Logo Studenta

Fomento-a-la-lectura-para-la-educacion-basica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NIVERSIDAD 
 NSURGENTES 
 
 Plantel Xola 
 
 LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA CON 
 INCORPORACIÓN A LA U.N.A.M. CLAVE 3315-23 
 
 
 
 
 
 "FOMENTO A LA LECTURA PARA 
 LA EDUCACIÓN BÁSICA" 
 
 
 
 
 T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 L I C E N C I A D A E N PEDAGOGÍA 
 
 PRESENTAN: 
 C. MORALES TORRES KARINA IVON 
 C. SÁNCHEZ LEÓN OLIVIA GUADALUPE 
 
 
 
 
 
 ASESOR: MTRA. DINA ARELI COSSIO CRUZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. 4 D MAYO DE 2009. 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 1 
 
CAPÍTULO I. 
 
1. ¿CÓMO APRENDEMOS? 
 
1.1 Definición de aprendizaje…………………………………………………… 4 
1.2 Aportaciones de David Paúl Ausubel………………..................................6 
1.3 Aportaciones de Lev Semenovich Vigotsky……………………………….10 
1.4 Aportaciones de Jerome Seymour Bruner…………………………………14 
1.5 Aportaciones de Howard Gardner…………………………………………...17 
1.6 Paradigma Ecológico………………………………………………………….20 
1.7 Constructivismo…….………………………………………………………….28 
 
CAPÍTULO II. 
 
2 ANTECEDENTES DE LA LECTURA Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 
 
2.1 La lectura en el Porfiriato…………………………………………………….33 
2.2 La lectura en México, 1920-1940……………………………………………37 
2.3 La lectura en México, 1940-1960……………………………………………41 
2.4 La lectura en México, 1960-1985……………………………………………45 
2.5 La lectura en México, 1985-actualidad……………………………………...48 
 
CAPÍTULO III. 
 
3. ¿QUÉ ES LA LECTURA? 
 
3.1 ¿Qué es leer?............................................................................................62 
3.2 Los factores determinantes en la maduración lectora……………………..65 
 
3.3 Concepto y complejidad del acto lector……………………………………..67 
3.4 Tipos de lectura y de lectores……………………………………….............69 
3.5 Métodos y enfoques de la lectura………………………….........................73 
3.6 ¿Qué es la comprensión lectora?.............................................................75 
3.7 ¿Qué es un hábito?...................................................................................83 
 
CAPÍTULO IV. 
 
4. PANORAMA GENERAL DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 
 
4.1 La educación para la Secretaria de Educación Pública……………………87 
 
CAPÍTULO V. 
 
2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA PRIMARIA 
 
5.1 Método Ishikawa…………………………………………………………….. 101 
5.2 Identificación de la Escuela………………………………………………….102 
 
CAPÍTULO VI. PROPUESTA PARA FOMENTAR EL HÁBITO LECTOR 
 
6.1 Diagnóstico……………………………………………………………………105 
6.2 Propuesta……………………………………………………………………. 110 
 
 CONCLUSIONES………………………………………………………………… 112 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………. 115 
 
ANEXO……………………………………………………………………………... 119 
 
 1 
INTRODUCCIÒN: 
 
 
 Esta investigación aborda el tema sobre el Fomento a la lectura, ya que es 
un tema que hoy en día es importante, debido a que en México se realiza en la 
actualidad la prueba ENLACE, que consiste en evaluar a los estudiantes de 
nivel básico sus conocimientos y habilidades sobre los contenidos de las 
materias de Español y Matemáticas; como es sabido los resultados no han sido 
satisfactorios por lo que se hace necesario que se tome en cuenta el impacto 
de una deficiente comprensión lectora, así como todas las implicaciones que se 
encuentran involucradas; una buena lectura y una comprensión lectora sin 
duda facilitaran el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
 Se sabe que no es fácil cambiar la costumbre sobre el hábito de la lectura, 
menos porque en la adquisición de la misma influyen varios factores como son: 
maestros, alumnos, padres de familia, la escuela y la sociedad. 
 
 La vida moderna se caracteriza por su dinamismo, es decir, porque en ella 
todo cambia y evoluciona, sin embargo, se puede notar que algunos aspectos 
de la misma no tan sólo han cambiado, si no que permanecen indiferentes y al 
margen de la evolución social, porque se sigue manteniendo la imagen del 
salón con aspecto de encierro, algunos alumnos asfixiados por la represión y 
algunos maestros que lo hacen todo: consultan, explican, leen, escriben, 
resuelven, sintetizan, dibujan; pocas veces toman en cuenta los conocimientos 
previos de los alumnos, y se hace uso sólo de métodos tradicionales. Esto trae 
como consecuencia que no haya aprendizajes significativos; que lleven acabo 
un desarrollo escolar limitado, una falta de optimización de los recursos 
materiales didácticos y estratégicos, produciendo así una enseñanza 
memorística y mecánica. 
 
 
 
 2 
 Por lo anterior esta investigación se enfoca en el Fomento a la Lectura, por 
la carencia a ésta, por la dificultad que se tiene en la comprensión de los 
textos, situación que limita la interacción de la vida cotidiana, en el ámbito 
laboral y por supuesto en el aprendizaje de los contenidos de las asignaturas, 
influyendo de manera negativa en el rendimiento académico de los alumnos. 
 
 Debido a la importancia que la lectura tiene en el devenir histórico del ser 
humano, se considera que la escuela es una de las protagonistas para 
fomentar la lectura, por ello es importante hacer un análisis de lo que sucede 
entorno a ella. 
 
 Como parte final de esta investigación se presenta una propuesta 
pedagógica para el fomento a la lectura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cómo Aprendemos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
CAPÍTULO 1. ¿CÓMO APRENDEMOS? 
 
 En la actualidad existen una gran diversidad de enfoques que abordan el 
planteamiento de ¿Cómo aprendemos? Algunos autores se rigen más por la 
parte racional, otros por el conductismo, otros por la convivencia social y del 
medio, otros más por estadios de desarrollo. 
 
 Entender ¿Cómo aprendemos? Es una pregunta fundamental para esta 
investigación debido a que el aprendizaje es un ingrediente fundamental para 
conocer los procesos del hábito lector. 
 
 
1.1. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE . 
 
 Es importante tener presente el concepto de educación debido a que éste 
refleja directamente la noción de Aprendizaje. 
 
 Por lo tanto en esta investigación la educación es entendida como: la que 
se inclina en abarcar todos los aspectos humanos y es concebida con la 
finalidad de preparar óptimamente al ser humano sin descuidar ninguna de las 
partes fundamentales. 
 
 La mayoría de los autores coinciden en concebir al aprendizajecomo:”un 
proceso a través del cual se origina o se modifica la conducta, esto se logra 
mediante experiencias”. 
 
 Ralph W Tyler menciona. La conducta comprende tanto el pensamiento 
como el sentimiento y la acción manifiesta. Para el mismo autor, una 
experiencia de aprendizaje es “la interacción que se establece entre el 
individuo y las condiciones externas del medio, ante las cuales este reacciona”. 
(Inizan, 1980, p. 46). 
 
 
 
 5 
 En esta concepción de “experiencia” que incluye la “interacción”, una 
participación de todas las áreas de la personalidad del sujeto pone de 
manifiesto la necesidad de una intervención activa en el proceso de 
aprendizaje por parte del sujeto que aprende. 
 
 Partiendo del concepto de “experiencia de aprendizaje” se puede afirmar 
que el ser humano aprende fundamentalmente a partir de situaciones 
problemas que sean significativos para él. Es decir, a partir de las experiencias 
vitales que tengan estrecha relación con sus necesidades, y que le motiven a 
buscar soluciones, respuestas o explicación a sus inquietudes. 
 
 Con base a los elementos aquí planteados se puede estructurar una 
concepción de lo que debe construir un aprendizaje humano: “El aprendizaje 
humano es aquel que se logra mediante un proceso de asimilación y actuación 
personal, a partir de motivaciones internas y externas con proyección hacia una 
apariencia humana”. (Inizan, 1980, p. 52). 
 
 La definición anterior permite establecer una idea directriz en esta 
investigación, en la que los alumnos son personas que adquieren el hábito 
lector mediante el aprendizaje significativo fomentando la comprensión lectora 
y relacionando esto con la vida cotidiana. 
 
 Dentro de esta investigación se diseñaron algunas actividades que apoyan 
el hábito y la comprensión lectora, debido a esto se fundamentan estas 
actividades en teóricos como: Ausubel con el aprendizaje significativo, Vigotsky 
con la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo, Bruner con su concepto de 
andamiaje, Gardner con su teoría de inteligencias Múltiples, así como con el 
paradigma ecológico, en el cual se desarrolla el modelo semántico contextual 
de Tikonoff y el modelo ecológico de Doyle; todo esto a su vez se relaciona con 
la teoría constructivista con la cual se busca o se entiende que los alumnos 
construyan su conocimiento. 
 
 
 
 6 
1.2. APORTACIONES DE DAVID PAÚL AUSUBEL. 
 
 
 
Nació en Nueva York en el seno de una familia de 
inmigrantes judíos de Europa Central. Cursó estudios en 
la Universidad de Nueva York. Ausubel, es el creador de 
la teoría del Aprendizaje significativo que responde a 
una concepción cognitiva del aprendizaje. 
 
