Logo Studenta

Analisis-y-perspectivas-de-la-administracion-tributaria-del-Impuesto-Sobre-Automoviles-Nuevos-1995--2007

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ECONOMÍA
Análisis y perspectivas de la Administración
Tributaria del Impuesto sobre Automóviles
Nuevos, 1995 - 2007
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN ECONOMÍA
P R E S E N T A :
ALFREDO RODRÍGUEZ JUÁREZ
MÉXICO, D.F., CIUDAD UNIVERSITARIA, JULIO DE 2008
ASESOR: LIC. MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ VÁZQUEZ
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A nuestra máxima casa de estudios: la Universidad Nacional Autónoma de México, y a 
todas aquellas personas que trabajan por hacer de esta, un ejemplo de enseñanza y 
superación personal. 
 
A la Facultad de Economía y todos los que en ella laboran, en especial a los profesores, 
quienes me han permitido obtener las herramientas necesarias para mi formación 
profesional. 
 
Al Lic. Miguel Ángel Jiménez Vázquez, por su paciencia y motivación para la realización de 
este trabajo. 
 
 
Gracias. 
“Por mi raza hablará el espíritu” 
 
 
Los discípulos le preguntaron al maestro: 
—¿Por qué siempre nos cuentas cuentos 
pero nunca nos explicas su significado? 
Y el maestro les respondió: 
—¿Les gustaría que alguien les ofreciera 
fruta y la masticara antes de dársela?» 
 
— Cuento budista 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DEDICATORIAS 
 
A mis padres: 
Por la confianza depositada en cada etapa de mi vida, su amor incondicional, apoyo y la 
enseñanza de que una familia unida supera todo reto que se presente. 
 
A mis hermanas: 
Arely, por compartir con tu característica energía los momentos más alegres de mi niñez. 
Sigue adelante. 
Sofía, porque con tu llegada has llenado de felicidad la vida de nuestra familia. Jamás 
dudes de tu fortaleza. 
 
A ti, Eréndira: 
Por creer en mí e impulsarme a emprender nuevos retos; por ser la fuente de motivación 
e inspiración que me ha permitido concretar este sueño; pero sobre todo, por el cariño 
incondicional que me has brindado. Te amo. 
 
Homero y Lucy 
 Por compartir conmigo su sincera y desinteresada amistad además de gratos momentos 
inolvidables. 
 
A mis amigos 
Quienes en la escuela y en el trabajo me han acompañado por el camino del aprendizaje. 
 
Dios los bendiga. 
Neevia docConverter 5.1
I 
 
ÍNDICE Pág. 
 
 
INTRODUCCIÓN i 
 
- Planteamiento del Problema i 
- Objetivos ii 
- Hipótesis ii 
- Metodología ii 
 
I. MARCO TEÓRICO 
1.1 Impuestos 1 
1.1.1 Elementos de un impuesto 2 
1.1.2 Definición teórica 3 
1.1.3 Clasificación tradicional de los impuestos 6 
1.1.3.1 Impuestos directos e indirectos 6 
1.1.3.2 Impuestos federales, estatales y municipales 8 
1.1.4 Objetivo de la recaudación 10 
 
 
II. FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO 
2.1 Finanzas Públicas 12 
2.1.1 Presupuesto Público 13 
2.1.2 Gasto Público 15 
2.1.3 Ingresos Públicos 16 
2.1.3.1 Descripción de los grandes rubros 19 
2.1.3.2 Ingresos Petroleros 23 
2.1.3.3 Ingresos No Petroleros 25 
2.2 Características del sistema tributario 29 
2.2.1 Marco jurídico y base institucional 30 
2.2.2 Administración tributaria 33 
 
III. EL SECTOR AUTOMOTRIZ MEXICANO Y SUS IMPOSICIONES TRIBUTARIAS 
3.1 Características del mercado de automóviles nuevos 35 
3.1.1 Evolución del mercado de automóviles nuevos 35 
3.1.1.1 Producción y ventas 35 
3.1.1.2 Empleo 40 
3.1.1.3 Comercio exterior 41 
3.1.1.3.1 Exportaciones 42 
3.1.1.3.2 Importaciones 43 
3.2 Imposiciones tributarias sobre el sector automotriz 45 
3.2.1 Tenencia 45 
 
 
IV. EL IMPUESTO SOBRE AUTOMÓVILES NUEVOS 
4.1 Antecedentes 47 
4.2 Descripción 48 
4.2.1 Elementos del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos 49 
Neevia docConverter 5.1
II 
 
4.2.1.1 Objeto 49 
4.2.1.2 Sujeto 53 
4.2.1.3 Base gravable 53 
4.2.1.4 Tarifa y tasa 54 
4.2.1.5 Exenciones 55 
4.2.2 Incidencia del ISAN 56 
4.3 Elementos considerados en la administración del ISAN 57 
4.3.1 Funciones de administración 57 
4.3.2 De los incentivos económicos 58 
4.3.3 Fiscalización y Rendición de Cuentas 61 
4.4 Cambios en el Impuesto sobre Automóviles Nuevos 62 
4.5 Monto y cálculo del impuesto 62 
4.6 Evolución cuantitativa de la recaudación del ISAN 65 
4.7 Evolución cuantitativa del Fondo de Compensaciones del ISAN 68 
 
 
V. ESTUDIO ECONÓMICO DEL IMPUESTO SOBRE AUTOMÓVILES NUEVOS EN 
LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 
5.1 El ISAN en el ámbito de las finanzas públicas locales 69 
5.2 Administración del Impuesto sobre Automóviles Nuevos 69 
5.2.1 Marco Normativo 69 
5.2.1.1 Disposiciones Generales 69 
5.2.1.2 Facultades en materia de Administración 70 
5.2.1.3 Facultades en materia de multas 71 
5.2.1.4 Otras facultades 71 
5.2.1.5 De los incentivos económicos 72 
5.2.1.6 De la rendición de cuentas 72 
5.3 Ingresos de las Entidades Federativas por concepto del ISAN 72 
5.3.1 Evolución cuantitativa de la recaudación del ISAN 73 
5.3.2 Evolución cuantitativa del Fondo de Compensaciones del ISAN 74 
5.3.3 Evolución cuantitativa de las Participaciones pagadas a 
Entidades Federativas por concepto del ISAN 75 
5.4 El caso de los Estados más representativos 76 
5.4.1 Recaudación 77 
5.4.2 Ventas de automóviles nuevos 79 
5.4.3 Correlación entre ventas de automóviles nuevos e ISAN 80 
5.5 El ISAN en las finanzas del Distrito Federal 84 
 
 
 
CONCLUSIONES 90 
 
RECOMENDACIONES 92 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 95 
 
Neevia docConverter 5.1
i 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Planteamiento del Problema 
 
Los impuestos son una fuente importante de ingresos para cualquier Estado. En México, la 
distribución de éstos beneficia a los tres niveles de gobierno (al federal, estatal y municipal), los 
cuales están facultados para cobrarlos e, inclusive, para emitir gravámenes específicos que se 
recauden en su territorio. Esto ha generado la existencia de distintos gravámenes según el ámbito de 
gobierno y sectores económicos específicos. Un ejemplo de esto último es la existencia del 
Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN). 
Es así que, en la actualidad, los estados tienen a su cargo prácticamente la administración de la 
totalidad de los ingresos vinculados con impuestos vehiculares, abriendo una nueva vertiente en el 
campo de la colaboración entre las entidades federativas con la Secretaría de Hacienda y Crédito 
Público. 
En particular, la importancia del estudio del Impuesto sobre Automóviles Nuevos radica en el 
análisis de los aspectos formales y prácticos, tanto a nivel federal como estatal. La descripción que 
como resultado del análisis de su estructura tributaria se lleve a cabo, ayudará a entender la base 
tributaria del impuesto, así como su tratamiento fiscal. Asimismo, el estudio de los elementos de 
cualquier tributación resulta interesante, entre otras cosas, por el impacto que ésta tiene en los 
procesos administrativos que se siguen para su recaudación y control. 
Paralelamente, permitirá comprender cómo el sector automotriz se ve afectado por el cobro de 
impuestos específicos imputados a los automóviles; y de qué manera se utilizan los recursos 
provenientes de su recaudación en el ámbito de la aplicación de políticas públicas específicas. De 
tal forma, este tipo de aspectos contribuyen a definir tanto el tipo de actividades a desarrollar, como 
los retos en materia de la eficiencia en la recaudación y gestión, por partede las autoridades 
hacendarias. 
Desde la perspectiva de los ingresos que representa para las finanzas públicas, la recaudación del 
ISAN supone la posibilidad de incrementar la recaudación tributaria, si no en cantidades 
considerables con relación a otros impuestos, sí de manera sostenida. Esto en virtud de la facilidad 
que representa su administración, a pesar del escalonamiento proporcional al precio del vehículo 
sobre el cual se calcula el monto del impuesto. 
Neevia docConverter 5.1
ii 
 
En 2008, se cumplen 28 años de contar en nuestra legislación fiscal con el Impuesto sobre 
Automóviles Nuevos; sin embargo, desde sus inicios ha despertado opiniones encontradas entre los 
estudiosos del tema y los contribuyentes, principalmente producto del tratamiento fiscal que se le ha 
venido dando. Por el contrario, muchos especialistas en la materia concuerdan en que este impuesto 
deberá contar con una base fiscal sólida que permita legitimar su existencia. 
 
 
Objetivo 
 
Analizar las características del Impuesto sobre Automóviles Nuevos, su impacto en las finanzas 
públicas locales durante el periodo 1995 – 2007 y sus perspectivas futuras en el ámbito de la 
política tributaria. 
 
 
Hipótesis 
 
El Impuesto sobre Automóviles Nuevos resulta viable para fortalecer las finanzas públicas estatales, 
principalmente porque permite una mayor descentralización en la administración del impuesto, 
mayor autonomía presupuestal, su administración resulta relativamente sencilla, se aplica a una 
parte de la población que no resiente significativamente el pago del gravamen en sus ingresos y 
permite a los gobiernos locales aplicar el monto de los recursos en función de sus necesidades. 
 
 
Metodología 
 
 
En el primer capítulo se desarrollará el marco teórico necesario para facilitar la comprensión de los 
conceptos descritos en las siguientes secciones, encaminando por este método al estudio del 
impuesto en cuestión. En el segundo apartado se planteará una descripción de las principales 
características de las finanzas públicas en México, haciendo énfasis en las fuentes de ingresos que le 
permite al sector público allegarse de recursos. En la tercera sección se describirá el sector 
automotriz mexicano y las imposiciones tributarias a las que está sujeto, realizando un acercamiento 
al ámbito de actuación del ISAN, y sus implicaciones en la industria. En la cuarta parte se detallará 
Neevia docConverter 5.1
iii 
 
en qué consiste el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, sus características, así como la 
determinación del monto y cálculo del impuesto, y la evolución cuantitativa de la recaudación 
durante el periodo de estudio. Finalmente, en el quinto capítulo se presentará un estudio económico 
del ISAN en las entidades federativas, procurando ofrecer un análisis concreto acerca del 
tratamiento de los recursos provenientes por la recaudación de este gravamen en correlación con el 
establecimiento de políticas públicas específicas al sector. 
Al finalizar el quinto y último capítulo, se incluyen las conclusiones y recomendaciones derivadas 
del análisis realizado, a efecto de dejar un referente necesario para indagar más a fondo sobre el 
estudio del tema. 
 
