Logo Studenta

Funcionalidad-familiar-en-familias-con-integrantes-alcoholicos-y-sin-integrantes-alcoholicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
NO 61 CORDOBA VERACRUZ, 
 
 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN FAMILIAS CON 
INTEGRANTES ALCOHÓLICOS Y SIN INTEGRANTES 
ALCOHÓLICOS. 
 
ANÁLISIS COMPARATIVO EN LA POBLACIÓN DE UNA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR. 
 
LUGAR 
UMF NÚM. 14, AMATLÁN DE LOS REYES VER. 
 
 
 
 
 TRABAJO QUE PARA OBTENER ELTITULO DE ESPECIALISTA 
 EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
DRA. BELEM JUAREZ ANACLETO 
 
 
 
 CORDOBA VER. 2013 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
3 
 
 
4 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
INDICE 
 
 PAGINA 
I.- Portada 1 
II.- Autorización del autor 2 
III.- Autoridades clínicas 3 
IV.- Índice 5 
V.- Dedicatorias 6 
VI.- Resumen 8 
VII.-Contenido 
 
1.- CAPITULO I 
 
 Antecedentes 
 
1.1 Marco conceptual 9 
1.2 Marco teórico 11 
 1.3 Planteamiento del problema 19 
 1.4 Justificación 21 
 1.5 Hipótesis general 23 
 1.6 Objetivos 23 
 
2.- CAPITULO II 
 
 Material y métodos 
 
 2.1 Diseño de estudio 24 
 2.2 Universo de trabajo 24 
 2.3 Descripción de variables 24 
 2.4 Tamaño de la muestra 26 
 2.5 Criterios de selección 27 
 2.6 Procedimientos 27 
 2.7 Análisis estadístico 28 
 2.8 Consideraciones éticas 29 
 2.9 Recursos humanos materiales y financieros 30 
 
3.- CAPITULO III 
 
 Resultados 
31 
 
4.- CAPITULO IV 
 Discusión 
32 
 
5.- CAPITULO V 
 Conclusiones 
37 
 
VIII.- Referencias bibliográficas 
40 
 
IX.- Anexos 
45 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
 
A DIOS: 
 Por darme la vida, mi familia y mi trabajo, por guiarme en mi camino y darme 
fuerzas para superarme. Por la luz que ha proyectado en mi camino y por todas 
las grandes personas que ha puesto a mí paso. 
 
 
 
 
A MI MADRE: 
 
 Por su ejemplo de vida, sus valores, sus consejos y la motivación constante, pero 
sobre todo por su amor. Por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por toda 
mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo 
mantenido a través del tiempo. 
 
 
 
A MI ESPOSO: 
Por tu gran paciencia y amor, por tu ayuda incondicional y las inolvidables 
experiencias que hemos vivido juntos. Te amo. 
 
 
 
A MIS HIJOS: 
Por ser mi fuerza y templanza, el motor que me impulsa, las horas sacrificadas de 
juego y compañía, por su cariño y comprensión. Mi todo. 
 
 
 
 
HERMANOS Y SOBRINOS: 
Por su paciencia y comprensión, por sus palabras de aliento en los momentos 
difíciles y que han sido incentivos en mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS MAESTROS: 
 Por su dedicación, apoyo y conocimientos, 
 por las grandes enseñanzas profesionales 
 y personales brindadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA AUREA: 
 Por compartir conmigo más que la dirección 
 del viento y del tiempo, por sus conocimientos, 
 consejos, confianza, por haber sido mi luz 
 en momentos difíciles, mil gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
Funcionalidad familiar en familias con integrantes alcohólicos y sin 
integrantes alcohólicos. 
Análisis comparativo en la población de una Unidad de 
Medicina Familiar 
Juárez B, Mendoza M.A. 
Objetivo: Comparar la funcionalidad familiar en familias con integrante alcohólico 
y sin integrante alcohólico. 
Material y métodos: 
Se realizo un estudio observacional, transversal, prospectivo y comparativo en la 
población adscrita a la unidad de medicina familiar núm. 14 ubicada en Amatlán 
de los Reyes Ver .se midieron variables sociodemográficas, el ff-sil que midió la 
funcionalidad familiar y el cuestionario de indicadores diagnósticos para detectar 
integrantes alcohólicos. 
Resultados. Se estudiaron 188 familias; 75 (39.9%) tuvieron cuando menos un 
sujeto alcohólico y 113 (60.1%) no tuvieron un integrante alcohólico. Las familias 
fueron similares en cuanto al número de hijos, estado civil, escolaridad, ocupación, 
desarrollo social, desarrollo comunitario, estructura de la familia y etapa del ciclo 
vital de la familia (p>0.05). Aun cuando el porcentaje de familias funcionales fue 
del 51.3% en aquellas que no tuvieron un integrante alcohólico en comparación el 
36% de aquellas que si tuvieron un integrante alcohólico, la diferencia no fue 
significativa 
 
Conclusión: no se encontró diferencia significativa pero es necesario abordar el 
problema del alcoholismo para una mejor funcionalidad familiar. 
 
Palabras claves: 
Alcoholismo, funcionalidad familiar, integrante alcohólico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
ANTECEDENTES 
 
 
1.1 Marco conceptual 
 
Los problemas de funcionamiento familiar pueden influir tanto en la aparición como 
en la descompensación de las enfermedades crónicas, la familia como sistema 
juega un papel importante no solo en el proceso generador de la enfermedad sino 
en el proceso de su rehabilitación, en la medida en que cumpla con sus funciones 
básicas. (1) 
La habituación alcohólica ha sido atribuida a causas relacionadas con el estrés, 
que provoca alteraciones en las relaciones social, familiar y económica, de los 
sujetos expuestos a este riesgo, así como trastornos de la personalidad, rechazo 
al medio, evasión de conflictos e inmadurez emocional. (2) 
El problema de atención de este enfermo con dependencia de alcohol es que no 
tiene conciencia de su padecimiento, y no solicita consulta por mencionada 
entidad. (3) La atención a la familia del alcohólico constituye un paso de vital 
importancia en la rehabilitación de éste. Es importante tener en cuenta que en la 
práctica terapéutica con los alcohólicos, con mucha frecuencia se encuentra que la 
familia se constituye en barrera que dificulta el mantenimiento y fortalecimiento de 
la sobriedad, al impedir la adecuada reinserción del alcohólico en vías de 
rehabilitación a su seno. En otra faceta del problema, la rehabilitación se facilita y 
consolida al cooperar adecuadamente la familia. (4) 
La OMS en 1976 describió el término alcoholismo como un trastorno de conducta 
crónico, manifestado por un estado psíquico y físico, que conduce 
 
10 
 
compulsivamente a ingesta excesivas de alcohol, con respecto a las normas 
sociales y dietéticas de la comunidad, de manera repetida, continua o periódica 
con objeto de experimentar efectos psíquicos y que acaban interfiriendo en la 
salud y en las funciones económicas y sociales del bebedor (5) 
La palabra alcohol proviene del vocablo árabe alkune que significa esencia (6-7) 
En Arabia 800 años A .de. C. fue descubierto el proceso de destilación y 400 años 
más tarde Hipócrates se refirió a la locura alcohólica. De igual modo los indios de 
Centro y Sudamérica obtuvieron alcohola partir del maíz (3-7) 
 Desde la antigüedad se conocen los efectos nocivos del uso y abuso en el 
consumo de bebidas alcohólicas. En la actualidad se considera el alcoholismo 
como una enfermedad crónica, progresiva y fatal caracterizada por tolerancia, 
dependencia física y cambios orgánicos patológicos. (6) 
Es importante tener en cuenta el comportamiento epidemiológico de éste problema 
social para el área de la salud. La OMS estima que aproximadamente 2 mil 
millones de personas en el mundo consumen bebidas alcohólicas y existen 76.3 
millones con trastornos de alcoholismo diagnosticables. (8) 
El consumo de riesgo se entiende cuando se consume con más frecuencia y en 
más cantidad que las normas establecidas socialmente. (9) 
El consumo perjudicial de alcohol es el escalón que se encuentra entre el 
consumo de riesgo y la dependencia al alcohol o alcoholismo; el mismo se refiere 
a aquel estado en que el individuo comienza a presentar daños o afectaciones 
físicas, psíquicas o sociales. (9-10) 
 
