Logo Studenta

Las-personas-fisicas-con-actividades-empresariales-de-la-seccion-II-o-regimen-intermedio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
 
 
“La personas físicas con actividades 
empresariales de la Sección II o régimen 
intermedio” 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADO EN CONTADURÍA 
P R E S E N T A: 
 JOSÉ SAAVEDRA ROQUE 
 
 
ASESORES: M. en C.E BLANCA NIEVES JIMÉNEZ Y 
JIMÉNEZ 
 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por darme todo el tiempo esta oportunidad que por una u otra 
razón no había culminado sin embargo siempre estuvo vigente, he 
aquí la grandeza del Señor para cada uno de nosotros, solo basta que 
te decidas a llevarla cabo. 
 
Esposa 
Por todo el apoyo que de manera incondicional me has brindado ahora 
y siempre, pese al tiempo pasado, 
ya que se que siempre contaré contigo. 
 
A mis hijos 
Juan José, Yádira Edih, Juan José Ángel, Fátima Cristina y Jesús 
Eduardo porque siempre 
han contribuido de manera directa e indirecta para hacer posible la 
realización de este trabajo, especialmente a Yádira Edith que 
directamente contribuyó conmigo moral y físicamente; quiero que 
sepan que los amo a todos ustedes y a su mamá. 
 
A mis Padres 
Ma. Santos Roque Martínez y a Felipe Saavedra García, que siempre 
han estado dispuestos a apoyarme, sobre todo con sus consejos y 
buenos ejemplos; que aun no siguiéndolos perdonan y piden seguir 
adelante. 
 
Amigos 
 i
Rolando Arteaga Guerrero, porque siempre me has brindado una 
amistad sincera e incondicional y has estado conmigo en las buenas y 
en las malas, apoyándome e interactuando en el campo del desarrollo 
profesional; a Francisco Alcántara Salinas por haberme apoyado con 
bibliografía, conocimientos y desarrollo en el trabajo. 
 
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán 
Por sus profesores, instalaciones (servicios escolares, biblioteca, aulas, 
etc.). Y porque a un costo por demás accesible hace posible la 
realización de tantos profesionistas. 
 
Maestros 
Por haber compartido sus conocimientos conmigo y haber hecho 
posible el desarrollo de esta tesis. 
 
Especialmente a mi asesora 
Ma. Blanca Nieves Jiménez y Jiménez por ser una persona y un 
profesionista de una calidad humana inconfundible e incondicional, 
ya que siempre me atendió con una gran disposición pese a todas sus 
ocupaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ii
 
ÍNDICE 
OBJETIVO 
 
CAUSA DE LA PRTOBLEMÁTICA 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
ABREVIATURAS 
 
INTRODUCCIÓN 
 
CONTENIDO 
 
CAPITULO 1 
ANTECEDENTES CONTABLES 
1.1 Breve Reseña Histórica de la Contabilidad 
1.2 Definiciones y Conceptos de Contabilidad 
1.3 La Contabilidad como Sistema de Información para una Persona Física 
1.4 La Contabilidad y la Contaduría Pública 
1.5 Antecedentes Históricos de los Impuestos 
1.5.1 Antecedentes de los Impuestos en México 
1.5.2 Evolución del Impuesto Sobre la Renta 
1.5.3 Antecedentes Históricos de la Ley del Impuesto al Valor Agregado 
(IVA) 
1.6 Clasificación de las Contribuciones, Específicamente de los Impuestos 
1.6.1 Aportaciones de Seguridad social 
1.6.2 Aportaciones de Mejoras 
1.6.3 Derechos 
1.6.4 Accesorios de las Contribuciones 
1.6.5 Impuestos 
1.6.6 Elementos de los Impuestos 
 iii
1.7 Fundamento Legal de las Contribuciones 
1.8 Sujetos Obligados al Pago del Impuestos 
1.9 Definición de Personas Físicas y Personas Morales 
 
CAPITULO 2 
CLASIFICACION DE LOS CONTRIBUYENTES EN FORMA 
GENERAL POR TITULO DE ACUERDO A LA LISR 
2.1 Clasificación de las Personas Físicas Título IV específicamente 
2.2 Título IV Capítulo II, sección II de Personas Físicas con Actividad 
Empresarial o Régimen Intermedio 
2.3 Quiénes pueden contribuir en este Régimen 
2.4 Obligaciones de los Contribuyentes de este Régimen 
2.4.1 Pagos Provisionales Mensuales a Entidades Federativas 
2.4.2 Fecha para Enterar los Pagos Provisionales 
2.4.3 Acreditamiento de los Pagos Provisionales contra el Impuesto Anual 
2.5 Estimación de Ingresos para saber si se puede o no optar por este 
Régimen no hay ingresos en el ejercicio anterior 
2.6 Maquinas Registradoras y Equipos o Sistemas Electrónicos 
 
CAPITULO 3 
PERSONAS FÍSICAS CON ACTIVIDAD EMPRESARIAL O 
REGIMEN INTERMEDIO 
3.1 Impuesto Sobre la Renta 
3.1.1 Sujeto y Objeto de este Impuesto 
3.1.2 Ingresos Provenientes de esta Actividad 
3.1.3 Otros Ingresos Acumulables 
3.1.4 Momento en que los Ingresos son Acumulables 
3.1.5 Deducciones de Activos fijos y Diferidos 
3.1.5.1 Deducción de Automóviles 
3.1.5.2 Deducción de Gastos o Cargos Diferidos 
 iv
3.1.6 Requisitos de las Deducciones 
3.1.7 Gastos no Deducibles 
3.1.7.1 Registro del Equipo de Transporte o Reparto en Libros 
3.2 Impuesto al Valor Agregado (IVA) 
3.2.1 Quiénes están Obligados al Pago del IVA Sujeto y Objeto 
3.2.2 Servicios por los que no se Paga el IVA 
3.2.3 Definiciones y Conceptos de IVA Trasladado 
3.2.4. Tasas del IVA Vigentes en 2006 y 2007 
3.2.5 Retenciones del IVA Trasladado 
3.2.6 IVA Acreditable y Acreditamiento 
3.3 Impuesto al Activo 
3.3.1 Quiénes están Obligados al Pago del Impuesto al Activo 
3.3.2 Quiénes no Pagarán el Impuesto al Activo 
3.3.3 Exención de IA Causado en 2006 y 2007 para Personas Físicas y 
Morales 
 
CAPITULO 4 
PAGOS PROVISIONALES DE ISR, IVA E IA Y DECLARACIÓN 
ANUAL 2006 
4.1 Pagos Provisionales de ISR, IA e IVA 
4.1.1 Pagos Provisionales a entidades Federativas 
4.1.2 Fecha de Pago o Entero 
4.1.3 Formas de Presentar el Pago Provisional Ahora 
4.1.4 Formas de Presentar el Pago Después
4.2 Declaración Anual 2006 
4.2.1 Fecha de Presentación de la Declaración Anual con Pago o sin Pago 
4.2.1.1 Pueden presentar la Declaración Anual 2006 en formas 
Impresas en papel (Formato 13 y sus Anexos) por ventanilla bancaria 
4.2.1.2 Deben presentar la Declaración en la forma 13 y Por Internet 
de acuerdo al sistema Declarasat versión 2007 
4.2.2 Procedimiento para la determinación del ISR, IA e IVA 
 v
4.2.3 Pérdida Fiscal de ejercicios Anteriores y su actualización 
 
4.2.4 Deducción de Pérdidas a 10 años 
4.2.5 PTU Determinación y Fecha de Pago 
4.2.5.1 PTU en Actividades Empresariales y su distribución 
4.2.5.2 PTU Exenta y PTU gravable para ISR 
CONCLUSIONES 
 vi
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO 
 
 El objetivo de este trabajo es explicar en forma sencilla y practica como una 
Persona Física debe calcular sus impuestos (ISR, IVA E IA). Así como dar a 
conocer por medio de un análisis los cambios y las modificaciones sobre el 
tratamiento fiscal de las obligaciones de las Personas Físicas con Actividad 
Empresarial de la Sección II o Régimen Intermedio según Ley del Impuesto Sobre 
la Renta de los últimos ejercicios (2005-2006) de tal forma que sirva como fuente 
de consulta al contribuyente para el cumplimiento veraz y oportuno de sus 
obligaciones fiscales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAUSA DE LA PROBLEMÁTICA 
 
 Dada la complejidad actualde las leyes y reglamentos sobre el pago de los 
impuestos y las demás contribuciones se ha convertido esto en algo complejo e 
incomprensible para gran parte de los contribuyentes de este Régimen de 
Actividad Empresarial de la Sección II o Régimen Intermedio; así como los 
cambios y modificaciones lo cuál origina que sea compli cado y confuso para 
dichos contribuyentes impidiendo el cumplimiento de manera oportuna y correcta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 Es así que los contribuyentes de este Régimen de Actividades Empresariales 
de La Sección II o Intermedio necesitan contar con información clara, sencilla, 
practica y actua- lizada como la que aquí se desarrolla con la finalidad de 
facilitarles el cumplimiento de sus obligaciones en tiempo y correctamente ante las 
autoridades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
 
