Logo Studenta

Los-trabajos-de-organizacion-de-la-exposicion-universal-de-Paris-de-1889-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Los trabajos de organización de la Exposición Universal de París de 1889, 
en México
Autor: Herman Hirsberg U.
0-9577069-9, 2007-2008
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2
Índice
Introducción: Explicación y objetivos de la tesis.----- Pág. 3
Preámbulo: Situación política, económica y social de México.----- Pág. 6
Capítulo I: La ciencia decimonónica, las exposiciones universales, y la invitación.- Pág. 10
Capítulo II: Las juntas de la Comisión Central Consultiva, estados y municipios, transporte 
y comunicación, el reglamento general, reglamentos anexos, el reglamento local, y la 
convocatoria.----- Pág. 23
Capítulo III: Grupos y clases, remisión y recolección de artículos, peticiones y aportaciones 
oficiales, peticiones específicas a los estados, peticiones y aportaciones específicas, y el 
pabellón y los asuntos con París.----- Pág. 37
Capítulo IV: El cierre de la Comisión Central Consultiva, y el viaje a París.----- Pág. 79
Epílogo: Conclusión.----- Pág. 82
Bibliografía----- Pág. 89
Apéndice----- Pág. 93
Neevia docConverter 5.1
3
Introducción
La exposición universal de París de 1889 fue celebrada cuando México se encontraba bajo 
el régimen político del Porfiriato, cuyo objetivo principal era el progreso y la 
modernización del país. En este sentido, Porfirio Díaz y su grupo estuvieron realmente 
interesados en tomar parte de la gran celebración mundial, puesto que exhibiría lo mejor y 
más adelantado de los países del mundo. En la ideología porfirista, la exposición universal 
de París de 1889 daba la oportunidad a México de integrarse en el ámbito mundial, y 
expandir sus horizontes comerciales y económicos, ofreciendo abiertamente su riqueza 
nacional a quien quisiera comprarla o invertir en ella. 
El tema de la presente investigación, es el trabajo de organización que se hizo para 
presentar la exhibición mexicana en la exposición universal de París de 1889, lo cual 
significó uno de los esfuerzos más completos en cuanto a las presentaciones mexicanas en 
el extranjero. Cabe resaltar también que el estudio de los trabajos de organización de esta 
exposición universal, contribuye al conocimiento de lo sucedido en la Historia de México al 
final del siglo XIX.
Antes de continuar, que preguntas se podrían formular al respecto del tema: ¿A través de la 
exposición, quería México hacerse propaganda, comercializar con otros países, explotar sus 
riquezas y promover la inversión extranjera?, ¿cooperó la nación con la exposición?, 
¿consiguió la comisión organizadora reunir una buena cantidad de artículos y materias 
primas para mostrar en la exhibición?, ¿el trabajo de organización de la exposición fue
Neevia docConverter 5.1
4
bueno, cumplió su objetivo?, ¿logró la elite intelectual porfiriana obtener un estudio 
completo sobre las condiciones del país a finales del siglo XIX?, a estas y otras preguntas 
se responderá en esta tesis. Aquí plantearé la hipótesis de que la exposición universal de 
París de 1889, fue exitosa para México y dio como resultado estar a un paso más adelante 
en la modernidad.
Para el presente trabajo, conforme a la indagación histórica, he revisado fuentes originales 
nunca citadas, como por ejemplo el Boletín de la Exposición Mexicana en la Internacional 
de París, y demás publicaciones de la entonces Secretaría de Fomento, también 
documentos del Archivo General de la Nación (AGN) y de la Hemeroteca Nacional.
Este trabajo contiene los siguientes capítulos: 1.- El preámbulo explica brevemente la 
situación política, económica y social de México en la década de 1880, y también explica 
los intereses y móviles del Porfiriato, como por ejemplo, el de la búsqueda del progreso 
tecnológico y científico, aunado a esto se verá la importancia de la elite científica del 
Porfiriato y su participación en el progreso científico del país. 
2.- El primer capítulo llamado “La ciencia decimonónica, las exposiciones universales, y la 
invitación”, esboza el desarrollo de la ciencia mexicana a finales del siglo XIX, de los 
institutos y sus personajes. El capítulo también presenta una sinopsis de las exposiciones 
universales y de la exposición universal de París de 1889, dando algunas estadísticas 
mundiales y de México. Y en este capítulo también se empieza a contar la historia a partir 
del momento en que México aceptó la invitación a la exposición universal de París de 1889, 
y los primeros contactos y pasos para la organización. 
Neevia docConverter 5.1
5
3.- El segundo capítulo llamado “Las juntas de la Comisión Central Consultiva, estados y 
municipios, transporte y comunicación, el reglamento general, reglamentos anexos, el 
reglamento local, y la convocatoria”, entra de lleno en los trabajos de organización de la 
exposición realizados por la Comisión Central Consultiva, institución fundada ex professo; 
el capítulo también muestra a sus personajes, su organización interior, sus planes, su 
desenvolvimiento, y su logística. También se explica el papel de los estados de la república 
y de los sistemas de comunicación y transportes. Además los reglamentos de la exposición, 
y la convocatoria hecha a la nación con motivo de la exposición universal de París de 1889. 
4.- En el tercer capítulo llamado “Grupos y clases, remisión y recolección de objetos y 
productos, peticiones y aportaciones oficiales, peticiones específicas a los Estados, 
peticiones y aportaciones específicas, y el pabellón y los asuntos con París”, se habla 
precisamente de la división y tipificación de los artículos y su recolección, de las 
contribuciones oficiales y/o específicas recabadas. Asimismo trata del proyecto y 
construcción del pabellón mexicano en París que agruparía en su interior a todos los objetos 
provenientes de México, enmarcados por una especial y costosa parafernalia, con una 
explicación paralela sobre la comunicación de los pendientes entre París y México.
5.- El cuarto capítulo llamado “El cierre de la Comisión Central Consultiva, y el viaje a 
París”, explica el fin de la organización de la exposición, en México, y el plan a seguir por 
los integrantes de la Comisión en París, finalmente el viaje a la misma. 
6.- Y por último tenemos el epílogo que otorga un par de opiniones recabadas acerca del 
resultado de la exposición, y también una conclusión al estudio. 
Neevia docConverter 5.1
6
Preámbulo
En el año de 1889, el Porfiriato ya estaba consumado, el General José de la Cruz Porfirio 
Díaz Mori (1830-1915) ya había reformado la política nacional, empezando como un 
victorioso militar antiimperialista contra los franceses, pasando por un caudillo 
revolucionario antirreeleccionista, para convertirse en Presidentea finales de 1876, (corto 
lapso de Gobernador de Oaxaca) y quedarse en calidad de dictador permanente hasta 
principios de 1911. 
Porfirio Díaz había dominado con base en una paz controlada y una clara estabilidad 
económica, y después de haber acallado a la mayoría de sus enemigos de cualquier clase, su 
régimen iba a toda marcha, acumulando para la fecha, un gran éxito oligárquico a través de 
una impetuosa política de progreso: tecnológico, científico, industrial, y comercial. A 
finales del siglo XIX, México se proyectaba como una nueva nación, Porfirio Díaz quería 
hacer de México, un país desarrollado. Como parte del plan para mejorar la economía, se 
aumentó la explotación de los recursos naturales, se atrajo la inversión extranjera hacia el 
campo y la ciudad,1 y se impuso una mano de obra barata. Además, los aranceles para los 
artículos de importación se elevaron, el transporte nacional se abarató y se bajaron los 
impuestos para el comercio, provocando que el número de inversionistas franceses, 
ingleses y estadounidenses principalmente crecieran rápidamente. Se construyeron vías 
 
1 Durante la segunda mitad del siglo XIX la integración y el aprovechamiento mundial eran un nivel óptimo a 
alcanzar; el gobierno de Benito Juárez ya había comenzado la modernización en ese sentido, también 
Sebastián Lerdo de Tejada. En cuanto a la “época de paz” se puede decir que fue uno de los baluartes que dio 
sostén, estabilidad y fuerza al porfiriato, y los porfiristas se enorgullecían de eso. Después de los conflictos de 
mediados del siglo XIX, controlar la paz era un logro apreciable, que otorgaba una coartada a la existencia del 
Porfiriato.
Neevia docConverter 5.1
7
férreas por todo el país, que sirvieron para la comunicación y el transporte de recursos 
naturales y mercancías de exportación, permitiendo la explotación de nuevas tierras en el 
Norte. 
Desde el inicio del Porfiriato la industria mexicana fue creciendo, motivo por el cual el 
país fue alcanzando la competencia a nivel internacional; se instaló el ferrocarril, creció la 
minería, la agricultura, la industria textil, del tabaco, de bebidas alcohólicas, también 
aumentó la producción de café, cacao, algodón, henequén, azúcar, vainilla, chicle, ganado y 
pieles. 
La modernidad iba llegando y las pequeñas clases media y rica se identificaban con los 
valores europeos promovidos por Porfirio Díaz, que emulaban al viejo continente. A raíz 
del Porfiriato, México fue “inscrito en el catálogo de los pueblos civilizados y se iba 
elevando en la jerarquía internacional”.12
Aunque en contraste y desconforme estaba el 95% de la sociedad, a quienes, el comercio 
internacional, los palacios, los avances logísticos, las obras públicas y las nuevas vías de 
ferrocarril que se inauguraban cada semana por compañías extranjeras, no les beneficiaban 
en nada. Este sector veía con desagrado las elecciones presidenciales simuladas, estaba 
pobre, cobrando sueldos miserables, sobreexplotado, aislado, expropiado por los 
latifundios, y dirigiéndose hacia una catástrofe. El cisma entre la clase baja y la clase 
 