11 
 
 Es muy relevante tener presente que: El consumo crónico y excesivo de bebidas 
alcohólicas se ha asociado al desarrollo del síndrome de dependencia, pero 
también a numerosas enfermedades inflamatorias y degenerativas que pueden 
acabar con la vida de los sujetos que los sufren. (10) 
Sería difícil hacer el recuento total de los daños que el alcohol ocasiona en la 
salud individual como colectiva en las sociedades modernas. Baste decir que en 
América latina y EE.UU. se calculan unos 40 y 14 millones de alcohólicos 
respectivamente y se ha demostrado su protagonismo en la mitad de todas las 
fatalidades provocadas por incendios y accidentes del tráfico. El alcoholismo como 
fenómeno social está presente en el 30% de las muertes por carretera y en los 
suicidios, y en la mitad de asaltos, las violaciones y los homicidios. (7) 
 
1.2 Marco teórico 
 
El 67% de los homicidios del 30 % al 40 % de las violaciones y el 33 % de los 
suicidios. Además el riesgo de suicidio por dificultades sociales y económicas, es 
alta por lo que se potencia con el alcoholismo si tenemos en cuenta que este 
promueve conductas e ideas suicidas, situación que ha sido plenamente 
demostrada al punto que la autoquiria es 75 veces más probable entre los 
alcohólicos que la población general como enfermedad; El alcoholismo disminuye 
en once años la esperanza de vida promedio de la población. Por otro lado el 
consumo excesivo de alcohol hace que el cáncer de esófago e hígado sea 19 
veces más frecuente que en los que beben socialmente. Se ha observado del 
30% al 50%, el aumento al abuso de alcohol cuando hay familiares cercanos 
 
12 
 
alcohólicos. (11). De acuerdo a lo anterior hay conciencia plena que el alcoholismo 
es un problema de salud que impacta en el núcleo familiar. Por ejemplo el 
incremento de las tasas de suicidio en adolecentes a nivel mundial, es un foco de 
alarma para tener en cuenta que la prevención del suicidio en este grupo, deber 
ser una prioridad para los profesionales de salud. El médico de familia quien 
ocupa una inmemorable posición en el asesoramiento y en la potenciación de 
cambios conductuales que nos permitan la prestación de ayuda en las crisis 
desencadenadas durante esta etapa crítica tanto para el adolecentes como para la 
familia, debe ser quien lleve a cabo acciones orientadas a la contención de este 
problema social, por lo que deberá identificar como parte importante de su 
quehacer diario, el determinar los factores psicosociales y familiares que interviene 
en el intento de suicidio de estos adolescentes para actuar sobre ellos. (12) 
El suicidio es un tema controvertido que se ubica entre las 10 primeras causas de 
muerte en el mundo, según la OMS es considerado como un grave problema de 
salud en casi todas las regiones del mundo, la cual estima que al menos 1110 
personas se suicidan cada día y lo intentan cientos de miles independientemente 
de la geografía, cultura, etnia y religión. (12) por lo que es importante estudiar la 
funcionalidad familiar y los factores psicosociales que intervienen en el intento de 
suicidio tal es el caso del alcoholismo que se identifica como un factor 
desencadenante. 
Por otro lado tenemos que el Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización 
Internacional de Drogas (PNUFID) señala que más del 50% de los delitos y 
muertes violentas en el mundo están relacionadas de una y otra manera a la 
 
13 
 
toxicomanías., (9) dentro de estas el alcoholismo en su mayor proporción ya que es 
la toxicomanía socialmente aceptada. 
Las enfermedades producidas por el consumo de alcohol afectan a casi todos los 
tejidos y sistemas del organismo, sistema cardiovascular, pancreático, hepático, 
sistema nervioso central, nervios periféricos, sistema músculo esquelético, 
desnutrición, trastornos psicóticos, y otras enfermedades psiquiátricas. (12-13-14-15) 
O bien los paciente alcohólicos crónicos en deshabituación reciben rigurosos 
tratamientos con psicofármacos, la mayoría de los cuales son hepatotóxicos 
debido a que su proceso metabólico se lleva a cabo en el hígado con efectos 
sobre las citocromo oxidasas. (16) También existe evidencia que causa cambios en 
la morfología del cerebro. (17-18) 
Considerando que el alcohol es una droga, el consumo de éste en forma 
consuetudinaria está catalogado como drogadicción, que alarmantemente en la 
actualidad se ha convertido en un problema de mayor significado socioeconómico 
y humano, poco se ha avanzado en lo referente a la clásica actitud social mundial 
de subvalorarlo como problema de salud, al compararlo con otras drogadicciones. 
La expectativa mundial de por vida para padecer un abuso o dependencia de 
drogas no nicotínicas llega al 15% de la actual población mundial, pero si 
sumamos a dicha cifra las desgracias vinculadas al consumo irresponsable de 
dichos tóxicos en sujetos supuestamente sano, la proporción de personas 
directamente afectadas por el mal uso, abuso o dependencia de dichas drogas, 
alcanzara a la sexta parte de la población mundial, es decir, más de mil millones 
de personas. (19) El mismo impacta en forma grave en la dinámica familiar cuando 
 
14 
 
uno de sus integrantes vive apegado a la ingesta sin control de bebidas 
alcohólicas. 
A pesar del avance en la comprensión de los mecanismos que explican el 
consumo y las consecuencias negativas del mismo en individuos y grupos 
sociales, su prevención y control son limitados por autoridades e instituciones de 
salud. (20) También en el ambiente familiar es algo que cuesta trabajo considerar 
como un problema de salud. 
En la encuesta nacional de adicciones (ENA) del 2008 reporta un total de 3 497 
946 en hombres de 18 a 65 años y documenta la existencia de 670 117 mujeres 
de 18 a 65 años en México con abuso en la ingesta de bebidas alcohólicas 
(Alcoholismo). La OMS reporta que hoy la relación del consumo es de seis 
hombres por cuatro mujeres con este mismo problema. (9-21) Así como el 
predominio de la edad de consumo entre 20 y 40 años de edad. Sí sabemos que 
el alcoholismo es una de las 10 principales enfermedades a nivel mundial y 
nacional, y que como enfermedad, disminuye en once años la esperanza de vida 
promedio de la población; las consecuencias del consumo de alcohol han sido de 
interés permanente para la economía y salud pública de los países. El promedio 
de vida de quienes padecen el hábito se reduce a más de 12 años y se estima 
que como mínimo 5 personas cerca del alcohólico sufren con él a causa de esta 
enfermedad. (12-22) 
El alcoholismo es el trastorno mental que tiene una mayor prevalencia de vida, 
esta equivaldría al doble de la del abuso de todas las otras sustancias toxicas 
juntas (6.1%) y a más de la mitad de todos los demás trastornos mentales juntos, 
 
15 
 
aproximadamente el 22.5% y sería tan o más elevadaque la de todos los 
trastornos de ansiedad o trastornos afectivos juntos. (23) 
México ocupa uno de los primeros lugares en Latinoamérica en cuanto al índice de 
mortalidad por cirrosis, los presupuestos de los sistemas de salud se ven 
mermados por la atención de la y otras enfermedades asociadas al consumo 
excesivo de alcohol. El INEGI reporto a la enfermedad alcohólica y otras 
enfermedades crónicas del hígado como la quinta causa de morbilidad, los 
accidentes la cuarta causa debido a la ingesta de alcohol y la décima causa por 
homicidio. (24) 
El consumo exagerado de alcohol tiene factores condicionantes complejos 
(genéticos, psicológicos, sociales y económicos) así como efectos nocivos 
individuales y sociales. (25) 
La repercusión humana de esta catástrofe seria empero subvalorada si olvidamos 
los que la sufren en forma indirecta, al desempeñar el rol de cónyuges, padres, 
hijos, hermanos y amigos y hasta desconocidos que resultan víctimas de 
accidentes y otros actos de violencia, con ellos, el espectro de potencialidades 
nocivas superara, de no ser efectivas las medidas promocionales, preventivas y 
rehabilitadoras que se tomen, la tercera parte de la humanidad en la presente 
generación. (19) 
El alcoholismo es un problema de salud pública en el que es importante hacer 
notar que: La prevalencia es mayor en varones, pero también de extraordinaria 
relevancia las repercusiones clínicas y sociales del alcoholismo femenino por 
poseer características diferenciales en la distinta vulnerabilidad y 
 
