Logo Studenta

Gota-en-mujeres -caractersticas-clnicas-y-factores-asociados--experiencia-en-el-Instituto-Nacional-de-Ciencias-Medicas-y-Nutricion-Salvador-Zubiran-de-1987-a-2006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN 
“SALVADOR ZUBIRÁN” 
 
 
 
GOTA EN MUJERES. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y 
FACTORES ASOCIADOS. EXPERIENCIA EN EL INSTITUTO 
NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN “SALVADOR 
ZUBIRÁN” DE 1987 A 2006 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO EN 
LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTERNA 
 
PRESENTA. 
DR. LUIS ERICK BEAS IXTLAHUAC 
 
TUTOR DE TESIS. 
DRA. MARINA RULL GABAYET 
 
 
 1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
Dra. Marina Rull Gabayet 
Tutor de Tesis 
Adscrita al Departamento de Reumatología del INNCMSZ 
Profesor Adjuntó del Curso de Medicina Interna del INNCMSZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
Dr. Luis F. Uscanga Domínguez 
Director de Enseñanza 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 
 
 2
A mis Padres 
Por enseñarme el valor del esfuerzo, por inculcarme el deseo vehemente de 
superación personal, por su confianza y ante todo por su amor incondicional. 
 
 
 
A mis Amigos 
Por todos los momentos de felicidad y tristeza compartidos, por las acciones y 
palabras que me regalaron en los momentos de debilidad espiritual. 
 
 
 
A mis Maestros 
Por la paciencia, dedicación y empeño que me ofrecieron para que lógrese ser 
un buen medico y una mejor persona. 
 3
II. ÍNDICE. 
 
I. Portada 
II. Índice ……………………………………………………………………… 4 
III. Resumen …………………………………………………………………. 5 
IV. Antecedentes …………………………………………………….…….… 6 
V. Objetivos ………………………………………………………………… 11 
VI. Justificación …………………………………………………………….. 12 
VII. Material y Métodos …………………………………………………….. 13 
VIII. Resultados ……………………………………………………………… 21 
IX. Discusión ………………………………………………………………... 27 
X. Conclusiones …………………………………………………………… 32 
XI. Anexos …………………………………………………………………... 34 
XII. Bibliografía ……………………………………………………………… 35 
 
 4
III. RESUMEN. 
 
Objetivo: Describir las características clínicas de la gota en mujeres e 
identificar los precipitantes de ataques agudos por gota; además comparar 
dichas características entre géneros. 
Material y Método: Se obtuvo del expediente clínico las características de las 
mujeres con gota y posteriormente se realizó una comparación de las mismas 
entre géneros. 
Resultados: 37 de 71 mujeres cumplieron criterios de inclusión; al comparar 
con los varones, las mujeres con gota tienen una edad más avanzada de inicio 
y diagnostico, mayor frecuencia de nefropatía crónica, artropatía inflamatoria e 
ingestión de tiazidas y menor frecuencia de nefrolitiasis e ingestión de alcohol 
de riesgo. El diagnostico a través del análisis de liquido sinovial fue más 
frecuente en mujeres. Las características clínicas (podagra durante la 
evolución, artritis en 1er metatarsofalánge (MTF), tobillos, rodillas y codos, 
presencia de tofos y su localización en pabellones auriculares, codos y rodillas) 
fueron menos frecuentes en mujeres, solamente la aparición de tofos fue más 
rápida. 
Los niveles séricos de acido úrico y la tasa de filtrado glomerular fueron 
menores en mujeres; los hallazgos radiológicos, especialmente las erosiones 
marginales fueron igualmente menos frecuentes en mujeres. 
La ingestión de tiazidas fue el precipitante más asociado a artritis aguda en 
mujeres; así como la ingestión de alcohol en varones. 
Conclusiones: Este estudio reveló una mayor edad de las mujeres con gota y 
su importante relación con la nefropatía crónica e ingestión de tiazidas; además 
muestra que las características clínicas y radiológicas comúnmente 
denominadas como “clásicas” de la enfermedad son menos frecuentes en 
ellas. 
 
 5
IV. ANTECEDENTES 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
El 75 – 90% de las mujeres debutan durante la posmenopausia (edad 
media 55.6 años en mujeres vs. 47.5 años en varones). 
En aquellas mujeres con presentación premenopáusica es frecuente la 
asociación con insuficiencia renal (80 - 85%), antecedentes familiares (59%) 
y/o defectos genéticos (ej. nefropatía hiperuricemica familiar juvenil; síndrome 
similar a Lesch-Nyhan; etc.).1-3 
 
Incidencia 
La incidencia incrementa con los niveles séricos de acido úrico (ver Fig. 
1) 4 y la edad. 
En las últimas décadas se ha 
reportado un incremento en la 
incidencia. En la ciudad de Rochester, 
Minnesota, EE.UU. se reportó un 
incremento en la incidencia 
acumulativa de gota de 45/105 durante 
el periodo de 1977-1978 a 62.3/105 
durante el periodo de 1995-1996. En 
mujeres se presentó un pico a los 80 años.5 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
< 6.0 6.0 -
6.9
7.0 -
7.9
8.0 -
8.9
9.0 -
9.9
> 10
Niveles de acido urico serico (mg/dl)
In
ci
de
nc
ia
 a
nu
al
 (%
)
 
 
 
 6
Prevalencia. 
De manera similar a la incidencia, la prevalencia incrementa con la edad 
y los niveles séricos de acido úrico.4,6 
En los Estados Unidos de Norteamérica la 3er encuesta nacional de 
salud y nutrición (NHANES III) reveló que la prevalencia auto-reportada de gota 
en mujeres es de 1.6%. En mujeres > 80 años la prevalencia se incremento 
hasta 5.6%.7 
 
Factores de riesgo 
Se han descrito diversos factores de riesgo para el desarrollo de gota los 
cuales son los siguientes.- historia de gota en familiar de primer grado,1 
dislipidemia, ingestión de alcohol,4 insuficiencia renal, trasplante renal,8,9 
sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial sistémica,10 resistencia a la 
insulina, diabetes mellitus, saturnismo, psoriasis, desordenes 
mieloproliferativos (policitemia vera, metaplasia mieloide, LMC, entre otros),11 
osteoartritis degenerativa,12 artropatías inflamatorias (artritis reumatoide, lupus 
eritematoso sistémico, esclerosis sistémica, enfermedad mixta del tejido 
conectivo).13 
También varios fármacos se asocian al incremento de los niveles de 
acido úrico; por ende al desarrollo de gota entre ellos; ciclosporina,8 tacrolimus, 
pirazinamida, etambutol,11 diuréticos (tiazidas y de asa),12,13 salicilatos a dosis 
bajas (< 325 mg/día) y beta bloqueadores. 
En las mujeres es más frecuente la asociación con hipertensión arterial 
sistémica (76%), osteoartritis degenerativa (52%), empleo de diuréticos (49%) e 
 7
insuficiencia renal crónica (39%). Así como es menos frecuente su asociación 
con el alcoholismo (7%) al comparar con varones. 
 
