Logo Studenta

Los-Tifosi--un-brazo-violento-del-neofascismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
Los Tifosi: un brazo violento del 
neofascismo 
 
 
T E S I S 
 
 
Que para obtener el título de Licenciado en Historia 
 
Presenta: 
 
Rafael Salvador Arturo Herrera Paz 
 
Asesora: 
Doctora María Alba Pastor Llaneza 
 
 MÉXICO, D. F. 2008 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM por ser un territorio autónomo y libre en donde los alumnos 
podemos desarrollarnos plenamente. 
 
A mi asesora, la Doctora María Alba Pastor Llaneza por ser una guía en este largo camino de la investigación 
histórica, y siempre preocuparse por el éxito de la misma. 
 
A todos los miembros del jurado, especialmente a la Maestra Judith de la Torre Rendón, por aconsejarme en 
todo momento para mejorar este trabajo. 
 
A todos mis profesores durante la carrera, gracias a todos ellos estoy aquí. 
A todas las personas que han intervenido en mi proceso educativo. De manera muy especial al Prof. José Luis 
Ornelas. 
 
A todos mis compañeros y amigos, que siempre fueron un gran apoyo, sobretodo en los momentos más 
difíciles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
A mis padres. 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres que son el pilar más fuerte de mi vida. Este trabajo es una pequeñísima retribución y 
muestra de agradecimiento a todo lo que me han dado y hecho por mí. Este es apenas el comienzo 
de la promesa que algún día le hice a mi madre sobre ser el hijo que ellos merecen. 
A mis hermanas que en todo momento me han soportado y ayudado. Las dos han sido un modelo a 
seguir. Hago extensiva esta dedicatoria a Mauricio y a mis sobrinas, Fernanda y Ana; espero hacerlas 
sentirse orgullosas de mí y ser un ejemplo para ellas. 
A toda mi familia que desgraciadamente ya no está en estos momentos, especialmente para mi 
abuelo Guillermo, cuya vida fue un ejemplo de rectitud y lucha contra todos los vicios del mundo. 
A mi familia que todavía me acompaña. De manera muy especial a mi tía Rosaura por su apoyo 
constante, a mi primo César, que más que un primo es mí mejor amigo, a mi tío Jorge y mi tío 
Samuel, por su vocación revolucionaria y a mi abuela Sara, mi segunda madre. 
 A todos mis amigos. Aquellos de toda la vida que son encabezados por Estela y Daniel; a mis amigos 
de la preparatoria, especialmente a Néstor; a mis amigos de la Facultad, tanto los que conocí desde 
el principio como los que se “incorporaron” con el tiempo; al “varias veces heroico” equipo de béisbol y 
todos sus personajes que lo componen; al colectivo Independencia Popular que me ha dado más de 
lo que cree; y a todos que no se sientan incluidos en estos grupos, pero que son tan especiales como 
aquellos. 
 Por último y no por eso menos importante, a Jesús, el revolucionario más grande de todos los 
tiempos, y a todos los que lo han entendido y han seguido sus pasos; ellos me han servido de 
ejemplo e inspiración en los momentos de crisis. 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE: 
 
- INTRODUCCIÓN p. 5 
- CAPÍTULO 1 La Lazio y sus primeras vinculaciones con el Neofascismo p.10 
+ Los intereses ocultos en el deporte p.10 
 - deporte y política p.10 
 - la fundación de la Lazio p. 15 
 - la Lazio durante el fascismo y la Segunda Guerra Mundial p.19 
 - el clásico romano p. 22 
+ La Italia de la posguerra y el surgimiento del Neofascismo p. 23 
 - el neofascismo antes del 68 p. 23 
 - el ataque de las masas p.27 
 - el fútbol y su función social después de la 2° Guerra Mundial p. 33 
+ Aparición de los tifosi politizados p. 37 
- CAPÍTULO 2 Tifosi de Lazio y neofascismo p. 53 
 + Enfrentamientos con tifosi de izquierda p.53 
 + Símbolos del neofascismo en el fútbol p. 70 
 - fascio littorio p. 70 
 - saludo romano p. 71 
 - color negro p. 74 
 - cruz suástica p. 77 
 - cruz celta p. 82 
 - hacha de doble filo p. 85 
 - la flama p. 87 
 - el gladio p. 89 
 - símbolos no visuales p. 92 
 + Las acciones de los tifosi fuera de los estadios p. 94 
- CAPÍTULO 3 Expansión del neofascismo en el fútbol italiano p.107 
 + Roma, Milán y Verona p.107 
 - Roma p.107 
 - Milán p.115 
 - Verona p.121+ Expansión al resto de la península p.123 
 - Turín p.124 
 - Catania (Sicilia) p.127 
 - Ascoli p.129 
 - Lecce p.131 
 - Chieti p.132 
 - Bologna p.132 
 + Expansión en el fútbol europeo p.136 
- CONCLUSIONES p.149 
- BIBLIOGRAFÍA p.154 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN 
 
 
El deporte no es un tema común de investigación histórica, sin embargo, 
pienso que debería serlo porque es un fenómeno de masas que ejerce gran 
influencia en las sociedades aficionadas a él. Además, es un medio 
propagandístico con fines políticos, sirve para distraer a la gente de asuntos 
más complejos, y sobre todo a partir del siglo XX, con la expansión de la 
televisión, es un medio para manipular la opinión pública. Como se verá más 
adelante, algunos deportes como el fútbol, también han servido para afianzar 
los lazos nacionales y como medios de identificación y exclusión de los 
extranjeros. 
 El propio manejo de masas que implica el deporte lo ha llevado a 
convertirse en un gran negocio y en un objetivo para los empresarios más ricos 
del mundo. Hoy en día representa la concentración de un gran poder 
económico, político y social, es parte activa de la sociedad y ha capturado la 
atención de prácticamente todo el mundo; los más sobresalientes ejemplos de 
esto son: los Juegos Olímpicos, el Campeonato del mundo de Fútbol y el 
Superbowl. Cada uno de ellos genera importantes ganancias económicas y 
representa una de las áreas más destacadas para la publicidad de distintos 
productos. 
 Este trabajo se ocupa de aspectos políticos y sociales del deporte que 
son vistos desde una perspectiva particular y reciente: el neofascismo en el 
fútbol. Concretamente el fútbol italiano. Además profundizará en las razones 
históricas de su surgimiento y desarrollo para encontrar las causas de su actual 
apogeo en Europa. 
 5
Neevia docConverter 5.1
 La relación que existe entre neofascistas y fútbol es muy compleja, tanto 
que es necesario ir al pasado de Italia para encontrarla. También es parte del 
resurgimiento de la derecha extrema en Europa, aunque en Italia siempre tuvo 
fuerza entre los grupos más violentos y reaccionarios, aún después de la 
derrota de Mussolini en la Segunda Guerra Mundial. El tema es importante 
para la historia social porque podemos percibir cómo los grupos de choque 
neofascistas, influenciados por las “camisas negras” de Mussolini, se han 
reagrupado en las tribunas de los estadios de fútbol, con lo cual en los últimos 
años el panorama político y social de Italia se ha modificado. 
 La violencia en los estadios ya existía antes del surgimiento de las 
porras neofascistas, los tifosi (aficionados), además, ya habían cultivado un 
“odio al rival”. El problema fue que esto lo aprovecharon los neofascistas y, 
junto con la violencia, este odio fue utilizado para su conveniencia. Porque si 
bien es cierto que hubo presencia de la izquierda1 antes de la llegada de los 
neofascistas, el nivel de violencia subió después de la aparición “negra”. 
Además fueron los primeros que utilizaron a los “porros” para actividades fuera 
de los estadios. 
 En todo el mundo se da el fenómeno “porril”, pero en Italia es en donde 
la política se ve más involucrada con las porras. A partir del éxito obtenido ahí, 
es que en el resto de los países ha comenzado a existir la infiltración de las 
agrupaciones políticas en las porras. 
 Esta investigación aborda de manera muy general el uso que la política 
le ha dado al deporte, y la influencia que los espectadores han ejercido sobre 
éste desde su aparición en la antigua Grecia. También su utilización política en 
 
1 En el presente trabajo la izquierda debe entenderse como los grupos que se han declarado comunistas o 
socialistas, y que tienen como enemigos principales a los neofascistas. La izquierda está en búsqueda de 
una mayor justicia social mediante una distribución ideal de la riqueza. 
 6
Neevia docConverter 5.1
el siglo XX, y especialmente en los Juegos Olímpicos. Igualmente hace un 
recorrido por la historia italiana del siglo pasado para explicar cómo el 
fenómeno de las porras neofascistas tiene sus raíces durante la posguerra de 
ese país, lo cual, a su vez, se ve muy influido por el régimen fascista que vivió 
durante varios años. Es por eso que el neofascismo tiene tanta fuerza y quizá 
este tomando, peligrosamente, un papel protagónico en la política europea. 
 Como se verá en este trabajo, se puede afirmar que existe una relación 
directa entre el avance de las porras neofascistas y la propia expansión del 
neofascismo en general. Este fenómeno que se da en el fútbol es un síntoma 
de lo que pasa en un plano más general: la derechización de Europa. 
 Un medio fundamental para realizar esta investigación fue Internet. En la 
red localicé las fuentes primarias, es decir las páginas de los mismos grupos 
porriles, los artículos periodísticos que dan cuenta de las principales hechos 
relacionados con ellos, fragmentos de libros que están digitalizados, etcétera. 
Dado que los textos e imágenes de estas páginas están elaboradas por los 
mismos integrantes de las curvas o porras, aquí no se presenta el problema de 
la duda o la sospecha que podrían suscitar páginas elaboradas por intérpretes 
de los hechos. Como se verá, los propios neofascistas son los que señalan 
cómo están organizados, cuáles son su fines, etcétera. 
 El sociólogo Antonio Roversi escribió una obra que fue muy útil para esta 
investigación. Gracias a ella se pudieron confirmar en la red muchos de los 
grupos neofascistas en Italia y su organización, así como el trabajo de las 
curvas de distintos equipos.2 
 