1 Daniel Cosío Villegas, “Historia Moderna de México”, El Porfiriato, la vida económica, ed. Hermes, 1965, 
México, vol. 2, pp. 145-150. El Porfiriato de principios de los 80s había ofrecido buenas facilidades para la 
compra de tierras para los extranjeros. (La Exposición de 1889, le venía como anillo al dedo).
Neevia docConverter 5.1
8
media se ensanchó enormemente y a pesar de la modernización y el mejoramiento de la 
economía nacional, la sociedad mexicana seguía siendo predominantemente pobre y rural. 
El grupo porfirista se conformó de alianzas y compadrazgos, relaciones familiares y/o ligas 
socio-profesionales.13 Porfirio Díaz controlaba el apoyo conveniente de los viejos políticos 
empolvados por un lado, y a los grandes comerciantes por otro. Sin olvidar por supuesto, al 
importante conjunto de los científicos positivistas, que sólo pensaban en la nueva ciencia. 
Incluso, para que Porfirio Díaz pudiera avanzar hacia el objetivo científico del país, 
necesitaba quedar bien y manejar a los intelectuales, tanto liberales como conservadores, de 
todas las entidades, dentro (nuevos burócratas técnicos o científicos) o fuera del gobierno.
Tratando de manejarlos, colocarlos o moverlos a su arbitrio. 
A finales del siglo XIX, las ciencias y técnicas de estilo positivista encabezaban el curso del 
nuevo conocimiento. El cual a su vez se iba dividiendo y especializando, para cristalizarse 
en el gobierno por medio de la llamada política científica, es decir, institucionalizándose los 
institutos ya creados o fundándose nuevos, creándose hospitales y escuelas, y programas 
sanitarios y de salud pública, fomentándose la investigación y la educación. La elite 
científica porfirista, estaba integrada por un grupo compacto, potentado, especializado, y 
ahora componente del establishment político.24 
 
1 Francois-Xavier Guerra, “Del antiguo régimen a la Revolución”, México, F. C. E. vol. 1, p.21
2 Luz Fernanda Azuela, “La investigación científica en el Porfiriato desde la perspectiva de las principales 
sociedades científicas”, UNAM, México, 1993, p.17-28. (Tesis de maestría). Un sólo plan de gobierno, 
política+ciencia=desarrollo. Para la época del porfiriato, el positivismo (fundado por el francés Auguste 
Comte 1798-1857) aplicado al avance científico, ya estaba arraigado en México. (Aunque no todos los 
intelectuales de la época estaban totalmente de acuerdo con el Porfirismo). 
Neevia docConverter 5.1
9
En las últimas décadas del siglo XIX, México vivió un momento de auge en el desarrollo de su 
actividad científica: se formaron sociedades especializadas; las publicaciones se multiplicaron; 
aparecieron las primeras instituciones de investigación y los hombres de ciencia dejaron su 
status de amateurs para convertirse en profesionales. El impacto que tuvieron estos 
acontecimientos sobre la vida social puede calibrarse en términos del entusiasmo que despertó la 
ciencia en aquella época, y que llevó a los intelectuales a depositar en ella sus esperanzas para 
conducir al país en un inexorable movimiento hacia la perfección. Los progresos de la ciencia 
aparecían como el elemento que había sustentado el sucesivo fortalecimiento de la razón hu-
mana, y cuyo cultivo permitiría alcanzar aquella meta. De ahí que se generara un movimiento 
intelectual que buscó rastrear su desenvolvimiento histórico, dando origen a la historiografía 
científica mexicana del siglo XIX en su propio tiempo. […] México se había incorporado al 
proceso que revolucionaba la práctica científica en todo el globo, y que se caracterizó por la 
formación de instituciones de investigación y el nacimiento del oficio de científico.15
 
1 Luz Fernanda Azuela “La ciencia en México en el siglo XIX”: Una aproximación historiográfica”, Instituto 
de Geografía, UNAM, México, 1998, p.79.
Neevia docConverter 5.1
10
Capítulo I
La ciencia decimonónica - Las exposiciones universales - La invitación 
La ciencia decimonónica
En 1868 se fundaron las instituciones de la Escuela Nacional Preparatoria y La Sociedad 
Mexicana de Historia Natural; (SMHN) en 1884 se fundó la Sociedad Científica Antonio 
Alzate;1 y para diciembre de 1888 se fundaría el Instituto Médico Nacional, (IMN) 
asociado con La Sociedad Mexicana de Historia Natural.2 También habían otras 
instituciones como La Comisión Geográfica Exploradora, la Dirección General de 
Estadística, y el Instituto Geológico Nacional, etc. Todas estas fueron importantes refugios 
de intelectuales, (o cofradías) también llamadas “sociedades de sabios”, dirigidas e 
integradas por personajes técnicos o científicos, con conocimientos especializados de 
ingeniería, medicina, farmacéutica,naturalismo, etc.3 Parte de estos institutos y de estas
personas fueron las que organizaron la presentación mexicana para la exposición de París 
de 1889.
 
1 Sociedad fundada por profesionistas, (impulsada y auspiciada por Porfirio Díaz) uno de ellos fue Manuel 
Marroquín y Rivera (1865-1927). 
2 Estos dos últimos, tuvieron una intervención directa en la clasificación y compendio de plantas y/o hierbas 
del país, que serviría para la presentación herbaria de París de 1889. 
3 Como Alfonso Herrera y su hijo homónimo, Francisco y Leopoldo Río de la Loza, Manuel Urbina (1843-
1906), Manuel M. Villada (1841-1924), Ignacio Manuel Altamirano, Vicente Riva Palacio, Juan Orozco y 
Berra (1853-1890), Jesús Sánchez (1842-1911), Mariano Barcena (1842-1899), etc. Cabe mencionar que 
dentro de los científicos porfiristas, habían muchos médicos, (quienes tenían un punto de vista más amplio) 
este gremio tuvo mucho poder en el porfiriato: Fernando Altamirano (médico fundador del IMN), Eduardo 
Liceaga (1839-1920), Antonio Peñafiel (1834-1922), Manuel Flores, Manuel Alvarado, Manuel Carmona y 
Valle, José de la Luz Gómez, Nicolás Ramírez de Arellano, Alfonso Segura, Agustín Reyes, y otros. 
“Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México”. Ed. Porrúa, 1976, pp. 24-156. (Habrían 
otros muchos personajes bien preparados del porfiriato que no se mencionarán).
Neevia docConverter 5.1
11
Las exposiciones universales
 
En el fin del siglo XVIII empezó la primera Época Contemporánea, (1789) que se definió 
por el auge de los avances tecnológicos y científicos, el progreso mundial paulatino y el 
comienzo de la Revolución Industrial. Cien años después, el capitalismo mundial ya estaba 
definido y un mundo nuevo andaba sobre fuertes ruedas.
Si se descubrió, también empezó su perfeccionamiento y usufructo, ¡cuántos nuevos 
inventos no hubo! Aparte claro, de la locomotora de vapor y del buque de vapor14como 
medios de transporte, bien utilizados durante la segunda mitad del siglo XIX y el principio 
del XX. 
Las sorpresas tecnológicas y científicas de esa época son sorprendentes; baste con referir 
algunas al azar; como la primera gran demostración del uso del vidrio en el Palacio de 
Cristal, en la exposición de 1851; o la primera gran demostración del teléfono que 
Alexander Graham Bell y su auxiliar Thomas Watson realizaron el 10 de marzo de 1876,
durante la exposición universal de Filadelfia. Y qué de la construcción levantada como hito 
del hierro forjado25con una altura no antes vista de 300 metros, (18 mil piezas metálicas y 9 mil 
 
1 El tiempo necesario para cruzar el atlántico con el barco a vela era de 5-6 semanas y con el de vapor 8 días. 
2 En realidad, se podría quitar algo del crédito a esta conocida aseveración de “hito del hierro”, puesto que el 
1er Puente de Brooklyn, construido en 1883, había expuesto por primera vez en el mundo, la buena utilización 
del metal más usado en nuestros días: el acero (hierro+ coke+ aire), o acero galvanizado (+zinc) para que no 
se oxide. El hierro forjado no es más que hierro puro. El diseño arquitectónico general de la gran Torre Eiffel 
fue del ingeniero Alexandre Gustave Eiffel, su construcción fue pagada en parte por la comisión de la 
exposición, pero G. Eiffel tuvo que aportar la mayor parte de su bolsillo y conseguir un par de accionistas 
para cubrir el resto del gasto. Una vez terminada, ricas ganancias fueron recaudadas por G. Eiffel y ellos, 
mediante el cobro de los boletos de entrada al restaurante y los boletos del ascensor. Fue construida desde el 
18 de enero de 1887 e inaugurada el 31 de marzo de 1889, siendo iluminada por la noche con bombillas de los 
3 colores de la bandera francesa, de ahí, exposición tricolor. 
Neevia docConverter 5.1
12
toneladas de peso) llamada Torre Eiffel; proyectada y construida especialmente para la 
exposición de 1889, usada para su inauguración y adecuada como portal de entrada.
Thomas Alva Edison repitió el triunfo que tuvo en la exposición de 1878. Sus invenciones 
habían sufrido una mejora significativa en los años intermedios; y fue reconocido en 1889, que 
sus trabajos estaban entre lo más innovador del siglo. Cuando Edison se encontró formalmente 
con Gustave Eiffel16en el último estudio encima de la Torre, las personas de Francia y los 
Estados Unidos se regocijaron viendo a los genios de las dos repúblicas hermanas juntos en el 
pináculo de la exposición tricolor. Eiffel tenía una buena razón para agradecer las invenciones 
de Edison.27
El proceso industrial de hoy en día, por ejemplo, la transformación de la materia prima al 
producto terminado era totalmente desconocida, los artículos son inimaginables para esa 
época. Las exposiciones universales sirvieron y sirven para revisar y enseñar el progreso 
científico y tecnológico mundial; en estas, se iba conjugando el avance que el hombre iba 
alcanzando. 
Antes de la exposición de 1889, se habían celebrado cerca de 100 exposiciones universales, 
internacionales, nacionales y/o locales, por todo el mundo. La primera gran exposición 
universal, o sea, la exposición mundial de todos los temas, fue hecha en Londres en 1851, y 
se llamó la Great Exhibition of the Works of Industry of all Nations. La primera universal 
de París-Francia fue en 1855.38 
 