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 
La gota tienen 2 patrones de presentación clínica. Clásica y atípica 
 
Clásica 
Monoartritis Aguda. Predomina en varones de 30 a 50 años de edad. Se 
caracteriza por episodios de monoartritis inflamatoria recurrentes generalmente 
en miembros pélvicos. El comienzo es súbito con dolor insoportable “exquisito”, 
calor, eritema, edema y fiebre de bajo grado; puede asociarse a leucocitosis y 
elevación de VSG. Hasta una tercera parte de pacientes presentan más de 1 
ataque anual. La afección posterior es gradualmente aditiva. 6 
Diversos factores pueden precipitar el desarrollo de ataque agudo de 
gota; entre ellos.- trauma, cirugía, hospitalización, trasgresión dietética, 
ingestión de alcohol, diuréticos, inicio de la terapia con alopurinol, inanición, 
falta de apego a la terapia, infecciones ysangrado gastrointestinal. 
Gota Tofácea Crónica. Se caracteriza por la presencia de tumoración 
blandas extra-articulares (tofos); su desarrollo depende del tiempo de evolución 
de la enfermedad. La mediana de presentación es de 10 años. 
Los sitios más comunes de aparición son la bursa del olécranon, oídos, 
nariz y los meniscos de la rodilla. 6 
 
 
 
 8
Atípica 
Predomina en población geriátrica. Tiene un inicio insidioso con afección 
poliarticular y ausencia de datos clásicos inflamatorios. En mujeres hay 
predominante afección de las manos (25% a la presentación). El desarrollo de 
tofos tiene una presentación temprana y predilección por aparecer sobre 
nódulos de Heberden.6,16 
 
En cuanto a las manifestaciones clínicas la presentación clásica es 
probablemente menos común debido a una menor presencia de podagra como 
síntoma de presentación de la enfermedad (51%) o durante la evolución de la 
misma (64%). Hubo una tendencia no significativa a presentar con mayor 
frecuencia tofos (27%). El resto de manifestaciones clínicas no mostraron 
diferencias constantes en los estudios previos. 
La identificación de precipitantes en los episodios de artritis aguda es 
menos frecuente en mujeres (22 – 33%).16-18 
 
DIAGNOSTICO 
El análisis del líquido sinovial o tofos mediante microscopia óptica con 
luz polarizada identifica los cristales de urato monosódico como cristales en 
forma de aguja con birrefringencia fuertemente negativa.6,19,20 
En pacientes con edad de inicio ≤ 30 años se recomienda investigar 
defectos innatos en el metabolismo de las purinas.3,21 
 
 
 
 9
EXAMENES DE LABORATORIO 
El acido úrico sérico puede ser normal hasta en el 28% de los episodios 
de ataque agudo.21 
La excreción urinaria de uratos evalúa la presencia de estado 
sobreproductor (excreción urinaria ≥ 800 mg/día); el cual esta presente en 15 – 
25% de los pacientes con gota primaria. Sin embargo su determinación no es 
valorable cuando la depuración de creatinina es menor a 40 a 60 ml/min.22 
En cuanto al metabolismo de purinas, un pequeño estudio reveló que las 
mujeres con gota tienen mayor concentración sérica de xantinas (acido úrico, 
hipoxantina y xantina) y menor tasa de aclaramiento de las mismas en 
comparación a sus congéneres sin gota.22,23 Al comparar con varones tienen 
menor excreción urinaria de uratos (232 – 399 mg/día vs. 549 – 645 
mg/día).18,24 
 
RADIOGRAFÍA 
 La imagen radiológica característica es la erosión para-articular bien 
delimitada con borde colgantes que se observa en la fase crónica de la 
enfermedad. 
Los tofos pueden identificarse como edema asimétrico en partes blandas 
acompañado de incremento en la densidad; esclerosis ósea puntual (tofo 
intraóseo) y/o periostitis con neoformación ósea periarticular.25 
Hasta la fecha ningún autor ha demostrado diferencia entre géneros en 
los hallazgos de los estudios de imagen. 
 
 10
V. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL. 
1. Describir las características clínicas de la gota en mujeres. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
1. Describir las características demográficas, clínicas, de laboratorio y 
radiológicas de la gota en mujeres. 
2. Identificar los factores precipitantes de artritis aguda por gota en mujeres. 
3. Comparar las características demográficas, clínicas, de laboratorio y 
radiológicas entre géneros. 
4. Comparar los factores precipitantes de artritis aguda por gota entre géneros. 
 11
VI. JUSTIFICACIÓN 
 
Tradicionalmente la gota ha sido considerada una enfermedad casi 
exclusiva del genero masculino con una relación varón : mujer de 9 : 1;21 sin 
embargo esto es tan solo cierto para la población menor a 50 años de edad 
debido a que recientes estudios revelan un incremento en la incidencia y 
prevalencia de la enfermedad, que si bien es cierto, que este se presenta en 
ambos géneros; es más significativo en mujeres octogenarias reduciendo la 
relación varón : mujer a 3.3 en incidencia5 y a 1.5 en prevalencia.7 
Además se han reportado diferencias en las patologías y fármacos 
asociados y las manifestaciones clínicas de la enfermedad en las mujeres, lo 
cual podría ocasionar ante su desconocimiento, retraso en el diagnostico 
definitivo y terapéutica a emplear. 
Finalmente en algunos grupos étnicos se han reportado algunas 
características peculiares como seria el ejemplo de mujeres Taiwanesas en 
quienes 25% de ellas debutan a edad menor a 30 años.1 
Por la anterior consideramos que seria importante conocer las 
características clínicas y los factores precipitantes de monoartritis aguda por 
gota distintivos en las mujeres en un centro de referencia de la Ciudad de 
México para mejorar su evaluación diagnostica y terapéutica posterior. 
 12
VII. MATERIAL Y MÉTODO 
 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal; en el cual 
se describirán las características clínicas, de laboratorio y radiológicas de la 
gota en mujeres. Se identificaran las patologías y fármacos asociados y los 
factores precipitantes de artritis aguda por gota. Además se compararan dichas 
características con las de pacientes masculinos con el mismo diagnostico. 
 
SEDE Y PERIODO 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, 
centro de 3er nivel de atención durante el periodo comprendido del 1º de enero 
de 1987 al 31 de diciembre de 2006. 
 
UNIVERSO DE ESTUDIO 
Se incluirán en el estudio pacientes de genero femenino con diagnostico 
de gota y una muestra aleatoria de varones con una relación 1:2 con el mismo 
diagnostico y que cumplan con los siguientes criterios. 
 
Criterios de Inclusión 
1. Edad ≥ 18 años. 
2. Cumplir con los criterios preliminares para la clasificación de gota primaria 
descritos por Wallace en 1977.19 
 
 
 13
Criterios de Eliminación 
1. Diagnostico de otra artropatía aguda por cristales o infecciosa aislada o 
concomitante. 
2. Perdida del expediente clínico. 
 
METODOLOGÍA 
Se obtendrá del archivo clínico el universo de pacientes con diagnostico 
de gota con base en la codificación de la Clasificación Internacional de las 
Enfermedades versiones 9 y 10 (gota no especifica CIE-9 2749, CIE-10 M109; 
artropatía gotosa CIE-9 2740 y gota idiopática CIE-10 M100). Además, se 
realizó una búsqueda en la base de datos de la clínica de cristales de los casos 
de género femenino no identificados en el archivo clínico. 
Se revisaron los expedientes clínicos seleccionados obteniendo de la 
historia clínica, notas de evolución y los exámenes de laboratorio y gabinete. 
Las variables a considerar fueron las siguientes (Ver anexo 1. Hoja de 
recolección de datos). 
 
