Logo Studenta

LA-PRA~2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS 
 
 
 
La práctica cultural de modelar la cabeza en dos 
culturas andinas del Antiguo Perú: Paracas y 
Chancay. Un estudio de los procesos de significación 
de la cabeza modelada intencionalmente. 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN 
ANTROPOLOGÍA 
 
Presenta 
 
Mtra. Zoila Rosaura Yépez Vásquez 
 
 
Comité Doctoral: 
D i r e c t o r: Doctor Arturo Romano Pacheco 
Consultores: Doctor Carlos Serrano Sánchez 
 Doctor José Luis Vera Cortés 
 Doctor Ramón Arzápalo Marín 
 Doctor Luis Alberto Vargas Guadarrama 
 Doctora Laura Huicochea Gómez 
 Doctor Mario Castillo 
 
México, Distrito Federal Junio, 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
La práctica cultural de modelar la cabeza en dos 
culturas andinas del antiguo Perú: Paracas y 
Chancay. Un estudio de los procesos de significación de la cabeza 
modelada intencionalmente. 
 
 
Hombre Paracas con su atuendo de época y con su respectiva cabeza modelada en la 
forma típica de esta cultura: Anular oblicua levantada –forma esfero -cilíndrica (Grupo La 
República S.A. Álbum Enciclopédico Historia del Perú, 2004). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente investigación se ha realizado con el apoyo de las siguientes 
Instituciones, a las que expreso mi más profundo agradecimiento: 
 
• Beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONACYT, a través del 
Instituto de Investigaciones Antropológicas, en el marco del Proyecto 30749H “Población y 
Sociedad Prehispánica del Valle de Teotihuacan. Una visión desde la Antropología Física” 
(Mayo 2000 –Octubre 2001). 
 
•Beca de la Dirección General de Estudios de Posgrado –PAEP, Proyectos de Tesis Doctoral, 
clave de Proyecto 301304, brindado por la Universidad Nacional Autónoma de México–UNAM, 
para realizar mi primera estancia de investigación académica en el Museo Nacional de 
Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Lima (Abril – Mayo 2001). 
 
•Beca de la Dirección General de Estudios de Posgrado, Programa Becas Nacionales para 
Estudios de Posgrado, Of/DGEP/SPIAP/PBN/957/2001–UNAM, en apoyo para realizar mi 
segunda estancia de investigación en el Phoebe Hearst Museum of the University of California, 
Berkeley (Agosto 2001), como parte complementaria de la presente investigación. 
 
•Financiamiento de la Dirección General de Estudios de Posgrado, a través del Instituto de 
Investigaciones Antropológicas –UNAM en apoyo, para finalizar mi estancia de investigación en 
el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Lima, referido 
anteriormente (Agosto – Septiembre del 2002). 
 
• Fundación Telmex – Telefónica de México, me brindó beca adicional de estudios, durante mis 
studios de maestría y los dos primeros semestres del doctorado. e
 
• Al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Lima y al Phoebe Hearst 
Museum of the University of California, Berkeley /USA. Ambas instituciones me concedieron el 
permiso necesario para realizar mi investigación académica, plasmada en este estudio. 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi pequeño Adrián, con amor, quien a pesar de su cortita edad, me 
ha transmitido emociones intensas en este anhelado sueño profesional. 
Sus gestos de ternura me hacen sentir que tengo lo mejor que la vida me 
ha dado: su existencia maravillosa y seguir luchando para forjar en él, 
un gran camino de superación personal y profesional. 
 
A Mario, mi gratitud por brindarme su apoyo para finalizar este 
anhelado sueño profesional. 
 
A mis queridos hermanos por esos eternos años de niñez, juventud y 
hoy de madurez. Que añoranzas del ayer. 
 
 
 
A nuestro gran amigo divino Jehová Díos, que está en lo más alto, muy arriba 
observándonos… 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
 
 
 
En memoria de mis amados y extraordinarios padres por la grandeza de su amor: a 
mi amada y entrañable mamá, por haberme transmitido siempre ecuanimidad, 
cautela, firmeza, honestidad, decisiones irrevocables, perseverancia, y tantas 
muestras de profundo amor para cumplir la meta. 
 
Ginés, mi amado y entrañable padre involucrado en la ciencia médica, con su joven 
artida cerró un ciclo de vida. p
 
María mi amada y entrañable mamá, profesora de educación primaria, hoy no está 
aquí para compartir este mutuo y anhelado sueño. Rememoro día a día, que fue ella 
quien me impulsó a incursionar en la ciencia antropológica, manantial de recursos 
insospechados, y me orientó hacia un mundo lleno de posibilidades y de una riqueza 
auténticamente humana. Gracias por haberme hecho saber que somos humanos y que 
no estamos exentos de las equivocaciones; y lo más importante es saber reconocerlos, 
para poder crecer espiritualmente. 
 
A mi abuelita Eugenia Yépez con su profunda sabiduría y su peculiar ideología 
andina, la admiraré, por su valentía ante la adversidad, por su dedicación al hogar, 
su espíritu de trabajo a pesar de sus casi noventa años. Aún en marzo platicábamos 
de este anhelado sueño. 
 
Mis amadas y abnegadas abuelita y mamá, han sido y serán mi ejemplo de fuerza 
para continuar luchando por esos ideales tan valiosos que juntas toda la vida 
compartimos en esta trayectoria. Les agradezco que nos hayan ayudado a superar 
nuestras tristezas y alegrías, por habernos reflejado en sus vidas, lo que nosotros 
éramos incapaces de mirar en la nuestra. Agradezco porque nos educaron con ideales 
de humanidad y en especial a quienes confiaron en que algún día seríamos un 
valioso aporte para lograr una convivencia feliz. Hoy se que desde esa otra 
dimensión mística de la vida, nos observaran. Cuántas remembranzas vividas junto 
a ellas, los recuerdos, las sonrisas, los abrazos y muestras de gran amor. Las 
xtrañaré y amaré por siempre, gracias por haber sido mis grandes y mejores amigas. e
 
A mis adorados tíos Eloy Yépez y Segundo Yépez, por habernos brindado ese gran 
cariño paternal que nos hizo tanta falta durante nuestra niñez, adolescencia y 
juventud. De igual manera a mi recordada abuelita Isolina de Yépez de quien 
rememoro el recuerdo de mi padre. 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Sin duda alguna, mis primeras palabras de profundo agradecimiento a la ardua tarea de quienes han 
participado orientándome con sus puntos de vista, sugerencias y pláticas durante el desarrollo de esta 
investigación, a quienes me brindaron su invaluable tiempo, paciencia y dedicación, especialmente en 
situaciones importantes de mi vida académica como personal. 
 
 A la Universidad Nacional Autónoma de México –a la Facultad de Filosofía y Letras, 
particularmente al Instituto de Investigaciones Antropológicas; por ser la institución formadora de mí 
desarrollo académico y mi ámbito de investigación desde que inicié mis estudios de Maestría y ahora al 
término del Doctorado en Antropología. A la Facultad de Medicina que me brindó la oportunidad de 
recibir los cursos de embriología clínica y anatomía humana, los cualesfueron una base para comprender 
el proceso fisiológico y anatómico del hombre, cuyos restos óseos son estudiados por la Antropología 
Física. 
 
 Mi especial agradecimiento a mis maestros, miembros de este Comité Doctoral que me 
impartieron sus conocimientos, sabiduría, enseñanzas y entusiasmo durante mi desarrollo académico 
como de investigación, lo cual redunda en mi desarrollo personal: Doctores Arturo Romano Pacheco, 
Carlos Serrano Sánchez, Luis Vera Cortés, Ramón Arzápalo Marín, Luis Alberto Vargas Guadarrama, 
Laura Huicochea Gómez y Mario Castillo. 
 
 Al doctor Arturo Romano, por haber aceptado ser el Tutor –Director de esta tesis doctoral. Por su 
confianza depositada en mi persona y su comprensión en momentos difíciles. Por brindarme todo su 
apoyo necesario para obtener mis becas y el financiamiento imprescindible a través del PAEP de 
estudiantes de Posgrado de la UNAM y poder realizar mis estancias académicas de investigación. Por sus 
largas horas de pláticas acerca de la Antropología Física, en especial de la osteología cultural. Por su 
visión e interés sobre el mundo andino y sugerirme que continuara con ese nuevo enfoque 
antropológico, basado en la ciencia semiótica de la cultura. Gracias, al proponer que los doctores Ramón 
Arzápalo Marín y Carlos Serrano Sánchez, participaran como codirectores en esta investigación. 
 
 Al doctor Carlos Serrano Sánchez –Director del Instituto de Investigaciones Antropológicas –IIA 
y miembro de este comité doctoral por haberme brindado la oportunidad de trabajar como alumna 
becada en los proyectos de investigación a su cargo: Dirección General de Apoyo Académico –DGAPA, 
beca que recibí durante mis estudios de maestría. Asimismo, durante los dos primeros años del 
doctorado recibí beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Le agradezco al doctor Serrano, por 
haber sido mí maestro y director de mi tesis de maestría, como en los proyectos de investigación bajo su 
dirección, en los que he adquirido la experiencia profesional. También le agradezco mi participación en 
congresos nacionales como internacionales, los largos años de interacción académica, la libertad para 
desarrollarme académicamente, los buenos recuerdos. Ante todo esto, su valiosa paciencia y comprensión 
en los momentos difíciles, al brindarme palabras de aliento y tranquilidad, para entender que debía 
continuar trabajando sin ninguna presión y tomarme el tiempo necesario para culminar este anhelado 
sueño profesional. Le agradezco ese gran gesto de humanidad para con todos nosotros. Al llegar a este 
país el primer contacto académico fue con él. Le debo su incondicional apoyo en situaciones importantes 
de mi vida académica como personal. También su propuesta para trabajar parte de esta investigación, en 
el Hearst Museum de la Universidad de California, en Berkeley/USA. 
 