2 Antonio Roversi, L’odio in Rete, Siti ultras, nazifascismo online, jihad elettronica, Il Mulino 
Contemporanea, Bologna, 2006. 
 7
Neevia docConverter 5.1
 Por otra parte, se hizo una revisión historiográfica adecuada para 
contextualizar el tema, tanto en el aspecto deportivo, como en el político y el 
histórico. En este sentido, aparte de la historiografía, las obras sociológicas y 
psicológicas fueron muy útiles para el análisis del comportamiento de las 
masas y sus integrantes. 
 Al ser muestras fieles de las aspiraciones de sus integrantes y los 
símbolos de identificación que conducen a la ideología de los grupos porriles 
en Italia, las imágenes jugaron un papel importante en la investigación 
sobretodo para analizar el neofascismo en las tribunas. En las imágenes 
también se pueden advertir algunas escenas de los enfrentamientos que han 
sostenido estos grupos, la forma como se visten, etcétera. 
 Cabe aclarar que en México no existen obras que hablen directamente 
de este tema, de hecho, en Italia tampoco se encuentran fácilmente, y si allá es 
difícil conseguirlas, en México lo es aún más. Es por eso que tuve que recurrir 
a las obras que hablan sobre el fenómeno de la violencia en los estadios de 
fútbol, y sobre el fútbol en la época de BenitoMussolini. 
 Por último, cabe señalar que la estructura del trabajo va de lo particular a 
lo general. Comienza con el equipo Lazio y se va ampliando hasta culminar con 
la expansión a Europa. En el primer capítulo se verá cómo y en dónde apareció 
éste fenómeno; en el segundo capítulo veremos la simbología neofascista que 
manejan estos grupos, y su accionar dentro y fuera de los estadios; en el último 
capítulo se tomará el tema de la expansión, tanto en Italia como en Europa. 
 
 
 8
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO I: LA LAZIO Y SUS PRIMERAS 
VINCULACIONES CON EL NEOFASCISMO 
 
 
- Los intereses ocultos en el deporte: 
 
- Deporte y política: 
 
 
Existen diferencias y similitudes entre los Juegos Olímpicos antiguos y los 
modernos. La diferencia más notoria es que los juegos de la antigüedad tenían una 
fuerte connotación religiosa; todavía no se sabe si fueron creados para 
conmemorar a algún dios o como rito funerario, pero, lo que sí se sabe es que al 
atleta vencedor lo veían como un favorecido por los dioses y esto se extendía no 
solamente a la familia del atleta, sino a la nación entera que representaba. Una 
similitud importante es, que en ambos casos, los atletas habían sido amateurs al 
comienzo y se habían profesionalizado con el paso del tiempo. Fernando García 
Romero, en su obra Los Juegos Olímpicos y el deporte en Grecia, nos muestra las 
etapas por las que pasó el deporte griego rumbo a su profesionalización. Dice que 
en la primera etapa “los atletas serían en su inmensa mayoría de origen noble y 
practicaban el atletismo […] con espíritu puramente ‘amateur’”.1 Pero después de 
una etapa de transición, los atletas finalmente se convirtieron en el siglo V a.C en 
profesionales.2 Lo mismo pasó con los Juegos Olímpicos modernos: al principio 
solamente en sus competencias se veían deportistas “amateurs”, pero, 
gradualmente, se aceptaron profesionales en ellas. 
 
1 Fernando, García Romero, Los Juegos Olímpicos y el deporte en Grecia, Editorial AUSA, Barcelona, 1992, 
p. 66. 
 
2 Ibid. 
 9
Neevia docConverter 5.1
 La profesionalización nos muestra la importancia que los juegos tenían para 
los griegos. Los atletas requerían tiempo completo y bastantes recursos 
económicos para prepararse para las competencias, por lo que eran favorecidos 
por el gobierno de su nación o pueblo natal que los ayudaban, junto con toda la 
comunidad, para solventar sus necesidades. En consecuencia, cada triunfo del 
atleta también era un triunfo para la nación o el pueblo entero al que 
representaban. Por ello, realizaban grandes celebraciones por la victoria. 
 Cabe recordar que para los griegos las competencias físicas eran 
fundamentales en su vida, y en los Juegos Olímpicos encontraron el mejor 
escenario para desarrollarlas. 3 
 ¿En qué consistía la importancia de estos juegos? ¿Qué obtenían los atletas 
vencedores con sus triunfos? Para muchos autores, los atletas competían por el 
puro placer de la victoria sin darle tanto valor a las coronas de olivo o las medallas 
que obtenían con ella. Al parecer la importancia real de los juegos y la verdadera 
meta de los deportistas era el gran prestigio que ganaban para la posteridad, el 
cual, en algunos casos se traducía a la erección de estatuas en su honor. Por 
supuesto, esto también fue utilizado con fines políticos. García Romero se refiere a 
dos casos: el de Alcíbades y el de Cilón, quien intentó hacerse tirano de la ciudad 
aprovechando sus triunfos deportivos.4 Además, los atletas podían acceder a 
cargos públicos que no estaban disponibles para cualquier ciudadano y, como lo 
mencioné antes, vivían gracias a la riqueza del Estado. 
 
3 García Romero dice: [el] “espíritu agonístico” […] hizo que el deporte adquiera en Grecia una importancia 
sin parangón hasta nuestro siglo,[…] la repercusión que el triunfo en una competición de primera fila tenían 
entonces para el propio atleta y para su comunidad sólo es comparable con la importancia (a menudo excesiva) 
que se le concede actualmente. Ibid., p. 65. 
4 Ibid., p. 72. 
 10
Neevia docConverter 5.1
 El deporte y la política han estado vinculados desde los Juegos Olímpicos 
de la antigüedad y en la era moderna esto se hace más evidente. Aunque para los 
ingleses, quienes fueron los principales impulsores del deporte moderno, las 
actividades agonísticas tenían que estar totalmente separadas de la política para 
ser exclusivamente una “recreación sana” para la sociedad, esto no ha sido así, de 
modo que los mismos Juegos Olímpicos se han convertido en instrumentos 
políticos. En la historia de las Olimpiadas existen varios momentos donde podemos 
constatar esta situación. Por ejemplo, está el caso de los juegos de París en 1924, 
que fueron los primeros que se realizaron después de la primera guerra mundial, y 
a los que solamente fueron invitados los países vencedores de la “Gran Guerra”; 
por lo que son conocidos como los “juegos de la victoria” y no como los “juegos de 
la paz”, lo cual era la intención de los organizadores.5
 También los Juegos Olímpicos han sido utilizados como arma ideológica. 
Tal es el caso de la URSS, que usó las Olimpiadas para demostrar que el sistema 
y la organización socialistas eran superiores a las capitalistas. Por eso los 
deportistas soviéticos se preparaban para ganar y romper todos los records de los 
atletas de los países del bloque occidental. Obviamente, los estadounidenses 
tenían la misma intención de llevar la competición deportiva a ámbitos políticos e 
ideológicos. Esta rivalidad entre estadounidenses y soviéticos llego a extremos de 
sabotear los Juegos Olímpicos; tal fue el caso de los Juegos de Moscú en 1980, a 
los cuales no asistieron los estadounidenses, respaldados por otros países como 
Alemania Federal, Argentina, Japón, y hasta China, que estaba enemistada con la 
 
5 Pierre Arnaud, en Teresa González Aja, Sport y Autoritarismos. La utilización del deporte por el 
comunismo y el fascismo, Alianza Editorial, Madrid, 2002, p.226. 
 
 11
Neevia docConverter 5.1
URSS en esos momentos. En respuesta a ello, los soviéticos sabotearon los 
Juegos en Los Ángeles en 1984. A ellos se adhirió la República Democrática 
Alemana, Bulgaria, y otros países de Europa oriental y Cuba. 
 El caso más conocido es el de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 
cuando Hitler encargó a Goebbels su organización con el objetivo de demostrar al 
mundo el poderío nazi a través de su infraestructura. En las competiciones, los 
atletas alemanes estaban obligados a demostrar la supremacía de la raza aria. 
Goebbels tuvo éxito al dejar ver instalaciones espectaculares para aquella época, 
pero los atletas alemanes fueron opacados por Jesse Owens, un atleta 
estadounidense de origen africano, quien fue la figura indiscutible de aquellas 
Olimpiadas, que contradijo las teorías racistas de los nazis que predicaban la 
superioridad de los arios y generó polémica en el momento de las premiaciones al 
no ser felicitado personalmente por Hitler.6
 Pero no solamente ha existido intromisión de la política en el deporte en los 
Juegos Olímpicos, también lo ha sido en otros espectáculos agonísticos a los que 
me referiré más adelante, sobretodo en el concerniente al fútbol. 
 ¿Por qué desde la aparición del deporte moderno, la política lo ha usado 
como un instrumento más para intentar conseguir sus objetivos? La respuesta tiene 
que ver con el impacto que ha causado en la sociedad. Para Norbert Elias, el 
deporte, al tratarse de una competición, siempre tiende a la violencia porque, 
desde tiempos antiguos, y así se observa en Grecia, es una interpretación de la 
guerra gracias a la cual distintos grupos se enfrentan para decidir quién es el más 
fuerte o el más apto, sin poner en peligro la vida. Elias dice: “es siempreuna lucha 
 