Variables Demográficas. 
Genero, edad estimada de comienzo de síntomas y edad al diagnostico. 
Comorbilidades asociadas diagnosticadas previo o durante la evolución.- 
1. Intolerancia a la glucosa. 1) Glucemia plasmática en ayuno de 100 – 125 
mg/dl y/o 2) glucemia plasmática 2 horas posterior a prueba de tolerancia a 
glucosa de 140 – 199 mg/dl. Siempre debe corroborarse otro día.26 
2. Diabetes mellitus. 1) Glucemia plasmática en ayuno ≥ 126 mg/dl, 2) 
glucemia plasmática 2 horas posterior a prueba de tolerancia a glucosa ≥ 
 14
200 mg/dl y 3) síntomas clásicos mas glucemia plasmática casual ≥ 200 
mg/dl. Siempre debe corroborarse otro día.26 
3. Sobrepeso. IMC 25 – 29.9 mg/m2.27 
4. Obesidad. IMC ≥ 30 mg/m2.27 
5. Síndrome metabólico. Acorde a los criterios de la OMS.28 
Resistencia a la insulina, identificada por 1 de los siguientes.- Diabetes 
mellitus tipo 2; intolerancia a glucosa en ayuno; intolerancia a glucosa 
pospandrial o glucemia normal en ayuno (< 110 mg/dl) pero captación de 
glucosa por debajo de cuartil inferior bajo investigación de condiciones 
euglucemicas hiperinsulinemicas. 
Más 2 de los siguientes.- medicamentos antihipertensivos y/o hipertensión 
arterial (TAS ≥ 140 mm Hg o TAD ≥ 90 mm Hg); triglicéridos ≥ 150 mg/dl; 
HDL< 35 mg/dl en varones o < 39 mg/dl en mujeres; IMC > 30 kg/m2 y/o 
relación cintura/cadera > 0.9 en varones o > 0.85 en mujeres o excreción 
urinaria de albúmina > 20 µg/min o relación albúmina/creatinina ≥ 30 mg/g. 
6. Dislipidemia. 1) LDL ≥ 160 mg/dl; 2) LDL ≥ 130 mg/dl ante 2 o más factores 
de riesgo cardiovascular [tabaquismo, hipertensión, HDL < 40 mg/dl, historia 
familiar de coronariopatía prematura en primer grado con varón afectado a 
menos de 55 años o mujer a menos de 65 años, edad en varón > 45 años o 
en mujer > 55 años]; 3) LDL ≥ 100 mg/dl ante coronariopatía o equivalente 
[diabetes mellitus, evento vascular cerebral, enfermedad arterial periférica, 
aneurisma de aorta abdominal, enfermedad arterial carotídea sintomática]; 
4) triglicéridos ≥ 200 mg/dl; 5) triglicéridos ≥ 150 mg/dl ante coronariopatía o 
equivalente.29 
 15
7. Cardiopatía isquémica. Acorde a las guías actualizadas en 2002 para el 
manejo de pacientes con angina crónica estable; guías actualizadas en 
2002 para el manejo de pacientes con angina inestable e infarto al 
miocardio sin elevación del segmento ST y las guías de 2004 para manejo 
de pacientes con infarto al miocardio con elevación del segmento ST del 
Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana de Corazón 
(American College of Cardiology / American Heart Association).30-32 
8. Hipertensión arterial sistémica. TAS ≥ 140 mm Hg y/o TAD ≥ 90 mm Hg. 
Promedio de ≥ 2 mediciones en ≥ 2 visitas.33 
9. Nefropatía crónica. TFG < 60 ml/min/1.73 m2 por ≥ 3 meses incluyendo 
terapia de reemplazo. Se consideró aparte a los pacientes sometidos a 
transplante renal alogénico. 
TFG calculada mediante formula MDRD [TFG (ml/min/1.73 m2) = 186 x CrS 
x edad x 0.742 (mujeres) x 1.21 (negros)], excepto en casos especiales que 
ocuparon recolección de orina de 24 horas [dieta excepcional (vegetariano 
estricto, suplemento de creatinina) o alteración masa muscular (amputación, 
desnutrición, atrofia muscular)].34 
10. Receptor de trasplante renal. 
11. Nefrolitiasis. Demostración de lito en riñón y/o vía urinaria mediante 1 
método de imagen (tomografía computada, ecosonografía, urografía 
excretora o radiografía simple de abdomen). 
12. Osteoartritis degenerativa. Diagnostico establecido por medico internista y/o 
reumatólogo en base a los hallazgos clínicos, radiológicos y de laboratorio. 
13. Otras artropatías. 
 16
a. Lupus eritematoso sistémico. Acorde a los criterios revisados en 1982 
para la clasificación de lupus eritematoso sistémico del Colegio 
Americano de Reumatología (American College of Rheumatology) y su 
actualización de 1997.35,36 
b. Artritis reumatoide. Acorde a los criterios revisados en 1987 para la 
clasificación de artritis reumatoide de la Asociación de Reumatismo 
Americana (American Rheumatism Association).37 
c. Enfermedad mixta del tejido conectivo. Acorde a los criterios 
diagnostico de Alarcón Segovia.38 
d. Esclerosis sistémica. Acorde a los criterios preliminares para la 
clasificación de esclerosis sistémica de la Asociación de Reumatismo 
Americana (American Rheumatism Association) de 1980.39 
e. Síndrome de Sjögren primario. Acorde a los criterios revisados de 
clasificación de síndrome de Sjögren del consenso europeo-americano 
(American-European Consensus Group) de 2002.40 
14. Trastorno mieloproliferativo. Diagnosticado en base a los hallazgos 
morfológicos, histoquímica, citometría de flujo y citogenética. 
15. Ingestión de alcohol en riesgo para la salud. En varones > 14 
bebidas/semanales o > 4 bebidas/ocasión; en mujeres > 7 
bebidas/semanales o > 3 bebidas/ocasión. 1 bebida = 12 g de alcohol [ej. 
vino (160 ml), cerveza (360 ml)].41 
 
En aquellas variables que representan una parte de un continuo de la 
misma enfermedad solo se consideró la que se presenta al momento del 
 17
diagnostico de gota o en su defecto al ingreso a la Institución. Estas variables 
son 1) intolerancia a glucosa - diabetes mellitus y 2) sobrepeso - obesidad. 
Fármacos asociados con hiperuricemia.- Ciclosporina, tacrolimus, tiazidas, 
diuréticos de asa, pirazinamida, etambutol, niacina, salicilatos a dosis bajas y 
beta bloqueadores. 
 