 El concepto del aprendizaje significativo fue propuesto originalmente por 
David Paúl Ausubel (1963 a 1968) “como el proceso a través del cual una 
nueva información, un nuevo conocimiento se relaciona de manera no arbitraria 
y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende”. (Klingler 
Cyntia, 2000, p. 10), 
 
 Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura 
cognitiva previa que se relaciona con la nueva información. Debe entenderse 
por “estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos e ideas que un individuo 
posee en determinado campo del conocimiento, así como su organización. 
 
 También menciona diferentes tipos de aprendizaje que son: significativo, 
mecánico, descubrimiento, recepción, los cuales se sabe que se relacionan 
mutuamente, sin embargo, en este trabajo se pone mayor atención al 
aprendizaje significativo. 
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. 
 
 El aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creación de 
estructuras de conocimientos mediante la relación sustantiva entre la nueva 
información y las ideas previas del estudiante. 
 
 Dentro del pensamiento de Ausubel se mencionan varias situaciones de 
aprendizaje significativo, las cuales se describen a continuación: 
 7 
 
 La información nueva se relaciona con la ya existente en la estructura 
cognitiva de forma sustantiva no arbitraria ni al pie de la letra. 
 
 El alumno debe tener una disposición o actitud favorable para extraer 
el significado. 
 
 El alumno posee los conocimientos previos o conceptos de anclaje 
pertinentes. 
 
 Se puede construir un entramado o red conceptual. 
 
 Condiciones: 
 Material: significado lógico 
 Alumno: significación psicológica 
 
 
 Puede promoverse mediante estrategias apropiadas (por ejemplo, los 
organizadores anticipados y los mapas conceptuales). 
 
 Para explicar más claro como se logra que un aprendizaje sea significativo, 
se deben reunir varias condiciones: 
1. Que la nueva información se relacione de modo no arbitrario y sustancial 
con lo que el alumno ya sabe. 
2. Se dependerá de la disposición (motivación y actitud) del alumno para 
aprender, y 
3. Así como la claridad de los materiales o contenidos de aprendizaje. 
 
 Es imposible concebir que el alumno logre adquirir un aprendizaje 
significativo, si el docente no satisface situaciones similares: 
1. Estar dispuesto, capacitado y motivado para enseñar significativamente. 
2. Experiencias previas pertinentes como: ser especialista en su materia y 
en su calidad de enseñante. 
 8 
 
Por lo que hasta ahora se ha insistido en la continuidad existente entre el 
modo y la forma en la que se adquieren los conocimientos en relación con las 
posibles situaciones de aprendizaje escolar. En el siguiente cuadro se 
ejemplificara dicha continuidad con destintas actividades intelectuales (Novak y 
Gowin, 1988; García, 1990) 
 
 Para David Ausubel (1976) el conocimiento y experiencias previas de los 
estudiantes son las piezas, clave de la conducción de la enseñanza. 
 
 “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, 
decía lo siguiente: el factor aislado más importante que influye el aprendizaje 
es aquello que el aprendizaje ya sabe. Averígüese esto y enséñese de 
acuerdo con ello”. 
 
Cuadro 1.1 La importancia del conocimiento previo. 
 
 Por otra parte están los contenidos y materiales de enseñanza, si éstos no 
tienen un significado lógico potencial para el alumno se propiciara un 
aprendizaje rutinario y carente de significado. Sin embargo el profesor puede 
potenciar dichos materiales de aprendizaje al igual que las experiencias de 
trabajo en el aula y fuera de ella, para acercar a los alumnos a aprendizajes 
más significativos. 
 
 Por lo tanto la teoría del aprendizaje significativo ayuda al alumno a que 
vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y una mejor 
comprensión de los conceptos. 
 
 En el siguiente esquema se muestra de manera específica una forma de 
cómo entender el Aprendizaje Significativo, según Ausubel (1976), con 
aportaciones de Novar y Gowin (1988), Ontoria (1993). (Díaz, Barriga, 2002, p. 44) 
 
 9 
Para no limitar el concepto de Aprendizaje Significativo se muestra el siguiente 
esquema de Ausbel (1976), con aportaciones de Novar y Gowin (1988), Ontoria 
(1993): 
 
 
Esquema 1.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
del 
CONDICIONES 
FAVORABLES 
SIGNIFICADO 
POTENCIAL O 
LÓGICO 
MATERIAL Y APOYOS 
DIDÁCTICOS 
APRENDIZAJE 
SIGNIFICATIVO. 
ESQUEMAS DE 
CONOCIMIENTO
. 
crea 
VENTAJAS 
ofrece 
fomenta 
MOTIVACIÒN 
INTRINSECA 
PARTICIPACIÒN 
ACTIVA. 
COMPRESIÒN 
APRENDER A 
APRENDER 
facilita por 
PUENTES 
COGNITIVOS 
ANALOGÌAS 
MAPAS 
CONCEPTUALES 
ORGANIZADORES 
PREVIOS 
OTRAS 
ESTRATEGIAS 
como 
requiere 
un un 
DISPOSICIÓN 
O ACTITUD 
FAVORABLE 
 
es es 
ALUMNOS Y 
PROFESORES 
de 
con la 
entre 
CONTENIDOS 
CURRICULARES 
de los 
RELACIÒN 
SUSTANCIAL 
NUEVA 
INFORMACIÓN 
CONOCIMIENTO 
PREVIO 
RELACIÓN NO 
ARBITRARIA Y 
SUSTANCIAL 
 
SIGNIFICADO 
REAL O 
PSICOLÓGICO10 
 
1.3 . APORTACIONES DE LEV SEMENOVICH VIGOTSKY. 
 
 
 Nació en Orcha una ciudad en la parte Europea de 
Rusia. 
 
 Desde su adolescencia estuvo profundamente 
interesado en la literatura y las humanidades, donde 
adquirió una formación sólida. Estudio derecho en la 
Universidad de Moscú. En el campo de la psicología, donde trabajo cerca de 
quince años. Desarrollo una propuesta teórica en la que se integran los 
aspectos psicológicos y socioculturales desde una óptica marxista. 
 
 Vigotsky indica que las interacciones sociales afectan de forma 
fundamental el aprendizaje, por lo que los alumnos aprenden por medio de las 
experiencias sociales y por lo tanto, culturales. 
 
 Desde el punto de vista vigotskiano el aprendizaje se concibe, como una 
reconstrucción de los saberes socioculturales y se facilita por la mediación e 
interacción con otros. 
 
 Dentro de la teoría de Vigotsky existen tres aspectos importantes que 
son: 
 
 *El interfuncionalismo del lenguaje y pensamiento: Vigotsky menciona que 
el desarrollo del pensamiento esta determinado por el lenguaje, es decir, por 
las herramientas lingüísticas del pensamiento y la experiencia sociocultural del 
niño. Especialmente el desarrollo del lenguaje interiorizado depende de 
factores eternos; el desarrollo de la lógica en el niño, como se han mostrado en 
los estudios de Piaget, es una función directa del lenguaje socializado. 
 
El crecimiento intelectual del niño depende del dominio de los medios sociales 
del pensamiento, esto es del lenguaje (Vigotsky, 1962,). 
 11 
 
 *La zona de Desarrollo Próximo: Esta tiene mucha importancia en la 
enseñanza porque implica que el nivel de desarrollo no esta fijo, hay una 
diferencia entre lo que puede hacer un niño solo y lo que puede hacer con la 
ayuda de un compañero mas apto o de un adulto. Esta diferencia se considera, 
según Vigotsky, la Zona de Desarrollo Próximo. Las implicaciones prácticas de 
este constructo son múltiples y se señala que es tan perjudicial dar enseñanza 
con un nivel en que la diferencia entre la edad mental, ideal y la actual es muy 
grande, como en donde es demasiada cercana (Van Geert, 1994). 
 
 *La Formación de Conceptos: Se considera como creativa y no un 
proceso mecánico y pasivo; un concepto surge y toma forma en el curso de 
una operación dirigida hacia la solución de un problema. La mera presencia de 
las condiciones internas que favorecen una vinculación de una palabra con un 
objeto no es suficiente para producirlo. 
 
 Esta teoría nos dice que una persona ,en los aspectos cognitivos sociales y 
afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente, ni un 
simple resultado de sus disposiciones internas, si no, una construcción propia 
que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos 
factores. En consecuencia según la posición constructivista; el conocimiento no 
es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta 
construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee 
(Conocimientos previos),o sea con lo que ya construyo en su relación con el 
medio que lo rodea. 
 
 Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir 
a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario 
promover la colaboración y el trabajo grupal ya que se establecen mejores 
relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumentan 
su autoestima y aprenden habilidades sociales más afectivas. 
 
 Para el constructivismo la objetividad en si misma separada del hombre no 
tiene sentido pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción 
 12 
mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El 
aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva. 
 
 Uno de los aspectos más importantes de la teoría de Vigotsky, para esta 
investigación, es el concepto de Zona de Desarrollo Próximo que según sus 
términos “no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, 
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el 
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un 
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más 
capaz”. (Klingler Cyntia, 2000, p. 30) 
 
 El estado de desarrollo mental de un niño puede determinarse 
únicamente si se lleva acabo una clasificación de sus dos niveles: del nivel real 
de desarrollo y de la Zona de Desarrollo Potencial. 
 