1 G. Eiffel también había diseñado la estructura de fierro de la Estatua de la Libertad, inaugurada en 1886. 
Monumento regalado por Francia a EE. UU. en conmemoración de sus 100 años de independencia.
2 Arthur Chandler, “Revolution the Paris exposition universelle”, París, editorial l'université, 1986, pp. 85-91.
A éste extraordinario inventor (1847-1931) le fue construido un pabellón exclusivo para sus numerosos y 
fantásticos inventos. No cabe duda, de la gran expectativa que acompañaba a la presentación de Estados 
Unidos, país que estaba a punto de ser reconocido mundialmente como potencia. (También el estadounidense 
Búfalo Bill llevó su espectáculo del “salvaje oeste” en donde participaba la tiradora llamada Annie Oakley). 
3 En 1798 fue la primera gran exposición nacional en el campo Marte, Paris, (con la Primera República 
francesa); otros países europeos harían las suyas. Lamentablemente para Francia, Inglaterra le ganaría la 
partida haciendo la “1ª Exposición Universal” y Estados Unidos en seguida, con Nueva York 1853.
Neevia docConverter 5.1
13
Muchos países participarían de las exposiciones mundiales, México y otros de Sur y 
Centroamérica también. La siguiente carta de A. Anguiano a Carlos Pacheco, muestra la 
imagen de México: 
…Antes de contestar directamente […] la manera cómo considero verdaderamente útil nuestra 
representación en aquel inmenso palenque [la exposición universal] intelectual del hombre.
No es un misterio para nadie la idea torcida y desventajosa se tiene en Europa de nuestra querida 
Patria. Se sabe que nuestro suelo encierra riquezas asombrosas, pero no explotadas todavía, y 
esta última idea la relacionan la generalidad de las gentes de Ultramar, con la de una población 
turbulenta poco cultivada y cuyo Gobierno en todo se ocupa, menos en lo que exige el progreso 
[…] Exponer entonces á la vista de un numeroso y variadísimo concurso de personas de todo el 
mundo civilizado, no solamente las muestras de nuestra proverbial riqueza minera y agrícola, 
sino una serie que sin duda será numerosa de objetos, de obras de arte, de trabajos y de vistas 
que den á comprender los progresos que el mexicano ha alcanzado á la sombra de sus 
Gobiernos, en las ciencias, en las artes, en la literatura, en el mejoramiento de sus costumbres 
sociales y en el aprovechamiento que hasta ahora ha sabido sacar de los inventos modernos, sinduda una idea noble y levantada, y cuya oportunidad no debemos despreciar…19
En la época del Porfiriato, México veía el gran progreso europeo y mundial; junto a 
Inglaterra y Estados Unidos, Francia era uno de los países más avanzados del mundo. Por 
ejemplo en medicina, en 1885 Luis Pasteur había inventado la vacuna contra la rabia, un 
gran beneficio para la humanidad; y que fue traída a México por un miembro distinguido de 
los científicos porfiristas, el Dr. Eduardo Liceaga Torres.210 
A la Exposición Universal de París de 1855, México se había presentado bajo la 
organización de la comisión encabezada por Pedro de Escandón y participado con 107 
expositores; también fue a la universal de Paris 1867 y Filadelfia 1876, (que celebró el 
centenario de la independencia de EE. UU) a la universal de París de 1878 no se presentó 
debido a complicaciones diplomáticas franco-mexicanas, derivadas del régimen 
 
1 Oficina Tipográfica de la Secretaria de Fomento, “Boletín de la Exposición Mexicana en la Internacional de 
Paris”, Tomo I, 1888, México, p. 137. Las exposiciones universales eran muy buenas oportunidades para 
cambiar la imagen de México ante el mundo. 
2 Dr. Eduardo Liceaga fue presidente por largo periodo del Consejo Superior de Salubridad. L. Pasteur
inoculó a un conejo con el virus de la rabia y se lo dio a E. Liceaga para traerlo a México. 
Neevia docConverter 5.1
14
napoleónico.111Pero sí a la exposición continental de Buenos Aires de 1882 y Nueva 
Orleans 1884 (World Cotton), entre otras más. …“La participación de México en las 
exposiciones europeas y del mundo empezó en los mil ochocientos sesentas, pero su 
presencia sólo fue significante en París de 1889”.212
En México se habían organizado por ejemplo, la Exposición Nacional de 1875 en la 
Alameda del Distrito Federal, la Exposición (local) de Mérida, en 1879, la XIX Exposición 
Nacional de obras de Bellas Artes de 1879, y la Exposición (local) de Puebla de 1880.313Y
paralelamente al tiempo de la organización mexicana para Paris 1889, se celebró la 
Segunda Exposición Industrial de Monterrey que en su invitación decía “el Gran Círculo de 
Obreros, deseando estimular una vez más los adelantos de la clase trabajadora; de acuerdo 
con el Superior Gobierno del Estado, ha determinado verificar su segunda exposición 
Industrial, la que se abrirá el día 8 de Setiembre de 1888 y se clausurará el 26 de Octubre 
del mismo año”.414Además, la ciudad de México tuvo programada una exposición universal 
para 1896, pero esta nunca se realizó.
 
1 Aunque para 1889 (20 años después) ya no había tal complicación, y la República de Francia era una nación 
de éxito mundial.
2 Mauricio Tenorio Trillo, “Mexico at the World's Fairs- Crafting a Modern Nation”, Los Angeles-California, 
EE.UU., Editorial UCLA, 1996, pp. 44-84. Traducción del inglés. Según éste autor, México apenas empezó a 
notarse internacionalmente a partir de Filadelfia 76 y N. Orleans 84 (Estados Unidos). En esta segunda fue 
donde México presentó su pabellón morisco, ubicado hoy en día en la plaza de Santa María. Aparte, cabe 
mencionar, que el libro de éste autor es prácticamente el único estudio realizado sobre la participación de 
México en las exposiciones universales, aunque; a pesar de otorgar datos relevantes, su trabajo más bien 
parece una recopilación dispersa.
3 Emiliano Busto, “Anexo Núm. 3 de la Memoria de Hacienda del año económico de 1877 a 1878. Estadística 
de la República Mexicana. …Resumen y Análisis de los Informes rendidos á la Secretaría de Hacienda…. de 
la Sección de Hacienda… y miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística…1880”. p.5
4 Op. Cit. “Boletín...”, tomo I, 1888, México, p. 88.
Neevia docConverter 5.1
15
La Torre Eiffel en construcción, y atrás el Palacio del Trocadero ubicado del otro lado del Río Sena.115
Ascensor de la Torre Eiffel, exposición de París de 1889.216
 
1 Miriam R Levin, “When the Eiffel Tower was new: French visions of progress at the Centennial of the 
Revolution”, Massachusetts, Edit. Art Museum, 1989, p. 12.
2 Idem p. 28.
Neevia docConverter 5.1
16
La Exposición Universal de París de 1889 fue decidida desde el 8 de noviembre de 1884 
por el entonces Presidente de la III República de Francia, Jules Grévy, con motivo de la 
conmemoración de los 100 años de la Revolución Francesa, de una Francia orgullosamente 
republicana. Se inauguró el 6 de mayo117y cerró el 31 de octubre, hubo 61,722 expositores 
(34,000 franceses) y 30 millones de visitantes, ocupó 958,000m2 (96hectáreas). 
Participaron “oficialmente”, Suiza, Grecia, Mónaco, Noruega, San Marino, Andorra, 
Serbia, Marruecos, Cabo de Buena Esperanza, Estados Unidos, México, Argentina, 
Venezuela, Panamá, Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, 
Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Uruguay, Haití, Paraguay, El Salvador, Persia, 
Turquía, Japón, Hawai, Victoria, Nueva Zelanda y Tasmania. 
Dentro de los participantes “no oficiales”218estuvieron, Gran Bretaña, (y sus colonias)
China, Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Países Bajos, Egipto, España, Brasil, Alsacia-
Lorena, Dinamarca, Haití, Italia, Luxemburgo, Perú, Portugal, Rumania, Rusia, Finlandia, 
Suecia; de las colonias francesas, Argelia, Camboya, Cochinchina, Annam-Tonkin, Gabón, 
Guadalupe, Martinica, Nueva Caledonia, Senegal, Tahití, Túnez y San Pedro. En total, más 
de 70 países y sus colonias.
 
1 La Exposición no se inauguró el día 5, como estaba calculado desde años antes, sino el 6 de mayo y por el 
entonces presidente Sadi Carnot. 
2 En 1870 termina el II Imperio de Francia reinado por Napoleón III, con su rendición ante Otto Von 
Bismarck de Prusia, en la guerra franco-prusiana. Inmediatamente se vuelve a declarar la República de 
Francia, ahora la no III. Cabe mencionar que las repúblicas francesas fueron constantemente amenazadas por 
los absolutistas durante el siglo XIX, quienes aborrecían a los revolucionarios y no toleraban las ideas 
democráticas. No todos los países tenían buenas relaciones con Francia, la lucha contra el absolutismo dentro 
y fuera del país y las guerras europeas, coartaban la libre participación. Los “no oficiales” estarían
representados por un delegado acreditado por el Ministère du Commerce. Sucedió que varias monarquías 
europeas armaron un boicot: Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, España, Gran Bretaña, Italia, los Países 
Bajos, Portugal, Rusia, y Suecia, decidiendo no tener una participación oficial.
Neevia docConverter 5.1
17
Parte del discurso de inauguración del Presidente francés Sadi Carnot decía:
Hoy Francia glorifica el alba de un gran siglo que ha abierto una nueva era en la historia de la 
humanidad. Hoy nosotros contemplamos, en su lucidez y en su esplendor, el trabajo nacido de 
este siglo de labor y de progreso. Nuestra estimada Francia es digna de atraer a ella a lo mejor 
de las gentes. Ella tiene el derecho de estar orgullosa de sí misma y celebrar con la cabeza alta el 
derecho al centenario económico, como también el centenario político, de 1889.119
Los gastos franceses realizados ascendieron a 40 millones de francos (41.255.267) y los 
ingresos a 50 millones, resultando una ganancia final de entre 8 y 10 millones, según la 
tabla siguiente, esta exposición fue la que contó con mayor número de visitantes. 
Año Ciudad Superficie 
en m2
Duración Núm. de 
expositores
Núm. de 
visitantes
Gastos en 
francos
Entradas 
en francos
1851 Londres 96,000 5 meses 17,000 6,039,000 7,400,00 12,700,000
1855 París 168,000 6 meses 23,964 5,162,000 11,500,000 3,202,000
1862 Londres 125,000 6 meses 29,800 6,211,000 11,470,000 10,490,000
1867 París 687,000 7 meses 52,000 11,000,000 23,440,000 26,257,000
1873 Viena1,834,000 6 meses 42,000 7,225,000 58,500,000 10,640,000
1878 París 750,000 6 meses 52,835 16,100,000 55,400,000 23,700,000
1880 Melbourne 84,000 7 meses 12,792 1,330,000 8,250,000 1,300,000
1885 Anvers 220,000 6 meses 14,472 1,537,000 ------------ ------------
1888 Barcelona 450,000 7 meses 12,900 1,227,000 11,110,000 2,337,000
1889 París 958,000 6 meses 61,722 32,350,000 40,000,000 50,000,000
Exposiciones universales220
 
