Logo Studenta

El-desarrollo-de-las-competencias-en-educacion-primaria--un-enfoque-pedagogico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 
ARAGÓN 
 
 
 
“EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN 
EDUCACIÓN PRIMARIA (UN ENFOQUE PEDAGÓGICO)” 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
 
P R E S E N T A : 
 
 
 
BRENDA EUNICE JARAMILLO SALAZAR 
 
 
 
 
Asesora: 
 
 
Lic. María del Carmen Villeda Espitia 
 
 
 
MÉXICO 2007 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 - 2 -
 
 
 
A lo largo de mi vida he conocido a personas con cualidades pero sólo algunas excepcionales, es a ellas a quien 
dedico este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la memoria de mi padre 
Porque he pasado tantos momentos en silencio 
pensando en lo mucho que te extraño, 
en lo difícil que es la ausencia, 
y en lo maravilloso que es 
tenerte siempre a mi lado, 
aquí en mi corazón. 
Donde quiera que te encuentres. 
A mi madre 
Supiste secar mis lágrimas que nadie más veía, 
Ayudarme a encontrar la dicha, 
y me enseñaste que en verdad puedo 
convertir algunos de mis sueños en realidad. 
Pilar fundamental en mi vida. 
A Enrique 
Por hacerme reír bajo la lluvia; 
por ayudarme a llevar mi carga 
por quererme a pesar de mi persona y 
por saber ayudarme a volver a incorporarme 
Tu amor vivifico mi alma cuando más lo necesite 
A Elizabeth 
Por ser todo lo que tú eres para mí, 
Y por hacerlo todo tan bellamente 
………te doy las gracias…… 
 de todo corazón. 
 
A Elvia 
Por escuchar las palabras que quiero pronunciar, 
Por ser la persona con quien siempre puedo 
hablar. 
A mi cuñado 
Por demostrar interés ante mis sueños logrados. 
 - 3 -
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Samuel y Jabnia 
Por permitirme compartir parte de mi vida 
Y darme la bienvenida con sus ojos y sonrisas. 
A mi abuelito 
Mis palabras sencillas no te hacen justicia, 
mi aprecio va más allá. 
Tus talentos maravillosos dejaron en mí una 
impresión duradera y una admiración para toda 
la vida. 
A mi asesora 
Por mantener mí entusiasmo. 
Por ser sensible ante mis necesidades. 
Por saber exactamente que decir. 
Por saber escuchar mejor que nadie. 
Su guía, motivación y estimación me permitieron 
concluir. 
A mis amigas y compañeras 
Arisbeth, Edith, Leticia, Miriam, Nadllely 
Blanca y Marisol 
Las personas como ustedes 
lo hacen todo más grato; 
tienen la maravillosa habilidad 
de convertir tristeza en alegría 
y pesares en comprensión. 
Su interés, consejos, compañía y sobre todo 
cariño siempre estuvieron presentes. 
A mi tía Rosa 
Si no fuera por ti, no sentiría ni la mitad de la 
dicha que tengo en mi corazón. No se cuál es la 
magia que hace que haya personas tan 
maravillosas como tú. 
A mi familia 
Por ser una de las mejores partes de mi vida y 
por demostrármelo una y otra vez. 
 - 4 -
 
 
Introducción………………………………………………………………………………... 
 
1. El aprendizaje infantil en niños de 6 a 12 años…………………………………….. 
1.1 ¿Qué es el aprendizaje?................................................................................ 
1.2 Características de los niños de 6 a 12 años…………………………………… 
1.3 Cómo aprenden los niños y las niñas…………………………………………... 
1.4 Aprendizaje de los niños de educación primaria………………………………. 
1.5 Cómo facilitar el aprendizaje en la escuela primaria………………………….. 
 
2. Competencias en la educación primaria……………………………………………… 
2.1 ¿Qué son las competencias?.......................................................................... 
2.2 El aprendizaje basado en competencias………………………………………... 
2.3 Cómo desarrollar las competencias en los niños dentro del aula……………. 
2.4 El papel del docente para el desarrollo de las competencias…….………….. 
2.5 Ejes curriculares…………………………………………………………………… 
 
3. Proyectos de aula. Análisis de los proyectos de aula……………………………….. 
3.1 Como soy………………………………………………………………………….. 
3.2 Cuidamos nuestra salud…………………………………………………………. 
3.3 El juego……………………………………………………………………………. 
3.4 El trabajo………………………………………………………………………….. 
3.5 La tierra, hogar de los seres vivos…………………………………………….. 
3.6 Libro de vida……………………………………………………………………… 
3.7 Los derechos de las niñas y los niños………………………………………… 
3.8 México hoy ………………………………………………………………………. 
3.9 Mi comunidad……………………………………………………………………. 
3.10 Mi familia…………………………………………………………………………. 
3.11 Nos comunicamos………………………………………………………………. 
3.12 Nos organizamos……………………………………………………………….. 
 
4. Trabajo de un proyecto de aula en la escuela primaria 
 “Ermilo Abreu Gómez”………………………………………………………………… 
4.1Implementación del proyecto “Como soy” con alumnos del 2º grado………… 
4.2Fichas de los sentimientos del niño……………………………………………… 
 4.3Evaluación de la ejecución del proyecto…………………………………………. 
 
Conclusiones……………………………………………………………………………….. 
Bibliografía.…………………………………………………………………………………. 
Anexos………………………………………………………………………………………. 
 
 
 
5 
 
8 
9 
13 
16 
25 
28 
 
31 
32 
41 
45 
50 
54 
 
60 
69 
74 
79 
84 
87 
92 
96 
101 
104 
108 
112 
115 
 
 
121 
133 
156 
159 
 
170 
172 
176 
 - 5 -
 
 
 
Los cambios que se han presentado a finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI en 
diversos ámbitos como son: social, económico, cultural y político, están exigiendo que la 
educación en México se renueve. La sociedad actual requiere contar con personas que 
sean capaces de construir y reconstruir sus conocimientos para desarrollar habilidades y 
destrezas, siendo así competentes para comprender y enfrentar los cambios que se están 
presentando en la actualidad. 
Existe una relación muy estrecha entre la educación y las necesidades sociales de las 
personas, muchas de las cuales deben ser atendidas por el sistema educativo, ya que son 
planteadas como exigencia. Así que se presenta como una obligación el atender las 
necesidades que se muestren en el momento dentro de la sociedad, también el sistema 
educativo debe proporcionar los elementos necesarios para que en un futuro las personas 
tengan cubiertas sus necesidades sociales. 
La educación se torna así como algo esencial por medio de la cual podremos contar con 
alternativas que nos permitan tener un mejor nivel en conocimientos y competencias con 
las cuales obtendremos un nivel de vida adecuado. 
La educación es un elemento que permitirá adaptarse a los cambios que se originen e 
insertar a la sociedad personas que sean competentes, capaces de desenvolverse 
adecuadamente en cualquier ámbito, para lograr todo esto es necesario nuevos sistemas 
educativos flexibles que preparen a personas que sean aptas de afrontar las nuevas 
tecnologías. 
Es por ello que en el sistema de educación actual se pretende que el niño en nivel primaria 
desarrolle las competencias necesarias para que se desenvuelva y sepa enfrentar las 
situaciones que se le presenten en su vida diaria ya que es en esta etapa donde el niño 
desarrolla las habilidades del pensamiento que favorecen el aprendizaje sistemático y 
continuo, así como las actitudes que le permitirán insertarse en una sociedad que está 
transformándose y presentando la necesidad de tener personas que cuenten con esas 
características. 
 
Debido a lo anterior este trabajotuvo como finalidad hacer el análisis de las teorías y 
conceptos en las cuales se sustenta el desarrollo de competencias en educación primaria 
con lo que se pretende alcanzar los propósitos educativos nacionales. Se dará a conocer 
la propuesta metodológica de la Secretaria de Educación Pública, siendo el propósito 
primordial de está, preparar a los niños de educación primaria para desempeñar un mejor 
papel dentro de la sociedad y satisfacer sus necesidades dentro, logrando así lo que se 
requiere para el presente y el futuro. Cubriendo las necesidades que se presentan en el 
país. 
 
La educación que requieren las niñas y los niños del Siglo XXI es una educación basada 
en competencias para la vida. 
 
 - 6 -
 
El presente trabajo está divido en cuatro capítulos. 
 
El primer capítulo aborda el aprendizaje infantil tomando como rango la edad de los 6 a 
los 12 años debido a que es la edad del alumno de educación básica primaria, se retoma 
la definición de aprendizaje desde diversas perspectivas así como las características 
social- afectivo, físicas y psicológicas de los niños, asimismo se menciona cómo 
aprenden los niños en dicho nivel y cómo se puede facilitar su aprendizaje durante su 
estancia en la primaria. 
 
El segundo capítulo plantea la propuesta metodológica de la Secretaria de Educación 
Pública, el implementar en las aulas el desarrollo de las competencias, se aborda la 
definición de competencia, cómo se da el aprendizaje basado en competencias, qué 
papel juega el docente en el desarrollo de competencias y la forma de organización por 
Ejes curriculares para un mejor desempeño del alumno. 
 
El tercer capítulo aborda los proyectos de aula las partes que lo conforman y qué 
objetivos se alcanzarían en el área de la educación al contar con una planeación que 
pretende globalizar contenidos para cubrir las necesidades del Sistema Educativo 
Nacional y de los estudiantes en sí 
 
Esta primera fase de investigación utilizó un método analítico-descriptivo ya que las 
competencias en educación primaria es un tema que no se ha explorado demasiado y del 
que no existe mucha información. 
 