16 
 
consiguientemente implicaciones terapéuticas. Sí consideramos que en la 
sociedad sobre todo en países latinoamericano, la mujer es el eje de la 
integración familiar, el que esta padezca alcoholismo va a tener gran repercusión 
en todos los aspectos relacionados con su familia. (25-26-27) 
La familia es el grupo más inmediato que se ve afectado por el consumo 
inmoderado de alcohol de alguno de sus integrantes con implicaciones graves 
para la salud psicológica y física de sus miembros. (28-29) 
La familia ha sido uno de los contextos en el que los investigadores han localizado 
un mayor número de factores de riesgo y protección en relación con el consumo 
de alcohol. Se ha observado que falta de interacción familiar y la comunicación 
deficiente, así como los frecuentes conflictos, la falta de cohesión, el excesivo 
castigo o el consumo de los propios padres repercuten directamente en el 
consumo de los hijos. (30) 
Tomando en cuenta que la familia es un sistema que a su vez se compone de 
subsistemas., cual engranaje de una maquinaria, toda familia tiene características 
que las pueden hacer parecer distintas o similares a otras, estas son las 
características tipológicas como son: la composición (nuclear, extensa o 
compuesta). El desarrollo (tradicional o moderno), la demografía (urbana o rural), 
la ocupación (campesino, empleado o profesional), la integración (integrada, 
semiintegrada o desintegrada). (31) 
 La importancia de conocer la tipología familiar radica en el fenómeno que 
representa la familia como fuente de salud o enfermedad, tal y como lo expresó 
Florenzzano, al reportar que más del 55% de 365,425 adolecentes con algún 
 
17 
 
tipo de adicción pertenecían a familias con algún grado de disfunción familiar, de 
igual manera, Huerta-Martínez enfatizo la importancia de investigar los factores 
que pueden modificar la dinámica familiar ya que de un total de 413 familias 
encuestadas , el 89% era disfuncional al momento del estudio siendo el factor más 
asociado a disfunción familiar al tener a un integrante enfermo. (31) 
Las funciones familiares están en la base de la salud del individuo y del grupo 
como un todo, en tanto garantizan el crecimiento, el desarrollo normal y el 
equilibrio emocional que facilita el enfrentamiento a los hechos de la vida. En el 
grupo familiar se dan las condiciones para que esta sea una unidad de análisis del 
proceso salud-enfermedad, por cuanto evidencia en su organización, estructura y 
funcionamiento del estimo de vida individual y grupal familiar, las costumbres, los 
hábitos, la posición social y la dinámica relacional. (32) 
Por ello es importante tener en cuenta que el funcionamiento familiar es 
considerado como la dinámica relacional interactiva y sistémica que se da entre 
los miembros de una familia y se evalúa a través de las categorías de cohesión, 
armonía, rol, permeabilidad, afectividad, comunicación y adaptabilidad (32-33) 
Para Herrera Santi (1997) El funcionamiento familiar debe verse no de manera 
lineal sino circular, o sea, lo que es causa puede pasar a ser efecto o 
consecuencia y viceversa. Se considera una familia funcional cuando las tareas o 
roles asignados a cada miembro están claros u son aceptados por estos, otra 
condición necesaria para que funcione adecuadamente la familia es que exista 
flexibilidad o complementariedad de rol o sea que los miembros se complementen 
 
18 
 
recíprocamente en el cumplimiento de las funciones asignadas y esta no se vean 
de manera rígida. (34) 
La familia como grupo social debe cumplir 5 funciones básicas que son: la función 
económica, biológica y la educativa, cultural y espiritual y es precisamente uno 
de los indicadores que se utilizan para valorar el funcionamiento familiar, o sea 
que esta célula de la sociedad, sea capaz de satisfacer necesidades básicas 
materiales y espirituales de sus miembros, actuando como sistema de apoyo. El 
nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la modificación de uno 
de sus integrantes provoca modificaciones en los otros integrantes y en 
consecuencia en toda la familia y es así como se ve afectada la familia con el 
alcoholismo.(34) Como contexto para la interacción con otras familias y como 
plataforma de formación y lanzamiento, hacia la sociedad de individuos capaces 
de formar núcleos familiares funcionales, la familia ocupa un lugar relevante, (35) 
esta se puede hacer disfuncional, cuando no se tiene la capacidad de asumir 
cambios, es decir, cuando la rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su propio 
ciclo y al desarrollo de sus miembros en sociedad. (34-35) 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
1.3 Planteamiento del problema. 
En México, los trabajos que iniciaron la propuesta de fortalecer al médico del 
primer nivel para la atención del alcoholismo fueron los del Dr. Carlos Campillo 
Serrano del Instituto Nacional de psiquiatría “Ramón de la Fuente” quien desde 
1988 señalaba que la consulta con el médico general reivindica al bebedor 
problema y a su familia al considerar el problema desde el ángulo de salud. 
En 1997, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) propuso en su programa 
institucional de fomento a la salud ante las adicciones, que en la atención de 
medicina familiar se identificara a la población con alto riesgo de consumo de 
alcohol y a quienes ya son consumidores, reconociera los padecimientos 
relacionados con el consumo de alcohol para su tratamiento, aplicara modelos de 
intervención y derivara a los pacientes y sus familiares a grupos de autoayuda. 
Teniendo en cuenta que el alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y 
fatal caracterizada por tolerancia, dependencia física y cambios orgánicos 
patológicos. La familia es el grupo más inmediato que se ve afectado por el 
consumo de alcohol con implicaciones graves para la salud psicológica y física de 
sus miembros. 
Es difícil el enfoque de estos pacientes desde una perspectiva de salud debido a 
que en su mayoría no reconocen su enfermedad. 
Considerando que la habituación alcohólica ha sido atribuida a causas 
relacionadas con el estrés, que provoca alteraciones en las relaciones sociales, 
familiares y económicas, de los sujetos expuestos a este riesgo, así como 
trastornos de la personalidad, rechazo al medio, evasión deconflictos e inmadurez 
 
20 
 
emocional. El ambiente familiar que prevalece en un hogar alcohólico y 
disfuncional suele ser la cuna en la que giran los problemas de la familia ya que 
estas colocan en el centro de sus vidas al integrante alcohólico y en torno a él 
giran todos sus miembros. Así pues las interacciones de unos miembros de la 
familia con otros, es decir, la forma en que se relacionan entre ellos suele ser de 
gran importancia; ya que es bien sabido que, la conducta de la familia en general 
contribuye para que éste continúe bebiendo o para que reconozca que necesita 
ayuda y decida iniciar su recuperación. 
El alcoholismo emerge hoy como un agobiante problema para el mundo, precisar 
su afectación en la familia se convierte en una necesidad para sustentar la base 
científica de cualquier intervención sanitaria que revierta sus efectos sobre el 
individuo, la familia y la sociedad 
Actualmente existe un convenio IMSS para rehabilitación de personas en centros 
apropiados pero, dicho programa aun se encuentra en difusión y sin evidencia 
documental de sus resultados, siendo necesario enfocarse en esta problemática 
y además buscar estrategias que permitan tener conocimiento sobre qué es lo 
que está pasando con este programa e identificar desde el seno familiar las áreas 
de oportunidad para atender clínicamente a derechohabientes alcohólicos y a sus 
familiares para darles apoyo; buscando ampliar las acciones sobre la familia con 
un integrante alcohólico. Por lo que resulta determinante identificar la 
funcionalidad en familias con integrantes alcohólicos en el Instituto Mexicano del 
Seguro Social. 
Por lo anterior surge el siguiente cuestionamiento: 
 
 
21 
 
 
PREGUNTA DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es la funcionalidad familiar en familias con integrantes alcohólicos 
comparativamente con familias sin integrantes alcohólicos? 
 