ABREVIATURAS 
 
 
Art Artículo 
Antep Antepenúltimo 
CC Código Civil 
CCF Código Civil Federal 
CF Código Fiscal 
CFF Código Fiscal de la Federación 
C U R P Clave Única de Registro de Población 
DVA Disposición Vigente Anual 
DVT Disposición Vigente Transitoria 
DOF Diario Oficial de la Federación 
Fr. Fracción 
INPC Indíce Nacional de Precios al Consumidor 
L Ley 
LISR Ley del Impuesto sobre la Renta 
LIVA Ley del Impuesto al Valor Agregado 
LIA Ley del Impuesto al Activo 
LIF Ley de Ingresos de la Federación 
PF Persona Física 
PM Persona Moral 
Pr Párrafo 
PU Párrafo último 
RCFF Reglamento del Código Fiscal de la Federación 
RLISR Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta 
RLIVA Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado 
RLIA Reglamento de la Ley del Impuesto al Activo 
RFC Registro Federal de Contribuyentes 
SAT Sistema de Administración Tributaria 
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público 
 4
SMGZ Salario Mínimo General de la Zona 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Sin duda alguna a través de los tiempos y en la actualidad existe la 
problemática para los contribuyentes en cuanto a que Régimen es conveniente 
inscribirse según su actividad, así como cuales son las obligaciones que adquieren 
al darse de alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y como cumplir 
con ellas. También afectan los cambios o reformas fiscales que se dan 
continuamente ya que son inevitables. 
Esta es la razón principal por la que decidí preparar esta tesis enfocada 
a las Personas Físicas con Actividad Empresariales del Título IV Capítulo II 
sección II o Régimen Intermedio de la Ley del Impuesto sobre la Renta. 
La finalidad de preparar este trabajo es dar a conocer la situación 
contable y fiscal de dichos contribuyentes y ha sido preparado desarrollando los 
siguientes capítulos: en el primero se dan a conocer definiciones y antecedentes 
de: contabilidad, contaduría, impuestos, contribuciones y su clasificación, así como 
la diferencia entre Persona Física y Persona Moral. En el segundo se da a conocer 
que Personas Físicas pueden tributar bajo este Régimen, dependiendo del monto 
de sus ingresos, deducciones y todo tipo de obligaciones que deben cumplir. 
En el tercer capítulo se presentan los tipos de impuestos a los que están 
sujetos estos contribuyentes al pertenecer a este Régimen; tales como: Impuesto 
Sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado e Impuesto al Activo. 
En el capítulo cuarto se da a conocer el procedimiento para el cálculo y 
determinación de los pagos provisionales, declaración anual, pagos anuales y la 
Participación de los Trabajadores en las Utilidades; se considera también el lugar, 
fecha y forma de pago. 
Finalmente se presenta la bibliografía utilizada así como las 
conclusiones. 
 5
 
 
CAPITULO 1 
 
ANTECEDENTES CONTABLES 
 
 6
1.1 Breve Reseña Histórica de la Contabilidad 
 
La contabilidad tuvo su origen y evolución desde que existe la humanidad 
ya que esta es necesaria para obtener información sobre los recursos que se 
tienen como son los humanos, económicos, materiales y financieros que son 
indispensables para la subsistencia de todo negocio, ya sea como persona física o 
como persona moral. 
Así se aprovecharan al máximo dichos recursos a través del control que 
se puede tener de ellos gracias al las cifras que se obtienen mediante la 
contabilidad. 
Por esto en un principio el ser humano se vio en la necesidad de 
establecer a su manera sus propios sistemas o formas de controlar los recursos 
con los que contaba por medio de un conteo, un apunte o un registro que le 
permitiera saber o entender si ganaba o perdía en las operaciones que realizaba, 
aunque la ganancia era amplia dada la falta de competencia en el mercado en 
ese entonces. 
Es así que la contabilidad es tan antigua como la necesidad que tiene el 
ser humano de poder cuantificar las ganancias o las pérdidas que se tienen de las 
actividades comerciales principalmente, familiares y políticas. 
Los libros primitivos llevados por los comerciantes de la edad media tenían 
la forma de un diario de acontecimientos ocurridos al que denominaban 
“ricordance” y en que se mezclaban hechos comerciales , familiares y políticos. 
La evolución mas importante de la contabilidad fue originada por el auge 
del comercio sobre todo de las cruzadas emprendidas desde el siglo XI hasta fines 
del siglo XII que contribuyen al engrandecimiento del comercio principalmente en 
las ciudades italianas . 
El fundamento técnico de la contabilidad y la partida doble hasta nuestros 
días se atribuye al monje italiano Fray Lucca Paccioli, conocido como el padre de 
la contabilidad, nacido en Burgo de San Sepolcro Toscana en el año de 1445. 
Lucca Paccioli fue el autor de Un Tratado de Matemáticas titulado “Summa 
de Authmerica, Geometría, Proportioni et Proportinalita” (todo acerca de la 
Aritmética, Geometría, Proporciones y Proporcionalidades) publicado en Venecia 
en 1494. 
 Este texto constituye el primer trabajo impreso sobre temas Algebraicos y 
contables. 
 La edición fue dividida en dos partes: 
a) La primera que contiene Aritmética y Álgebra 
b) La segunda contiene Geometría 
En donde una de sus ocho secciones se refieren a la contabilidad ya que 
Fray Lucca Paccioli considero que la contabilidad para su aplicación 
requería del conocimiento Matemático. 
 Hubo una segunda reimpresión que trato solamente sobre dicho tema 
donde se amplia la información sobre los conocimientos que se tenían en esa 
época como ventas de sociedades, intereses, letras de cambio, etc. 
 El objetivo principal de Lucca Paccioli fue diseñar un sistema que 
proporcionaran al comerciante información oportuna en relación a sus activos y 
obligaciones y se basaban en un juego de libros principalmente que son: 
 
a) El Giornale o Libro Diario: donde explica que a toda transacción debe ser 
registrada con sus efectos de crédito y de debito y que las transacciones 
realizadas en moneda extranjera deberían de convertirse en moneda 
veneciana. 
 
 7
b) El Libro Mayor: el cual usualmente lleva el índice para que la cuenta sea 
fácilmente localizada. cada cuenta llevada en dos hojas unidas por el centro 
donde los débitos se escribirían a la izquierda y los créditos a la derecha en 
la hoja derecha. en cada transacción se calcula su utilidad o pérdidas el 
resultado es traspasado a la cuenta de capital. Este libro mayor 
generalmente se cerraba cuando se agotaban las páginas . 
 El incremento en la exactitud y organización del sistema de teneduría de 
libros por partida doble fue en paso importante hacia el desarrollo de los sistemasde contabilidad. 
 Así mismo un hecho importantísimo posterior a la obra de Lucca Paccioli y 
sus contemporáneos es la Revolución Industrial cuya aparición no fue repentina si 
no consecuencia de un proceso iniciado tiempo atrás bajo la forma de 
descubrimientos científicos, inventos técnicos y nuevos métodos de trabajo 
durante la segunda mitad del siglo XVII. 
 Este acontecimiento es catalogado por algunos como el paso histórico 
hacia la sociedad industrializada, para otros es únicamente el progreso 
tecnológico y para otros significa el encontrar y promocionar la vía mas rápida de 
desarrollo para que los países subdesarrollados dejen de serlo. 
La revolución industrial se caracterizo entre otras muchas cosas, por la 
maquinización de los procesos productivos y por nuevos métodos aplicables a 
estos, el incremento en el comercio internacional, el crédito y la banca, la 
formación de sociedades y cooperativas mercantiles. 
Consecuencia de ello se requirió mayor eficiencia y eficacia en los 
sistemas de información contable así para responder a esas exigencias se 
introdujo la división del trabajo en el proceso contable mediante una serie de 
procedimientos para el caso, se desarrollo la contabilidad de costos y también se 
avanzo en la teoría de la contabilidad. 
Así mismo empezó a generalizarse el uso de máquinas para auxiliar la 
labor de registro. Aunque ya desde el siglo XII; Blas Pazcal y Gottfried Wilhelm 
habían inventado máquinas de calcular, y fue hasta el siglo XIX que se 
extendieron en el ámbito de los negocios. 
 
 8
 
 
Posteriormente se recurrió a la sumadoras y calculadoras como auxiliares 
y a las maquinas diseñadas específicamente para registrar la contabilidad en 
sustitución del registro manual durante los dos primeros tercios del siglo XX 
recurriendo cada vez mas al uso de máquinas de contabilidad electromecánicas 
para registrar las transacciones conociéndose como máquinas de registro 
directo, abriendo camino al concepto de que no solo los registros auxiliares podían 
llevarse en tarjetas u hojas sueltas, sino también los libros principales como el 
diario general y el mayor general podían registrarse en esa forma en vez de 
hacerlo en los tradicionales libros empastados y foliados. 
Finalmente en el ultimo tercio del siglo XX las computadoras se han 
perfeccionado tanto que la contabilidad procesada con ellas se ha convertido en lo 
mas usual desplazando totalmente a los equipos de registro directo por las 
ventajas de costo, velocidad, cálculo, veracidad, eficacia y eficiencia. 
La contabilidad se ha ido adaptando al progreso comercial en virtud de 
que constituye un elemento indispensable de la buena administración de las 
entidades ya que sin la información financiera que produce la contabilidad no 
sería posible dirigir los negocios con eficiencia, las operaciones de bolsa, en las 
sociedades mercantiles no existirían las bases para determinar los impuestos y 
otras muchas otras situaciones del ámbito financiero y económico no serían 
posibles. 
Específicamente a partir de la revolución industrial se ha consolidado la 
contaduría como una profesión dentro de la cual se han formado agrupaciones 
que en forma institucional promueven el desarrollo técnico, profesional y ético de 
los contadores públicos. 
En México se destacan los colegios constituidos en las diversas entidades 
de la republica como el colegio de contadores de México de ese entonces, hoy 
Colegio de Contadores Públicos y Licenciados en contaduría A.C., así como el 
Instituto Mexicano de Contadores Públicos con carácter nacional. También en 
otros países existen Institutos y Colegios con similares objetivos y trascendencia. 
 9
 
 
1.2 Definiciones y Conceptos de Contabilidad 
 
 A través del tiempo existen diversas y variadas definiciones y conceptos de 
contabilidad ya que autores e instituciones la definen como una disciplina, 
como técnica o como arte a saber: 
 
a) El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) la define como; 
¨Contabilidad¨ es una técnica que se utiliza para producir sistemática y 
estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades 
monetarias, de las transacciones que realiza una entidad económica y de 
ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan. 
 
b) Instituto Americano de Contadores 
¨Contabilidad¨ es el arte de clasificar, registrar y resumir de manera 
significativa y en términos monetarios, transacciones que son en parte al 
menos de carácter financiero, así como de interpretar los resultados 
obtenidos. 
 