 De acuerdo a la teoría de desarrollo, las capacidades de solución de 
problemas pueden ser de cuatro tipos: 
 
a) Aquellas realizadas independientemente por el estudiante 
b) Aquellas que no se pueden realizar aun con ayuda 
c) Aquellas que caen entre otros dos extremos 
d) Aquellas que se pueden realizar con ayuda de otros 
 
 Los principios vigotskianos en el aula son: 
 
 1.-El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa 
que no puede ser “enseñada”. Depende del estudiante construir su propia 
comprensión en su mente. 
 2.-La zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar 
situaciones, apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del 
apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo. 
 
 13 
 3.-Cuando es provisto por las situaciones apropiadas uno debe 
considerar que el aprendizaje debería tomar lugar en contextos significativos, 
preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado. 
 
 Otro aspecto importante dentro de la teoría de Vigotsky, es el concepto 
de Zona de Desarrollo Actual, el cual es entendido como el conjunto de 
acciones que un niño puede realizar satisfactoriamente por si solo en un 
momento determinado de su desarrollo de un modo autónomo, sin la ayuda de 
los demás. El cual sería el siguiente nivel de Zona de Desarrollo Próximo. 
 
 Con todo esto lo que se quiere resaltar es que el maestro puede practicar 
la enseñanza precisa, mediante la consideración de las Zonas de Desarrollo 
Próximo de sus alumnos, y a través de pistas a la enseñanza que propicia otros 
niveles de aprovechamiento a sus alumnos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
1.4. APORTACIONES DE JEROME SYMOUR BRUNER. 
 
 
Psicólogo estadounidense, nació en Nueva York en 1915 
se graduó en la universidad de Duke en 1937, después 
se marcho a la universidad de Harvard donde en 1941 
consiguió su titulo de doctor en Psicología. 
 
 Para él, el lenguaje, es particularmente poderoso en 
la configuración y avance del pensamiento, representa el principal instrumento 
del desarrollo intelectual. De esta forma cada individuo construye su propia 
realidad, mediante sus propias representaciones, utiliza el aprendizaje por 
descubrimiento generando sus conocimientos con la formulación y prueba de 
hipótesis, por lo que dio énfasis al pensamiento institutito como fuente de ideas 
fecundas y creadoras. 
 
 El fin de la educación es asistir al individuo en el desarrollo y construcción 
del conocimiento. La educación y la experiencia es en la actividad la 
responsable del avance cognoscitivo de los individuos. 
 
 También cree que el aprendizaje más significativo es desarrollado por medio 
del descubrimiento que ocurre durante la exploración motivada, por la 
curiosidad. Le gustaría ver que las escuelas ofrezcan más oportunidades para 
que los estudiantes expandan su conocimiento desarrollando y probando, 
hipótesis en lugar de tan sólo leer o escuchar al profesor, en consecuencia 
propone métodos de instrucción que alienta a los estudiantes a aprender por 
medio del descubrimiento guiado, implica proporcionar a los estudiantes 
oportunidades para manipularobjetos en forma activa y transformarlos por 
medio de la acción directa, así como actividades que los animen a buscar, 
explorar, analizar o procesar de alguna manera la información que reciben en 
lugar de sólo responder a ella. 
 
 15 
 En una serie de trabajos realizados por Bruner, en su explicación sobre 
como el novato llega a conocer o a dominar los contenidos que el enseñante le 
propone emplearon un concepto, metafórico: El andamiaje, el cual será 
explicado a continuación. 
 
ANDAMIAJE. 
 
 Se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos 
de las capacidades del estudiante de manera que pueda concentrarse en 
dominar lo que pueda captar con rapidez. 
 
 Según esta idea, el experto –enseñante en su intento por enseñar 
determinados saberes o contenidos (habilidades, conceptos, o actividades), 
crea un sistema de ayuda y apoyos necesarios para promover el traspaso de 
control sobre el manejo de dichos contenidos por parte del alumno-novato. Es 
decir en el proceso interactivo y dialogante en que se basa la enseñanza, el 
experto-enseñante tiene estratégicamente un conjunto de andamios por medio 
de los cuales el alumno va elaborando las construcciones necesarias para 
aprender los contenidos. 
 
 Señala que el andamiaje creado por el enseñante tiene tres características 
esenciales que a continuación se describe: 
a) Debe ser ajustable a las necesidades de aprendizaje del alumno 
participante. Así algunos requerirán de apoyos (explicaciones y 
modelamientos, etc.) más simples mientras que otros necesitaran 
apoyos más complejos dependiendo del nivel de competencia inicial 
y progresiva que vayan demostrando los sujetos respecto al 
contenido que va a ser enseñado. 
 
b) Debe ser transitorio o temporal. Esto quiere decir que en los 
momentos en que los alumnos ya no requieren el sistema de apoyos 
o ayudas propuesto por el enseñante para el aprendizaje y dominio 
de los contenidos dada su mejora ostensible en el control y manejo 
de ellos, deberán retirarse en forma progresiva. 
 16 
 
c) Debe ser explicitado (audible y visible). Esto es que el alumno tome 
conciencia de que en la realización y mejora de aprendizaje ha 
ocurrido un proceso de ayuda presentada por alguien que sabe más 
(el enseñante) y que por tanto, es producto de una situación 
colaborativa. 
 
 El sistema de andamios creado al inicio por el profesor, se reajustara 
(asumiendo quizás formas menos directivas) con la interacción explicita de que 
los alumnos vayan logrando un manejo cada vez más autónomo y 
autorregulado de los contenidos. 
 
 Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción 
pues, al igual que estos tienen cuatro funciones esenciales: 
 
 1. Brinda apoyo 
 2. Sirve como herramienta 
 3. Ampliar el alcance del sujeto que de otro modo sería imposible 
 4. Usarse selectivamente cuando sea necesario. 
 
 Debido a que para crear una zona de desarrollo próximo es necesario 
utilizar andamios, a continuación se muestra la relación que existe entre el 
andamiaje y la zona de desarrollo próximo. 
 
*La relación del andamiaje (Bruner) con la Zona de Desarrollo Próximo 
(Vigotsky). 
 
 Andamiaje el ajuste y la función de la ayuda en la Zona de Desarrollo 
Próximo (ZDP) del alumno se comparan frecuentemente con la posición y la 
función que tiene un andamio en la construcción de un edificio. El andamio se 
debe colocar un poco más debajo de lo ya construido de manera que con su 
apoyo se pueda uno mover por encima y construir una nueva altura (un nuevo 
nivel de Desarrollo real). Sucesivamente la posición del andamio deberá 
elevarse para alcanzar la nueva construcción. 
 17 
 
 Esta formulación de andamiaje fue planteada por Bruner. Es a través del 
andamiaje que se puede intervenir en la ZDP, ya que el docente crea 
situaciones de enseñanza que facilitan internalización de los contenidos a 
aprender. 
 
 Las características que debe reunir un formato de andamiaje son: Ajustable; 
debe adaptarse al nivel de competencia del sujeto menos experto y a los 
progresos que se produzcan, Temporal; no puede rutinizarse, ni transformarse 
en crónico porque obstaculizaría la autonomía esperada en el alumno, el sujeto 
debe ser consciente de que es ayudado, de este modo facilitara el avance 
hacia la autonomía. 
 
 Para concluir con la aportación de Bruner, se establece la idea de que el 
profesor deberá intentar en su enseñanza la creación y construcción conjuntas 
de Zona de Desarrollo Próximo con los alumnos, por medio de la estructura de 
sistemas de andamiaje. 
 
1.5. APORTACIONES DE HOWARD GARDNER. 
 
 
 
 Nació en Estados Unidos el 11 de Julio 1943. Hijo de 
refugiados de Alemania nazi, neuropsicólogo es 
coordinador del proyecto zero en las Escuelas Superior 
de educación de Harvard donde además se desempeña 
como profesor de educación y psicología y también 
profesor de Neurología en la facultad de Medicina de la 
Universidad de Boston. 
 
 En 1983, presento su teoría en el libro Frames or Mind: The Theory of 
Múltiple Intelligences y en 1990, fue el primer americano que recibió el premio 
de Educación GRAWMEYER de la Universidad de LOUSVILLE. 
 
 18 
 En 1993 publicó su gran obra: La inteligencia múltiple, en 1997: Mentes 
Extraordinarias. Además escribió quince libros; Arte, Mente y Cerebro. La 
mente escolarizada; Educación Artística y desarrollo humano y la nueva ciencia 
de la mente, entre otros títulos y varias centenas de artículos. 
 
 
 
 Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las 
Inteligencias Múltiples. 
 
 Gardner (1998) define la inteligencia como: “El potencial psicológico para 
resolver problemas o elaborar productos que tienen valor en al menos un 
contexto cultural”. (Klingler Cyntia, 2000, p. 72) 
 
 Gardner menciona tres principios fundamentales para la teoría de 
inteligencias múltiples: 
 
 1.-La inteligencia no es una sola cosa, una unidad, sino un conjunto de 
inteligencias múltiples, donde cada una es un sistema por derecho propio, (en 
oposición a los aspectos meramente separados de un sistema mayor, es decir 
“Inteligencia”). 
 
 2.-Cada inteligencia es independiente de todas las otras. 
 
 3.-Las inteligencias interactúan, de otra manera nada podría lograrse. 
 