De igual forma se manejó una metodología observacional puesto que por medio de ella 
se llega a concretar el tema que se está estudiando. “En los trabajos explicativos, como 
su nombre lo indica, trata de encontrar el porqué de los hechos, de ahí que se relacionen 
elementos, definan problemas y planteen hipótesis. Los trabajos explicativos dan razón 
del problema, plantean hipótesis, verifican y concluyen. Sus preguntas centrales son: qué 
y por qué”1 
 
En el último capítulo se propone la planeación de los proyectos por medio del Diseño 
invertido y los alcances de la implementación del proyecto de aula denominado “Como 
soy” con los alumnos de la escuela “Ermilo Abreu Gómez” turno vespertino, ubicada en 
calle 679 # 45 y Av. 602 A Col. San Juan de Aragón U.H. CTM II C. P. 07990 Delegación 
Gustavo A. Madero. 
 
La investigación en esta parte tuvo un enfoque propositivo y evaluativo. “Los trabajos de 
tipo propositivo se concentran en diseñar pasos para alcanzar las metas propuestas por 
lo que se requiere de un diagnóstico previo. Parten de un supuesto: las cosas pueden 
cambiar para mejorar una situación. No lo prueba, sólo muestra los signos y los síntomas 
para detectar errores y corregirlos. Su pregunta clave es cómo. Cómo superar los 
errores”2 
 
 
1 JIMÉNEZ , Ottalengo Regina, et al. Metodología para la investigación en ciencias de lo humano. Edit. 
Publicaciones Cruz O., S.A. Universidad Panamericana. México 2002. pág 18-19. 
2 Ibídem pág. 18 
 - 7 -
Es un trabajo de tipo evaluativo debido a que “tiende a confrontar una situación real 
frente a una esperada. Parte de un paradigma que sirve para comparar con una realidad, 
por lo que se requiere de criterios objetivos sobre la base de la construcción de escalas. 
Su pregunta es cuánto. Cuánto se aleja o se acerca la realidad al modelo.”3 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 ídem 
 - 8 -
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El aprendizaje infantil en niños de 6 a 
12 años 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 9 -
1. El aprendizaje infantil en niños de 6 a 12 años 
 
En este capítulo abordaré el concepto de aprendizaje ya que es necesario tener clara la 
definición en la cual se basará el presente trabajo, también cómo los niños de 6 a 12 años 
aprenden, cómo crean sus conocimientos y conceptos. Sólo se hablará sobre el 
aprendizaje de los niños de 6 a 12 años debido a que es la edad que comprende la 
educación primaria y en el cual está inmersa esta indagación. 
 
1.1 ¿Qué es el aprendizaje? 
 
En este subtítulo se plantea qué es el aprendizaje y como diferentes teorías han explicado 
la manera de cómo el niño adquiere sus conocimientos y los desarrolla a lo largo de su 
infancia. 
 
El aprendizaje es la adquisición de conocimientos, por medio de éste comprendemos 
mejor el medio que nos rodea. 
 
Retomando a Antonio Ramírez el aprendizaje es “la relación entre un sujeto y un objeto de 
conocimiento, que genera a su vez el conocimiento”4 
 
El sujeto aprende de acuerdo a las relaciones que tiene con su entorno. El pensamiento es 
la base del aprendizaje debido a que está estructurado por mecanismos que el ser 
humano utiliza para adaptarse con el ambiente que lo rodea. 
 
Por otra parte Piaget afirma que para que el desarrollo cognoscitivo se lleve a cabo actúa 
en forma de ciclo, 4 conceptos con los cuales se explica la adquisición de conocimientos 
del niño. Estos conceptos básicos son: el esquema, la asimilación, el ajuste y el equilibrio. 
 
El esquema son las estructuras cognoscitivas que el niño utiliza para organizar y 
adaptarse a su medio. “son estructuras que se adaptan y cambian con el desarrollo 
mental”5. Existen muchos esquemas y en ellos archiva los conocimientos que adquiere 
del medio que le rodea, nunca dejan de cambiar, entre más va creciendo el niño requiere 
de más archivos o registros para modificar o añadir nuevos conocimientos. 
 
“Los esquemas son estructuras intelectuales que organizan los sucesos tal como el 
organismo los percibe y los clasifica en grupos de acuerdo con características comunes… 
trata de ajustar el estímulo recibido en sus esquemas disponibles”6 Son estructuras que 
cambian conforme el individuo va creciendo y desarrollándose, esto explica porque los 
niños y los adultos no tienen los mismos conceptos de las cosas. 
 
 El siguiente concepto cognoscitivo es la asimilación ésta se efectúa cuando el individuo 
investiga y toma partes del ambiente que lo rodea, estas partes las transforma y las 
incorpora a sus esquemas, los cuales ya cuentan con conocimientos previamente 
adquiridos que admiten asimilar nuevos conocimientos. 
 
4 RAMÍREZ Díaz Antonio. Aprendizaje escolar: controversias y definiciones. UPN México. 2000 p 17 
5 WADSWORTH, Barry J. Teoría de Piaget del Desarrollo cognoscitivo y afectivo. Editorial Diana. 
México 1989 p 10-11 
6 Ibídem p11 
 - 10 -
“Es el proceso cognoscitivo mediante el cual las personas integran nuevos elementos 
preceptúales, motores o conceptuales a los esquemas o patrones de conducta 
existentes”7 no modifica los esquemas pero si los ayuda a desarrollarse y crecer, por 
medio de ella el niño se adapta y organiza su ambiente. 
 
En el tercer concepto cognoscitivo están implicados dos procesos. 
 
El ajuste y la asimilación son procesos que están ligados, en algunas ocasiones estará 
más presente uno que el otro “un ejemplo es lo que consideramos en general juegos de 
niños, de manera característica son más asimilación que ajuste. Por otra parte, los 
esfuerzos de los niños por imitar a otros son, en general, más un acto de ajuste que de 
asimilación”8 
 
La asimilación es cuando el niño está procesando la información y la obliga a ajustarse a 
sus esquemas, en el ajuste el niño se ve obligado a transformarsus esquemas de manera 
tal que queden ajustados al nuevo conocimiento. 
 
El ajuste se lleva a cabo cuando el niño intenta asimilar el estímulo que se le presenta, 
transformando así sus esquemas o formando nuevos que le permitan aceptar así los 
cambios que se presentan de manera natural, logrando con ello que el conocimiento sea 
aprendido o modificado. De esta manera la asimilación se presenta como el resultado final 
del ajuste. 
 
“Los procesos de ajuste y asimilación son necesarios para el desarrollo y crecimiento 
cognoscitivos. El ajuste de razón del desarrollo (cambio cualitativo); la asimilación del 
crecimiento (cambio cuantitativo). En conjunto, el ajuste y la asimilación explican la 
adaptación intelectual y el desarrollo de las estructuras cognoscitivas.”9 
 
Como último concepto se presenta el equilibrio en el cual el niño encuentra un balance 
entre el ajuste y la asimilación de los estímulos que recibe del exterior, dentro de este 
proceso, existe un momento llamado desequilibrio en el cual el niño esta buscando la 
manera de adecuar sus conocimientos, lo logra por medio de el ajuste y la asimilación, 
pasando así del desequilibrio al equilibrio. 
 
El desequilibrio permite que el niño se motive y busque nuevamente el equilibrio en sus 
estructuras mentales. 
 
“El desequilibrio activa el proceso de equilibrio y la pugna por regresar al equilibrio. El 
equilibrio es una condición necesaria del organismo… es un estado de “armonía” 
cognoscitiva que se alcanza en el momento en que se produce la asimilación”10 
 
Con esto Piaget explica cómo es que el aprendizaje se da en el niño. 
 
 
7 Ibídem p13 
8 Ibídem p15 
9 Ibídem p16 
10 Ibídem p16 
 - 11 -
Debido a que la teoría cognitiva estudia el aprendizaje es importante mencionar el porque 
se utilizará como respaldo de este proyecto. 
 
“El término cognitivo hace referencia a actividades intelectuales internas como la 
percepción, interpretación y pensamiento. 
 
El enfoque cognitivo presenta cinco principios fundamentales según Bowner (1989): 
 
• Las características perceptivas del problema presentado son condiciones 
importantes del aprendizaje. 
• La organización del conocimiento debe ser una preocupación primordial del 
docente. 
• El aprendizaje unido a la comprensión es más duradero. 
• El feedback cognitivo subraya la correcta adquisición de conocimientos y corrige un 
aprendizaje defectuoso. 
• La fijación de objetivos supone una fuerte motivación para aprender.”11 
 
Dentro de estas teorías existen ideas importantes como son las de la Teoría 
constructivista. 
 
En el constructivismo se intenta que el alumno cree a través de diversos modelos o 
alternativas su propio conocimiento y que éstos lo conduzcan a comprobarlos. El alumno 
también aprende de los errores que tiene y le facilitan la exploración y análisis de los 
conocimientos adquiridos. 
 