 10
c) Elías Lara Flores 
¨Contabilidad¨ es la disciplina que enseña las normas y procedimientos para 
ordenar, analizar y registrar las operaciones practicadas por las unidades 
económicas constituidas por un solo individuo o bajo la forma de 
sociedades civiles o mercantiles (industrias, comercios, despachos, etc). 
¨Contabilidad¨ mi definición es como la disciplina que se encarga de 
agrupar, ordenar, clasificar, registrar y cuantificar la documentación 
generada a consecuencia de las operaciones diarias de los contribuyentes 
debe cumplir con los requisitos fiscales necesarios que marca la ley; y así 
generar información financiera en términos monetarios que será analizada 
e interpretada y que servirá de base para la toma de decisiones en las 
entidades para aprovechar al máximo los recursos. 
 
1.3 La Contabilidad como Sistema de Información para una Persona Física 
 
La contabilidad es un elemento indispensable para las personas físicas 
propiamente como un sistema o incluso como un mero registro según lo 
dispongan las leyes correspondientes (CFF, LISR, RLISR, LIVA, RLIVA, LIA, 
RLIVA, etc.) 
A través de la contabilidad o registro el contribuyente obtendrá la 
información necesaria para administrar eficientemente los recursos con los que 
cuente, tomar las decisiones mas acertadas en cuanto lo que hacer en su 
negocio, relacionarse con sus clientes, proveedores, bancos, en general con otros 
contribuyentes, determinación de las contribuciones a pagar, en fin considerar 
todas las situaciones desde el punto de vista financiero, económico, administrativo 
y legal con el fin de aprovechar al máximo sus recursos. 
 
1.4 La Contabilidad y la Contaduría Pública 
 
Es bien sabido que la contaduría es la disciplina profesional de carácter 
científico que obtiene información financiera (a través de la contabilidad) y 
comprueba(a través de la auditoria) sobre las transacciones celebradas por 
entidades económicas , fundamentada en una teoría contable y un proceso 
contable. 
TEORIA CONTABLE: es un cuerpo organizado de conocimientos 
aplicables a en las entidades en cuanto al registro de sus transacciones diarias. 
PROCESO CONTABLE; es el método de estudio y obtención de objetivos. 
Es el procesamiento que incluye la captación, clasificación, registro, cálculo y 
síntesis de datos. Consecuentemente afirmamos que la Contabilidad y la auditoria 
son las partes de la Contaduría Pública que se encargan de generar información 
financiera y de comprobar la confiabilidad de dicha información. 
 11
 Entonces afirmamos que la Contaduría va mas allá de generar la 
Información Financiera y de su comprobación, ya que a través de la oportunidad, 
veracidad y confiabilidad de dicha información los directivos y otros interesados 
sobre la misma podrán tomar sus decisiones sobre si intervenir, invertir, prestar, 
etc. en las entidades o negocios. 
 
 CONTADURÍA PUBLICA 
 
 
 CONTABILIDAD AUDITORIA 
 
 
 OBTENCIÓN COMPROBACIONINFORMACIÓN FINANCIERA 
 
 
 12
1.5 Antecedentes Históricos de los Impuestos 
 
Los primeros vestigios del tributo, datan en la época de las tribus, cuando 
el más fuerte sería quien guiaría a los demás para desarrollar las actividades 
necesarias para sobrevivir, como la caza o la recolección de frutos, pero también 
sus súbditos tenían que aportar algo para este personaje que podía ser una piel, 
una pieza de caza o tal vez un servicio. 
Desde los tiempos más remotos, los impuestos son consignados por los 
historiadores como una de las principales causas de guerras, revoluciones y 
decadencia de grandes civilizaciones. 
La decadencia de la civilización egipcia fue consecuencia, en parte, de 
intolerables impuestos que detuvieron el proceso productivo. 
La decadencia del imperio romano tuvo entre sus principales causas la 
excesiva carga fiscal a los habitantes del imperio. 
 
 
La revolución francesa surge también en gran parte como consecuencia 
de un descontento entre los excesivos impuestos. 
La lucha por la independencia de las colonias inglesas en América del 
norte tiene como causa problemas tributarios. 
 
1.5.1 Antecedentes de los Impuestos en México 
 
El primer antecedente histórico en México es el que los aztecas imponían 
a los pueblos vencidos durante la guerra, el pago de tributos pagados con la 
construcción de templos, semillas, granos y frutas. 
Durante el tiempo de la conquista española se estableció el tributo que se 
le denomino el “quinto real”, el cual era pagado principalmente con oro y plata, 
este tributo era dividido en tres partes: la primera parte era destinada al rey de 
España, la segunda le correspondía a Hernán Cortes y la tercera se repartiría 
entre los soldados. 
Después de la guerra de independencia y durante el gobierno de Porfirio 
Díaz en 1871, entra en vigor la primera ley tributaria del timbre, la recaudación por 
el estado se concentro de la siguiente forma: 25% correspondía al impuesto del 
timbre, 45% al impuesto aduanal y el 30% a multas e infracciones. 
Es en 1917 y mediante la promulgación de nuestra constitución política de 
los estados unidos mexicanos, en donde se encuentra establecido el fundamento 
legal de los impuestos en su articulo 31 Fracción IV que a la letra dice “son 
obligaciones de los mexicanos: contribuir para los gastos públicos, así de la 
federación, como del distrito federal o del estado y municipio en que residan, de la 
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes” 
 
 
 
 
 13
 
 
1.5.2 Evolución del Impuesto Sobre la Renta 
 
 Ley del Centenario del 20 de julio de 1921 
Establece un impuesto extraordinario que se pago por única vez la ley se 
dividía en cuatro capítulos: 
1. Del ejercicio del comercio o industria 
2. Del ejercicio de una profesión liberada, literaria, artística o innominada 
3. Del trabajo, sueldo o salario 
4. De la colocación de dinero o valores a crédito 
 Ley del 21 de febrero de 1924 y su Reglamento 
Se promulga la ley para la recaudación de los impuestos establecidos en 
la ley de ingresos sobre sueldos y salarios, la cual se divide en dos grupos: a) el 
de los ingresos que obtuvieron las personas físicas con motivo de su trabajo 
mediante la percepción de sueldos, salarios honorarios, emolumentos, y b) el de 
las utilidades que obtuvieron las sociedades y empresas; se ignoraba el ingreso en 
créditos, y por primera vez, se promulga el reglamento. 
 Ley del 18 de marzo de 1925 
Se considera el ingreso en crédito y por primera vez se llamo ley del 
impuesto sobre la renta, el impuesto se cubría en timbres o en efectivo, y se 
permite la deducción de cargas familiares. 
 Ley del Impuesto sobre el provecho de 27 de diciembre de 1939 
 Graban las ganancias excesivas que obtuvieron los contribuyentes, 
personas físicas y morales, que se dedicaran a las actividades del comercio, 
industria y por primera vez, agrícolas. 
 Ley del 31 de diciembre de 1941 y su reglamento 
Establece como iniciativa importante el impuesto cedular. 
 CEDULA I Comercio, industria, agrícolas. 
 CEDULA II Intereses, premios, regalías, explotación de juegos de azar. 
 14
 CEDULA III Explotación de subsuelo o concesiones otorgadas por el gobierno 
federal 
 
 CEDULA IV Sueldos y salarios. 
 CEDULA V Profesión, arte, oficio, deporte y espectáculos. 
 Ley del 30 de diciembre de 1953 
Estructura las cedulas o incorpora otras y establece por primera vez, las 
deducciones que puedan hacer los contribuyentes para determinar su utilidad 
gravable. las cedulas que se incorporan son: ganadería, pesca e imposición de 
capitales. 
 Ley del 30 de diciembre de 1964 
Esta ley abandona el sistema cedular y se divide en dos títulos: 
TITULO I Ingreso global de las empresas 
TITULO II Ingreso de las personas físicas, y se complementa posteriormente la 
tasa 
 Sobre Utilidades Brutas Extraordinarias 
 Ley del impuesto de 1987 
Coexistencia de dos bases gravables: 
a)Base tradicional 
b)Base nueva o impositiva, acorde a la situación inflacionaria en que se 
encontraba el país. 
 Ley del impuesto de 1991 
 Es la que rige actualmente, pero cabe destacar que la ley no se reforma, 
sin embargo, se emiten reglas y disposiciones de carácter general que adiciona a 
la ley (Miscelánea Fiscal ). Generalmente estas reglas son en beneficio del 
contribuyente 
 Ley del impuesto de 2002 
Nueva ley del impuesto sobre la renta reestructurada en relación a la ley 
anterior e incorpora disposiciones de reglas misceláneas y reglamentarias e 
incluyen un título especifico de empresas multinacionales. 
 