 Al mismo tiempo la teoría de inteligencias múltiples hace dos afirmaciones: 
 
 a) Todos los humanos poseen al menos ocho inteligencias y, de manera 
colectiva, se pueden considerar como una definición cognitiva del Homo 
Sapiens. 
 
 b) Del mismo modo en que todos tenemos un aspecto diferente y 
personalidades y temperamentos únicos, así también tenemos diferentes, 
 19 
perfiles de inteligencia. No existen dos individuos ni siquiera en el caso de 
gemelos idénticos, que tengan la misma mezcla exacta de inteligencias, con las 
mismas fortalezas y debilidades. 
 
 Por lo tanto la teoría de las Inteligencias Múltiples se basa en la premisa que 
la inteligencia de cada individuo esta compuesta de inteligencias múltiples que 
tienen su propio sistema operativo independiente dentro del cerebro. 
 Estas inteligencias incluyen: 
 
Lingüístico 
Incluye habilidades implicadas en 
leer, escribir, escuchar y hablar. 
 
 
Lógica -Matemática 
Incluye la computación numérica, 
derivación de pruebas, resolución de 
acertijos, lógicas y la mayoría del 
pensamiento científico. 
 
 
 
Espacial 
Utilizada en la investigación marítima, 
pilotos de un avión, conducción de un 
automóvil, deducir como llegar de A a 
B, determinar la propia orientación en 
el espacio importante también en las 
artes visuales y el juego de ajedrez, 
reconocimiento de rastros y escenas. 
 
Musical 
Incluye cantar, tocar un instrumento, 
dirigir, componer y en cierto grado la 
apreciación musical.Corporal – Cenestésica 
Implica el uso del propio cuerpo 
completo o parte de el para resolver 
problemas, construir productos y 
demostraciones. Utilizada en la 
danza, atletismo, actuación, cirugía. 
 
 
 
Interpersonal 
Incluye la comprensión y actuación 
sobre la propia comprensión acerca 
de los demás- notar las diferencias 
entre personas, entender sus estados 
de animo, sus temperamentos, 
intenciones, etc. Es especialmente 
importante en política, ventas, 
psicoterapia y enseñanza. 
 
Intrapersonal 
Auto comprensión – simbolizada en el 
mundo de los sueños. 
 
 
Naturalista 
Permite el reconocimiento y 
categorización de objetos naturales 
(como en biología, zoología, etc.) 
 
 20 
 Actualmente, Gardner esta considerando la posibilidad de una nueva 
“Inteligencia Existencia” (Morris, 2005, p. 259), que captura la tendencia humana a 
formular y ponderar preguntas fundamentales acerca de la existencia, la vida, 
la muerte y otras cuestiones semejantes. 
 
 Con esta teoría lo que se busca es dar a entender que la mayoría de las 
tareas requieren el uso simultáneo de varias inteligencias para ser terminadas 
con éxito. Las inteligencias son las entidades separadas que funcionan 
conjuntamente con uno mismo para crear el conjunto de la capacidad de cada 
individuo. 
 
 1.6. PARADIGMA ECOLÓGICO. 
 
 Este paradigma, se desarrolla con fuerza en los últimos años de la década 
de los setenta, considera las variables contextuales como aspectos que tienen 
una influencia directa en las actuaciones de alumnos y docentes. Se trata de un 
planteamiento conceptual que caracteriza la vida del aula en términos de 
intercambios socioculturales y de significados que se producen en el aula. 
 
 En este paradigma se considera el aula como un espacio Psicosocial de 
comunicación e intercambios en la que los comportamientos de las personas 
son una respuesta de adaptación contextual global o un sistema vivo donde 
sus elementos se definan en función de intercambio y donde el sistema se 
configura a partir de la participación activa de todas las personas implicadas en 
el proceso de Enseñanza – Aprendizaje. 
 
 El objetivo del paradigma ecológico es explicar coherentemente el 
funcionamiento de la clase y comprender el por qué de la eficacia de los 
profesores, reflexionando y determinando cómo y por qué aprenden los 
alumnos. 
 
 De hecho, en este planteamiento se relaciona el contexto (físico, afectivo, 
psico-social) con el comportamiento que tienen docentes y discentes, 
 21 
comportamientos que suponen respuestas cognitivas diferenciadas a las 
continuas demandas del contexto. 
 
 Es por esta razón, que se asume el acto didáctico como momentáneo, 
situacional, irrepetible, ya que en cada situación y momento concreto, los 
intercambios de roles, los comportamientos y las actitudes son distintas, porque 
las demandas contextuales también son distintas en cada momento. 
 
 El paradigma ecológico introduce cambios significativos en el ámbito 
metodológico con la aplicación de metodologías cualitativas basadas en la 
observación participante en la que el docente pasa a ser un miembro más del 
equipo de investigación, en el estudio de casos y en el análisis situacionales 
del aula y del contexto en su conjunto. 
 
 El docente es considerado como un investigador, como un artista que debe 
ser capaz de adaptarse y crear en cada situación específica una estrategia de 
innovación a partir de la indagación y la experimentación en la acción. Esta 
concepción del docente muy desarrollado en Gran Bretaña también tiene 
trascendencia en nuestro contexto debido a que es lo que se espera que un 
profesor haga. 
 
 La formación del profesorado está basada en la investigación de los 
contextos en la que se desarrolla la formación, observando y reflexionando 
críticamente sobre los fenómenos que ocurren de manera natural. La 
indagación, la experimentación, la reflexión, la construcción, la colaboración 
con otros profesionales del mismo centro y la asesoría del personal experto ha 
de ser la base de las políticas de formación de los docentes. 
 
 De una manera más concreta, este paradigma se caracteriza (según Pérez 
Gómez, Caride y Trillo 1983, Bronfenbrenner 1987, Gimeo 1998, CIFO 2000) 
por: 
 Una perspectiva naturalista y fenomenológica: el escenario 
básico de análisis es el contexto (endógeno, exógeno), en el 
que se desarrolla la formación y la recogida de los datos se 
 22 
refieren a los fenómenos extrínsecos fijadas con anterioridad. 
Se requiere, por tanto una perspectiva holística a la hora de 
recoger la información para comprender los fenómenos que 
ocurren. 
 
 Un enfoque directo en las relaciones entre el contexto y el 
comportamiento: se asume que el contexto (físico, social) no 
sólo impone límites sino que induce determinados 
comportamientos que van a permitir una mejor adaptación a las 
demandas contextuales de aquellos que participan en los 
procesos de enseñanza – aprendizaje. 
 
 Una perspectiva interdisciplinar: la investigación sobre los 
procesos de enseñanza – aprendizaje requiere de la aportación 
de otras ciencias sociales, como la sociología, antropología, 
psicología o la psicolingüística, entre otras. 
 
 Una perspectiva diagnóstica: este paradigma se preocupa por 
indagar sobre los por qué de los comportamientos y actuaciones 
de los que participan en la formación, en un escenario concreto. 
Más que preguntarse sobre la eficacia de algunos estilos y 
estrategias docentes, se preocupa de por qué los alumnos y 
profesores se comportan de una determinada manera, pregunta 
que permite inferir los motivos y razones del comportamiento 
interactivo. 
 
 Por último se establece una conceptualización del docente como 
un agente de cambio y un transformador de la realidad. 
 
 En los modelos que surgen del paradigma ecológico, el grupo es una pieza 
fundamental que influye tanto en la acción del profesor como en la del alumno. 
Algunos de los modelos más significativos en este paradigma, son los de 
TIKUNOFF con su modelo semántico – contextual y DOYLE con su modelo 
ecológico. (Trillo, 1983, p. 93) 
 23 
 
 A). MODELO SEMÁNTICO- CONTEXTUAL DE TIKUNOFF. 
 
 
 
Para Tikunoff (1979), la enseñanza esta clavada en una 
compleja estructura de variables interdependientes 
(contextuales), situacionalmente específicas, que 
explica un particular suceso instructivo y que con 
dificultad puede explorarse y utilizarse para explicar 
sucesos que ocurren en otro medio. 
 
 Para este autor, la formación de la estructura semántica de interpretación se 
encuentra condicionada por el influjo de tres tipos de variables contextuales: 
 
1. Variables Situacionales: que son las que definen el clima físico y 
psicosocial donde tiene lugar los intercambios. (Trillo, 1983, p. 95) 
 
 En primer lugar se encuentran los objetivos con los que se presentan los 
profesores y los alumnos a los procesos de intercambio. En este sentido decir 
que no sólo la institución y el profesor trabajan con objetivos explícitos u 
ocultos, también los alumnos. En segundo lugar esta el escenario o marco de 
convivencia, es decir, un espacio donde los ocupantes se implican en 
actividades particulares desempeñando roles diferenciados, durante periodos 
concretos de tiempo. 
 
2. Variables Experienciales: se refieren a los significados que tienen los 
participantes en los acontecimientos instructivos (profesor y alumnos). 
Tanto el profesor como los alumnos trae consigo experiencias y modos 
de comprensión específicos, así como propuestas que determinan su 
conocimiento. 
3. Variables Comunicativas: referido a los niveles interpersonal, 
intrapersonal y grupal de transformación de la información implicada en 
un suceso instructivo. Los profesores y alumnos llevan significados a un 
acontecimiento, pero extrapolan también significadosrelativamente 
 24 
nuevos como consecuencia de su participación en el mismo. (Trillo, 1983, 
p. 97) 
 
 Por tanto, si los procesos instructivos son sólo interpretables en función del 
significado, el eje de explicación de los procesos de enseñanza- aprendizaje 
radica en el análisis del influjo de las variables contextuales en los mecanismos 
de configuración semántica del alumno y del profesor. 
 
