencia de disfunción eréctil en hombres de 18 
a 40 años en México y factores de riesgo asociados, Revista perinatología 
reproducción humana, sociedad mexicana de salud pública. Colegio de 
salud pública y ramas afines, 2001, Volumen 15, No. 4 octubre - diciembre: 
254-261. 
(12) Morillo L E et al. the DENSA Study Group Prevalence of Erectile 
Dysfunction in Colombia, Ecuador, and Venezuela: A Population-based 
Study (DENSA). Int J Impot Res 2002; 14(2) Pag. 10-18 
(13) Fong ER et al, Prevalencia de disfunción eréctil en paciente 
diabéticos. Medint. Mex 2007; 23(6) : Pag. 477-80 
(14) ForestaCN. et al. Erectile dysfunction: Symptom or disease? J 
Endocrinology Invest. 2004; 27(1): Pag. 80-95. 
(15) Romero MJC et al., Disfunción eréctil en la diabetes mellitus. Revista 
cubana endocroinologia 2000; 11 (2): Pag. 105-20. 
(16) Quesada VAJ, Trastornos del funcionamiento sexual en pacientes 
diabéticos, Revista cubana medicina general integral 2002 Volumen 4, Pag. 
11- 16 
(17) Cartledge J, et al, Advanced Glycation Endproducts are Responsible 
for the Impairment of Corpus Cavernosal Smooth Muscle Relaxation seen in 
Diabetes. BJUInt 2001; volume 8 , Pag 402- 407. 
(18) De Berardis G et al QuED (Quality of Care and Outcomes in Type 2 
diabetes) Study Group. Longitudinal assessment of quality of life in patients 
with type 2 diabetes and self-reported erectile dysfunction. Diabetes Care. 
2005; Volumen 28 No. 11: Pag 2637-43. 
(19) Dehesa DM, Eficacia y satisfacción con la firmeza de la erección 
con escalamiento rápido de la dosis de Sildenafil de 50 a 100 mg en 
hombre con disfunción eréctil , artículos original , revista mexicana de 
urología 2009; Volumen 69 No 4, Pag 135-142 
(20) Lara CMA. Masculinidad, feminidad y salud mental. Importancia de 
las características no deseables de los roles de género. Salud Mental 1991; 
Volumen 1: Pag 12-8. 
(21) Sánchez BC et al Disfunción sexual masculina y calidad de la 
comunicación marital. Un estudio comparativo. PerinatolReprodHum 2002; 
Volumen 16: Pag. 16-25. 
(22) Mûnch L. et al ,Capitulo 1 generalidades, En : Métodos y técnicas de 
investigación Editorial Trillas, tercera edición, 2007, Paginas 13 - 25. 
(23) Guías de práctica clínica GPC, diagnóstico y tratamiento de la 
diabetes mellitus. Catálogo maestro de guías de prácticas clínicas. IMSS-
XXX-XX. Consejo de salubridad general. 2012. 
(24) SALVATCIENCIA Y CULTURALATINOAMERICA – FDR JOSE 
MARIA MASCARÓ Y PORCAR. Diccionario de la lengua española edición 
22 a. 2001. Pag. 24 
(25) Bruton JE et al, Capitulo 1principíosgenerals -fa,macocinetica En : 
Goodman and Gilman's the Pharmacological basis of therapeutics Editorial 
McGraw Hill Volumen 1. 2011.Pag .1 – 10 . 
(26) Phyllis J. et al. Drugs that Cause Sexual Dysfunction: An Update. 
The Medical Letter 1992; Volumen34Pag :73- 78. 
(27) RobayoJA, Prevalencia de disfunción eréctil y factores asociados en 
un hospital del tercer nivel, Revista urología colombiana 2009 Volumen 
XVIII, No: 1. Pag 39-46 , 
(28) Méndez A, et al. Frecuencia de disfunción eréctil en pacientes con 
diálisis, Revista nefrología mexicana, 2005Volumen 26, Numero 4, Pag 
135 – 139. 
(29) Morales AM, et al. Prevalence and 
IndependentRiskFactorsforErectileDysfunction in Spain: Results of the 
Epidemiología de la Disfunción Eréctil Masculina Study. J Urol 2001; 
Volumen 166: 53-58. 
(30) Sidney SN, et al. Capítulo III Comparación de muestras pequeñas. 
En: Estadística no paramétrica. Editorial Trillas, 2da edición, reimpresión 
2009 paginas 128 - 358 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACION, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS EN SALUD 
COORDINACION DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMATIVO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLO DE 
INVESTIGACIÓN 
 
Nombre del estudio: Nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 en los pacientes diabéticos de la unidad 
de medicina familiar 88 
Patrocinador externo (si aplica)*: No aplica 
Lugar y fecha: Unidadde medicina familiar 88 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Identificar el nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 en los pacientes diabéticos de la 
unidad de medicina familiar 88 
Procedimientos: Se aplicara un cuestionario (DKQ24) a la muestra poblacional de derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 88 
al asistir a su control mensual de diabetes mellitus, aplicado por la Dra. Ana Claudia Bravo López en el horario matutino y vespertino. 
 