Neevia docConverter 5.1
1 
 
I. MARCO TEÓRICO 
 
1.1 Impuestos 
 
Antes de que La Riqueza de las Naciones fuera publicada, ya existía un interés por estudiar temas 
relacionados con las finanzas del gobierno y su influencia en la vida económica. Fueron varios los 
autores que hicieron un análisis detallado acerca de estas cuestiones. Por ejemplo, Adam Smith en 
su quinto libro estableció los principios básicos aplicables a cualquier impuesto en general, y 
mencionó que éstos deben de proceder de cualquiera de las tres fuentes de ingresos que obtienen los 
individuos: las rentas, los beneficios y los salarios1. Por su parte, John Stuart Mill concordó con 
Smith, tomando como “clásicos” estos principios y citándolos en su obra2. 
David Ricardo describió los impuestos como “una porción del producto de la tierra y de la mano de 
obra de un país, puestos a disposición del gobierno; su pago proviene siempre, en último término, 
ya sea del capital o del ingreso del país”3. 
En tiempos más recientes, Eheberg4 define los impuestos como una prestación, generalmente, de 
dinero que se le da al Estado y demás entidades del derecho público. Estas mismas las reclaman en 
virtud de su poder coactivo en forma y cuantía determinada unilateralmente y sin contraprestación 
especial, con el fin de satisfacer las necesidades colectivas. 
Por su parte, Nitti5 señala que el impuesto es una cuota que forma parte de la riqueza de los 
ciudadanos. Éstos están obligados a darla al Estado y a los entes locales del derecho administrativo 
con el objetivo de ponerlos en condiciones de proveer la satisfacción de las necesidades colectivas, 
por ejemplo, la realización de servicios de utilidad general y de naturaleza indivisible. 
Así mismo, Viti de Marco6 describe a los impuestos como una parte de la renta del ciudadano, que 
el Estado recibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de servicios 
públicos generales. 
José Antonio de Cienfuegos7 afirma que el impuesto es la parte de la renta nacional que el Estado se 
apropia para aplicarla a la satisfacción de las necesidades públicas, distrayéndola de las partes 
alícuotas de aquellas rentas propiedad de las economías privadas y sin ofrecer a esta compensación 
alguna específica y recíproca de su parte. 
Para Luigi Gosa8, el impuesto es una parte proporcional de la riqueza de los particulares deducida 
por la autoridad pública. Ésta tiene el fin de proveer aquella parte de los gastos de utilidad general 
que no cubren las rentas patrimoniales. 
 
1 Adam Smith, Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Lib. V, cap II. 2ª ed. 
Fondo de Cultura Económica. México, 1958. 917 págs. 
2 John Stuart Mill, Principios de economía política, con algunas de sus aplicaciones a la filosofía actual. 2ª 
ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1951. Tr. Teodoro Ortíz. 896 págs. 
3 David Ricardo, Principios de economía política y tributación. Fondo de Cultura Económica. México, 1959. 
332 págs. 
4 Raúl Martínez Almazán, Las finanzas del sistema federal mexicano. Instituto Nacional de Administración 
Pública, INAP. México, 1996. 359 págs. 
5 Idem. 
6 Idem. 
7 Idem. 
8 Idem. 
Neevia docConverter 5.1
2 
 
Seligman9 señala que un impuesto es una contribución forzada de una persona para el gobierno, 
para costear los gastos realzados en interés común sin referencia a los beneficios especiales 
esperados. 
Para los teóricos contractualistas del Estado, los impuestos son el resultado que surge de un contrato 
social que se establece entre los individuos y el propio Estado, conforme al cual el gobierno provee 
a la sociedad de bienes y servicios públicos y, por su parte, los ciudadanos aportan los recursos 
financieros y el apoyo social al gobierno. Ese acuerdo social queda consagrado en la Constitución 
Política, la cual define los términos del contrato social. La teoría contractualista del Estado está 
basada en la concepción de Hobbes sobre el Estado leviatan10, es decir, los grupos sociales aceptan 
la coerción y los costos atribuibles a las acciones del gobierno a cambio de los beneficios derivados 
de una orden constitucional legal y de la provisión de bienes públicos. Así la intervención pública 
es admitida como un mal necesario, que sólo se justifica como un medio para obtener frutos que 
puedan surgir de un ambiente económico y social más cooperativo y con mayor certidumbre. 
Por su parte, el Código Fiscal de la Federación define como impuestos las prestaciones en dinero o 
en especie, que el Estado fija unilateralmente y con carácter de obligatorio a todos aquellos 
individuos cuya situación coincida con la que la ley señala, como hecho generador delpropio 
crédito fiscal. 
 
1.1.1 Elementos de un impuesto 
 
Algunos elementos básicos de un impuesto son: 
- Sujeto activo: Los sujetos activos tienen el derecho de exigir el pago del tributo, 
presentándose este derecho en distinto grado según los diferentes niveles de gobierno. Para 
el caso de México, los sujetos activos son la Federación, los Estados y los Municipios. 
- Sujeto pasivo: Los sujetos pasivos son las personas que legalmente tienen la obligación de 
pagar impuestos, es decir, corresponde a las personas físicas y morales que tienen la 
obligación de realizar el pago de gravámenes según los términos establecidos en las leyes 
respectivas. En algunos casos se consideran el sexo, la edad, el estado civil, el número de 
hijos, la actividad profesional, la nacionalidad, el nivel económico, el domicilio y demás 
características importantes. 
- Objeto: Es la actividad que la ley señala de manera abstracta como el motivo del gravamen, 
independientemente de su monto, por lo que se le considera el hecho generador del 
impuesto. Esta concepción es similar, en términos del artículo segundo del Código Fiscal de 
la Federación, a la descripción de Fleiner11. Éste dice que el objeto del impuesto estriba en 
las circunstancias, en virtud de las cuales una persona se ve obligada a pagar un 
determinado tributo. 
- Fuente: Representa la riqueza de una persona, física o moral, de donde provienen las 
cantidades necesarias para el pago de los impuestos. Por lo tanto, el capital y el trabajo, 
generadores de riqueza, serán identificados como las fuentes ordinarias del impuesto. De tal 
forma, la imposición al trabajo o al capital pudiera estar determinada por la estructura 
 
9 Idem. 
10 José Ayala Espino. Elección pública: mercado, elección pública e instituciones: una revisión de las 
teorías modernas del Estado. México, 2000. M.A. Porrúa. 
11 Fleiner, J. Estudio sobre los impuestos, 1995 
Neevia docConverter 5.1
3 
 
político-económica de la nación, siendo uno u otro el principal generador de riqueza en 
aquél, y por tanto de ingresos. 
- Unidad fiscal: La unidad fiscal de los impuestos es la parte proporcional, monetaria ó 
específica que se toma en cada una de las leyes impositivas para reflejar el impuesto, 
pudiendo ser el sistema de pesas, medidas u otras. Así la unidad del impuesto es la cantidad 
delimitada en medida, número, peso, etc., sobre la que la ley fija la cantidad que debe 
pagarse por concepto de impuesto. 
- Base: Es el monto gravable sobre el cual se determina la cuantía del impuesto y se calcula 
de acuerdo a las cuotas o tasas por unidad. La magnitud de la base es, en algunos casos, 
igual a la de la unidad, pero por lo general es mayor o menor. Así tenemos que el monto 
gravable es la diferencia que hay entre el ingreso total del contribuyente y las deducciones 
autorizadas en cada una de las leyes impositivas. 
- Padrón o catastro de contribuyentes: Lo constituye una base de datos de los contribuyentes 
o causantes, elaborada por el poder público. Ésta puede tener un carácter nacional o local, y 
puede referirse a un impuesto determinado o al total de ellos. Así cuando se incluye a todo 
el sistema impositivo recibe el nombre de padrón general de causantes y cuando refleja un 
solo impuesto lleva el nombre de este. 
- Cuotas y tasas: El impuesto por unidad gravable puede fijarse en cantidades absolutas, en 
porcentajes o en ambos. En el primer caso reciben el nombre de cuotas, en el segundo el de 
tasas y es mixto cuando se combinan. Las cuotas se establecen generalmente cuando la 
unidad no se expresa en términos monetarios sino en otra medida específica, siendo 
conocidos también con el nombre de impuestos específicos. La tasa se expresa siempre en 
porcentaje y se aplica a unidades monetarias que representan el valor gravable por unidad 
imponible, por lo que se les conoce como impuestos Ad-valorem. 
- Tarifa: El agrupamiento ordenado de las cuotas o de las tasas de un impuesto constituye la 
tarifa, en la cual la cuota más reducida representa el límite inferior y la máxima el límite 
superior. Es decir, consiste en la formulación de listas de unidades y de cuotas 
correspondientes para un determinado objeto tributario o para un número de objetos que 
pertenecen a la misma categoría. Si el ordenamiento se presenta del límite inferior al 
superior, la tarifa es creciente y viceversa, independientemente de que los impuestos sean 
progresivos o regresivos. 
 
1.1.2 Definición teórica 
 
El Estado, en todos sus niveles, utiliza los impuestos como un medio para recaudar ingresos con 
fines públicos. De tal forma, para comprender cómo se manifiesta este fenómeno, a continuación se 
realizará un análisis de estática comparativa de un mercado, antes y después de que se establezca un 
impuesto. 
De acuerdo con Hal R. Varian, “es fundamental comprender que cuando hay impuestos en el 
mercado, existe una divergencia entre el precio que paga el demandante y el que percibe el 
oferente. Estos dos precios, el de demanda y el de oferta, difieren en cuantía de los impuestos”12. 
 