MODELO SEMÁNTICO- CONTEXTUAL DE TIKUNOFF 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 B). MODELO ECOLÓGICO DE DOYLE. 
 
 
 
Se considera a Doyle (1978) el representante más 
característico del paradigma ecológico y referencia de 
muchas investigaciones. Para este autor, el aprendizaje 
en el aula tiene lugar a lo largo de un extenso periodo en 
un grupo social, caracterizado por la existencia de 
múltiples recursos y dentro de un contexto intencional y 
evaluador. Es definido como un intercambio formalizado 
de actuaciones o adquisiciones por calificaciones. 
 
 En este modelo, el intercambio de adquisiciones- calificaciones define la 
estructura de tareas académicas en el aula concreta y que serán las 
responsables de las demandas de aprendizaje, los procesos de aprendizaje y 
el comportamiento del grupo. Para él, aula es un sistema complejo de 
relaciones e intercambios en el que la información surge de múltiples fuentes y 
fluye en diversas direcciones. Por otra parte, las expectativas y objetivos que 
se encuentran en el ámbito escolar son múltiples y diferentes si se tiene en 
cuenta que además de transmisión de conocimientos, en el aula se genera una 
vida colectiva cargada de compromisos, vínculos y metas paralelas. 
 
 Por tanto, en el aula mediante un proceso de negación se estudian las 
normas de comportamiento ecológico y los significados colectivos de 
acontecimientos, personas y procesos. Como resultado de ese proceso de 
negación se genera un clima ecológico relativamente estable que define la 
pluralidad de demandas de aprendizaje (adquisiciones que el alumno debe 
realizar y comportamientos para resolver con éxito las tareas académicas y 
sociales generadas en este escenario). 
 
 
 
 
 26 
 Para Doyle, son tres los tipos de demandas de aprendizaje que se derivan 
de la vida del aula: 
 
1. Aprendizaje de indicadores de situación y construcción de 
esquemas personales de interpretación estrechamente 
vinculados a la situación. 
2. Aprender a seleccionar las estrategias de procesamiento del 
material académico requerido en función de la forma de definir la 
estructura de tareas. 
Se requiere la utilización de distintas estrategias de 
procesamiento de información por parte del alumno, y como 
consecuencia, procesos y resultados de aprendizaje también 
diversos. El aprendizaje requiere reconocer también el modo de 
procesamiento adecuado a las demandas de las tareas. 
3. Aprendizaje de estrategias de comportamiento cognitivo y social 
que permitan el caminar con éxito a través de las demandas de 
la vida del aula. 
 
El éxito académico se sitúa como el centro de la vida, de tal forma que, el 
alumno aprende y desarrolla estrategias para compensar su ignorancia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 
 
 MODELO ECOLÓGICO DE DOYLE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
1.7. CONSTRUCTIVISMO. 
 
 El constructivismo es una postura filosófica que indica que cada individuo 
construye su realidad subjetiva, por lo tanto se define como: 
 
 (….) la idea que sostiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y 
sociales del comportamiento como en los afectivos – no es un mero producto 
del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una 
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de las 
interacciones entre esos factores. En consecuencia, según la posición 
constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una 
construcción del ser humano (Díaz y Hernández, 1998, p. 115.) 
 
 Dentro de la educación el paradigma constructivista indica que el alumno 
debe construir el conocimiento por sí mismo y con ayuda de un mediador. 
 
 Por lo tanto, las explicaciones constructivistas del aprendizaje presumen 
que la subjetividad es crucial porque cada estudiante toma la información y la 
procesa de manera única que refleja sus necesidades, disposiciones, actitudes, 
creencias y sentimientos. El constructivismo sustenta la creación de 
significados merced a la experiencia. 
 
 Los constructivistas también piensan que la enseñanza depende de los 
estudiantes y el entorno, pero más que otras teorías, destacan la interacción de 
ambas influencias. El aprendizaje debe ocurrir en un contexto. La cognición se 
sitúa en contextos y ahí ha de presentarse la educación. 
 
 Quienes proyectan la educación constructivista determinan que métodos y 
estrategias de enseñanza permitirán que los estudiantes exploren activamente 
sus materias y desarrollen su capacidad de reflexionar. Se les anima a 
desarrollar su propia comprensión de los conocimientos. Esto no significa negar 
la función de la práctica y la retroalimentación, sino que se concede más 
libertad a los estudiantes para que elaboren sus estructuras de conocimiento. 
 29 
 Las explicaciones constructivistas comparten mucho con las teorías 
conductistas y cognoscitivas; entre otros puntos buscan lograr el compromiso 
activo de los estudiantes y estructurar las situaciones de modo a que éstos 
puedan extraer la máxima cantidad de datos; no obstante los modelos 
constructivistas suelen fomentar una mayor libertad en el aprendizaje. Así, el 
individuo en funciones de aprendizaje aprenderá de su superior, mas 
conservara la libertad de construir el conocimiento de otra manera; por ejemplo 
cuando enseñan hacer una ecuación, ya que el alumno busca la forma más 
fácil de llegar al mismo resultado. 
 
 Estas explicaciones tienden a destacar el contexto social del aprendizaje 
mediante el uso de equipos de trabajo, la institución de aprendices y los 
modelos sociales. 
 
 Del cual se deriva el constructivismo social, que se explica continuación: 
 
 CONSTRUCTIVISMO SOCIAL: en décadas recientes, los teóricos 
constructivistas han extendido su tradicional orientación del aprendizaje 
individual a tratar dimensiones sociales y de colaboración al aprendizaje. Es 
posible entender el constructivismo social relacionando aspectos del trabajo de 
Piaget con el de Bruner y de Vigotsky. 
 
 El constructivismo social en educación y la teoría del aprendizaje conforma 
una teoría de la forma en que el ser humano aprende a la luz de la situación 
social y la comunidad de quién aprende. La Zona de Desarrollo Próximo, 
desarrollada por Lev Vigotsky y aumentada por Bruner es una idea bajo el 
constructivismo social. 
 
 El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje más 
óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, 
los alumnos y las actividades porque proveen oportunidades para los alumnos 
de crear su propia verdad, gracias a la interacción con los otros. 
 
 30 
 Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto 
para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para 
construir conocimiento basado en entendimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antecedentes de la lectura y la 
educación en México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
CAPÍTULO II. ANTECEDENTES DE LA LECTURA Y LA EDUCACIÓN EN 
MÉXICO. 
 
 EL propósito de mencionar los antecedentes históricos de la lectura es 
dar seguimiento a la evolución de los métodos y los materiales para la práctica 
de la lectura, del mismo modo se muestranlas oportunidades de la lectura al 
alcance de distintos grupos sociales de cada época, de los cambiantes gustos 
e intereses de educadores, lectores y editores; de las diversas necesidades de 
propaganda, entretenimiento y educación; de las distintas formas en que la 
Iglesia, los particulares y el Estado se han ocupado de alentar y promover la 
capacidad y la posibilidad de la lectura entre la población. 
 
 Así mismo asomarse a la historia de la lectura nos permite ponernos en 
contacto con la historia de los movimientos sociales, religiosos y políticos; de 
las ideas y la cultura, de la economía y de la educación. Nos acerca al 
conocimiento de las relaciones entre partidos, bandos y fracciones 
contendientes, entre los grupos indígenas y el México mestizo, entre la minoría 
ilustrada, en la gran masa de lectores de subliteratura y los analfabetas. 
Muestra la antigüedad y la gravedad del rezago educativo en México. También 
nos permite alentar la esperanza de tomar conciencia del desarrollo histórico 
para una vez que abordemos los problemas presentes podamos tomar 
medidas útiles para lograr su solución. 
 
 Dentro de este apartado se retomaran las diversas épocas en las que se 
ha mostrado un interés por la lectura, así como el método y el material que se 
utilizó para enseñar. 
 
 Se puede encontrar que desde la evangelización en la Nueva España 
existe un propósito claro y específico en cuanto a la lectura, el interés que 
había era el de difundir la evangelización, tan es así que a continuación se 
muestra lo que pasaba con la lectura en esa época. “El conocimiento de la 
lectura se difundía por ciudades y pueblos de Europa y el libro se convertía en 
instrumento de difusión de la cultura y vehículo de expansión de creencias y 
 33 
justificaciones” (Colegio de México, 2005, p. 42). Esto era en cuanto a Europa, 
mientras que en la Nueva España se daba importancia a la capacidad de leer, 
principalmente porque la lectura ayudaba en el aprendizaje del catecismo y en 
la formación moral de los cristianos. 
 
 Por lo tanto se puede entender que desde esa época el método que se 
utiliza para enseñar a leer fue él de las cartillas, las cuales se fueron 
modificando conforme pasaron los años. Del mismo modo los textos o los libros 
que se leían también eran restringidos, este aspecto fue cambiando; pues se 
encuentran antecedentes de que existían lecturas exclusivas para los hombres, 
mujeres y niños; las lecturas que eran permitidas para los hombres cultos eran 
todas, pues se consideraba que tenia la capacidad para entenderlas; mientras 
que un ejemplo de las lecturas permitidas o apropiadas para las mujeres eran 
en primer lugar el Quijote de Cervantes, Gil Blas (obra llena de moral), Lazarillo 
de Tormes, el Diablo cojuelo, entre otras; mientras que para los niños era 
importante tener el acercamiento con las cartillas y con lecturas de 
evangelización así como las lecturas que contenían las cartillas. El material o 
método con el que era elaborado fue cambiando de época en época, ya que se 
buscaba que fuera interesante y entendible de cierta forma hasta para la gente 
que no sabía leer, en una temporada los libros llevaban grafías o dibujos para 
facilitar la comprensión de los textos. 
 