“La teoría del constructivismo trata sobre el conocimiento y el aprendizaje, describe el 
saber y cómo se llega a él. La idea central de esta teoría consiste en que el conocimiento 
no tiene el propósito de producir representaciones de una realidad independiente, sino que 
su función es primordialmente adaptativa12“ 
 
“Presenta interés por la experiencia humana y la manera como los actores la viven. El 
conocimiento y la verdad son creados por la mente y no descubiertos por ella. De ello se 
deriva el concepto de que los humanos construimos nuestro conocimiento.”13 
 
Existen dos tendencias dentro de la educación constructivista que son la cognitiva “que 
considera que los estudiantes construyen activamente su conocimiento y buscan lograr la 
coherencia entre los mundos de su propia experiencia y la tendencia sociocultural que 
enfatiza la naturaleza social y cultural de la actividad”14. 
Las ideas fundamentales de la concepción constructivista del aprendizaje en el niño se 
basan en tres ideas que son: 
 
11 ALONSO M. Catalina et al. Los estilos de aprendizaje procedimientos de diagnóstico y mejora. 
Ediciones Mensajero. 1997. p26 
12 ALVAREZ, Juan Luis. Cómo hacer investigación cualitativa. Editorial Paidós, México 2003 p. 47, 48. 
13Ibídem p 43 
14 Ídem 
 - 12 -
“1. El niño es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. El alumno es el que 
construye su conocimiento y nadie lo puede hacer por él. Es quién esta aprendiendo por 
medio de la manipulación, exploración e invención de las cosas u objetos. 
2. La construcción de conocimientos del alumno se aplica a contenidos que ya posee. El 
niño construye o reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos a nivel 
social. 
3. La construcción de conocimientos del niño se hace a partir de conocimientos 
existentes, el papel que juega el profesor es ayudarlo a saber que significan y representan 
esos conocimientos.”15 
Aprendizaje significativo 
El aprendizaje significativo es parte primordial en la vida del niño debido a que él como 
constructor de su conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a 
partir de sus conocimientos previamente aprendidos. Estos pueden ser por descubrimiento 
o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está 
interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los 
conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos 
nuevos con las experiencias vividas. 
El aprendizaje significativo se da cuando las actividades están relacionadas de manera 
congruente y el niño cuenta con una serie de conceptos, concepciones, representaciones 
y conocimientos, adquiridos en el transcurso de su vida, que utiliza como instrumento de 
lectura e interpretación y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las 
organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas. Si el niño consigue establecer 
relaciones relevantes entre el nuevo conocimiento y sus conocimientos previos, es decir, 
si lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados, de 
construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá 
llevado a cabo un aprendizaje significativo. 
El aprendizaje se verá entonces como un proceso de revisión, modificación, coordinación, 
diversificación y construcción de esquemas de conocimientos. 
Para ahondar un poco más en esta parte “Ausubel destaca dos dimensiones del material 
potencialmente significativo: 
1. significatividad lógica (coherencia en la estructura interna) 
2. significatividad psicológica (contenidos comprensibles desde la estructura cognitiva 
del sujeto) 
Un aprendizaje significativo se asimila y se retiene con facilidad, a base de organizadores, 
o esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos. También favorecen 
la transferencia y aplicabilidad de los conocimientos.” 16 
 
15 http://www.moografías.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE 
16 ALONSO M. Catalina et al. Op.cit p29 
 - 13 -
En el siguiente subtítulo se mencionarán las características motrices, psicológicas y socio-
afectivas del niño de 6 a 12 años para tener claro lo que se tomará en cuenta para 
desarrollar sus habilidades, actitudes, aptitudes, valores, conocimientos y capacidades 
durante su vida académica en la primaria. 
 
1.2 Características de los niños de 6 a 12 años 
 
Los niños son creadores de su propio aprendizaje cualquier cosa que llame su atención es 
causa para preguntar, buscar, explorar, observar, comentar y hacer muchas otras 
actividades más para conocerla en su totalidad, se constituye en un objeto de 
conocimiento. 
 
Conocer es una necesidad natural del ser humano; conocer permite adaptarse y 
transformar la realidad. Los niños, conocen y aprenden a través de su vida cotidiana, 
formulan explicaciones de su entorno a partir de sus conocimientos previos; estos 
conocimientosson el resultado de sus experiencias y las relaciones con lo que les rodea, 
cuando conocen algo construyen sus propias explicaciones. 
 
Los niños se desarrollan no sólo físicamente sino psicológica, social y emocionalmente. Es 
necesario conocer sus características para poder brindarle una formación integral. 
 
A continuación mencionaré las características de los niños en estos aspectos para 
posteriormente analizar de manera óptima como es que aprenden y cual es la manera 
más adecuada para enseñarles durante la primaria. 
 
El primer aspecto a tratar será el físico. 
 
“Debido a un mejor desarrollo motor, los niños en la infancia intermedia pueden tomar 
parte en una gama más amplias de actividades motrices que los preescolares”17 
 
En el aspecto físico los niños: 
 
De los 6 a los 7 años 
 
• No ha perfeccionado sus movimientos y su psicomotricidad fina es todavía ineficaz. 
• Comienza a interesarse por su cuerpo. 
• Cambia de posición constantemente. 
• Toca y manipula todo lo que esta a su alcance. 
• Su concentración no es completa, se distrae con facilidad. 
• Su gusto por los juegos en los que utilice su psicomotricidad gruesa son marcados. 
• Corre, brinca, salta, se equilibra y trepa en cualquier parte, haciendo uso de su 
coordinación. 
• Puede saltar 12 pasos en una sola pierna 
• Es capaz de abrocharse las agujetas. 
• Puede andar en bicicleta. 
 
17 PAPALIA, Diane E. et al. Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Edit. Mc Graw 
Hill. México. 1996. p 414 
 
 - 14 -
 
De los 7 a los 8 años 
 
• Mantienen el equilibrio en un pie sin mirar. 
• Anda en bicicleta con destreza. 
• Escribe cartas individuales. 
• Pueden mantener el equilibrio en una línea o barra. 
• El tacto y el oído le permiten aprender mejor. 
• Tiene mayor conocimiento de su cuerpo. 
• Desarrolla su psicomotricidad fina. 
• Es incansable, aunque ya puede mantenerse ciertos lapsos de tiempo quieto. 
• Se interesa por juegos reglados y competencias. 
 
De los 8 a los 9 años 
 
• El número de juegos para ambos sexos en que participa es numeroso. 
• Puede realizar movimientos rítmicos. 
• Controla mejor la velocidad, la dirección y la distancia. 
• Organiza de mejor manera sus relaciones espacio- temporales. 
• Realiza actividades de construcción o uso de utensilios. 
• Distingue su izquierda de su derecha. 
• Aumenta de peso y talla. 
• Escribe con mayor rapidez y precisión. 
 
De los 9 a los 10 años 
 
En esta etapa los niños han avanzado y tienen una mayor precisión en sus movimientos 
básicos, tienen mejor dominio en su coordinación y equilibrio. 
 
• Puede manipular fácilmente utensilios o herramientas. 
• Realiza con más destreza trabajos manuales 
• Aumenta la velocidad en sus movimientos, gracias a su crecimiento 
• Escribe con mayor fluidez y velocidad. 
• Inicia el desarrollo del equilibrio y el ritmo. 
• Su lateralidad esta definida. 
 
 De los 10 a los 11 años 
 
• Pueden interceptar objetos desde distancias largas. 
• Corren distancias considerables 
• Su equilibrio sigue desarrollándose gracias a su tamaño. 
• Lee y escribe con fluidez y rapidez 
 
Se encuentra en el final de la escuela primaria y se distingue por la precisión de sus 
movimientos y la facilidad con la que realiza todas las actividades motoras. 
 
 
 - 15 -
De los 11 a los 12 años 
 
• Los niños saltan distancias mayores de un metro. 
• Las niñas saltan distancias de un metro. 
• El equilibrio esta definido 
• Tiene una velocidad adecuada para realizar todas sus actividades. 
• Los saltos altos alcanzan mayor altura. 
 
El segundo aspecto a desarrollar es el psicológico, mencionaré de manera general las 
características que distinguen al niño durante la primaria. 
 
Desarrollo psicológico 
 
El niño de los 6 a los 12 años forma diversas estructuras psicológicas que le permiten 
entender y aprender del mundo que le rodea, a continuación mencionaré algunas 
características que son propias del niño en este lapso. 
 
• La adquisición de conocimientos y su expresión se hacen por medio de 
operaciones lógicas. 
 
• A los 6 años el niño cree que su punto de vista es el único, no tiene la capacidad de 
entender que existen otras perspectivas acerca de lo que ocurre en su entorno. 
 
• De los 6 a los 8 años es capaz de tomar en cuenta las demás opiniones y distinguir 
que las otras personas pueden interpretar las situaciones de forma distinta a la que 
ellos las ven. 
 
• Durante los 8 a los 10 años comprenden que las otras personas están conscientes 
de que cuenta con un punto de vista diferente y que lo respetan así como él respeta 
los suyos. 
 
• De los 10 a los 12 años puede predecir hasta cierto punto que es lo que opinará la 
otra persona tomando en cuenta el contexto en el que están. 
 
• El niño adquiere los conceptos de clasificación, conservación, seriación, 
reversibilidad y causalidad. 
 
• “El pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos del mundo real”18 
 
Desarrollo social – afectivo 
 
Gracias a la evolución del niño en los dos aspectos anteriores se puede ir apropiando de 
capacidades para poder desarrollarse social y afectivamente. 
 
 
18 MEECE, L. Judith. Desarrollo del niño y del adolescente para educadores. Mc Graw Hill. México 2000 
p103 
 - 16 -
En la medida que el niño va creciendo se va convirtiendo en un miembro con mayor 
actividad dentro de la sociedad, como tal debe cumplir con algunas tareas que son propias 
de su edad y son marcadas por está. 
 
Algunas características del desarrollo social son: 
 
• “El niño amplia el conocimiento de sí mismo y así comprende las necesidades 
propias y de otras personas. 
• Aprende más acerca de cómo funciona la sociedad y del papel que juegan las 
personas en ella. 
• Empieza a identificar los patrones de conducta socialmente aceptables en los 
ambientes en los que se encuentra inmerso. 
• Puede regular su conducta tomando en cuenta sus acciones, se vuelve responsable 
de sus actos.”19 
 
El desarrollo afectivo del niño se ve ligado al social ya que conforme el niño se va 
relacionando con los demás se van originando sentimientos que dan pauta a que rechace 
o acepte afectivamente una situación o una persona. 
 