Variables Clínicas. 
Criterios preliminares para la clasificación de gota primaria (Wallace 
1977).- 1) Cristales de urato monosódico en liquido sinovial; 2) cristales de 
urato monosódico en tofo o 3) Al menos 6 de los siguientes variables.- 
sospecha de tofo; inflamación máxima en menos de 24 horas; presencia de 
más de 1 ataque agudo; inflamación monoarticular; presencia de eritema; dolor 
o tumefacción de primer articulación metatarsofalángica (MTF); afección 
unilateral de articulación metatarsofalángica; afección unilateral del tarso; 
tumefacción asimétrica; hiperuricemia [definida como la concentración sérica 
de urato monosódico > 7 mg/dl en varones o > 6 mg/dl en mujeres];6 
radiografía con quiste subcortical sin erosiones y cultivo de liquido sinovial 
negativo durante episodio agudo.19 
Artritis aguda por gota.- Presencia de podagra a la presentación; 
presencia de podagra durante la evolución; tipo de ataque (monoarticular o 
poliarticular); articulación (es) afectada (s) (incluyendo MTF, tarso, tobillo, 
rodilla, interfalángicas en manos, metacarpofalángica (MCF), muñeca y codo); 
días de duración del ataque agudo; frecuencia anual de ataques agudos 
(expresado como menos de 1 ataque al año; 1 a 3 ataques anuales y mas de 3 
 18
ataques anuales); presencia de datos de afección sistémica (fiebre, leucocitosis 
y/o elevación de VSG). 
Factores precipitantes de artritis aguda.- Traumatismo, cirugía, 
hospitalización, trasgresión dietética, inanición, infección, sangrado de tracto 
digestivo, inicio de terapia con alopurinol, falta de apego a terapia 
farmacológica, ingesta de alcohol, tiazidas, diuréticos de asa y antifímicos 
(etambutol y/o pirazinamida). 
Gota tofácea crónica.- Intervalos de años entre el inicio de la 
enfermedad y el desarrollo de tofos; localización de los tofos (incluye oreja, 
nariz, dedos de la mano, muñeca, codo, metatarsofalánge, tobillo y rodilla). 
 
Variables de Laboratorio. 
Acido úrico sérico, excreción de uratos en orina de 24 horas, creatinina 
sérica, tasa de filtración glomerular (calculada mediante la formula de MDRD), 
glucosa sérica, niveles de HbA1C, perfil de lípidos (incluye colesterol total, 
colesterol-HDL, colesterol-LDL y triglicéridos en suero). 
 
Variables Radiológicas. 
Erosiones con bordes colgantes, depósitos para-articulares, edema de 
tejidos blandos, quistes subcondrales y esclerosis ósea). 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
El análisis estadístico se realizará con el programa estadístico SPSS (v. 
15.0, 2006; SPSS Inc., Chicago, IL, EUA); considerándose un valor de p ≤ 0.05 
como estadísticamente significativo. 
 19
Los resultados de las variables cuantitativas continuas se expresaran en 
media ± desviación estándar para aquellas con distribución Gaussiana o en 
mediana y rango intercuartil para aquellas con distribución no-Gaussiana, con 
excepción de las variables de los exámenes de laboratorio las cuales serán 
expresadas en media ± desviación estándar independientemente de su 
distribución para facilitar la comparación posterior con artículos previos. Las 
variables cualitativas dicotómicas se expresaran en porcentajes. 
Las diferencias entre medias de los géneros se analizarán con la prueba 
de t student para muestras independientes en las variables cuantitativas 
continuas y las pruebas de χ2 cuadrada o la prueba exacta de Fisher (de ser 
necesaria está ultima) en las variables cualitativas dicotómicas. 
 
 
 20
VIII. RESULTADOS 
 
Se encontró un universo de 71 pacientes (43 pacientes detectadas en el 
archivo clínico y 28 pacientes adicionales detectadas en la base de datos de la 
consulta de la clínica de cristales). 26 pacientes (36.6%) no fueron incluidas (no 
cumplían con ninguno de los criterios preliminarespara la clasificación de gota 
primaria); 11 pacientes (15.5%) fueron excluidas (8 pacientes tenían el 
diagnostico de pseudogota y en 3 pacientes hacia falta el expediente clínico). 
Al final solamente 37 pacientes (52.1%) cumplían con los criterios de inclusión. 
A partir del universo de pacientes masculinos obtenido del archivo clínico 
(565 pacientes) se seleccionó una muestra de 142 pacientes mediante un 
proceso aleatorio sistematizado. 63 pacientes (44.3%) no cumplían con 
criterios de inclusión; 6 pacientes (4.2%) fueron eliminados por falta de 
expediente clínico. 
 
CARACTERÍSTICAS DE GOTA EN MUJERES 
Características demográficas. 
La edad mediana de inicio de la enfermedad fue de 50 años con rango 
intercuartil de 35 a 63.5 años. La edad media de diagnostico fue 55.5 ± 15.6 
años. La mediana de retraso en el diagnostico fue de 0.37 años con rango 
intercuartil de 0.0 a 4.1 años. 
 
La frecuencia de comorbilidades asociadas con gota y fármacos 
asociados con hiperuricemia presentes en nuestras pacientes se describen en 
la tabla 1. 
 21
Patología Porcentaje Fármaco Porcentaje
Diabetes mellitus 24.3% Ciclosporina 5.4% 
Intolerancia a la glucosa 24.3% Tacrolimus 2.7% 
Sobrepeso 40.5% Tiazida 27% 
Obesidad 29.7% Diurético de asa 24.3% 
Síndrome metabólico 40.5% Pirazinamida 2.7% 
Dislipidemia 56.8% Etambutol 2.7% 
Cardiopatía isquémica 8.1% Niacina 2.7% 
Hipertensión arterial sistémica 70.3% Salicilato dosis baja 27% 
Nefropatía crónica 51.4% β bloqueadores 35.1% 
Receptor de transplante renal 5.4% 
Nefrolitiasis 8.1% 
Osteoartritis 32.4% 
Otras artropatía 10.8% 
Mieloproliferativo 2.7% 
Ingestión riesgosa alcohol 0% 
 
Características clínicas. 
El diagnostico fue establecido por análisis de liquido sinovial 37.8%; 
análisis de tofos en 10.8% y por criterios de Wallace clínicos en 64.9%. 
Algunas pacientes cumplían con más de 1 modalidad de clasificación. 
Las manifestaciones clínicas de la gota fueron las siguientes: 51.4% de 
las pacientes debutaron con episodio de podagra y 64.9% presentaron podagra 
durante algún momento de su evolución. 
La frecuencia de afección poliarticular alcanzo 61.1%; las articulaciones 
mas afectadas en orden decreciente fueron 1er metatarsofalange (64.9%), 
rodillas (43.2%), tobillos (35.1%), muñecas (18.9%), dedos de las manos 
(13.5%), codos (13.5%), tarso (10.8%) y metacarpofalanges (8.1%). 
 22
La duración mediana de los episodios de artritis aguda fue de 8 días con 
rango intercuartil de 4 a 14 días. 
64.5% de las pacientes tuvieron menos de 1 episodio de artritis aguda al 
año; 25.8% tuvieron de 1 – 3 episodios y solo 9.7% tuvieron mas de 3 
episodios de artritis aguda. 27% de los pacientes presentaron afección 
sistémica durante algún episodios de artritis aguda de ellos el 16.2% tuvo 
leucocitosis; el 13.5% eritrosedimentación acelerada y el 5.4% fiebre. 
La presencia de tofos se documento en 35.1% con un intervalos 
mediano para el desarrollo de 2.7 años con rango intercuartil de 0.3 a 9.5 años. 
Las localizaciones mas frecuentes fueron los dedos de manos y codos ambos 
con una frecuencia de 24.3%; MTF 13.5%, tobillos 8.1% y muñeca y rodillas 
con 2.7%. 
 