1 Government Printing Office, “United States Commissioner to the Paris Exposition”, Washington, 1891, p. 
35. (Traducción del inglés). 
2 Paul Barré, “Historia de las exposiciones en el siglo XIX”, México, edit. Of. Tip. de la Secretaria de 
Fomento, 1899, p.11. Esta tabla se basa en cifras de M. Alfred Maurice Picard, quien realizó un compendio 
general de las exposiciones y además dirigió el completísimo y puntualizado informe oficial titulado 
“Exposition Universelle Internationale de 1889 à Paris - Informe del Jurado Internacional”, en su calidad de 
Inspector General de Puentes y Pavimentos del Ministerio de Comercio, de la Industria, y de las Colonias en 
Francia, París, ed. J. Rothschild, 1891-92.
Neevia docConverter 5.1
18
La invitación 
El 15 de abril de 1887, el Secretario de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores de 
México, Ignacio Mariscal11(1829-1910) recibió la invitación a la Exposición Universal de 
París de 1889, expedida por Gaetan Partiot, embajador francés en México. Diciendo que la 
exposición sería inaugurada el 5 de mayo de 1889 y que se esperaba la participación de 
México, además, pedía que se nombrase a un representante mexicano para París, y que se 
fueran preparando muestras en el terreno del arte, industria y agricultura. 
La invitación pasó de manos de Manuel Díaz Mimiaga, Oficial Mayor de la Secretaría de 
Relaciones Exteriores a Carlos Pacheco, Secretario de Fomento; para ser recibida 
finalmente por el Presidente Porfirio Díaz; quién decidió no responder definitivamente a la 
invitación, sino, hasta el mes de diciembre. Mientras, conocería las intenciones de los 
demás países latinoamericanos invitados al evento, así como; las posibles aportaciones que 
los estados pudieran hacer, y ver en sí, la disposición general del gobierno.
En la anterior exposición universal de París, realizada en 1878, los países latinoamericanos 
habían exhibido colectivamente en un mismo pabellón, sin embargo ahora, Edouard
Lockroy221Ministro de Comercio e Industria de Francia, aclaraba que los países del 
 
1 Abogado y diplomático, Secretario de Relaciones Exteriores en 3 ocasiones: del 1880 al 1883,1885-1890, y 
1898-1910.
2 E. Lockroy era miembro de la comisión de la exposición, y había otorgado el visto bueno al proyecto de G. 
Eiffel y su torre, desde 1886. La comisión de la exposición se había ido integrando por ministros, directores e 
inversionistas asociados. La torre fue planeada para desmontarse después de 20 años, pero debido a la 
necesidad de mantener una prueba histórica de las exposiciones parisinas, no se quitó y allí se quedó. Habría 
que agregar los motivos de la ingeniería y el tamaño.
Neevia docConverter 5.1
19
continente americano tendrían su pabellón individual, y que esperaba una buena
participación de parte de México.
El mutilado General Carlos Pacheco, viejo capitán del brazo armado del General Porfirio 
Díaz,122fue comisionado por éste, para dirigir el proceso organizativo de la presentación en 
París; y comenzó a hacerlo, con la remisión de una circular a los gobernadores de los 
estados, para informarles de la exposición y ver qué podrían aportar: 
…El Presidente ha querido, ántes de aceptar la invitacion, saber con certeza […] tenga vd. á 
bien comunicar á esta Secretaría, antes del mes de Diciembre próximo, con qué recursos de 
dinero, y con qué productos de la agricultura, de la minería y demás industrias, puede 
contribuir… Libertad y Constitución, México, 6 de Junio de 1887.223
El 10 de agosto, la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio de la 
República Mexicana324le notificó a Manuel Díaz Mimiaga,425que el Presidente lo había 
nombrado comisionado provisional en París, para los asuntos de la exposición. Sus deberes 
eran preparar el espacio de la presentación mexicana, dar dignidad a su cargo, mantenerse 
en continua comunicación con la secretaría y estar atento a las publicaciones francesas. 
Inmediatamente en otro despacho, la Secretaría de Relaciones Exteriores ratificó el permiso 
a su oficial M. Díaz Mimiaga y le dio una cantidad para gastos acordada en $2500.
 
1 Pedro Pérez Herrero, “Porfirio Díaz”, España, Ed. Quorum, 1987, pp. 75-93. A Carlos Pacheco le faltaban 
un brazo y una pierna. C. Pacheco también fue amigo y consejero de P. Díaz, Secretario de Guerra y Marina 
en 1879 y Gobernador del D.F. en 1880, mismo año en que fue nombrado Secretario de Fomento por el 
Presidente Manuel González. Gracias a C. Pacheco, se concretizó la fundación del I.M.N, y se buscó el 
progreso médico: “Bastó con que el Gral. Carlos Pacheco recordase algunas congojas de sus campañas, los 
remedios a que había tenido que apelar y los decires a que se había acongojado por fuerza, como único 
remedio a sus dolencias, para que se persuadiese de lo ingente que sería la utilidad de emprender un estudio 
serio de las plantas y animales medicinales de los climas y enfermedades de cada lugar”, Dr. José Terrés, 
“Reseña histórica del Instituto Médico Nacional de México”, Gaceta Médica de México 1916; 11 (1-6), 132. 
2 AGN, Ramo Fomento, Sección Exposiciones Extranjeras, caja 8, expediente 24, f. 18.
3 Hoy en día, sería la Secretaría de Economía y Fomento Industrial.
4 Embajador mexicano en El Salvador y Costa Rica al mismo tiempo, entre 1884-86. 
Neevia docConverter 5.1
20
Los estados ya habían respondido a la circular anterior, dándose por enterados de la 
exposición y buscando sus posibles aportaciones; el 3 de noviembre Carlos Pacheco les 
giró una segunda circular, recordándoles que ya necesitaban mandar su lista de 
contribución. Sin embargo, por el momento, la mayoría de los estados contestaron con un 
listado corto o indefinido, aunque ya era noviembre, todavía no estaban listos, por ejemplo:
Telégrafos federales.—De Aguascalientes, el 4 de Noviembre de 1887.—Recibido en México á 
las 3.35 p. m.—Señor Secretario de Fomento: Enterado de su mensaje de ayer, este Estado 
contribuirá para la Exposición Universal de Paris, con una colección de minerales y productos 
industriales de las fábricas de lana, así como de agricultura. En cuanto á dinero, ya se pide 
nuevamente á la Legislatura marque la cantidad con que el Estado puede ayudar á los gastos.—
Francisco G. Hornedo.126
En París, M. D. Mimiaga va conociendo a los representantes de la exposición, cuenta él en 
su primera carta del 23 de noviembre de 1887 dirigida a la Secretaría de Fomento; que ya 
se había entrevistado con el embajador mexicano en Francia, el Dr. Ramón Fernández, 
también con el ingeniero M. Alphand, Director General del Trabajo, y con el Director 
General de la exposición, Georges Berger.227También había visto a Marc Millas, Cónsul de 
Francia y Secretario de las Secciones Extranjeras; con quien visitó el Campo Militar Marte, 
ubicado entre el Río Sena y la Escuela Militar, vasta llanura donde se estaba cimentando la 
exposición. El terreno que México ocuparía para construir su pabellón, así como el de 
algunos otros, todavía estaba pendiente de asignación, por lo pronto existían dos posibles 
ubicaciones, una dentro del Palacio de las Artes Liberales, y otra afuera, sobre la avenida 
Suffren:
 
1 Op. Cit. “Boletín…” p.81.
2 Aparte de los 2 directores de la exposición, faltaría incluir al presidente de la misma y designado desde 
1884: Antonin Proust, Ministro de Instrucción y Bellas Artes de Francia.Neevia docConverter 5.1
21
En el primer plan, dominando el conjunto de los citados palacios, se encuentra la torre de Eiffel, 
que por su altura de trescientos metros, servirá para diversas experiencias científicas, [también 
militares y radiofónicas; además fue oficina de Eiffel] después, los palacios de Bellas Artes y 
de Artes Liberales, En el palacio de las Artes Liberales se encuentra el lugar destinado á los 
Estados Unidos, y allí estaban también los designados para todos los países de la América 
Latina; pero según me indicaron los Sres. Alphand y Millas, con objeto de dar más brillo y 
mayor amplitud á las exposiciones de México y de los diversos países de Centro y Sud 
América, han dispuesto últimamente formar un nuevo grupo que se encontrará al lado del 
palacio de las Artes liberales, en la avenida de Suffren, que va marcada en el plano con líneas 
de lápiz y cuya anchura es de cuarenta metros… [Después dice diez]1
28
Imagen del Domo central de la exposicion de París de 1889.229
 
1 Op. Cit. “Boletín…”, p.110. 
2 Op. Cit. M. Levin, “When…” p. 31. Foto del Domo Central, a los costados, el palacio de Bellas Artes y de 
Artes Liberales, detrás y a lo largo, está el Palacio de las Industrias Diversas, y detrás de este y más alto, el 
Palacio (o Galería) de las Máquinas. Según Lockroy, había sido entendido que el diseño de la exhibición 
tendría la forma de un arco del triunfo (herradura) sobre la tierra. 
Neevia docConverter 5.1
22
Explanada de la exposición de París de 1889, y el Río Sena.130
El 24 de diciembre de 1887, faltando un año y cinco meses para la exposición, Porfirio. 
Díaz aceptó la invitación a la misma, y así, la noticia fue confirmada por la Secretaría de 
Fomento y la de Relaciones Exteriores. 
 