 
 15
 
 
 16
1.5.3 Antecedentes Históricos de la Ley del Impuesto al Valor 
Agregado (IVA) 
 
El antecedente del impuesto al valor agregado es el impuesto sobre 
ingresos mercantiles, este impuesto entro en vigor en el año de 1948 como 
resultado de la Tercera Convención Nacional Fiscal, celebrada en 1947 y era 
aplicable a los ingresos por ventas y servicios de comerciantes e industriales. 
El impuesto sobre ingresos mercantiles fue creado como un intento por 
armonizar los impuestos federales, estatales y municipales sobre el comercio e 
industria en un solo sistema. 
La tasa del impuesto era de 3% y los estados que se coordinaban con la 
federación para la recaudación de este impuesto, percibían una participación del 
1.8% sobre dicha recaudación, posteriormente se incremento a la tasa del 4% 
participando las entidades federativas con 45% y la federación con 55%. 
En 1978 la federación decidió transformar el impuesto sobre ingresos 
mercantiles en impuesto al valor agregado por la importancia en la recaudación 
federal y además, porque al revisar el régimen de participación se observo que el 
sistema de deducción del impuesto causado y el monto del impuesto pagado a los 
proveedores de bienes y servicios, hacia muy difícil el otorgar participación sobre 
cada peso recaudado. 
El impuesto sobre ingresos mercantiles se implanto tratando de subsanar 
la carga fiscal que repercutía en una elevación de costos y afectaba por 
consecuencia, los niveles de precios. Sin embargo la principal deficiencia que 
tenía este tipo de impuesto, era su acusación en “cascada”, es decir que debía de 
pagarse en cada una de las etapas de producción y comercialización y que, en 
todas y cada una de ellas aumentaba los costos y los precios, produciendo efectos 
acumulativos muy desiguales que afectaban a los consumidores finales. 
En México, en 1968 y 1969, se promulgo, por parte de las Autoridades 
Hacendarias, sustituir el Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles por otra de Tipo 
Valor Agregado, dando a conocer el anteproyecto de la Ley del Impuesto Federal 
Sobre Egresos; sin embargo, después de ser analizada tanto por el sector privado 
como por la propia autoridad y no dándose las condiciones necesarias para suimplantación, como fue la falta de coordinación de todas las entidades federativas, 
no se aprobó este proyecto y es hasta el 29 de diciembre de 1978 cuando se 
publica, en el Diario Oficial, la Ley del Impuesto al Valor Agregado para entrar en 
vigor a partir del primero de enero de 1980 y que abrogo principalmente el 
impuesto sobre ingresos mercantiles, en vigor desde 1948. 
El Impuesto al Valor Agregado queda entonces establecido en México a 
partir de 1980, con una tasa general de 10%. 
 A partir de entonces han existido cambios en las tasas debido a efectos 
inflacionarios, en 1983 aumento el 15%, para quedar en una tasa del 15% en 1991 
la tasa se modifica y disminuye nuevamente al 10% y en 1995 incrementa al 15% 
la cual es la tasa general actualmente. 
 
1.6 Clasificación de las Contribuciones, Específicamente de los Impuestos 
 
El Código Fiscal de la Federación en su artículo 2 Fracciones I, II, III Y IV 
clasifican las contribuciones de la siguiente manera: 
 
1.6.1 Aportaciones de Seguridad social 
 
Son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son 
sustituidas por el estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en 
materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial 
por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo estado. 
 
1.6.2 Aportaciones de Mejoras 
 
 17
 De conformidad con el Código Fiscal de la Federación; son 
contribuciones de mejoras, las establecidas en ley a cargo de las personas físicas 
y morales que se beneficien de manera directa por obras publicas. 
 
1.6.3 Derechos 
 
Son las contribuciones establecidas en ley por el uso o aprovechamiento 
de los bienes de dominio publico, excepto cuando se presten por organismos 
descentralizados u órganos desconcentrados cuando, en este ultimo caso, se trate 
de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la ley federal de 
derechos. También son derechos de las contribuciones a cargo de organismos 
públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del estado. 
 
1.6.4 Accesorios de las Contribuciones 
 
 Son los recargos actualizaciones, sanciones, multas, gastos de ejecución, 
así como las indemnizaciones exigidas a los contribuyentes por las autoridades 
tributarias, por concepto de cheques no pagados (20% sobre el valor de estos ); 
aplicados con la relación a las contribuciones. 
 
1.6.5 Impuestos 
 
A esta parte de la clasificación de las contribuciones que afecta a los 
contribuyentes se le da un detalle mayor en esta tesis por su importancia y 
trascendencia. 
 Definiciones de Impuestos: 
o El Código Fiscal de la Federación menciona que los 
impuestos son las contribuciones establecidas en ley que 
deben pagar las personas físicas y morales que se 
encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la 
misma y que sean distintas de las aportaciones de seguridad 
social, de las contribuciones de mejoras y de los derechos. 
 18
o Héctor B. Villegas: define a los impuestos dándoles el 
nombre de tributos como las prestaciones comúnmente en 
dinero que el estado exige en ejercicio de su poder de 
imperio sobre la base de capacidad contributiva, en virtud de 
una ley y para cubrir los gastos que le demanda el 
cumplimiento de sus fines. 
 
 19
1.6.6 Elementos de los Impuestos 
 
La existencia de un impuesto es lo que origina la relación tributaria y para 
entender mejor dicha relación es importante conocer los elementos que 
intervienen, por lo que se señalaran cuales y en que consiste cada uno de ellos. 
Sujeto: existen dos tipos de sujetos: sujeto activo y sujeto pasivo. 
Sujeto Activo: esta facultado para establecer, exigir y recaudar los tributos. 
(La federación, las Entidades locales y los Municipios). 
Sujeto Pasivo: es la persona física o moral, mexicana o extranjera que de 
acuerdo con las leyes, esta obligada al pago de una prestación determinada al 
fisco federal. 
Objeto: es el acto o hecho que genera el tributo, es decir, la situación que 
la ley señala como hecho que genera el crédito fiscal. 
Unidad: es la cantidad delimitada en peso, numero, medida, etc., sobre la 
que la ley fija la cantidad que debe pagarse por concepto de impuesto. 
Cuota: es la cantidad en dinero o en especie que se percibe por unidad 
fiscal. 
Base: cantidad o monto a la cual se le aplica la cuota, tarifa o tabla para 
determinar una contribución a pagar. 
Tarifa: conjunto de columnas integradas por rangos de ingresos, 
porcentajes y cuota fija. 
 
 
 
 
 
 
1.7 Fundamento Legal de las Contribuciones 
 
a) Debe estar establecido en una ley.- este principio, conocido como de 
legalidad, como ya hemos dicho al hablar de las fuentes del derecho 
fiscal, se encuentra consignado en el articulo 31, Fracción IV de la 
constitución federal, que establece la obligación de los mexicanos de 
contribuir al gasto publico, de manera proporcional y equitativa que 
dispongan las leyes el principio de legalidad aquí establecido se reafirma 
con las disposiciones contenidas en los Artículos 73, Fracción VII y 74, 
Fracción IV de la propia constitución que disponen que el congreso de la 
unión debe discutir y aprobar anualmente, durante su periodo ordinario 
de decisiones, las contribuciones que basten para cubrir el presupuestos 
de egresos, de donde se concluye que los impuestos deben estar 
establecidos en una ley expedida por el poder legislativo, salvo los 
casos del decreto-ley y del decreto delegado. 
 
b) El pago del impuesto debe ser obligatorio.-en principio, de pago del 
impuesto se encuentra consignada en el articulo 31 IV de la constitución, 
que señala la obligación de todos los mexicanos de contribuir a los 
gastos públicos. pero esta únicamente la obligación general en materia 
contributiva porque la obligación concreta de cubrir el impuesto deriva 
de la relación de los hechos o actos previsto por la ley fiscal como 
hechos generadores de la obligación fiscal, o sea, que el deber de pagar 
proviene del hecho que se haya coincidido con la situación señalada 
para que nazca la obligación fiscal. 
 
 20
c) Debe ser Proporcional Equitativo.-esta característica se encuentra 
consagrada también por el articulo 31, fracción iv de nuestra ley 
fundamental y se ha considerado que constituye una autentica garantía 
individual. por lo que se debe entender que los impuestos deben ser 
establecidos en función de la capacidad contributiva de las personas a 
quienes va dirigido. En conclusión, la característica de proporcionalidad 
y equidad se refiere a que los impuestos sean establecidos atendiendo a 
la capacidad económica del contribuyente, que independientemente de 
la generalidad y uniformidad que también debe tener el tributo. 
 
d) Que se establezca a favor de la administración activa o centralizada del 
estado. Esta característica se desprende del texto de los artículos 31, 
fracción IV; 73. fracción VII 74, fracción IV del código político mexicano. 
en efecto hemos visto que el articulo 31, fracción IV de la constitución 
federal dispone la obligación de contribuir los gastos públicos de la 
federación, el estado y el municipio, es decir, a los gastos públicos del 
estado como organización política soberana y solo para esos gastos, por 
lo tanto, se excluye a los organismos que no forman parte de la 
federación, estado o municipio, o sea, que constitucionalmente no hay 
obligación de contribuir o pagar tributos para cubrir gastos distintos de 
los de la Federación, Estados y Municipio, como son los gastos de la 
administración. 
 