La interacción social hace que el niño sea capaz de expresar sus sentimientos y 
necesidades a las demás personas y por medio de esto adquiere los conocimientos 
necesarios para poder desarrollar su razonamiento moral entre otras cosas como entender 
mejor las situaciones que se le presentan y dar un juicio más acertado a cuestiones 
problemáticas. 
 
Las características del desarrollo afectivo son: 
 
• Comprende que en ciertas situaciones las personas pueden sentir diferentes cosas 
al mismo tiempo. 
• Sabe expresar lo que siente ante una persona o situación. 
• Puede sentir empatía por las demás personas. 
• Es capaz de ajustarse a las reglas ya que adquiere un cierto grado de conformidad. 
• Regula mejor sus sentimientos y emociones. 
 
El desarrollo del niño en estos aspectos permite que tenga un avance integral en su 
formación, es importante mencionar que no todo los niños se desarrollan de igual manera 
y que existen factores que obstaculizan la evolución de estos. 
 
En el apartado siguiente se ampliará con mayor detalle la información sobre el desarrollo 
social- afectivo y psicológico para comprender mejor como es que el niño aprende. 
 
1.3 Cómo aprenden los niños y las niñas 
 
Los niños cuentan con distintas características que le permiten aprender y que le ayudarán 
a relacionarse de manera satisfactoria con su entorno, sí estas son desarrolladas de 
manera eficaz. 
 
19 cfr. PAPALIA, Diane E. op.cit. p. 460. 
 - 17 -
 
De acuerdo a Piaget existen distintas etapas por las cuales los niños desarrollan su 
aprendizaje y van adquiriendo sus conocimientos éstas son: 
 
• Etapa sensomotora• Etapa del pensamiento preoperativo 
• Etapa de las operaciones concretas 
• Etapa de las operaciones formales 
 
 Para los fines de este trabajo sólo se abordarán las etapas del pensamiento preoperativo, 
la etapa de las operaciones concretas, que son las que corresponden a los niños de 6 a 12 
años inscritos en el nivel primaria. 
 
La etapa del pensamiento preoperativo (de los 2 a los 7 años). 
 
En esta etapa el niño desarrolla su sistema de representación y utilización de símbolos, 
para poder representar a personas, objetos y lugares. 
 
El niño manifestará de manera figurativa y conceptual lo aprendido. Podrá representar lo 
que ocurre en su interior, los acontecimientos y conocimientos sin utilizar tanto las 
acciones sensomotoras. Su pensamiento se caracteriza por nuevas aptitudes. 
 
Algunas características de la etapa preoperacional son: 
 
La representación 
 
Es la capacidad de representar los objetos y hechos. “En el desarrollo hay varios tipos de 
representación significativos: la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo, la fantasía 
mental y el lenguaje hablado”20 
 
La imitación diferida consiste en imitar objetos y acontecimientos que no están presentes, 
para lo cual el niño debe recordar lo que sucedió y copiarlo con precisión. 
 
El juego simbólico es imitativo pero además representa cualquier cosa que el niño desee, 
crea símbolos para expresar lo experimentado a lo largo de su vida. 
 
El dibujo también es una forma de representación debido a que conforme va creciendo el 
niño plasma las cosas que va captando de su medio ambiente, aunque este contiene parte 
de fantasía, tiene por lo general un propósito realista. 
 
“Las imágenes mentales son representaciones internas de objetos y experiencias 
preceptúales pasadas, aun cuando no sean copias fieles de dichas experiencias”21. Estas 
imágenes son vistas como símbolos debido a que tienen semejanza con lo que percibe el 
niño. 
 
 
20 WADSWORTH, Barry J. op.cit. p 63, 64 
21 Ibídem. p 66 
 - 18 -
El lenguaje hablado tiene un desarrollo acelerado en esta etapa y es utilizado por el niño 
como un medio de representación de las cosas que lo rodean, con esto se facilita su 
capacidad para comunicarse con las personas de su entorno. 
 
“A los 6 y 7 años, el lenguaje es intercomunicativo las conversaciones de los niños 
implican claramente el intercambio de ideas”22 
 
El niño adquiere el lenguaje por medio de los estímulos que dan las personas que lo 
rodean, lo ve como una necesidad para poder comunicarse mejor y así adquirir lo que 
requiere para poder estar bien. 
 
La socialización 
 
El niño cuando nace no es sociable sino que va aprendiendo a serlo por medio de la 
interacción con los demás y con el medio. El desarrollo social forma también parte 
importante para el aprendizaje del niño, ya que este ayuda a que exista un lazo que une al 
niño con su exterior. 
 
La socialización va unida con el desarrollo afectivo, ya que va construyéndola por medio 
de la relación con otros niños y adultos en el medio en el que se desarrolla. 
 
“Todos los hechos de intercambio, con el propio adulto o con los demás niños, y las 
intercomunicaciones desempeñan un papel decisivo en los progresos de la acción del 
pensamiento.”23 
 
El pensamiento preoperativo 
 
Dentro del pensamiento preoperativo existen algunas características que son importantes 
mencionar para tener más claro como es que los niños aprenden. Estas son: el 
egocentrismo, las transformaciones, el centrismo, la reversibilidad y la conservación. 
 
El egocentrismo es cuando el niño no puede tomar en cuenta las opiniones de las otras 
personas, “cree que todos piensan como él y que imaginan las mismas cosas que él”24 
 
 La función del egocentrismo es propiamente la de limitar el desarrollo de las estructuras 
intelectuales. “Como sus propios razonamientos nunca llevan al niño a cuestionar sus 
pensamientos o a confirmar sus conceptos su desarrollo intelectual es limitado en ese 
lapso. Se puede considerar que el egocentrismo inhibe el desequilibrio y mantiene sin 
cambios el estado estructural”25. Todo lo anterior lo realiza durante las distintas etapas en 
diversas formas debido a que no es característico solamente de la etapa preoperatoria. 
 
En la etapa preoperatoria se presenta en el juego simbólico. ”El pensamiento egocéntrico 
puro se presenta en esa especie de juego que cabe llamar juego simbólico. Sabido es 
que el juego constituye la forma de actividad inicial de casi toda tendencia, o por lo menos 
 
22 Ibídem. p 68 
23 PIAGET, Jean. Seis estudios de Psicología. Editorial Seix Barral. México 1983 p.35 
24 Ibídem p 74 
25 Ibídem p. 75 
 - 19 -
un ejercicio funcional de esa tendencia que lo activa al margen de su aprendizaje 
propiamente dicho y reacciona sobre esté reforzándolo.”26 
 
Otra característica del pensamiento preoperativo es que el niño no ha adquirido todavía la 
capacidad de razonar lógicamente y percibir las transformaciones que tiene un cuerpo o 
una situación durante el transcurso del tiempo. “El niño no centra su atención en el 
proceso de transformación de un estado original a uno final, sino que la centra 
exclusivamente en cada estado intermedio, conforme éste se presenta. El niño pasa de un 
suceso de percepción a otro, pero no es capaz de integrar una serie de sucesos en una 
relación de principio a fin.”27 
 
Con lo anterior ocurre lo mismo que con el egocentrismo la incapacidad que presenta el 
niño inhibe el desarrollo de la lógica en sus estructuras mentales. 
 
El centrismo es otra característica que Piaget menciona que aparece durante la etapa 
preoperatoria. Éste se presenta cuando el niño fija su atención en un solo aspecto del 
objeto o situación que se le muestra visualmente, investiga solamente en lo que ha 
centrado su atención no todo lo que se relaciona con él. Su percepción es limitada y 
todavía es incapaz de captar todos los aspectos del objeto o situación. 
 
“Cuando se le presenta un estímulo visual, el niño tiende a centrar o fijar la atención en un 
aspecto perceptual limitado del estímulo. El niño es incapaz de decentrar la inspección 
visual. En consecuencia, al centrarla el niño tiende a captar únicamente aspectos 
limitados del suceso.”28 
 
Es hasta los 6 o 7 años que los conocimientos de los niños ocupan el lugar que les 
corresponde de acuerdo a su percepción. 
 
La reversibilidad es cuando el niño es capaz de revertir su pensamiento frente a un 
suceso, sabe que algunas cosas pueden cambiar de lugar o forma momentáneamente y 
regresar a su estado original, en el estado operatorio la reversibilidad es compleja para los 
niños ya que todavía tienen gran parte del pensamiento sensomotor. 
 
“El pensamiento preoperativo conserva gran parte de la rigidez del pensamiento 
sensomotor, aunque lo supera cualitativamente, pues es relativamente inflexible, está 
dominado por las percepciones y es irreversible. Para el niño es sumamente difícil 
comprender las operaciones reversibles. Esto es razonable si se considera que la mayoría 
de las operaciones sensomotoras son irreversibles por definición.”29 
 
Todas estas características parecería que entorpecen el desarrollo del pensamiento, pero 
se presentan como necesarias para que este avance a otro nivel una forma de notar estos 
avances en el pensamiento es en la conservación que se presenta como otra 
característica de la etapa preoperatoria. 
 
 
26 Ibídem p.39 
27 WADSWORTH, Barry J. op.cit. p.76 
28 Ibídem p 77 
29 Ibídem p 78 
 - 20 -
“La conservación es la conceptualización de que el monto o cantidad de algo sigue siendo 
el mismo a pesar de los cambios que sufra en una dimensión no pertinente.”30 
 
En la etapa preoperatoria se presentan estructuras de conservación aproximadamente de 
los 5 a los 7 años. 
 