1 Op. Cit. M. R Levin, “When...” p. 18.
Neevia docConverter 5.1
23
Capítulo II
Las juntas de la Comisión Central Consultiva - Estados y municipios -
Transporte y comunicación - El reglamento general - Reglamentos anexos - El 
reglamento local - La convocatoria
Las juntas de la Comisión Central Consultiva
Habiéndose decidido entonces a participar en el evento mundial y a aceptar los gastos que 
causaría al gobierno; y con el único objetivo de armar la exposición que se llevaría a París 
el siguiente año, se conformó la llamada Comisión Central Consultiva; entidad oficial 
perteneciente a la Secretaría de Fomento.1 Los oficios de la Comisión Central Consultiva, 
entonces, serían expedidos por la Secretaría de Fomento.2
La Comisión Central Consultiva empezó sus juntas preliminares en enero de 1888, la 
primera con carácter formal fue el 20 de febrero, y en adelante se reunirían en la casa de 
Carlos Pacheco, en la calle Humboldt no 5, Distrito Federal. La organización establecida 
mediante comisiones, (fueran estas centrales o locales de cualquier país) era la propuesta 
del reglamento francés, y de hecho, se podría decir que la manera lógica de organizar el 
evento.
 
1 La Secretaría de Fomento (también llamada de Desarrollo Económico o de Economía) era la institución 
encargada de las exposiciones nacionales e internacionales. Además, albergaba a los Observatorios 
Astronómico y Meteorológico, a la Comisión Geográfica Exploradora, y a la Dirección General de 
Estadística, (Comisiones de Agua, Límites, Patentes e Invenciones, Pesos y Medidas, Recursos Naturales). 
Joaquín Velázquez de León por ejemplo, había sido Secretario de esta Institución entre 1853-55, Manuel. F. 
Leal estuvo en 2 períodos: 1879-80 y 1892-1900 (sucesor de Pacheco), C. Pacheco entre 1880-91, Leandro 
Fernández 1900-03.
2 La cual, muchas veces transmitiría los mandatos del Presidente, quién decidía o estaba al tanto de todo.
Neevia docConverter 5.1
24
Gran parte de los integrantes de la Comisión Central Consultiva eran de la Secretaría de 
Fomento,13Carlos Pacheco, Secretario de Fomento; Ingeniero Manuel Fernández Leal 
(1831-1909), Oficial Mayor de esta Secretaría (o Sub-Secretario de Fomento); Ingeniero 
Miguel Iglesias, Jefe de la 2a sección de la misma; Ingeniero Luis Salazar, Jefe de la 4a; 
Ingeniero Gilberto Crespo y Martínez (1853-1916), Jefe de la 5a; Ricardo de María 
Campos, Oficial 1° de la sección 4a; Manuel C. Tolsa, Oficial 3° de la sección 2a; y 
Francisco Sosa, Jefe de la Sección de Archivo. También participaban el Ingeniero Fernando 
Ferrari Pérez, Jefe de la Sección de Naturalistas de la Comisión Geográfico-Exploradora; 
Mariano Barcena, Director del Observatorio Meteorológico; Ingeniero Leandro Fernández 
(1851-1921), Director del Observatorio Astronómico; Doctor Antonio Peñafiel, Director 
General de Estadística; Doctor Manuel Flores (1853-1924), Diputado.24
De los primeros pasos que dio la comisión, fueron notificar la participación oficial a todos 
los estados, y solicitar a las secretarías de estado que nombraran un delegado representante 
para las juntas. De la Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia é Instrucción Publica, 
se nombró a Alfredo Bablot, Director del Conservatorio Nacional de Música; de la 
Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda y Crédito Público se nombró a su Oficial 
mayor Emiliano Busto (1844-1897); de la Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y 
Marina se nombró al Teniente Coronel de Estado Mayor Especial, Rodrigo Valdéz; de la 
 
1 A la que de aquí en adelante llamaré simplemente “secretaría”.
2 Prácticamente, todos los personajes presentados en este capítulo, serían estudiantes, profesores, miembros 
y/o directores temporales de alguna o varias de las instituciones que se mencionaron. Por ejemplo, F. F. Pérez 
daba clases de física y química en la Escuela Normal, M. Barcena era profesor de mineralogía y geología en 
la Escuela Nacional Preparatoria, A. Peñafiel era profesor en el Museo Nacional, el abogado E. E. Zarate 
(1853-1913) era profesor en la Escuela de Artesanos, etc. Cabe mencionar que inclusive varios de ellos, ya 
habían participado en exposiciones anteriores, como por ejemplo: Pacheco, Crespo, Zarate, Campos, Bablot, 
Barcena, Chavero, Velasco, Cubas, Godoy, Obregón, etc.; hasta el mismo P. Díaz había participado en la de 
N. Orleans 84.
Neevia docConverter 5.1
25
Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores se nombró a su Jefe de 
Sección Comercial, Manuel Zapata Vera; de la Secretaría de Estado y del Despacho de 
Gobernación se nombró al Licenciado José Ives Limantour15(1854-1935). También se 
decidieron publicar los avances de la comisión en el Diario Oficial, y en una edición 
especial llamada “Boletín de la Exposición Mexicana en la Internacional de París”;26el 
encargado de la Comisión de Publicaciones sería Francisco Sosa. 
Para la selección, recolección y organización de los artículos destinados a la exposición, la 
Comisión Central Consultiva se organizaría de acuerdo a la división primaria del 
reglamento francés, es decir; en nueve grupos como se ven a continuación: I.- Obras de 
arte, II.- Educación, enseñanza, material y procedimientos de las artes liberales, III.-
Mobiliario y accesorios, IV.- Tejidos, vestidos y accesorios, V.- Industrias extractivas, 
productos naturales y elaborados, VI.- Herramientas, y procedimientos de las industrias 
mecánicas, electricidad, VII.- Productos alimenticios, VIII.- Agricultura, viticultura y 
piscicultura, IX.- Horticultura. Cada uno de estos grupos sería presidido por un jefe, con 
las obligaciones de supervisar su sección, organizar y recolectar sus objetos y productos, y 
posteriormente, controlar la exhibición de los mismos en París. Por sugerencia de Porfirio 
Díaz otra vez, se seleccionaron y aprobaron a los siguientes jefes de grupo: I- Leandro 
Fernández, II- Fernando Ferrari Pérez, III- Manuel Flores, IV- Eduardo E. Zarate, V-
 
1 Importantepersonaje del Porfiriato, abogado, profesor, político y economista, de descendencia francesa, 
quien por orden de P. Díaz, ocupó el cargo de Secretario de Hacienda en 1893-1911, mejorando en buena 
medida la economía de México, logrando el 1er superávit hacendístico, y estabilizando el peso.
2 Cabe aclarar, que hay una diferencia entre el término exposición universal y exposición internacional, (ver 
Apéndice), y aunque las fuentes mexicanas son muy buenas, inconscientemente no repararon en la definición 
exacta de la palabra, poniendo en muchos documentos como este, o algunos mostrados más adelante: 
internacional por universal.
Neevia docConverter 5.1
26
Gilberto Crespo, VI- Ingeniero José María Velázquez, VII- Antonio Peñafiel, VIII-
Ingeniero Pedro J. Sentíes, y IX- Mariano Barcena.17
Los integrantes de la Comisión Central Consultiva, llegarían a partir de las 3 y media P.M., 
para empezar la junta a las 4; fueron sesenta y dos juntas (62) las que se llevaron a cabo en 
total, cada dos días al principio, y una por semana posteriormente, con un receso de 21 días 
en las fiestas patrias de septiembre. La sexagésima segunda o última junta fue el 9 de 
marzo de 1889, justo a tiempo para embarcarse a París y llegar a supervisar la exposición 
que se inauguraría a principios de mayo. Aunque son varios los integrantes de la Comisión 
Central Consultiva, y eventualmente los delegados de las secretarías como Limantour, 
Bablot o Valdez y otros, irían a las juntas, aportarían ideas y votarían decisiones; serían 
Carlos Pacheco y Manuel Fernández Leal como directores,28Miguel Iglesias o Manuel C. 
Tolsa como secretarios, y los nueve jefes de grupo; los que principalmente asistirían y 
serían responsables de las decisiones y el trabajo que se llevarían a cabo; de ellos 
dependería el progreso y el éxito de la presentación. 
Casi todos los trámites de la Comisión Central Consultiva,39 fueran de cualquier tipo, se 
hacían por escrito y eran contestados de igual manera. Los jefes de grupo debían aceptar su 
nombramiento de este modo; José M. Velázquez por ejemplo, aceptó el suyo en la quinta 
junta del 1o de marzo, mencionando que pronto propondría a sus adjuntos; Antonio Peñafiel 
solicitó de adjunto al dibujante Domingo Corral y propuso que se le diera un sueldo 
 