Posibles riesgos y molestias: No aplica 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Conocimiento de la enfermedad de cada paciente. 
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: Se difundirán en el unidad de medicina familiar 88. 
Participación o retiro: Todos los pacientes diabéticos tipo 2 de la unidad de medicina familiar 88. 
Privacidad y confidencialidad: Para todos los encuestados. 
 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autorizo que se tome la muestra 
 Si autorizo que se toma la muestra solo para este estudio 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros 
 
 
Disponibilidad de tratamiento médico de derechohabientes (si aplica): No aplica 
Beneficios al término del estudio: Identificar el conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 en los pacientes diabéticos de la unidad de 
medicina familiar 88 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Ana Claudia Bravo López Matricula 99164868 Teléfono 5516774510 
Colaboradores: Cesar Carlos López García, Evelyn Robles 
 
En caso de deudas o aclaraciones sobre sus derechos como participantes podrá dirigirse a: Comisión de Ética de investigación de la CNIC 
del IMSS. Avenida Cuauhtémoc 330 4º piso bloque “B” de la Unidad de congresos, Colonia Doctores, México, D.F., CP 06720, Teléfono 
(55)56276900 extensión 21230, correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
 
 
 Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin 
omitir información relevante del estudio. 
*En caso de contar con patrocinio externo, el protocolo deberá ser evaluado por la Comisión nacional de Investigación Científica 
Clave: 2810-009-013 
 
 
http://www.alcomarlan.com/index/imss logo.jpg
http://www.alcomarlan.com/index/imss logo.jpg
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
http://www.alcomarlan.com/index/imss logo.jpg
http://www.alcomarlan.com/index/imss logo.jpg
ANEXO 2 
El índice internacional de función eréctil, también llamado testiief-5, permite evaluar la 
disfunción eréctil a partir de 5 preguntas precisas. 
Pregunta 1 
Durante los últimos 6 meses: 
¿con qué frecuencia logró una erección durante las relaciones sexuales? 
1. Casi nunca o nunca. 
2. Menos de la mitad de las veces. 
3. La mitad de las veces. 
4. Más de la mitad de las veces. 
5. Casi siempre o siempre. 
Pregunta 2 
 
Cuándo tuvo relaciones con estimulación sexual ¿con qué frecuencia la rigidez del pene fue suficiente para la penetración? 
1. Casi nunca o nunca. 
2. Menos de la mitad de las veces. 
3. La mitad de las veces. 
4. Más de la mitad de las veces. 
5. Casi siempre o siempre. 
_ No hubo estimulación sexual. 
Pregunta 3 
¿Con qué frecuencia logró mantener la erección después de la penetración? 
1. Casi nunca o nunca. 
2. Menos de la mitad de las veces. 
3. La mitad de las veces. 
4. Más de la mitad de las veces. 
5. Casi siempre o siempre. 
_ no he tenido relaciones sexuales. 
Pregunta 4 
¿Cuál fue el grado de dificultad para mantener la erección hasta completar la relación sexual? 
1. Extremadamente difícil. 
2. Muy difícil. 
3. Difícil. 
4. Un poco difícil. 
5. No fue difícil. 
_ no he tenido relaciones sexuales. 
Pregunta 5 
¿Las relaciones sexuales que ha tenido durante este tiempo resultaron satisfactorias para usted? 
 
1. Casi nunca o nunca. 
2. Menos de la mitad de las veces. 
3. La mitad de las veces. 
4. Más de la mitad de las veces 
5. Casi siempre o siempre 
_ no he tenido relaciones sexuales. 
Resultados del test 
 
Disfunción eréctil grave: de 5 a 10 puntos. 
Disfunción eréctil media: de 11 a 15 puntos. 
Disfunción eréctil ligera: de 16 a 20 puntos 
Función eréctil normal: de 21 a 25 puntos. 
	Portada
	Índice 
	Texto

Continuar navegando