“Los principios de conservación se presentan en forma de secuencia yen determinadas 
edades: 
 
 
Conservación 
 
Edad 
 
De número 5-6 años 
De sustancia (masa) 7-8 años 
De área 7-8 años 
De volumen líquido 7-8 años 
De peso 9-10 años 
De volumen (sólidos) 11-12 años 
 
Cada nuevo tipo de conservación implica siempre que se han alcanzado niveles previos 
de la secuencia.”31 
 
El desarrollo afectivo 
 
Con el surgimiento del lenguaje hablado y la representación aparecen los primeros 
sentimientos sociales, con ello la manera en que el niño muestra sus experiencias y los 
sucesos que son significativos para él y que le permiten construir y reforzar sus 
sentimientos morales. 
 
“La representación y el lenguaje permiten que los sentimientos adquieran una estabilidad y 
una duración que antes no tenían. Los afectos, al ser representados duran más que la 
presencia de los objetos que los estimulan. Esta capacidad de conservar los sentimientos 
hace posibles los sentimientos interpersonales y morales.”32 
 
El desarrollo del razonamiento moral surge con la ayuda del desarrollo cognoscitivo y el 
afectivo y es parte importante del intercambio social del niño, el cual se observa en la 
relación de las actitudes y valores entre el niño y otras personas. 
 
El desarrollo adecuado del razonamiento moral permitirá al niño un mejor desempeño en 
sus actividades en su vida cotidiana y posteriormente en la sociedad. 
 
La etapa preoperatoria muestra el avance del pensamiento del niño y es un lapso en el 
cual se tienen grandes logros, como es la adquisición del lenguaje con gran velocidad y el 
desarrollo afectivo como medio para adquirir aprendizajes significativos para él. 
 
 
30 Ibídem p 79 
31 Ibídem p 85 
32 PIAGET, Jean. Inteligencia y afectividad. Palo Alto. 1981 p 44 
 - 21 -
Al finalizar la etapa preoperatoria el niño entra poco a poco a la etapa de las operaciones 
concretas en la cual el pensamiento del niño ya no se basa tanto en la percepción sino 
que comienza a desarrollar su pensamiento lógico, a continuación mencionaré las 
características de está etapa. 
 
Etapa de las operaciones concretas 
 
Durante los 7 a los 11 años aproximadamente el niño inicia cambios en su forma de 
pensar y comprender el mundo que lo rodea. La forma de razonamiento de la etapa 
preoperativa va cambiando paulatinamente, construyendo y reconstruyendo nuevos 
procesos de razonamiento. 
 
El egocentrismo y la socialización 
 
A diferencia de la etapa preoperatoria el egocentrismo no es característico de la etapa de 
las operaciones concretas, el niño es capaz de notar que todos tenemos formas de pensar 
y conclusiones diferentes a las suyas. De esta manera intenta confirmar que sus ideas 
están bien y todo esto lo hace por medio de la interacción social con otros niños y adultos. 
 
“¿Qué despierta entonces la necesidad de confirmación? Con seguridad es la conmoción 
que sufren nuestros pensamientos al entrar en contacto con los otros lo que produce 
dudas y despierta la necesidad de comprobar… La necesidad social de compartir los 
pensamientos ajenos y de comunicar los propios con éxito está en la raíz de nuestra 
necesidad de confirmación. La prueba es el resultado del argumento… por lo tanto, el 
argumento es la piedra angular de la confirmación.”33 
 
Con el lenguaje se da una mayor socialización con su entorno permitiendo el intercambio 
de la información suficiente para seguir aprendiendo y transformando sus estructuras 
mentales se observa así que el niño aminora el egocentrismo que lo caracterizaba en la 
etapa anterior. 
 
Otra característica que el niño presentaba en la etapa anterior y que se ve sustituida es la 
del centrismo ya en las operaciones concretas tiende a descentrar los aspectos del objeto 
o estímulo que se le presenta para así encontrar diversas soluciones lógicas del problema 
que esta tratando. 
 
La transformación se encuentra presente en esta etapa ya que el niño es capaz de 
concentrarse y fijar su atención en los diferentes cambios que se producen en un objeto o 
situación, y comprender por que se están originando. 
 
La conservación se adquiere de modo paulatino durante los 7 a los 11 años, el niño es 
capaz de resolver problemas de conservación de la siguiente manera: 
“De los 6 a los 7 años resuelve problemas de conservación numérica, de los 7 a los 8 
años de conservación de área y masa y los de conservación de volumen hasta los 11 ó 12 
años.”34 
 
 
33 PIAGET, Jean. Juicio y razonamiento del niño. Nueva York 1928. p 204 
34 WADSWORTH, Barry J. op.cit. p.108 
 - 22 -
Las operaciones lógicas son las más importantes en el niño en operaciones concretas ya 
que por medio de ellas se organizan los esquemas. 
 
Dentro de la etapa de las operaciones concretas existen las operaciones lógicas de 
seriación y clasificación las cuales son importantes para el desarrollo del niño durante la 
edad de 7 a 11 años. 
 
La seriación es la capacidad que muestra el niño para dar un orden secuencial a las 
cosas. “es la capacidad de ordenar mentalmente un conjunto de elementos de acuerdo 
con su mayor o menor tamaño, peso y volumen.”35 
 
El conocimiento de la seriación de longitud se va adquiriendo a través del tiempo y se 
alcanza alrededor de los 7 u ocho años. 
 
La característica de la clasificación es la forma en que el niño agrupa los diversos objetos 
que se le presenten, busca las semejanzas de estos y los clasifica, el niño pasa por tres 
niveles que le permiten desarrollar de manera optima esta operación lógica. 
 
El primer nivel es cuando el niño selecciona los objetos tomando en cuenta solamente dos 
objetos a la vez sin percatarse de las características de los demás miembros del grupo. 
“Las diferencias entre todos los objetos del conjunto no se toman en cuenta. No existe 
plan para todo el conjunto.”36 
 
En el segundo nivel el razonamiento del niño muestra que todavía no entiende la relación 
entre el conjunto y subconjunto de los objetos.”A un niño se le muestran 20 bolitas de 
madera de color café y dos de madera de color blanco. Después de que el niño acepta 
que todas las bolitas son de madera… se le pregunta: ¿Hay más bolitas de madera o más 
bolitas de color café? La respuesta del niño es que existen más bolitas de color café”37 
En el tercer nivel el niño comprende en mayor medida la relación lógica que existe entre 
los conjuntos y los subconjuntos de los objetos. 
 
La causalidad es otra característica que evoluciona durante esta etapa, 
 en períodos anteriores el niño ve a las personas y objetos como causa de fenómenos 
ajenos a sus acciones, el desarrollo de este concepto Piaget lo explica por medio del 
siguiente experimento: 
 
“una vez le preguntamos a niños de 5 a 12 años qué le pasaba a los cubitos de azúcar 
después de disolverlos en un vaso con agua. Para los niños de 7 años o menos, el azúcar 
disuelta desaparece y su sabor se desvanece como cualquier aroma; para los niños de 7 a 
8 años, la sustancia permanece, pero no su peso ni su volumen. Después de los 9 ó 10 
años, la conservación de peso está presente, y después de los 11 ó 12 años, también hay 
conservación de volumen”38 
 
 
 
35 Ibídem p.109 
36 Ibídem p.112 
37 PIAGET, Jean. La concepción del número en el niño. Londres 1952. p 
38 PIAGET, Jean.Los mecanismos de la percepción. Nueva York. 1969 p.112 
 - 23 -
El desarrollo afectivo 
 
El niño adquiere en su razonamiento afectivo un equilibrio, es capaz por medio de la 
interacción social de conservar sus sentimientos y en dado momento de revertirlos. 
 
“la vida social exige que el pensamiento tenga cierta permanencia y, para que esto ocurra, 
la actividad mental ya no debe representarse mediante símbolos personales, como las 
fantasías festivas (juegos simbólicos), sino que se debe expresar por medio de 
significantes universales, como los signos lingüísticos(lenguaje). Por lo tanto, la 
uniformidad y la congruencia de la expresión impuestos por la vida social desempeñan un 
papel importante en el desarrollo de las estructuras intelectuales con sus respectivas 
conservaciones e invariancias…… la simpatía por una persona es un sentimiento que 
cambia mientras es espontáneo y está relacionado a una situación particular. Se convierte 
en duradero y firme una vez que se le incorporan sentimientos semiobligatorios.”39 
 
La etapa de las operaciones concretas se caracteriza por diversos conceptos que hacen 
que el niño desarrolle de manera más eficaz sus estructuras mentales, la voluntad y la 
autonomía son parte de ellos y es por eso que los abordaré a continuación. 
 
La voluntad actúa como regulador de la conservación de los valores y el afecto. 
“En la actividad cognoscitiva, los conflictos entre la experiencia de percepción y el 
razonamiento lógico son regulados mediante la conservación, que es la capacidad de 
mantener la constancia ante los cambios lógicamente irrelevantes. De manera parecida, la 
voluntad regula los conflictos entre los impulsos afectivos.”40 
 
La voluntad se va desarrollando de forma gradual y es estimulada por las experiencias 
sociales del niño, ya que por medio de la conservación de estás y de los sentimientos que 
forman el pasado afectivo, se va fortaleciendo el razonamiento afectivo y provocando así 
decisiones más fuertes que las que se podrían lograr sin dicha conservación. 
 