 21
1.8 Sujetos Obligados al Pago del Impuestos 
 
De acuerdo al articulo 1 de la LISR, están obligadas al pago del impuesto 
las personas físicas y las personas morales en los siguientes casos: 
-Los residentes en México respecto de todos sus ingresos independientemente 
de la fuente de riqueza de donde procedan. 
-Los residentesen el extranjero que tengan un establecimiento 
permanentemente o base fija en el país, respecto de los ingreso atribuibles a 
los mismos. 
-Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de 
fuente de riqueza ubicada en territorio nacional, cuando no tenga un 
establecimiento permanente o base fija en el país, o cuando teniéndolos, 
dichosos ingresos no sean atribuibles a estas. 
En nuestro tema nos referimos a los contribuyentes Personas Físicas 
residentes en México, las cuales están obligadas al pago del impuesto respecto de 
todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de 
donde proceda. 
Se consideran residentes en territorio nacional de acuerdo al Art.9 del CFF 
las siguientes personas: 
-Las que hayan establecido su causa habitación en México, salvo que en un 
periodo de doce meses permanezcan en otro país mas de 183 días naturales 
o no acrediten ante la autoridad fiscal su residencia en el extranjero mediante 
constancia expedida por las autoridades del estado del cual son residentes. 
-Las de nacionalidad mexicana que sean funcionarios del estado o 
trabajadores del mismo, aun cuando por el carácter de sus actividades 
permanezcan en el extranjero por mas de 183 días naturales o consecutivos o 
no. 
 Como se puede observar, no necesariamente se tiene que ser de nacionalidad 
mexicana para considerarse residente en México; si es extranjero y se tiene 
establecida la casa habitación en territorio nacional por mas de 183 días, 
automáticamente se considera que la persona física de que se trate, es residente 
en México. 
 El ISR se pagará por la totalidad de los ingresos obtenidos en el extranjero y 
en México; es factible que los residentes en México deban pagar el ISR en el 
extranjero por los ingresos que obtengan en el mismo; para evitar una doble 
tributación, el articulo 6 de la ley del ISR señala que se podrá acreditar contra el 
impuesto que se deba pagar en México, el impuesto que se haya pagado en el 
extranjero. 
 22
 También están obligadas al pago del impuesto, las personas físicas residentes 
en el extranjero que tengan un establecimiento permanente o base fija en el país, 
respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento o base fija. El artículo 
2 de la ley del ISR precisa que se consideran establecimientos permanentes, 
cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen total o parcialmente 
actividades empresariales y por base fija se entenderá cualquier lugar en que 
presten servicios personales independientes de carácter científico, literario, 
artístico, educativo o pedagógico y las profesiones independientes entre otras. 
 
 23
1.9 Definición de Personas Físicas y Personas Morales 
 
Definiremos ahora lo que es persona física y lo que es persona moral. 
Persona: es todo sujeto o ente capaz de tener facultades, derechos y 
obligaciones. 
Personas Físicas: en términos generales podemos decir que son hombres 
o mujeres mayores de edad que en forma individual contraen obligaciones 
fiscales originadas por el derecho que tienen de obtener ingresos según a la 
actividad ala que se dediquen siempre y cuando esta sea licita. 
Persona Física: cualquier individuo o sujeto que tiene capacidad legal para 
contratar y obligarse es decir que es susceptible de derechos y obligaciones. 
Persona Física: son sujetos jurídicamente individuales, es decir el hombre 
o la mujer en cuanto tiene derechos y obligaciones. 
Toda persona física cuenta con: un nombre propio y con un apellido 
paterno y un apellido materno. Con esta identidad el nombre solo puede 
modificarse cuando existan errores de carácter mecanográfico o situaciones que 
desubiquen al sujeto de una realidad y la modificación o cambio se permite 
siguiendo un procedimiento de carácter judicial. 
Domicilio: en artículo 29 del código civil federal dice que el domicilio de 
una persona física es el lugar donde reside habitualmente y a falta de este , el 
lugar en el que tiene el principal asiento de sus negocios y a falta de los anteriores 
será entonces el lugar donde se halle. cuando una persona permanezca por mas 
de seis meses en un lugar se presume que reside habitualmente en este. 
En el artículo 30 de código civil federal señala como domicilio legal el 
lugar don de la ley fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el 
cumplimiento de sus obligaciones aunque de hecho no este ahí presente. 
 
El artículo 10 del código fiscal de la federación señala como domicilio 
fiscal tratándose de personas físicas: 
1. Aquel en el que realicen actividades empresariales, el local en que se 
encuentre el principal asiento de sus negocios. 
2. Cuando no realicen las actividades señaladas en el numero anterior y 
presten servicios personales independientes, el local que utilicen como 
base fija para el desempeño de sus actividades. 
3. En los demás casos, el lugar donde tengan el asiento principal de sus 
actividades. 
Capacidad Jurídica: según el artículo 22 de CCF la capacidad jurídica se 
adquiere por el nacimiento y se pierde con la muerte. Se tiene dos tipo de 
capacidad que son: 
a) Capacidad de goce: es la aptitud de todo ente de ser titular de 
derechos y obligaciones. Esta puede existir, sin que quien la tiene 
tenga capacidad de ejercicio. 
b) Capacidad de ejercicio: es la aptitud de la persona para hacer valer 
por si misma sus derechos y cumplir por si misma sus obligaciones. 
 24
Estado Civil: es el conjunto de cualidades que genera efectos jurídicos en 
el ámbito del derecho familiar, surgiendo entonces condiciones como: soltero-a, 
casado-a, viudo-a, divorciado-a, etc. 
Patrimonio: conjunto de derechos y obligaciones desde el punto de vista 
económico. 
Nacionalidad: conjunto de cualidades que relaciona al sujeto con el estado 
como ente público y de tal circunstancia surgen situaciones tales como: nacionales 
, extranjeros, menores de edad, ciudadanos etc. 
Persona Moral: entidad formada por la realización de los fines colectivos y 
permanentes de los hombres a la que el derecho objetivo reconoce como 
capacidad para tener derechos y obligaciones. 
Persona jurídica con patrimonio propio distinto al de las personas que la 
integran que pueden ser físicas y morales. 
 
La Ley del Impuesto sobre la renta define a las personas morales como: 
grupo de individuos que tiene personalidad jurídica propia, independiente de la de 
sus integrantes es decir que tienen capital propio, obligaciones y derechos 
propios. Se consideran como tal: las sociedades mercantiles, organismos 
descentralizados con actividades empresariales, las instituciones de créditos, 
sociedades y asociaciones civiles, asociaciones en participación, con actividades 
empresariales en México. 
Las personas morales: Se rigen por las disposiciones contenidas en actas 
constitutivas o de acuerdo a sus estatutos que son determinados por leyes y 
reglamentos específicos. 
Las personas morales cuentan con los mismos atributos que las personas 
físicas a excepción del estado civil. 
 En conclusión se presenta la siguiente clasificación de impuestos y leyes 
donde se encuentra el fundamento de cada uno de ellos: 
 
 IMPUESTOS LEYES 
 
 Impuesto sobre la Renta Ley del Impuesto Sobre la 
Renta 
 (ISR) Reglamento de la (LISR) 
 Reglas Generales de Hacienda 
 
 Impuesto al Valor Agregado Ley del Impuesto al Valor 
Agregado 
 (IVA) Reglamento de la (LIVA)Reglas Generales de Hacienda 
 
 Impuesto al Activo Ley del IA 
 (IA) Reglamento de la (LIA) 
 25
 Reglas Generales de Hacienda 
 
 Diversos Impuestos Ley De Ingresos de la 
Federación 
 Reglas Generales De Hacienda 
 
 Impuesto Especial Sobre Pro- Ley Del Impuesto Especial 
sobre pro- 
 ducción Y Servicios (IEPS) ducción Y Servicios 
 Reglamento De La(LIEPS) 
 Reglas Generales De Hacienda 
 
 Impuesto Sobre Erogaciones Por Ley Del Distrito Federal Y De 
Los Esta- 
 Remuneraciones al Trabajo Per- dos de la Republica. 
sonal Subordinado a un Patrón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26
 
 
CAPITULO 2 
CLASIFICACION DE LOS CONTRIBUYENTES EN 
FORMA GENERAL POR TITULO DE ACUERDO A LA 
LISR 
 
La ley del impuesto sobre la renta nos presenta la siguiente clasificación 
de siete títulos de los contribuyentes que son: 
TITULO I Disposiciones generales 
TITULO II De las personas morales 
TITULO III Del régimen de las personas morales con fines no lucrativos 
TITULO IV De las personas físicas 
TITULO V De los residentes en el extranjero con ingresos provenientes de fuente 
de Riqueza Ubicada en Territorio Nacional 
TITULO VI De los regímenes fiscales preferentes y de las empresas 
multinacionales 
TITULO VII De los estímulos fiscales y artículos transitorios 
 
2.1 Clasificación de las Personas Físicas Título IV específicamente 
 
En el caso especifico de esta tesis nos enfocaremos al titulo IV 
remarcado en la clasificación anterior ya que trata de las personas físicas y es 
aquí donde se fundamenta el desarrollo de esta tesis. 
Dicho título presenta la siguiente estructura: 
TITULO IV - De las Personas Físicas y las disposiciones generales respecto a 
estas 
CAPITULO I - Ingresos por salarios y en general por la prestación de un 
servicio personal subordinado 
 27
 