6 Sobre el caso Hitler-Owens y las Olimpiada de Berlín, ver a Allen Guttman en, ibid., cap. III. 
 12
Neevia docConverter 5.1
fingida, con las tensiones controladas”.7 Ese es el principio fundamental del 
deporte. 
 A partir del siglo XX el deporte ha tenido un fuerte impacto en los medios de 
comunicación masiva, y esto ha causado que influya en la sociedad más que en 
otras épocas; tanto así que ha sido usado para tener una opinión pública favorable 
de distintos regímenes. Tal vez los medios de comunicación masiva coinciden con 
Mussolini, quien inscribió a la actividad deportiva “dentro de una acción 
programada por el Estado para controlar las diversiones y para controlar, de un 
modo casi total, al ciudadano…”8 Il Duce usaba interiormente al deporte para 
justificar su gobierno y, en el extranjero, como medio de propaganda. Sobre todo a 
la selección italiana de fútbol que durante el fascismo ganó dos copas del mundo 
(1934 y 1938) y el Oro en la olimpiada de Berlín en1936. 
 Además, el deporte se ha ligado a la cultura del consumo, por lo cual es 
visto como una importante mercancía, fuente de cuantiosas ganancias 
económicas. Actualmente los dueños de los equipos son grandes empresarios que 
buscan obtener, antes que los campeonatos en sí mismos, los grandes ingresos 
monetarios que producen. El consumismo en el deporte se ha ido recrudeciendo 
con el pasar de los años. Esto queda en evidencia al tener que pagar por ver un 
espectáculo deportivo en la televisión, al advertir la propaganda en las camisetas 
de los jugadores, al “deber” ver con la misma cerveza o snaks que se anuncian en 
los comerciales, etcétera. 
 
7 Norbert Elias y Eric Dunning, Deporte y ocio en el proceso de civilización, Fondo de Cultura Económica, 
México, 1995, p. 195. 
8 Pierre Arnaud y González Aja, op. cit.., p. 241. 
 13
Neevia docConverter 5.1
Así, el deporte ha llegado a un extremo brutal de consumismo, ha quedado 
sometido al poder del mercado, y bajo una fuerte influencia política. Esto constituye 
un fenómeno histórico digno de analizar. 
 En este contexto se ha desarrollado la historia de la Lazio, como veremos a 
continuación. 
 
 
- La fundación de la Lazio: 
 
 
La S.S. Lazio (Sociedad Deportiva Lazio) fue fundada el 9 de enero de 1900 por 
Luigi Bigiarelli, un suboficial del cuerpo de tiradores del ejército italiano, con el 
objetivo de albergar en ella a la clase alta romana interesada en el deporte. Sus 
miembros podían realizar actividades físicas en sus instalaciones sin tener que 
mezclarse con las clases bajas de Roma, lo cual produjo, desde el primer 
momento, un fuerte resentimiento de los ciudadanos romanos hacia el club. De la 
S.S. Lazio surgió el equipo de fútbol Lazio con un aire claramente burgués, por lo 
tanto, con pocos seguidores y una marcada diferenciación social. 
 Otros elementos también influyeron para que la Lazio fuera una sociedad 
poco querida por los habitantes de las colonias pobres de Roma. El primero de 
ellos fue el nombre que adoptó. A la mayoría de los romanos no les gustó que el 
fundador escogiera Lazio en lugar de Roma. Lazio es la región donde se encuentra 
la capital italiana y según Bigiarelli era el nombre apropiado para atraer a la gente 
de todas las provincias vecinas sin limitarse solamente a la capital.9 Sin embargo, 
la mayoría de los romanos no se sentía representada por dicho nombre y lo veía 
solamente como una referencia al territorio latino que había sido conquistado por 
 
9 La región de Lazio incluye las provincias de Frosinone, Latina, Rieti, Roma y Viterbo. 
 14
Neevia docConverter 5.1
los antiguos pobladores. En cambio Roma era sinónimo de la “ciudad eterna” con 
una larga historia detrás de ella. 
 Otro factor que causó molestia a los romanos fue que el símbolo de la 
sociedad fuese el águila imperial romana y no la loba que alimentó a Rómulo y 
Remo, según la leyenda de la fundación de Roma, que es el símbolo más 
característico de la ciudad. En la imagen vemos el águila imperial con las siglas de 
la antigua Roma (SPQR). Se 
encuentra en la página de los 
tifosi de la Lazio. No identifiqué 
el edificio en el cual está el 
águila.10 
 El águila fue escogida porque simbolizaba el esplendor imperial de Roma, y 
eso era justamente lo que quería proyectar el equipo de Lazio; su intención no era 
representar a la sociedad romana, sino el poderío que alguna vez tuvo el Imperio. 
Por lo mismo, la burguesía capitalina sí se identificaba con el águila, no como las 
clases bajas que sentían más apego por Luperca o la lupa capitolina, la cual, como 
he mencionado, es el símbolo por excelencia de los romanos. En la imagen vemos 
a Luperca en una calle de Roma.11
 
10 Imagen tomada de http://www.ultraslazio.it/verita.htm 
11 Imagen tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Romulus_i_remus.jpg 
 15
Neevia docConverter 5.1
http://www.ultraslazio.it/verita.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Romulus_i_remus.jpg
 
 Recordemos que el águila fue el símbolo elegido por Benito Mussolini al 
decretar el Imperio en 1936, después de la guerra contra Etiopía, y que, a partir de 
ese momento, la izquierda italiana tomó el águila imperial como un símbolo 
negativo aunque no fuera exclusivamente fascista. Desde culturas muy antiguas y 
en distintos lugares del mundo, el águila ha sido usada como símbolo de poder. 
Tenemos casos que ejemplifican esto en Persia, en México, en los E.U.A., y en el 
Tercer Reich. 
 Los símbolos juegan un papel muy importante para la sociedad, y en Roma, 
en donde se tratan de símbolos con una pesada carga histórica, cobran una 
importancia aún mayor. Es por eso que la Lazio jugó con estos símbolos y definió 
el tipo de seguidores que tuvo y que tendría en el futuro. 
 Otro factor relacionado con el descontento de la mayoría de los romanos 
con la S.S. Lazio se encontró en los colores de la sociedad. Para los capitalinos fue 
un sacrilegio que los fundadores no hayan escogido los característicos e históricos 
rojo y amarillo, en lugar del azul celeste y el blanco. 
 16
Neevia docConverter 5.1
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/Romulus_i_remus.jpg
 Los fundadores de la Lazio creían que estos eran los colores idóneos 
porque eran los de la bandera de los griegos, que como sabemos, fueron los 
fundadores de los juegos olímpicos en la antigüedad, un paradigma para las 
sociedades deportivas de la época en que fue creada la S.S. Lazio porque seis 
años atrás los habían reinaugurado en la misma nación griega y se habían 
convertido en un icono en la historia del deporte moderno. 
 En la época en que fue fundada la Lazio (a principios del siglo XX), en Italia 
había una fuerte crisis social y económica; por un lado la “identidad italiana” 
pasaba por un momento difícil que parecía indicar su poco desarrollo, y por otro 
lado, el proyecto liberal había fracasado debido a la desigualdad entre el norte y el 
sur del país. La crisis política había llegado a su punto cumbre con el asesinato del 
rey Humberto I de Italia a manos de un anarquista en el mismo año en que fue 
fundada la Lazio; y la crisis económica había desencadenado el mayor número de 
emigrantes en la historia de Italia (más de cinco millones de personas).12 Por su 
parte, Roma vivía entre la modernidad y el atraso; sus medios de transporte, el tren 
eléctrico y las viejas carrozas, reflejaban la desigualdad entre los desempleados y 
trabajadores pobres y una escasa burguesía acomodada. 
 Lazio no consiguió quedar en primer lugar en ningún campeonato italiano 
antes de la Primera Guerra Mundial, pero tuvo algunos momentos buenos, lo cual, 
ayudó a fomentar el fútbol en la ciudad de Roma. En 1915 se realizó el último 
torneo jugadoen Italia debido a la entrada de esta nación en la “Gran Guerra” del 
lado de los aliados. 
 
12 Christopher Duggan, Historia de Italia, trad. Adrián Fuentes Luque, ed. Cambridge University, Nueva 
York, 1994, p.29. 
 17
Neevia docConverter 5.1
- La Lazio durante el fascismo y la Segunda Guerra Mundial: 
La guerra dividió aún más a Italia porque se formaron dos bandos: los 
intervencionistas, fascinados en el imperialismo colonial y la violencia, y los 
neutrales, críticos de la guerra y la manipulación de las clases trabajadoras. Los 
máximos representantes de los intervencionistas fueron Benito Mussolini y el 
afamado poeta Gabrielle D’annunzio, ex militantes del Partido Socialista Italiano 
(PSI) y futuros fascistas; mientras que por el lado de los neutrales se encontraba, 
precisamente, el PSI. 
 Italia entró tarde a la guerra del lado de la Triple Entente. No obtuvo 
prácticamente nada, pero, en cambio, perdió, muchas vidas en las trincheras.13 
Esto fue fundamental en el futuro porque en forma similar a los alemanes, el 
Tratado de Versalles fue una ofensa para los italianos, y los fascistas aprovecharon 
esto para obtener popularidad, ya que hicieron ver que el rey Víctor Manuel III no 
era un político capaz de poner a Italia en su lugar en le mundo que decían ellos 
que les correspondía; para los fascistas, el Rey era débil. Con esto se ganaron 
bastantes adeptos. 
 El 28 de octubre de 1922, el Partido Nacional Fascista (PNF) subió al poder 
en Italia en parte gracias a la conocida “Marcha sobre Roma”.14 No solamente el 
malestar producido por los resultados de la Primera Guerra Mundial ayudó a 
Mussolini a tomar el poder, a ello contribuyó la fuerza que tenía el socialismo en 
Italia que él explotó y orientó a su favor. 
 