12 Hal R. Varian, Microeconomía Intermedia, Antoni Bosch Editor, España. 5ª. Edición. 1999. 
Neevia docConverter 5.1
4 
 
Un impuesto sobre la cantidad es aquel que grava cada unidad de la cantidad comprada ó vendida a 
una tasa fija. En general, si t es la cantidad del impuesto por unidad vendida, el precio que paga el 
consumidor de un bien gravado con un impuesto a la cantidad se define como: 
sd PtP �� (1) 
donde sP es el precio que recibe el oferente. 
Un impuesto sobre el valor es aquel que se expresa en unidades porcentuales, por lo cual, la cuantía 
del impuesto depende del precio del bien. En general, si � es la tasa impositiva por unidad vendida, 
el precio que paga el consumidor de un bien gravado con un impuesto al valor se define como: 
� � sd PP ��� 1 (2) 
donde sP es el precio que recibe el oferente. 
Una vez establecidos estos conceptos, se realizará el análisis de lo que ocurre en un mercado 
cuando se establece un impuesto sobre el valor. La cantidad ofrecida depende del precio de oferta 
(es decir, de lo que percibe realmente el oferente una vez pagado el impuesto) y la demanda 
depende del precio de demanda (es decir, de lo que paga el oferente). La cantidad que obtiene el 
oferente es la que paga el demandante menos la cuantía del impuesto. Así, se tienen las dos 
ecuaciones siguientes: 
� � � �sd PSPD � (3) 
��
�
1
d
s
P
P (4) 
Introduciendo la segunda ecuación en la primera, se obtiene la condición de equilibrio: 
� � �
�
	
�
�
�
�
�1
d
d
P
SPD (5) 
También se puede sustituir � � sd PP ��� 1 en la ecuación (3) para obtener la condición de 
equilibrio. En este caso, esta condición es: 
� �� � � �ss PSPD ���1 (6) 
Ahora, se analizará la situación en términos geométricos. En la Gráfica 1.1 se trazan las curvas de 
oferta y la inversa de demanda. Se muestra la cantidad en la que las dos curvas se cruzan dada la 
imposición de un gravamen al valor. Para localizar este punto, se desplaza la curva de demanda 
hacia abajo. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
5 
 
GRÁFICA 1.1 
EL EFECTO DE UN IMPUESTO 
 
 Precio 
 
 -Demanda sin impuesto -Oferta 
 
 
 
 
 
 
 
 -Demanda con impuesto 
 Cantidad 
Fuente: Elaboración propia. 
 
En esta gráfica se puede observar fácilmente los efectos cuantitativos de un impuesto al valor. La 
cantidad vendida disminuye, el precio que pagan los demandantes sube y el precio que reciben los 
oferentes baja. 
Ahora, supongamos que tanto la curva de demanda como la de oferta son lineales. En este caso, si 
se introduce un impuesto al valor en este mercado, el equilibrioestará determinado por las 
ecuaciones: 
sd dpcbpa ��
 
y 
� � sd pp ��� 1 
Sustituyendo en la primera ecuación dp por el valor que tiene en la segunda, se obtiene: 
� �� � ss dpcpba ���
 �1 
Despejando el precio de oferta de equilibrio, *sp , se tiene: 
� ����
�
1
*
bd
caps 
El precio de demanda de equilibrio, *dp , está dado por: 
� � ** 1 sd pp ��� 
Sustituyendo *sp se obtiene: 
� � � ��� ��
��
1
1*
bd
capd 
Con lo anterior, se observa claramente que al introducir un impuesto en el sistema, el precio que 
paga el demandante aumenta, mientras que el precio que recibe el oferente disminuye. 
 
Precio que pagan los compradores- 
 
Precio sin impuestos- 
 
Precio que perciben los vendedores- 
Neevia docConverter 5.1
6 
 
 
1.1.3 Clasificación tradicional de los impuestos 
Los impuestos se clasifican en: 
- Impuestos directos e impuestos indirectos: Los impuestos directos se aplican de forma 
directa sobre el patrimonio, afectando principalmente los ingresos o pertenencias como la 
propiedad de autos o casas. También se aplican directamente sobre la renta mediante la 
aplicación de un porcentaje sobre éstas. El impuesto directo más importante es el impuesto 
sobre la renta. Se considera que un impuesto es indirecto cuando recae sobre 
manifestaciones indirectas de la capacidad económica de los contribuyentes, como son sus 
gastos y formas de emplear su renta personal. El contribuyente que enajena bienes o presta 
servicios, traslada la carga del impuesto a quienes los adquieren o reciben. Dentro de éstos 
se encuentran los impuestos al valor agregado y los impuestos especiales a gasolinas, 
alcoholes y tabacos. Estos últimos suelen llamarse Impuestos Internos en algunos países e 
incluso llegan a gravar artículos denominados suntuosos. 
- Impuestos al ingreso e impuestos al gasto: Los impuestos al ingreso se comparan con los 
impuestos a la producción, pues el productor trata de trasladarlos para reducir sus costos. 
En el caso de los impuestos al gasto, el monto que ha sido susceptible de traslado se 
encuentra incluido en el precio de la mercancía, por lo que el consumidor no paga 
directamente el impuesto al Estado sino que es el vendedor el que actúa como 
intermediario, realizando el pago legalmente. 
- Impuestos sobre las personas e impuestos sobre las cosas: En este tipo de impuesto la 
agrupación contempla el objeto del impuesto; así, los impuestos sobre las personas son los 
que recaen sobre los individuos como unidad, y todos los demás son considerados como 
impuestos sobre las cosas. 
Además de las clasificaciones anteriores, los impuestos se pueden categorizar de acuerdo con el 
nivel de gobierno que los recauda, ya sea Federal, Estatal o Municipal. 
Para efectos de esta investigación, se fijará la atención en esta última clasificación. Así como en la 
manera en la que el gravamen incide en el ingreso (impuestos directos ó indirectos). 
 
1.1.3.1 Impuestos directos e indirectos 
Se consideran impuestos directos aquellos que se aplican inicialmente sobre el individuo o la 
familia que se entiende soportará la carga13, ya sea el patrimonio ó la renta personal del 
contribuyente. Una característica primordial de este tipo de impuesto es que debe ser aplicados 
sobre una base bien definida de la población (lo que implica el establecer un padrón o catastro)14, 
sobre hechos fijos y constantes: la persona, la propiedad, la renta, etc., y por medio de una tarifa 
previamente establecida de acuerdo a listas nominativas. Otra característica de los impuestos 
directos es que se establece una estrecha relación entre el Estado y la persona, realizando acciones 
de educación y estableciendo cierta responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones fiscales. 
Los impuestos indirectos son aplicados en algún otro punto del sistema, cabiendo la posibilidad de 
trasladarlos a cualquiera que soporte finalmente la carga15 por lo que se establecen sobre tarifas 
 
13 Stiglitz. Op cit. pp. 477. 
14 Musgrave, Richard A. Teoría pública teórica y aplicada. McGraw-Hill. México, 1992. pp. 260-261. 
15 Idem. 
Neevia docConverter 5.1
7 
 
impersonales y afectan hechos intermitentes, como ocurre con los impuestos al consumo, a los 
negocios, a las ventas, etc.16 
Este conjunto de impuestos constituyen, junto con los gravámenes a las importaciones, una de las 
formas de tributación más antiguas del mundo. En términos generales, son considerados como una 
forma eficiente de fortalecer los ingresos tributarios por dos razones. Una es que se aplican a bienes 
ó servicios cuya demanda tiene una elasticidad reducida. La otra razón es que estos impuestos se 
aplican a bienes o servicios cuyo consumo puede resultar inconveniente desde un punto de vista 
social (como las bebidas alcohólicas y los productos tabacaleros), aunque recientemente también los 
impuestos sobre los combustibles son incluidos en este grupo. Este tipo de impuestos se caracteriza 
también por las facilidades que ofrecen desde un punto de vista administrativo. 
Cabe destacar que la definición de estos impuestos depende de diversos criterios, mismos que se 
encuentran vinculados con aspectos técnicos como: la forma en que inciden las contribuciones en el 
patrimonio, la necesidad de un padrón de contribuyentes (útil para el control de los pagos), la 
amplitud de los gravámenes respecto de las diversas manifestaciones de riqueza de las personas, 
entre otros. Estos criterios se clasifican en: 
- Criterio basado en la Incidencia del Impuesto: Bajo esta perspectiva se trata de determinar 
quién soporta el gravamen, de tal manera, se establecen las siguiente modalidades: 
o Impuestos directos: Aquellos que inciden concisamente en el patrimonio del sujeto 
pasivo17 del impuesto sin la posibilidad de trasladarlo a un tercero. 
o Impuestos indirectos: A diferencia del anterior, aquí sí existe la posibilidad de traslado, 
de manera que quien lo cubre en primera instancia no es quien finalmente afecta su 
patrimonio. 
- Criterio basado en el hecho generador y del padrón: Este criterio tiene como principal 
argumento la característica administrativa del pago, se define como: 
o Impuestos directos: Son aquellos que se causan de manera periódica (mensual, 
bimestral, trimestral, etc.), lo que deriva en la necesidad de listas o padrones de aquellas 
personas que tienen la obligación de pagarlos. 
o Impuestos indirectos: Aquellos que tienen como hecho generador situaciones 
esporádicas o aisladas, razón por la que no se requiere de un control permanente de los 
obligados. 
- Criterio basado en la forma de manifestar la capacidad contributiva: 
o Impuestos directos: Inciden directamente sobre la capacidad contributiva del sujeto; 
entendiéndose a la renta ó el patrimonio como elementos tangibles y ciertamente 
mesurables de la riqueza. 
o Impuestos indirectos: Bajo este criterio, a diferencia de los casos anteriores, no se toma 
como base la imposición de la riqueza en sí (ya sea en el aspecto estático o dinámico), 
sino a otras manifestaciones, como los convenios o las transferencias que harían 
presumible la existencia de la riqueza.18 
 
16 Alfonso Ortega, Héctor García. Hacienda pública. ECOE, Santafé de Bogotá, 2000. Págs. 58 y 59. 
17 Vid., infra. 
18 V.gr., el impuesto sobre la adquisición de inmuebles, que se aplica al monto de la operación objeto del 
contrato, independientemente de las condiciones generales del adquiriente. 
Neevia docConverter 5.1
8 
 
Tomando como base esta clasificación, resulta evidente que, el Impuesto sobre la Renta y el 
Impuesto al Activo son ejemplos del primer tipo, mientras que el Impuesto al Valor Agregado, los 
Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios, pertenecen a la segunda categoría. 
 
1.1.3.2 Impuestos federales, estatales y municipales 
 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligatoriedad de contribuirpara los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y municipio 
en que se resida, y en los términos que las leyes correspondientes dispongan. Además, prevé de 
manera expresa las facultades exclusivas para cada esfera de gobierno y señala las competencias 
tributarias acorde a las funciones, características y capacidades de cada nivel de gobierno. 
El principio de legalidad establece que las contribuciones no pueden ser cobradas por el Estado si 
no están estipuladas en una ley, por tanto la Ley de Ingresos de la Federación establece los ingresos 
que percibirá la Federación en materia de impuestos en su artículo 1° fracción I. En el Cuadro 1.1 se 
muestran los impuestos establecidos en la Ley de Ingresos de la Federación, los cuales son: 
Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Activo, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Especial 
Sobre Producción y Servicios, Impuesto Sobre Tenencia y Uso de Vehículos, Impuesto Sobre 
Automóviles Nuevos, Impuesto sobre Servicios expresamente declarados de interés público por ley, 
Impuesto a los Rendimiento Petroleros, Impuesto al Comercio Exterior y Accesorios. 
 