 
CAPITULO II – SECCIÓN I - De los ingresos por actividades empresariales y 
profesionales 
 SECCION II -De las personas físicas con actividad 
empresarial o régimen intermedio 
 SECCION III - Del régimen de pequeños contribuyentes 
CAPITULO III - De los ingresos por arrendamiento y en general por otorgar 
el uso o goce temporal de bienes inmuebles 
CAPITULO IV - De los ingresos por la enajenación de bienes 
CAPITULO V - De los ingresos por adquisición de bienes 
CAPITULO VI - De los ingresos por intereses 
 CAPTULO VII - De los ingresos por la obtención de premios 
 CAPITULO VIII - De los ingresos por dividendos y en general por las 
ganancias distribuidas por personas morales 
 CAPITULO IX - De los demás ingresos que obtengan las personas físicas 
 CAPITULO X - De los requisitos de las deducciones 
 CAPITULO XI - De la declaración anual 
 
 28
2.2 Título IV Capítulo II, sección II de Personas Físicas con Actividad 
Empresarial o Régimen Intermedio 
 
Estos contribuyentes pertenecen al titulo IV capitulo II de la sección II de la 
clasificación de las Personas Físicas según la ley del impuesto sobre la renta en 
su artículo 134. 
En realidad este Régimen es una derivación o rama del Régimen de la 
Sección I del Capítulo II (LISR) por lo tanto los derechos y las obligaciones son en 
su mayoría las mismas para este Régimen intermedio de la sección II de igual 
manera que para los contribuyentes de la sección I con actividad empresarial y 
profesional. 
Los contribuyentes de la sección II de Personas Físicas con 
Actividades Empresariales o Régimen Intermedio son personas físicas 
dedicadas única y exclusivamente a actividades empresa riales cuyos ingresos 
obtenidos en el ejercicio inmediato anterior por dichas actividades no hubiesen 
excedido de 4,000 000.00 (cuatro millones de pesos 00/100 M.N.) como son: el 
comercio, a la industria, el transporte las actividades de pesca, agropecuarias o 
ganaderas. 
Así pueden deducir todos los gastos necesarios para realizar sus 
actividades propias del negocio como son: compra de su mercancía, materiales 
que utilicen, muebles para el negocio, maquinaria, vehículos , etc 
 
2.3 Quiénes pueden contribuir en este Régimen 
 
 (LISR Art. 134) 
Pueden potar por este régimen las personas físicas que realicen 
exclusivamente actividades empresariales y que del total de sus ingresos sea el 
90% provenientes de este tipo de actividad. Además que sus ingresos no hayan 
sido superiores a 4,000,000.00 (cuatro millones de pesos 00/100) en el ejercicio 
inmediato anterior en este caso 2006. 
En realidad es un Régimen con muchas ventajas para el contribuyente 
como son: 
1) No tienen que llevar contabilidad completa solo llevaran esta en forma 
simplificada en un solo libro de ingresos y egresos que pueden registrar 
manualmente o en forma computarizada, registrando también sus 
adquisiciones de activos fijos gastos y cargos diferidos. 
 En este caso presentamos como Registro de Ingresos y Egresos a través 
de una hoja de cálculo de Excel donde se presentan los Ingresos 
mensualmente así como los Egresos, además del procedimiento para el 
calculo del IVA e ISR. (Caso Práctico) 
 29
2) Pagarán el ISR sobre la diferencia entre sus ingresos y sus egresos, en 
lugar de calcular la utilidad fiscal determinada considerando ventas a 
crédito y deudas. 
3) No tendrán que calcular la depreciación fiscal de las inversiones para 
poder deducirlas porque estas se deducirán al 100% en el momento de 
pagarlas, excepto los automóviles , autobuses, camiones de carga, 
tractocamiones y remolques; los que deberán deducirse en los términos 
del (Art.37 a 45) de la LISR) según los porcentajes autorizados. 
 
2.4 Obligaciones de los Contribuyentes de este Régimen 
 
1) Con fundamento en (el Art. 133 LISR y RCFF Art.14-IV,22 y 23) este tipo de 
contribuyentes tienen obligación de solicitar su inscripción en el registro 
federal de contribuyentes. Esta inscripción podrán hacerla en el formato R-1 
y su anexo 4 ante los módulos de atención que correspondan 
dependiendo de la ubicación del domicilio del contribuyente. Esta solicitud 
debe presentar la el contribuyente a mas tardar un mes después de haber 
iniciado actividades. Adicionalmente debe presentar la documentación 
siguiente: 
 -Acta de nacimiento original o copia certificada 
 -Comprobante de domicilio actualizado 
 -Credencial de elector, cedula profesional y pasaporte 
 -Comprobante de calve única de registro de población 
 -Se anexa el llenado de un formato R-1y su correspondiente anexo 4 
 Nota: todos estos documentos son en original y copia 
2) Además con fundamento en el articulo (134 LISR) este tipo de 
contribuyentes llevaran un solo libro de ingresos, egresos y registro de 
inversiones y deducciones y los gasto y cargos diferidos en lugar de llevar 
la contabilidad completa que señala el código fiscal de la federación y su 
reglamento. De esto ya hemos hecho referencia en parra anterior. 
 30
3) Podrán anotar el importe de las parcialidades que se paguen en el reverso 
comprobante, si la contraprestación se paga en parcialidades en lugar de 
hacerlo conforme al (Art. 133-FIII-P3 del LISR).4) No están obligados a formular un estado de posición financiera y levantar 
inventario de existencias al 31 de diciembre de cada año. 
En caso de que realicen operaciones con partes relacionadas residentes en 
el extranjero no están obligados a conservar la documentación como señala 
(El Art.133-FXI de la LISR) 
5) Los contribuyentes que hagan pagos por conceptos de salarios y en 
general por la prestación de un servicio personal subordinado deberán 
cumplir con las obligaciones a este respecto. 
6) Presentar conjuntamente con la declaración anual, la información respecto 
de operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero. 
7) Llevar un registro especifico de las inversiones por las que se tomo la 
deducción inmediata. 
 31
8) Deben pagar ISR por la ganancia que obtengan. También deben pagar IVA 
por la diferencia entre el IVA que cobren a sus clientes y el que paguen a 
sus proveedores. 
 
 2.4.1 Pagos Provisionales Mensuales a Entidades Federativas 
 
Con fundamento en el Art. 136 bis de LISR los contribuyentes de esta 
sección efectuarán pagos provisionales mensuales mediante declaración que 
presentarán ante las oficinas autorizadas de la entidad federativa en la cual 
obtengan sus ingresos. 
El pago mensual a que se refiere este artículo, se determinará aplicando 
la tasa de 5% al resultado que se obtenga de conformidad con lo dispuesto en el 
articulo 127 para el mes que se trate una ves disminuidos los pagos provisionales 
de los meses anteriores correspondientes al mismo ejercicio. 
El acréditamiento del pago provisional mensual contra el pago provisional 
determinado en el mismo mes conforme al articulo 127 LISR. 
 
 
 
 Cuando el impuesto determinado para Federación sea superior al de la 
Entidad Federativa, se pagará a esta el impuesto que corresponda según cálculo 
del 5% y a la Federación se pagará la diferencia del impuesto de esta menos el de 
la Entidad Federativa; ejemplo: 
 Impuesto de la Federación Art. 127 LISR (determinado) 500.00 
 Impuesto de la Entidad Federativa Art. 136 B LISR (a pagar) 200.00 
Impuesto de la Federación por diferencia (a pagar) 300.00 
 
 En nuestro caso practico se presenta esta situación en el cálculo 
correspondiente al mes de enero del 2006. 
 
 Caso contrario cuando el impuesto determinado para la Federación sea 
inferior al determinado para la Entidad Federativa (5 % de cada periodo) se pagará 
el importe del impuesto menor determinado en este caso el de la Federación a la 
Entidad Federativa y a la Federación se le presentará declaración informativa en 
cero por dicho periodo. Los Pagos se harán el día 17 del mes siguiente al mes que 
se este declarando. 
Impuesto determinado a la Federación Art. 127 LISR 400.00 
Impuesto determinado a la Entidad Federativa Art. 136 BisLISR 600.00 
Impuesto a pagar a la Entidad Federativa 400.00 
Impuesto a declarar a la Federación (informativa Vía Internet) 0.00 
 
Para confirmar lo antes expuesto se anexan formatos en blanco y 
Formatos ya llenados como ejemplo de los pagos provisionales correspondientes 
a los meses de Enero y Febrero 2006 de nuestro Caso Práctico haciendo la 
observación a nuestros lectores que el procedimiento para los pagos 
subsecuentes será el mismo según planteamiento anterior. (Ver Caso Práctico 
Pagos Provisionales 2006) 
 32
Observación: Sí el contribuyente radica en el Estado de México llenará la 
hoja de ayuda EF1; Sí vive en el Distrito Federal entonces llenará el Formato de 
Declaración para Pago del ISR al Distrito Federal en el Régimen Intermedio. En 
nuestro caso será este Formato el indicado, sin embargo llenamos los dos para 
complementar el ejemplo. (consultar formatos anexos) 
 
2.4.2 Fecha para Enterar los Pagos Provisionales 
 
Los pagos mensuales deberán efectuarse en el caso de estos 
contribuyentes a mas tardar el día 17 del mes siguiente al del pagos provisional o 
al día siguiente si aquel no lo fuere adicionando los días que correspondan según 
digito que aparezca remarcado en tarjeta tributaria del contribuyente en la parte 
superior derecha de acuerdo a lo siguiente: 
 Dígitos 1 Y 2 Un día mas 
 3 Y 4 Dos días mas 
 5 Y 6 Tres días mas 
 7 Y 8 Cuatro días mas 
 9 Y 0 Cinco días mas 
 
2.4.3 Acreditamiento de los Pagos Provisionales contra el Impuesto 
Anual 
 
Los pagos mensuales efectuados conforme a este articulo 127 LISR 
también serán acreditables contra el impuesto del ejercicio. 
 