13 En el Tratado de Versalles Italia solamente obtuvo el Trentino y la península de Istria, con un costo de 600 
000 vidas humanas perdidas durante la Primera Guerra Mundial. 
14 Fue una especie de golpe de Estado pacífico. Las “camisas negras” tomaron y destruyeron oficinas 
gubernamentales en actos vandálicos sin que ninguna fuerza militar importante se le opusiera, pues el rey 
Víctor Manuel III ordenó no reprimirlos y llamó a Mussolini a Roma confiando en que él estabilizaría los 
ánimos. El 30 de octubre de 1922, lo nombró Primer Ministro. 
 18
Neevia docConverter 5.1
 La estrategia de Mussolini fue presentarse como un político preocupado por 
los trabajadores y los campesinos italianos con grandes ideas para mejorar su 
situación, combatir la pobreza y la desigualdad que existía en Italia, con, por 
ejemplo, el programa del PNF que se publicó en 1919.15 Por otra parte Mussolini 
siempre cuidó no verse como un bolchevique para no alejar el apoyo que le daba 
la alta burguesía italiana, e intentó que el fascismo fuera visto como una tercera 
opción de gobierno junto con la liberal y la socialista. El historiador español 
Antonio Fernández sostiene que: 
En el plano político se presentó como una tercera vía entre el liberalismo y el 
marxismo. Del primero asumió ciertas ventajas, al no cuestionar las leyes de 
mercado y servirse de las conquistas de la tecnología, al tiempo que repudiaba sus 
valores: individualismo, universalismo, democracia.16
 
En el año de 1925, ya instalado en el poder, Mussolini creó el llamado “Estado 
corporativista” que consistió en la creación de sindicatos sujetos al PNF y que, para 
muchos autores, representó la traición de Mussolini a la causa obrera. Este modelo 
no solamente se quedó en lo laboral y económico, sino que se extendió a la vida 
cotidiana de los italianos y alcanzó al deporte, el cual en 1926 se convirtió en una 
corporación más. En ella el fútbol estaba incluido. 
 De acuerdo con el historiador italiano Antonio Ghirelli, el interés de Mussolini 
en el deporte era 
Político y sólo político… el deporte era, y es, enemigo de la lucha de clases, 
fraternizador y nivelador de gente proveniente de las más distintas clases, toda unida 
en una pasión común y tensa hacia la misma meta. Además constituye, con sus 
 
15 Entre otras cosas habla sobre el voto y la elegibilidad de las mujeres, la abolición del Senado, la jornada de 
ocho horas de trabajo, la formación de consejos nacionales técnicos del trabajo, el salario mínimo, la 
reducción a 55 años para la asistencia de la vejez, la confiscación de todos los bienes del clero, etc. Para ver el 
programa completo, consultar Thierry Buron y Pascal Gouchon, Los Fascismos, F.C.E., México, 1983, p.p. 
24-26. 
16 Antonio Fernández García, Fascismo y Neofascismo, Arco/Libros, S.L., Madrid, 1996, p. 9. 
 
 19
Neevia docConverter 5.1
espectáculos, la mejor diversión para la juventud, de lo contrario llevada hacia la 
actividad de los partidos políticos.17 
 
Dentro del deporte, la mejor arma para conseguir la sumisión de la sociedad 
italiana fue el equipo nacional de fútbol. 
 En esos años, la Lazio no trascendió mucho en los torneos locales; 
solamente pudo alcanzar un segundo lugar en 1937. Sin embargo en sus filas se 
encontraba Silvio Piola, jugador al que, bajo una gran polémica, la Lazio había 
comprado en 1934 al equipo Pro Vercelli. Se dice que para adquirirlo, la Lazio 
recibió ayuda del presidente de la federación de fútbol italiano, Giorgio Vaccaro.18 
Piola fue uno de los mejores jugadores italianos en el campeonato mundial de 
Francia en 1938 y se convirtió en un icono para los seguidores de la Lazio. 
 El torneo italiano volvió a suspenderse debido a la Segunda Guerra Mundial 
que comenzó oficialmente en septiembre de 1939 con la invasión alemana a 
Polonia, el mismo año que Italia firmó el “Pacto de Acero” con Alemania, por el cuál 
se obligó a apoyarla en caso de un conflicto bélico. No obstante, Benito Mussolini 
notó que Italia no estaba preparada para la guerra y tardó un año en decidir entrar 
en ella. Finalmente, el 10 de junio de 1940, Italia entró a la guerra del lado de la 
Alemania nazi. La poca preparación que tenían los italianos para afrontar las 
acciones bélicas se hizo evidente y el 10 de julio de 1943 fue invadida por las 
tropas aliadas a través de Sicilia. 
 Después de esto, Il Duce intentó darle una segunda oportunidad al fascismo 
al establecer la República Social Italiana o República de Saló. Como veremos más 
adelante, este hecho fue muy importante para que en los años posteriores 
 
17 Lando Ferretti, en Antonio Ghirelli, Storia del Calcio in Italia, Einaudi, Torino, p.85. 
18 Ibid., p. 150. 
 20
Neevia docConverter 5.1
floreciera el neofascismo, pero en ese momento Mussolini fue derrotado y, cuando 
murió, su cadáver sufrió las consecuencias del odio que los italianos sentían hacia 
él por haberlos hecho participar en la guerra. El 29 de abril de 1945, su cuerpo fue 
expuesto y apedreado junto con el de su amante, Clara Petacci, en una gasolinera 
en la Piazzale Loreto de Milán.19 Con la derrota de Mussolini, comenzó una guerra 
civil entre los partisanos, luchadores civiles decididos a erradicar el fascismo y a los 
fascistas. La ciudad que sufrió más los estragos de ésta guerra fue Milán. En los 
próximos capítulos profundizaré la situación italiana de la posguerra y de qué 
manera afectó al fútbol italiano y en particular a los seguidores de Lazio. 
 
- El clásico romano: 
 
 
El clásico capitalino, Lazio contra Roma, nació formalmente con la fundación de la 
A.S. Roma, en el mes de julio de 1927, y cobró fuerza de forma natural porque el 
equipo romano se convirtió en el representante de las clases bajas de la ciudad, y, 
por lo tanto, en el equipo de las mayorías. Además, al contrario de la Lazio, sí 
adoptó el nombre de la ciudad, usó a Luperca como símbolo y los colores rojo y 
amarillo. 
 Antes del nacimiento de la Roma, la gente pobre de la ciudadasistía a los 
partidos de la Lazio para apoyar al equipo contrario, y los jugadores biancocelesti20 
veían que 
 sus exhibiciones eran disturbadas por los habitantes de Borgo y Prati (dos colonias 
pobres de Roma) [y] que les tomaban el pelo a los <<señoritos>> y les jugaban sus 
bromas atroces, como aquella de desinflar el balón con un cuchillo.21
 
 
19 Duggan, op. cit., p.338. 
20 Así se conoce a los jugadores de la Lazio debido a sus colores. 
21 Antonio Ghirelli, op. cit., p. 33. 
 21
Neevia docConverter 5.1
Al ser fundada la Roma, estos grupos tenían una escuadra a la cual seguir y, 
desde esos años, los partidos contra la Lazio han generando una rivalidad que 
produce constantes agresiones y violencia, pues los tifosi de los dos equipos se 
han enfrentado y dejado heridos graves y hasta muertos, como fue el caso de 
Paparelli, un seguidor de la Lazio, quien el 29 de octubre de 1979 perdió la vida 
golpeado por una bengala durante un partido contra la A.S. Roma en el clásico 
capitalino en el estadio Olímpico.22
 Desde el comienzo, el clásico se distinguió por choques que en realidad 
estaban motivados por cuestiones tanto sociales como políticas: la Lazio 
representaba a la burguesía, mientras los seguidores de la Roma eran los “rojos”, 
los obreros, en fin, la gente pobre capitalina. Al final de la década de los setenta, en 
la sección de la porra de la Roma se podían ver banderas con el rostro del “Che” 
Guevara o de grupos armados palestinos y, por el lado de la Lazio, banderas 
fascistas.23 Éste tema lo retomaré más adelante, pero por ahora quiero resaltar que 
la rivalidad entre estos dos equipos va mucho más allá de lo deportivo y ha 
marcado la historia del equipo la Lazio y sus seguidores. 
 