 Al doctor Ramón Arzápalo –Investigador académico titular del Instituto de Investigaciones 
Antropológicas-UNAM, mi especial gratitud y respeto por su extraordinaria capacidad humana e 
intelectual, por haberme orientado a leer sobre la filosofía de la ciencia de Wartofsky, como base para 
estructurar la fundamentación teórica en esta tesis. Esto me ayudó a involucrarme en una investigación 
 
Agradecimientos 
 
transdisciplinaria, que permitió teorizar el conocimiento simbólico de la práctica cultural de modelar la 
cabeza. Él me ha brindado significantes conocimientos de la ciencia y de la ciencia semiótica, me orientó 
en entender que hay que trabajar bajo una teoría y método, basamento para plantear interrogantes, y que a 
través de un cuidadoso trabajo sistemático, se llega a esa fase explicativa que requiere toda investigación. 
Le debo su incondicional apoyo en situaciones importantes de mi vida académica, la confianza que ha 
depositado en mi trabajo, la lectura crítica y comprometida de la investigación, su invaluable tiempo y 
espacio dedicado a mis interrogantes y dudas, los buenos recuerdos y enseñanzas durante los inicios del 
curso antropología y semiótica que impartió en Antropológicas. Su preocupación y búsqueda de temas 
selectos de la ciencia semiótica, permitieron plasmar en mi investigación el conocimiento simbólico de la 
práctica cultural de modelar la cabeza, a partir del marco teórico de la semiótica. Gracias por orientarme 
en la fundamentación teórica de esta investigación. 
 
 Al doctor José Luis Vera, Investigador académico del Instituto Nacional de Antropología e 
Historia, le agradezco el tiempo en que he intercambiado opiniones y puntos de vista críticos durante el 
desarrollo de esta investigación. Su interés de que la tesis estuviese orientada hacia un enfoque 
antropológico –semiótico de la cultura. Su asesoría acerca de la concepción simbólica del cuerpo a partir 
delada, me motivaron a continuar en esa dirección. de la cabeza mo
 
 Al doctor Luis Alberto Vargas Guadarrama, Ex-Director del Instituto de Investigaciones 
Antropológicas, admiro su añoranza hacia la cultura andina peruana y sus vínculos de trabajo académico 
con algunos investigadores de los andes peruanos. Su conocimiento como médico y antropólogo, hacen 
que este estudio tenga una opinión sustancial sobre la cabeza modelada y su asociación a lesiones y de 
trepanaciones craneanas. Gracias por su orientación en lecturas sobre la concepción del cuerpo en el 
mundo andino, de fundamental importancia en esta investigación. 
 
 A la doctora Laura Huicochea Gómez –Coordinadora del Postgrado de Eco –Sur Campeche, mi 
maestra y mi gran amiga, le debo su originalidad académica, y el largo tiempo en que hemos 
intercambiado opiniones y puntos de vista: me deja muchas enseñanzas. Gracias por orientarme cuando 
mis dudas me asaltaban, por brindarme su tiempo y explicarme los muchos hilos conductores dentro de 
mi investigación. Agradezco su capacidad humana en situaciones difíciles en mi trayectoria. 
 
 Al doctor Mario Castillo, Investigador académico del IIA, por haber aceptado participar en este 
comité evaluador. Agradezco su valioso tiempo y dedicación en leer esta investigación. Sus 
observaciones y sugerencias fueron de gran apoyo para puntualizar ciertas definiciones semióticas. 
 
 Al doctor Guido Münch – Coordinador del Posgrado en Antropología –IIA, le agradezco sus 
puntos de vista sobre la etnología y etnografía. De igual manera a la maestra Patricia Martel, quien 
realizó la corrección de estilo de los primeros capítulos de esta tesis. 
 
 Al maestro Leopoldo Valiñas Coalla, Investigador académico del Instituto de Investigaciones 
Antropológicas, le agradezco su sugerencia para revisar los artículos de Iuri Lotman, sobre semiótica de 
la cultura, de gran importancia en el desarrollo de este trabajo. 
 
 Al maestro Gabriel Bourdin, Investigador académico –IIA, mi compañero de estudios durante la 
maestría, gracias por haberme brindado su tiempo y colaboración acerca del enfoque semiótico dentro 
del contexto cultural, que se plantea como propuesta en este estudio. Gracias, por ayudarme a clarificar y 
delimitar esta fundamental propuesta en el estudio simbólico de la práctica cultural de modelar la cabeza, 
la cual se continuará ampliando en mi proyecto posdoctoral “la concepción del cuerpo en el mundo 
andino a partir de la cabeza modelada, bajo el marco teórico de la semiótica”. 
 
 A la doctora Ana Bella de Ochoa, Ex –Coordinadora del Posgrado del IIA, quien me facilitó el 
apoyo de beca para realizar mi final estancia de investigación académica en el Museo Nacional de 
ntropología e Historia del Perú, Lima, a través de Dirección General de Estudios de Posgrado –Unam. A
 
Agradecimientos 
 
Gracias al doctor Tim White del Departamento de Antropología Física de la Universidad de California en 
Berkeley, San Francisco -USA, quien me brindó las facilidades para revisar y estudiar en el Phoebe 
Apperson Hearst Museum of Anthropology de dicha universidad; parte del material óseo craneal de la 
cultura Chancay, procedente de la costa central peruana;analizado como complemento en esta 
investigación. En esta circunstancia Leslie M. Freund –Collections Manager del Phoebe Apperson Hearst, 
me proporcionó todas las facilidades para instalarme en el laboratorio del museo en referencia, a quien le 
gradezco su gentileza y amabilidad en todo momento. a
 
 Al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, por haberme concedido 
permiso para trabajar el material de estudio de esta investigación. Mi agradecimiento a los doctores 
Enrique Gonzáles Carré y Luis Guillermo Lumbreras, quienes estuvieron bajo la dirección de dicho 
Museo. La conexión, fue gracias a la doctora Vidal, jefe del Departamento de Antropología Física de 
dicho museo. 
 
 A la doctora Hilda Vidal Vidal, jefe del Departamento de Antropología Física del Museo 
Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (Lima), quien me brindó todas las facilidades 
incondicionales para estudiar el material óseo craneal de las culturas andinas antiguas de Paracas y 
Chancay. Su profundidad ideológica hacia la cultura indígena, coinciden con mi sentimiento aborigen de 
nuestros andes como de América prehispánica, lo cual hacen fortalecer mis investigaciones en esa 
perspectiva. Admiro su gran sencillez con la que se conduce en la vida. 
 
 También quiero agradecer a Carlos Murga -asistente adjunto de la doctora Vidal, quien me apoyó 
durante mi trabajo de investigación. A todo el personal administrativo de la Biblioteca de dicho museo 
como al personal de la Unidad de Catalogación y Fotografía por brindarme su gentil apoyo logístico, 
especialmente a Fanny Montesinos, arqueóloga, de quien guardo el recuerdo más humano y hospitalario 
en Lima. A Cristina Rodríguez, antropóloga social, quien me brindó su apoyo logístico en el Museo de 
ima. L
 
 Al maestro Gerardo Jiménez de la sección Mapoteca del Instituto de Investigaciones 
Antropológicas, por haberme brindado incondicionalmente su tiempo, su asesoramiento y orientación 
acerca de la estadística que debería aplicar al material en estudio. Mi gratitud hacia Gerardo es enorme. 
De igual manera a la maestra Waleska, alumna del doctorado en antropología por haber tenido toda la 
paciencia en enseñarme a utilizar el programa de computación SPSS y hacer los primeros bosquejos de 
estadística. A los alumnos del doctorado en Ingeniería de la UNAM, quienes también incursionaron con 
sus puntos de vista acerca de la estadística. Por su tiempo, gracias a Sandra Cruz (M.I.), al doctor John 
Jairo (M.I.), especialmente a Miguel Torres (M.I.) quien me dio una explicación sobre los tipos de 
odelados. Todos ellos me apoyaron desde el punto de vista de su experiencia disciplinaria. m
 
 A Rubén Gómez, de la sección de dibujo del IIA, por brindarme su espontánea y necesario apoyo 
para redibujar los craneogramas que ilustré con lápiz en papel milimetrado, gracias porque siempre me 
brindó amabilidad en este tiempo. 
 
 Al ingeniero Daniel Padilla (M.I.) tengo que agradecerle su especial gentileza y dedicación al 
brindarme su apoyo para estructurar la presentación final de esta anhelada investigación. Mi gratitud y 
mistad hacia él es por siempre. a
 
 Al personal administrativo del Postgrado de Antropología: Teresa García, Luz María Téllez, 
Hilda Cruz, así como a David García, Jefe de la Biblioteca, por todas sus amables atenciones. A la oficina 
de Impresiones: Don Héctor Álvarez ha sido de gran apoyo logístico, también a Don Florencio García. En 
la sección de Fotografía, tengo que agradecer al señor José Saldaña quien a pesar de sus más de 80 años 
de edad, nunca estaba cansado, siempre con una sonrisa atenta para tomar las fotos, cuando se requería. 
Mi gratitud es grande para con todos ellos. 
Agradecimientos 
 
Al personal de la Dirección y de la Unidad Administrativa del Instituto de Investigaciones 
Antropológicas: Chelita, Josefina, Karina, Fernando, Lily gracias por todas sus amables atenciones, de 
igual manera mi gratitud es por siempre con todos ellos. 
 
 Al maestro Alejandro Terrazas, quien me proporcionó todo su apoyo incondicional durante los 
trabajos de investigación bajo la dirección del doctor Serrano. Asimismo su apoyo académico para 
trabajar el material óseo craneal en el Hearst Museum of Anthropology en Berkeley. 
 
 Recuerdo a Alejandro Terrazas y al doctor Edwin Crespo, quienes me entusiasmaron a continuar 
con el doctorado. De Edwin tengo presente su énfasis en que mi investigación debería tener un enfoque 
filosófico –antropológico. 
 
 A la doctora Blanca Zoila Gonzáles, admiro su disciplina, su gran capacidad humana como 
académica. A Madeliz Gutiérrez y Maria Antonieta Ochoa, por esa fuerza espiritual grande para salir 
adelante en el doctorado en Antropología. A la maestra Abigail Meza, alumna de doctorado en Estudios 
Mesoamericanos, le agradezco su gentileza al brindarme bibliografía; también compartí con ella buenas 
experiencias de trabajo. A todos ellos, los llevo en mi memoria como amigos y compañeros de trabajo, 
con quienes he compartido académicamente muchos temas importantes dentro de la antropología, como 
de la cotidianidad de la vida. 
 
 También agradezco a Marta Pimienta y Alfonso Gallardo, doctores en Antropología, de igual 
manera a Guillermo Torres y Rocío Arrellín, quienes durante mis estudios de maestría, me impartieron 
los primeros conocimientos de la geometría craneana. A todos mis compañeros de trabajo y alumnos de 
la licenciatura en Antropología Física, que laboraron bajo la dirección en los proyectos de investigación 
del doctor Carlos Serrano, con quienes interactué momentos académicos inolvidables, entre ellos Ana 
María, Guillermo Torres, Martha, Eyra y Jorge. A Don Arcadio y sus colaboradores del IIA. 
 