 A continuación se retomaran épocas en las que se encuentran bases 
importantes de la educación y la lectura, las cuales ayudan a esta investigación 
para entender lo que pasa con la lectura en la actualidad. 
 
2.1 LA LECTURA EN EL PORFIRIATO. 
 
 Cuando inicio la época del porfiriato el pueblo 
mexicano hundido en el del desorden y la guerra, y Díaz 
se propuso imponer la paz a cualquier costo. México no 
tenía dinero, ni se lo querían prestar en ningún lado, 
porque no había pagado sus deudas con puntualidad. 
 34 
Había que atraer capital extranjero, pero nadie invertiría en México si no había 
estabilidad y paz. (Colegio de México, 2005) 
 
 Con mano dura, Porfirio Díaz trató de eliminar las diferencias de 
opiniones sobre asuntos de política, y se dedicó a mejorar el funcionamiento 
del gobierno." Poca política y mucha administración" era el lema de ese tiempo. 
 
 Se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública, lo que 
permitió que se educaran más niños; cada vez más gente pudo seguir estudios 
superiores y así se empezó a formar en todo el país una clase media de 
profesionales y empleados públicos. Se enriqueció la vida cultural con nuevos 
periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México. 
 
 Se multiplicaron los caminos, puentes, edificios y escuelas. En los 
teatros se presentaban compañías y actores europeos, y pronto el 
cinematógrafo fue conocido en todo el país. 
 
 La paz porfiriana fue provechosa para la cultura. Se avanzó en las 
ciencias, las artes y la técnica. Se fundaron academias, teatros, museos y 
asociaciones artísticas y científicas. Como en Europa y el resto de América, en 
México hubo una profunda influencia de la cultura francesa que puede 
apreciarse en la mayoría de los edificios y los monumentos de la época. 
 Un grupo de historiadores publicó “México a través de los siglos”; otro 
grupo escribió “México y su evolución social”. Justo Sierra inauguró la 
Universidad Nacional. José María Velasco plasmó en cuadros maravillosos el 
esplendor del paisaje mexicano; Saturnino Herrán pintó una impresionante 
serie de cuadros con gente del pueblo y con alegorías a la mexicanidad; José 
Guadalupe Posada logró vigorosos grabados con escenas de la vida diaria. 
 El periodo histórico que abarca los años de 1876 – 1910 es 
característico por la estabilidad política y el crecimiento económico. Por primera 
vez después de cincuenta años hay paz y prosperidad y esto fortalece el 
sentimiento nacionalista que da confianza a los mexicanos. El ferrocarril, que 
 35 
es logro porfiriano, no sólo abarata el costo de los productos sino que también 
lleva la cultura a los estados y de los estados a la capital de la república. 
 
 La población de los centros urbanos tiene un crecimiento demográfico de 
41% en 1877 y de 88% en 1910. En este año se calcula que el 71% de la 
población mexicana es rural, y el 80% analfabeta. La heterogeneidad de la 
población dificulta la tarea educativa; a principios del siglo XX 38% es 
totalmente indígena y habla sus propias lenguas. El gobierno porfirista pensó 
que la única manera de lograr la unión de gentes tan disímiles era a través de 
la educación. Los Congresos de Instrucción Pública de 1889 y 1890, cuyo 
objetivo general era el de unir los sistemas educativos de todo el país, lograron 
dar cohesión a infinidad de problemas y asuntos relevantes a la educación de 
diferentes entidades del país, y cimentaron la base de las escuelas primarias. 
 
 1910 
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 88 % 
POBLACIÓN RURAL 71% 
POBLACIÓN ANALFABETA 80% 
 (Ferreiro y Gómez, 2002, p. 52) 
 
 
 Los periódicos fueron la publicación más 
popular. Llegaron a todas las clases sociales y 
estimularon el desarrollo de la lectura. Los 
había de todas las tendencias políticas y 
también abundaban las obras infantiles, 
religiosas, literarias, científicas. Algunos 
imprimian hasta 10 000 ejemplares; otros no 
pasaban de 500. Con la aparición del 
Imparcial (1846), que fue un periódico con una 
técnica periodística radicalmente diferente de 
los anteriores, relegaba a un segundo término 
los editoriales y daba preferencia a las 
noticias. Mejoró también la técnica de 
introducir el linotipo y rotativos, esto dio un aspecto diferente a los periódicos y 
 36 
abarató su costo. Otro tipo de periódico con más ilustraciones que prosa, como 
los publicados por Venegas Arroyo en combinación con José Guadalupe 
Posada logró que el arte llegara el pueblo. 
 
 Se publicaron también infinidad de revistas literarias, científicas,religiosas, de artes y oficios, de tal diversidad de temas que lograron interesar a 
todas las clases sociales. La élite intelectual fomento la literatura y la ciencia a 
través de las asociaciones literarias y científicas, que además de encauzar las 
aspiraciones intelectuales de los miembros, llegaron a ser verdaderos centros 
docentes y de formación cultural. 
 
 Después de los periódicos y las revistas al mexicano culto le daba por 
leer novelas, en su mayoría de autores franceses. El afrancesamiento de la 
burguesía también se reflejó en la elección de los libros de lectura. 
 
 La importancia del libro de texto fue cambiando conforme avanzaba el 
Porfiriato. Los educadores en general pensaban que el abuso en los libros de 
texto reducía el trabajo intelectual a ejercicios de memoria. Por el contrario, a 
medida que el maestro fue cobrado importancia, el uso de los textos diminuyo, 
e inclusive, se declaro facultativo, es decir voluntario, a partir de 1910. 
 
 Todas las materias que los niños llevaban en la escuela requerían su 
libro de texto, de tal manera que cada año el alumno necesitaba de cuatro a 
seis libros. La materia más importante era el aprendizaje de la lectura y la 
escritura y por ese motivo hubo infinidad de libros de la lectura (así se llamaban 
pero de hecho contenían el método para enseñar a leer y escribir; algunas 
tenían lecturas adicionales), llamados comúnmente silabarios, cartillas, o bien 
conocidos por el nombre del Autor. 
. 
 La revolución Mexicana ha sido un acontecimiento que generó profundos 
cambios en nuestra historia, este movimiento surge en el año 1910 – 1940, el 
cual es el de la lucha de distintos proyectos por imponer su hegemonía en el 
país. Este conflicto llevo a la necesidad de crear instituciones políticas 
encargadas de dirimir, por la vía pacífica, los problemas entre miembros de la 
 37 
gran familia revolucionaría para iniciar la construcción de un nuevo Estado 
mexicano. Por lo tanto se mostrará la importancia y los cambios que existieron 
en el ámbito educativo, los cuales apoyaron el crecimiento del país. 
 
2.2 LA LECTURA EN MÉXICO, 1920 – 1940. 
 
 En este apartado se verán acontecimientos posrevolucionarios, así 
como que es lo que sucedió en estos años con la educación y la lectura. Dentro 
de esta época se dio prioridad a la educación popular, así como a combatir el 
analfabetismo como uno de los principales obstáculos para el progreso y la 
unidad nacional. 
 
 “En México hay lectores aptos para la más amplia y selecta producción 
literaria, ya sea europea, norteamericana o nacional y en cambio existe una 
desoladora mayoría ignorante del alfabeto” (Gamio, 1982, p. 62). Se da lugar a la cita 
anterior debido a que se considera que define con toda claridad la polarización 
que se daba en el país al finalizar la primera década del siglo: una pequeña 
élite que disfrutaba de las mejores obras de literatura y de la filosofía que 
llegaba de Europa en muy pequeñas cantidades, a precios inaccesibles y con 
frecuencia en un idioma extranjero. Dentro de esta minoría sobresalía un 
reducido grupo de jóvenes intelectuales, el Ateneo de la Juventud, que 
desplegaba una intensa actividad impugnando los valores culturales del 
Porfiriato, enjuiciando las bases filosóficas de la educación y proponiendo a la 
juventud nuevos causes y nuevas lecturas. 
 
 Un público más amplio, pero aún restringido, se nutría con las 
publicaciones periódicas: revistas, semanarios populares o diarios; estos 
últimos tuvieron una función esencialmente política: impugnaron o apoyaron a 
la dictadura o al gobierno maderista y, después, a las diferentes facciones 
revolucionarias. 
 
 A finales del Porfiriato el gobierno intentó cambiar una de las causas del 
aislamiento de estos grupos mayoritarios, el analfabetismo, estableciendo 
escuelas de enseñanza rudimentarias en todo el país, no fue sino hasta 1920, 
 38 
en un período de paz y reconstrucción, cuando la escuela dejó de ser privilegio 
de los centros urbanos y la labor de alfabetización se extendió por todo el 
territorio nacional. 
 