1.4 Justificación: 
El primer problema en la atención del enfermo de abuso de alcohol y dependencia 
alcohólica es que el paciente no tiene conciencia de su padecimiento o trata de 
minimizar y ocultar su problema, no demanda consulta por su enfermedad primaria 
sino por sus complicaciones, no identifica la oportunidad de tratarse en el primer 
nivel de atención y recurre a la medicina alternativa o tradicional. 
El alcoholismo es una enfermedad que afecta no solo al individuo que lo padece 
Si no repercute en su entorno familiar y social, de una manera impactante, al 
grado de causar disfunciones en la familia y siendo la familia la unidad que integra 
una sociedad, se considera fundamental determinar si dicha familia es funcional, 
para lo cual es necesario realizar una evaluación de la misma considerando que 
una familia con funcionamiento adecuado puede promover el desarrollo integral de 
sus miembros y lograr el mantenimiento de estados de salud favorables, así como 
también que una familia disfuncional puede ser un factor de riesgo al propiciar la 
aparición de síntomas y enfermedades en sus miembros, es importante detectar 
Cuales aspectos disfuncionales prevalecen en las familias donde existe un 
integrante alcohólico. Para mejorar la atención integral que se otorga a la familia al 
 
22 
 
acudir a la consulta externa, y tratar al paciente desde el punto de vista 
biopsicosocial, apoyándose de terapias adecuadas a la disfunción más frecuente. 
Así surgió el interés de este estudio debido a que se ha observado que en las 
unidades de primer nivel de atención existen aspectos psicosociales que 
probablemente se vean alterados por el entorno sociocultural de la localidad, en la 
que se observa gran ingesta de bebidas alcohólicas bajo cualquier pretexto en su 
mayoría por el varón, sin dejar atrás a las mujeres, repercutiendo enormemente 
en la funcionalidad familiar, hecho que se vuelve un circulo vicioso provocando en 
los hijos alcoholismo por aprendizaje o como medida de escape de su realidad. 
La importancia radica en detectar el aspecto disfuncional en este tipo de familias 
para una mejor atención integral y tomar medidas preventivas y de rehabilitación 
para romper con el círculo vicioso de disfunción familiar – alcoholismo como 
compete al médico familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
1.5 Hipótesis General 
La funcionalidad familiar es diferente en familias sin integrantes alcohólicos y en 
familias con integrantes alcohólicos 
HO 
La funcionalidad familiar es igual en familias sin integrantes alcohólicos y en 
familias con integrantes alcohólicos 
H1 
En familias con integrantes alcohólicos hay disfunción familiar severa 
comparativamente con la disfunción familiar leve de familias sin integrantes 
alcohólicos 
1.6 Objetivos 
General 
Comparar la funcionalidad familiar en familias con integrante alcohólico (FCIA) y 
en familias sin integrante alcohólico (FSIA). 
Objetivos específicos 
1. Determinar la funcionalidad familiar en FCIA 
2. Determinar la funcionalidad familiar en FSIA 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
CAPITULO II 
2. Material y métodos. 
2.1 Diseño del estudio: 
 Observacional, Transversal, Prospectivo y Comparativo 
 2.2 Universo de trabajo: 
Población adscrita a la Unidad de Medicina Familiar No. 14 de Amatlán de los 
Reyes Veracruz del IMSS, en el Primer nivel de atención. 
 2.3 Descripción de variables 
Funcionalidad familiar en familias con integrantes alcohólicos comparativamente 
con familias sin integrantes alcohólicos 
Variables: predictiva 
Funcionalidad familiar 
Conceptualización. Sistema familiar que es capaz de cumplir con sus funciones, 
enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital individual y familiar y las 
crisis por la que pueda atravesar, si los resultados se encuentran en rangos no 
aceptados se habla de disfunción. 
Operacionalización: Para fines de este estudio se tomara como Funcionalidad 
familiar al resultado obtenido después de haber aplicado el test de funcionamiento 
familiar FF-SIL. Que consiste en responder un cuestionario con 14 ítems 
correspondiendo 2 preguntas a cada una de las 7 variables que mide el 
instrumento. Cada situación se selecciona por el usuario mediante una cruz(x) en 
una escala de valores cualitativos y cuantitativos, según su percepción como 
miembro familiar. En donde para cada situación existe una escala de 5 respuestas 
 
25 
 
cualitativas, que estas a su vez tienen una escala de puntos en donde casi nunca 
vale un punto, pocas veces vale 2 puntos, a veces vale 3 puntos, muchas veces 
vale 4 puntos, casi siempre vale 5 puntos,. Al final se realiza la sumatoria de los 
puntos, la cual corresponderá con una escala de categorías para describir el 
funcionamiento familiar de: 70 a 57 puntos familias funcionales, de 56 a 43 puntos: 
Familia moderadamente funcional, de 42 a 28 puntos: familia disfuncional, y de 27 a 
14 puntos: familia severamente disfuncional. 
Los indicadores que mide son: 
Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en 
la toma de decisiones de las tareas cotidianas. 
Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los 
de la familia en un equilibrio emocional positivo. 
Comunicación: los miembros de la familia son capaces de transmitir sus 
experiencias de forma clara y directa. 
Permeabilidad: capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras 
familias e instituciones. 
Afectividad: capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar 
sentimientos y emociones positivas unos de otros. 
Roles: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones 
negociadas por el núcleo familiar. 
Correspondiendo 2 preguntas por cada una de las 7 variables, en donde la 
pregunta 1 y 8 miden cohesión, 2 y 13 miden armonía, 5 y 11 comunicación, 7 y 
12 permeabilidad, 4 y 14 afectividad,3 y 9 roles, 6 y 10 adaptabilidad. 
 
 
26 
 
Familia con integrantes alcohólicos 
Conceptualización: un grupo de dos o más personas que viven juntas y están 
relacionadas unas con otras por lazos consanguíneos de matrimonio o adopción 
en el que uno o más de los integrantes tiene una dependencia con respecto a la 
ingesta de bebidas alcohólicas en el que existen manifestaciones que afectan su 
salud física y mental o sus relaciones con los demás. 
Operacionalización: 
 Para fines de este estudio se consideró a la familia con integrantes alcohólicos, 
al derechohabiente que en su familia se encuentre uno o más de un integrante 
que al contestar el cuestionario de indicadores diagnósticos (CID) modificado que 
mide el grado de alcoholismo, fuera clasificado dentro de consumo perjudicial o 
dependencia de bebidas alcohólicas. Este cuestionario consta de 7 ítems con 
respuestas dicotómicas sí, no y en el que respuestas positivas de 0 -1 se 
consideraría consumo social, de 2-3 consumo de riesgo, de 4-5 consumo 
perjudicial y de 6-7 dependencia alcohólica. 
 
2.4- Tamaño de la muestra. 
Se calculó estadísticamente con base en una población de 800 familias 
derechohabientes de la UMF 14 , estableciendo un nivel de confianza o seguridad 
del 95% y con una precisión del 3% con una proporción del 5%, se obtuvo un 
tamaño muestral de 162, este fue ajustado en una proporción de 15% por las 
posibles pérdidas obteniendo un mínimo de muestra de 190 de derechohabientes. 
 
 
 
27 
 
2.5 criterios de selección: 
a) Criterios de inclusión: 
 Derechohabientes que soliciten atención medica en consulta externa de 
medicina familiar en el primer nivel de atención o en el departamento de 
archivo o en el departamento de medicina preventiva de la UMF NO. 14 
Amatlán de los Reyes, Ver. 
 Derechohabientes mayores de 18 años de edad. 
 Derechohabientes que aceptaron participar en el estudio. 
 Derechohabientes que contesten el 100% de la encuesta 
 Derechohabientes que sepan leer y escribir 
 Pacientes que hablen español 
b) Criterios de no Inclusión: 
 Derechohabientes que tuvieran alguna enfermedad psiquiátrica en control. 
 Derechohabientes menores de 18 años 
 Derechohabientes con trastornos del lenguaje 
 Paciente que no sepan leer y escribir 
 Pacientes que no desearan participar 
 Paciente que no hablen español. 
c) criterios de eliminación: 
 Pacientes que contestaran el instrumento menos del 90%. 
 