 
- La Italia de la posguerra y el surgimiento del 
neofascismo 
 
 
- El Neofascismo antes del 68 
 
 
Después de la derrota de Benito Mussolini, en Italia comenzó la guerra civil entre 
partisanos y fascistas. No solamente se trató de una guerra fraticida, potencias 
 
22Ibid., p. 328. 
23 Antonio Papa y Guido Panico, Storia Sociale del Calcio in Italia, Il Mulino, Bologna, 2000, p. 129. 
 22
Neevia docConverter 5.1
extranjeras estaban detrás de las dos fuerzas: los fascistas contaban con el 
respaldo de los nazis, mientras los partisanos, que “estaban formados por 
antiguos soldados o prisioneros de guerra evadidos, que se habían refugiado en 
las montañas para huir de los nazis”24 tenían con el apoyo de las tropas 
estadounidenses que se encontraban en Italia desde 1943. 
 La lucha más cruel entre estos dos grupos se libró sobre todo en el norte, 
porque en el sur las fuerzas aliadas dominaban la situación. La ciudad más 
perjudicada fue Milán donde, a diario, los dos bandos hacían ejecuciones de 
integrantes de la facción opuesta.25 Este enfrentamiento llegó a su fin cuando los 
nazis que se encontraban en Italia se rindieron el 2 de mayo de 1945, dos días 
después del suicidio de Adolf Hitler en su búnker de Berlín. 
 A diferencia de lo que aconteció en Alemania con el juicio de Nuremberg, 
en el cual fueron condenados a muerte, cárcel, o exilio los miembros del gobierno 
nazi, en Italia se decretó una amnistía general que fue redactada por el secretario 
general del Partido Comunista Italiano, Palmiro Togliatti en 1946. La prohibición de 
nuevos partidos fascistas quedó solamente en el papel pues en las elecciones del 
2 de junio de 1946, en las cuales se decretó la República, participó el Uomo 
Qualunque, un partido político cercano al fascismo que obtuvo 5.3% de la votación 
con Guglielmo Gianni a la cabeza.26 De acuerdo con José Luis Rodríguez 
 
24 Duggan, op. cit., p. 337. 
25 Se habla de que en la primera mitad del año 1945 ya se contaban 15,000 personas asesinadas. Ibid., p. 343. 
26 Artículo XII de la Constitución italiana de la posguerra. (Ley Scelba) 
 23
Neevia docConverter 5.1
Jiménez, éste personaje “buscaba recoger la frustración de los italianos tras la 
derrota y atacar el sistema de partidos.”27
 Después de las elecciones, esta fuerza política de derecha se disolvió y 
algunos de sus miembros se incorporaron en el partido que se convertiría en el 
dominante en las décadas siguientes: la Democracia Cristiana (DC). Mientras 
tanto, otros de sus personajes, junto con antiguos fascistas, fundaron, el 26 de 
diciembre de 1946, el Movimiento Social Italiano (MSI), el cual, con el paso del 
tiempo se convertiría en el partido neofascista más importante, no solamente de 
Italia, sino de toda Europa. 
 El nombre y las siglas de éste último partido se inspiraron en Mussolini, por 
eso la “M”, y en la República Social Italiana (RSI). Como mencioné en el apartado 
anterior, a pesar de su corto periodo de existencia, la RSI dejó su huella en Italia y 
fue tomada como bandera por el neofascismo debido a que proponía un regreso a 
los viejos valores del PNF. Además los neofascistas tomaron algunos de sus 
ideales y los dieron a conocer en los “18 puntos de Verona”, el programa de la 
RSI.28 
 Como en su momento lo hizo el fascismo, el neofascismo29 se presentó 
como una tercera opción de gobierno. Tomó la propuesta de la RSI de combatir lo 
que representara a los angloamericanos, y continuó siendo un partido 
anticomunista. Entre sus ideales destacaron el corporativismo como organización 
 
27 José Luis Rodríguez Jiménez,¿Nuevos fascismos? Extrema Derecha y Neofascismo en Europa y Estados 
Unidos, Ediciones Península, Barcelona, 1998, p. 53. 
28 Para ver el programa, consultar Thierry Buron y Pascal Gouchon, op. cit., p.p. 59-62. 
29 Me refiero a neofascismo, al conjunto de organizaciones que intentaron rescatar los valores fascistas 
después de la derrota sufrida en la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los primeros neofascistas fueron 
viejos colaboradores de Mussolini; con el paso de los años, el neofascismo ha ido formando nuevos cuadros. 
 24
Neevia docConverter 5.1
de gobierno, el catolicismo como religión de Estado, el control de la inversión 
extranjera y de la educación por parte del Estado, el nacionalismo como valor 
supremo y el culto al líder Benito Mussolini y a otros héroes como Gabrielle 
D’annunzio.30 Como vemos pretendían deslindarse tanto del bloque comunista 
como del capitalista. 
No todos los fascistas confiaron en las bondades de la amnistía general y 
se reorganizaron en la clandestinidad. Estaban en contra de la democracia y 
aspiraban a regresar al poder mediante un golpe de Estado. Basta ver los 
nombres de sus organizaciones para darse cuenta que no tenían intenciones 
pacíficas: Fascios de Acción Revolucionaria, Ejército Clandestino Anticomunista, 
Frente Antibolchevique Italiano y Escuadras de Acción Mussolini. A ellos se les 
atribuyen una serie de atentados en Roma31 que no pudieron ser controlados 
hasta 1951.32 Roma fue una ciudad muy importante para el neofascismo porque, 
además de ser la capital italiana, ser el corazón político del país y tener una fuerte 
carga simbólica e histórica, era una de las ciudades predilectas de Benito 
Mussolini.33
Estos grupos estaban inspirados en las “camisas negras” que habían sido el 
brazo armado del PNF y los ejecutores de la exaltación de la violencia encargada 
de amedrentar a los italianos. Como señala Antonio Fernández, “la violencia fue el 
combustible del escuadrismo, grupos organizados y armados que se convirtieron 
 
30 José Luis Rodríguez, op. cit., p. 82. 
31 Al parecer fueron más de treinta atentados los que lograron realizar durante el periodo que va del fin de la 
guerra hasta 1951. 
32 José Luis Rodríguez, op. Cit., p.p. 52-53. 
33 Rachele Mussolini, esposa de Benito, cuenta que lloró amargamente cuando le llegó la noticia del 
bombardeo del que fuevíctima la ciudad de Roma. Rachele Mussolini, La mia vita con Benito, Arnoldo 
Mondadori Editore, Italia, 1948, p. 187. 
 25
Neevia docConverter 5.1
en el medio imprescindible para la llegada de los fascistas al poder,…”34. Como se 
verá adelante, el culto a la violencia también será practicado por el neofascismo al 
tener la misma intención de llegar al poder ayudado por éste tipo de escuadrones. 
Las “camisas negras” o fasci di combattimento estaban formadas 
principalmente por exmilitares de la Primera Guerra Mundial desilusionados con lo 
obtenido en la guerra, que, además, habían quedado desempleados después de 
las hostilidades bélicas. Estaban formados por obreros, estudiantes y agricultores 
y su fuerza se concentraba en el norte de Italia y las regiones sureñas de Lazio y 
Puglia.35
 
- El ataque de las masas 
 
 
Elias Canetti dice que este tipo de escuadrones son cristales de masa, o 
“pequeños y rígidos grupos de hombres, fijamente limitados y de gran constancia, 
que sirven para desencadenar masas (…) Un uniforme o un determinado local de 
ejecuciones les resulta muy conveniente.”36 Además pueden ser masas de guerra 
o de acoso. Benito Mussolini los usaba para los dos fines: de guerra cuando salían 
a enfrentar a la masa rival, que en éste caso eran los comunistas, y de acoso 
cuando realizaban asesinatos, atentados o actos vandálicos. 
 Sobre esta distinción de las masas, Canetti nos explica que las mutas 
(unidades de masa) guerreras deben tener una masa rival con la que exista un 
equilibrio de fuerzas y las mismas intenciones enfrentadas.37 Esto correspondía a 
 
34 Antonio Fernández, op. Cit., p.12. 
35 Thierry Buron, op. Cit., p.p. 30 y 36. 
36 Elias Canetti, Masa y Poder, Alianza Editorial, Madrid, 1960, p. 83. 
37 Ibid., p.p. 69-70 y 114. 
 26
Neevia docConverter 5.1
los objetivos fascistas y comunistas de “ganar la calle”. Ambos sabían que esta 
lucha era fundamental para conseguir el apoyo popular. Es por eso que “las 
camisas negras” fueron vitales para el PNF. En el caso del periodo de la 
posguerra, la lucha entre dos mutas ocurrió a partir de la década de los sesenta; 
pero ese tema se profundizará más adelante. 
 La masa de acoso “sale a matar y sabe a quién matar”.38 Sobre todo esto 
se usó para realizar actos vandálicos como la ya mencionada Marcha sobre 
Roma. Esta forma ha sido muy usada por el neofascismo que desde sus inicios ha 
estado ligado a distintos actos terroristas en Italia. 
 Para la psicología de masas, esto tiene varias consecuencias: los individuos 
se vuelven maleables debido a que dentro de la masa cada persona es 
sugestionada y contagiada por la colectividad y su estado consciente desaparece. 
Esto explica que hagan cosas que individualmente no harían.39 Además, la masa 
“respeta la fuerza y no ve en la bondad sino una especie de debilidad, (…) Lo que 
la multitud exige de sus héroes es la fuerza e incluso la violencia.”40 Tanto el 
fascismo como el neofascismo han aprovechado al máximo esta situación creando 
fuertes grupos de choque para amedrentar a quienes son considerados “herejes” 
de sus ideales. 
 El culto a la violencia venía gestándose en Mussolini desde antes de la 
Primera Guerra Mundial. En el año de 1908 Il Duce escribió que el hombre ideal 
es el que Nietzsche había descrito: un espíritu libre, fortificado “por la guerra, por 
 
38 Ibid., p. 51. 
39 Sigmund Freud, Psicología de las masas, 4ª edición, Alianza Editorial, Madrid, 1974, p.15. 
40 Ibid.,p. 17. 
 27
Neevia docConverter 5.1
la soledad, por grandes peligros…”41 Al año siguiente, el futuro poeta del régimen, 
Filippo Tommaso Marinetti, redactó su Manifiesto: 
Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, 
el gesto destructor de los anarquistas, las bellas Ideas que matan y el desprecio de la 
mujer. 
Queremos derribar los museos, las bibliotecas, atacar el moralismo, y todas las 
cobardías oportunistas y utilitarias.42
 