 
 
Dentro de esta época encontramos diferentes aspectos que 
son de gran importancia en el ámbito educativo, uno de los 
más importantes fue la labor de José Vascóncelos con la 
fundación de la Secretaría de Educación Pública (28 de 
septiembre de 1921), con lo que se estableció que la 
educación daría continuidad a los ideales de la Revolución y fomentaría un 
nacionalismo que trajera la unidad cultural mexicana. Con la fundación de la 
Secretaria de Educación Pública se dio marcha a un nuevo proyecto, pues se 
inició una campaña masiva de alfabetización mediante las famosas misiones 
culturales en la que los participantes aprendían las lenguas indígenas para 
enseñar la cultura y los valores occidentales. También se multiplicaron las 
escuelas elementales, mientras que la enseñanza media se dividió en 
educación secundaría y preparatoria. Se crearon más bibliotecas públicas y se 
editaron obras clásicas para complementar el proceso educativo. Esta labor 
contó con el apoyo de pintores, escritores, músicos y arquitectos, artistas que 
también salieron beneficiados. 
 
 Otro de los aspectos que también es importante es la literatura pues esta 
compartió la inquietud de la filosofía por encontrar un camino propio sin 
desdeñar lo extranjero. La década de 1920 fue tal vez una de las más 
fructíferas en el género, pues comenzó el ciclo de la novela de la Revolución y 
se fundo la revista Contemporáneos que criticaba el nacionalismo exacerbado 
de la década anterior. La novela de la Revolución dio muchos aportes a la 
literatura nacional. 
 
 En lo que se refiere a la pintura, Saturnino Herrán y Joaquín Clausell 
continuaron con la etapa nacionalista iniciada por José María Vasconcelos; sin 
embargo, fueron José Clemente Orozco, por su finura en los trazos y el color, y 
 39 
Francisco Gotilla, por su gran capacidad para expresar sentimientos, los dos 
pintores de caballete que alcanzaron una expresión propia y de gran calidad en 
la segunda década del siglo XX. A partir de 1920, la pintura mural se desarrolló 
en México gracias al impulso que le dio Vasconcelos como secretario de 
Educación Pública. Los pintores llamados por el secretario (Diego Rivera, 
David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco) habían sido formados en 
Europa y se mostraban deseosos de cambiar los caballetes por los edificios 
públicos (de ahí que en la actualidad encontramos todavía algunos de estos 
murales), y al selecto grupo de conocedores del arte por el pueblo. El 
muralismo pretendía enseñar a los mexicanos su historia a través de las 
paredes, debido a que la mayor parte del pueblo no sabía leer ni escribir, por lo 
cual no tenían claro lo que pasaba en esa época, por lo tanto con el muralismo 
se busco dar acceso a esta información. Era un compromiso del estado 
revolucionario con los habitantes del país y difundía un nacionalismo basado en 
la exaltación del pasado indígena y liberal; que ligaba el ser nacional a una 
lucha de clases que brindaba un futuro prometedor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DAVID SIQUEIROS 
JOSÉ OROZCO 
DIEGO RIVERA. 
 
 
 40 
 
 
Durante el período presidencial de Lázaro Cárdenas 
(1934 – 1940) se intento quitar a la cuestión educativa 
su carácter anticlerical para dirigirla más a la idea de que 
era un instrumento de cambio social que permitía 
integrar a la mujer y a las comunidades al desarrollo nacional. Para ello 
implanto la educación socialista en el Artículo 3º Constitucional lo que generó 
grandes controversias, ya que el termino “socialista” era muy ambiguo y se 
podía interpretar de muchas formas: como referencia a la doctrina política, a 
una educación impartida por el Estado que debíaser socialista, escribir toda 
doctrina religiosa y combatir el fanatismo mediante la inclusión de un concepto 
racional y exacto del universo de la vida social. Así mismo ampliaba las 
facultades del gobierno federal tanto para controlar los distintos niveles del 
sistema educativo como para vigilar el funcionamiento de las escuelas 
particulares. 
 
 A continuación se mostrará de forma textual la modificación que se le 
realizo al Artículo 3º en este sexenio: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Este sexenio tuvo muchas innovaciones educativas, pues se crearon 
escuelas para mujeres, obreros e hijos de militares, se fundo el Instituto 
Politécnico Nacional (INP) en el año de 1937, así como el Colegio de México, el 
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Departamento de 
Educación Obrera. También pretendió fomentar la identidad Nacional para que 
los padres de familia que habitaban en la frontera norte no enviaran a sus hijos 
a estudiar a Estados Unidos. 
La primera reforma del artículo 3° Constitucional se realizó el 13 de diciembre de 
1934. y propone que la educación que imparta el Estado sea socialista, 
excluyendo toda enseñanza religiosa, proporcionando una cultura basada en la 
verdad científica, que forme el concepto de solidaridad necesario para la 
socialización progresiva de los medios de producción económica; que la 
educación, en todos sus tipos y grados, se imparta con el carácter de servicio 
público, por la Federación, los Estados y los Municipios y, señala las condiciones 
mediante las cuales el Estado otorgue a los particulares la concesión para el 
desarrollo de actividades educacionales. 
 
 41 
 Los cambios sociales políticos, económicos y culturales, en el sexenio 
de Cárdenas fueron tan grandes que en 1938 la sociedad se encontraba 
dividida entre aquellos que se oponían al proyecto cardenista porque los había 
afectado (terratenientes, clases medias) y los que apoyaban (campesinos, 
obreros e intelectuales). 
 
 Con todo lo anterior se puede observar que en el período de 1920 – 
1940 surgieron cambios en el aspecto educativo que son de gran relevancia 
para la educación actual. 
 
2.3 LA LECTURA EN MÉXICO, 1940 – 1960. 
 
 Dentro de este apartado se mostrará que en estos años hubo muchos 
cambios respecto a la educación y a la lectura, (ya que al hablar de la lectura 
de un pueblo significa hablar de las condiciones en que vive; de su economía, 
su política, su cultura). 
 
México vivía, al iniciarse la década de los cuarenta, condiciones que 
darían una nueva tónica a sus lecturas. La extremada agitación social que 
había vivido el país durante las tres décadas anteriores parecía haber 
concluido. Las bases populares heredadas del cardenismo, apoyadas en el 
cambio institucional, propiciaban un período nuevo que aprovechaba la 
herencia social, política y económica del pasado inmediato. Se instauraba la 
etapa de la “revolución institucionalizada”, México esta en el umbral de lo que 
parecía ser su consolidación como nación moderna, haciéndose más viables 
los proyectos de industrialización y crecimiento. Dos factores harían posible el 
cambio: el desarrollo económico por elementos internos, incluyendo los 
adelantos educativos, y la coyuntura industrial propiciada por la guerra. Un 
tercer factor se agregaría a los anteriores para beneficiar a la cultura y por 
consiguiente a la producción de libros: la llegada a México del grupo de 
emigrados españoles, con su caudal de conocimientos y de empuje. 
 
Los cambios que experimentó el país se volvió propicio para el 
cuestionamiento, para la reflexión y el autoconocimiento y para el desarrollo de 
 42 
un “nacionalismo cultural” que se hará patente en las publicaciones. Las 
condiciones del país hicieron posible el surgimiento de una clase media, 
burguesa, que buscaba abrirse paso hacia el exterior y estaba ávida por 
conocer el mundo que lo rodeaba. Los arquetipos convencionales ya no 
convencían a las mayorías y fueron sustituidos por modelos norteamericanos 
recibidos a través de todo tipo de productos como revistas, historietas, 
anuncios, libros, tiendas, películas… las nuevas corrientes de pensamiento 
universal llegaban con rapidez y se adaptaban como propias. México vivía 
culturalmente un momento excepcional, del que surgirían importantes 
manifestaciones en todos los ámbitos favorables de la lectura. 
 
Las autoridades del país favorecieron la creación de organismos e 
instituciones que alentarían la labor de los intelectuales que, a su vez, parecían 
apoyar todas las iniciativas del gobierno. En sólo quince años se crearon 
instituciones dedicadas a los estudios literarios, históricos, filosóficos, 
económicos que hicieron posible que los intelectuales produjeran trabajos de 
una variedad antes desconocida en México:”saben hacer, además lo que se 
proponen, son profesionales, no autodidactas o prófugos de otros oficios” 
(Colegio de México, 2005, p. 60). que exponían sus conocimientos entre un público 
cada vez mas numerosos y culto. 
 
 La universidad fundo algunos de sus institutos como los de 
investigaciones estéticas, históricas y sociales; se crearon instituciones para 
apoyar la cultura superior que patrocinaron la investigación y la edición de 
obras al alcance de los estudios como El Colegio de México, El Colegio 
Nacional el Instituto Panamericano de Geografía y Estadística, el congreso 
Mexicano de Historiadores y, para dar facilidades a los investigadores, la 
Escuela de Bibliotecarios y Archivistas. Cada uno de estos organismos fundó 
una revista especializada, de baja circulación pero de gran influencia dentro de 
su medio. 
 
 Si bien éste era un esfuerzo consciente de un grupo importante, de una 
élite cultural, las condiciones del país no permitían que los beneficios de la 
lectura llegaran a todos. A pesar de los esfuerzos gubernamentales realizados 
 43 
a favor de la educación y de la lectura en particular la mayoría de la población 
todavía no tenía acceso a esta última. 
 
 En 1940 el censo indicaba que de los 16 millones de personas con edad 
escolar sólo uno tenía acceso a alguna forma de instrucción, y que 50% de los 
mexicanos que aprendían a leer o escribir no tenían oportunidad de terminar su 
educación primaria. Estos lectores potenciales se quedaban en el umbral del 
conocimiento, conformándose con la lectura de diarios, revistas, historietas o 
paquines. La brecha entre quienes tenían oportunidad de leer y los que no 
podían aspirar a ella era muy amplia. 
 