CUADRO 1.1 
 
INGRESOS DE LA FEDERACIÓN EN MATERIA IMPOSITIVA 
A. Ingresos del Gobierno Federal 
 
I. Impuestos: 
 
1. Impuesto sobre la Renta. 
2. Impuesto al Activo. 
3. Impuesto al Valor Agregado. 
4. Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. 
A. Gasolinas, diesel para combustión automotriz. 
B. Bebidas con contenido alcohólico y cerveza: 
a) Bebidas alcohólicas. 
b) Cervezas y bebidas refrescantes. 
5. Impuesto Sobre Tenencia y Uso de Vehículos. 
6. Impuesto Sobre Automóviles Nuevos. 
7. Impuesto sobre Servicios expresamente declarados de interés público por ley, en los 
que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la 
nación. 
8. Impuesto a los Rendimiento Petroleros. 
9. Impuesto al Comercio Exterior. 
A. A la importación. 
B. A la exportación. 
10. Accesorios. 
Fuente: Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2007. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 
27 de diciembre de 2006. 
 
Neevia docConverter 5.1
9 
 
 
Los Estados perciben en cada ejercicio fiscal ingresos por la recaudación de impuestos, derechos, 
aportaciones de mejoras, productos, aprovechamientos. Así como ingresos derivados de la 
coordinación hacendaria e ingresos provenientes de financiamientos, establecidos en la Ley de 
Ingresos con objeto de cubrir el gasto público y demás obligaciones a su cargo, es decir, ninguna 
contribución podrá recaudarse si no está prevista en la Ley de Ingresos Local correspondiente. 
Las contribuciones que gravan las entidades federativas que emanan de su Constitución Estatal y de 
sus leyes fiscales particulares se muestran en el Cuadro 1.2. 
 
CUADRO 1.2 
PRINCIPALES IMPUESTOS DE JURISDICCIÓN ESTATAL 
� Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal (Nóminas) 
� Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos (10 años o más) 
� Impuesto sobre compra-venta de Autos Usados 
� Impuesto sobre Rifas, Loterías y Juegos con Cruce de Apuestas 
Fuente: Elaboración propia. 
 
A nivel municipal, las contribuciones abarcan los rubros expuestos en el Cuadro 1.3. 
 
CUADRO 1.3 
IMPUESTOS BAJO JURISDICCIÓN 
MUNICIPAL 
� Impuesto Predial 
� Impuesto sobre Traslación de Dominio 
� Impuesto sobre Anuncios Publicitarios 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Asimismo, debe señalarse que la mayor parte de los ingresos de los estados y municipios en nuestro 
país no la constituyen los impuestos sobre los que poseen potestad, sino las participaciones en los 
Ingresos Federales que cada uno obtiene en el marco de la legislación aplicable. 
A manera de ejemplo, se muestra en el Cuadro 1.4, que para 2007, los ingresos totales del Distrito 
Federal ascendieron a 97,891 millones de pesos, de los cuales, el 19% correspondió a ingresos por 
impuestos y el 35.6% a ingresos por participaciones federales. Los ingresos totales de Jalisco 
sumaron 49,933 millones de pesos, de los cuales, el 3.4% correspondió a ingresos por impuestos y 
el 43.4% a ingresos por participaciones federales. Finalmente, los ingresos totales de Nuevo León 
ascendieron a 35,438 millones de pesos, de los cuales, el 8.8% correspondió a ingresos por 
impuestos y el 43.1% a ingresos por participaciones federales. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
10 
 
 
CUADRO 1.4 
INGRESOS POR CONCEPTO DE IMPUESTOS Y PARTICIPACIONES FEDERALES 
EN ENTIDADES SELECCIONADAS, 2007 
(Millones de pesos corrientes) 
Entidad 
Federativa1/ Ingresos totales 
Ingresos por 
Impuestos % 
Ingresos por 
Participaciones 
Federales 
% 
Distrito Federal 97,890.9 18,586.8 19.0 34,887.5 35.6 
Jalisco 49,933.1 1,717.0 3.4 21,717.8 43.5 
Nuevo León 35,438.1 3,122.1 8.8 15,290.1 43.1 
1/ Se eligieron estas entidades en virtud de mostrar una mayor recaudación de impuestos con respecto a los demás. 
Fuente: Ley de Ingresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal de 2007, Ley de Ingresos del Estado de Jalisco para el 
ejercicio fiscal de 2007 y Ley de Ingresos del Estado de Nuevo León para el ejercicio fiscal de 2007. 
 
 
1.1.4 Objetivo de la recaudación 
 
La mayoría de los autores enfocados a los objetivos de la tributación comienzan diciendo que los 
impuestos son necesarios para financiar el gasto público. Sin embargo, Allan Charles19 argumenta 
que esta contemplación es errónea, porque si esto fuera lo único que se esperase de la tributación, 
un gobierno benigno aboliría todos los impuestos y financiaría todo su gasto imprimiendo dinero o 
tomándolo a préstamo. Sin embargo esto generaría inflación. 
Por lo tanto, la función principal de los impuestos es la de reducir el consumo privado y la inversión 
privada, en forma tal que el Estado sea capaz de suministrar bienes sociales y subvencionar a los 
pobres sin causar inflación ni dificultades de balanza de pagos. Por esta razón, la recaudación 
tributaria adopta un papel de canal transmisor para llevar a cabo la restricción de la demanda 
agregada, cuyo desenlace es financiar el gasto del Gobierno. 
La función básica de la tributación es limitar ó reducir las demandas formuladas por el sector 
privado a la capacidad productiva del país. Sin embargo, coexisten otros objetivos de la tributación 
como la distribución de la renta ó el crecimiento de la economía nacional. 
Aunque originalmente el propósito del establecimiento de impuestos fue allegar de recursos al 
Estado, éste también se propone alcanzar diversos objetivos de orden fiscal, de desarrollo 
económico, de justicia social, etc., a través del sistema impositivo. Así, entre las finalidades de la 
imposición se encuentran las siguientes: 
- Redistribución del ingreso y de la riqueza: los gravámenes que se establecen con este 
propósito se caracterizan por ser impuestos al ingreso a tasas progresivas, sobre todo, al 
proveniente del capital y correspondiendo exacciones menores a las clases económicamente 
menos favorecidas que derivan su ingreso principalmente de su trabajo. 
 
19 Allan Charles M. La teoría de la tributación. Edit. Alianza. Madrid, 1997. 
 
Neevia docConverter 5.1
11 
 
- Fines proteccionistas: el Estado puede establecer impuestos con el objetivo de proteger a la 
industria nacional, al comercio exterior o interior, a la agricultura, a la salud pública, etc. 
Siendo los impuestos a la importación y los que gravan a los artículos socialmente no 
deseados los más apropiados. 
- Fomento y desarrollo económico: el Estado puede establecer impuestos con este fin, como 
el que grava al consumo de la energía eléctrica, cuyo rendimiento se destina al fomento de 
esa industria. 
 
Neevia docConverter 5.1
12 
 
 
II. FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO 
 
2.1 Finanzas Públicas 
 
Las finanzas públicas se refieren al conjunto de actividades y procesos por medio de los cuales el 
Estado obtiene y administra sus ingresos, y realizalos gastos para llevar a cabo sus objetivos. En 
este sentido, el estudio de las actividades financieras del Estado (las cuales se enumeran en el 
Cuadro 2.1) se logra mediante el análisis de las finanzas públicas, con el objetivo de tener una 
herramienta clave en materia de política económica20. De este análisis se procede a instrumentar las 
acciones necesarias que permitan cumplir con los objetivos trazados por el gobierno, proceso que 
inevitablemente se encuentra sujeto a la evaluación de los aspectos de orden político, jurídico y 
sociológico. 
 
CUADRO 2.1 
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO 
Obtención de Ingresos 
Administración de los Ingresos 
Aplicación de los ingresos 
para satisfacer las necesidades de la 
sociedad 
 Fuente: Elaboración propia. 
 
En el marco de la política económica se distingue la política fiscal. Ésta alude al conjunto de 
instrumentos y medidas que toma el Estado para determinar el nivel y la estructura de los ingresos 
necesarios y su recaudación. Así como los gastos y la manera de financiar un superávit o déficit 
presupuestarios con el fin de alcanzar distintas metas a nivel macroeconómico, como son la 
estabilidad de los precios, el crecimiento económico, disminuir el desempleo, el equilibrio en la 
balanza de pagos, etcétera. 
Se presenta a continuación una descripción de las finanzas públicas en México. Para ello, se 
abordarán los temas de: Presupuesto público, gasto público e ingreso público. 
 
 
 
 
 
20 La política económica se define como el conjunto de mecanismos, instrumentos y acciones que aplica el 
Estado con el objeto de regular los hechos y fenómenos económicos, buscando lograr el desarrollo 
socioeconómico del país. 
 
Neevia docConverter 5.1
13 
 
2.1.1 Presupuesto Público 
El presupuesto público constituye el medio para canalizar los recursos con los que disponga el 
Estado, de manera congruente con el plan económico del gobierno. Desde el punto de vista 
económico, el presupuesto es un documento contable producto de la estimación anticipada de los 
ingresos (la recaudación esperada de los distintos impuestos, tarifas, endeudamientos, etc.) y la 
determinación de los diferentes rubros de gasto en congruencia con los objetivos y prioridades del 
gobierno y de la sociedad. 
En el presupuesto público se señalan los planes y proyectos que respaldan la política fiscal del 
gobierno, por lo cual, se adapta a las necesidades expansivas o contractivas que sigue cada 
administración. Asimismo, muestra la importancia que se otorga a cada dependencia de acuerdo 
con las orientaciones, funciones y metas que se tracen sobre las mismas. Su aprobación conlleva un 
proceso complejo de discusiones en el ámbito político, social y empresarial. 
Además de las cuestiones económicas o políticas, los presupuestos están restringidos por 
ordenamientos legales en México, los cuales se enumeran en el Cuadro 2.2. La formulación 
presupuestal está basada en los artículos 25, 26, 73, 74 y 75 de la Constitución,21 los cuales facultan 
al ejecutivo federal para preparar y presentar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la 
Federación anualmente y en fechas precisas. Otras disposiciones legales bajo las cuales está 
sometido el Presupuesto público son: la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley 
de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y su Reglamento y la Ley Orgánica de la 
Contaduría Mayor de Hacienda. En el ámbito estatal también existen otras disposiciones que 
norman su elaboración de acuerdo a su jurisdicción. 
 