Mussolini, el gran seguidor de las ideas de Marinetti y del irracionalismo que había 
alcanzado una importante presencia en la escena ideológica en esos años, 
agregó un fuerte sentimiento nacionalista a la violencia, lo cual le ayudó a atraer a 
una buena parte de la población italiana. Los neofascistas harían lo mismo: 
continuarían exaltando la violencia y apelando al nacionalismo. La diferencia 
sería que el neofascismo atacaría y acusaría a los inmigrantes (principalmente 
africanos) de ser los culpables del crimen organizado, de la drogadicción, el 
desempleo, las crisis económicas y sociales, mientras los fascistas tenían otros 
“enemigos” a los cuales acusaron de todos los males de Italia. 
 Buena parte de los primeros líderes neofascistas habían ocupado cargos en 
el gobierno de Mussolini en la RSI. El más importante de ellos fue Giorgio 
Almirante, Secretario General del MSI en 1948 y jefe del Ministerio de Cultura 
Popular de la RSI.43 Giorgio Pini, había sido subsecretario del Interior durante el 
periodo de Mussolini, además fue editor del periódico de Mussolini, Il Popolo 
d’Italia (El Pueblo de Italia), y miembro del MSI. También Arturo Michelini, el 
miembro más antiguo de los neofascistas, había comenzado su carrera cuando 
 
41 Benito Mussolini, La philosophie de la force, 1908, en Thierry Buron, op. Cit., p. 20. 
42 Filippo Tommaso Marinetti, Manifiesto del Futurismo, 1909, en Antonio Fernández, op. Cit., p.p. 17 y 18. 
43 José Luis Rodríguez, op. cit., p.p. 55 y 56. 
 28
Neevia docConverter 5.1
Italia apoyó a Franco en la Guerra Civil Española, y que también formó pargte de 
las filas del MSI. 
 Los seguidores del neofascismo han sido, principalmente, los italianos 
inconformes con la presencia e ideología de los norteamericanos, que tampoco 
son partidarios del comunismo, es decir, emplean la estrategia de la tercera 
opción; no con la misma fuerza con la que el fascismo lo hizo en los años veinte, 
pero sí con la energía suficiente para conseguir algunos votantes en las 
elecciones de 1948 y para mantener viva la ideología fascista. 44
 Hay que señalar que la fuerte penetración que tuvo el fascismo en la 
sociedad italiana ha sido de gran ayuda a los neofascistas. El control sobre la vida 
cotidiana, las costumbres, el lenguaje y la religión de Estado han sido 
determinantes para el arraigo del fascismo en gran parte de la población italiana. 
Cabe recordar que el culto a Il Duce fue fanatizador; pues en las escuelas el 
retrato de Mussolini se colocaba a un lado del crucifijo, y en algunas se rezaba 
una especie de credo a Il Duce.45 En sus discursos, Mussolini llegó a un nivel de 
teatralidad muy alto para hacer que la muchedumbre se exaltara. Renzo De Felice 
dice: “la palabra hablada se integraba con los ritos culturales y, en realidad, lo que 
se decía terminaba por convertirse menos importante que el escenario y los ritos 
que se hacían en torno al discurso.”46 De hecho para De Felice, la palabra escrita 
era opacada por la hablada en los regímenes de Mussolini y de Hitler. 
 
44 Obtuvieron el 1.8% en abril de 1948, con lo que alcanzaron seis diputaciones y una senaduría. Ver Ibid, p. 
57.. 
45 Antonio Fernández, op. Cit., p.26. 
46 Renzo De Felice, en George L. Mosse, La Nazionalizzazione delle masse, Il Mulino, Bologna, 1975, p. 14. 
 29
Neevia docConverter 5.1
 Al ser derrotado el fascismo en la Segunda Guerra Mundial, los 
neofascistas trabajaron mucho contra la mala opinión general generada en contra 
de ellos; también aprovecharon la Guerra Fría y el MSI, el cual, a pesar de 
promover una política en contra de los estadounidenses, fue visto con buenos ojos 
por ellos, ya que era un partido que hacía contrapeso en la lucha entre el DC y el 
PSI; tanto así, que en algunas ocasionesel MSI y el DC hacían alianzas, la mayor 
parte de las veces secretas, para impedir que el PSI subiera al poder.47 Esto 
mismo es confirmado por Renzo De Felice.48
 Los neofascistas también colaboraron directamente con los 
norteamericanos. La más importante de sus colaboraciones fue la “Operación 
Gladio” en la cual la OTAN usó a neofascistas como agentes secretos para 
planear un golpe de Estado en caso de que el PSI llegara al poder en 1956. 
Igualmente tuvieron contacto con la CIA para llevar a cabo actividades de 
espionaje en el PSI, que, a su vez, tenía espías de la URSS.49 
 Además de la amnistía general, todo esto fue de gran ayuda para el 
neofascismo con el fin de no ser reprimidos y que pudieran conservar el registro 
de su partido político, el MSI. 
 El MSI tuvo un momento de trascendencia histórica en 1960, cuando el 
Partido Comunista italiano (PCI) acusó a Fernando Tambroni, primer ministro en 
ese momento, de organizar un golpe de Estado apoyado por neofascistas del MSI. 
Realmente no tenía mucho fundamento la acusación del PCI, pero tenía intención 
 
47 José Luis Rodrírguez, op. Cit., p. 55. 
48 Renzo, De Felice, Storia dell’Italia Contemporanea, V.6, Edizione Scientifiche italiane, Napoli, 1983, p. 
317. 
49 José Luis Rodríguez, op. cit.., p.p. 90-93. 
 30
Neevia docConverter 5.1
de fortalecer a la izquierda italiana. Su estrategia funcionó, y para el 19 de julio de 
1960, Tambroni no aguantó la presión que desató la acusación y es quitado del 
cargo.50 
 En 1956 surgió otro grupo neofascista llamado Ordine Nuovo (Nuevo 
Orden). Fue fundado por ex integrantes del MSI y tenía a Pino Rauti como líder. 
Su escudo fue un hacha de doble filo, que se convirtió en el clásico símbolo 
neofascista, como veremos en el siguiente capítulo. Ordine Nuovo tuvo 
intenciones de realizar una “internacional negra” con grupos neofascistas de 
España, Alemania, Austria, Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Suiza, 
Dinamarca, Noruega y Finlandia. Hecho que nunca se llegó a concretar. Dentro 
de Italia, este grupo tuvo fuerza en el Véneto, Campania y Sicilia. Su actividad 
principal fue preparar escuadrones para enfrentar a grupos de izquierda en las 
calles o en las universidades. Su grupo universitario se llamaba Fronte d’Azione 
Studentesca (Frente de Acción Estudiantil). De Ordine Nuovo surgió una 
organización terrorista neofascista llamada Avanguardia Nazionale (Vanguardia 
Nacional) que tuvo como blanco principal a la Universidad de Roma y, entre los 
años 1962 y 1967 participó en varias batallas campales contra la policía. Algunos 
de los “cerebros” de los atentados fueron diputados del MSI. Giorgio Almirante fue 
el diputado por el Movimiento Social Italiano que tenía más peso en la sociedad 
italiana.51 
 
 
50 Renzo, De Felice, op. cit. p.p. 88-91. 
51 Ibid., p.p. 85-90. 
 31
Neevia docConverter 5.1
- El fútbol y su función social después de la Segunda Guerra 
Mundial: 
 
Palmiro Togliatti, líder del Partido Comunista Italiano, redactó una amnistía 
general a todos los italianos que tuvieron nexos con el PNF, y esta, también 
alcanzó al medio deportivo, pues en la Federación Italiana de Fútbol (FIGC por 
sus siglas en italiano) la situación continuó siendo la misma que durante el 
periodo fascista. 
Las medidas de depuración política, que decidieron las autoridades aliadas e italianas 
en contra de los dirigentes más comprometidos con el pasado régimen, ya tenues o 
inaplicadas en los otros sectores de la vida pública, alcanzaron apenas el mundo del 
fútbol.52 
 
Lo único que cambió en la FIGC fue que la elección de su presidente se hizo por 
la vía democrática y no fue impuesta por el gobierno como lo hiciera el fascismo. 
La utilización política del deporte fue algo que no cambió después del 
fascismo. Tanto los católicos, los socialistas, los demócratas y por supuesto los 
neofascistas del MSI actuaron mediante organizaciones deportivas que tenían 
como objetivo atraer a jóvenes53 no solamente para recrearlos en el deporte, sino 
para llamarlos a su causa política. Los distintos sectores políticos italianos sabían 
muy bien que el deporte era un gran medio para hacerse propaganda, lo 
aprendieron durante el fascismo, y no tenían la intención de dejar a un lado estas 
estrategias. 
Estas organizaciones intentaron ser las sucesoras de los “sábados 
fascistas”, pero sin el aparato gubernamental promotor de ellas, no tuvieron la 
 