 
Lo anterior se debió a que México entró o se 
encontraba en la Segunda Guerra Mundial, la cual 
ofreció la coyuntura ideal para el Presidente Ávila 
Camacho conocido como el presidente caballero, 
puso en práctica su política de unidad nacional, en la 
que con el lema de disciplina, unidad y trabajo exigía 
a la derecha y a la izquierda mexicana que dejara sus intereses particulares 
para defender los de la nación contra el acecho del fascismo. 
 
 Otro de los aspectos importantes de este período fue la modificación de 
la Ley Federal del Trabajo para que se limitara el derecho de huelga. Ávila 
Camacho (1940 – 1946) estaba consciente de que los trabajadores 
organizados habían perdido mucho terreno y que estaban descontentos por 
ello, así que se decidió por establecer el sistema de seguridad social. En mayo 
de 1943, emitió el decreto por medio del cual se fundaba el Instituto Mexicano 
del Seguro Social (IMSS). Instituto que desde entonces proporcionaba servicio 
médico y social a los trabajadores y a sus familias, y marcó el inicio de la 
medicina institucional. Con el IMSS se completo la triada salubridad – 
asistencia – seguro social. 
 
 En los años de 1960 – 1970 la educación pública tuvo como marco los 
inicios del Plan Nacional de 11 años, que buscaba acelerar y mejorar el 
 44 
proceso educativo en todo el país. Bajo la dirección del Maestro TorresBodet, 
el gobierno Federal edito enormes cantidades de libros de texto entregados a 
los educandos gratuitamente. Se modificaron los Planes de Estudio al 
reagrupar las asignaturas por áreas y renovar los métodos. Las demandas de 
la población requerían muchos más profesores y escuelas. En numerosos 
casos las poblaciones se organizaron para hacer escuelas, caminos y otras 
obras dentro del llamado ejército del trabajo. 
 
 En lo que se refiere a los libros de texto gratuito se creo “La Comisión 
Nacional de Libros de Texto Gratuito” el 12 de febrero de 1958 durante el 
gobierno del Lic. Adolfo López Mateos. 
 
 
 
 
 
 Los objetivos de Editar Libros de Texto Gratuito son: 
 
1. Desarrollar a los educandos y capacitarlos para la vida práctica. 
2. Fomentar la conciencia, solidaridad y las virtudes cívicas principalmente. 
3. Inculcar el amor a la patria alimentando con el conocimiento cabal de los 
grandes hechos históricos que han dado fundamento a la evolución 
democrática de nuestro país. 
 
 Contar con materiales impresos únicos, permitir la unidad a través de 
una educación común y evitando la diversidad de enfoques en los contenidos 
propios de los textos comerciales. 
 
 45 
 Bajo la administración de Martín Luis Guzmán, quien fuera el presidente 
de la Comisión Nacional de Textos Gratuitos (CONALITEG), quedo la 
elaboración y edición de los libro correspondientes al nivel de Primaria, con 
contenidos apegados a los planes y programas de la Secretaría de Educación 
Pública. Estos libros abrieron nuevas posibilidades a los niños de las clases 
más bajas, facilitándoles el acceso a la educación. 
 
 Los primeros libros de texto gratuito se repartieron en 1960 cubriendo las 
necesidades de 1º a 5º grado de primaria. El 6º grado recibió los libros de texto 
gratuito en 1961. Actualmente la entrega de libros gratuitos se ha extendido 
hasta el nivel secundaria. 
 
 En este sexenio se dieron cambios importantes en al ámbito educativo 
los cuales se reflejan hasta la actualidad. Por lo tanto se observa que se unifica 
la enseñanza, por medio de los libros de texto. 
 
2.4 LA LECTURA EN MÉXICO, 1960 – 1985. 
 
 
 En este apartado se hablará de los acontecimientos más importantes 
qué se suscitaron en los años 1960 – 1985 con respecto a la educación en 
México. 
 
 En la década de 1960, sectores sociales hasta entonces sin voz, los 
jóvenes universitarios entre los que ahora se incluía de manera importante la 
participación de las mujeres, fueron los principales protagonistas de un mundo 
en trasformación, dispuestos a cuestionar e incluso a reprobar las acciones, los 
valores y las tradiciones de la sociedad capitalista, bajo la persistente amenaza 
de la guerra nuclear e inmersa en el consumismo y en ideas convencionales 
que ya no respondían a la realidad. 
 
 Frente a ese despertar de la juventud que pedía “paz y amor” entre los 
signos de “calentamiento” de la Guerra Fría y que exigía ser tomada en cuenta 
 46 
en las decisiones políticas, en varias partes del mundo los gobiernos desoyeran 
y subestimaron el llamado. 
 
 En México, lo paradójico fue que frente a las voces; no sólo de los 
jóvenes, sino también de adultos de clase media, que clamaban justicia social y 
democracia, el sistema político se cerró de manera general en torno a un 
presidente autoritario. 
 
MOVIMIENTO ESTUDANTIL DE 1968. 
 
 El conflicto más grave de todos los ocurridos durante el gobierno de Díaz 
Ordaz, marcó un hito en la historia de México, ocurrido en el Distrito Federal, 
en el año de 1968, entre los meses de julio y octubre. 
 
 Todo este acontecimiento termina con la trágica noche del 2 de octubre 
en Tlatelolco. Tuvo su origen inmediato, en la represión política de que fueron 
objeto, el día 22 de julio, los alumnos de las escuelas vocacionales 2 y 5 del 
Instituto Politécnico Nacional (IPN), seguida por la protesta estudiantil contra la 
represión y contra la ocupación de esas escuelas por los granaderos. 
 
 
Otro de los acontecimientos importantes fue la Reforma Educativa 
del Presidente Luís Echeverría quien dedico un especial y 
significativo empeño a la educación. 
 
 La Ley Federal de Educación de noviembre de 1973 
establecía que la educación debía ser congruente con la etapa de cambios que 
vivía el país y con el desarrollo científico y tecnológico del mundo, promovía la 
conciencia crítica mediante métodos de enseñanza que ya no se 
fundamentaran en la memorización, sino en la capacidad de observación y en 
el análisis; la educación debía centrarse en el maestro por tratarse del factor 
primordial en el proceso educativo, pero se enfatizaba el papel activo del 
alumno en el aprendizaje, por ello, se evitaría dar al estudiante el conocimiento 
elaborado para buscar un cambio que aprendiera por si mismo. 
 47 
 
 El Sistema Educativo Nacional se concebía como un proceso integral 
que abarcaba todos los niveles escolares. Por ello se emprendieron programas 
de primaría acelerada, primaria intensiva, cursos comunitarios, sistemas 
abiertos en secundaría, preparatoria y estudios profesionales para el 
magisterio. 
 
 Con respecto a la Educación Superior, se crea la Asociación Nacional de 
Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) fundada en el año 
1958. Tenía por objetivo integrar los esfuerzos de las diferentes universidades, 
para lograr la superación académica e intercambiar opiniones acerca de su 
propia problemática. 
 
 La ANUIES desempeñó además un papel de intermediaria entre 
instituciones educativas y el gobierno federal con objeto de obtener subsidios y 
fue desarrollando diversas actividades de investigación, asesoría programada 
de becas, publicación de materiales y capacitación de profesores y 
administradores involucrados en la educación superior. 
 
 En la práctica la reforma educativa no constituyo un plan integrado de 
acciones con programas y metas precisas, más bien fue elaborando y dando a 
conocer sobre la marcha y no tuvo el éxito esperado, debido en buena medida 
a que los beneficios se utilizaron como factores de negociación política, entre 
instituciones educativas y gobierno. 
 
 
José López Portillo (1976 – 1982), inició su mandato 
presidencial en medio de un ambiente de incertidumbre y 
bajo el impacto sociológico de la devaluación decretada 
por su antecesor. Desde los primeros momentos, López 
Portillo cimentó su prestigio como gobernante en la 
premisa fundamental de que había sido electo para 
administrar la crisis. Por ello, abordo el tema como eje central. 
 48 
 Durante el sexenio de José López Portillo, con respecto a la educación 
consistía en abatir el analfabetismo, que al inicio del sexenio era todavía muy 
alto 18%, para lo cual se crearon varias instituciones que concluyeron la 
educación para adultos. Así mismo, se creo el Colegio Nacional de Educación 
Profesión Técnica (CONALEP) para fomentar y diversificar la educación 
terminal en todo el país y estimular a los egresados de secundaría a estudiar 
carreras terminales requeridas regionalmente para el crecimiento industrial del 
país. 
 
 La ANUIES elaboró el Plan Nacional de Educación Superior, para 
vincular esta con los ciclos educativos que la preceden, a fin de satisfacer los 
requerimientos institucionales y las necesidades del desarrollo regional y 
nacional. La interacción entre la ciencia y la tecnología se consideró crucial 
para los proyectos de desarrollo económicos en aquellos momentos, pero se 
advertía la necesidad de dar a la educación un nuevo sentido humanístico. Sin 
embargo la tendencia hacia una mayor eficacia y productividad industrial influyó 
para que en los estudios terminales se dieran preferencia a las carreras 
técnicas y de ingeniería sobre las humanidades y ciencias sociales. 
 
 Considerando todo lo visto dentro de este apartado durante el período