2.5 Estimación de Ingresos para saber si se puede o no optar por este 
Régimen no hay ingresos en el ejercicio anterior 
 
 33
Cuando no hay ejercicio inmediato anterior (Art. 135 LISR) si en el primer 
ejercicio de actividades, no existe un ejercicio anterior para determinar si los 
ingresos no excedieron de 4,000,000.00 que son el límite para poder optar este 
Régimen; sin embargo el contribuyente, sí podrá optar por este régimen cuando 
estime que sus ingresos del ejercicio no excederán de los 4,000,000.00 (Cuatro 
millones de pesos 00/100 M.N.). 
Si durante el primer ejercicio es menor de 12 meses, el ingreso anual se 
calculará en forma proporcional como se muestra en ejemplo siguiente: 
Un contribuyente inicia actividades el 1º de abril del 2005. Desde esta 
fecha hasta el 31 de diciembre obtiene ingresos de 3,200,000.00 
Se calcula el ingreso proporcional anual: 
 
Ingresos del ejercicio 
3,200,000.00 
Entre: días del 1º abril al 31 de diciembre 2005 
275.00 
 Igual: ingreso diario 11,636.36 
Por: días de todo el año 365 
Igual: ingreso proporcional anual 4,247,271.40 
 
 En este caso el ingreso proporcional anual excedió a los 4,000,000.00 de 
manera que en el ejercicio siguiente , el contribuyente no podrá continuar en este 
Régimen Intermedio y deberá hacerlo en el régimen de la sección I. 
 
2.6 Maquinas Registradoras y Equipos o Sistemas Electrónicos 
 
Con fundamento (en el Art. 134 P3 Y P4 LISR) los contribuyentes de este 
Régimen que en el ejercicio inmediato anterior hubiesen obtenido ingresos 
superiores a 1,750,000.00 pero que no hubiesen excedido los 4,000,000.00 
estarán obligados a registrar las operaciones con el público en general en 
máquinas registradoras de comprobación fiscal, o equipo de sistemas de registro 
fiscal. 
 34
El SAT ( Sistema de Administración Tributaria) llevará el registro de los 
contribuyentes que deben utilizar dichas máquinas o equipos electrónicos y estos 
deberán presentar los avisos y conservar la información que señale el RLISR 
(Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta). 
En todo caso los fabricantes e importadores de máquinas registradoras 
de comprobación fiscal deberán conservar la información que el SAT determine 
mediante reglas de carácter general. 
 Con fundamento en la regla 3.29.1 de la resolución miscelánea para 2006 
dice que los contribuyentes de régimen intermedio que no realicen operaciones 
con el público en general podrán no tener las máquinas registradoras o sistemas 
de registro fiscal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35
 
 
CAPITULO 3 
PERSONAS FÍSICAS CON ACTIVIDAD EMPRESARIAL O 
REGIMEN INTERMEDIO3.1 Impuesto Sobre la Renta 
 
Con fundamento en la ley del impuesto sobre la renta (ISR) en su (Art. 1 ) 
nos dice que las Personas Físicas están obligadas al pago del ISR 
cuando: 
a) Residan en México respecto de todos sus ingresos , cualquiera que sea 
la 
 ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan. 
b) Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento 
permanente o base fija en el país, respecto de los ingresos atribuibles a 
dicho establecimiento permanente. 
c) Los residentes en el extranjero respecto de los ingresos procedentes de 
fuentes de riqueza situadas en México, cuando no tengan un 
establecimiento permanente en el país o base fija o cuando teniéndolo 
estos ingresos no sean atribuibles a dicho establecimiento. 
 
 Ingresos Exentos de las Personas Físicas 
 
Con fundamento en el Art. 109 de la LISR no se pagará el ISR por la 
obtención de los siguientes ingresos: 
 
1) Tiempo extra y prestaciones adicionales al salario mínimo 
 36
 Los trabajadores que reciban el salario mínimo y las prestaciones distintas 
de este salario para una o varias áreas geográficas, calculadas sobre la base 
de dicho salario cuando no excedan de los mínimos señalados por la 
legislación laboral, así como las remuneraciones de tiempo extraordinario o 
prestación de servicios que se realicen en días de descanso sin disfrutar de 
otro en substitución hasta el limite establecido en la legislación laboral que 
reciban dichos trabajadores. 
Tratándose de los demás trabajadores, el 50% de las remuneraciones de 
tiempo extraordinario o de prestación de servicios que se realicen en los días de 
descanso sin disfrutar de otros en substitución que no excedan el limite de la 
legislación laboral y sin que esta exención exceda el equivalente a 5 veces el 
salario mínimo general del área geográfica del trabajador por cada semana de 
servicios. 
Al existir un excedente de las prestaciones exceptuadas del pago de del 
impuesto a que refiere esta fracción se pagara el impuesto en los términos de 
este titulo. 
 
2) Las indemnizaciones por riesgo de trabajo o enfermedades 
Las indemnizaciones por riego de trabajo o enfermedades que se 
concedan de acuerdo con las leyes por contrato colectivo de trabajo o por 
contrato de ley. 
 
 37
3) Las jubilaciones pensiones y haberes de retiro 
Las jubilaciones pensiones y haberes de retiro, en los casos de invalidez, 
cesantía, vejes , retiro y muerte , también los provenientes de las cuentas 
individuales de ahorro abiertas en los términos de la ley del IMSS y del ISSSTE 
cuyo monto diario no exceda de 9 veces el salario mínimo general de la zona del 
área geográfica que corresponda al contribuyente. por el excedente si se pagara el 
impuesto sobre la renta. 
Para aplicar la exención sobre los concepto a que se refiere esta fracción 
se deberá considerar la totalidad de las pensiones y de los haberes de retiro 
pagados al trabajador o contribuyente a que se refiere la misma, 
independientemente de quien los pague. sobre el excedente se deberá efectuar la 
retención en los términos que al respecto establezca el reglamento de esta ley. 
 
4) Reembolsos de gastos médicos y funerales 
Los gastos médicos, dentales, hospitalarios y de funeral que se concedan 
de manera general de acuerdo con las leyes o contratos de trabajo. 
 
5) Prestaciones de seguridad social 
 Cuando las otorguen las instituciones públicas. 
 
6) Prestaciones de previsión social 
Subsidios, incapacidad, becas educacionales para los trabajadores o sus 
hijos, guarderías actividades culturales y deportivas y otras prestaciones de 
previsión social de naturaleza similar que se concedan de manera general de 
acuerdo con las leyes o contrato de trabajo. 
 
7) Depósitos del INFONAVIT y otros institutos de seguridad. 
Entrega de los depósitos constituidos en el INFONAVIT y en los demás 
institutos de seguridad social así como las casas habitación proporcionadas a los 
trabajadores por el INFONAVIT o las empresas cuando se reúnan los requisito del 
titulo II de la LISR. 
 
 
8) Cajas y fondos de ahorro 
Los que provengan de cajas de ahorro de trabajadores y de fondos de 
ahorro establecidos por las empresas cuando reúnan los requisitos del titulo II de 
la LISR. 
 
 38
9) Cuotas del IMSS 
Las cuotas del instituto mexicano del seguro social pagadas por los 
patrones. 
 
10) Primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones 
Los que obtengan las personas físicas que han estado sujetas a una 
relación laborales el momento de separación por concepto de primas de 
antigüedad , retiro e indemnización u otros pagos, así como daños obtenidos con 
cargo a la subcuenta del seguro de retiro o a la subcuenta de retiro, cesantía en 
edad avanzada y vejes previstas en la ley del seguro social y los que obtengan los 
trabajadores al servicio del estado con cargo a la cuenta individual del sistema de 
ahorro para el retiro prevista en la ley del instituto de seguridad y servicios sociales 
de los trabajadores del estado hasta por el equivalente a 90 veces el salario 
mínimo general del área geográfica del contribuyente por cada año de servicio o 
contribución en el caso de la subcuenta del seguro de retiro de la cuenta de retiro, 
cesantía en edad avanzada y vejes o de la cuenta individual del sistema de ahorro 
para el retiro. Los años de servicio serán los que se hubieran considerado para el 
cálculo de los conceptos mencionados. 
Toda fracción de mas de seis meses se debe considerar como un año 
completo. 
Por el excedente se deberá pagar el ISR en los términos del titulo II de la 
ley del ISR. 
 
 39
11) Las gratificaciones anuales 
Las gratificaciones anuales (aguinaldos) que reciban los trabajadores y no 
excedan de 30 días de salario mínimo. 
Las primas vacacionales y la participación de los trabajadores en las 
utilidades de la empresa hasta el equivalente a 15 veces el salario mínimo. por las 
primas dominicales hasta por el equivalente a un salario mínimo por cada 
domingo que labore el trabajador. 
Por el excedente de los ingresos a que se refiere esta fracción se pagara 
el ISR en los términos de este titulo II de LISR. 
 