52 Antonio Papa, op. cit., p. 15. 
53 Antonio Ghirelli, op. cit., p. 180. 
 32
Neevia docConverter 5.1
respuesta esperada. Los “sábados fascistas” formaban parte de un programa del 
PNF que tenía por objetivo controlar la vida cotidiana de los italianos y mantener 
“a la población ocupada…”.54 Había sábados de arte, de la primavera, de los 
trabajadores, etcétera. 
Fue en el fútbol donde el neofascismo encontró el mejor espacio para su 
propaganda, para reclutar nuevos miembros y desarrollar el fenómeno de los 
escuadrones. 
 Esto ocurrió en los años de 1968 y 1969, sobre todo, durante la época más 
violenta vivida por las protestas estudiantiles. En estos años se revivió la lucha por 
“ganar la calle” que sostuvieran en la década de los veinte los comunistas y los 
fascistas. Los grupos comunistas eran Potere Operaio (Poder Obrero), Lotta 
Continua (Lucha continua), de tendencia maoísta e, il Manifesto (el Manifiesto) de 
ideología trotskista.55 José Luis Rodríguez nos describe la situación política de 
esos años: 
Después del mayo del 68 la práctica de la violencia como método de lucha política se 
generalizó como recurso de la extrema derecha y de la extrema izquierda. A lo largo 
de 1968 y 1969, se generalizan haciéndose eco del mayo francés, los movimientos de 
protesta de los estudiantes y los enfrentamientos en la universidad entre la extrema 
derecha y la extrema izquierda. A esta situación hay que unir las huelgas y 
manifestaciones de trabajadores y los disturbios y enfrentamientos de estudiantes y 
trabajadores con la policía.56 
 
A partir de estos años, las calles y universidades ya no serán los únicos 
escenarios de las peleas, ahora también lo serán las tribunas de los estadios de 
fútbol. En Roma, después del 68, como se afirma en la página de Internet de los 
tifosi de la Lazio: 
 
54 Antonio Fernández, op. cit., p. 27. 
55 Renzo De Felice, op. cit., p. 276. 
56 José Luis Rodríguez, op. cit., p. 97. 
 33
Neevia docConverter 5.1
ir al estadio y sobre todo al derby, no quería decir ir solamente a un partido de fútbol, 
sino también asistir a formaciones políticas. De una parte los negros, los fascios, de la 
otra los rojos, los de la autonomía obrera, listos a confrontarse y a dársela de santa 
razón.57 
 
En ese momento ya no se trataba solamente de apoyar y ser seguidor de un 
equipo, ya había toda una ideología detrás de los tifosi de las escuadras del fútbol 
italiano. La infiltración ideológica en el deporte, sería por medio de los 
espectadores directamente, esto serviría para la creación de violentos 
escuadrones dispuestos y disponibles en todo momento a pelear en contra de 
otros grupos con el mismo grado de peligrosidad y violencia, en el estadio al igual 
que en la calle. Los tifosi mismos lo confirman; detrás de su pasión por el equipo, 
surgía otra pasión, que exigía la misma fidelidad y apego al grupo, y que también 
por ella, estaban dispuestos a enfrentarse violentamente a sus opositores. 
 Este deporte era el medio propicio para que pudieran gestarse los 
escuadrones. Se trataba del deporte más popular en Italia y, por lo tanto, el que 
encendía mayor pasión y generaba más rivalidad entre ultras de equipos 
contrarios, por lo que no era difícil generar el odio hacia el “otro”. Muchos de los 
integrantes de estos gruposlo hacían simplemente por cuestiones deportivas, 
pero siempre con una mano partidista invisible detrás de ellos. Invisible porque los 
partidos y grupos políticos se deslindaban de los grupos violentos, adjudicándole 
 
57 “La Politica e la Curva Nord” <http://www.ultraslazio.it/new_home/home/curva nord/politica.htm> (13 
Mzo 2005) En el sitio de Internet vemos que los tifosi de la Lazio nos muestran su ideología que es totalmente 
arraigada al neofascismo. También nos dicen que para ellos es válido llevar la política a las curvas, así como 
los directivos de los clubs llevan políticos a la tribuna de honor. Es decir, para ellos el deporte esta infiltrado 
por la política y es un asunto muy “natural”, por lo tanto dicen que no hay ningún problema si ellos politizan 
una porra. 
Esta sección del sitio de Internet es muy importante porque los mismos tifosi confiesan su tendencia 
ideológica y que la lleven al estadio. 
 34
Neevia docConverter 5.1
http://www.ultraslazio.it/new_home/home/curva%20nord/politica.htm
a la influencia del movimiento hooligan inglés toda la culpa de los alborotos en las 
tribunas. 
 Pero, al mismo tiempo, utilizaban a estos grupos para propagar su 
ideología, quizá no al partido en sí, pero sí los ideales que éste representaba. 
Además, en las tribunas de los estadios reclutaron a jóvenes que eran útiles para 
formar grupos de choque, los cuáles, antes de ingresar al grupo porril, eran 
apolíticos. Rápidamente se comenzaron a identificar a los equipos con una cierta 
ideología, y eso se tradujo en una rápida propagación de la misma en los medios 
masivos de comunicación y en la opinión pública. 
 Es importante señalar que el surgimiento de grupos de choque fue un 
fenómeno que se dio también en otros países. Un caso fue el mexicano con el 
surgimiento de los “porros” después del movimiento estudiantil del 68. Ellos fueron 
utilizados para amedrentar a los estudiantes por un lado y por otro para 
desprestigiar a universidades públicas como la Universidad Nacional Autónoma 
de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Otro grupo que 
adquirió una presencia importante en México fueron los “tecos” de la Universidad 
Autónoma de Guadalajara (UAG) dedicados a golpear a los estudiantes de 
izquierda de la universidad pública de Guadalajara (U de G). 
 La creación de estos grupos fue un fenómeno importante en la crisis social 
mundial del año 1968. Los movimientos de la década de los sesenta fueron muy 
complejos porque se dieron tanto en los países del bloque socialista como en el 
capitalista. En los países socialistas fueron movimientos regionales en contra del 
trato dado por la URSS a sus países satélites: Berlín, Hungría, y Checoslovaquia, 
principalmente. En los países occidentales fueron movimientos en contra del 
 35
Neevia docConverter 5.1
“Imperialismo yankee”, en contra de la guerra de Vietnam, de la discriminación de 
las mujeres y las minorías negras y a favor de la Revolución Cubana (desde 
entonces la figura del “Che” Guevara es un icono revolucionario). Por otra parte, 
estos movimientos coincidieron en rechazar el autoritarismo y los valores 
tradicionales. Se trató de una revolución cultural pacífica y hecha, principalmente, 
por los jóvenes de la época. 
 
- Aparición de los tifosi politizados: 
 
La organización de los tifosi en “porras” o curvas, como son conocidas en Italia, 
ayudó a la política italiana a abrirse un espacio importante dentro de la sociedad y 
también a entrometerse de forma determinante en el deporte. La primera 
formación de una curva en Italia se realizó en la final de la Copa Europea entre el 
Inter y el Real Madrid, el 27 de mayo de 1964. Fue una idea del técnico del equipo 
italiano, Helenio Herrera, quien propuso a los dirigentes del club llevar a la final a 
un grupo de porristas, pagado por la directiva, para alentar al equipo durante el 
partido. Los relatos de esa competición hablan que las tribunas del Prater, teatro 
de la final con el Real Madrid, fueron llenadas por 30.000 seguidores interistas, 
que alcanzaron la capital austriaca gracias a la difusión y eficiente red de los Inter 
Club, coloreando el imponente estadio austriaco de bufandas y estandartes 
neroazzurri [negros y azules, los colores del Inter]58
 
Antes de las curvas solamente existían los clubes de aficionados que eran 
una especie de “círculos” de apoyo a los equipos, como el ya mencionado Inter 
 
58 Antonio Papa, op. cit., p. 83. 
 36
Neevia docConverter 5.1
Club. Eran grupos que acompañaban a las escuadras para los juegos de visita de 
una forma mucho menos violenta que el nuevo tipo de aficionados, porque, si bien, 
sí llegaban a tener enfrentamientos, nunca llegaron a ser batallas campales como 
las que sostuvieron los nuevos tifosi. Pero a partir de que el Inter introdujo el 
fenómeno de las curvas, todo fue diferente en el fútbol italiano. Se le dio una 
estructura a la pasión “con sus mecanismos de reclutamiento y de división de 
trabajo, con sus estatutos y sus jerarquías. [Se crearon] aficionados de tiempo 
completo”.59 Además los tifosi del Inter llevaron a Italia un nuevo tipo de 
espectáculo, ya que, a partir de este episodio, los juegos de los equipos italianos 
se verían acompañados de tribunas con bengalas, cánticos, coreografías, 
striscioni (trapos o letreros), etc. O sea, el espectáculo del fútbol italiano cambio 
radicalmente. Rocco de Biasi, un estudioso del tema nos dice que este 
espectáculo consistió en: “creación de una atmósfera especial caracterizada por 
combinación de colores, vibraciones y ruido”.60
Estos grupos no necesariamente deben tener una tendencia ideológica. El 
movimiento porril puede ser tratado como una “subcultura” autónoma con sus 
propias reglas, rituales, códigos y lenguaje.61 Esto es algo que es parte del 
espectáculo que crean los tifosi. Para ellos es toda una forma de vida, lo llevan a 
tal extremo, no es algo que se quede en el estadio o que sean únicamente los días 
de juego. Sin embargo, hay que decir que, si bien la mayoría no está politizada, 
 