Características de laboratorio y radiológicas. 
La tabla 2 muestra los resultados del metabolismo de acido úrico, 
glucosa y lípidos expresado en media ± desviación estándar. 
Parámetro Media ± DE Parámetro Media ± DE 
Acido úrico 
(mg/dl) 
7.3 ± 2.2 Urato urinario 24 h 
(mg/día) 
508.9 ± 244.3 
Creatinina (mg/dl) 1.1 ± 0.5 TFG 
(ml/min/1.73m2) 
59.1 ± 32.1 
Glucosa (mg/dl) 101.7 ± 39.0 HbA1C (%) 9.0 ± 4.6 
Colesterol total 
(mg/dl) 
184.2 ± 52.7 HDL (mg/dl) 39.5 ± 10.9 
LDL (mg/dl) 110.5 ± 42.8 Triglicéridos 
(mg/dl) 
184.0 ± 98.9 
DE = desviación estándar 
 23
Hallazgos en la radiografía simple se documentaron en 27% de las 
pacientes. Las hallazgos mas frecuente fueron edema de tejidos blandos en 
21.6%; quistes subcondrales 16.2%; erosiones con bordes colgantes 8.1% y 
depósitos para-articulares 5.4% 
 
PRECIPITANTES DE ARTRITIS AGUDA POR GOTA 
En pocos episodios de artritis aguda por gota se detecto el o los factores 
precipitantes. La presencia de infección y la ingestión de tiazidas fueron los 
más frecuentes ambos en 10.8% de los casos; seguido por trasgresión 
dietética y falta de apego a la terapia en 8.1%; inicio de terapia con alopurinol e 
ingestión de diuréticos de asa en 5.4% y sangrado GI o cirugía en 2.7%. 
 
COMPARACION ENTRE GENEROS 
Características demográficas 
La edad de inicio de la enfermedad fue mayor en mujeres que en 
varones (51.1 años vs. 37.8 años; p < 0.001); al igual que la edad de 
diagnostico (55.5 años vs. 45.9 años; p = 0.005); esto no implicó un retraso en 
el diagnostico. 
Las comorbilidades asociadas con mayor frecuencia a mujeres con gota 
en comparación con los varones fueron nefropatía crónica (51.4% vs. 28.4%; p 
= 0.017) y artropatía inflamatoria (10.8% vs. 1.4%; p = 0.042). 
Las comorbilidades asociadas con menor frecuencia a mujeres con gota 
en comparación con los varones fueron nefrolitiasis (8.1% vs. 24.3%; p = 
0.043) e ingestión riesgosa de alcohol (0% vs. 45.9%; p < 0.001). 
 24
En el resto de comorbilidades asociadas a gota no hubo diferencia en su 
frecuencia en cuanto a géneros. 
Solamente los diuréticos de tipo tiazidas se asociaron con mayor 
frecuencia a mujeres con gota al comparar con varones (27% vs. 8.1%; p = 
0.007). No hubo diferencias entre genero en la ingestión de algún otros 
fármacos. 
 
Características clínicas. 
El diagnostico de gota en mujeres fue realizado mediante análisis de 
liquido sinovial con mayor frecuencia que en varones (37.8% vs. 17.6%; p = 
0.019); al contrario en varones fue mas frecuente el empleo de los criterios de 
Wallace (64.9% vs. 90.5%; p = 0.001). 
Con respecto a las características de los episodios de artritis aguda por 
gota la presencia de podagra durante la evolución de la enfermedad es menos 
frecuente en mujeres que en varones (64.9% vs. 93.2%; p < 0.001) 
La afección de 1er MTF (64.9% vs. 91.9%; p < 0.001), tobillos (35.1% vs. 
56.8%; p = 0.032), rodillas (43.2% vs. 68.9%; p = 0.009) y codos (13.5% vs. 
47.3%; p < 0.001) fue menos frecuente en mujeres en comparación con los 
varones. 
La aparición de tofos en mujeres requiere menos tiempo de evolución de 
la enfermedad al comparar con varones (4.9 años vs. 10.7 años; p = 0.007); sin 
embargo su frecuencia es menor en mujeres (35.1% vs. 55.4%; p = 0.044). Los 
varones tuvieron con mayor frecuencia tofos en pabellones auriculares (0% vs. 
13.5%; p = 0.029), codos (24.3% vs. 44.6%; p = 0.038) y rodillas (2.7% vs. 
 25
24.3%; p = 0.003). No hubo ninguna articulación en la cual la presencia de 
tofos fuera mayor en mujeres. 
 
Características de laboratorio y radiológicas 
Las mujeres tienen menores niveles séricos de acido úrico (7.3 mg/dl vs. 
8.2 mg/dl; p = 0.041) y la tasa de filtrado glomerular (59.1 ml/min/m2 vs. 76.7 
ml/min/m2; p = 0.010) al comparar con varones. El resto de variables 
metabólicas fueron similares en ambos géneros. 
Los cambios radiológicos fueron menos frecuentes en mujeres que 
varones (27% vs. 48.6%; p = 0.029); siendo esto especialmente cierto para las 
erosiones marginales (8.1% vs. 28.4%; p = 0.015). 
 
Factores precipitantes de artritis aguda por gota 
El desarrollo de artritis aguda por gota fue asociado a la ingestión de 
tiazidas con mayor frecuencia en mujeres (10.8% vs. 0%; p = 0.011); al 
contrario la ingestión de alcohol fue mas asociada a varones (24.3% vs. 0%; p 
= 0.001). 
 26
IX. DISCUSIÓN 
 