CUADRO 2.2 
NORMATIVIDAD EN MATERIA DE PRESUPUESTO EN MÉXICO 
Gobierno Federal 
(Ámbito Federal) 
Gobierno del Distrito Federal 
(Ámbito Estatal) 
� Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos 
� Ley Orgánica de la Administración Pública 
Federal 
� Ley Federal de Entidades Paraestatales 
� Ley Federal de Planeación 
� Ley General de Deuda Pública 
� Ley General de Bienes Públicos 
� Ley Federal de Obras Públicas 
� Ley de Adquisiciones 
� Ley Federal de Responsabilidades de los 
Servidores Públicos 
� Ley Federal de Presupuesto, Contabilidad y 
Gasto Público 
� Presupuesto de Egresos de la Federación 
� Plan Nacional de Desarrollo 
� Ley Orgánica de la Administración Pública del 
Distrito Federal 
� Ley de Adquisiciones del Distrito Federal 
� Ley de Obras Públicas del Distrito Federal 
� Código Financiero del Distrito Federal 
� Manual de Normas y Procedimientos 
Presupuestarios para la Administración pública 
del D.F. 
� Programa General de Desarrollo 
� Programas anuales de Adquisiciones, 
Arrendamientos y Prestación de Servicios de las 
Dependencias, Entidades y Órganos 
Desconcentrados de la Administración Pública. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
21 Vid., Loc. Cit. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
Neevia docConverter 5.1
14 
 
Para la aprobación del presupuesto público se tienen que seguir una serie de etapas, que van desde 
la planificación y programación del gasto y la determinación de los ingresos para el próximo año, 
hasta la formulación del proyecto por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 
para ser presentada al Ejecutivo Federal. 
Las etapas que sigue el presupuesto público hasta su aprobación son: Preparación del Programa 
Operativo Anual Macroeconómico (POAM) y los Programas Operativos Anuales (POA) de cada 
dependencia, de acuerdo con un límite financiero previamente estimado. De forma simultánea, la 
SHCP elabora una estimación de los requerimientos mínimos de cada dependencia, de acuerdo con 
el presupuesto anterior y las previsiones futuras de la situación económica. Las entidades 
coordinadoras de cada sector preparan un anteproyecto sectorial integrado y una exposición de 
motivos. Éstos son remitidos a más tardar el 30 de octubre a la Dirección General de Política 
Presupuestal. Una vez que la SHCP cuenta con todos los presupuestos sectoriales, se procede con la 
integración final: Elaboración de la exposición de motivos e iniciativa de decreto del proyecto de 
presupuesto de egresos. El presupuesto de egresos quedará aprobado al alcanzar la mayoría absoluta 
en la Cámara de Diputados, para después ser enviado al Ejecutivo Federal para su promulgación. 
A partir la década de los ochenta, se ha tenido como objetivo hacer coincidir los ingresos con los 
gastos para lograr un presupuesto equilibrado. Sin embargo, lo común es que los gastos resulten 
superiores a los ingresos, situación que refleja un déficit presupuestario. Los presupuestos 
deficitarios implican destinar una cantidad superior de recursos de la que se obtiene por concepto de 
impuestos. 
En el Cuadro 2.3 se muestra el nivel de ingresos presupuestarios, del gasto neto pagado y el balance 
presupuestario de 1995 a 2007. Se observa que el balance presupuestario se ha mantenido 
fluctuando; sin embargo, se observa que en la mayoría de los años se ha registrado un déficit 
presupuestario. Cabe señalar que en los últimos dos años se ha tenido superávit presupuestal. 
 
CUADRO 2.3 
INGRESOS Y EGRESOS DEL GOBIERNOS FEDERAL 
(1996-2007) 
(Millones de pesos reales) 
Año Ingresos Presupuestarios 
Variación 
% 
Gasto Neto 
Pagado1 
Variación 
% 
Balance 
Presupuestario2 
Variación 
% 
1996 1,046,081.26 8.56 1,051,954.00 8.35 -5,872.93 -19.58 
1997 1,139,462.49 8.93 1,169,871.25 11.21 -30,408.60 417.78 
1998 1,027,692.71 -9.81 1,090,116.59 -6.82 -62,424.01 105.28 
1999 1,117,652.60 8.75 1,179,407.98 8.19 -61,755.38 -1.07 
2000 1,273,702.52 13.96 1,338,532.86 13.49 -64,830.45 4.98 
2001 1,305,927.04 2.53 1,347,315.23 0.66 -41,388.19 -36.16 
2002 1,348,087.05 3.23 1,418,750.58 5.30 -70,663.53 70.73 
2003 1,495,650.59 10.95 1,540,471.70 8.58 -44,821.02 -36.57 
2004 1,573,802.04 5.23 1,592,444.87 3.37 -18,642.91 -58.41 
2005 1,674,806.06 6.42 1,683,572.88 5.72 -8,766.82 -52.98 
2006 1,870,514.07 11.69 1,863,588.23 10.69 6,925.84 -179.002007 1,979,579.02 5.83 1,977,456.99 6.11 2,122.03 69.36 
1 Total de erogaciones reales que afectan al erario federal. Se obtiene deduciendo de los gastos brutos, las operaciones 
virtuales y compensadas. 
2 Diferencia entre los Ingresos Presupuestarios del Sector Público y el Gasto Neto Pagado 
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal (1995 – 2007), SHCP. 
Neevia docConverter 5.1
15 
 
 
2.1.2 Gasto Público 
 
El gasto público se define como las erogaciones de recursos que realizan los gobiernos a través de 
compras de bienes y servicios que la sociedad demanda para fines públicos, en un periodo de 
tiempo definido. Además, es el instrumento macroeconómico con el cual el Estado dispone para 
influir en la asignación y distribución de los ingresos y en la regulación de la economía. 
Se ejecuta a través de los presupuestos o programas económicos establecidos por los distintos 
niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) y puede ser clasificado de diferentes maneras. 
Entre las principales categorizaciones se encuentran el que tiene un enfoque administrativo, uno 
económico, uno orgánico y uno funcional. A continuación se explica cada uno: 
 
- Administrativo: Este criterio identifica al ejecutor directo del gasto, lo cual refleja las 
asignaciones de gasto a cada unidad administrativa del gobierno federal, o sus distintos 
niveles, así como de los organismos y empresas de la administración pública. Comprende 
los siguientes ramos de actuación: el central, que incluye las dependencias y las secretarías; 
de los poderes y órganos autónomos; de los generales, que atiende a los gobiernos de los 
estados, y de los organismos paraestatales.22 
- Económico: Este criterio expone al gasto por la naturaleza de la transacción realizada por el 
sector público, ya sea para fines corrientes (aquellos que realiza el Estado para su 
funcionamiento normal. Por ejemplo, costos administrativos, de mantenimiento, etc.) o de 
capital (los utilizados para cubrir algún tipo de inversión no realizada por el sector privado: 
como comunicaciones, educación, salud, etc.), de tipos de bienes ó servicios obtenidos, y/o 
de los sectores o subsectores que reciben las transferencias. 
- Orgánico: Este criterio clasifica los gastos de acuerdo a la unidad u organismo 
administrativo que realiza el gasto corriente. Las categorizaciones pueden ser: 
administración central, entidades locales, empresas públicas, fideicomisos, etc. 
- Funcional: clasifica el gasto público según el fin para el cual se realizó, agrupando al gasto 
en rubros homogéneos de actividades para efectos de análisis económico. 
 
El gasto público también puede ser clasificado de manera tal que se puedan dar a conocer los gastos 
de la demanda del sector público en bienes y servicios indispensables para el funcionamiento de la 
administración, es decir, cuando se clasifica por objeto del gasto. 
El gasto del gobierno puede ser visto como una parte del Producto Interno Bruto (PIB) y, por 
consiguiente, el crecimiento de la economía de un país depende de su nivel. Además, contribuye a 
éste de manera indirecta, mediante la infraestructura necesaria para facilitar la inversión privada, 
para hacer respetar el estado de derecho, servicios educativos, de salud, etc. En el Cuadro 2.4 se 
muestra la evolución del gasto del sector público en México. 
 
 
 
 
22 Valentín Ramírez, Samuel. “El proceso de planeación, programación y presupuestación del gasto público 
federal” Revista INDETEC, mensual. Núm. 97, (nov – dic), México, 2005. 
Neevia docConverter 5.1
16 
 
 
CUADRO 2.4 
GASTO PÚBLICO DEL GOBIERNO FEDERAL 
(1995 – 2008) 
(Millones de pesos) 
Año Gasto Neto Pagado 
Var. 
% Programable
1/ Var. % 
No 
Programable1/ 
Var. 
% 
1995 970,901.90 -15.4 637,529.82 -15.4 499,528.95 29.24 
1996 1,051,954.00 8.35 657,411.69 6.09 504,591.87 1.01 
1997 1,169,871.25 11.2 790,725.43 11.06 530,646.73 5.16 
1998 1,090,116.59 -6.82 803,882.62 -0.99 464,358.96 -12.5 
1999 1,179,407.98 8.19 840,624.30 2.83 546,434.85 17.68 
2000 1,338,532.86 13.5 926,974.29 7.97 607,163.50 11.11 
2001 1,347,315.23 0.66 951,857.33 2.76 576,608.32 -5.03 
2002 1,418,750.58 5.3 1,054,985.81 7.73 560,422.95 -2.81 
2003 1,540,471.70 8.58 1,092,366.05 4.88 546,263.96 -2.53 
2004 1,592,444.87 3.37 1,114,873.10 0.79 564,104.90 3.27 
2005 1,683,572.88 5.72 1,203,138.73 5.22 564,794.89 0.17 
2006 1,863,588.23 10.7 1,305,490.86 -7.96 645,060.46 9.05 
2007 1,977,456.99 6.11 1,243,122.57 -4.78 620,257.62 -3.85 
2008e/ 2,260,412.50 14.3 1,357,957.29 9.24 669,525.17 7.94 
e/ Estimado 
1/ Millones de pesos reales. 
2/ Millones de pesos de 2008. 
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal (1995 – 2007), SHCP y el Decreto de 
Presupuesto de Egresos de la Federación para 2008. 
 
2.1.3 Ingresos Públicos 
 
Todo ingreso que recaudan los gobiernos federales, estatales y municipales, así como los 
provenientes de las entidades, fideicomisos y empresas de participación estatal, son considerados 
como ingresos públicos. 
A lo largo de la historia, generalmente dependiendo de la época y las costumbres de la sociedad, 
han sido muchas las formas que han tomado los impuestos y los objetos y bienes sobre los que han 
recaído. Por ejemplo, impuestos sobre las cosechas; por el número de ventanas en una construcción; 
sobre el comercio exterior; etc. Así como la manera en que éstos se pagaban: como producto del 
trabajo o como trabajo mismo.23 
En la actualidad, los impuestos se pagan con dinero fiduciario, con el fin de facilitar la recaudación. 
Es decir, se recibe una cierta cantidad de dinero producto del trabajo, de la riqueza acumulada, de 
intercambios comerciales, etc. 
 