59 Ibid., p. 85. 
60 Rocco di Biasi, en Vic Duke, Liz Crolley, Football Nationality and the State, Longman, New York, 1996, 
p. 116. 
61 Ibid., p. 118. 
 37
Neevia docConverter 5.1
los líderes sí lo están, y ellos son los que manipulan a la masa, y por lo tanto estos 
grupos son usados con fines políticos. 
 Desde la época de las olimpiadas griegas de la antigüedad, los 
espectadores tienen una gran importancia en el desarrollo de los juegos; además, 
algunos de ellos, desde entonces han cultivado una feroz idolatría por la 
exaltación a la violencia. Por ejemplo, para Fernando García Romero, el aumento 
de la rudeza en el boxeo y en la lucha era 
 azuzada por un público que antes era protagonista activo del deporte y que 
sobre todo a partir del siglo IV a.C. comenzó a contentarse con el papel de 
espectador y acudía a los combates en busca de sensaciones fuertes y 
sangrientas,[…]62
 
Eric Dunning nos dice que la época actual es una de las más violentas en la 
historia, tanto física, como verbal y moralmente, y “la violencia aumenta cada día 
más en y en relación con los deportes.”63 
 Hace referencia al fútbol, y dice que 
el empleo de la violencia física, que puede consistir en ataques a los jugadores y 
árbitros o en choques entre grupos rivales de aficionados […] y a menudo también 
contra los agentes de la policía que interviene, [es] la principal modalidad de violencia 
en que incurren los hinchas futboleros. A veces, esta violencia va acompañada del 
uso de armas, sea en el combate directo cuerpo a cuerpo o en el bombardeo con 
lanzamiento a distancia de objetos o armas arrojadizas.64 
 
Los integrantes de las curvas tienden a convertirse en individuos primitivos cuando 
están dentro dela masa. Algunos tifosi son profesionistas o tienen algún puesto 
importante en sus lugares de trabajo, pero cuando están en la porra se comportan 
de manera distinta que en sus labores cotidianas. Freud, en su obra Psicología de 
las masas, cita a Gustav Le Bon para describir esto: 
 
62 García Romero, op. cit., p. 97. 
63 Norbert Elias y Eric Dunning, op. cit. p. 271. 
64 Ibid., p. 289. 
 38
Neevia docConverter 5.1
Por el sólo hecho de formar parte de una multitud desciende, pues, el hombre varios 
escalones en la escala de la civilización. Aislado, era quizá un individuo culto; en 
multitud, un bárbaro. Tiene la espontaneidad, la violencia, la ferocidad y también los 
entusiasmos y los heroísmos de los seres primitivos.65
 
También Freud hace referencia al primitivismo, pero él lo lleva a un plano grupal. 
Dice que 
 el cuadro […] del individuo dotado de un poder extraordinario y dominado a una 
multitud de individuos iguales entre sí, cuadro que corresponde exactamente a 
nuestra representación de la horda primitiva. 
La masa se nos muestra, pues, como una resurrección de la horda primitiva.66 
 
Éstos son rasgos que caracterizan a los tifosi o ultras dentro y fuera de los 
estadios y que se deben tomar en cuenta en el momento de analizarlos, porque no 
importa si siguen alguna corriente política o no, todos tienden a la violencia, a la 
exaltación de lo viril y la fuerza masculina, a la delimitación de su territorio, a la 
intimidación del contrario y a la originalidad. Es importante señalar que estos 
sujetos ponen los intereses del grupo por encima de los individuales y hasta llegan 
a darle mayor prioridad a lo que sucede en las tribunas sobre lo que sucede en el 
terreno de juego. 
 Elias Canetti escribe que “el deporte como hecho masivo reemplazó ya en 
Roma en gran parte a la guerra. Hoy está en vías de adquirir – pero a escala 
mundial – la misma importancia.”67 Lo dijo por los enfrentamientos que hubo 
alrededor de los distintos eventos deportivos en el mundo; aunque es interesante 
observar que le puso especial interés a lo que pasaba en los equipos de Roma. 
 
65 Cit. pos., Gustav Le Bon, en Freud, op. cit., p. 16. 
66 Ibid., p. 60. 
67 Elías Canetti, op. Cit., p. 551. 
 39
Neevia docConverter 5.1
Al igual que las “camisas negras”, los tifosi se han convertido en mutas de 
guerra y de acoso y ponen en estado de alerta a la policía cada vez que hay 
partidos considerados de alto riesgo, como el caso del derby capitolino. 
 Uno de los elementos que han caracterizado a las curvas ha sido las 
mantas (striscioni en italiano) que colocan en las tribunas para adornarlas. 
Éstas ya existían, pero a partir del nacimiento de estos grupos se hicieron 
 de dimensiones desmesuradas, su contenido se hizo más agresivo y se valían de 
expresiones importadas de las esferas más diversas de la cultura popular. Seguido se 
convirtieron en vistosos mensajes entre las porras opuestas, algunas veces contenían 
frases de tenor humorístico, [y] contaminaciones de riesgosas ideologías políticas…68
 
Como vemos, las condiciones estaban dadas para que el neofascismo se 
introdujera al mundo de los escuadrones de tifosi para aprovechar su violencia y 
usarla en el plano político, que también estaba pasando por una etapa sumamente 
violenta. En 1969 comenzó una serie de atentados terroristas, tanto de izquierda 
como de derecha. Se trataba de una “estrategia de la tensión”. El “terrorismo 
negro” fue dirigido durante su existencia por Valerio Borghese, Pino Rauti de 
Ordine Nuovo, y 
Stefano Delle Chiae de 
Avanguardia 
Nazionale. 69 
 La primera porra 
neofascista surgió en el 
año de 1969, fue la 
 
68 Antonio Papa, op. cit., p.86. 
69 Renzo De Felice, op. cit. p. 278 y 382. 
 40
Neevia docConverter 5.1
Boys del Internazionale de Milán. Ésta ciudad era importante para el neofascismo 
por ser sede del gobierno de la RSI y, como se vio antes, una ciudad sumamente 
golpeada por los estragos de la guerra civil en la posguerra, lo cual, dejó una 
huella difícil de borrar. Además el Inter ha sido considerado el equipo de las clases 
altas de la ciudad, en un caso similar a la Lazio en Roma. En la imagen vemos a 
los Boys en un partido de visita del Inter contra la Roma en la temporada 1979-
1980. En el centro de la manta podemos apreciar el gladio, que es un símbolo de 
los grupos neofascistas como veremos más adelante.70 
 En 1969, en Milán había un extendido movimiento socialista organizado por 
las Brigadas Rojas y Potere Operaio, lo cual provocó una fuerte reacción de los 
neofascistas, a quienes se les adjudicó el atentado del 12 de diciembre de ese año 
en la Piazza Fontana, el cual consistió en la explosión de una bomba en la Banca 
Nacional de Agricultura, causando la muerte de dieciséis personas. Para Renzo 
De Felice se trató de un terrorismo de estado apoyado por terrorismo “negro”.71 
Milán fue un punto importante para el “otoño caliente italiano” con encuentros 
violentos entre estudiantes de izquierda de la Universidad Estatal de Milán en 
contra de jóvenes neofascistas. Considerando estos hechos, creo que no fue 
coincidencia que en Milán surgiera la primera porra neofascista. 
 Pasaron dos años más para que aparecieran nuevas curvas neofascistas 
en las tribunas de los estadios italianos. Lo hicieron en las ciudades de Verona y 
Roma, en los equipos Hellas y Lazio respectivamente. En el caso de los tifisi del 
Hellas, es importante señalar que tenían una particularidad: sus dos grupos 
 
70 Imagen tomada de la página de Internet de este grupo, en su sección de fotos históricas. http://www.boys-
san.it/foto/story/24%20roma%20inter79-80.jpg 
71 Renzo De Felice, op. cit., p. 278. 
 41
Neevia docConverter 5.1
http://www.boys-san.it/foto/story/24%20roma%20inter79-80.jpg
http://www.boys-san.it/foto/story/24%20roma%20inter79-80.jpg
neofascistas, el Hellas Army y el Verona Front, pertenecían a un grupo mayor, las 
Brigate Gialloblu. Tal como su nombre lo indica, era un grupo inspirado en las 
Brigadas Rojas. En ese grupo convivían miembros de izquierda y de derecha. 
 En Verona el fascismo tuvo bastante fuerza en los años de la RSI. Basta 
recordar que su programa de gobierno se llamaba “Los 18 puntos de Verona”. Ya 
en la era del neofascismo, Ordine Nuovo encontró en el Véneto, la región donde 
se encuentra Verona, una de sus principales fuentes para obtener militantes, junto 
con las regiones de Campania y Sicilia.72 Verona era una ciudad cercana al 
neofascismo, pero quizá no con la fuerza suficiente para que sus seguidores 
acapararan la tribuna entera de uno de los equipos de la ciudad. 
 Por su parte, con el equipo de la Lazio la situación fue totalmente distinta. 
En Roma el neofascismo sí invadió totalmente a la curva convirtiéndose en el caso 
más significativo de Italia y Europa. 
 Antes de la aparición de las curvas a Italia, Lazio era seguida por los “Clubs 
Bianco-Azzurri”, y fue el 14 de noviembre de 1971 que apareció el Comandos 
Monteverde, su primer grupo porril. Ese mismo año, pero el 6 de diciembre, los 
Clubs Bianco-Azzurri se convirtieron formalmente en una curva. 
 Como he mencionado antes, Roma era una ciudad importante para el 
neofascismo desde el final de la década de los cuarenta. Ha sido blanco de 
ataques terroristas neofascistas, escenario de peleas entre jóvenes de izquierda y 
de derecha, y una entidad muy importante para el electorado del MSI. Por lo tanto, 
no fue difícil para el neofascismo tener una curva en el equipo de las clases altas 
de la ciudad y sostenerla durante más de treinta años. 
 
72 José Luis Rodríguez, op. cit., p. 88. 
 42
Neevia docConverter 5.1
 Si recapitulamos los factores históricos que