En nuestro hospital las mujeres representan el 10.8% de los casos de 
gota. 
La edad de inicio y diagnostico de la enfermedad fue mayor en mujeres 
que varones, lo cual concuerda con los hallazgos de Lally,17 Puig24 y De 
Souza42 y la edad de inicio es similar al promedio de las medias obtenida tras 
un análisis acumulativo (55.6años).17,18,24,42 
Varias comorbilidades y fármacos han sido asociadas a la gota en 
mujeres. En este estudio la nefropatía crónica, las artropatías inflamatorias y el 
empleo de diuréticos tipo tiazidas fueron más frecuentes en mujeres en 
comparación con varones. 
Simmonds reportó en 1980 los primeros casos de nefropatía 
hiperuricemica juvenil familiar un síndrome que asocia insuficiencia renal y gota 
a edad temprana causado por disfunción tubular con disminución en fracción 
de excreción de acido úrico.2 La mayor asociación de la nefropatía crónica en 
mujeres en comparación con varones concuerda con los hallazgos previos 
reportados por Lally (30% vs. 12%)17 y Puig (54% vs. 11%).24 
La asociación de gota con artropatías inflamatorias (lupus eritematoso 
generalizada, esclerosis sistémica, dermatomiositis, entre otras) ya ha sido 
anteriormente descrita;13 sin embargo ningún estudio había demostrado su 
mayor asociación a mujeres. 
La prevalencia de artropatía subyacente (compuesto por artropatía 
inflamatoria y osteoartritis degenerativa) en nuestras mujeres fue 40% mayor 
que el 18.9% en varones (p = 0.021); este hallazgo fue similar al estudio de 
 27
Lally;17 sin embargo no hubo diferencias significativas entre la prevalencia de 
osteoartritis degenerativa en nuestras pacientes como ocurrió en los estudios 
de Fam,12 Lally,17 Puig24 y De Souza42. De hecho la frecuencia de osteoartritis 
degenerativa fue inferior en nuestra población 12/37 en comparación con un 
análisis acumulativo 64/123 (p = 0.036) esta diferencia podría explicarse por el 
sesgo de selección de ingreso al nuestra Institución debido a que este mismo 
fenómeno ocurrió en varones (1/74 vs. 130/398; p < 0.001). 
Los diuréticos son una de las principales causas de gota secundaria y su 
mayor asociación en mujeres ha sido reportada con una prevalencia que oscila 
del 30 a 100% (media acumulativa 49%);17,18,24,42 siendo particularmente mayor 
en población geriátrica, en quienes McFarlane15 y Borg16 reportaron tasas de 
95% y 100% respectivamente comparadas con 56% y 33% de los varones 
respectivamente. 
Varios estudios habían demostrado una asociación entre la hipertensión 
arterial y la gota en mujeres (frecuencia oscila de 61% a 87%);16,17,24 sin 
embargo esta diferencia no se presentó en nuestro estudio a pesar de una 
frecuencia similar (70%). 
Borg asoció la diabetes mellitus con la gota en mujeres > 60 años;16 esto 
no ocurrió en este estudio ni tras realizar un análisis por subgrupo en pacientes 
≥ 60 años (30% en mujeres vs. 14% en varones; p = 0.6). 
La ciclosporina disminuye el aclaramiento renal de acido úrico causando 
gota en 7 – 10% de los pacientes que la reciben.8 Park reportó que 10 de 36 
mujeres en su serie eran tratadas con ciclosporina para inmunosupresión pos-
trasplante renal siendo más frecuente esta asociación que en varones en 
quienes se presento en 9 de 72 pacientes.18 Nuestro estudio solo incluyó 2 
 28
pacientes tratados ciclosporina por lo cual no era posible evaluar dicha 
asociación. 
En este estudio fue mas frecuente en varones que mujeres la asociación 
con nefrolitiasis e ingestión riesgosa de alcohol. 
Este es el primer estudio que demuestra que la nefrolitiasis es mas 
frecuente en varones con gota; previamente los resultados de la 3ª encuesta 
nacional de salud y nutrición de los Estados Unidos de Norteamérica (NHANES 
III por sus siglas en ingles) reveló una asociación de la nefrolitiasis con el 
genero masculino y la historia de gota; sin embargo, no fue posible determinar 
la interacción entre gota y nefrolitiasis por el diseño del estudio.7 Estos 
hallazgos no son explicados por la obesidad, efecto calciurico de diuréticos de 
asa o la excreción urinaria de uratos, todos ellos factores de riesgo para litiasis 
evaluados en el presente estudio y desconocemos la concentración del resto 
de iones urinarios y los inhibidores de la saturación de cristales. 
La mayor asociación del alcohol con el desarrollo de gota en varones es 
casi constante en estudios previos.17,18,24 
Las mujeres diagnosticadas mediante análisis de liquido sinovial tenían 
algunas características articulares distintivas al resto de sus congéneres. 
Menor frecuencia de podagra en la presentación (14% vs. 74%; p = 0.001) y 
durante la evolución (21% vs. 91%; p < 0.001) y mayor frecuencia de artritis en 
rodilla (71% vs. 26%; p = 0.015) y leucocitosis durante el episodio de artritis 
(42% vs. 0%; p = 0.001). 
En cuanto a las características articulares la menor frecuencia de 
podagra en mujeres que en varones en la presentación o durante la evolución 
de la enfermedad concuerda con los hallazgos de Puig24 y De Souza.42 
 29
La menor frecuencia de artritis en rodillas, tobillos y codos no había sido 
descrita previamente. 
La frecuencia de tofos en nuestro estudio también fue menor en mujeres 
que varones al contrario de los reportes previos. Puig reportó la presencia de 
tofos en 27% de mujeres en comparación de 10% de varones24 y McFarlane 
reportó tasas de 44% y 8% respectivamente;15 sin embargo, cabe mencionar 
que en las demás series la prevalencia de tofos en varones fue mayor 
oscilando entre 29 a 48%. Creemos que la menor frecuencia de tofos en 
nuestras pacientes pudo deberse en parte por la baja prevalencia de 
osteoartritis degenerativa la cual facilita el desarrollo de tofos, incluso 
Ryckewart reportó que todas sus pacientes con tofos tenían lesiones en los 
dedos de las manos.14 
Puig reportó que las mujeres tienen con menor frecuencia tofos en pies 
(40% vs. 91%; p = 0.002) y codos (0% vs. 27%; p < 0.001) y Delbarre reportó 
una menor frecuencia en orejas (16% vs. 51%; p < 0.001).24 En este estudio las 
diferencias en localización de los tofos fueron similares; con excepción de que 
hubo una menor frecuencia de tofos en rodilla en mujeres y la diferencia en los 
pies no fue significativa; sin embargo el desarrollo de tofos fue más rápido. 
 McFarlane reportó una mayor concentración sérica de acido úrico en 
mujeres (10.7 mg/dl) que varones (8.9 mg/dl); aunque en dicho estudio todas 
las mujeres recibían diuréticos.15 Puig también reportó una mayor 
concentración en mujeres (9.3 mg/dl vs. 8.4 mg/dl).24 Esto no ocurrió en 
nuestro estudio, sino al contrario, la concentración sérica de acido úrico fue 
menor en mujeres que varones; esto no puede completamente ser explicado 
 30
por la importante frecuencia de tratamiento con alopurinol debido a que este 
fue incluso más frecuente en varones (65% vs. 85%; p = 0.014). 
 Park18 y Puig24 reportaron menor excreción urinaria de uratos en 
mujeres (399 mg/día y 232 mg/día respectivamente) en comparación con los 
varones (645 mg/día y 549 mg/día respectivamente). Esta diferencia no existió 
en nuestro estudio. 
 Puig reportó menor aclaramiento de creatinina en mujeres que 
varones (73.8 ml/min/1.73 m2 vs. 91.5 ml/min/1.73 m2; p = 0.026); en nuestro 
estudio las mujeres tuvieron una menor tasa de filtración glomerular que los 
varones.22 
 Los hallazgos radiológicos; particularmente las erosiones marginales 
fueron mas comunes en varones. Esto no había sido reportado en otros 
estudios. 
 La mayor frecuencia en varones de identificación del factor 
precipitante de los ataques agudos de gota ha sido reportada en estudios 
previos.16-18 En nuestro estudio la ingestión de tiazidas como precipitante de 
ataque agudo fue mas frecuente en mujeres que varones y al contrario la 
ingestión de alcohol lo fue en varones. 
Las limitaciones del presente estudio fueron 1) Considerar los episodios 
de artritis como poliarticulares en base a las articulaciones afectadas 
clínicamente, no mediante la determinación de acido úrico en cada una de ella 
como en el resto de estudios. 2) El sesgo de selección de pacientes a ingreso a 
nuestra Institución de 3er nivel de atención podría disminuir la tasa de 
osteoartritis degenerativa. 3) El diseño del protocolono permitió la evaluación 
homogénea de las manifestaciones clínicas de los pacientes. 
 31
X. CONCLUSIONES 
 