 Mi gratitud para con la doctora Lucía Avilés, quien siempre me ha brindado su apoyo médico –
profesional en todo momento, por transmitirme con gran cariño serenidad en momentos difíciles, por 
haberse insertado en mi vida, como esa amiga –mamá en mi trayectoria. También agradezco al doctor 
Gómez, jefe del Centro Médico –Unam, por todo su apoyo médico. A los doctores Moisés, Arturo B., al 
doctor Barrera, a las doctoras Delia, Vilchez Rocha y Arechavaleta, gracias siempre. 
 
 Rememoro a dos grandes académicas, respetadas y recordadas. A la doctora Ada d’Aloja, con 
quien tuve la extraordinaria oportunidad de colaborar como su asistente, a través del Sistema Nacional 
de Investigadores de México. Valoraré, respetaré y admiraré siempre la vitalidad con que se condujo; y 
quien a pesar de sus 98 años seguía trabajando. Que recuerdos, memorias, pláticas imborrables acerca de 
la antropología física en México. Mi gratitud a la doctora Noemí Quezada –Ex-Coordinadora del Instituto 
del Investigaciones Antropológicas, quien me facilitó todo el apoyo para realizar mis estancias 
académicas de investigación tanto en Perú como en el Hearst Museum de la Universidad de California, 
Berkeley en Estados Unidos. La beca recibida para estas estancias fue a través del PAEP –Estudiantes y 
de la Dirección General de Apoyo a los estudiantes de Posgrado. He compartido con estas dos grandes 
ujeres, académicamente como profesionales y personales, momentos inolvidables. m
 
A
 
 mis maestros, amigos y familia de Perú 
 A todos mis maestros y compañeros de estudios de la Universidad Nacional de Trujillo. Al 
doctor Guillermo Gil Malca, Ex-Rector de la Universidad Nacional de Trujillo –Perú donde estudié la 
Licenciatura, y con quien tuve la oportunidad de trabajar como sus asistente en la Facultad de Educación. 
A todos quienes me incentivaron a continuar en este anhelado sueño. Al doctor Orivel Buchelli (M.I.) 
quien me ayudó a estructurar los primeros cuadros estadísticos de este estudio, gracias por su apoyo y 
amistad desde tiempos universitarios. A la familia Huamanchumo Aray, también les expreso mi especial 
agradecimiento por esos largos recuerdos de ayer. De igual manera a la familia Bautista Azahuanche. 
 Agradecimientos 
 
 
A mi familia:mis hermanos, Ginés, ingeniero agrónomo involucrado en el conocimiento de la ecología de 
la jalca andina de Cajamarca y su espíritu altruista en el trabajo, hacen que cada día coseche buenos 
frutos y lo admire. Carlos, ingeniero civil, cuya fortaleza ante la adversidad, la sonrisa a la vida, su 
energía positiva y sus anhelos de triunfo, es lo que admiro de él. Ellos mis hermanos tan queridos 
y grandes amigos, me han transmitido que a pesar de todas las vicisitudes y pérdidas irreparables, 
estamos unidos en cualquier circunstancia para continuar luchando. Los admiro por su honestidad y 
valores humanos frente a esa lucha diaria de la vida. Herencia que nos legaron nuestros abnegados 
padres y abuelitas. 
 
 A Mario junto a nuestro hijo Adrián, mi gratitud por todas las oportunidades que nos ha 
brindado, en visitar los museos de Washington, Nueva York, Vancouver, Nueva Zelanda, Australia, y 
por ende de algunas áreas andinas de Perú, de donde obtuve información etnológica para el 
desarrollo de esta investigación. Gracias por haberme brindado el apoyo necesario para culminar esta 
tesis. Me ha facilitado también, como parte complementaria, financiamiento para mis estancias 
académicas, especialmente en la Universidad de Canterbury, Christchurch -Nueva Zelanda y en el 
Hearst Museum de laUniversidad de California, Berkeley. Mi gratitud para con él es eterna. Admiro su 
gran capacidad intelectual, su gusto y su conocimiento por la ciencia antropológica, a pesar que él es 
doctor en Ingeniería Estructural -Civil. Sin su apoyo no hubiera sido posible culminar este anhelado 
ueño. s
 
 A mi familia Yépez Verdeguer, Yépez Uriol, Yépez Pérez del Solar, Gamarra Yépez, Yépez Trillo, 
Arnaíz Yépez, Morales Plasencia, Bardales Yépez, Espino Bardales y Guanilo Núñez, por el gran cariño 
en todos los trayectos de mi existencia. A Patricia Yépez mi gran amiga y generosa hermana, por 
brindarme siempre su cercanía. A mi profesora de educación secundaria, quien siempre ha estado 
presente en mi memoria por sus extraordinarias clases y su humanidad, especialmente por brindarme 
palabras de aliento, sabiduría y paciencia en los momentos más necesitados: Josefina Altamirano. 
 
 Finalmente mi especial agradecimiento, reconocimiento y gratitud a todos, así como de aquellos 
de los que involuntariamente haya podido obviar. 
 
 
 
 
Con respeto y admiración a la extraordinaria labor científica del doctor Julio C. Tello, 
fundador de la arqueología y antropología andina peruana, autor de numerosas obras. 
Descubridor de la cultura Paracas analizada en esta investigación. Por ser un símbolo para el 
Perú y el más notable ejemplo en defender la cultura de nuestros antiguos pueblos andinos. 
Fue descubridor de la cultura Chavín (1919), expresión de la cultura matríz de todas las 
culturas andinas que se desarrollaron posteriormente. Fue el descubridor de muchas otras 
culturas del área central andina. Fundó el Museo Nacional de Arqueología de la Universidad 
de San Marcos y el Museo de la Cultura Peruana, entre otras entidades. “Tello representa el 
más notable ejemplo de las posibilidades del hombre andino hacia las más altas formas del 
saber, la ciencia y la cultura” (Fernando Silva Santisteban, 1982). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
Agradecimientos 
 
Introducción 1-20 
 
Capítulo 1 
Fundamentación Teórica 
 
1.1. Metodología 21 -36 
1.2. Marco Teórico 36-46 
 Capítulo 2 
La Osteología Cultural y la Antropología Física 
 
2.1. La práctica cultural de modelar la cabeza como parte del estudio de la 
 osteología cultural peruana. 47-59 
2.2. Las deformaciones craneales de carácter ontogenético, como parte de 
 la antropología física. Una gran diferencia con la alteración craneal de 
 tipo cultural. 60-75 
 2.1.1. Una gran diferencia entre una deformación ontogenética y una 
 alteración artificial. 76-77 
 2.1.2. Efectos producidos por la práctica cultural de modelar la cabeza. 78-85 
2.3. La osteología cultural como un texto óseo de información e 
 interpretación social para la antropología física. 86-95 
 
Capítulo 3 
Antecedentes etnohistóricos, arqueológicos, antropológicos, 
etnográficos y etnológicos de la práctica cultural 
de modelar la cabeza 
3.1. La práctica cultural modelar la cabeza en el Viejo Mundo. 96-114 
 •Técnicas y procedimientos para modelar la cabeza de los recién 
 nacidos en el Viejo Mundo. 114-119 
3.2. La práctica cultural de modelar la cabeza en el área central, 
 Norteamérica, y la región del Caribe. 120-139 
3.3. La práctica cultural de modelar la cabeza en el ámbito andino. 140-169 
 • Secuencia cronológica de la práctica modeladora de la cabeza en el 
 ámbito andino. 170-172 
 •Antigüedad del modelado cefálico intencional en el ámbito andino. 172-175 
 
Índice general 
 
Capítulo 4 
Investigación Empírica 
 
……………………………………………………………………………………… 176-178 
4.1. Procedencia del material óseo craneal de la cultura Paracas y Chancay 
 -Ancón, analizado en esta investigación, del territorio central andino. 178-179 
 4.1.1. Cultura Paracas y su desarrollo cultural prehispánico en el 
 Departamento de Ica. 179-187 
 • Paracas como una expresión cultural emancipadora en el mundo 
 andino peruano. 187-190 
 • Procedencia del hombre de Paracas. 191-206 
 4.1.2. La cultura Chancay –Ancón y su desarrollo socio cultural. 207-209 
 •La cultura Chancay. 209-215 
 •La cultura Ancón. 216-222 
4.2. Procedimientos, herramientas y técnicas utilizadas para el análisis 
 del material óseo craneal. 223-227 
 4.2.1. Descripción de las medidas craneométricas para confecciónar 
 el polígono craneano, triángulo faicial, triángulo occipital, así 
 como la ubicación del plano de Francfort. 227-229 
 4.2.2. Descripción de las medidas geométricas aplicas a las medidas 
 obtenidas en 4.2.1. 230-234 
4.3. Determinación de sexo y edad en los cráneos analizados. 234-241 
 
Capítulo 5 
 Propuesta de Método Cuantitativo –Análisis Estadístico 
 ……………………………………………………………………………………..242-253 
• Tratamiento de los datos. 244-253 
 a. Recolección de datos. 245-246 
 b. Elaboración de datos. 246-247 
 c. Presentación de datos. 247 
 d. Interpretación de datos. 247 
5.1. Distribución de frecuencias y porcentajes –presentación gráfica y 
pictográfica de los cráneos analizados morfoscópicamente de las culturas 
Paracas. 254-255 
 5.1.1. Frecuencia de la cultura Paracas. 255-270 
 5.1.1. Resultados del análisis morfoscópico de los cráneos de la cultura 
 Paracas. 271-278 
5.2. Distribución de frcuencias y porcentajes de la cultura Ancón (Chancay) 279-284 
 5.2.1. Resultados del análisis morfoscópico de Ancón (Chancay). 284-285 
 
 
Índice general 
 
…
 
/Continúa capítulo 5. 
5.3. Frecuencia de los cráneos analizados en el Hearst Museum de la 
Universidad de California, que corresponden a la cultura Ancón y de 
Chancay. 286-294 
 5.3.1. Resultados de análisis morfoscópico de los cráneos de Ancón 
 y Chancay. 294-295 
5.4. Estadística Inferencial: Los valores estadísticos y el empleo de gráficos 
 de caja del análisis morfométrico de los cráneos modelados de la cultura 
 Paracas. 296-302 
 5.4.1. Diagramas de caja utilizados en las correlaciones craneanas. 303-341
 