1 La elite del gobierno, gozaba de un buen sueldo, no sólo por su cargo burocrático, sino, también por trabajar 
para la comisión o ser jefes de grupo, o por tener algún trabajo designado para la exposición. 
2 El segundo al mando en la Comisión Central Consultiva era M. Fernández Leal, quien inclusive la dirigió en 
su última etapa (de hecho, ya había sido Secretario de Fomento por un corto periodo como mencioné 
anteriormente). 
3 A la que de aquí en adelante llamaré simplemente “comisión”. 
Neevia docConverter 5.1
27
temporal. Muchos adjuntos seguirían reclutándose a lo largo de varios meses, Eduardo 
Zarate, por ejemplo, pidió para los trabajos de su grupo a Manuel Huidobro, y Leandro 
Fernández a Díaz Rugada. En la decimoséptima junta del 14 de abril, se solicitó como 
adjunto para el grupo VI a Eduardo Liceaga, y a Alfonso Herrera para el grupo V. 
En otras de las ideas, la comisión haría dos eventos; en uno, previsto desde la primera 
etapa, realizar un concurso para diseñar una medalla de bronce que conmemorara la 
participación de cada expositor en la exposición de París (se mandarían a hacer más de 
500). Siendo hasta noviembre de 1888, cuando el jurado de este concurso decidió otorgar 
el premio de $100 a Julio Castellanos, por el mejor diseño. En el otro evento, se convocó a 
un concurso literario y musical en el Distrito Federal, el cual se celebraría en el Teatro 
Nacional el 16 de julio de 1888, por un premio de $200 en oro y un diploma honorífico al 
primer lugar; las poesías tendrían que ser relativas a algún hecho histórico de Francia y las 
composiciones musicales podrían ser libres. De las diecisiete obras literarias presentadas, 
el jurado no encontró ninguna que fuera digna del premio, (sólo una mención honorífica)
pero, de las obras musicales el ganador del premio fue Gustavo E. Campa, por su Fuga en 
cuatro partes con acompañamiento de orquesta, después, incluida en la lista de remisión de 
artículos del Distrito Federal a la exposición de Francia. 
Estados y municipios
La comunicación entre la comisión y los gobernadores o comisiones estatales sería 
importante, puesto que los estados proveerían la gran cantidad de artículos, destinados a la 
Neevia docConverter 5.1
28
exposición. Ellos desde un principio, tuvieron que informar e interesar a los industriales y 
agricultores de su entidad; después fueron recibiendo, los reglamentos, y las solicitudes de 
admisión de los expositores. La cooperación hecha por la mayoría de los estados fue 
variable; mientras algunos remitieron mucho, otros enviaron poco, por falta de recursos de 
cualquier tipo u otras razones particulares. 
En los primeros meses, la organización de la recolección de los artículos dependió
solamente de un par de voluntarios adjuntos al gobernador. Pero después, pensando en 
mejorar la organización, la comisión central pidió a los gobernadores que conformaran una 
comisión estatal, y además; eligieran a sus nueve jefes de grupo (copiando al sistema 
central). Meses después, con el fin de afinar más el trabajo, la comisión sugirió que se 
llevara a cabo una exposición local en cada estado, la cual se llegó a realizar en la mayoría 
de ellos, por los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1888. 
Integrados a los estados o de forma independiente, varios municipios de diversos lugares, 
cruzaron correspondencia con la comisión, y ofrecieron su colaboración, veamos algunos
pocos ejemplos: Ayuntamiento del Distrito del Rosario, Ayuntamiento constitucional de 
Acapulco, Distrito de Abasolo, Ayuntamiento Constitucional de la Heróica Matamoros, 
Distrito de Zaratoga, Ayuntamiento del Distrito de Concordia, Presidencia Municipal de
Temascalcingo, Presidencia Municipal de Malinalco, Distrito de Sultepec, Patriótico 
Ayuntamiento de Huauchinango, Ayuntamiento de Tacámbaro, Presidencia Municipal de 
Tepetlixpa, Distrito de Aldama, Ayuntamiento de Teloloapan, H. Ayuntamiento de San 
Carlos, Ayuntamiento del Canton Guerrero, Ayuntamiento de Huejotzingo, Presidencia 
Municipal de Rosales, Coahuila, etc., etc.
Neevia docConverter 5.1
29
Con fecha 13 de septiembre de 1888, la comisión remitió una atractiva circular a los 
gobernadores de estado, dirigida tanto a hacer crecer comercialmente a los pequeños 
industriales, así como; a promover sus participaciones en la exposición; comunicándoles 
del lanzamiento de un nuevo y moderno plan de línea de crédito. Veamos parte de esta 
circular:
[…] México, como todos los países nuevos, tiene todavía en estado doméstico una multitud de 
industrias que en otros países explotan ya, por el sistema de la grande industria, es decir, muy 
vasta escala y con cuantiosos capitales. Las grandes industrias se bastan siempre á sí mismas y 
se apresuran á concurrir á las Exposiciones en demanda de mercado. No sucede lo mismo con 
los pequeños productores. […]
Nuestros modestos fabricantes de sombreros de palma encontraron con motivo de la Exposición 
de Nueva Orleans, un mercado tan importante como inesperado. Todos sus productos se 
vendieron en la Exposición misma, y adquirieron una reputación que hace aumentar cada dia su 
exportación. Lo mismo se observó con las figuras de barro y de trapo […] La Francia ha abierto 
un crédito de consideración para ese fin; la España ha hecho lo mismo por más que oficialmente 
no concurra al Certamen de Paris, y en concepto de esta Secretaría, México debe imitar tan 
loable conducta. […] El sacrificio pecuniario que esta medida exige por parte de cada Estado de 
la Federación, será siempre de muy poca importancia. Precisamente por tratarse de pequeñas 
industrias y por consiguientede productos baratos, será poco costoso á cada Estado adquirir una 
colección de todos aquellos que los productores no estén en posibilidad de exhibir […] Lo 
mismo puede decirse de las subvenciones se le otorguen á los artesanos pobres. […] esta 
Secretaría se toma la libertad de excitar á vd. á que promueva en el Estado, que tan dignamente 
gobierna, la asignación de una partida especial destinada al objeto antes indicado. […] la 
participación de nuestra pequeña industria en la Exposición de París, será benéfica á los 
intereses de ese Estado,…110
Transporte y comunicación
Utilizando la deducción, se puede afirmar que una de las ventajas fundamentales que dio 
éxito a la organización de exposición, fue el servicio gratuito o con descuento de los medios 
de transporte y comunicación; concedidos a petición de la comisión. Ya que prácticamente, 
todas las empresas ferrocarrileras del país, tuvieron que aceptar la solicitud de contribución, 
 
1 AGN, Fomento, Exp. Ext., caja, 14, exp. 2, f. 25.
Neevia docConverter 5.1
30
para que los bultos o cajas o personas que tuvieran que ver con la exposición, se 
transportaran gratuitamente; también los telegramas dirigidos a la comisión fueron exentos 
de pago de porte, siempre que dijera: “Exposición Mexicana en París” (la correspondencia 
entre participantes también estaría libre de porte). 
También algunas empresas marítimas colaboraron, la Compañía Mexicana Internacional de 
Vapores accedió a disminuir los costos de flete y pasaje para la exposición de París; 
después la Compañía de Vapores del Pacífico con sede en Nueva York, otorgaría 
franquicias a artículos y empleados destinados a la exposición. Y además con la firma de J. 
B. Frisbie, la Compañía de Vapores de la Mala del Pacífico, otorgó un descuento parcial 
con la presentación de un certificado emitido por la secretaría (aunque sólo entre los 
puertos de México, Panamá y Nueva York donde tenía oficina). 
De las muchas compañías ferrocarrileras que escribieron a la comisión, dando su 
consentimiento, podemos citar a la Compañía de Ferrocarril Nacional Mexicano, al 
Ferrocarril Internacional Mexicano, Ferrocarril del Distrito Federal, Compañía Limitada de 
Ferrocarriles del Distrito, Ferrocarril de Hidalgo, Ferrocarril Interoceánico de Acapulco a
Veracruz, Ferrocarril Urbano de Orizaba, Ferrocarril de Matamoros, Ferrocarril de Sonora, 
Ferrocarril de Sinaloa y Durango, Ferrocarril del Cedral al Potrero, Ferrocarril de Mérida 
de Peto, Ferrocarril de Tlalmanalco, Ferrocarril de San Andrés, y muchos más:
Representante del Ferrocarril Nacional de Tehuacan á la Esperanza.—Número 10.
En todo conforme con el contenido de la respetable comunicación oficial de vd., número 1,098, 
de fecha 18 del próximo pasado Febrero, se han dado ya las órdenes respectivas al Ad-
ministrador del Ferrocarril de esta Empresa, para que permita el pase libre por las líneas que de 
la misma Empresa dependen, de los productos que se destinen á la Exposición Internacional que 
próximamente se verificará en Paris, y asimismo el de los empleados encargados de su 
recolección y envío.
Neevia docConverter 5.1
31
Todo lo que me honro en comunicar á vd. para su conocimiento.
Libertad y Constitución. México, Marzo 5 de 1888.— 3. Montesinos.—Rúbrica.—Al Secretario 
de Fomento, Colonización, Industria y Comercio.—Presente.111
Como dato extra, agregaré que la comisión tuvo que nombrar un agente de transporte
(Fiacro Quijano de Guaymas, Sonora) para responsabilizarse de los artículos que cruzarían 
por ferrocarril desde Nogales hasta Paso del Norte, (hoy Ciudad Juárez) (Oeste a Este)
pasando por la frontera norte y atravesando un pedazo de territorio estadounidense. Objetos 
estos que se embarcarían por la ruta marítima del Golfo de México a Europa. Cabe 
mencionar también, que cuando Porfirio Díaz asumió la presidencia, existían 660km. de 
vías férreas, de los cuales 424km. eran del Ferrocarril Mexicano (México-Veracruz); al 
final de su período en 1910, la red ferroviaria contaría con 19.280km.212
El reglamento general
El reglamento de la exposición, llamado Reglamento General de la Exposición Universal 
de 1889 en París, fue expedido por el Ministerio de Comercio y de Industria de la 
República Francesa, desde el 26 de agosto de 1886. Y mencionaba entre otras cosas, el 
lugar y la fecha de la exposición, los deberes de las comisiones departamentales francesas, 
y el nombramiento de delegados extranjeros. Además, aseguraba que tanto la utilización de
un terreno en la exposición, como los trámites de depósitos aduanales, estarían exentos de 
 