 
 
12) Sueldos diplomáticos o remuneraciones percibidas por extranjeros 
Las remuneraciones por servicios personales subordinados que perciban 
los extranjeros en los siguientes casos: 
Agentes diplomáticos, consulares, empleados de embajadas, miembros 
de delegaciones científicas y humanitarias , empleados de organismos 
internacionales, técnicos extranjeros contratados por el gobierno federal. 
 
13) Viáticos 
Cuando sean efectivamente erogados en servicio del patrón y se 
compruebe con documentación expedida por terceros y además cumpla con los 
requisitos fiscales. 
 
14) Rentas congeladas 
Los que provengan de contratos de arrendamiento prorrogados por 
disposición de ley. 
 
 
15) Los derivados de la enajenación de la casa habitación del contribuyente 
 
16) Intereses pagados por los bancos 
Cuando correspondan depósitos de ahorro y que no exceda al doble del 
salario mínimo elevado al año y la tasa de interés pagado no sea mayor que la 
que fije el Congreso de la Unión. Tampoco se pagará ISR por los intereses 
provenientes de valores a cargo del gobierno federal. 
 
 40
17) Ingresos por cobro de seguros 
Los pagos de las de las aseguradoras a sus beneficiarios excepto por 
bienes de activo fijo. 
 
 
 
18) Los que se reciban por herencia o legados 
 
19) Donativos 
Si es entre cónyuges o entre ascendientes o descendientes en línea recta 
cualquiera que sea el monto. Los demás donativos cuando no excedan de tres 
veces el salario mínimo general de la zona elevado al año. 
 
20) Premios 
Los premios obtenidos por concurso científico, artístico, literario abierto al 
publico en general o a determinado gremio o grupode profesionales, así como 
los premios por la federación para promover los valores cívicos. 
 
21) Indemnizaciones 
Las indemnizaciones por daños que no excedan al valor del mercado del 
bien del que se trate. no se aplicara esta exención tratándose de ingresos 
obtenidos por actividades empresariales. 
 
22) Alimentos 
Los percibidos en concepto de alimentos en los términos de la ley. 
 
23) IMSS 
Retiros de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejes de la 
ley del IMSS. 
 
24) Impuestos 
 Los impuestos que se trasladen por el contribuyente en los términos 
de la ley. 
 
 
 41
 
 
25) Parcelas 
Los que deriven de la enajenación de derechos parcelarios. 
 
26) Acciones 
 Los derivados de la enajenación de acciones en bolsa. 
 
27) Los provenientes de actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o 
silvícolas. 
Siempre y cuando en el año calendario estos ingresos no excedan de 
40veces el salario mínimo general de la zona elevado al año. Por el excedente si 
se pagara el ISR en los términos del titulo II de la LISR. 
 
28) Derechos de autor 
 Los que se obtengan hasta el equivalente a 20 veces el SMGZ del 
contribuyente por permitir a terceros la publicación de obras escritas de su 
creación en: libros, revistas, periódicos, así como los bienes en que se contengan 
las gravaciones de obras musicales de su creación. 
 
 
3.1.1 Sujeto y Objeto de este Impuesto 
 
 Como ya detallamos en el punto 1.6.6 Elementos de los impuestos existen 
como parte de estos los siguientes: 
Sujeto: existen dos tipos de sujetos: sujeto activo y sujeto pasivo. 
 Activo: esta facultado para establecer y exigir simplemente para recaudar 
los tributos (la federación, las entidades locales y los municipios). 
 42
Pasivo: es la persona física o moral, mexicana o extranjera que de 
acuerdo con las leyes, esta obligada al pago de una prestación determinada al 
fisco federal. 
Objeto: Es el acto o hecho que genera el impuesto , es decir, la situación 
que la ley señala como hecho que genera el crédito fiscal. 
 
3.1.2 Ingresos Provenientes de esta Actividad 
 
Los ingresos de este régimen son: todos aquellos ingresos provenientes 
de la realización de actividades comerciales, agrícolas, ganaderas de pesca o 
silvícolas. Esto debe ser un mínimo del 90% de los ingresos totales acumulables 
del contribuyente. Se entiende que dichos ingresos los obtienen en su totalidad o 
las contribuyentes que realicen actividades empresariales. 
 
3.1.3 Otros Ingresos Acumulables 
 
Con fundamento en (el Art. 112 de LISR) también se consideran ingresos 
acumulables los siguientes: 
I. Las condonaciones, quitas o remisiones de dudas relacionas con la 
actividad empresarial, así como las deudas antes citadas que se dejen de 
pagar por prescripción de la acción de un acreedor, la diferencia que 
resulte de restar del principal actualizado por inflación, el monto de la quita, 
condonación o remisión al momento de su liquidación o reestructuración, 
siempre y cuando la liquidación total sea menor al principal actualizado y 
se trate de quitas, condonaciones o remisiones otorgadas por instituciones 
del sistema financiero. 
 
II. Los provenientes de enajenación de cuentas y documentos por cobrar y de 
títulos de crédito distintos de las acciones, relacionadas con las actividades 
empresariales. 
 
 43
III. Las cantidades que se recuperen por seguros, fianzas o responsabilidades 
a cargo de terceros, tratándose de perdidas de bienes del contribuyente 
afectos a la actividad empresarial. 
 
IV. Las cantidades que se perciban para efectuar gastos por cuenta de 
terceros, salvo que dichos gastos sean respaldados con documentación 
comprobatoria a nombre de aquel por cuenta de quien se efectúa el gasto. 
 
V. Los derivados de enajenación por obras de arte hechas por el 
contribuyente. 
 
VI. Los obtenidos por agentes de instituciones de crédito, de seguros, de 
fianzas o de valores, por promotores de ventas o de administradoras de 
fonos para el retiro. 
 
VII. Los obtenidos de la explotación de una patente aduanal. 
 
VIII. Los obtenidos mediante la explotación de obras escritas, fotografías o 
dibujos, en libros, en revistas, periódicos o en las paginas electrónicas vía 
Internet, o bien, la reproducción en serie de obras musicales y en general 
cualquier otro que derive de la explotación de derechos de autor. 
 
IX. Los intereses cobrados derivados de la actividad empresarial. 
 
X. Las devoluciones que se efectúen o los descuentos o bonificaciones que se 
reciban siempre que se hubiese efectuado la deducción correspondiente. 
 
 XI. Los ingresos determinados presuntamente por las autoridades fiscales en 
los casos en los que procedan conforme a la ley; y se dice que se considera que el 
contribuyente percibe ingresos preponderantemente por actividades empresariales 
cuando dichos ingresos representen en el ejercicio de que se trate o en el anterior, 
mas del 90% de los ingresos acumulables del contribuyente. 
 
 44
 
 
3.1.4 Momento en que los Ingresos son Acumulables 
 
Momento en que los ingresos son acumulables. con fundamento en (el Art. 
122 LISR) se considera que los ingresos son acumulables cuando se reciban en 
efectivo, en bienes o en servicios, aun cuando aquellos correspondan a anticipos, 
a depósitos o a cualquier otro concepto, sin importar el nombre con el que se les 
designe. Así también cuando el contribuyente reciba títulos de crédito emitidos por 
una persona distinta de quien efectúa el pago. Cuando se perciban en cheque a 
la fecha de cobro del mismo. también cuando los contribuyentes transmitan 
cheques a un tercero excepto cuando dicha transmisión sea en procuración . 
También se entiende que es efectivamente percibido cuando el interés del 
acreedor queda satisfecho mediante cualquier forma de extinción de las 
obligaciones. 
También cuando cualquiera de los ingresos señalados en el Art. 121 LISR se 
consideran percibidos cuando en la fecha que se convenga la condonación la 
quita o la remisión en la que se consume la prescripción. 
 
3.1.5 Deducciones de Activos fijos y Diferidos 
 
Con fundamento en (el Art. 123 LISR)se consideran deducciones las 
siguientes: 
1. Las devoluciones que se reciban o los descuentos o bonificaciones que se 
hagan siempre que se hubiesen acumulado en el ingreso correspondiente. 
 45
2. Las adquisiciones de mercancías así como de materias primas, productos 
semiterminados o terminados que se utilicen para prestar servicios, para 
fabricar bienes o para enajenarlos. 
No serán deducibles conforme a esta fracción los activos fijos, los 
terrenos, las acciones, partes sociales, obligaciones y otros valores 
mobiliarios títulos que representen la propiedad de bienes, excepto 
certificados de deposito de bienes o mercancías, la moneda extranjera, las 
piezas de onzas de oro o de plata que hubieran tenido el carácter de 
moneda nacional o extranjera ni las monedas denominadas onzas Troy. 
 
3. Los gastos 
 
4. Los intereses pagados derivados de la actividad empresarial sin ajuste 
alguno, así como los que se generen por capitales tomados en préstamo 
siempre y cuando dichos capitales hayan sido invertidos en los fines de las 
actividades a que se refiere esta sección. 
 
5. Las cuotas pagadas por los patrones al instituto mexicano del seguro 
social, incluso sean a cargo de sus trabajadores. 
Tratándose de personas físicas que residentes en el extranjero que tengan 
uno o varios establecimientos permanentes en el país podrán efectuar las 
deducciones que correspondan a las actividades del establecimiento 
permanente, ya sean las erogadas en México o en cualquier otra parte aun 
cuando se

Otros materiales