La autonomía es la capacidad que tenemos de tomar nuestras propias decisiones sin que 
alguien más intente imponerse, en esta etapa los niños empiezan a razonar acerca de lo 
que es correcto o incorrecto y de lo que ocasionan sus acciones en las otras personas, 
empiezan a dejar atrás la obediencia para hacer caso a lo que ha sido heredado a través 
de los estímulos pasados, los valores inculcados comienzan a trabajar más que en la 
etapa preoperatoria. 
 
Piaget menciona: 
 
“…la fuente específica de la moral entre los niños es la reciprocidad afectiva y cognoscitiva 
o respeto muto, que lentamente se aleja del respeto unilateral y se inicia tan pronto 
aparece el nivel de operación y cooperación intelectual concreta. 
 
El respeto mutuo surge de los intercambios entre individuos que se consideran iguales y 
supone, sobre todo, la aceptación de los valores comunes, particularmente en lo que 
 
39 PIAGET, Jean. Inteligencia y ... op.cit. p. 60 
40 WADSWORTH, Barry J. op.cit. p.117 
 - 24 -
concierne a los intercambios de los mismos. Cada quien valora a los otros a la luz de 
estos valores y está sujeto a la valoración de los mismos…”41 
 
El respeto mutuo facilita el pensamiento autónomo, es desarrollado en los niños cuando 
son capaces de comprender el punto de vista de los demás ya que se presenta de manera 
diferente al respeto unilateral que es visto como pura obediencia y respeto a la autoridad. 
 
“En el desarrollo continuo de la autonomía afectiva, es un período fundamental ya que los 
niños pasan de una visión de razonamiento moral basado en el respeto unilateral a una 
visión basada en el respeto mutuo.”42 
 
Con estos dos conceptos desarrollados el niño es capaz de entender los conceptos de 
las reglas, los accidentes, la mentira, la justicia y el razonamiento moral. 
 
El niño comprende que las reglas son flexibles a diferencia de la etapa anterior, con la 
condición de que todos los que van a participar en la actividad estén de acuerdo, una 
problemática que es muy frecuente en este concepto es que sin una persona que pueda 
guiarlo en la aceptación y elección de nuevas reglas, el niño puede tardarse en ponerse 
de acuerdo y por lo tanto en iniciar el juego. 
 
El niño ya puede identificar la intención de los demás y cuando por alguna razón es 
agredido sin querer, es capaz de entender que no fue intencional. 
 
Respecto a la mentira es casi al final de la etapa de las operaciones concretas cuando el 
niño lo ve como algo que no es verdad, aproximadamente a los 10 años empieza en 
mayor medida a tomar en cuenta las intenciones de las personas. 
 
La justicia es otro concepto que el niño va modificando conforme crece, entiende que está 
se debe llevar a cabo cuando alguien a faltado a alguna regla y merece un castigo, él 
prefiere que esté sea de mutuo acuerdo y comprende que hay ocasiones en las que 
recibirá un castigo que no desee, si desacata las normas impuestas por la sociedad en la 
que se desenvuelve (familia, escuela, amigos). 
 
Para finalizar este apartado es necesario especificar que aunque el niño de educación 
primaria se encuentra en las etapas descritas anteriormente se desenvuelve en mayor 
medida en la de las operaciones concretas debido a que la edad que abarca es de los 7 a 
los 11 años aproximadamente. 
 
En el siguiente apartado se describirá como se ve reflejado el aprendizaje en los niños 
durante la primaria, tomando en cuenta todas las características mencionadas en los 
apartados anteriores. 
 
 
 
 
 
 
41 Ibídem p.119 
42 Ibídem p.119 
 - 25 -
1.4 Aprendizaje de los niños de educación primaria 
 
En todos los niveles de la educación se tienen diferentes propósitos de acuerdo a las 
características y necesidades de los alumnos. 
 
“En educación primaria de acuerdo a los Planes y Programas de Educación Primaria, que 
lo integran tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de 
conocimientos básicos, para que los alumnos: 
 
1. Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la 
expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las 
matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con 
independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas 
de la vida cotidiana. 
 
2. Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos 
naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la 
protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como 
aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y de la geografía de 
México. 
 
3. Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la 
práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como 
integrantes de la comunidad nacional 
 
4. Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio 
físico y deportivo.”43 
 
Además se pretenden cubrir diferentes enfoques dependiendo de las asignaturas que se 
imparten, aunque estos no están explícitos en los Planes y programas de estudios se 
mencionan en los libros del maestro y los ficheros a continuación mencionaré cada uno: 
 
ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL 
 
Comunicativo 
Uso del lenguaje de acuerdo con intenciones comunicativas 
 
Funcional 
El desarrollo de actividades de interacción lingüística para la satisfacción de necesidades 
sociales de comunicación. 
 
ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS 
 
Formativo 
Desarrollo de capacidades cognoscitivas abstractas y formales de razonamiento, 
abstracción, deducción, reflexión y análisis. 
 
43 Secretaria de Educación Pública. Plan y programas de estudio Educación Básica Primaria. México 
1993 
 - 26 -
 
Funcional 
Aplicado a problemas y situaciones de la vida diaria 
 
Instrumental 
Permite formalizar de conocimientos en otras asignaturas 
 
ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES 
 
Fundamentalmente formativo, el cual pretende que los niños adquieran conocimientos, 
habilidades y actitudes que se manifiestan en la comprensión del funcionamiento y las 
transformaciones del organismo, el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación 
de su salud y una relación armónica y responsable con el medio natural. 
 
ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA 
 
Tiene un valor formativo que favorece la organizaciónde otros conocimientos, como factor 
que contribuya a la adquisición de valores éticos personales y de convivencia social y a la 
afirmación consciente y madura de la identidad nacional. 
 
ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA 
 
Es formativo ya que parte del supuesto de que el trabajo con esta asignatura debe integrar 
la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas específicas y la incorporación 
de actitudes y valores relativos al medio geográfico. 
 
ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN CÍVICA 
 
Evidentemente formativo en tanto que la educación deberá contribuir a la mejor 
convivencia humana, fortaleciendo en el educando el aprecio por la dignidad de la persona 
y la integridad de la familia, así como la convicción del interés general de la sociedad y de 
los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, sin privilegios de 
razas, religión, grupos, sexos o individuos. 
 
Es importante mencionar los propósitos y los enfoques en el nivel primaria ya que así 
comprenderemos que perfil de egreso se desea obtener en los alumnos e identificar como 
se va dando el aprendizaje en ellos. 
 
Durante la primaria los niños adquieren diversas formas de aprendizaje, en ciertas 
ocasiones regresan a las que utilizaron cuando eran más pequeños, es decir, realizan 
acciones concretas para resolver el problema al que son enfrentados, hacen esto debido a 
que esas acciones han sido dominadas en su totalidad y resultan de gran ayuda para el 
alumno. 
 
Los niños en educación primaria siempre necesitarán de actividades que le permitan 
relacionarse con su entorno (animales, personas y objetos) por lo regular lo logran 
realizando juegos, los cuales amplían su aprendizaje y desarrollan su inteligencia. “Es 
 - 27 -
como si fueran redes cada vez más finas para que no se les escape ninguna nueva 
experiencia”44 
 
En el proceso de adquisición de nuevos conocimientos los niños toman en cuenta los 
previamente aprendidos y las clasificaciones que han realizado de acuerdo a las 
características que presenta el tema, para así reconstruir o construir su conocimiento. 
 
“En su proceso de clasificación, las y los escolares toman ya en cuenta más de una 
característica. Por ejemplo, saben que un pez puede ser vertebrado, acuático y ovíparo; 
reconocen que el cuadrado, el rombo, el rectángulo y el trapecio son cuadriláteros; saben 
que los veracruzanos y los chiapanecos son mexicanos.”45 
 
Un rasgo significativo de esta edad es que los niños necesitan tocar, experimentar con los 
objetos o acerca de los temas que están conociendo, con la finalidad de adquirir por medio 
de la comprobación el conocimiento sobre ellos. 
 
En esta edad los niños también descubren que algunas características de las cosas 
funcionan de acuerdo a diversos factores y las situaciones en las que se encuentren. 
 
La experimentación para ellos es parte fundamental en su aprendizaje, les permite 
controlar lo que están conociendo y por medio de la observación comprobar que su 
conocimiento acerca de un fenómeno u objeto era cierto o en caso contrario acomodar lo 
aprendido en su estructura mental. 
 
Los niños son capaces de ubicar objetos en espacio determinados, desarrollan su 
lateralidad y manejan expresiones como son arriba, abajo, norte, sur, este oeste. Explican 
su entorno a partir de las relaciones de causa y consecuencia. Utilizan la lógica para 
expresar sus ideas. Distinguen la realidad de la fantasía. 
 
Su proceso de socialización se encuentra beneficiado debido a que existen actividades 
que le permiten interactuar con sus iguales y participar de manera activa dentro de un 
grupo, colaborando en un marco de respeto y comprensión. 
 
“Las nociones temporales se van consolidando al final de la educación primaria, por lo que 
es necesario propiciar juegos que les permitan imaginar situaciones del pasado o del 
futuro, no vividas.”46 
 
En la primaria el niño experimentará, creará, jugará y entenderá mejor el entorno que le 
rodea. 
 
En el siguiente apartado se mencionará como se puede facilitar el aprendizaje en la 
primaria. 
 
 
 
44 SEP. Competencias para la Educación Primaria en el Distrito Federal. SSEDF. DGOSE. CSEP. 
Secretaria de Educación Pública. México 2004-2005. 
45 Ídem 
46 SEP. Una Educación Basada en Competencias. Educación Primaria en el Distrito Federal. SSEDF, 
DGOSE, CSEP. Secretaria de Educación Pública. 2004 
 - 28 -
1.5 Cómo facilitar el aprendizaje en la escuela primaria 
 
En los apartados anteriores se ha hablado de las características de los niños de los 6 a los 
12 años y la forma en que los niños aprenden desde la perspectiva de diversas teorías. 
 