 
 
28 
 
 
2.6 Procedimientos: 
 Previa autorización del comité local de investigación y de las autoridades 
correspondientes uno de los investigadores procederá a abordar a los 
derechohabientes que acudan a consulta o a la realización de algún trámite al 
departamento de archivo o al departamento de medicina preventiva, en la unidad 
de medicina familiar numero 14, para invitarlos a participar en un estudio de 
investigación a los que se les comentara amplia y específicamente los objetivos 
de la misma , en lo que consistirá su participación y que esta se encuentra exenta 
de riesgo alguno a su integridad física y moral, de aceptar la invitación se le 
presentara un documento denominado carta de consentimiento informado; una 
vez firmado este, se le entregara personalmente los instrumentos de medición los 
cuales deberán ser autocompletados por los derechohabientes; dichos 
instrumentos tienen las siguientes características: 
Primera parte: cuestionario que mide variables sociodemográficas (edad, sexo, 
estado civil, escolaridad; y variables relacionadas con la familia como: ciclo vital en 
el que se encuentra, su clasificación de acuerdo al lugar donde vive, por su 
estructura, por su desarrollo social. por su desarrollo comunitario. 
Segunda parte: El cuestionario de indicadores diagnósticos (CID) que consiste en 
preguntas dicotómicas si o no para seleccionar los paciente quienes tienen en su 
familia integrantes alcohólicos. 
 
29 
 
Tercera parte: El cuestionario FF-SIL que es un test de funcionamiento familiar: 
instrumento construido por máster en Psicología de Salud para evaluar cuanti - 
cualitativamente la funcionalidad familiar, el cual mide variables de cohesión, 
armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad. Que 
consiste en responder un cuestionario con 14 ítems correspondiendo 2 preguntas 
a cada una de las 7 variables que mide el instrumento. Para cada situación existe 
una escala de 5 respuestas cualitativas, estas a su vez tienen una escala de 
puntos, en el que, casi nunca: vale un punto, pocas veces: vale 2 puntos, a veces: 
vale 3 puntos, muchas veces: vale 4 puntos y casi siempre: vale 5 puntos. Es 
respondida por el usuario mediante una cruz(x), según su percepción como 
miembro familiar. Al final se realiza la sumatoria de los puntos, la cual 
corresponderá con una escala de categorías para describir el funcionamiento 
familiar de 70 a 57 puntos familias funcionales, de 56 a 43 puntos. Familiar 
moderadamente funcional, de 42 a 28 puntos: familia disfuncional. Y de 27 a 14 
puntos: familia severamente disfuncional. 
 
2.7 Análisis estadístico 
 De acuerdo a los resultados de esta investigación, estos se presentaran de la 
siguiente forma: las variables sociodemográficas serán en porcentajes y 
proporciones, mediante estadística descriptiva, el resultado del análisis 
comparativo se aplicará estadística paramétrica y no paramétrica. 
 
 
 
30 
 
 
 
2.8 Consideraciones éticas. 
El presente estudio se apegará a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General 
de Salud en Materia de Investigación para la salud. Se tomará en consideración lo 
que establece el Titulo Segundo, Capitulo I, artículo 13,14 fracción I, se ajusto a 
los principios éticos y científicos que lo justifiquen (SSA,1987). 
Fracción V, se contará con el consentimiento informado y por escrito de cada 
participante. 
Fracción VI, se realizará por profesionales de la salud con conocimiento y 
experiencia para cuidar la integridad del ser humano. 
Fracción VII y VIII Se contará con la autorización del Comité de Ética e 
Investigación del Hospital General de Zona No.8 Y se llevará a cabo cuando con 
la autorización del titular de atención de la salud y de conformidad con los 
artículos 31, 62, 69, 71,73 y 88 de éste reglamento. 
El estudio se considerará de riesgo mínimo para los participantes, debido a que se 
realizaron mediciones neurofisiológicas de la sensibilidad, registro de datos 
demográficos y clínicos según el artículo 17, fracción II. 
Todos los procedimientos están de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de 
la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, Titulo 
Segundo, capitulo 1, articulo 17, fracción ll. 
 
 
 
 
31 
 
 
 
2.9 RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS. 
Humanos: 
Alumno del curso de especialización en medicina familiar. 
Asesor metodológico 
Asesor de contenido. 
Materiales: 
1 computadora 
1 impresora 
2000 hojas blancas 
20 lápices 
10 bolígrafos 
1 engrapadora 
1 marcador 
1 calculadora 
1 memoria USB 
 
Financieros: 
Los propios del investigador 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
CAPITULO III 
 
Resultados. 
 
Se estudiaron 188 familias; 49.5 + 04.45 de edad en años de los sujetos 
encuestados; 75 (39.9%) de familias con cuando menos con un sujeto alcohólico 
con edad promedio de 44.38 + 11.88, 113 (60.1%) no tuvieron un integrante 
alcohólico. Gráfico 1. 
 
 
 Grafico 1: Total de familias encuestadas con integrantes alcohólicos 
 (FCIA) y sin integrantes alcohólicos (FSIA). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las familias fueron similares en cuanto al número de hijos, estado civil, 
escolaridad, ocupación, desarrollo social, desarrollo comunitario, estructura de la 
familia y etapa del ciclo vital de la familiar (p>0.05). Tabla 1. 
 
 
FSIA 60% FCIA40% 
 
33 
 
 
Tabla 1. Características de las familias que tuvieron un sujeto alcohólico como 
integrante, en comparación con aquellas que no tuvieron un familiar 
alcohólico. 
 
Característica Familias con integrante 
alcohólico 
(n= 75) 
No. (porcentaje) 
Familias sin integrante 
alcohólico 
(n= 113) 
No. (porcentaje) 
Valor de p 
 
Edad (x ±DE): 
 
44.97±15.5 
 
43.32±15.7 
 
>0.05 
Número de hijos por 
familia: 
 
0 6 (8.0) 15 (13.3) 
 
 
>0.05 
1 14 (18.7) 25 (22.1) 
2 23 (30.7) 26 (23.0) 
3 15 (20.0) 26 (23.0) 
4 7 (9.3) 6 (5.3) 
5 5 (6.7) 5 (4.4) 
6 2.0 (2.7) 4 (3.5) 
7 3 (4.0) 6 (5.3) 
Sexo: 
Mujeres 20 (26.7) 42 (37.2) 
 
>0.05 
Hombres 55 (73.3) 71 (62.8) 
Estado civil: 
Casado 40 (53.3) 63 (55.7) 
 
>0.05 
Soltero 10 (13.3) 13 (11.5) 
Unión libre 15 (20.0) 26 (23.0) 
Divorciado 1 (1.3) 1 (0.9) 
Viudo 6 (8.0) 5 (4.4) 
Separado 3 (4.0) 5 (4.4) 
 
Escolaridad: 
Analfabeta 5 (6.7) 7 (6.2) 
 
>0.05 
Primaria 32 (42.7) 38 (33.6) 
Secundaria 18 (24.0) 23 (20.4) 
Preparatoria 14 (18.7) 24 (21.2) 
Profesional 6 (8.0) 21 (18.6) 
Ocupación: 
Campesina 8 (10.7) 11 (9.7) 
 
 
>0.05 
Obrera 4 (5.3) 10 (8.8) 
Comerciante 6 (8.0) 5 (4.4) 
Empleado 8 (10.7) 25 (22.1) 
Técnica 2 (2.7) 3 (2.6) 
Profesionista 3 (4.0) 10 (8.8) 
Ama de casa 44 (58.7) 49 (43.4) 
Desarrollo social de la 
familia: 
 
Moderna 18 (24.0) 31(27.4) 
>0.05 Tradicional 55 (73.3) 78 (69.0) 
Arcaica 2 (2.7) 4 (3.5) 
Desarrollo 
comunitario de la 
 
 
34 
 
familia: 
Urbana 43 (57.3) 64 (56.6) 
 
>0.05 
Rural 32 (42.7) 49 (43.4) 
Estructura: 
Nuclear 55 (73.3) 91 (80.5) 
>0.05 Extensa 16 (21.3) 19 (16.8) 
Extensa compuesta 4 (5.3) 3 (2.6) 
Etapa del ciclo vital 
de la familia: 
 
Matrimonio 15 (20) 41 (36.2) 
 
<0.01 
Expansión 5 (6.7) 11 (9.7) 
Dispersión 33 (44.0) 32 (28.3) 
Independencia 14 (18.7) 19 (16.8) 
Retiro o muerte 8 (10.7) 10 (8.8) 
Fuente: encuesta realizada por los investigadores durante 2012. 
 