Este estudio revelo algunas diferencias entre géneros en las 
enfermedades y los fármacos asociados a gota e hiperuricemia. Como es casi 
una constante en los estudios previos, la nefropatía crónica y el empleo de 
diuréticos (en nuestro estudio de tipo tiazidas) son más frecuentes en las 
mujeres y la ingestión de alcohol de riesgo en varones. 
En cuanto a las características clínicas; la edad de inicio de la 
enfermedad es mayor en mujeres y las manifestaciones clínicas y radiológicas 
que corresponden al denominado patrón clásico de la enfermedad (afección 
articular en 1er MTF seguido de rodillas, tobillos, codos; desarrollo de tofos y su 
localización en pabellones auriculares, codos y rodillas y por ultimo la presencia 
radiológica de erosiones con borde colgantes) son menos frecuentes en 
mujeres que varones. Esto último podría contribuir con el hallazgo de una 
mayor frecuencia de clasificación de la enfermedad a través del análisis de 
líquido sinovial en mujeres, al contrario que los varones mediante los criterios 
clínicos de Wallace. Sin embargo; los resultados de las manifestaciones 
clínicas deben tomarse con cautela al evaluar a mujeres con sospecha de la 
enfermedad debido al sesgo de selección de nuestra Institución. 
Otra importante consideración seria el realizar artrocentesis con análisis 
de líquido sinovial en toda aquella mujer de edad avanzada con/sin 
antecedente de nefropatía crónica, artropatía subyacente o empleo de 
diuréticos que presente episodios de monoartritis o poliartritis recurrente para 
mejorar el reconocimiento diagnostico de la enfermedad; aunque seria 
 32
necesario un estudio prospectivo que evalué si el diagnostico temprano influya 
en la decisión terapéutica, estado funcional del paciente y calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 33
XI. ANEXOS 
 
Anexo 1. Hoja de recolección de datos 
 
Datos Generales 
Nombre Registro 
Fecha de nacimiento (dd/mm/aa) Genero 
Edad diagnostico Edad estimada comienzo 
 
Comorbilidad 
Diabetes mellitus Intolerancia a glucosa Sobrepeso 
Obesidad Síndrome metabólico Dislipidemia 
Cardiopatía isquémica Hipertensión Nefropatía crónica 
Receptor transplante renal Nefrolitiasis Osteoartritis 
Otras artropatía * Mieloproliferativo Ingesta copiosa alcohol 
* LES (1), AR (2), EMTC (3), esclerosis sistémica (4), Sjögren (5) 
 
Fármacos 
Ciclosporina Tacrolimus Tiazida 
Diurético de asa Pirazinamida Etambutol 
Niacina Salicilatos β bloqueadores 
 
Características Clínicas 
Criterios diagnósticos de Wallace 
Uratos en liquido sinovial Uratos en tofo 
Sospecha de tofo Inflamación máxima ≤ 24 hrs. 
> 1 ataque Monoarticular 
Eritema Dolor – tumefacción 1 MTF 
Afección unilateral MTF Afección unilateral tarso 
Hiperuricemia Tumefacción asimétrica 
Radiografía. Quiste subcortical sin erosión Cultivo negativo 
Artritis gotosa 
Podagra a presentación Podagra en evolución 
Tipo ataque * Articulación (es) afectada (s) † 
Duración (días) Frecuencia anual 
Afección sistémica ‡ Hallazgos radiológicos ¶ 
Gota tofácea 
Intervalo para desarrollo de tofo (años) Localización tofo § 
* Monoarticular (1), poliarticular (2) 
† MTF (1), tarso (2), tobillo (3), rodilla (4), dedos de mano IFP-IFD (5), MCF (6), muñeca (7), codo (8) 
‡ Leucocitosis (1), fiebre (2), elevación VSG (3) 
¶ Erosiones con bordes colgantes (1), depósitos para-articulares (2), edema de partes blandas (3), quistes subcondrales (4), esclerosis ósea (5) 
§ Oreja (1), nariz (2), dedos de mano IFD-IFP (3), muñeca (4), codo (5), MTF (6), tobillo (7), rodilla (8) 
 
Precipitantes 
Trauma Cirugía Hospitalización 
Trasgresión dietética Inanición Infección 
Sangrado GI Inicio terapia alopurinol Falta apego a terapia 
Ingestión alcohol Ingestión tiazida Ingestión diurético de asa 
Ingestión pirazinamida Ingestión etambutol Otro 
 
Laboratorio 1ª determinación 
Acido úrico Urato urinario 24 h Creatinina 
TFG Glucosa HbA1C 
Colesterol total HDL LDL 
Triglicéridos 
 