Todo esto nos servirá para saber cuál es la forma en que el niño aprenderá de manera 
eficaz, y que tipo de técnicas o estrategias se pueden implementar en nivel primaria para 
facilitar el aprendizaje de los alumnos. 
 
“Es necesario que en Primaria, niñas y niños: 
 
• Establezcan su propias clasificaciones, ordenamientos y secuencias y que éstos 
sean cada vez más complejos. 
• Observen, experimenten y registren sus resultados. 
• Inventen, expliquen y realicen juegos. 
• Sean usuarios efectivos de la lengua a través de múltiples oportunidades de escribir 
textos significativos. 
• Dibujen croquis, mapas y planos, ubicando correctamente las referencias 
espaciales. 
• Utilicen diversos instrumentos para medir, dibujar, calcular y pesar objetos y 
cantidades. 
• Incorporen lo aprendido para mejorar su vida cotidiana. 
• Investiguen en diversas fuentes y puedan valorar la información que obtienen de 
ellas. 
• Expresen organizadamente lo investigado al grupo apoyados con gráficas, dibujos, 
maquetas y láminas. 
• Valoren y respeten a los otros, tanto a los miembros del grupo como a otras 
personas de la comunidad.”47 
 
Muchos de los conocimientos que se busca propiciar en la escuela presentan una gran 
distancia con lo que los niños viven en la vida cotidiana. Es por ello que los maestros 
necesitan identificar la relación que existe entre la vida cotidiana del niño y el conocimiento 
que se desea enseñar también establecer el tiempo necesario para sea aprendido en su 
totalidad y así el niño pueda construir nuevas ideas. 
 
El maestro puede apoyarse en el potencial del grupo para enseñar ya que el niño aprende 
mejor cuando: 
 
• Comparte lo que sabe y existe el apoyo mutuo. 
• Campara y confronta sus ideas y la forma en que hace las cosas. 
• Reconoce nuevas formas de ser, pensar y actuar permitiendo así un enriquecerse. 
• Analiza diversas interpretaciones sobre como resolver situaciones conflictivas. 
 
 
 
 
 
47 ídem 
 - 29 -
¿Como lograr todo esto? Algunas de las opciones que se pueden tomar en cuenta son: 
 
• Trabajar en equipos para que los niños interactúen entre sí. 
• Formar un grupo de tutores que apoyen y faciliten el trabajo de sus compañeros. 
• Propiciar la participación de los niños dentro y fuera del salón de clases, dejándolos 
tomar sus propias decisiones. 
• Favorecer la interacción social. 
• Ofrecer diferente experiencias físicas. 
• Establecer el tiempo apropiado para que el niño madure cognitiva y afectivamente. 
 
La escuela debe ser un espacio donde el niño cree, refuerce y adquiera nuevos 
conocimientos por medio de técnicas que no coarten su libertad para expresarse y su 
creatividad. Debe aprovechar las características del niño para transmitir lo que necesita 
aprender para insertarse en una sociedad cambiante y necesitada de personas capaces 
de dar respuestas a las problemáticas que se le presenten. 
 
El Sistema Educativo actual ha detectado que los niños durante el transcurso de su 
educación básica requieren desarrollar las habilidades del pensamiento y las 
competencias básicas que faciliten su aprendizaje, también las aptitudes y actitudes que le 
permitan una mejor relación con su entorno. 
 
Es por ello que la Secretaria de Educación Pública está llevandoa cabo una propuesta 
metodológica denominada “Educación basada en competencias” con la cual se pretende 
desarrollar en el niño los conocimientos, conceptos, intuiciones, percepciones, saberes, 
creencias, habilidades, actitudes, aptitudes, destrezas, estrategias y valores por medio de 
la reorganización de las asignaturas en Ejes curriculares para facilitar el aprendizaje en la 
educación primaria. 
 
Por medio de la propuesta se realizan una serie de cambios metodológicos en el proceso 
enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas, estos cambios radican en: 
 
• La detección de las competencias, habilidades, actitudes y aptitudes que se 
necesitan desarrollar en el alumno. 
• Que la planeación sea elaborada de acuerdo a las necesidades que presenta el 
grupo para el óptimo desarrollo de las competencias. 
• Considerar la globalización y transversalidad para organizar contenidos, esto es la 
integración de diversas asignaturas en el tema que se deba enseñar, facilitándole 
al alumno la adquisición de conocimientos. 
 
• Elaborar una forma de evaluación que permita la valoración de fortalezas y 
debilidades logrando así un replanteamiento para conseguir una mejor enseñanza 
por parte del profesor y un mejor aprendizaje en el niño. 
 
Esto tendrá como finalidad que el niño adquiera lo necesario para poder desenvolverse en 
sociedad y tenga una mejor calidad de vida. 
 
El siguiente capítulo trata de manera más detallada el desarrollo de este proyecto y lo que 
pretende lograr, se revisaron todos aquellos aspectos que se propone al trabajar en el 
 - 30 -
desarrollo de competencias, por lo que se habrá de empezar citando qué son las 
competencias, cuales son las competencias de la educación primaria, como se entiende el 
aprendizaje en éstas, cómo favorecerlas y cuál será la función del docente durante este 
proceso. Todo se abordó dentro del contexto de los Proyectos de Aula. 
 - 31 -
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Competencias en la educación 
primaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 32 -
2. Competencias en la educación primaria 
 
El presente capítulo tiene como finalidad explicar la importancia que tiene el desarrollar 
una educación basada en competencias en el nivel primaria. 
 
La sociedad actual requiere contar con individuos capaces de construir y reconstruir sus 
conocimientos para desenvolverse, comprender y enfrentar las situaciones actuales y 
futuras de manera eficaz. Los diversos acontecimientos que se han presentado en el final 
del siglo XX y principios del siglo XXI en diversos ámbitos como son: social, económico, 
cultural y político, exigen que la educación en México se renueve. 
 
A la escuela le compete preparar a las personas con la capacidad que se requiere para 
desarrollarse en sociedad, así que debido a esto en los últimos años el Sistema Educativo 
ha venido planteando una propuesta para cubrir las necesidades de la sociedad, esta 
propuesta es trabajar por medio del desarrollo de las competencias en los escolares del 
nivel primaria para poder enfrentarse a situaciones cambiantes en el futuro y presente. 
 
2.1 ¿Qué son las competencias? 
 
Desde hace algunos años se ha manejado el concepto de competencias en diferentes 
ámbitos, en el ámbito laboral la palabra competente nos indica que debemos ser capaces 
de realizar cualquier actividad que se nos encomiende en un momento específico, esto 
conlleva a que las personas debamos tener desarrollada de manera óptima todas las 
habilidades, capacidades, destrezas, actitudes, aptitudes, valores y que podamos llevar a 
la practica los conocimientos adquiridos durante la vida académica para resolver las 
situaciones conflictivas que se presentan. 
“Las competencias describen comportamientos integrados por habilidades cognoscitivas, 
disposiciones socio afectivas, destrezas motoras e informaciones que permiten llevar a 
cabo adecuadamente una función, actividad o tarea. Por lo tanto, las competencias 
implican aprendizajes integradores y reflexiones sobre ellos.”48 
Una definición acertada es la que nos da a conocer Montenegro en el 2003: “ser 
competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo 
como se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias de 
las acciones realizadas y transformando los contextos a favor del bienestar humano.”49 
 
A partir de la preocupación por la pertinencia de los aprendizajes del nivel básico del 
Sistema Educativo para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, Sonia 
Lavin en 1990 enuncia a las competencias como “un conjunto de habilidades, destrezas, 
conocimientos, actitudes y valores que califican a un ser humano para desenvolverse en 
los distintos dominios que determinan su calidad de vida”50 
 
 
 
 
48 SEP. Competencias para … op. cit. 
49 MONTENEGRO, Aldana Ignacio Abdón. Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Edit. 
Magisterio. Bogotá 2003 p 12 
50 LAVIN. Competencias Básicas para la Vida: Intento de una delimitación conceptual. CEE 1990 p.11 
 - 33 -
Lavin señala que la competencia implica “una capacidad de desempeño real” que se logra 
en tres ámbitos “saber hacer”, “saber decir” y “saber actuar”.51 
 
Podemos decir que las personas resolvemos nuestros problemas, a partir de lo que 
tenemos pero en función de los recursos que el entorno nos proporciona; un ejemplo de 
esto es que una persona que tiene acceso a experiencias culturales variadas como 
lectura, cine, teatro, música, pintura y recursos electrónicos desarrollará competencias que 
le permitirá enfrentar las exigencias de su contexto más que otra persona que no tenga 
contacto cultural y tecnológicamente. 
 
En el texto de Educación Intercultural: Una propuesta para población infantil migrante 
publicado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo en 1999, elaborado por 
Garduño, Guerra, Rodríguez y colaboradores plantean el concepto de competencias para 
la vida que “implica el enlace de saberes, conceptos, habilidades, destrezas, actitudes, 
valores y estrategias, entre otros, a fin de enfrentar de manera adecuada los diversos 
retos que la cotidianidad nos presenta”.52 
 
En la Guía para el Instructor Comunitario MEIPIM, donde el CONAFE propone un modelo 
de educación para la población infantil migrante, las autoras mencionadas anteriormente, 
enriquecen el concepto de competencias para la vida subrayando su “dimensión afectiva, 
valorativa y social” y concluyen que “ser competente es la habilidad de una persona para 
reconocer, analizar y resolver, lo mismo situaciones conocidas de la vida cotidiana, que 
otras novedosas o más complejas a partir de sus experiencias y conocimientos previos, 
que se enriquecen de manera permanente”.53 
 
Continuando con la definición de la palabra competencia mencionaré los conceptos que 
engloba y como son entendidos. 
 