Capítulo 6 
El estudio morfóscópico, como elemento diagnóstico de la cabeza 
modelada en el antiguo hombre andino de Paracas 
 y Chancay –Ancón 
 ……...………………………………………………………………………… 342-351• El antiguo hombre andino de los andes centrales (Perú) y su cabeza 
 Modelada en diferentes tipos, formas y variedades. 352-368 
6.1. Clasificación tipológica e instrumentos modeladores de los cráneos 
 modelados intencionalmente de la cultura Paracas y Chancay –ancón 
 con sus respectivos aparatos modeladores. 369-374 
 1. Tipo de modelado cefálico anular. 374-380 
 2. Modelado cefálico tabular cilíndrico. 381-386 
 3. Modelado cefálico cuneiforme (Tabular erecto de Imbelloni). 387-394 
 4. Modelado cefálico fronto –occipital erecto, variedad bilobulada. 395-398 
6.2. Clasificación morfoscópica de la cultura Chancay –Ancón. 399-405 
6.3. La presencia de trepanaciones craneanas en la cultura Paracas y 
lesiones suprainianas en la cultura Chancay –Ancón. 406-425 
Cuadro 50. Resumen de la clasificación morfoscópica y pictográfica de 
 los cráneos de la cultura Paracas. 426-448 
Cuadro 51. Clasificación morfoscópica y pictográfica de los cráneos de 
 la Cultura Ancón (Chancay). 449-450 
Cuadro 52. Resumen de la clasificación morfoscópica y pictográfica de 
 los cráneos de la cultura Chancay y Ancón (Berkeley). 451-453 
 
 
 
 
 
 
 
Índice general 
 
Capítulo 7 
La práctica cultural de modelar la cabeza como un complejo sistema de 
signos de la cultura. Un aporte simbólico del significado y de la 
significatividad de este gran fenómeno social, a partir del marco teórico de la 
semiótica. 454-464 
 
7
 
.1. Los signos simbólicos y como éstos funcionan en la vida del hombre. 465-481 
 • Análisis de la dimensión sintáctica de la cabeza modelada. 481-486 
 • Análisis de la dimensión semántica de la cabeza modelada. 487-490 
 • Una aproximación a la dimensión pragmática al estudio de 
 la cabeza modelada. 490-492 
 
Capítulo 8 
La cabeza modelada como parte de la estructura simbólica de la cultura, 
como la representación social del cuerpo y como un ente distintivo del 
individuo en la Cultura Paracas y Chancay –Ancón 
 …………………………………………………………………………………………….493-519 
1. La cosmogonía. 509 
2. La Teogonía. 509 
3. Antropogonía. 510 
 
8.1. Sobre la significación social de la cabeza bilobulada. 520-533 
8.2. De los fines y motivos que impulsaron al antiguo hombre andino peruano, 
 a modelar un segmento de su imagen corporal. 534-538 
 
Capítulo 9 
Reflexiones y Conclusiones 
A. Reflexiones 539-543 
B
 
. Conclusiones 543-564 
Índice bibliográfico 565-580 
Anexos: 
 • Anexos de las fotografías de los cráneos de la cultura Paracas, analizados 
 en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología, e Historia del Perú, Lima. 581-687 
 • Anexos de las fotografías de los cráneos de la cultura Ancón (Chancay), analizados 
 en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología, e Historia del Perú, Lima. 688-706 
 • Anexos de las fotografías de los cráneos de Ancón y Chancay, analizados en el 
 Phoebe Hearst Museum de la Universidad de California, Berkeley, USA. 707-728 
 • Anexos de las medidas craneométricas, geométricas y valores estadísticos de las 
 Culturas Paracas y Chancay –Ancón. 729-769 
 
 
Índice de Figuras 
 
Figura1. Representación de la cabeza modelada en el arte cerámica ………………………17 
Figura 2. Representación de la cabeza modelada bilobulada en el arte cerámica 
de la cultura Lambayeque (850 dC – 1350 d.C.)………………………………………………18 
Figura 3. Mujer Chama con su niño quien lleva puesto un aparato cefálico 
(foto de los Indígenas de Sudamérica)…………………………………………………………19 
Figura 4. a) Cabeza trofeo escultórica de cerámica de la cultura Nasca (100 años 
d.C. – 1000 d.C.). b) Ceramio Nasca con cabeza trofeo –cultura Nasca……………………56 
Figura 5. Cabeza trofeo momificada con huesos del tipo Munduru (Brasil)……………....57 
Figura 6. Cabeza trofeo deshuesada o Tsantsan de origen Jibaro…………………………..57 
Figura 7. Cabezas trofeos deshuesadas o Tshatha de origen Jibaro…………………...…...58 
Figura 8. Muestra de las rodajas craneanas…………………………………………………...59 
Figura 9. Representaciones de las malformaciones congénitas …………………………….61 
Figura 10. Diagrama de las etapas del desarrollo del cráneo ………………………………65 
Figura 11. Fotografía de un cráneo fetal que muestran huesos, frontales y suturas 
de unión…………………………………………………………………………………………..66 
Figura 12. Fotografía de un niño con microcefalia…………………………………………...69 
Figura 13. Fotografía de un niño con hidrocefalia……………………………………………70 
Figura 14. Fotografía de un niño con escafocefalia …………………………………………..71 
Figura 15. Dibujos de malformaciones del cráneo por craneosinostosis…………………...71 
Figura 16. Fotografía de un niño con su respectivo cráneo escafocéfalo…………………...72 
Figura 17. Dibujos de malformaciones de cráneos por craneosinostosis…………………...73 
Figura 18. Radiografía de la momia de lactante con deformación increíble, Perú………...76 
Figura 19. Ilustración de cráneos infantiles de la cultura Paracas que poseen una 
Modificación craneal intencional en grado extremo y notable –Paracas …………………..80 
Figura 20. Ejemplar 10353 de la cultura Ancón, con modelado fronto –occipital 
Con tendencia oblicua …………………………………………………………………………..81 
Figura 21. Ilustración de un cráneo normal y dos cráneos con modelado cefálico 
Intencional en el tipo tabular erecto y anular oblicuo………………………………………..83 
Figura 22. Ilustración de cráneos que se exhiben las tres principales particularidades 
Anatómicas (huecesillos wormianos, apical o lámbdico y hueso Inca o epactal……… 85 
Carátula, mujer africana con notable modelado cefálico intencional en el tipo 
Anular oblicuo, forma esfero –cilíndrica………………………………………………………96 
Figura 23. Jefe Danga de los mangbetú del África, quien exhibe una ornamentación 
Clásica de un jefe de este grupo. Cabeza anular oblicua……………………………………100 
Figura 24. Cráneo mangbetú, exhibiendo pronunciada modificación……………………. 100 
Figura 25. Mujer mangbetú –Zaire con pronunciada deformación anular ……………... 101 
Figura 26. Fotografía de una mujer africana con su cabeza modelada anular …………...102 
Figura 27. Mujer del África Central con su bebé quienes evidencian sus cabezas 
Modeladas en el tipo anular oblicuo levantado, forma esfero –cilíndricas ………………103 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 28. Mujeres de la costa sur de la isla Nueva Bretaña, cargando a sus 
Pequeños hijos con sus respectivos instrumentos cefálicos………………………….... 104 
Figura 29. Niño correspondiente a la figura 28 (lado derecho), quien lleva puesto 
Su respectivo aparato modelador de la cabeza…………………………………………. 105 
Figura 30. Mujer aplicando el respectivo vendaje para modelar la cabeza de su 
Bebé- Suroeste de Nueva Bretaña………………………………………………………... 106 
Figura 31. Niño africano con respectivo vendaje para modelar la cabecita…………. 107 
Figura 32. Representaciones artísticas de las deformaciones del cráneo en el 
Antiguo Egipto……………………………………………………………………………… 108 
Figura 33. Busto de la reina Nefertiti, esposa de Akhenaton, exhibiendo su 
Respectivo molde de cabeza y atuendo…………………………………………………. 109 
Figura 34. Niña francesa con “bandeau” y su respectiva cabeza modelada………….. 110 
Figura 35. Hombre francés, que exhibe su cabeza con la deformación toulousana…. 110 
Figura 36. Instrumentos utilizados para modelar la cabeza de los neonatos, 
Utilizados en Borneo y por los aborígenes de Célebes…………………………………. 117 
Figura 37. Aparato de deformación tabular utilizado por los indígenas de Célebes 
(Indonesia)…………………………………………………………………………………… 117 
Figura 38. Ms. Te Rita Papesh, maori de origen exhibiendo su tatuaje facial…………... 118 
Figura 39. Aborígenes de Australia y Filipinas tocando el instrumento musical 
D’ijeridú ……………………………………………………………………………………… 119 
Figura 40. Mujer Koskimo de Norteamérica occidental.Exhibe su cabeza modelada 
en el tipo anular oblicuo levantada de forma cónica……………………………………. 120 
Figura 41. Mapa del Continente Americano que muestra las áreas geográfico 
Culturales, donde se ha efectuado el modelado cefálico intencional………………….. 122 
Figura 42. Mujer Kwagiulth del área norte de la Isla de Vancouver, quien exhibe 
su cabeza anular levantada………………………………………………………………… 123 
Figura 43. Cráneo antiguo de un hombre adulto del grupo étnico Kwagiulth de la 
Isla norte de Vancouver, exhibiendo un modelado anular oblicuo echado…………… 124 
Figura 44. Diagrama de un cráneo Natchez increíble, procedente de Caverna ………. 126 
Figura 45. Cráneo Natchez ilustrado por Morton ………………………………………... 127 
Figura 46. Cráneo con deformación aplastada, llamada toulosana de Broca…………….. 127 
Figura 47. Cráneo modelado de un antiguo Illinois, “Según doctor Romano Pacheco, 
Tiene semejanza con un acrocéfalo ontogenético” ……………………………………….. 128 
Figura 48. Cráneo con deformación craneal intencional procedente de Palenque, 
Chiapas con deformación tabular oblicua …………………………………………………. 130 
Figura 49. Representación del modelado cefálico intencional a través del arte 
Escultórico de Tamuín, San Luis Potosí ……………………………………………………. 130 
Figura 50. Representación escultórica de una mujer sentada con las piernas cruzadas 
Y un niño en su regazo, exhibiendo modelado cefálico intencional………………………131 
Figura 51. Cráneo con modelado cefálico intencional en el tipo tabular oblicuo, 
Procedente de Teotihuacan -La Ventilla 1992-1994 ………………………………………..132 
 