23 Stiglitz, Joseph E. La Economía del Sector Público. 3ª ed. McGraw-Hill. Barcelona, 2000. pp. 476 
Neevia docConverter 5.1
17 
 
Los ingresos públicos son un elemento indispensable para la política económica de cualquier 
Estado. Su importancia radica en que son el mecanismo mediante el cual los países obtienen 
ingresos para cumplir sus objetivos trazados en programas de gobierno, los cuales están delimitados 
por un presupuesto de las finanzas públicas. Para el caso de México, el principal objetivo de este 
presupuesto es el de procurar la realización de las metas establecidas en el Plan Nacional de 
Desarrollo, así como los programas generales de desarrollo de cada estado mediante el 
establecimiento de fuentes continuas y seguras de recursos. 
Los ingresos también representan la herramienta más importante de la política fiscal, ya que pueden 
ayudar a impulsar, mantener ó frenar el ritmo económico del país. Esto puede ser por medio de la 
exención de impuestos o la imposición de cargas específicas a determinados sectores. 
En México, los ingresos públicos provienen de: Ingresos Petroleros, compuestos por las 
aportaciones de Pemex y del Gobierno Federal; y por los Ingresos No Petroleros, conformados por 
el Gobierno Federal y los Organismos y empresas, según se muestra en el Cuadro 2.5: 
 
CUADRO 2.5 
 
COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS PRESUPUESTARIOS DEL 
SECTOR PÚBLICO 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con información de SHCP. 
 
 
En el cuadro 2.6 se muestra la evolución de los componentes de los ingresos presupuestarios del 
sector público en México. Destaca el crecimiento de este rubro respecto al PIB en 2007 (3.24% 
anual). Esto se debe al aumento de los ingresos no petroleros, los cuales representan el 16.4% del 
PIB. 
Neevia docConverter 5.1
18
 
C
U
A
D
R
O
 2
.6
 
 
IN
G
R
E
SO
S 
PR
E
SU
PU
E
ST
A
R
IO
S 
D
E
L
 G
O
BI
E
R
N
O
 F
E
D
E
R
A
L
 
(2
00
0-
20
07
) 
M
ill
on
es
 d
e 
pe
so
s r
ea
le
s 
 
 
 
 
20
00
 
20
01
 
20
02
 
20
03
 
20
04
 
20
05
 
20
06
 
20
07
 
T
ot
al
 
 
 
1,
27
3,
70
2.
5 
1,
30
5,
92
7.
0 
1,
34
8,
08
7.1 
1,
49
5,
65
0.
6 
1,
57
3,
80
2.
0 
1,
67
4,
80
6.
1 
1,
87
0,
51
4.
1 
1,
97
9,
57
9.
0 
%
 d
e 
PI
B
 
 
21
.6
 
21
.9
 
22
.1
 
23
.2
 
23
 
23
.3
 
24
.7
 
25
.5
 
V
ar
. %
 a
nu
al
 
33
.2
 
2.
5 
3.
2 
10
.9
 
5.
2 
6.
4 
11
.7
 
5.
8 
 
Pe
tr
ol
er
os
 
42
1,
60
3.
9 
39
7,
08
4.
5 
39
8,
46
6.
1 
49
8,
54
2.
7 
56
6,
29
0.
7 
62
4,
70
3.
7 
71
1,
71
2.
8 
70
1,
20
3.
6 
 
%
 d
e 
PI
B
 
7.
2 
6.
7 
6.
5 
7.
7 
8.
3 
8.
7 
9.
4 
9 
 
V
ar
. %
 a
nu
al
 
47
.3
 
-5
.8
 
0.
3 
25
.1
 
13
.6
 
10
.3
 
13
.9
 
-1
.5
 
 
 
Pe
m
ex
 
11
6,
44
5.
0 
10
6,
33
7.
2 
14
5,
79
7.
6 
16
4,
28
3.
3 
16
9,
49
9.
8 
15
9,
52
5.
0 
26
2,
49
2.
3 
29
8,
26
2.
1 
 
 
%
 d
e 
PI
B
 
2 
1.
8 
2.
4 
2.
6 
2.
5 
2.
2 
3.
5 
3.
8 
 
 
V
ar
. %
 a
nu
al
 
15
.1
 
-8
.7
 
37
.1
 
12
.7
 
3.
2 
-5
.9
 
64
.5
 
13
.6
 
 
 
G
ob
ie
rn
o 
Fe
de
ra
l 
30
5,
15
9.
0 
29
0,
74
7.
3 
25
2,
66
8.
6 
33
4,
25
9.
3 
39
6,
79
0.
9 
46
5,
17
8.
7 
44
9,
22
0.
5 
40
2,
94
1.
5 
 
 
%
 d
e 
PI
B
 
5.
2 
4.
9 
4.
2 
5.
2 
5.
8 
6.
5 
5.
9 
5.
2 
 
 
V
ar
. %
 a
nu
al
 
64
.9
 
-4
.7
 
-1
3.
1 
32
.3
 
18
.7
 
17
.2
 
-3
.4
 
-1
0.
3 
 
 
A
pr
ov
ec
ha
m
ie
nt
o 
so
br
e 
re
nd
im
ie
nt
os
 e
xc
ed
en
te
s 
23
,8
08
.5
 
8,
48
4.
5 
7,
08
3.
3 
16
,6
89
.9
 
35
,1
89
.7
 
46
,6
87
.5
 
5,
38
3.
3 
99
9.
5 
 
 
%
 d
e 
PI
B
 
0.
4 
0.
1 
0.
1 
0.
3 
0.
5 
0.
6 
0.
1 
0 
 
 
V
ar
. %
 a
nu
al
 
23
4.
2 
-6
4.
4 
-1
6.
5 
13
5.
6 
11
0.
8 
32
.7
 
-8
8.
5 
-8
1.
4 
 
 
IE
PS
 
71
,0
05
.1
 
89
,5
57
.9
 
10
9,
05
4.
5 
81
,8
53
.0
 
47
,3
87
.3
 
13
,0
57
.8
 
-3
4,
88
6.
2 
-3
8,
46
9.
9 
 
 
%
 d
e 
PI
B
 
1.
2 
1.
5 
1.
8 
1.
3 
0.
7 
0.
2 
-0
.5
 
-0
.5
 
 
 
V
ar
. %
 a
nu
al
 
-1
8.
8 
26
.1
 
21
.8
 
-2
4.
9 
-4
2.
1 
-7
2.
4 
-3
67
.2
 
10
.3
 
 
 
Im
pu
es
to
 a
 lo
s r
en
di
m
ie
nt
os
 p
et
ro
le
ro
s 
n.
d.
 
n.
d.
 
n.
d.
 
n.
d.
 
n.
d.
 
1,
99
3.
0 
1,
32
9.
8 
2,
97
7.
3 
 
 
%
 d
e 
PI
B
 
n.
d.
 
n.
d.
 
n.
d.
 
n.
d.
 
n.
d.
 
n.
s. 
0 
0 
 
 
V
ar
. %
 a
nu
al
 
n.
d.
 
n.
d.
 
n.
d.
 
n.
d.
 
n.
d.
 
n.
s. 
-3
3.
3 
12
3.
9 
 
N
o 
pe
tr
ol
er
os
 
85
2,
09
8.
6 
90
8,
84
2.
5 
94
9,
62
0.
8 
99
7,
10
7.
9 
1,
00
7,
51
1.
2 
1,
05
0,
10
2.
4 
1,
15
8,
80
1.
2 
1,
27
8,
37
5.
4 
 
%
 d
e 
PI
B
 
14
.5
 
15
.2
 
15
.6
 
15
.5
 
14
.7
 
14
.6
 
15
.3
 
16
.4
 
 
V
ar
. %
 a
nu
al
 
27
.1
 
6.
7 
4.
5 
5.
0 
1.
0 
4.
2 
10
.4
 
10
.3
 
 
 
G
ob
ie
rn
o 
Fe
de
ra
l 
62
5,
97
7.
6 
67
3,
88
8.
2 
70
8,
76
4.
9 
72
4,
64
4.
8 
73
1,
78
4.
0 
74
9,
34
6.
5 
83
8,
89
0.
9 
96
0,
13
9.
5 
 
 
%
 d
e 
PI
B
 
10
.6
 
11
.3
 
11
.6
 
11
.2
 
10
.7
 
10
.4
 
11
.1
 
12
.3
 
 
 
V
ar
. %
 a
nu
al
 
27
.9
 
7.
7 
5.
2 
2.
2 
1.
0 
2.
4 
11
.9
 
14
.5
 
 
 
 
T
ri
bu
ta
ri
os
 
55
2,
81
7.
9 
58
3,
10
8.
9 
59
8,
67
6.
8 
63
4,
60
5.
9 
63
6,
85
9.
4 
68
1,
85
7.
1 
76
9,
06
6.
9 
83
2,
70
6.
0 
 
 
 
%
 d
e 
PI
B
 
9.
4 
9.
8 
9.
8 
9.
9 
9.
3 
9.
5 
10
.2
 
10
.7
 
 
 
 
V
ar
. %
 a
nu
al
 
27
.3
 
5.
5 
2.
7 
6.
0 
0.
4 
7.
1 
12
.8
 
8.
3 
 
 
 
N
o 
tr
ib
ut
ar
io
s 
73
,1
59
.7
 
90
,7
79
.3
 
11
0,
08
8.
0 
90
,0
38
.9
 
94
,9
24
.6
 
67
,4
89
.4
 
69
,8
24
.0
 
12
7,
43
3.
5 
 
 
 
%
 d
e 
PI
B
 
1.
2 
1.
5 
1.
8 
1.
4 
1.
4 
0.
9 
0.
9 
1.
6 
 
 
 
V
ar
. %
 a
nu
al
 
32
.8
 
24
.1
 
21
.3
 
-1
8.
2 
5.
4 
-2
8.
9 
3.
5 
82
.5
 
 
 
O
rg
an
is
m
os
 y
 e
m
pr
es
as
 
22
6,
12
0.
9 
23
4,
95
4.
3 
24
0,
85
6.
0 
27
2,
46
3.
2 
27
5,
72
7.
3 
30
0,
75
5.
9 
31
9,
91
0.
3 
31
8,
23
5.
8 
 
 
%
 d
e 
PI
B
 
3.
8 
3.
9 
4 
4.
2 
4 
4.
2 
4.
2 
4.
1 
 
 
V
ar
. %
 a
nu
al
 
24
.9
 
3.
9 
2.
5 
13
.1
 
1.
2 
9.
1 
6.
4 
-0
.5
 
 
Fu
en
te
: E
la
bo
ra
ci
ón
 P
ro
pi
a 
co
n 
da
to
s d
e 
la
 C
ue
nt
a 
de
 la
 H
ac
ie
nd
a 
Pú
bl
ic
a 
Fe
de
ra
l (
19
95
 –
 2
00
7)
, S
H
C
P.
 
Neevia docConverter 5.1
19 
 
2.1.3.1 Descripción de los grandes rubros 
 
La estructura de los ingresos del país está compuesta por impuestos, derechos, productos, 
aprovechamientos, contribuciones, ingresos por organismos y empresas, aportaciones de seguridad 
social e ingresos derivados de financiamiento. 
Como se observa en la Gráfica 2.1, los ingresos petroleros han tenido un comportamiento volátil de 
1999 a 2007. Esto debido a que están asociados directamente con el precio por barril de petróleo 
observado en el mercado. De 1999 a 2002, dichos ingresos representaron alrededor de 6.8% del 
PIB. A partir de 2003, los ingresos derivados del petróleo se han incrementado considerablemente 
al pasar de 7.7% del PIB a 9% en 2007. Esto representa un crecimiento real de 16.88% anual en 
términos reales. 
En la Gráfica 1 se muestra la evolución de los ingresos petroleros. Se estima que en 2007 dichos 
ingresos sumarán $701,203.6 millones de pesos. 
 
GRÁFICA 2.1 
INGRESOS PETROLEROS1/ 
(2000 – 2007) 
(Porcentaje de participación respecto al PIB) 
 
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
9.5
10.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
 
1/ Se refieren a la suma de los ingresos petroleros del Gobierno Federal, los ingresos tributarios y no tributarios. 
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal (1995-2007). 
 
Se estima que los ingresos del Gobierno Federal sumarán 16.97% respecto al PIB en 2008, esto 
representaría un crecimiento real de 14.15% en términos reales. 
% 
Año 
Neevia docConverter 5.1
20 
 
En la Gráfica 2.224 se muestra la evolución de los Ingresos del Gobierno Federal. Se estima que en 
2008 dichos ingresos sumará $1,785.79 miles de millones de pesos. 
 
GRÁFICA 2.2 
INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL1/ 
(1995 – 2008) 
(Porcentaje de participación respecto al PIB) 
 
10.0%
11.0%
12.0%
13.0%
14.0%
15.0%
16.0%
17.0%
18.0%
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
 e
/
20
08
 e
/
 
1/ Se refieren a la suma de los ingresos petroleros del Gobierno Federal, los ingresos tributarios y no 
tributarios. 
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal (1995-2006) y el 
Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2007 y 2008. 
 
Los ingresos tributarios se refieren a todos los impuestos que obtiene la Federación y que están 
vigentes en la Ley de Ingresos aprobada para un determinado ejercicio fiscal. En este sentido, los 
ingresos tributarios estimados para 2008 serán los que se obtengan de la recaudación de: el 
Impuesto sobre la Renta, Impuesto Empresarial a Tasa Única, Impuesto al Valor Agregado, 
Impuesto al Activo, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, Tenencia o Uso de Vehículos, 
Impuesto sobre Automóviles Nuevos y el Impuesto sobre Rendimiento de ingresos petroleros, entre 
otros. 
Como se puede observar en el Cuadro 2.6, se estima que para 2007 los ingresos tributarios sumaron 
$832,706.0 millones de pesos reales, lo que representó un 10.7% respecto al PIB y un crecimiento 
de 8.3% en términos reales con relación a 2006. En la Gráfica 2.3 se muestra la evolución de dichos 
ingresos. 
 
 
24 Las cifras entre el Cuadro 2.6 y la gráfica 2.1 pueden variar por el cambio de base de las series de tiempo. 
% 
Neevia docConverter 5.1
21 
 
GRÁFICA 2.3 
INGRESOS TRIBUTARIOS 
(2000 – 2007) 
(Porcentaje de participación respecto al PIB) 
 
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
10.0
11.0
12.0
2000 20012002 2003 2004 2005 2006 2007 
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 
(1995-2007) 
 
 
Durante el periodo que comprende de 1999 a 2007, los ingresos tributarios pasaron de 9.4% a 
10.7% como porcentaje del PIB, como resultado de las acciones enfocadas a la reactivación 
económica. Durante el periodo de 2001 a 2003 permanecieron prácticamente constantes al ubicarse 
alrededor de 9.8% del PIB; esto como consecuencia de las modificaciones fiscales a la Ley del ISR 
y a la del IVA. De 2004 a 2005, los ingresos tributarios disminuyeron su participación en el PIB al 
pasar de 9.9% en 2003 a 9.3% y 9.5% en 2004 y 2005, respectivamente. Esto derivado de la 
tendencia a disminuir la tasa impositiva del ISR. 
 
En la Gráfica 2.4 se muestra la evolución de los principales impuestos: ISR e IVA. Se observa que 
la recaudación del primero decreció de 2002 a 2004 con relación al PIB y desde entonces ésta se ha 
elevado hasta un 5.4% respecto al PIB para el 2007. Por su parte, el Impuesto al Valor Agregado 
aumentó su participación de 3.5% del PIB en 2000 a 4.2% en 2007 como consecuencia de la 
modificación al esquema de pago repercutiendo en el flujo de efectivo. 
 
 
 
 
 
% 
Neevia docConverter 5.1
22 
 
GRÁFICA 2.4 
INGRESOS TRIBUTARIOS 
(2000 – 2007) 
(Porcentaje de participación respecto al PIB) 
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
5.5
6.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Impuesto sobre la renta Impuesto al valor agregado 
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal (1995-2007). 
 
Cabe mencionar que a partir de 2008, el país obtendrá ingresos de un nuevo impuesto denominado 
IETU. La Cámara de Diputados aprobó la reforma fiscal para la introducción de éste. En el Cuadro 
2.7 se muestran las principales características de esta reforma. 
 
 
CUADRO 2.7 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA REFORMA TRIBUTARIA 
IETU 
Impuesto de tasa única de 16.5% en 2008; 17% en 2009; 
17.5 en 2010. 
Permite deducir inversiones en activo fijo. 
Permite deducir nóminas parcialmente y aportaciones a la 
seguridad social. 
Asociaciones civiles, escuelas privadas y pequeños 
productores agropecuarios exentos. 
IEPS 
Impuesto de 20% al juego con apuesta. 
Gasolina, impuesto del 5.5%, con monto de 2 ctvos. 
mensuales en 18 meses. 
DEPÓSITOS EN 
EFECTIVO 2% superiores a $25,000 por mes a partir de mayo de 2008. 
 
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Cámara de Diputados. 
 
Este paquete fiscal incrementará los ingresos del sector público de 2008 en aproximadamente $115 
mil millones según las cifras oficiales, equivalentes a un rango entre 1.0% y 1.1% del PIB. Este 
monto podrá crecer moderadamente en la medida que se eleve la tasa del IETU, hasta alcanzar 
17.5% en 2008 y el impuesto a la gasolina (de 5.5% en total), se hará efectivo por completo año y 
medio después de su aplicación. 
% 
Neevia docConverter 5.1
23 
 
 
La distribución de estos recursos adicionales entre diferentes instancias gubernamentales dejará 
muy pocos recursos para elevar el gasto del Gobierno Federal, en particular la inversión pública 
directa. Esto se muestra en el Cuadro 2.8. 
 
CUADRO 2.8 
BENEFICIARIOS DE LA REFORMA HACENDARIA 
(Porcentaje del PIB) 
Incremento de recaudación tributaria 1.0 – 1.1 
Menos: 
Disminución de pago de derechos de PEMEX por 
extracción de petróleo 
0.3 
Menos: 
Aumento en las participaciones a gobiernos estatales y 
locales 
0.3 
Menos: 
Pagos comprometidos de ejercicios anteriores 
(PIDIREGAS) y recursos para banca de desarrollo 
0.3 
Igual: 
Remanente de ingresos disponible para el Gobierno 
Federal 
0.0 – 0.1 
 
Fuente: Elaboración Propia con datos del Grupo de Economistas y Asociados, A.C. 
 
En consecuencia, el incremento de gasto en educación, salud, infraestructura social, seguridad 
pública y fortalecimiento de los estados y municipios es aún limitado. 
 
A continuación se describirá con mayor detalle la participación de los rubros que componen los 
ingresos del sector público. 
 
 
 
2.1.3.2 Ingresos Petroleros 
Los ingresos petroleros están compuestos de los ingresos propios de PEMEX y de los del Gobierno 
Federal. Ambos dependen, en gran medida, del comportamiento del precio internacional del 
petróleo. En la Gráfica 2.5 se muestra la participación de cada uno de los rubros que componen los 
ingresos petroleros respecto a los ingresos presupuestarios durante el periodo de 1995 a 2007. Se 
observa que los ingresos petroleros han representado el 33.5% en promedio de los ingresos públicos 
durante este periodo, del cual 11.2% pertenece a ingresos propios de PEMEX y 22.3% a ingresos 
del Gobierno Federal. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
24 
 
GRÁFICA 2.5 
PARTICIPACIÓN DE LOS INGRESOS PETROLEROS RESPECTO A LOS INGRESOS 
PRESUPUESTARIOS 
(1995 – 2007) 
(Porcentaje) 
11.8 12.6 11.6 10.5 10.6 9.1 8.1
10.8 11.0 10.8 9.5
14.0 15.1
21.4
22.9
22.4
19.3 19.3 24.0 22.3 18.7
22.3
25.2 27.8
24.0 20.4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Pemex Gobierno Federal 
 
Fuente: Elaboración propia con información de la SHCP.
 
Los ingresos petroleros del Gobierno Federal provienen del Aprovechamiento sobre rendimientos 
excedentes, IEPS, Impuesto a los rendimientos petroleros y Derechos a los hidrocarburos. En la 
Gráfica 2.6 se muestra la participación de cada uno de estos rubros respecto a los ingresos 
presupuestarios durante el periodo de 1995 a 2007. Se observa que los ingresos del Gobierno 
Federal han representado el 22.3% en promedio de los ingresos públicos durante este periodo, del 
cual 16.9% pertenece a Derechos a los hidrocarburos, 1.1% a Aprovechamiento sobre rendimientos 
excedentes, 4.3% al IEPS y 0.1% a Impuesto a los rendimientos petroleros. 
 
GRÁFICA 2.6 
PARTICIPACIÓN DE LOS INGRESOS PETROLEROS DEL GOBIERNO FEDERAL RESPECTO 
A LOS INGRESOS PRESUPUESTARIOS 
(1995 – 2007) 
(Porcentaje) 
4.1 3.5 4.7
7.9 9.1
5.6 6.9
8.1
5.5
3.0 0.8
-1.9 -1.9
15.3 18.3
16.8 11.3 9.5 16.5
14.8 10.1 15.8 20.0 24.1 25.5
22.1
1.9
1.1 0.9
0.1 0.7
1.9
0.6
0.5
1.1
2.2
2.8
0.3
0.1
-3
2
7
12
17
22
27
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
IEPS
Derechos a los hidrocarburos
Aprovechamiento sobre rendimientos excedentes 
Fuente: Elaboración propia con información de la SHCP. 
% 
% 
Neevia docConverter 5.1
25 
 
 
Asimismo, los ingresos de Derechos a los hidrocarburos se dividen en Ordinario, Extraordinario 
sobre exportación de petróleo crudo, Fondo de estabilización, Fondo de investigación científica y 
tecnológica en materia de energía y para la fiscalización petrolera. En la Gráfica 2.7 se muestra la 
participación de cada uno de estos rubros respecto a los ingresos presupuestarios durante el periodo 
de 1995 a 2007. Se observa que los ingresos por Derechos a los hidrocarburos han representado el 
16.9% en promedio de los ingresos públicos durante este periodo, del cual 16.6% pertenece a los 
Ordinarios, 0.3% a los Extraordinarios sobre exportación de petróleo crudo, 1.3% al Fondo de 
estabilización, 0.01% al Fondo de investigación científica y tecnológica en materia de energía y 
0.001% a la fiscalización petrolera. 
 
GRÁFICA 2.7 
PARTICIPACIÓN DE LOS INGRESOS PETROLEROS DE DERECHOS A LOS 
HIDROCARBUROS RESPECTO A LOS INGRESOS PRESUPUESTARIOS 
(1995 – 2007) 
 (Porcentaje) 
15.3
18.3 16.8
11.3
9.5
16.5 14.8
10.1
15.8
20.0
24.1 23.4
19.4
0.6
0.5
0.3
0.1
0
5
10
15
20
25
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Ordinario
Extraordinario sobre exportación de petróleo crudo
Fondo de estabilización 
Fuente: Elaboración propia con información de la SHCP. 
 
 
 
2.1.3.3 Ingresos No Petroleros 
Los ingresos No Petroleros están compuestos de los que provienen de Organismos y 
empresas y del Gobierno Federal. En la Gráfica 2.8 se muestra la participación de cada uno 
de estos rubros respecto a los ingresos presupuestarios duranteel periodo de 1995 a 2007. 
Se observa que los ingresos no petroleros han representado el 66.5% en promedio de los 
ingresos públicos durante este periodo, del cual 48% pertenece a ingresos del Gobierno 
Federal y 18.5% a Organismos y empresas. 
 
 
 
 
% 
Neevia docConverter 5.1
26 
 
GRÁFICA 2.8 
PARTICIPACIÓN DE LOS INGRESOS NO PETROLEROS RESPECTO DE 
 LOS INGRESOS PRESUPUESTARIOS
(1995 – 2007) 
(Porcentaje) 
21.4 19.8 19.6 19.9 18.9 17.8 18.0 17.9 18.2 17.5 18.0 17.1 16.1
45.5 44.7 46.4
50.3 51.2 49.1 51.6 52.6 48.5 46.5 44.7 44.8 48.5
0
10
20
30
40
50
60
70
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Organismos y empresas Gobierno Federal 
Fuente: Elaboración propia con información de la SHCP. 
 
Los ingresos por Organismos y Empresas provienen de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), 
Luz y Fuerza del Centro (LyFC), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de 
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y otras entidades de 
participación estatal. En la Gráfica 2.9 se muestra la participación de los Organismos y Empresas 
respecto a los ingresos presupuestarios durante el periodo de 1995 a 2007. Se observa que éstos han 
representado el 18.5% en promedio de los ingresos públicos durante este periodo. 
 
GRÁFICA 2.9 
PARTICIPACIÓN DE LOS INGRESOS DE ORGANISMOS Y EMPRESAS 
EN LOS INGRESOS PRESUPUESTARIOS 
(1995 – 2007) 
(Porcentaje) 
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 
Fuente: Elaboración propia con información de la SHCP. 
% 
% 
Neevia docConverter 5.1
27 
 
 
Los ingresos del Gobierno Federal proceden de ingresos Tributarios y No Tributarios. En la Gráfica 
2.10 se muestra la participación de cada uno de estos rubros respecto a los ingresos presupuestarios 
durante el periodo de 1995 a 2007. Se observa que los ingresos no petroleros han representado el 
66.5% en promedio de los ingresos públicos durante este periodo, del cual 41.4% pertenece a 
ingresos tributarios y 6.6% a ingresos no tributarios. 
 
GRÁFICA 2.10 
PARTICIPACIÓN DE LOS INGRESOS NO PETROLEROS DEL GOBIERNO FEDERAL 
RESPECTO A LOS INGRESOS PRESUPUESTARIOS 
(1995 – 2007) 
 (Porcentaje) 
36.5 35.4 37.9
43.8 45.4 43.4 44.7 44.4 42.4 40.5 40.7 41.1 42.1
8.9 9.3
8.5
6.6 5.8 5.7
7.0 8.2
6.0
6.0 4.0 3.7
6.4
0
10
20
30
40
50
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Tributarios No tributarios 
Fuente: Elaboración propia con información de la SHCP. 
 
 
Los Ingresos Tributarios están conformados por la recaudación de ISR, IETU, IVA, Producción y 
Servicios, Importaciones y de Otros impuestos. En la Gráfica 2.11 se muestra la participación de 
cada uno de estos rubros respecto a los ingresos presupuestarios durante el periodo de 1995 a 2007. 
Se observa que los ingresos tributarios han representado el 41.4% en promedio de los ingresos 
públicos durante este periodo, del cual 20.4% pertenece a ISR, 0% al IETU25, 15.3% al IVA, 1.7% a 
Producción y servicios, 2.1% a Importaciones y 1.8% a Otros impuestos. 
 
 
 
 
25 A la fecha de la redacción de esta investigación, únicamente se ha reportado la recaudación de febrero de 
2008, la cual fue de 6,745.36 millones de pesos reales. 
% 
Neevia docConverter 5.1
28 
 
 
GRÁFICA 2.11 
 
PARTICIPACIÓN DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS RESPECTO A LOS INGRESOS 
PRESUPUESTARIOS 
(1995 – 2007) 
(Porcentaje) 
17.6 16.7 18.5
21.6 22.6 21.8 22.5 23.0 21.1 19.5 19.7 19.8 21.2
12.4 12.4
13.4
15.3 15.8 16.0 16.4
15.7
15.9
16.1 16.3 16.8
16.5
2.7 2.6
2.5
2.7
2.9 2.8 2.3 2.0 1.7 1.7 1.4 1.4
1.3
2.1 2.1
2.2
2.1 2.1 1.6 1.7 2.0
1.9
1.4 1.5 1.5 1.4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Impuesto sobre la renta Impuesto al valor agregado
Importaciones Otros impuestos 
Fuente: Elaboración propia con información de la SHCP. 
 
 
Los ingresos no tributarios están compuestos por Derechos, Aprovechamientos y Otros, los cuales 
se caracterizan, en general, por derivarse de operaciones no recurrentes o por otras de carácter 
permanente que varían sustancialmente cada año. Sobresalen los ingresos derivados de 
privatizaciones, el remanente de operación del Banco de México y otras recuperaciones de capital, 
principalmente en los aprovechamientos. En la Gráfica 2.12 se muestra la participación de cada uno 
de estos rubros respecto a los ingresos presupuestarios durante el periodo de 1995 a 2007. Se 
observa que los ingresos no tributarios han representado el 6.6% en promedio de los ingresos 
públicos durante este periodo, del cual 1.3% pertenece a Derechos, 4.6% a Aprovechamientos y 
0.8% a Otros. 
 
 
 
% 
Neevia docConverter 5.1
29 
 
GRÁFICA 2.12 
PARTICIPACIÓN DE LOS INGRESOS NO TRIBUTARIOS RESPECTO DE LOS INGRESOS 
PRESUPUESTARIOS 
(1995 – 2007) 
(Porcentaje) 
 
Fuente: Elaboración propia con información de la SHCP. 
 
 
 
2.2 Características del sistema tributario 
 
Por medio de la política tributaria, el Estado tiene la capacidad de obtener los recursos necesarios 
para realizar funciones de gasto público como son educación, salud, seguridad, infraestructura, etc. 
y dirigir las transferencias que diversos sectores de la economía (grupos vulnerables, regiones 
marginadas o bien, ramas productivas) requieran. Con ello se cumple con una parte muy importante 
del objetivo de la existencia de un Estado, procurar el bienestar de los ciudadanos, favorecer el 
crecimiento, la estabilidad, el ahorro, el consumo y la inversión productiva y financiera. 
De manera más específica, la política tributaria determina la carga impositiva directa o indirecta 
sobre los contribuyentes, tomando en cuenta ciertas consideraciones sobre las implicaciones y las 
consecuencias de la imposición en los distintos ámbitos económicos. Por ejemplo, que sea un 
sistema tributario justo, eficiente, y que no obstaculice el desarrollo de las actividades productivas 
de individuos y empresas. 
En México, el nivel de recaudación tributaria está por debajo del presentado en los países miembros 
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debajo de los otros 
países que firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y del nivel de 
algunos países de América Latina que son similares a México respecto al tamaño de sus 
1.2 1.2 1.3 
2.1 1.7 1.2 1.3 1.3 1.2 0.9 1.0 0.9 1.1 
5.6 
6.8 
6.0 
3.0 3.3 3.9 
5.2 
6.4 
4.5 4.8 
2.6 2.5 
5.1
2.1 
1.2 
1.2 
1.5 
0.8 0.6 
0.5 
0.4 
0.3 0.3
0.4 0.3 
0.3 
0 
1 
2
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 
Derechos Aprovechamientos Otros 
% 
Neevia docConverter 5.1
30 
 
economías,26 circunstancia que aunada a la alta dependencia financiera de los ingresos del petróleo 
y otros factores de tipo político-administrativo,27 da muestra de la necesidad de contar con 
mecanismos que permitan cambiar esta situación. 
A continuación e presentarán tres enfoques de estudio del sistema tributario en México. El primero 
se refiere al marco normativo que establece las reglas que sirven para definir los tipos de impuestos, 
los derechos, las participaciones, etc. que existen en el país, tomando en cuenta los principios 
fiscales28. Mientras que en el segundo explica en qué consiste la estructura impositiva en México. 
 
2.2.1 Marco jurídico y base institucional 
 
En México existe un marco jurídico que faculta al sector público el llevar a cabo la recaudación de 
impuestos. Entre las principales normas se encuentran: la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos, el Código Fiscal de la Federación, los ordenamientos a nivel local que obligan a 
la ciudadanía a contribuir con los ingresos del Estado y la Ley de Ingresos de la Federación. 
 
El artículo primero de esta última29 establece que el Estado tiene principalmente nueve

Otros materiales