 34
XII. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Yu KH, Luo SF. Younger age of onset of gout in Taiwan. Rheumatology 
2003; 42: 166-70. 
2. Simmonds HA, Warren DJ, Cameron JS, Potter CF, Farebrother DA. 
Familial gout and renal failure in young women. Clin Nephrol 1980; 14: 176-
82. 
3. Yukama T, Akazama H, Miyake Y, Takahashi Y, Nagao H, Takeda E. A 
female patient with Lesch-Nyhan syndrome. Developmental Medicine and 
Child Neurology 1992; 34: 534-6. 
4. Campion EW, Glynn RJ, DeLabry LO. Asymptomatic hiperuricemia: risk and 
consequences in the Normative Aging Study. Am J Med 1987; 82: 421-6. 
5. Arromdee E., Michet CJ., Crowson CS. Epidemiology of gout. Is the 
incidence rising?. J Rheumatol 2002: 29; 2403-6. 
6. Rott KT, Agudelo CA. Gout. JAMA 2003; 289 (21): 2857-60. 
7. Kramer HM, Curhan G. The association between gout and nephrolithiasis. 
The National Health and Nutrition Examination Survey III, 1988-1994. Am J 
Kidney Dis 2002; 40: 37 – 42. 
8. Lin HY, Rocher LL, McQuillan MA, Schmaltz S, Palella TD, Fox IH. 
Cycloporine-induced hyperuricemia and gout. N Engl J Med 1989; 321: 287-
92. 
9. Talor Z, Better OS, Chaimovitz C. Sudden appearance of tophaceous gout 
in a woman with chronic renal failure. Arch Intern Med 1980; 140 (4): 582-3. 
10. Roubenoff R, Klag MJ, Mead LA, Liang KY, Seidler AJ, Hochberg MC. 
Incidence and risk factor for gout in white men. JAMA 1991; 266: 3004-7 
 35
11. Choi HK., Mount DB., Reginato AM. Pathogenesis of gout. Ann Intern Med 
2005; 143: 499-516. 
12. Fam AG., Stein J., Rubenstein J. Gouty arthritis in nodal osteoarthritis. J 
Rheumatol 1996; 23: 684-9. 
13. Huang CM. Gouty arthritis in a female a patient with mixed connective tissue 
disease. Clin Rheumatol 2000; 19: 67-9. 
14. Hayem G, Delhousse M, Meyer O, Palazzo E, Chazerain P, Kahn MF. 
Female premenopausical tofaceous gout induced by long-term diuretic 
abuse. J Rheumatol 
15. Macfarlane DG, Dieppe PA. Diuretic-induced gout in elderly women. Br J 
Rheumatol 1985; 24: 155-7 
16. Borg EJT, Rasker JJ. Gout in the elderly, a separate entity?. Ann Rheum Dis 
1987; 46: 72-76. 
17. Lally EV, Ho G, Kaplan SR. The clinical spectrum of gouty arthritis in 
women. Arch Intern Med 1986; 146: 2221-5. 
18. Park YB, Park YS, Song J, Lee WK, Suh CH, Lee SK. Clinical 
manifestations of Korean female gouty patients. Clin Rheumatol 2000; 19: 
142-6. 
19. Wallace SL, Robinson H, Masi AT, Decker JL, McCarty DJ, Yü TF. 
Preliminary criteria for the classification of the acute arthritis of primary gout. 
Arthritis Rheum 1977; 20: 895-900. 
20. Agudelo CA, Wise CM. Gout: diagnosis, pathogenesis, and clinical 
manifestations. Curr Opin Rheumatol 2001; 13: 234-9. 
21. Terkeltaub RA. Gout. N Engl J Med 2003; 349: 1647-55. 
 36
22. Puig JG, Mateos FA, Miranda ME, Torres RJ, De Miguel E, Perez de Ayala 
C, Gil AA. Purine metabolism in women with primary gout. Am J Med 1994; 
97: 332-8. 
23. Simmonds HA, McBride MB, Hatfield PJ, Graham R, McCaskey J, Jackson 
M. Polynesian women are also at risk for hyperuricemia and gout because of 
a genetic defect in renal urate handling. Br J Rheumatol 1994; 33: 932-937. 
24. Puig JG, Michan AD, Jiménez ML, Perez C, Mateos FA, Capitan CF, De 
Miguel E, Gijon JB. Female Gout. Clinical spectrum and acid uric 
metabolism. Arch Intern Med 1991; 151: 726-32. 
25. Monu JUV, Pope TL. Gout. A clinical and radiologic review. Radiol Clin N 
Am 2004; 42: 169-84. 
26. The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes 
Mellitus. Follow-up report on the diagnosis of diabetes mellitus. Diabetes 
Care 2003; 26: 3160-67. 
27. National Institute of Health, National Heart, Lung and Blood Institute. 
Clinical guidelines on the identification, evaluation and treatment of 
overweight and obesity in adults. The evidence report. Obes Res1998; 6 
(Suppl 2): 50S-209S. 
28. Alberti KG, Zimmet PZ. Definition, diagnosis and classification of diabetes 
mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and classification of 
diabetes mellitus: provisional report of a WHO consultation. Diabet Med. 
1998; 15: 539–553. 
29. Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol 
Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and 
 37
Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). 
JAMA 2001; 285: 2486-97. 
30. Gibbons RJ, Abrams J, Chatterjee K, Daley J, Deedwania PC, Douglas JS, 
Ferguson TB Jr., Fihn SD, Fraker TD Jr., Gardin JM, O’Rourke RA, 
Pasternak RC,Williams SV. ACC/AHA 2002 guideline update for the 
management of patients with chronic stable angina: a report of the American 
College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice 
Guidelines (Committee to Update the 1999 Guidelines for the Management 
of Patients with Chronic Stable Angina). 2002. Available at 
www.acc.org/clinical/guidelines/stable/stable.pdf. 
31. Braunwald E, Antman EM, Beasley JW, Califf RM, Cheitlin MD, Hochman 
JS, Jones RH, Kereiakes D, Kupersmith J, Levin TN, Pepine CJ, Schaeffer 
JW, Smith EE III, Steward DE, Théroux P. ACC/AHA 2002 guideline update 
for the management of patients with unstable angina and non–ST-segment 
elevation myocardial infarction: a report of the American College of 
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines 
(Committee on the Management of Patients With Unstable Angina). 2002. 
Available at: http://www.acc.org/clinical/guidelines/unstable/unstable.pdf. 
32. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER, Green LA, Hand M, 
Hochman JS, Krumholz HM, Kushner FG, Lamas GA, Mullany CJ, Ornato 
JP, Pearle DL, Sloan MA, Smith SC Jr. ACC/AHA guidelines for the 
management of patients with ST-elevation myocardial infarction: a report of 
the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force 
on Practice Guidelines (Committee to Revise the 1999 Guidelines for the 
 38
Management of Patients With Acute Myocardial Infarction). 2004. Available 
at www.acc.org/clinical/guidelines/stemi/index.pdf. 
33. Chobanian AV., Bakris GL., Black HR. The Seventh Report of the Joint 
National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of 
High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA 2003; 289: 2560-72. 
34. National Kidney Foundation. K/DOQI clinical practice guidelines for chronic 
kidney disease: evaluation, classification, and stratification. Am J Kidney Dis 
2002;39(2 suppl 1):S1-266. 
35. Tan EM, Cohen AS, Fries JF, Masi AT, McShane DJ, Rothfield NF, et al. 
The 1982 revised criteria for the classification of systemic lupus 
erythematosus. Arthritis Rheum 1982; 25: 1271-77. 
36. Hochberg MC. Updating the American College of Rheumatology revised 
criteria for the classification of systemic lupus erythematosus [Letter]. 
Arthritis Rheum 1997; 40: 1725. 
37. Arnett FC, Edworthy SM, Bloch DA, McShane DJ, Fries JF, Cooper NS, 
Healey LA, Kaplan SR, Liang MH, Luthra HS, et al. The American 
Rheumatism Association 1987 revised criteria for the classification of 
rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. 1988 Mar; 31(3): 315-24. 
38. Alarcon-Segovia D, Cardiel MH. Comparison between 3 diagnostic criteria 
for mixed connective tissue disease. Study of 593 patients. J Rheumatol. 
1989 Mar;16(3):328-34. 
39. Subcommittee for Scleroderma Criteria of the American Rheumatism 
Association Diagnostic and Therapeutic Criteria Committee. Preliminary 
criteria for the classification of systemic sclerosis (scleroderma). Arthritis 
Rheum 1980;23:581-90. 
 39
40. Vitali C, Bombardieri S, Jonsson R, Moutsopoulos HM, Alexander EL, 
Carsons SE, Daniels TE, Fox PC, Fox RI, Kassan SS, Pillemer SR, Talal N, 
Weisman MH; European Study Group on Classification Criteria for Sjogren's 
Syndrome. Classification criteria for Sjogren's syndrome: a revised version 
of the European criteria proposed by the American-European Consensus 
Group. Ann Rheum Dis. 2002 Jun;61(6):554-8. 
41. O´Connor PG, Schottenfeld RS. Patient with Alcoholic Problems. N Engl J 
Med 1998; 338: 592-602. 
42. De Souza AWS, Fernándes V, Ferrari AJL. Female gout: Clinical and 
laboratory features. J Rheumatol 2005; 32: 2186-8. 
43. Schlesinger N. Management of acute and chronic gouty arthritis. Drugs 
2004; 64 (21): 2399-416. 
 
 40
	Portada
	II. Índice
	III. Resumen
	IV. Antecedentes
	V. Objetivos
	VI. Justificación
	VII. Material y Método
	VIII. Resultados
	IX. Discusión
	X. Conclusiones
	XI. Anexos
	XII. Bibliografía

Continuar navegando