1 AGN, Fomento, Exp. Ext., caja, 12, exp. 2, f. 17.
2 Priscilla Connolly, “El contratista de don Porfirio” F. C. E. México. 1997, pp. 119-121. Durante el 
Porfiriato, la mayor parte de las construcciones ferrocarrileras se concesionaron o subvencionaron a empresas 
extranjeras.
Neevia docConverter 5.1
32
cargo. En otras cláusulas, agregaba las condiciones para la presentación de las obras de 
arte; consumos, etc.: 
Art. 1° En virtud de los decretos expedidos por el Presidente de la República Francesa, á 
propuesta del Ministro de Comercio y de Industria, y del Ministro de Instrucción Pública, de 
Bellas Artes y de Cultos, se abrirá en París una Exposición Universal Internacional el 5 de 
Mayo de 1889, y se cerrará el 31 de Octubre siguiente.
La Exposición se verificará, principalmente, en el Campo de Marte, […]
Art. 11. En cada departamento de la República Francesa se constituirá una Comisión 
Departamental nombrada por el Ministro de Comercio y de Industria. Tendrá por objeto: 
1° Circular en toda la extensión del Departamento los reglamentos […] solicitudes de admisión, 
así como todos los demás documentos relativos al Certamen. 
Art. 12. Se invitará á las comisiones extranjeras […] que nombren á la mayor brevedad posible 
un delegado que los represente cerca del mismo Gobierno. […]
Art. 16. Los expositores franceses ó extranjeros, no pagarán ningún arrendamiento por el lugar 
que ocupen sus productos en la Exposición. […]
Art. 20. Conforme á los términos del decreto de 25 de Agosto de 1886 (Anexo núm. 3), la 
Exposición queda constituida en depósito real; en consecuencia, los productos expuestos estarán 
exentos de derechos, así como de toda revisión aduanal. […]
Art. 22. Se admitirán en la Exposición las obras de artistas franceses y extranjeros, ejecutadas 
con posterioridad al 1° de Mayo de 1878. [o sea, máximo, con diez años de antigüedad] […]
Art. 34. El agua, el gas, el vapor y la fuerza motriz para las galerías de las máquinas, se 
concederán gratuitamente. […]
París, 26 de Agosto de 1886.—El Ministro de Comercio é Industria, Comisario general, 
Edouard Lockroy.113
Al pie del documento, estaban las firmas del Presidente Jules Grévy, la del Ministro 
Edouard Lockroy y la del entonces Ministro de Hacienda, Marie Francois Sadi Carnot, 
quien sucedió a Grévy en 1887. Y haciéndolo realmente extenso, este reglamento general 
contaría con tres anexos, el anexo número 1 se verá en el siguiente capítulo de “grupos y 
clases”. El anexo número 2 hablaba sobre la expedición de certificados de garantía de 
invención (también el art. 46 de las disposiciones generales). Y el anexo número 3 dictaba 
las leyes y garantías jurídicas de tránsito y aduanales. 
 
1 Op. Cit. “Boletín…”, pp. 69-79.
Neevia docConverter 5.1
33
Reglamentos anexos
Aparte del reglamento general existían otros tres reglamentos más, particulares por así 
decirlo y que M. D. Mimiaga remitiría a la comisión de México a mediados de junio de 
1888. El primero se denominaba Cláusulas y condiciones generales impuestas a los 
contratistas de la exposición, que reglamentaba las garantías de contrato, fianzas, 
facturaciones, calidades requeridas de construcción, etc.; el segundo Réglement General de 
l'Exposition rétrospectivedu travail et des sciences anthropologiques o reglamento general 
de la exposición retrospectiva del trabajo y de las ciencias antropológicas, que hablaba 
sobre los objetos antiguos.
Y el tercero Réglement Spécial relatif á l'Exposition, au transport, á la réception et á la 
réexpedition des produits admis á éter exposés o reglamento especial relativo a la 
expedición, transporte, recepción y reexpedición de los productos admitidos para ser 
expuestos. Entre las cláusulas de este, se pueden citar varias, como por ejemplo, que los 
artículos de la exposición serían recibidos entre el 1º de enero y el 31 de marzo de 1889, 
también, que estos tendrían que llevar etiquetas de colores según el no de grupo, y que las 
bodegas de la exposición quedarían constituidas en depósito real de aduana y recaudación 
(también en artículo 20). Que los gastos de transporte, conservación, desempaque e 
instalación quedarían a cargo del expositor, (en el caso de México, la secretaría) y que la 
Compañía General Transatlántica y la Compañía de las Mensajerías Marítimas (esta última 
sólo para las colonias francesas) concederían el 50% de descuento en los transportes de la 
exposición. Por último, explicaba que en la clausura los expositores tendrían que levantar 
Neevia docConverter 5.1
34
sus instalaciones, a más tardar el 15 de diciembre, aclarando que los artículos que no hayan 
sido retirados de sus bodegas después del 30 de junio de 1890, serían vendidos.
El reglamento local 
La comisión (secretaría) publicaría su propio reglamento nacional, por así decirlo, derivado 
del original, el 15 de febrero de 1888. Declarando entre otras cosas, que la dirección del 
evento estaría en sus manos, y que los participantes podrían recuperar la cantidad que 
hubieran gastado: 
[…] Art. 2° El departamento mexicano en la Exposición comprenderá dos Secciones: la oficial 
y la de expositores particulares. En la primera se incluirá el contingente que presenten oficial-
mente las diversas Secretarías de Estado, los Gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y 
los Jefes políticos de los Territorios, y en la segunda todo lo presentado por particulares; […] 
Art. 3° La Dirección y arreglo de dicha participación estará á cargo de la Secretaría de Fomento 
[…] Art. 5º Los fondos destinados á la Exposicion serán recibidos directamente de quien 
corresponda por el pagador de la Secretaría, quien cubrirá todos los recibos que se le presenten, 
prévio al “Dése” del Secretario de Fomento ó del Oficial mayor de dicha Secretaría. Los que 
sean necesarios en París para los gastos preparatorios, construccion de los edificios, etc., serán 
situados por la Secretaría de Hacienda á la órden del Delegado del Gobierno en aquella 
ciudad.114
La parte referente a los “expositores” y “disposiciones generales” reglamenta entre otras 
cosas, la ficha de solicitud, el lapso de la entrega de los artículos, (del 1º de junio al 31 de 
diciembre) el relleno de los datos particulares, la remisión y aclaración de los gastos de 
envío y exhibición, además del derecho de invención y aseguramiento: 
Art. 21. Todo particular que deseare presentar algún objeto en la Exposición, lo manifestará 
ante la Secretaría […], en uno de los esqueletos impresos que se circularán gratuitamente 
[…] Art. 23. Todos los objetos y productos […] comenzarán á recibirse por la Secretaría de 
Fomento desde el 1° de Junio, y deberán llegar á esta capital antes del 31 de Diciembre […]
Art. 24. Todo objeto remitido […] vendrá acompañado de los datos siguientes:
 
1 “Órgano de la Sociedad Mutualista Militar”, año I, tomo I, no 12, 26 de marzo de 1888, HN, México, p.3. 
Este periódico estaba exponiendo (así como otros) lo publicado en el Diario Oficial. 
Neevia docConverter 5.1
35
I. Lugar, Municipalidad y Distrito ó Cantón en que el objeto se produjo ó construyó, y su 
nombre ó nombres vulgares, así como el técnico, si lo tuviere ó fuere conocido.
II. Propiedades, aplicaciones ó usos que tenga ó puedan dársele. 
III. Indicaciones acerca de la abundancia ó escasez de su producción.
IV. Consumo local y precios corrientes. 
[…] por escrito si el objeto ú objetos que remitan han sido […] exclusivamente fabricados para 
esta Exposición, ó si son de los que se fabrican ordinariamente para el consumo. 
[…] Art. 27. Todo expositor, al remitir sus objetos, indicará con claridad si los destina á la 
venta, en cuyo caso les fijará el precio, ó bien si quiere que se le devuelvan, ó si los cede […] 
Art. 30. Los expositores no tendrán que erogar gasto alguno por arrendamiento de local, ni por 
trasporte por ferrocarril o buque de vapor hasta el lugar de la Exposición; [La Secretaría de 
Fomento o Hacienda, serían las que solventarían estos gastos] 
[…] Art. 40. Los objetos remitidos se exhibirán bajo el nombre del signatario […]
Art. 46. […] lo que establece la ley francesa de 23 de Mayo de 1868 [Anexo núm. 2], que los 
dueños de invenciones [con previo aviso y un pago] gocen, […] de los derechos é inmunidades 
que ésta otorga; […]
Art. 47. La Secretaría de Fomento tomará toda clase de precauciones para proteger los objetos 
[…] pero no será responsable […] en caso de accidentes, [de fuerza mayor] Los expositores 
quedan en libertad para asegurar, directamente y á su costo, sus objetos, […]115
La convocatoria 
Fue hecha para alentar la participación nacional, enfatizando las riquezas naturales y el 
progreso que México aspiraba dentro del mundo moderno. En la tercera junta, que se 
celebró el 25 de febrero de 1888, se redactó esta convocatoria a la nación, dirigida tanto a 
los mexicanos como a los extranjeros residentes. Y para el día 28 del mismo mes, estaba 
pegada en los lugares públicos del país, accesible por lo menos para el 20% de la población 
mexicana que sabía leer.
[…] La Secretaría de Fomento, […] estima que ha llegado la oportunidad de convocar á todos 
los habitantes del país que se encuentren en aptitud de cooperar al lucimiento de esa 
participación, […] abren francamente nuestras puertas y nuestras fronteras á esa gran corriente 
industrial y mercantil que importa al Mundo Nuevo toda la grandeza y la prosperidad del Viejo 
Mundo. Sólo el desconocimiento de lo que actualmente valemos, de los recursos con que 
contamos y de lo que podemos llegar á ser en lo futuro, podrá en lo de adelante impedir que los 
brazos, las inteligencias y los capitales extranjeros cooperen con los nuestros […] 
México debe, por lo tanto, dar á conocer en Europa de una manera palpable, no sólo su riqueza 
minera, […] sus productos agrícolas, […] sus plantas útiles y de ornamentación y de sus frutos 
 