Índice de figuras 
 
Figura 52. Ejemplar craneal de la zona militar de Teotihuacan, con modelado 
Tabular erecto y su respectivo aparato cefálico modelador……………………………….. 139 
Figura 53. Madre Cashibo con su bebé que lleva su respectivo aparato cefálico, 
Procedente de la Laguna de Yarinacocha de Perú (Amazonía peruana)………………… 140 
Figura 54. a y b Ilustraciones que evidencian la práctica cultura de modelar la cabeza 
en la Amazonía peruana hasta 1994. Mujer Shipibo con su bebé quien lleva puesta su 
respectivo aparato cefálico……………………………………………………………………. 141 
Figura 54c. Mamá con su respectivo bebé cargado sobre la espalda quien exhibe 
Su respectivo aparato modelador compuesto de una tablilla frontal de varillas……….. 141 
Figura 55a. Modelado cefálico del tipo Aimara …………………………………………… 144 
Figura 55b. Modelado cefálico anular oblicuo de Puno ……………………………………144 
Figura 56. Modelados cefálicos del tipo Aimara, identificados como Tilcara…………….145 
Figura 57. Representación de un aparato modelador cefálico compuesto de tablillas 
Y bandas …………………………………………………………………………………………148 
Figura 58. Modelados cefálicos del tipo Aimara …………………………………………….149 
Figura 59. Tocado en forma de gorro o chucu para modelar la cabeza, encontrado en 
Un cráneo infantil con modelado en el tipo anular de Tiahuanaco ……………………….149 
Figura 60. Artefactos modeladores de la cabeza asociados a la cultura Tiahuanaco…….150 
Figura 61. Formas modeladas de la cabeza que pudieron haber sido obtenidas a través 
Del aparato modelador de la figura 60ª y 60b………………………………………………..151 
Figura 62. Figurillas de cerámica procedentes de la cultura Tumaco-Tolita, que exhiben 
La plasmación de las cabezas alargadas y empinadas (Colombia-Ecuador)……………...155 
Figura 63. Figurilla de cerámica exhibiendo un modelado cefálico anular oblicuo de la 
Cultura Tumaco –Tolita ………………………………………………………………………..156 
Figura 64. Representación escultórica de cabezas modeladas de la cultura Tumaco – 
Tolita (Colombia y Ecuador)…………………………………………………………………..157 
Figura 65. Cabezas modeladas en el arte Tiahuanaco de la zona peruana………………..162 
Figura 66. Representación de los rasgos físicos en la población andina peruana de la 
Zona yunga, quechua y Kolla …………………………………………………………………163 
Figura 67. Reconstrucción de la pieza 2 de un cráneo de Oruro (Bolivia) con modelado 
tabular oblicuo…………………………………………………………………………………..168 
Figura 68. Norma frontal y lateral derecha del esqueleto 6 procedente de la cueva de 
Lauricocha, Perú, que evidencia la deformación craneal más antigua en la región andina 
Peruana (Período Lítico)………………………………………………………………………. 173 
Figura 69. Mapa del Perú, mostrando la constitución geográfica y su ubicación 
en América del Sur ……………………………………………………………………………. 180 
Figura 70. Mapa mostrando la distribución de las regiones geográficas del Perú 
Actual ………………………………………………………………………………………… 181 
Figura 71. Mapa exhibiendo las variadas formas de relieve terrestre del área central 
Andina de Perú ……………………………………………………………………………… 182 
Figura 72. Mapa mostrando el área central andina de Perú, donde se desarrollaron las 
Culturas de Paracas y Chancay, analizadas en esta investigación ……………………… 183 
 
Índice de figuras 
 
Figura 73. Mapa de la antigua Provincia de Chincha –Ica, exhibiendo los yacimientos 
Arqueológicos de la cultura Paracas …………………………………………………………185 
Figura 74 a. Periodos tempo –espaciales de Paracas Cavernas ……………………….....187.1 
Figura 74 b. Periodo tempo –espacial de Paracas Necrópolis …………………………...187.2 
Figura 75 a,b,c y d. Tipos de modelados cefálicos en la cultura Paracas …………………192 
Figura 75 e. Colador ceremonial de estilo Cavernas ………………………………………..193 
Figura 76. Fardo funerario de Paracas Necrópolis ………………………………………….196 
Figura 77 a y b. Canasto de esteras donde reposa una momia de Paracas Necrópolis 
y el turbante o llautu en las cabezas momificadas de esta cultura………………………....197 
Figura 77 c. Lámina de oro, recortada y repujada que representa la bigotera, prenda 
Que sujetaba por presión la nariz …………………………………………………………….198 
Figura 78. Esquema de un aparato modelador cefálico infantil de Paracas compuesto 
de varillas de warango (Acacia punctata)……………………………………………………..199 
Figura 79. Vasija ceremonial de estilo Cavernas …………………………………………....201 
Figura 80. Ofrenda ceremonial de la Caverna VI-II Paracas Cavernas …………………...202 
Figura 81. Cabezas con tocado y peinados de la cultura Paracas –procedente 
de Chongos………………………………………………………………………………………203 
Figura 82. Momia de la faraona india de Pisco con su magnífica cabeza modelada …….204 
Figura 83. Cráneos deformados del Yacimiento de Chongos, Valle de Pisco-Ica………...205 
Figura 84. Detalle del manto con técnica de bordado, anillado y fleco –Cultura Paracas.206 
Figura 85. Mapa mostrando la ubicación de los sitios arqueológicos de Chancay y 
Ancón ………………………………………………………………………………………… 210 
Figura 86. Jarrones antropomorfos de la cultura Chancay ……………………………… 212 
Figura 87. Cuchimilco o estatuilla femenina que fueron colocados en las tumbas del 
Pueblo en general –Cultura Chancay ………………………………………………………...213 
Figura 88. Textil de la cultura Chancay ……………………………………………………...214 
Figura 89. Muñecas confeccionadas por la cultura Chancay de valor mágico –
religioso...215 
Figura 90. Representaciones cerámicas del Horizonte Medio de la cultura Ancón ……..219 
Figura 91. Tumbas de la cultura Chancay y Ancón ………………………………………...220 
Figura 92. Tumbas y fardos en los estratos diferentes ……………………………………...221 
Figura 93. Fardo funerario de la cultura Chancay. Probablemente del Período 
Intermedio Tardío ………………………………………………………………………………221 
Figura 94. Fardo funerario de un contexto del Horizonte Medio ……………………… 222 
Figura 95. Fardos funerarios de niños de diferentes ubicación geográfica ……………….222 
Figura 96. Instrumentos de medición utilizados para el análisis morfométrico de los 
Cráneos de las culturas Paracas y Chancay –Ancón ………………………………………..226 
Figura 97. Diagrama craneal con aplicación demostrativa del clivómetro de Herrera 
Fritot, para obtener las medidas del clivus …………………………………………………..227 
Figura 98. Periodos de erupción dental según la edades (Ubelaker 1978)……………… 241 
Figura 99. Presentación gráfica de los cráneos analizados de la cultura Paracas, 
según cronología y sus respectivos porcentajes …………………………………………… 255 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 100. Presentación gráfica de las edades de los individuos de Paracas con 
sus respectivosporcentajes……………………………………………………………………256 
Figura 101. Presentación gráfica de los cráneos analizados de Paracas según sexo…….257 
Figura 102. Gráfico de pastel mostrando los diferentes tipos de modelados cefálicos 
Y sus respectivos porcentajes de la cultura Paracas ………………………………………..262 
Figura 103. Presentación gráfica de cráneos no modelados en la cultura Paracas 
Caverna ………………………………………………………………………………………….263 
Figura 104. Presentación gráfica de los tipos de trepanación identificados en los 
Cráneos de la cultura Paracas ……………………………………………………………........265 
Figura 105. Presentación gráfica de las trepanaciones dobles localizadas en un mismo 
Cráneo……………………………………………………………………………………………265 
Figura 106. Presentación gráfica de las trepanaciones posmorten identificados en la 
cultura Paracas………………………………………………………………………………….266 
Figura 107. Presentación gráfica de los cráneos que no presentan trepanación …………267 
Figura 108. Presentación gráfica de la presencia de la lesión suprainiana en un cráneo 
de la cultura Paracas……………………………………………………………………………268 
Figura 109. Presentación gráfica de la presencia de traumatismo, probablemente por 
golpe …………………………………………………………………………………………….268 
Figura 110. Presentación gráfica de la presencia de traumatismo probablemente por 
golpe en el orbital izquierdo, parte superior ……………………………………………….269 
Figura 111. Presentación gráfica de la presencia de sutura metódica en dos cráneos 
de la cultura Paracas…………………………………………………………………………..269 
Figura 112. Presentación gráfica de la presencia de hueso apical o lámbdico de la 
cultura Paracas…………………………………………………………………………………270 
Figura 113. Presentación gráfica de la presencia del hueso Inca en los cráneos de la 
cultura Paracas …………………………………………………………………………………270 
Figura 114. Presentación gráfica de los cráneos analizados de la cultura Ancón ……….279 
Figura 115. Presentación gráfica de los cráneos analizados de la cultura Ancón y 
Chancay …………………………………………………………………………………………280 
Figura 116. Presentación gráfica de los cráneos modelados intencionalmente, según 
sexo y sus respectivos porcentajes de Ancón………………………………………………...281 
Figura 117. Presentación gráfica de los cráneos analizados de la cultura Ancón 
(Chancay), según edad y sus respectivos porcentajes ………………………………………282 
Figura 118. Presentación gráfica de los cráneos analizados de la cultura Ancón, según 
tipos de modelados y sus porcentajes………………………………………………………...284 
Figura 119. Presentación gráfica de los ejemplares y porcentajes analizados en los 
Cráneos de Ancón y Chancay analizados en el Hearst Museum de la Universidad de 
California ………………………………………………………………………………………..286 
Figura 120. Presentación gráfica de los porcentajes según sexo, de los cráneos 
Analizados de Ancón y Chancay……………………………………………………………...287 
Figura 121. Presentación gráfica de los cráneos analizados de la cultura Ancón 
y Chancay ……………………………………………………………………………………….288 
Índice de figuras 
 