 
Aun cuando el porcentaje de familias funcionales fue del 51.3% en aquellas que 
no tuvieron un integrante alcohólico en comparación el 36% de aquellas que si 
tuvieron un integrante alcohólico, la diferencia no fue significativa. Tabla 2. gráfico 
2. 
 
 
Tabla 2. Funcionalidad familiar de las familias que tuvieron un sujeto 
alcohólico como integrante, en comparación con aquellas que no 
tuvieron un familiar alcohólico. 
 
Funcionalidad familiar: Familias con integrante 
alcohólico 
(n= 75) 
No. (porcentaje) 
Familias sin integrante 
alcohólico 
(n= 113) 
No. (porcentaje) 
Valor de P 
Funcional 27 (36.0) 58 (51.3) 
P = 0.07 Moderadamente 
funcional 
32 (42.7) 42 (37.2) 
Moderadamente 
disfuncional 
16 (21.3) 12 (10.6) 
Severamente 
disfuncional 
0 (0.0) 1 (0.9) 
 
Fuente: Evaluación de la funcionalidad familiar identificada en las familias encuestadas por los investigadores 
durante 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
Grafico 2: Gráfico comparativo entre los grados de funcionalidad 
 Familiar en FCIA y FSIA. 
 
 
 
Fuente: Evaluación de la funcionalidad familiar identificada en las familias encuestadas 
 
Por otro lado, cuando se compararon los puntajes obtenidos en cada una de las 
diferentes áreas que se exploran en la funcionalidad familiar, se observaron 
diferencias significativas en la cohesión, comunicación, afectividad y roles. Tabla 
3.gráfico 3 
 
Tabla 3. Funcionalidad familiar por área de las familias que tuvieron un sujeto 
alcohólico como integrante, en comparación con aquellas que no 
tuvieron un familiar alcohólico. 
 
Área de la función familiar Familias con integrante 
alcohólico 
(n= 75) 
Mediana (rango) 
Familias sin integrante 
alcohólico 
(n= 113) 
Mediana (rango) 
Valor de P 
Cohesión 7 (3-10) 8 (3-10) <0.01 
Armonía 8 (4-10) 8 (3-10) <0.05 
Comunicación 7 (2-10) 8 (3-10) <0.01 
Permeabilidad 7 (2-10) 7 (1-10) >0.05 
Afectividad 8 (2-10) 9 (2-10) <0.01 
Roles 7 (3-10) 8 (2-10) <0.01 
Adaptabilidad 7 (2-10) 7 (2-10) >0.05 
Fuente: Evaluación de la funcionalidad familiar identificada en las familias encuestadas por los investigadores 
durante 2012. 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
GRAFICO 3: Areas de funcionalidad afectadas comparativamente entre 
 FCIA Y FSIA 
 
Fuente: Evaluación de la funcionalidad familiar identificada en las familias encuestadas por los 
investigadores durante 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
CAPITULO IV 
DISCUSION 
En el estudio realizado en la UMF de Amatlán de los Reyes se encontró que la 
ingestión de bebidas alcohólicas en el sexo masculino fue más frecuente, lo cual 
coincide con lo planteado por Sarmiento Ducónger y col. (2), y está relacionada 
con factores culturales y tradicionales de esta sociedad. 
La mayoría de los consumidores del alcohol que cayeron en el rubro de consumo 
perjudicial y dependencia alcohólica(36), considerados para este estudio como 
alcohólicos se encontraron en su mayoría entre las edades de 30 a 59 siendo el 
84%, muy similares a esto hallazgos fueron los encontrados por Gilbert Reyes et 
al,(2) quienes al estudiar el comportamiento de las poblaciones mayores de 15 
años en 2 consultorios médicos de familia en centro Habana respecto al 
alcoholismo , hallaron prevalencia del sexo masculino con 57.8% en el grupo 
etáreo de 21-45 años y 37.1% en el grupo de 46-59 años. 
Con respecto a la escolaridad, en un estudio de consumo de alcohol y factores de 
riesgo realizado en el Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”, se 
obtuvo mayor frecuencia de ingestión de alcohol en personas con nivel escolar 
secundario y universitario, mismo que no coincide con los resultados de este 
estudio en donde se encontró mayor prevalencia en el nivel primaria, secundaria 
y bachillerato 
 
 
38 
 
Algunos autores señalan que la mayoría de las personas que consumen bebidas 
alcohólicas son bebedores de tipo social. Nuestros resultados coinciden con lo 
reportado en la literatura, pues observamos que la mayoría de nuestros pacientes 
fueron consumidores de tipo social. (7). 
 
En un estudio realizado por Mendoza (31) se encontró que el 52 % de las familias 
fueron funcionales, en un 36%, moderadamente funcionales y 9% correspondieron 
a familias severamente disfuncionales, datos que se aproximan a los resultados en 
este estudio. 
Se encontró predominio de familias nucleares, tradicionales, urbanas y empleadas 
resultados similares a los reportados sobre estudios realizados en zonas urbanas. 
(31). 
Herrera Santi (34) menciona que una familia funcional puede promover el 
desarrollo integral de sus miembros y lograr el mantenimiento de estados de salud 
favorables así como también que una familia disfuncional o con un funcionamiento 
inadecuado debe ser considerada como factor de riesgo al propiciar la aparición 
de síntomas y enfermedades de los miembros. 
 
En cuanto a la comparación de funcionalidad en familias con integrantes 
alcohólicos y sin integrantes alcohólicos, esta situación no la pudimos confrontar 
con otras investigaciones dado que no identificamos estudios similares al 
respecto. 
 
 
 
39 
 
 
 
 
CAPITULO V 
Conclusiones 
En el presente estudio no existió diferencia significativa (desde el punto de vista 
estadístico) en la funcionalidad familiar de familias que tienen o no un integrante 
alcohólico. p > de 0.7, no obstante si fue interesante saber que de acuerdo a las 
diferentes áreas de función familiar estudiadas en cohesión, comunicación, 
afectividad y roles, si existió diferencia significativa de acuerdo a la presencia o 
ausencia de integrante alcohólico con una p < de 0.01; 
Nuestro resultados ofrecen un nuevo enfoque sobre el problema de la familia del 
alcohólico, que resultó ser un déficit educativo, carencia de información y 
orientación lo que conlleva a que la familia asuma el estilo de relación conel 
alcohólico que considera correcto y que mejor se adapta a sus condiciones. Esto 
probablemente se traduce en que no exista tanta disfunción en familias con 
integrantes alcohólicos como el número de alcohólicos que existen. Aunque si se 
encontró una diferencia significativa en la las áreas de cohesión, comunicación, 
afectividad y roles y es importante trabajar en estas áreas 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
Bibliografía 
1.- Mendoza C. Disfunción familiar en el personal de salud del Hospital La Paz. 
Revista Medica La Paz 2007; 5(2): 1-11. 
2.-.-Sarmiento Duconger R., Carbonell G, Plasencia Asorey C. Alcohol 
consumption patterns in a male population from el caney neighbourhood. Medisan 
2011; 15(4): 495 
3.-Martinez Hernández LA, López Carbajal MJ, Armengol Agis D. Intervención del 
médico familiar en alcoholismo. Rev Méd Inst Mex Seg Soc 2006; 44(2): 181-
188. 
4.-Fernández Olazabal P, Louro Bernal I, Hernández Mandado P. Elaboración de 
un estrategia de intervención educativa para la familia del alcohólico. Rev Cub 
Med Gen. Integral 1997; 13(4): 330-339. 
 5.- Yung-Ching L. Effects of Different blood alcohol concentrations and Post-
alcohol impairment on driving behavior and task performance. Traffic Injury 
prevention 2010; 11: 1342-1356. 
6.- García GE, Lima MG, Aldana VL Casanova Carrillo P, Feliciano Álvarez V. 
Alcoholismo y sociedad tendencias actuales. Rev. Cub Med Militar 2004; 33(3): 
22-25. 
7.- López Ramírez M, Quirantes Moreno AJ, Pérez Méndez JA. Pesquisaje de 
alcoholismo en un área de salud. Rev Cubana Med Integral. 2006; 22(2): 11-16. 
8. Nizama Valladolid M, Nizama García M, Puente de la Vega, Reyes Lager SL, 
Saavedra Castillo J. Diagnostico indirecto del abuso/dependencia al alcohol en 
 