1 Op. Cit. “Boletín…”, pp. 300-304.
Neevia docConverter 5.1
36
[…] sus maderas, […] industria y las producciones científicas, artísticas y literarias […] la Se-
cretaría […] apela á los sentimientos patrióticos de los mexicanos, y á la ilustración y al amor al 
país de los extranjeros residentes en él, para que cooperen á dar cima á una tarea de la que no es 
en manera alguna aventurado esperar inmensos bienes […] 
La Secretaría de Fomento, que abriga la convicción profunda de cuanto brevemente acaba de 
exponer, no duda alcanzar la cooperación que solicita de los habitantes de la República, […] 
tratándose de la honra y de la prosperidad de la Patria.
Libertad y Constitución. México, Marzo 7 de 1888.—Pacheco.1216
 
1 AGN, Fomento, Exp. Ext. caja 10, exp.8, f.29.
Neevia docConverter 5.1
37
Capítulo III
Grupos y clases - Remisión y recolección de objetos y productos - Peticiones 
y aportaciones oficiales - Peticiones específicasa los Estados - Peticiones y 
aportaciones específicas - El pabellón y los asuntos con París
Grupos y clases
El anexo no 1 del reglamento general, como dije antes, contenía el gran compendio de los 9 
grupos de artículos que se mandarían a la exposición; sean estos naturales o artificiales, 
manufacturados o industrializados. Clasificados dentro de cada uno de estos grupos que 
había mencionado con anterioridad: I.-Obras de arte, II.- Educación, enseñanza, material y 
procedimientos de las artes liberales, III.- Mobiliario y accesorios, IV.- Tejidos, vestidos y 
accesorios, V.- Industrias extractivas, productos naturales y elaborados, VI.- Herramientas, 
y procedimientos de las industrias mecánicas, electricidad, VII.- Productos alimenticios, 
VIII.- Agricultura, viticultura y piscicultura, IX.- Horticultura. Los jefes de grupo entonces, 
estarían ocupados trabajando, realizando sus labores pertinentes; propuestas, listas, 
planeaciones, revisiones, seguimiento de objetivos; reportando sus avances ante la 
comisión.
Los grupos estaban subdivididos a su vez en 83 clases (sub-grupos). Por ejemplo, el grupo 
II “Educación y Enseñanza, Material y Procedimientos de las Artes Liberales”, (conocidas 
hoy como ciencias) comprendía de las clases 6 hasta la 16. Veamos por ejemplo el 
contenido de la clase 14, “Medicina y Cirugía, Medicina Veterinaria y Comparada”: 
Neevia docConverter 5.1
38
Material, instrumentos y aparatos para trabajos anatómicos, histológicos y bacteriológicos. 
Piezas de anatomía normal y patológica; preparaciones histológicas y bacterioscópicas. 
Instrumentos de exploración médica, general y especial. Aparatos, instrumentos de cirugía 
general, local y especial. Aparatos de curación de los heridos. Aparatos de prótesis plástica y 
mecánica, aparatos de ortopedia; aparatos de cirugía herniaria, aparatos balnearios é 
hidroterápicos; aparatos de gimnástica médica; material, instrumentos y aparatos terapéuticos 
especiales. Instrumentos destinados á la práctica del arte dental. Aparatos diversos destinados á 
los inválidos, enfermos y dementes. Objetos accesorios del servicio médico, quirúrgico, 
farmacéutico, en los hospitales ó enfermerías. Cajas y estuches de instrumentos y de medicinas, 
destinados á los cirujanos del ejército y de la marina. Material de auxilios para los heridos sobre 
el campo de batalla. Aparatos de auxilio para los ahogados y asfixiados. Material especial, 
instrumentos y aparatos de medicina veterinaria.1
Palacio de las Artes Liberales, exposición de Paris de 1889.2
 
1 Op. Cit. “Boletín…” pp. 144-156. Los artículos de este grupo II, (incluyendo estudios particulares, 
proyectos y planes educativos) al parecer serían exhibidos en el Palacio de las Artes Liberales, en donde cada 
país tendría un espacio correspondiente para tal efecto. Tanto la medicina como la higiene pública en el siglo 
XIX, eran ciencias al igual que otras, en notable descubrimiento y aplicación. Cabe mencionar que las 
epidemias, como por ejemplo la del cólera (bacteria descubierta por Robert Koch en 1883) o la de la fiebre 
amarilla, o la de la rabia, estaban haciendo estragos en el mundo. Más todavía, si se toma en cuenta el 
contagio de lugar a lugar; provocado por la expansiva comunicación a través del creciente capitalismo y 
comercio internacional, de ahí también; la urgente necesidad de encontrar curas a estos males. F. Ferrari Pérez 
como parte del trabajo de su grupo II, elaboró un cuestionario que sería remitido a todas las escuelas, tanto 
oficiales como particulares, en el cual solicitaba, nombres de establecimiento y del director, estado y distrito, 
fecha de fundación, finanzas de todo tipo, planos, fotografías, mobiliarios, libros, etc. Muchos de estos 
paquetes de datos o estadísticas que llegaron a la comisión, fueron hechas para la exposición de París. Habría 
que ver también cuanto sirvieron para otros objetivos en México, como el del estudio de la situación actual, 
en este caso de la educación. Este mismo ejemplo, se podría aplicar para otros grupos.
2 Op. Cit. M. Levin, “When…” p. 45.
Neevia docConverter 5.1
39
Palacio de las Artes Liberales, exposición de París de 1889.13
El grupo VI de “Herramientas y Procedimientos de Industrias Mecánicas, Electricidad”, 
comprendía de las clases 48 hasta la 66 (48-66). La clase 64 también referente al cuidado 
de la salud, se intitulaba “Higiene y Beneficencia Pública”:
Material, instrumentos y aparatos para los usos y el estudio de la higiene.— Material y 
procedimientos de saneamiento de las habitaciones, de los edificios y de las ciudades: aereación 
directa, calefacción, ventilación, alumbrado, en sus relaciones con la salubridad; canalización de 
las aguas é inmundicias, caños y albañales, receptáculos de caja, sifones hidráulicos, excusados, 
mingitorios públicos y privados, derrames, tocadores, desagües, letrinas, plomería sanitaria, 
muros, ladrillos, techumbres y pavimentos, etc., etc.—Aparatos para el trasporte, la recepción y 
el tratamiento de las inmundicias.—Aparatos y procedimientos para la filtración de las aguas. 
—Aparatos destinados á la profilaxia de las enfermedades contagiosas; procedimientos, 
productos e instrumentos de limpia, esterilización y desinfección.—Aparatos e instrumentos de 
inhumación y de destrucción de los cadáveres en los cementerios y en los campos de batalla; 
cremación.—Planos, modelos y documentos de servicios de higiene dependientes del Estado, de 
los Departamentos y Municipios.—Material y procedimientos de higiene profesional é 
industrial.—Planos, modelos, arreglo, mobiliario de hospitales, de asilos diversos, de casas de 
asilo, de retiro, de dementes, de maternidad, etc.—Planos, modelos, tipos de ambulancias 
civiles y militares.—Aguas minerales y aguas gaseosas, naturales y artificiales.24
 
1 Idem, p.58.
2 Op. Cit. “Boletín…”, pp. 340-344.
Neevia docConverter 5.1
40
Como parte de su trabajo, José M. Velázquez jefe de este mismo grupo VI, presentaría una
lista de los posibles colaboradores y contribuciones pertenecientes a esta misma clase 64: 
[…] Tenancingo, México. La Jefatura política de Tenancingo. Un cepillo barredor de calles y 
calzadas. México, Distrito Federal. Escuela Nacional de Agricultura. Distrito Federal, Escuela 
de Medicina. Dr. Alfonso Herrera. Idem idem, Academia de Medicina. Dr. Ignacio Alvarado. 
Idem idem, Coliseo Viejo, 11. Dr. José María Reyes. . Dr. Ignacio T. Chávez. Idem idem, calle 
de Santa Inés, 5. Dr. Carlos Esparza. Idem idem, Canoa, 5. Dr. Hilarión Frias y Soto. Idem 
idem, Maríscala, 1. Dr. Ramón Galán. Idem idem, Escalerillas, 6 Distrito Federal, la de San 
Francisco, 3. Dr. Rafael Lavista. Idem idem, San José el Real, 2, […] Puebla, calle de San 
Pedro. Hospital general del Estado. Idem, ex-convento de San Francisco. Hospital Militar. 
Idem, San Roque. Hospital de mujeres dementes. Idem, Santa Rosa. Idem de hombres idem. 
Idem, Noviciado. Hospital de Infancia […]15
Manuel Flores del grupo III “Mobiliario y Accesorios”, también presentó su lista 
preliminar de las personas que colaborarían y de los objetos listos para ser remitidos;
muebles en general, materiales de decoración, cristalería, ladrillos, baldosas y azulejos, 
alfombras de todo tipo, cuero, cuchillos, navajas, tijeras, artículos en metal, etc.26Para la 
exhibición del grupo IV “Tejidos, Vestidos y Accesorios”, Eduardo Zarate pensaba 
presentar básicamente, maniquíes con trajes de indios, de charro, de gendarme, de 
bombero, de ejército, y de cuerpos rurales. También enviaría muestras de tipos de tejidos
fabricados por las fábricas textiles de México, para mostrar la variedad y calidad. Pedro J. 
Sentíes del grupo VIII de “Agricultura, Viticultura y Piscicultura”, planeó un arduo trabajo
que requeriría de una buena cantidad de adjuntos que recorrieran el país, y que realizaran 
ciertas tareas técnicas. Como por ejemplo, trazado de cartas