Capacidad 
 
Es la aptitud para realizar alguna cosa. Es el talento que tenemos para comprender 
nuestro entorno y aprender, cuando hemos desarrollado alguna capacidad también 
obtenemos la habilidad para realizarlas. 
 
Al desarrollar nuestras capacidades nos dotamos de herramientas para realizar todas las 
actividades que se nos encomienden logrando así un mejor desempeño en los diferentes 
ámbitos en los que nos desenvolvemos. 
 
Habilidad 
 
Las habilidades son constructos que se asocian a la realización de determinadas 
acciones que puede ejecutar el sujeto hábil; de allí que frecuentemente se utilicen de 
manera indistinta las expresiones "desarrollo de competencias" y "desarrollo de 
habilidades". 
 
51 Idem. 
52 GARDUÑO, Guerra et al. Educación Intercultural: Una propuesta para población infantil migrante. 
CONAFE, 1999 p. 71 
53 GARDUÑO, Guerra et al. Guía para el Instructor Comunitario MEIPIM. CONAFE, 2001 p 20. 
 - 34 -
 
Las habilidades se dividen en dos: Habilidades Cognitivas y Metacognitivas. 
 
Habilidades Cognitivas. 
 
“Las HabilidadesCognitivas son un conjunto de operaciones mentales, cuyo objetivo es 
que la persona integre la información adquirida a través de los sentidos, en una estructura 
de conocimiento que tenga sentido para él. El concepto de Habilidad Cognitiva es una idea 
de la Psicología Cognitiva que enfatiza que la persona no sólo adquiere los contenidos 
mismos sino que también aprende el proceso que usó para hacerlo: aprende no solamente 
lo que aprendió sino como lo aprendió”54 
 
Habilidades Metacognitivas. 
 
Las habilidades metacognitivas constituyen un conjunto de operaciones mentales que 
tienen como fin, enseñar a las personas a controlar su propio aprendizaje, a darse cuenta 
de qué, cómo, cuándo y qué grado de satisfacción le proporciona lo que aprende. 
Facilitando así la aplicación de sus conocimientos en el momento que lo requieran. 
 
Estrategia 
 
Es el curso que conscientemente le damos a nuestras acciones para conseguir una meta 
que nos hemos propuesto. Es una estructura hecha anticipadamente, con objetivos 
específicos para un fin. Las estrategias se ven reflejadas en forma de planes. 
 
Elaborar la estrategia tomando en cuenta todos los factores que determinan nuestro 
trabajo nos dará los resultados deseados. La estrategia es parte de la estructura de 
nuestras metas. 
 
Actitudes 
 
El tercer término presente en la estructura de la palabra competencia es el de las actitudes 
vistas como una parte esencial igual que las anteriores. 
 
Las actitudes son sentimientos y pensamientos de cosas que nos gustan y cosas que nos 
disgustan, que aprobamos o reprobamos, que sentimos atracción o repulsión, confianza o 
desconfianza. Los cuales reflejamos en nuestra manera de hablar y actuar y en como 
reaccionamos a los que otros dicen y hacen. 
 
“Dentro del término actitud existen distintos supuestos que permiten delinear el uso de la 
palabra actitud: 
 
• Las actitudes son experiencias subjetivas. 
• Las actitudes son experiencias de un tema o de un objeto. No todas las 
experiencias son calificadas como actitudes. Las actitudes no son simplemente un 
estado de ánimo o reacciones afectivas que están causadas por estímulos 
externos. La referencia a alguna alternativa u objeto es parte de la experiencia. 
 
54 CHADWICK C.B. et al. Evaluación Formativa para el docente. Editorial Paidos México.1991 
 - 35 -
• Las actitudes implican juicios evaluativos. El juicio es una cuestión empírica en que 
medida la actitud de una persona particular (juicio evaluativo) hacia un objeto en 
una situación implica una comprensión consciente de ese objeto como algo 
opuesto, a una respuesta condicionada aprendida. 
• Las actitudes se pueden expresar a través del lenguaje. Ordinariamente el lenguaje 
está repleto de palabras que contienen un elemento evaluativo. 
• Las expresiones de actitud son en principio inteligibles. Cuando otras personas 
expresan sus actitudes, podemos entenderlas. Podemos desconocer por qué se 
sienten así, pero dentro de ciertos límites, sabemos que sienten. 
• Las actitudes son comunicadas. Las actitudes se realizan para ser percibidas y 
entendidas por otros, es un acto social que presupone una audiencia que puede 
entender esa expresión. 
• Diferentes individuos pueden estar en acuerdo o en desacuerdo respecto a sus 
actitudes. Las actitudes tienen una referencia pública y se pueden expresar a 
través del lenguaje, se puede tener el mismo sentimiento hacia el mismo objeto. 
• Las actitudes son predecibles en relación con la conducta social. Se muestra una 
consistencia entre las actitudes de las personas y su conducta. 
 
Las actitudes son experiencias subjetivas que implican una evaluación de algo o alguien. 
Las distinguimos por implicar un juicio vago de algo o alguien.”55 
 
Aptitud 
 
Es el grado de disposición que tenemos para realizar las cosas, el modo en cómo las 
realizamos. 
 
“Es la capacidad que tenemos para producir una respuesta en la realización de las 
actividades y dicha respuesta obedecerá al estímulo que recibamos. 
 
Aptitudes mentales primarias 
 
En las personas existen diversas aptitudes que pueden estar más o menos desarrolladas. 
 
Significación o comprensión verbal 
Consiste en la aptitud para comprender las ideas expresadas por medio de palabras o de 
frases. La inteligencia verbal está, pues, implicada en toda la actividad en la que la 
información se obtiene por medio de la lectura o la audición de palabras o de frases. 
 
Aptitud espacial 
Consiste en representar mentalmente, en dos o tres dimensiones, objetos de los cuales 
ciertos elementos vienen dados por la percepción inmediata. 
 
Razonamiento 
Se trata de poder resolver problemas mediante reflexión, para prever y hacer planes, el 
razonamiento es probablemente la aptitud mental más importante. 
 
 
55 EISER Richard J. Psicología social. Actitudes, cognición y conducta social. Ediciones Pirámide. 
Madrid 1989. p. 29-32. 
 - 36 -
Aptitud numérica 
Consiste en poder trabajar con cifras o números, resolver problemas cuantitativos simples 
con rapidez y precisión. 
 
Rapidez de percepción 
Se trata de la aptitud para localizar rápida y exactamente detalles visuales. Esta forma de 
conciencia sensorial de objetos exteriores debe responder a dos criterios: la rapidez y la 
precisión, que constituyen las dos condiciones de la eficacia. 
El modo de pensamiento puesto es el perceptivo, situado a un nivel concreto. 
 
Motricidad 
La motricidad es resultado de la integración de la educación y de la maduración de 
movimientos. 
 
Fluidez verbal 
Es la aptitud para escribir y hablar con facilidad.”56 
 
Destreza 
 
La destreza es la habilidad que tenemos para realizar alguna actividad en específico. En 
nuestro medio social siempre destacamos por realizar alguna cosa mejor que otra 
entonces se dice que contamos con la destreza para realizar esa actividad. 
 
Ejemplos de destrezas 
Si un alumno puede realizar (ejecutar) tareas de síntesis, puede hacerlo de diversas 
formas: 
 
Resumiendo, estructurando, esquematizando, titulando, subrayando, jerarquizando, 
diferenciando,.... 
 
Si un alumno puede realizar tareas de síntesis, exhibirá el desarrollo de distintas 
destrezas: 
• Destreza de resumir. 
• Destreza de estructurar. 
• Destreza de subrayar. 
 
Si un alumno puede realizar tareas de resumir, es que tiene la destreza de resumir. 
 
Valor 
 
“Valores humanos son las propiedades funcionales de los objetos consistentes en su 
capacidad o posibilidad de satisfacer determinadas necesidades humanas y de servir a la 
práctica del hombre, es la significación socialmente positiva que adquieran los objetos al 
ser incluidos en la actividad práctica humana “57 
 
 
 
56 PASQUASY Rene. Las aptitudes y su medida. Ediciones Marova. Madrid 1974. p. 93-99 
57 CORTINA, A et al. La Educación basada en valores. Biblioteca nueva Madrid. España 2000 p.63,64 
 - 37 -
Tipos de valores 
 
• Valores instrumentales: Son aquellos que sirven de medio para alcanzar otros 
valores superiores. 
• Valores vitales: Se refieren a la instalación del sujeto en el mundo y a su relación 
placentera con el entorno. 
• Valores sociales: Son los que tienen que ver con las normas de convivencia entre 
las personas y sus relaciones con ellas. 
• Valores estéticos: Se refieren a la creación de lo bello o su simple contemplación. 
• Valores cognoscitivos: Tienen que ver fundamentalmente con el conocimiento de la 
realidad y de las leyes que organizan esa realidad tanto externa como 
internamente. 
• Valores morales: Son aquellos que presentan una bondad o maldad intrínseca; son 
en el fondo, los que impregnan toda la escala de valores en un sentido, pues todas 
las preferencias se hacen sobre la base de que se consideran "buenas" para el 
sujeto o la colectividad o "justos" y aparecen como "derechos" o "deberes", siendo 
la elección entre los polos axiológicos la esencia

Continuar navegando