41 
 
población adulta peruana: validación de una encuesta. Acta Med Per 2010; 27 (2): 
25-111. 
9.- Alpizar López M, Pérez Hoz G, García Hernández I. Previniendo el alcoholismo. 
Revista Cubana de Salud Publica julio sep. l 2008; 34(3): 27-33 
10-Lucey Michael R. Management of alcoholic liver disease. Clinic liver dis. 13 
(2009); 267-275. Elsevier Inc. 
11.-López de la Cruz Y. Alcoholismo: su repercusión sobre la salud individual y 
colectiva en una comunidad montañosa guantanamera. Medicentro. 2006; 10(2): 
33. 
12.-Navia Rojas V, Solís Fuentes H. Disfunción familiar y factores psicosociales 
que intervienen en el intento de suicidio en adolescentes del hospital obrero No. 2 
Caja Nacional de Salud. Revista Médica Boliviana junio 2009; 20(30): p 12-19 
13.-Moreno Otero R, Cortes JR. Nutrición y alcoholismo crónico; Nutrición 
Hospitalaria 2008; 23 (supl 2); 3-7. 
14.-Kushner M, Donahue C, Sletten S, Thuras P, Abrams k, Peterson J, Frye B, 
Congnitive behavioral treatment of comorbid anxiety disorder in alcoholism 
treatment patients: presentation of a prototype program and future directions. 
Journal of Mental Health,December 2006; 15(6): 697-707. 
15.-Pitzele H, Tolia V, Twenty per Hour:Altered Mental State Due to Ethanol Abuse 
and Withdrawal. Emergencia Med Clin Nam 2010; 683-705 
16.- Bequer Mendoza C, Ramos Collado C, González González OL, Alejo 
Rodríguez L. Efecto de algunos psicofármacos en las enzimas hepáticas en un 
grupo de alcohólicos. Medicentro 2009; 13-18 
 
42 
 
17.- Wobrock T, Falkai P, Schneider T., Frommann N, Wolwer W. Effects of 
obstinence on brain morphology in alcoholism. Arch Psychiatry Clin Neurosci. 
(2009); 259 :143-150. 
18.-Uekermann J, Chanoon S, Winkel k, Schlebusch. Theoryy of mind, humour 
processing and executive functioning in alcoholism. The autors, journal compilation 
2006; 2(3): 232-240. 
19.-Gonzalez Menéndez R. La atención integral al alcoholismo: experiencia 
cubana. Revista Cubana de Medicina. Junio del 2008; 47(2): 44-57. 
20.-Herran FO, Ardila M. Tipología de los consumidores de alcohol y sus factores 
determinantes en Bucaramanga, Colombia. Biomédica 2009; 29: 635-646. 
21.-Encuesta nacional de adicciones 2008. ENA. www.conadic.gob.mx 
22.-Perez Silverio H, León Martínez C, Caballero Puentes M. Comunicación. 
Beneficios psicosociales y económicos de la desintoxicación temprana del 
alcoholismo en la comunidad. Medicentro 2008; 12 (2): 67-90 
23.- Basurto García I, González Savala M. Frecuencia del consume de alcohol y 
tabaco en pacientes que acuden al servicio de preconsulta del Hospital 
Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. Psiquis (México), 2011; 20(1): 39-43 
24.-Cordero M. Cordero R, Natera G. La Terapia Centrada en Soluciones. Una 
opción de tratamiento para la dependencia al alcohol. Salud Mental 2009; 32: 223-
230. 
25.-Gonzalez González O, Bequer Mendoza CL, Massip Caleyo M. Determinación 
de la gammaglutamiltraspeptidasa sérica en el alcoholismo. Medicentro 2008; 
12(1): 48-89 
 
43 
 
26.-Ponce G, Sánchez J. Eficacia de la naltrexona en el tratamiento de mujeres 
con trastorno por dependencia del alcohol. Actas Esp. Psiquiatra. 2005; 33(1):13-
2324. 
27. - Sher L, Oquendo MA., Conason AH, Brent DA. Clinical features of depressed 
patients with or without a family history of alcoholism. Acta psiquiátrica Scandin 
2005; 112: 266-271. 
 
28.-Natera Rey G, Medina Aguilar P, Callejas Pérez, Juárez F. Efectos de una 
intervención a familiares de consumidores de alcohol en una región indígena en 
México. Salud Mental 2011; 34: 195-201. 
29.-Gilchrist G. Hegarty K., Chondros P. , Herman H. The association between 
intimate partner violence, alcohol and depression in family practice. Gilchrist et al 
BMC Family Practice 2010; 11-72 
30.- Musitu G., Jiménez T, Murgui S. Funcionamiento familiar, autoestima y 
consumo de sustancias en adolecentes: un modelo de mediación. Salud pública 
de México. 2007; 49 (1): 39-78 
31.- Mendoza Solís LA, Soler Huerta E, Sainz Vásquez, Alfaro Gil I, Mendoza 
Sánchez HF. Análisis de la dinámica y funcionalidad familiar en atención primaria. 
Archivos de medicina familiar. An International journal. 2006; 8(1): 27-32. 
32.- Ortega Veitia T, De la Cuesta Freijomil D, Días Retureta C. Propuesta de un 
instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias 
disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería 1999; 15(3): 164-168. 
 
44 
 
33.- Vargas Mendoza JE, González Zaizar C. Escuela para padres: El 
funcionamiento familiar. Centro regional de Investigación en Psicología. 2009; 3(1): 
19-22. 
34.-Herrara Santi PM. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. 
Rev Cub Med Gen Integ 1997; 13(6): 591-595. 
35.-González García CM. Un enfoque para la evaluación del funcionamiento 
familiar. Revista Mexicana de Orientación Educativa México 2008; 6 (15).1-8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
Anexo 1 
CUESTIONARIO DE ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS . 
No. De folio 
No. De afiliación: Edad: Unidad de adscripción: 
UMF14 otra 
( ) ( ) 
Nombre:(iniciales) Número de 
hijos: 
1.-Lugar de origen: Amatlán ( ) congregación ( ) otro lugar ( ) 
2.-Lugar de residencia: Amatlán ( ) congregación ( ) otro lugar ( ) 
3.-Estado civil: casado ( ) 
 Soltero ( ) 
 Unión libre ( ) 
 Divorciado ( ) 
 Viudo ( ) 
 Separado ( ) 
4.-Escolaridad 
analfabeta ( ) 
 Primaria ( ) 
Secundaria ( ) 
Preparatoria ( ) 
Licenciatura ( ) 
Carrera ( ) 
 5.-0cupacion: 
Campesina ( ) 
 Obrera ( ) 
Comerciante ( ) 
Empleada ( ) 
Técnica ( ) 
profesionista ( ) 
ama de casa ( )6- Tipos de familia. : desarrollo social: 
 a)moderna(ambos padres trabajan ( ) 
 b.- tradicional solo un padre trabaja ( ) 
 