Figura 122. Presentación gráfica de los cráneos analizados procedentes de Ancón 
Chancay…………………………………………………………………………………………289 
Figura 123. Presentación gráfica del tipo de modelado fronto –occipital erecto, 
Asociado a bilobulación obélica……………………………………………………………….290 
Figura 124. Presentación gráfica del tipo de modelado fronto –occipital oblicuo de 
Ancón y chancay ……………………………………………………………………………….291 
Figura 125. Presentación gráfica de un cráneo no modelado que corresponde a un 
Adulto medio de 40 años, según sexo masculino. Chancay ……………………………….291 
Figura 126. Presentación gráfica de los cráneos analizados según procedencia de 
Ancón y Chancay ………………………………………………………………………………292 
Figura 127. Presentación gráfica de la lesión suprainiana en cinco ejemplares 
Analizados procedentes de Chancay ………………………………………………………...293 
Figura 128. Presentación gráfica de rasgos anatómicos que presentan los cráneos 
Procedentes de Ancón como de Chancay ……………………………………………………293 
Figura 129. Presentación gráfica de un rasgo cultural que presenta un ejemplar craneal 
Con modelado cefálico fronto –occipital oblicuo de Ancón ……………………………….294 
Figura 130. Ejemplo de gráfico de caja del ángulo Zentralwinkel, según tipo de 
Modelados cefálicos intencionales de Paracas ………………………………………………297 
Figura 131. Gráfico de caja de la distribución del ángulo Zentralwinkel, los tipos de 
modelados de la cultura Paracas………………………………………………………………304 
Figura 132. Cráneo 1778 con modelado cuneiforme de frontal curvo levantado, 
Occipital plano erecto, asociado a surco bregmático y forma tronco –cónica, que 
Presenta valor extremo de 104° y sobresale del diagrama de caja .......……………………305 
Figura 133. Cráneo 1775 con 102° de ángulo Zentralwinkel, cuyo valor es máximo……306 
Figura 134. Cráneo 1785 cuya mediana es de 95° y valor máximo de 102° ……………....306 
Figura 135. Cráneo 1703 con ángulo Zentralwinkel de 95°, valor máximo ………………307 
Figura 136. Cráneo 1741 con valor máximo de 104° ………………………………………..307 
Figura 137. Cráneo 1770 de sexo femenino y cráneo 1771 de sexo masculino, procedentes 
De Paracas Cavernas y con diferente molde de cabeza …………………………………….308 
Figura 138. Ilustración de los cráneos 1743 y 1717, ambos de sexo masculino, de Paracas 
Necrópolis con diferente molde de cabeza anular ………………………………………….309 
Figura 139. Cráneo 1761 con modelado tabular cilíndrico tendencia erecta, cuyo valor 
del ángulo Zentralwinkel es de 100°5…………………………………………………………309 
Figura 140. Cráneo 1738 con modelado tabular cilíndrico cuyo ángulo Zentralwinkel es 
De 95° …………………………………………………………………………………………….310 
Figura 141. Diagrama de caja que exhibe al ángulo Zentralwinkel según los tipos de 
Modelado fronto –occipital erecto, bilobulados de Paracas ………………………………..311 
Figura 142. Cráneo 1705 con modelado fronto –occipital, con plano oblicuo del occipital 
Y plano erecto la región lámbdica, presenta un valor máximo de 98°5…………………...311 
Figura 143. Gráfico de caja del ángulo Imbelloni III, según modelados cefálicos ……….314 
Figura 144. Ejemplares 1703 y 2715 con valores negativos del ángulo Imbelloni III…….315 
Figura 145. Diferencia de medidas del ángulo Imbelloni III en cráneos cuneiformes…...316 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 146. Diferencia de medidas del ángulo Imbelloni III en cráneos cuneiformes 
en decadencia …………………………………………………………………………………..316 
Figura 147. Diferencia de medidas del ángulo Imbelloni III en cráneos cuneiformes, 
Con frontal curvo levantado …………………………………………………………………..317 
Figura 148. Cráneos cuneiformes en decadencia y las medidas del ángulo Imbelloni 
III …………………………………………………………………………………………………318 
Figura 149. Cráneos fronto –occipitales erectos, bilobulados y las medidas del ángulo 
Imbelloni III ……………………………………………………………………………………..319 
Figura 150. Cráneos 1743 y 1717, anular oblicuo “a2” con diferencia de las medidas 
del ángulo Imbelloni III ………………………………………………………………………..321 
Figura 151. Cráneos 1761, 1706, 1738 y 2504, también presentan diferencias de las 
medidas del ángulo Imbelloni III……………………………………………………………...321 
Figura 152. Cráneo 1779 sin modelado cefálico, presenta una medida positiva del 
Ángulo Imbelloni III ……………………………………………………………………………322 
Figura 153. Diagrama de caja del ángulo clivo horizontal o Falkenburger IV, según 
los tipos de modelado cefálico intencional…………………………………………………...323 
Figura 154. Diagrama de caja del ángulo clivo vertical, según los tipos modelados…….325 
Figura 155. Diagrama de caja del índice craneal horizontal, según los modelados……...326 
Figura 156. Diagrama del índice craneal vértico longitudinal, según los modelados…...327 
Figura 157. Diagrama de caja del índice craneal vértico –transversal…………………….328 
Figura 158. Diagrama de caja del índice craneal horizontal según sexo ………………....329 
Figura 159. Diagrama de caja del índice craneal vértico –longitudinal según sexo……..330 
Figura 160. Diagrama de caja del índice craneal vértico transversal según sexo………...331 
Figura 161. Diagrama de caja del índice craneal horizontal, según cronología…………..336 
Figura 162. Diagrama de caja del índicecraneal vértico –longitudinal según 
cronología ……………………………………………………………………………………….337 
Figura 163. Diagrama de caja del índice craneal vértico transversal, según 
cronología ……………………………………………………………………………………….337 
Figura 164. Diagrama del ángulo Zentralwinkel según los tipos de modelados cefálicos 
Intencionales de la cultura Ancón …………………………………………………………….338 
Figura 165. Diagrama del ángulo Imbelloni III, según tipos de modelados de Ancón ….339 
Figura 166. Diagrama del ángulo clivo horizontal o Falk. IV, según tipos de 
Modelados cefálicos intencionales de la cultura Ancón ……………………………………340 
Figura 167. Diagrama del ángulo clivo vertical, según modelados –cultura Ancón …….341 
Figura 168. Modelado del tipo Cavernas de Paracas ……………………………………….344 
Figura 169. Ejemplares craneales modelados de la cultura Paracas……………………….345 
Figura 170. Tipos de modelados cefálico intencional por llautu en Trujillo………………346 
Figura 171. Ejemplares craneales del tipo anular oblicuo echado, de forma 
esfero-cilíndrica…………………………………………………………………………………...347 
Figura 172. Ilustración de dos cráneos masculinos procedentes de Paracas-Chaviña…..347 
Figura 173. Tipo de modelado cefálico fronto –occipital de la costa por cuna …………….353 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 174. Implementos para modelar la cabeza en forma de almohadas ………………353 
Figura 175. Tipo occpital costeño, Inca costeño ……………………………………………..354 
Figura 176. Modelado cefálico con la plasmación típica de los Aimaras …………………356 
Figura 177. Tipos de modelados llamados Opa (Puno) …………………………………….356 
Figura 178. Tipos de modelado Pampas ……………………………………………………..357 
Figura 179. Variantes del tipo de modelado Caverna (Tabular erecta de Imbelloni)……358 
Figura 180. Tipo de modelado Necrópolis (Paracas) ……………………………………….359 
Figura 181. Tipo de modelado de Cabeza Larga ……………………………………………360 
Figura 182. Tipo de modelado Natchez peruano procedente de Paracas ………………...361 
Figura 183. Tipo de modelado de la cabeza en la cultura Nasca …………………………..362 
Figura 184. Momia de lactante con cabeza forzadamente alterada al estilo Paracas 
Nazca …………………………………………………………………………………………….363 
Figura 185. Tipo Huaura (Cañete Medio). Cabeza chata aplanada de arriba abajo……...364 
Figura 186. Tipo de modelado Palta (fronto –occipital erecto, bilobulado)……………….365 
Figura 187. Vista lateral de un cráneo normal del centro andino-Yauyos, y uno del tipo 
Huaura –Ancón …………………………………………………………………………………366 
Figura 188. Ceramio que escenifica a una mujer quien sostiene a un niño, que lleva 
puesto en su cabeza, un aparato modelador cefálico………………………………………..371 
Figura 189. Cabecita deformada del tipo Necrópolis desenterrada con su apero 
deformador colocado: llautu ………………………………………………………………….373 
Figura 190. Roscas de algodón Paracas. Se usaron como implementos modeladores y 
Probablemente en la cirugía del cráneo en Paracas …………………………………………373 
Figura 191. Cráneo modelado que corresponde a un adulto, del periodo Protonazca 
De Piragua (Precerámico de Chile) …………………………………………………………...376 
Figura 192. a. Cráneo 1771 que evidencia un modelado anular oblicuo levantado y con 
Morrillo frontal, analizado en este estudio …………………………………………………..377 
Figura 192. b. Cráneos que exhiben un modelado anular similar al cráneo 1771………...377 
Figura 193. Representación de un aparato modelador cefálico del tipo Nasca…………..378 
Figura 194. Diversas piezas del tocado que lleva el cráneo de la figura 193……………...378 
Figura 195. Representación de una escena de la vida social de la antigua Nasca ……….379 
Figura 196. Varón que va detrás de los muchachos de la figura 195, exhibiendo su 
respectivo atuendo cefálico…………………………………………………………………….379 
Figura 197. Representación de un turbante modelador de la cabeza que pudo llevar 
el ejemplar 1717 de Paracas ……………………………………………………………………380 
Figura 198. Dibujo de un cráneo del tipo paraqueño, Cabeza Larga, el aplanamiento 
Posterior lo diferencia del tipo anular (Weiss 1962) ………………………………………...381 
Figura 199. Diagrama de un cráneo con tipo modelado tabular cilíndrico de Tello……..381 
Figura 200. Tipo de modelado de cabeza Larga …………………………………………….382 
Figura 201. Modelados cefálicos con la plasmación típica de los Aimaras ………………382 
Figura 202. El mismo ejemplar de la figura 189, pero en posición de Francfort…………383 
Figura 203. Aparato modelador cefálico, ilustrado por Rebeca Carrión Cachot (1949)…385 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 204. Diagramas de los cráneos modelados en el tipo cuneiforme según Tello 
Y Mejía Xesspe (1979) ………………………………………………………………………….387 
Figura 205. Representación de cuatro formas de un ensayo de acomodo, que explica 
bien la forma de la cabeza cuneiforme de Cavernas…………………………………………..389 
Figura 206. Evidencia de una cinta modeladora de la cabeza de Cerro Colorado 
Paracas …………………………………………………………………………………………..390 
Figura 207. Cunita deformadora Paracas, transformada en apero cefálica……………….390 
Figura 208. Aparato modelador cefálico asociado a la cultura Tiahuanaco con 
actividad de Pesca………………………………………………………………………………394 
Figura 209. Artefacto empleado en el incario costero ………………………………………396 
Figura 210. Artefacto asociado a la cultura Huari …………………………………………..396 
Figura 211. Artefacto Huari común, observado en niños menores de un año …………...396 
Figura 212. Cráneo con modelado fronto –occipital erecto y posibles elementos de 
Madera como aparato modelador cefálico …………………………………………………..397 
Figura 213. Ensayo de acomodo del apero de la figura 214 y 215…………………………400 
Figura 214. Apero modelador cefálico procedente de Nasca ……………………………...400 
Figura 215. Apero modelador encontrado en Nasca en 1927 ……………………………...401 
Figura 216. Ilustración del posible aparato modelador del modelado fronto –occipital 
Oblicuo, bilobulado en grado extremo del cráneo 6909 de la cultura Chancay …………405 
Figura 217. Cráneo 1742 de Paracas Cavernas, del tipo cuneiforme con dos 
Trepanaciones, una circular curada totalmente en vida y otra por raspado con huellas 
de cicatrización …………………………………………………………………………………407 
Figura 218. Cráneo 1734 de Paracas Cavernas, del tipo cuneiforme, con trepanaciones 
circulares. Una curada en vida del sujeto y la otra con huellas de cicatrización...............408 
Figura 219. Cráneo 1778 con una trepanación circular, casi curada totalmente en vida, 
y una lesión suprainiana ………………………………………………………………………408 
Figura 220. Cráneo 1783 de Paracas Cavernas con modelado cuneiforme con una 
trepanación por raspado con huellas de cicatrización ……………………………………..409 
Figura 221. Ejemplares craneales con cortes en forma de huso (Weiss 1958)…………….411 
Figura 222. Ejemplos inconclusos de trepanaciones Centro andinas……………………..412 
Figura 223. Técnica de orificios cilíndrico –cónicos ………………………………………..413 
Figura 224. Cráneo de Paracas Caverna V. Evidencia orificios de panal ………………..413 
Figura 225. Cráneo 2615 procedente de Paracas Necrópolis, analizado en esta 
Investigación, que presenta la trepanación con técnica de los orificios cilíndricos……..414 
Figura 226. Cráneo 2519 sin evidencia clara de haber sido modelado artificialmente, 
Asociado a una pequeña trepanación circular en la parte media e inferior del frontal...416 
Figura 227. Cráneo 1703 del tipo cuneiforme con trepanación circular regenerada 
durante la vida del sujeto……………………………………………………………………..416 
Figura 228. Cráneo 2517 de Paracas Caverna con enorme trepanación circular entre 
los parietales……………………………………………………………………………………417 
 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 229. Cráneo 2621 de Paracas Necrópolis con notable trepanación circular 
En parietal izquierdo………………………………………………………………………….417 
Figura 230. Cráneo 2509 de Paracas Necrópolis con notable trepanación por raspado 
En la porción superior, lateral izquierda del frontal ………………………………………417 
Figura 231. Cráneo con cuatro trepanaciones pequeñas hechas por raspado procedentes 
de Caverna IC …………………………………………………………………………………418 
Figura 232. Ilustración de cráneos con trepanaciones descomunales……………………419 
Figura 233. Ejemplar cranealcon la típica trepanación de la cultura Paracas ………….419 
Figura 234. Ilustración de ejemplo excepcional de la cirugía inca cusqueña……………420 
Figura 235. Cráneos de la cultura Paracas con trepanaciones postmorten ……………..424 
Figura 236. Representación iconográfica de una cabeza modelada de la cultura 
Paracas. Cráneo 1770 …………………………………………………………………………476 
Figura 237. Mapa cosmogónico del cronista Juan Santa Cruz Pachacuti ………………507 
Figura 238. Representación de la montaña como la metáfora del cuerpo bajo la 
Concepción del ayllu Qollahuallas de Bolivia …………………………………………….515 
Figura 239. Ilustración de ceramios (Huacos) en forma cronológica de la cerámica 
Chimú con la imagen bilobulada (Weiss 1967) ……………………………………………521 
Figura 240. Ceramio que representa a un hombre parado sobre una vasija, 
con su cabeza ………………………………………………………………………………….522 
bilobulada 
Figura 241. Ceramio representando a una mujer y su pequeño con la cabeza 
Bilobulada………………………………………………………………………………………523 
Figura 242. Ceramio antropomorfo con cabeza bilobulada asociada a un huaco con 
asa puente ……………………………………………………………………………………...524 
Figura 243. Representación escultórica del Hombre Moche y su tatuaje facial…………525 
Figura 244. Representación del Hombre Moche, figurando al maní (cacahuate)………526 
Figura 245. Representación de la diosa lunar………………………………………………..527 
Figura 246. Representación de la diosa del mar con una concha y relieve de peces…....528 
Figura 247. Trilogía de la Deidad Lunar ……………………………………………………531 
Figura 248. Botella escultórica con el Díos del Maíz. Cultura Chimú …………………....532 
Figura 249. Botella escultórica con el Díos del Maíz, una variante del Díos Ai-Apaec 
De los moches ………………………………………………………………………………….533 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de Cuadros 
 
Cuadro1. Orígenes embriológicos de los huesos del cráneo ………………………………...74 
Cuadro 2. Puntos de osificación y líneas de sutura craneal………………………………….75 
Cuadro 3. Tipos de modelados cefálicos del norte de Chile según secuencias 
 culturales………………………………………………………………………………………...169 
Cuadro 4. Desarrollo cronológico de la cultura peruana …………………………………..184 
Cuadro 5. Esquema cronológico de los estilos cerámicos que se desarrollaron en el 
Departamento de Ica, de donde procede la cultura Paracas ……………………………….188 
Cuadro 6. Presentación de los rasgos anatómicos para determinar sexo, según 
Krogman (1962) …………………………………………………………………………………237 
Cuadro 7. Explicación de los caracteres morfológicos del cráneo para determinación 
de edad y sexo …………………………………………………………………………………..239 
Cuadro 8. Frecuencia de los cráneos analizados en la cultura Paracas, según cronología255 
Cuadro 9. Frecuencia de las edades de los paraqueños y sus porcentajes………………...256 
Cuadro 10. Frecuencia de los paraqueños, según sexo y sus porcentajes ………………...257 
Cuadro 11. Frecuencia de los tipos de modelados de la cultura Paracas ………… 258 -262 
Cuadro 12. Frecuencia de cráneos no modelados …………………………………………..263 
Cuadro 13. Frecuencia de las trepanaciones circulares, por raspado y de orificios 
Cilíndricos cónicos y sus respectivos porcentajes …………………………………………..264 
Cuadro 14. Trepanación circular y por raspado en un mismo cráneo ……………………264 
Cuadro 15. Frecuencia de la trepanación craneal posmorten………………………………266 
Cuadro 16. Frecuencia de cráneos no trepanados …………………………………………..267 
Cuadro 17. Frecuencia de otros rasgos asociados a los cráneos de los paraqueños……...267 
Cuadro 18. Frecuencia de los cráneos Ancón y sus respectivos porcentajes ……………..279 
Cuadro 19. Frecuencia de cráneos analizados de la cultura Ancón (Chancay)…………..280 
Cuadro 20. Frecuencia de los cráneos modelados según sexo y porcentajes……………..281 
Cuadro 21. Frecuencia de cráneos Ancón y sus porcentajes según edad ………………...282 
Cuadro 22. Frecuencia de los ejemplares analizados según el tipo de modelado 
cefálico intencional……………………………………………………………………………...283 
Cuadro 23. Frecuencia de los cráneos de Ancón y Chancay con sus porcentajes ………..286 
Cuadro 24. Frecuencia y porcentajes según sexo de los cráneos analizados de Ancón 
y Chancay ……………………………………………………………………………………….287 
Cuadro 25. Frecuencia de los cráneos analizados según edad y sus porcentajes………...288 
Cuadro 26. Frecuencia de los cráneos analizados procedentes de Ancón y Chancay….. 289 
Cuadro 27. Frecuencia de ejemplares analizados según el tipo de modelado cefálico 
Intencional y sus respectivos porcentajes de Ancón -Chancay ………………………….. 290 
Cuadro 28. Frecuencia y porcentajes de la distribución de cráneos según su 
Procedencia cronológica ……………………………………………………………………… 292 
Cuadro 29. Frecuencia de rasgos anatómicos (Hueso apical o lámbdico) como de 
Culturales (lesión suprainiana y traumatismo circular) ……………………………………293 
 
Índice de Cuadros 
 
Cuadro 30. Distribución de las medidas del ángulo Zentralwinkel según el tipo de 
modelado cefálico ………………………………………………………………………………304 
Cuadro 31. El ángulo Zentralwinkel y sus valores estadísticos según los modelados…..310 
Cuadro 32. Medidas del ángulo Imbelloni III, según sexo femenino ……………………..315 
Cuadro 33. Medidas del ángulo Imbelloni III, según sexo masculino……………………..316 
Cuadro 34. El ángulo Imbelloni III, según el tipo cuneiforme “c3”………………………..317 
Cuadro 35. El ángulo Imbelloni III, según el tipo de modelado cuneiforme “c3.1”…….. 318 
Cuadro 36. El ángulo Imbelloni III, según el tipo de modelado “d” …………………….. 319 
Cuadro 37. El ángulo Imbelloni III, según el tipo de modelado anular …………………. 320 
Cuadro 38. La medida de la posición del clivus según Falkenburger (1938) …………… 323 
Cuadro 39. Parámetro métrico propuesto por Falkenburger para diferenciar los 
Cráneos con modelado tabular erecto y oblicuo, como de los anulares ………………… 324 
Cuadro 40. Valores estadísticos del ángulo clivo vertical de los cráneos de Paracas….. 325 
Cuadro 41. Parámetro métrico propuesto por Falkenburger del ángulo clivus 
Vertical para diferenciar de los modelados tabulares y anulares………………………… 325 
Cuadro 42. Distribución del índice craneal horizontal, según los modelados …………. 327 
Cuadro 43. Diagrama de índice vértico-longitudinal …………………………………....... 328 
Cuadro 44. Diagrama del índice vértico –transversal …………………………………….. 329 
Cuadro 45. Taxonomía de las deformaciones intencionales del cráneo según Dembo 
E Imbelloni (1938) …………………………………………………………………………….. 351 
Cuadro 46. Tipos de modelado cefálico intencional por cuna según Weiss (1962)…….. 352 
Cuadro 47. Tipos de deformación por llautu en territorio andino peruano (ibidem)….. 355 
Cuadro 48. Tipos de modelados fronto –occipitales oblongos, bilobulados ….………… 364 
Cuadro 49. Cráneos cuneiformes que evidencian trepanación circular en ambos 
sexos de la cultura Paracas……………………………………………………………………. 415 
Cuadro 50. Clasificación morfoscópica de los tipos modelados de la cabeza 
Intencionalmente, asociados a trepanación y lesión suprainiana, según edad, sexo y 
Cronología. Cultura Paracas analizada en el Museo de Lima………………………. 426 -448 
Cuadro 51. Clasificación morfoscópica de los modelados cefálicos intencionalmente 
De Ancón (Cultura Chancay), analizado en el Museo de Lima……………………... 449 -450 
Cuadro 52. Clasificación morfoscópica de los modelados cefálicos de Ancón y 
Chancay, analizados en el Hearst Museum de la Universidad de California……… 451-453 
Cuadro 53. Relación triádica de los signos según Peirce y definida por Marty (1990)….474 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de Anexos 
 
Anexos de fotografías 
 
Anexos de fotografías de la clasificación morfoscópica de los cráneos modelados 
De la cultura Paracas ……………………………………………………………………581-687 
 
Anexos de fotografías de los cráneos de Ancón (cultura Chancay) ………………..688-706 
 
Anexos de fotografías de los cráneos de Ancón y Chancay, analizados en el 
Hearst Museum de la Universidad de California, -Berkeley ……………………….707-728 
 
 
Anexos de tablas craneométricas, geométricas y de 
valores estadísticos 
 
A. Cultura Paracas y Ancón (Chancay) 
Tablas 1 a 3 . Medidas craneométricas, correlaciones interacraneanasy angulares de Paracas……………………………………………………. 730-738 
Tablas 4 a 6 . Medidas craneométricas, correlaciones intercraneanas y 
Angulares de Ancón …………………………………………………….... 739-741 
Tablas 7 a la 16. Valores estadísticos de Paracas ………………………. 742-762 
Tablas 17 a la 19. Valores estadísticos de Ancón……………………….. 763-769 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
Los hombres comunican por medio de símbolos y de signos; para la 
antropología, que es una conversación del hombre con el hombre, todo es 
símbolo y signo que se plantea como intermediario entre dos sujetos. 
(Lévi-Strauss, 1979: 16) 
 
La cabeza modelada intencionalmente representó un signo simbólico dentro del 
contexto de la cultura, representó algo distintivo para el individuo, el grupo como 
para la sociedad en que vivieron. Ésta como símbolo, expresa en sí misma la 
presencia de significados. Proclama un proceso de significación y comunicación 
social, que permitirá entender su fundamento simbólico en la vida cultural de los 
pueblos antiguos, como de los tradicionales contemporáneos que aún la practican 
en los recién nacidos (cursivas nuestras). 
 
Desde la antigüedad, el hombre se ha visto involucrado en busca de respuestas ante lo 
inexplicable; y lejos de su comprensión, éstas lo han llevado a encontrarlas en la naturaleza; 
brindándole una gran diversidad en materia de signos1: como el sol, la luna, las estrellas, las nubes, 
la lluvia, las montañas, el agua, la tierra, los animales y las plantas. Esto no sólo ha representado 
una riqueza simbólica para su supervivencia biológica, sino también para ese atributo espiritual2, 
del que emana la base intelectual del hombre, que lo ha hecho creador de significados. Éstos han 
sido elaborados para darse vida asimismo, y a la vez estos significados se han convertido en una 
“eficacia simbólica”3 en la vida socio –cultural del hombre, manifiesta no sólo en nuestras 
sociedades antiguas, sino también en nuestras sociedades tradicionales actuales. 
 Este enunciado se refleja profundamente en el tema de esta investigación: La práctica 
cultural de modelar la cabeza en dos culturas andinas del antiguo Perú (Paracas de 700 años a.C. 
a 300 años d.C. y Chancay de 1000 -1450 años d.C.). Ambas culturas asentadas en la costa sur y 
central del área andina peruana, con diferentes formas del moldear la cabeza. 
 
1 Un signo o representamen (228), es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. 
Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o, tal vez, un signo aún más 
desarrollado. Peirce (1-540) dice: Por signo entiendo todo lo que comunica una noción definida de un objeto, puesto 
que estos trasladadores de pensamiento son familares para nosotros (es decir fenómenos que podemos observar en la 
vida social). Charles Sanders Peirce (1986). La ciencia de la semiótuica. El representamen corresponde “al signo en la 
vida social” (R. Marty 1990: 10). Por ejemplo, la cabeza modelada intencionalmente es un signo o representamen, que 
representa o se refiere a algo en algún aspecto o particularidad (cabeza anular, forma esfero-cilíndrica). 
2 Lo espiritual, involucra todo un complejo ideológico: creencias, costumbres, mitos religiosos, entre otros. “el 
universo es objeto de pensamiento, por lo menos tanto como medio de satisfacer necesidades”. Claude Lévi –Strauss 
(2003: 13). El pensamiento salvaje. 
 1
3 Todo sistema simbólico, es un sistema de eficacia. David Le Breton (1991: 90). “Cuerpo y antropología: de la 
eficacia simbólica”. 
Introducción 
 
La forma cómo el hombre ha percibido el mundo que le rodea, y cómo él ha enfocado su visión 
para obtener respuestas ante sus interrogantes, confirma la siguiente premisa: El hombre vive bajo 
un universo simbólico. Él toma ciertos signos de la naturaleza, los construye y los reconstruye a 
través de sus vivencias y experiencias, frente a ese universo natural –simbólico del que siempre ha 
estado rodeado. Ante esto crea un patrón de códigos sociales4 y un conjunto de representaciones o 
visiones de su vida social. Este gran acontecimiento sígnico, ofrece una problemática por resolver: 
el conocimiento simbólico y la interpretación social de la cabeza modelada culturalmente. 
 La presente investigación está orientada hacia una propuesta de método cuantitativo y 
cualitativo. Lo cuantitativo, ha sido estudiado a partir de un análisis anatómico morfológico, el 
cual ha permitido hacer un análisis desde dos puntos de vista: morfoscópico y morfométrico. En el 
primero se identificó los tipos de modelados según la forma plasmada; y en el segundo se tomaron 
las medidas correspondientes a cada ejemplar craneal. En lo que respecta al método cuantitativo se 
aplicó un análisis estadístico descriptivo e inferencial. La estadística descriptiva, ha facultado 
conocer la manera organizada y resumida de la muestra, ordenando datos de cada variable en una 
“distribución de frecuencias, que viene a ser un listado de todas las puntuaciones observadas de 
una variable y la frecuencia (f) de cada puntuación o categoría”5. Realizada esta fase, se aplicó la 
estadística inferencial, que ha facultado extraer conclusiones sobre las relaciones matemáticas 
entre las características de un determinado grupo de modelados cefálicos con respecto a otros tipos 
de modelados. Se ha usado los diagramas de caja, una técnica muy útil para detectar valores 
extremos. En cada caja se despliegan cuartiles, las puntuaciones mínimas y máximas, así como la 
ubicación de la mediana en la distribución de la muestra (capítulo 6). 
 Respecto a la propuesta cualitativa, se ha realizado un análisis simbólico a partir del marco 
teórico de la semiótica, en lo que respecta únicamente al conocimiento de los signos y cómo éstos 
funcionan simbólicamente en la vida del hombre. Cada cabeza modelada en una determinada 
forma está representando algo, y desde que representa algo, es un signo6 que denota (la 
expresión de lo objetivo) y connota (el contenido de lo subjetivo) algo para el individuo, el 
 
4 Sistema para la codificación de signos o bien conjuntos de signos con ayuda de otros signos (codificación). Max 
Bense y Elisabeth Walter (1975: 29). La semiótica guía alfabética. 
5 Ferris Ritchey (2002: 51). Estadística para las ciencias sociales. El potencial de la imaginación estadística. 
 2
6 Para clarificar la definición de signo, detallamos lo que Marty (1990) analiza de Peirce (1986). (Peirce op.cit. 1: 1-
540), expresa: “el sujeto concreto que representa, le llamo un signo o representamen: empleo estas dos palabras signo 
y representamen diferentemente. Por signo entiendo todo lo que comunica una noción definida de un objeto de 
Introducción 
 
grupo y la sociedad. Bien lo expresa Morris (1974: 10, op.cit. 13), que “la perspectiva sobre la 
naturaleza del hombre se aclarará en una gran medida si llegamos a comprender mejor, las formas 
en que los signos y los valores funcionan en la vida humana”. 
 De ahí que Lévi-Strauss7 manifiesta, que al plantear la naturaleza simbólica de su objeto, la 
antropología no tiene la intención de separarse de los realia (“conjunto de datos”, Arzápalo 
en comunicación verbal) y dice: 
¿Cómo lo habría de hacer, puesto que el arte, donde todo es signo, utiliza mediaciones 
materiales? No es posible estudiar dioses desconociendo sus imágenes, ritos sin analizar los 
objetos y sustancias que fábrica o manipula el oficiante, reglas sociales independientemente de 
las cosas que les corresponden. La antropología social no se acantona en una parte del dominio 
de la etnología; no separa cultura material y cultura espiritual. En la perspectiva que le es propia 
–y que tendremos que ubicar –les consagra igual interés. Los hombres comunican por medio de 
símbolos y de signos; para la antropología, que es una conversación

Continuar navegando