 7.-Desarrollo comunitario 
 a.- urbana ( ) 
 b.-- rural ( ) 
 
8.-Estructura: 
a.-nuclear(viven en la misma casa solo los padres y los 
hijos que no se han casado ( ) 
b.-.extensa(viven-familiares consanguíneos o adoptados 
en la misma casa con la familia ( ) 
c..- extensa compuesta (vive la familia y además otras 
personas que no tienen lazos consanguíneos o familiares. 
( ( ) 
 
9.- Etapa del ciclo vital de la familia 
1.- matrimonio ( ) 
2.-expansion(cuando se inicia a tener hijos) ( ) 
3.- dispersión los hijos se encuentran estudiando y 
ninguno trabaja ( ) 
4.-independencia los hijos se casan ( ) 
5.- retiro y muerte etapa de jubilación o muerte 
de un cónyuge ( ) 
 
 
10-En el último año ha ingerido bebidas 
alcohólicas si ( ) 
 
 No ( ) 
 
15- Existe algún integrante en su familia 
que considere que sea alcohólico. 
 Si ( ) 
 No ( ) 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 CUESTIONARIO DE INDICADORES DIAGNOSTICOS (CID) 
Anexo 2 
CONTESTE USTED SI O NO SEGÚN 
SEA EL CASO QUE LE OCURRA A 
USTED O QUE EN SU FAMILIA EXISTA 
ALGUN INTEGRANTE CON ESTAS 
CARACTERISTICAS 
USTED ALGUN 
INTEGRANTE 
EN SU 
FAMILIA 
 SI NO SI NO 
1. ¿.Considera usted que su forma de beber 
esta creándole dificultades en su salud, en 
su familia, en su trabajo o en sus relaciones 
con los vecinos? 
 
2. ¿Considera usted que tiene dificultades de 
controlarse cuando bebe? 
 
 
3. ¿Cuando esta más de 2 días sin beber 
aparecen malestares por falta de bebidas 
alcohólicas? 
 
4. ¿Se embriaga usted más de 1 vez al mes, 
o sea más de 12 veces al año 
 
5. ¿Se ha despertado alguna vez y no 
recuerda lo ocurrido el día anterior mientras 
bebía? 
 
6. ¿Cree usted que bebe más de la cuenta? 
7. ¿Considera usted que debía recibir ayuda 
médica para tomar menos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Anexo 3 TEST DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR FF-SIL 
Se le presenta una serie de situaciones 
que pueden ocurrir o no en su familia. 
Necesitamos que usted clasifique y 
marque con una X la respuesta según 
la frecuencia en que ocurre la situación 
 
 CASI 
NUNCA 
POCAS 
VECES 
A 
 VECES 
MUCHAS 
VECES 
CASI 
SIEMPRE 
1.- Se toman decisiones para cosas 
importantes de la familia. 
 
2.- En mi casa predomina la armonía 
3.- En mi familia cada uno cumple sus 
responsabilidades 
 
4 .Las manifestaciones de cariño 
forman parte de nuestra vida cotidiana 
 
5.- Nos expresamos sin 
insinuaciones, de forma clara y directa. 
 
6.-Podemos aceptar los defectos de los 
demás y sobrellevarlos 
 
7.-Tomamos en consideración las 
experiencias de otras familias ante 
situaciones diferentes. 
 
8.-Cuando alguien de la familia tiene 
un problema los demás ayudan 
 
9.-Se distribuyen las tareas de forma 
que nadie este sobrecargado. 
 
10.-Las costumbres familiares pueden 
modificarse ante determinadas 
situaciones 
 
11.- Podemos conversar diversos temas 
sin temor. 
 
12.-Ante una situación familiar difícil 
somos capaces de buscar ayuda 
 
13.-Los intereses y necesidades de 
cada cual son respetados por el núcleo 
familiar 
 
14.-Nos demostramos el cariño que nos 
tenemos. 
 
 
48 
 
ANEXO 4 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION 
EN PROYECTOS DE INVESTIGACION CLINICA 
 
LUGAR Y FECHA---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
POR MEDIO DEL PRESENTE ACEPTO PARTICIPAR EN EL PROYECTO DE INVESTIGACION TITULADO: 
 Funcionalidad familiar en familias con integrantes alcohólicos y sin 
integrantes alcohólicos. 
Análisis comparativo en la población de una Unidad de 
 Medicina Familiar 
REGISTRADO ANTE EL COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACION EN SALUD O LA CNIC 
 
EL OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO ES: DETERMINAR LA DISFUNCION FAMILIAR QUE PREVALECE EN LA FAMILIA 
CON UN INTEGRANTE ALCOHOLICO EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUM. 14 DE AMATLAN DE LOS REYES 
VER. 
SE ME HA EXPLICADO QUE MI PARTICIPACION CONSISTIRA EN : 
CONTESTAR 3 CUESTIONARIOS: UNO QUE MIDE VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS, EL CUESTIONARIO FF-SIL 
QUE MIDE EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y EL CUESTIONARIO DE INDICADORES DIAGNOSTICOS QUE MIDE EL 
GRADO DE ALCOHOLISMO. 
DECLARO QUE SE ME HA INFORMADO AMPLIAMENTE SOBRE LOS POSIBLES RIESGOS, INCONVENIENTES, 
MOLESTIAS Y BENEFICIOS DERIVADOS DE MI PARTICIPACION EN EL ESTUDIO.. 
EL INVESTIGADOR PRINCIPAL ME HA DADO SEGURIDADES DE QUE NO SE ME PRESENTARA EN LAS 
PRESENTACIONES O PUBLICACIONES QUE SE DERIVEN DE ESTE ESTUDIO, 
 
EL INVESTIGADOR PRINCIPAL SE HA COMPROMETIDO A RESPONDER CUALQUIER PREGUNTA Y ACLARAR 
CUALQUIER DUDA QUE LE PLANTEE ACERCA DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE LLEVARAN A CABO, LOS 
RIESGOS, BENEFICIOS O CUALQUIER OTRO ASUNTO RELACIONADO CON LA INVESTIGACION. 
ENTIENDO QUE CONSERVO EL DERECHO DE RETIRARME DEL ESTUDIO EN CUALQUIER MOMENTO EN QUE LE 
CONSIDERE CONVENIENTE, SIN QUE ELLO AFECTE LA ATENCION MEDICA QUE RECIBO EN EL INSTITUTO. 
TAMBIEN SE HA COMPROMETIDO A PROPORCIONARME L INFORMACION ACTUALIZADA QUE SE OBTENGA 
DURANTE EL ESTUDIO, AUNQUE ESTO PUDIERA CAMBIAR DE PARECER RESPECTO A MI PERMANENCIA EN EL 
MISMO. 
ADEMAS SE ME HA INFORMADO QUE LA REALIZACION DE ESTE ESTUDIO AYUDARA PARA ESTABLECER QUE 
TANTO ESTAN AFECTADAS LAS FAMILIAS Y TRATARLAS ADECUADAMENTE, SIEMPRE EN BENEFICIO DEL 
PACIENTE. 
 
 
 
 ---------------------------------------------------------------------------------------- 
 NOMBRE Y FIRMA DEL PACIENTE 
 
 
 
 ---------------------------------------------------------------------------------------- 
 DRA. MARIA AUREA MENDOZA OLVERA 
 INVESTIGADOR RESPONSABLE 
 
 
 
TESTIGOS: ------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------------------------------
- 
 
NUMEROS TELEFONICOS A LOS CUALES PUEDE COMUNICARSE EN CASO DE EMERGENCIA, DUDAS O 
PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL ESTUDIO. 01271 2.46-76 EXT.1210 
 
49 
 
 
	Portada
	Índice
	Antecedentes 
	Capítulo II. Material y Métodos
	Capítulo III. Resultados
	Capítulo IV. Discusión
	Capítulo V. Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando