Logo Studenta

Participacion-de-Mexico-en-los-programas-de-fomento-a-la-pequena-y-mediana-empresa-en-el-marco-de-la-organizacion-para-la-cooperacion-y-desarrollo-economicos-20012006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES 
P R E S E N T A N: 
O M A R I B A R R A L Ó P E Z 
JAIR ABEL PONCE CORTÉS 
 
“PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN LOS PROGRAMAS DE 
FOMENTO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL 
MARCO DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN 
Y DESARROLLO ECONÓMICOS (2000-2006)” 
 MÉXICO 2007 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ASESOR: 
LIC. RODOLFO ARTURO VILLAVICENCIO LÓPEZ 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A mis Padres: 
 
Gracias por existir, por haberme dado 
la vida, por sus consejos, por su infinita 
sabiduria, por ser el principal motor 
para completar mis estudios. Quiero 
agradecerles su fortaleza para 
ayudarme a superar los tragos amargos 
y su optimismo para disfrutar los 
buenos tiempos. Saben que son las 
personas mas importantes en mi vida, 
los amo y agradezco al cielo por ser su 
hijo. Este triunfo en mi vida no estaría 
completo sin ustedes. 
Los amo, Jair. 
 
 
 
A mi hermana: 
 
Sabes lo importante que eres mi vida, y 
te agradezco infinitamente todo tu 
apoyo, tus regaños, tus consejos, pero 
sobre todo te agradezco que estuvieras 
conmigo los cuatro años de la carrera, 
sin ti no lo hubiera logrado, este logro 
es de los dos hermana. Gracias por ser 
como eres, por aguantarme y 
entenderme. No me alcanzan las 
palabras para decirte lo eternamente 
feliz que soy de tenerte como hermana. 
Te amo, Jair 
 
 
 
 
A ustedes Angeles en el cielo: 
 
A esas personitas que sin estar 
presentes fisicamente han sido mi 
consuelo en épocas dificiles, quiero 
decirles que los extraño mas que a 
nadie, y que este logro va dedicado a 
ustedes: A ti abuelo, a ti abuela y a ti 
tía. Los amo y nunca he dejado de 
pensar en ustedes y se que desde el 
cielo estan orgullosos del mas pequeño 
de la familia. Gracias a ustedes soy lo 
que soy. Los adoro y me hubiera 
encantado tenerlos a mi lado. 
 
 
 
A mis primos: 
 
Ustedes han sido mis mejores amigos y 
confidentes. 
Miltón gracias por escucharme y 
ayudarme a superar los obstáculos por 
los que he atravezado, T.Q.M. 
A ti Vane lo único que te puedo decir es 
que te amo, y que eres una persona 
muy importante en mi vida, gracias por 
todo. 
Armando, quisiera agracederte los 
consejos que me has dado, y darte 
gracias por que siempre tienes algo 
positivo que decirme. 
 
 
A ti Tio Fer: 
 
Sabes que te quiero mucho y tienes un 
lugar muy especial en mi corazón. 
Gracias por todo tu apoyo, consejos, y 
por que no decirlo uno que otro regaño. 
 
 
A mi familia: 
 
Gracias por su apoyo en todas las 
actividades que he realizado a lo largo 
de mi vida. A mis abuelos, gracias por 
todo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis Padres: 
Gracias por haberme dado la vida; la 
oportunidad de crecer y madurar a su 
lado y a través de sus conocimientos, 
experiencias, valores, guia, principios, 
humildad y sabiduria me han hecho el 
hijo mas feliz del universo; Gracias por 
su infinito y siempre fiel apoyo y 
confianza; sin ustedes mi vida no seria 
nada y este camino, que hoy dia 
concluyo, no lo hubiera logrado sin 
ustedes; Son mi vida, nunca lo olviden; 
Los Amo, Omar. 
 
A mis Hermanos (Ramon y Victor): 
Mis amigos, mis confidentes, mis 
maestros, mis guias; Gracias por sus 
consejos, apoyo, amistad, cariño, 
regaños y hermandad; Gracias 
Carnales, simple y sencillamente sin 
ustedes no lo hubiera hecho. Los Amo, 
Omar 
 
A mi Hermana (Sushel): 
Mi pequeña gran hermana; Gracias por 
tu toque especial, tu fino y sutil cariño; 
Con tu amor, apoyo, compañía y 
confianza hiciste mas facil este camino; 
Este triunfo es tuyo y espero sea un 
aliciente para cumplir tus sueños, 
objetivos y metas en la vida; Nunca 
dejes de soñar. Te amo, Omar 
 
A mi Familia: 
El complemento perfecto; Gracias por 
sus consejos, siempre buenos deseos, 
vibra y cariño; Gracias por su humildad 
y sinceridad; sin ustedes, el circulo no 
estuviera cerrado. Los quiero, Omar 
A ti Jair (Karnal): 
Encontre en ti un verdadero, fiel y leal 
amigo; Sabes que eres mas allá de un 
amigo, eres mi karnal; Gracias por tu 
amistad y camaraderia en estos últimos 
5 años; Es un triunfo compartido y es 
un placer concluirlo a tu lado; Te 
quiero, Omar 
 
A ti Edith: 
Gracias por tu amor, cariño, 
comprension, paciencia, sabiduria y 
compañía; Este sueño crecio desde ya 
hace casi 8 años y doy gracias a la vida 
de poder cerrarlo y compartirlo una vez 
mas contigo como en aquella tarde que 
lo pensamos y creiamos inalcanzable; 
Lo hicimos; Te quiero, Omar 
 
A mis amigos; 
Por su apoyo incondicional, por sus 
consejos, compañía y por todo lo que 
engloba una amistad; gracias a ustedes 
que lo hicieron dia a dia mas facil; Los 
quiero, Omar 
 
I N D I C E 
 
I. Introducción……………………………..……………………………... ……I 
 
1. Consolidación del Modelo Neoliberal del Estado Mexicano 
1.1 Antecedentes……………….…………………….………………….2 
1.2 La nueva estrategia mexicana de diversificación de relaciones 
internacionales……………………………………………………….8 
1.3 Participación de México en los Foros Multilaterales……………15 
1.4 Postura del sector empresarial ante el modelo de desarrollo a partir 
de la década de los noventa…………………………………………..22 
 
2. La Pequeña y Mediana Empresa en la nueva dinámica internacional. 
2.1 El panorama general de las PYMES a nivel global…………….34 
2.2 PYMES en América Latina………………………………………..41 
2.3 La situación de la pequeña y mediana empresa en México….48 
2.3.1 El actual contexto nacional……………………………..55 
2.3.2 Retos y oportunidades del sector microempresarial.. 58 
2.3.3 La participación del gobierno federal en el fomento a las 
PYMES ……………………………………………….….64 
 
3. Relación México-OCDE 
 3.1 La Organización para la Cooperación y Desarrollo 
 Económicos…………………………………………………………….72 
3.2 La importancia de las PYMES para la OCDE en el desarrollo 
económico de los Estados……………………………………………85 
3.2.1 El Proceso de Bologna…………………………………89 
3.2.2 Red Internacional para las Pequeñas y Medianas Empresas 
 (INSME)………………………………………………………...94 
3.3 Ventajas del Proceso de Bologna para el apoyo e impulso a las 
PYMES mexicanas .………………………………………………….102 
3.4 Resultados de la Cooperación México-OCDE………………...108 
3.5 Programas de Fomento a la Pequeña y Mediana empresa en el 
marco de la Organización para la Cooperación y Desarrollo 
Económicos……………………………………………………………110 
 
4. Problemáticas y perspectivas a futuro. 
 4.1 Beneficios a corto, mediano y largo plazo para el sector 
 empresarial……………………………………………………………121 
 4.2 Operacionalización de los programas…………………………131 
 4.3 Retos para la creación de nuevas empresas…………………139 
 4.4 Fomento a la participación de PYMES en operación de comercio 
 internacional…………………………………………………………..144 
 4.5 Impacto en las oportunidades de crecimiento en México…...154 
 
II. CONCLUSIONES………………………………………………………….II 
 
III. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..III 
 
IV. MESOGRAFIA…………………………………………………………….IVÍN D I C E D E C U A D R O S 
 
 
Cuadro 1. 
Balanza Comercial de México con Estados Unidos …………………. 10 
 
Cuadro 2. 
América Latina: Participación sectorial de las PYMES………………..48 
 
Cuadro 3. 
Fuentes y uso de Financiamiento al sector PYME en 
nuestro país 1988-2003 …………………………………………………..53 
 
Cuadro 4. 
Tamaño de Empresas en México 2005 …………………………………71 
 
Cuadro 5. 
Naciones Miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo 
Económicos (2005) ………………………………………………………..77 
 
Cuadro 6. 
Trabajo de la OCDE ……………………………………………………….84 
 
Cuadro 7. 
Países/Economías participantes en el Proceso de Bologna…………..93 
 
Cuadro 8. 
Participación del Sector Financiero ………………………………….….128 
 
Cuadro 9. 
Participación del Sector Financiero (Programa de Oferta Exportable 2001-2006) 
………………………………………………………………………..152 
 
Cuadro 10. 
Programas e Instrumentos de Fomento 
al Comercio Exterior 2000-2006 …………………………………………154 
 
Cuadro 11. 
Balanza Comercial México 2000-2006 ……………………………….…158 
 
Cuadro 12. 
Balanza Comercial de México con TLCAN, TLCUEM 
Y Japón 2000-2006 ……………………………………………….……….157 
 
 I
I N T R O D U C C I Ó N 
 
 
Para la década de los 50, la sociedad internacional se encontraba inmersa en 
una serie de cambios y transformaciones de forma y fondo dadas las 
circunstancias que predominaban después de una Segunda Guerra Mundial y 
la bipolarización del mundo en dos grandes bloques económicos, políticos e 
ideológicos (Guerra Fría); por un lado el Socialismo encabezado por la extinta 
URSS; y por el otro, el capitalismo sustentado bajo una base sólida y estable 
victoriosa de la etapa de pos-guerra. Los Estados Unidos confirmarían su 
dominio para el año de 1989 con la caída del muro de Berlín y el fin del 
socialismo. El capitalismo y la era Neo-liberal eran temas actuales para la 
comunidad internacional en la década de los 90’s. 
 
Como consecuencia de la nueva agenda los analistas se encargaron de 
explicar la participación de los sectores en esa dinámica internacional y como 
influyen directa e indirectamente en el desarrollo de una nación. La búsqueda 
se centra en las características decisivas de una nación que permiten a sus 
empresas crear y mantener una ventaja competitiva en determinados campos, 
esto es, la ventaja competitiva de las naciones. En este sentido, la 
competitividad de los sectores depende de nuevas tecnologías; mejora en los 
sistemas productivos, bajos costos de producción, aumento en la calidad de los 
productos, cambios en las necesidades del comprador, reestructuración en las 
disposiciones gubernamentales. Estas situaciones pueden ser atendidas a 
través de la cooperación que pueda surgir con organismos internacionales ante 
la falta de oportunidades que el gobierno no cubre en su totalidad a las 
pequeñas y medianas empresas. 
 
Esta teoría tiene su sustento en lo que Michel Porter en la década de los 80´s 
denominó “El Diamante de Porter”; el cual es una herramienta para comprender 
los postulados y el desempeño de las empresa a nivel mundial; consiste en: la 
amenaza de nuevas incorporaciones al sector, la amenaza de productos o 
servicios sustitutivos, el poder de negociación con los proveedores y el poder 
de negociación con los compradores. 
 II
La interacción de estas cuatro condiciones generalmente deben ser favorables 
para que una industria de un país pueda obtener una ventaja competitiva 
global; la forma en que se combinen estas condiciones influye en el avance y 
continuidad de éstas. 
 
En esta década de lo 90, la comunidad internacional sufrío una de sus grandes 
transformaciones de la historia; cambios de orden económico, comercial, 
tecnológico y científico comienzan a dirigirse a conformar la era global. Los 
flujos de la información, la revolución tecnológica, la creación de bloques y 
mega-bloques económicos, el desarrollo sustentable son temas en la actual 
agenda internacional para todos y cada uno de los Estados en reuniones, foros 
y encuentros bilaterales y multilaterales. 
 
Las organizaciones internacionales adecuan sus estatutos y principios, pasan 
de ser entes pasivos a actores importantes en la toma de decisiones a nivel 
mundial; se concentran en ellos foros globales de discusión, análisis y toma de 
decisiones para la agenda global. 
 
Los Estados concentran su participación en estos actores gubernamentales y 
no gubernamentales; los nuevos temas de la agenda global tales como 
comercio internacional, desarrollo sustentable, calentamiento global, recursos 
naturales, democracia, migración, narcotráfico y Pequeña y Mediana Empresa 
(PYME), por mencionar algunos, cobran mayor fuerza en cada uno de los foros 
mundiales y reuniones bilaterales entre Estados; se entrelaza la cooperación 
técnica-científica y se inician las actividades para incluir a los sectores 
estratégicos y por mucho tiempo en rezago de los Estados en la nueva etapa 
global. 
 
Unos de estos foros internacionales es la Organización para la Cooperación y 
Desarrollo Económicos, (actualmente dirigida por el mexicano y Secretario 
General de la Organización, José Ángel Gurria; reconocido economista en la 
década de los 90 durante la administración del Presidente Ernesto Zedillo); 
este organismo gubernamental se encarga de promover y estrechar 
fuertemente los lazos de cooperación internacional entre las economías/países, 
 III
organismos, redes internacionales, etc; basándose en la cooperación técnica-
científica como el eje para impulsar y fomentar aquellos sectores estratégicos 
de los Estados con la finalidad de insertarlos en el modelo actual y a corto, 
mediano y largo plazo redunde en su beneficio individual y posteriormente 
generalizado en el crecimiento de los Estados. Actividades en temas tales 
como tecnología, ciencia, desarrollo sustentable, recursos naturales, medio 
ambiente, narcotráfico, desempleo, migración y PYME, entre otros, son algunos 
en los cuales la OCDE pone énfasis en la actividad de los Estados. 
 
Para México, esta transformación desde los años 50 no ha pasado 
desapercibida; de hecho, nuestro país ha ido adecuando, adaptando y 
adoptando las nuevas reglas del juego internacional. Se ha pasado de un 
modelo proteccionista basado en la sustitución de importaciones que mermo a 
la industria y los sectores productivos, a la complementariedad e inserción de 
de políticas económicas y comerciales basado en la explotación de los sectores 
estratégicos e inserción de la dinámica existente a los procesos en el interior 
del país. Asimismo, y con la caída del muro de Berlín, México cambió por 
necesidad al modelo Neoliberal e inserción al modelo capitalista en el mundo. 
La década de los 90’s caracterizó a la política interna de México en el modelo 
Neoliberal y en el extranjero se buscó la diversificación de las relaciones 
internacionales con países, organismos, regiones y foros internacionales todas 
de carácter económico, político, tecnológico, etc. 
 
Claro ejemplo de esta diversificación de relaciones internacionales fue la firma 
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y 
Canadá (TLCAN), formando en ese momento, el mercado comercial más 
grande de las relaciones internacionales en la época. 
 
Por otra parte, México ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) 
y estrecho lazos con foros multilaterales políticos regionales y globales. La 
Diplomacia y Política exterior de México activa y propositiva en esa década lo 
colocó en una posición importante en la sociedad internacional: la firma de 
TLC’s y acuerdos de complementación económica con las regiones del mundo, 
el acercamiento a los foros internacionales y la relación con las ONG’s y 
 IV
organismos gubernamentales contribuyeron con las acciones que el 
Neoliberalismo imperaba en la política interna. 
 
El Neoliberalismo implementado al interior del Estado se dirigió a concentrar a 
todos aquellos sectores estratégicos ypor mucho tiempo olvidados en la 
dinámica económica de México. Sectores tales como la industria 
manufacturera, maquila, turismo, investigación y educación y la pequeña y 
mediana empresa sufrieron cambios considerables en la dinámica Neoliberal. 
 
En este último, la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) tomó un papel 
importante, al menos en el discurso oficial, se retomaba el tema y las acciones 
comenzaban a ser especificas para el sector; el gobierno mexicano llevó a 
cabo funciones para reactivar su composición inicial, promover su proceso 
productivo, insertarlo al modelo neoliberal y captar los mejores dividendos de 
su participación interna y su fomento en el comercio global. Se promovió la 
participación de la banca privada para el otorgamiento de créditos y 
financiamiento del sector; la participación de las dependencias de gobierno, 
tales como la Secretaria de Economía, la de Hacienda, entre otras, destinaron 
sus actividades por promover exenciones fiscales a aquellas empresas que 
demostraron su alta participación en la dinámica nacional e internacional; para 
el nivel internacional, la Secretaria de Economía (en esa década SECOFI) 
promovió y fomento la actividades del comercio internacional. 
 
Si bien México retomó la actividad PYME, las acciones demostraron ser 
eficientes pero no completas para el sector. Nuestro país, gracias a la política 
de diversificación de relaciones internacionales encontró buenos dividendos 
con países/economías, organismos económicos, foros multilaterales y regiones 
en el mundo; tal fue así que la inserción y aceptación como miembro de pleno 
derecho de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos fue 
un acierto del gobierno mexicano para promover y estrechar la cooperación 
técnica-científica con el Organismo desde 1994. 
 
 
 V
Dado que esta cooperación entre el país y el organismo internacional se han 
ido estrechando conforme pasa el tiempo; los resultados han sido importantes 
para las aspiraciones de nuestro país en la actual dinámica internacional; 
muestra de esta es la llegada del mexicano José Ángel Gurria al Secretariado 
General de la OCDE. 
Para el sector PYME los resultados específicos como la Carta de Bologna, la 
Red Internacional de Pequeñas y Medianas Empresas, por mencionar algunas, 
complementan las acciones que a nivel interno promueve el estado mexicano a 
los pequeños y medianos empresarios, expresando así, el papel importante 
que mantienen dentro de la dinámica interna de México y el apoyo que puede 
darse en el comercio internacional. 
 
A todo lo anterior, cabe mencionar que en este trabajo de investigación nos 
enfocamos a la relación de cooperación existente entre México y la OCDE 
respecto del tema PYME. Si bien, la cooperación se centra específicamente 
como técnica-científica, los dividendos resultantes de ella pueden 
complementarse con el apoyo financiero y crediticio al interior de la banca 
pública y privada en México para afianzar la estructura y composición inicial de 
la PYME y fomentarla a las actividades de comercio exterior en beneficio propio 
y para el Estado. Los programas de fomento y cooperación de la OCDE al 
sector PYME contribuyen a concretar las acciones necesarias en beneficio de 
los pequeños y medianos empresarios a través de cooperación técnica-
científica, transferencia de conocimientos, tecnología, Know How y seminarios 
que complementan las actividades financieras del gobierno mexicano. 
 
En la actualidad, las PYMES en México han cobrado mayor relevancia con la 
transición de gobiernos en nuestro país. La visión actual de los empresarios, 
específicamente la del sexenio del Presidente Vicente Fox Quesada (2000-
2006), han manifestado el constante interés por crear las condiciones 
necesarias para el sector, si bien, se retoman acciones de sexenios anteriores, 
las bases siguen siendo las mismas pero ahora la visión global y neoliberal 
propugna por enaltecer este sector en México y el mundo con visión renovada 
y adecuándose a las circunstancias del contexto global. 
 
 VI
Las pequeñas y medianas empresas en la actualidad están tomando mayor 
fuerza conforme el modelo lo requisita; es un sector importante para las 
economías pequeñas y emergentes, que a través de su fomento económico y 
financiero, así como su transferencia de tecnología y know how, pueden 
contribuir de manera importante al modelo neoliberal y las aspiraciones de los 
Estados en la globalización. 
 
Basado en los objetivos generales de la investigación, se pretende analizar la 
situación sobre la competitividad de las PYMES mexicanas durante el sexenio 
2000-2006 mediante la evaluación del comportamiento del gobierno mexicano 
hacia el sector a través de los programas de fomento y desarrollo de la PYME. 
Asimismo se pretende comprender el entorno mundial que ha orillado a nuestro 
país a buscar una cooperación estrecha con organismos internacionales, en 
específio con la OCDE, a través de la cooperación científica-tecnológica y 
mediante los programas de cooperación tales como el Proceso de Bologna, la 
Red de Transferencia de Tecnología de mercados Emergentes (REMTECH), el 
Centro para la Empresarialidad (CFE), Programa Local de Desarrollo 
Económico y Empleo (LEED), y la Red Internacional de Pequeñas y Medianas 
Empresas (INSME), cuyo principal objetivo es la transferencia de 
conocimientos, intercambio de experiencias, políticas, tácticas y estrategias de 
los países miembros del Organismo. 
 
Cabe destacar que por su parte el gobierno mexicano se ha encargado de 
llevar la relación a niveles del Secretariado General, con la incorporación de 
José Ángel Gurría como nuevo Secretario General de la OCDE, lo cual figura 
como una opción viable para mejorar los resultados hacia los sectores 
económicos del país y en particular a las PYMES. 
 
Con base en lo anterior en el primer capítulo, se analizará el entorno mundial 
de la década de los noventa que orilló a México a buscar una cooperación más 
estrecha con los países, regiones y organismos internacionales por medio de la 
nueva estrategia de diversificación de relaciones. Asi como la transición del 
modelo basado en la sustitución de importaciones a un modelo neoliberal de 
apertura comercial. 
 VII
 
Siguiendo esta dinámica uno de los sectores que se ha visto influenciado por 
este cambio de modelo son las PYMES mexicanas, tal es así que abarcaremos 
el entorno global al que se enfrentan las PYMES, así como el nivel regional y 
local. En este sentido en el segundo capítulo se dará un panorama general de 
la importancia que guarda el sector en el nuevo entorno internacional, que 
finalmente nos llevará a entender los retos y oportunidades del sector 
microempresarial mexicano en la nueva dinámica comercial. 
 
Dadas las características del entorno global, los países en desarrollo no cubren 
en su totalidad las demandas empresariales y buscan a través de la 
cooperación con organismos complementar esas demandas. Por lo cual en el 
tercer apartado de la investigación, se dará a conocer la estructura general de 
la OCDE y en específico la división encargada del tema PYME nivel mundial, 
que a través del Proceso de Bologna y CFE y el INSME, fungen como 
herramientas para el desarrollo del sector. Es así que en este capítulo se 
delimitará las ventajas que México ha obtenido por formar parte de la OCDE. 
Asimismo se puntualizarán los programas de fomento a la pequeña y mediana 
empresa que se desprenden el organismo y que localmente México trata de 
aplicar. 
 
Por último analizaremos la operacionalización de los programas, los beneficios 
a corto, mediano y largo plazo que se pretenden alcanzar mediante la 
cooperación técnica-científica con el organismo. A nivel local entender cuales 
son las problemáticas para la creación de nuevas empresas y el fomento 
otorgado por el gobierno mexicano en operaciones de comercio internacional,para finalmente obtener una visión de las oportunidades de impacto en el 
crecimiento de México. 
 
A razón de lo anterior se formula como hipótesis: El establecimiento y la 
implementación adecuada de programas de fomento a las PYMES 
incrementará la competitividad de las pequeñas y medianas empresas 
mexicanas; y ayudará a contribuir con el desarrollo y crecimiento de nuestro 
país, mediante su participación en el comercio internacional. 
 1
C A P Í T U L O 1 
CONSOLIDACIÓN DEL MODELO NEOLIBERAL DEL ESTADO 
MEXICANO 
 
Con la implementación del modelo neoliberal en México, la estrategia 
económica de nuestro país dio un giro completo hacia la apertura de mercados 
y atracción de inversión extranjera para lograr así la modernización del Estado 
y la planta productiva. Se pasó de una economía proteccionista, legado de la 
revolución mexicana que se denominó Desarrollo Estabilizador basado en la 
sustitución de importaciones con la finalidad de proteger al mercado interno de 
la competencia internacional y crear las condiciones necesarias para un 
desarrollo industrial y crecimiento de los sectores estratégicos. 
 
La apertura de mercados y la modernización de nuestro país contribuyó a la 
incorporación de los sectores que se consideraron importantes para el 
desarrollo de la economía; en esta di namica, la integración de las grandes 
transnacionales, la atracción de inversión extranjera y la firma de tratados de 
libre comercio, así como el acercamiento a los foros internacionales fueron las 
estrategias que Carlos Salinas de Gortari impulsó para obtener el mejor 
beneficio del nuevo contexto internacional. 
 
Por otra parte la anexión de las Pequeñas y Medianas Empresas al modelo, 
dejó entrever la capacidad de éstas para contribuir al crecimiento económico. 
Las acciones destinadas al sector microempresarial se orientaron a crear las 
bases para el desarrollo de las mismas, mediante programas de fomento en 
conjunto con organismos internacionales para favorecerlas e incrementar su 
participación y competitividad en el comercio nacional e internacional. 
 
A raíz de lo anterior, con el presente capítulo se pretende dar una visión 
general de cómo se fue consolidando el modelo neoliberal en el Estado 
mexicano. De igual forma, explicar cuáles fueron las políticas, tácticas y 
estrategias que el gobierno puso en marcha para obtener los mejores 
beneficios y cumplir con las expectativas que se dirigieron a incrementar la 
 2
capacidad de México para responder a los retos y oportunidades que la nueva 
dinámica económica internacional establecía a todos los países del orbe. 
 
 
 ANTECEDENTES 
 
En la década de los 50, el país se vio inmerso en una dinámica económica que 
promovió la estabilidad del sistema productivo interno así como una 
industrialización y urbanización de la sociedad que condujo a un mayor 
crecimiento económico respaldado por el Estado y protegiendo a aquellos 
sectores estratégicos de la competencia internacional que en esos momentos 
se encontraba en transición a raíz del fin de la Segunda Guerra Mundial y 
respondiendo al nuevo orden internacional provocado por el inicio de la Guerra 
Fría. 
 
México consolidó un proceso que respondía a las necesidades del mundo 
cambiante. Es por este motivo que el presidente en turno Adolfo Ruiz Cortines 
a través de la activa participación del gasto público, la atracción de capitales, 
los procesos de sustitución de importaciones1, creación de grandes urbes e 
industrialización reafirmaron la política fiscal de esa época, la que se consolidó 
como una pieza clave para lograr los objetivos establecidos. A todo este 
proceso económico antes mencionado se le conoció como la etapa del 
desarrollo estabilizador. 
 
Como consecuencia del modelo de desarrollo estabilizador, nuestro país se 
insertó poco a poco a la dinámica internacional y se comenzó una nueva etapa 
de reestructuración y reconversión de los procesos internos. Si bien el modelo 
provocó un crecimiento económico importante, la problemática central se basó 
en la falta de un desarrollo económico, ya que la sociedad nunca se vio 
beneficiada de la gran riqueza que nuestro país tuvo de 1945 hasta finales de 
 
1 La sustitución de importaciones fue muy importante, hay que recordar que este modelo es coyuntural y 
se inicia con la Segunda Guerra Mundial, ya que muchos países al verse interrumpidas las importaciones 
y exportaciones, tuvieron que producir esos productos para reemplazarlos, lo que traía como consecuencia 
una renovación de la industria. 
 
 3
los 60’s. El proceso de sustitución concedió un alivio temporal que era 
imperativo moderar en el proceso para que este no resultara ineficiente; al 
contrario de lo establecido impidió competir en el campo internacional y por 
tanto, obtener las divisas necesarias para sostener el proceso de crecimiento. 
A principios de los sesenta la economía no crecía como se esperaba; el inicio 
de los problemas vino con el estancamiento del sector externo, la sustitución de 
importaciones ya no resultaba viable porque había que seguir hacia bienes 
intermedios y de capital. Había que tomar medidas correctivas y atender a 
ciertos grupos sociales; los factores fundamentales se relacionaron con la 
competitividad del aparato productivo, el dinamismo y diversificación, en todos 
los sentidos, del aparato exportador y con el financiamiento de la economía. 
“Al acceder al poder el presidente Luis Echeverría, en diciembre de 1970, se 
encuentra frente a una grave situación en el frente económico; la estrategia 
general para el desarrollo que ha seguido el país en dos decenios atrás, que se 
denominó con posterioridad el “desarrollo estabilizador” ha entrado en franca 
crisis. La incapacidad para generar los empleos requeridos por el crecimiento 
explosivo de la población y redistribuir más equitativamente el ingreso”2. 
El presidente Echeverría para rescatar la crisis económica por la cual estaba 
pasando nuestro país, llevo a cabo una política de Desarrollo Compartido; la 
cual mezclaba pilares del desarrollo estabilizador y así mismo reforzaba la idea 
de la atracción de capitales y la inserción y apertura comercial de nuestro país 
en el contexto internacional, para solventar los procesos internos. 
 
Para atender las necesidades del Desarrollo Compartido era necesaria una 
reestructuración de la política exterior para complementar los procesos internos 
en los cuales el Estado no contaba con la suficiente capacidad para 
solventarlos. Esta se basó en una política más activa que se tradujo en 
términos de buscar una apertura comercial, de igual manera se trató de 
fomentar un acercamiento a organismos internacionales y a los países del 
Tercer Mundo. 
 
2 Mario Ojeda, Alcances y Limites de la Política Exterior de México, Edit. El Colegio de México, 
México 1976, p. 203. 
 4
A partir de 1970, durante la presidencia de Luis Echeverría, bajo los tres 
pilares de la propuesta del modelo del “Desarrollo Compartido”, la 
diversificación de las relaciones internacionales fue considerada una 
herramienta para sacar al país de su aislamiento y pasividad, asimismo buscar 
una diversificación en los mercados comerciales, que el desarrollo estabilizador 
había controlado a través del proteccionismo que el Estado en su afán de 
cuidar a la industria interna relego en un segundo plano. 
 
Cabe mencionar que los puntos más importantes de esta nueva política exterior 
de Echeverría se sustentaban en el pluralismo ideológico, la apertura 
democrática y la diversificación de relaciones internacionales. Por un lado, el 
pluralismo ideológico proponía estrechar lazos de cooperación con los países, 
independientemente de sus signos políticos e ideológicos (capitalistas y 
socialistas); la apertura democrática significó una reconciliación enla vida 
política interna del país, devolviéndole la paz y estabilidad pública con el 
restablecimiento y una mediación con los grupos disidentes para insertarlos en 
el nuevo proyecto que Luis Echeverría planteaba al interno del país, que se 
dirigió principalmente a la unidad nacional que recaería en un consenso para el 
proceso de toma de decisiones. 
 
La diversificación de las relaciones internacionales, en reacción a la crisis del 
sector externo de la economía internacional, propició una búsqueda de nuevos 
mercados, la ampliación de los tradicionales y la defensa de los términos del 
intercambio. “Dentro de las medidas concretas tomadas para nutrir esta política 
de apertura con varios países están el envió al extranjero de misiones 
comerciales y la designación de muchos economistas como embajadores”3. 
 
Aparentemente estabilizado nuestro país en la era de Luis Echeverría, el 
cambio de sexenio y la crisis como constante entre transiciones presidenciales 
era de esperarse. Para 1976, con la entrada de López Portillo, México cambió 
su política comercial siendo el factor petróleo el instrumento más importante en 
la consolidación de la economía mexicana a través de los años del sexenio. 
 
3 Mario Ojeda, México: El surgimiento de una Política Exterior activa, Edit. SEP Cultura, México 1986, 
p. 63 
 5
El interés de México en esa época consistía en fomentar la nueva política 
implementada por Echeverría que se basaba en la expansión y diversificación 
de las relaciones económicas y en la lucha por un orden internacional 
económico más justo y equitativo. Para lo primero se procuraron caminos 
bilaterales de negociación y cooperación, que consistieron en giras 
internacionales del presidente con otros jefes de Estado en México y en otros 
países. Para lo segundo se siguieron caminos multilaterales legitimando la 
postura de nuestro país como nación No Alineada y líder del Tercer Mundo que 
quedó demostrado con la Carta de Los Derechos y Deberes Económicos de 
Los Estados, dentro de la Asamblea General de Naciones Unidas el 12 de 
Diciembre de 1974. Asimismo la creación del Sistema Económico 
Latinoamericano (SELA) “que fijaba y coordinaba una serie de políticas para 
defender los precios de las materias primas, mejorar los términos del 
intercambio comercial y establecer mecanismos que garantizarán condiciones 
óptimas para la importación de bienes de capital y tecnología”4, así como el 
proyecto para el desarrollo del Tercer Mundo de 1971. 
 
Debido a esta gran participación y activismo político de nuestro país en la 
sociedad internacional, el mayor interés y prestigio de la política exterior 
mexicana, provocó que en algún momento Echeverría pretendiera aspirar a la 
Secretaría General de la ONU y al premio Nóbel de la Paz. 
 
Casos similares sucedieron con las regiones de África, Asia y Medio Oriente; 
particularmente como nación propositiva para la solución de los conflictos en 
aquellas partes del mundo; de igual forma los vínculos comerciales se hicieron 
más estrechos. La nueva política exterior de la administración Echeverrista 
devolvió a México parte de su antigua imagen internacional progresista que a 
su vez ayudó a los objetivos establecidos a nivel interno para reestablecer la 
estabilidad política en el país, ocasionando el impacto interno deseado y el 
reconocimiento de la política exterior de México por parte de la sociedad 
internacional. Se puede considerar como el inicio de una política exterior activa, 
 
4 Mario Ojeda, México: El surgimiento... Op. Cit. p.79 
 6
que los siguientes gobiernos tomaron como base para la formulación de los 
objetivos de política exterior. 
Gracias al boom petrolero que se vivió durante el sexenio de López Portillo, la 
economía de nuestro país creció considerablemente (las exportaciones de 
petróleo crecieron en 70%, contribuyendo a un 9% de crecimiento y una 
reducción de la inflación estableciéndose en un 18%)5 y la crisis heredada se 
aminoró en gran parte ayudando a solventar muchos de los procesos internos; 
este recurso natural traía al país una nueva imagen internacional y asimismo 
nos colocó como uno de los principales países exportadores de petróleo en el 
mundo realizando una inserción en una posición estratégica internacional para 
los principales consumidores en el mundo. 
 
La preocupación por el ritmo de explotación, así como errores de planeación, 
financiamiento y operación fueron los argumentos principales del gobierno 
mexicano de si se debía seguir con este proceso o desacelerarlo. 
Conjuntamente, la caída internacional de los precios del petróleo propició el 
ambiente inestable sobre la economía basada en el crudo, que a la larga 
concluiría con una desaceleración económica e inestabilidad política y social 
que trajo consigo la crisis de 1982. 
 
Como consecuencia de la crisis, López Portillo tuvo que nacionalizar la banca y 
redujo el gasto público, dejando una tarea muy difícil a su sucesor; Miguel de la 
Madrid. Éste no tuvo un instrumento de negociación con el exterior, como en el 
caso del petróleo, de igual forma la situación internacional no era la favorable 
debido a que las principales potencias económicas, especialmente Estados 
Unidos, cayeron en un periodo de recesión a nivel mundial; por lo que el 
accionar de México se vio limitado ante la dinámica internacional en turno. 
Ante la magnitud de los problemas financieros, México tuvo pocas opciones. El 
gobierno madridista tuvo que renegociar la deuda y aceptar los términos que 
fueron impuestos por los bancos internacionales; “México tuvo que reorientar 
su política económica interna, y por consecuencia, su política económica 
externa. La política exterior de De la Madrid pasó de un modelo cerrado de la 
 
5 Gloria M. Delgado de Cantú, Historia de México II: Estado Moderno y Crisis en el México del Siglo 
XX, Edit., Alhambra Mexicana, México 1992, p. 402. 
 7
economía nacional a un modelo abierto que tuvo que adecuarse a los cambios 
internacionales”6 . 
 
A partir de 1982 México inició un cambio estructural con el objetivo de 
modernizar la planta productiva interna y superar la crisis económica. En el 
plano económico, el país inició la política de apertura comercial, promovió las 
exportaciones no petroleras, atrajo inversión extranjera, renegoció la deuda y 
consiguió nuevos préstamos. En el plano político mantuvo un liderazgo en 
América Latina y Centroamérica a través del Grupo Contadora y el Grupo de 
los seis. La inserción al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT por 
sus siglas en inglés) en 1986, atendió a la nueva dinámica comercial de 
México. 
 
Debido a los grandes errores de la administración de Miguel de la Madrid y el 
aislacionismo internacional que México tenía frente al concierto internacional al 
encontrarse en la posición de país no Alineado a la Guerra Fría, el Presidente 
Carlos Salinas de Gortari al ascender a la silla presidencial en 1988, debió de 
enfrentarse al nuevo contexto internacional (Fin de la Guerra Fría7), asimismo 
tuvo que realizar una serie de acciones que adentraran a nuestro país de 
manera satisfactoria en ésta dinámica. 
Ante esta activa participación en las siguientes décadas, para el año de 1989 y 
con la caída del muro de Berlín poniendo fin a la Guerra Fría, la reconfiguración 
del sistema bipolar a un modelo multipolar y globalizador, promovieron que 
para los años noventa México reestructurara la estrategia de diversificación de 
relaciones internacionales, adecuándola a los temas de la agenda internacional 
 
6 Rafael Velásquez, “El proyecto de política exterior de Fox: ¿Continuidad o cambio?”, en Rafael 
Velásquez (Coordinador), La Política Exterior de México bajo un Régimen Democrático:¿Cambio o 
Continuidad?, Edit Plaza y Valdés, México 2002, p. 26 
 
 
7 El fin de la Guerra Fría y el enfrentamiento por mas de cuatro décadas entre el Este y Oeste, llego a su 
fin. Los Acuerdos de Malta firmados por Mijail Gorbachov del lado de la extinta URSS y George Bush 
por los EUA, suscribieron al igual que las reformas económicas y políticas (Glasnot y Perestroika), 
implantadas en la URSS, el fin del Socialismo puro considerado por mas de 40 años. De igual forma la 
retirada de las tropas de Afganistán, aunado al proceso de unificación de las dos Alemanias y la 
separación unos años mas tarde de quince Republicas independientes de la URSS, confirmaron el ascenso 
del Capitalismo como modelo económico para seguir por todos los países en sus relaciones 
internacionales y, así mismo, la confirmación del imperio del Siglo XX, EUA. En Andrés Rozental, La 
Política Exterior de México en la era de la modernidad, Edit. FCE, México 1993, p. 19-21. 
 
 8
predominantes en ese momento y atendiendo al proyecto Neoliberal que 
marcaba la brecha en el diálogo Norte-Sur. 
 
A razón de lo anterior, el presidente Salinas tuvo que sortear el nuevo contexto 
internacional, ajustando la estrategia de Echeverría a las necesidades e interés 
nacional que la administración planteaba. Es por lo anterior que se estrecharon 
los vínculos con países y regiones en beneficio de los intereses del Estado. 
 
 
 LA NUEVA ESTRATEGIA MEXICANA DE 
DIVERSIFICACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES 
 
La administración salinísta enfocó su política de desarrollo en dos objetivos 
principales: la modernización del Estado y la apertura comercial basada en un 
Neoliberalismo8 económico. Debido a lo anterior, el sustento de la estrategia de 
la política de modernización se basó en la apertura a las grandes tendencias y 
flujos mundiales, de los cuales se buscaba obtener los mejores beneficios a 
través de romper con el aislacionismo y la protección al mercado mexicano. 
 
La finalidad de Carlos Salinas de Gortari era forzar al aparato productivo 
nacional a ser más competitivo y explotar las ventajas comparativas de México 
ante el mundo; la necesidad de reestructuración de un modelo interno fueron 
las prioridades para la firma del Tratado de Libre Comercio de América del 
Norte (TLCAN). Las esperanzas de crecimiento estuvieron dirigidas a este 
Tratado. “El Tratado garantizaría el acceso a fuentes de tecnología de primera 
magnitud que contribuirían a elevar la productividad de nuestros trabajadores e 
incrementaría la competitividad general de la economía frente al exterior”9. 
 
Asimismo, el TLCAN constituye el primer paso trascendental en la inserción de 
México en el Modelo Neoliberal. Los postulados Neoliberales condujeron a 
 
8 El Neoliberalismo moderno propugna que la acción del gobierno sobre la economía, a través de las 
instancias y los instrumentos aceptado de política económica sea lo menos intensa posible. En Luis de 
Sebastián, Neoliberalismo Global. Apuntes críticos de economía internacional, Edit. Trotta S.A, Madrid, 
1997, p. 12. 
9 Andrés Rozental Op. Cit. p.65 
 9
México a formar parte en esta dinámica, ya que era necesario insertarse y dejar 
de lado las prácticas aislacionistas y proteccionistas que en su momento 
respondieron a las necesidades del contexto internacional, pero ahora en la 
década de los 90’s y con el inicio del proceso globalizador, quedaban 
ineficientes ante las necesidades internacionales y aún más en el nuevo 
proyecto de nación que Salinas promovió para la inserción del país en el 
modelo predominante de esa época. 
El comercio internacional, en esta administración, fue la base para 
complementar y solventar las necesidades internas y de igual forma satisfacer 
los objetivos que se habían trazado en la modernización de nuestro país. Las 
relaciones comerciales se incrementaron y la participación de México en foros y 
organismos económicos internacionales y el acercamiento y firma de Acuerdos 
Internacionales con regiones como Europa, Asia, América Latina y la Cuenca 
del Pacifico fueron cada vez más estrechos e incesantes. 
 
Gráfica 1. Comercio Global de México 1993 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Secretaría de Economía en 
http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/entorno/2004/feb04/7.htm 
 
Tal fue el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte el cual se 
consideró como un instrumento que institucionalizó las relaciones económicas 
con los Estados Unidos y Canadá y contribuyó a intensificar el comercio en la 
región. “Debido a la firma del TLCAN, México dio el primer paso hacia la 
globalización. Muchos fueron los beneficios a corto, mediano y largo plazo; al 
conformar una zona de libre comercio se institucionalizaron las relaciones entre 
 10
países y de igual forma se fomenta el comercio, la apertura, transferencia de 
tecnología, se fomenta la inversión, la atracción de capital.”10 
 
Cuadro 1. Balanza Comercial de México con Estados Unidos 
Año Exportaciones Importaciones Comercio Total
Balanza 
Comercial 
1990 30,400,053 29,251,625 59,651,678 1,148,428 
1991 32,817,856 36,465,205 69,283,061 -3,647,349 
1992 37,270,194 45,598,358 82,868,552 -8,328,164 
1993 42,850,883 45,294,657 88,145,540 -2,443,774 
1994 51,645,113 54,790,525 106,435,638 -3,145,412 
1995 66,272,736 53,828,503 120,101,239 12,444,233 
1996 80,574,025 67,536,107 148,110,132 13,037,918 
 
Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México 
 
No solo las repercusiones fueron a nivel interno, sino que una de las acciones 
más importantes para nuestro país fue que estábamos “preparados” para 
establecer relaciones con otras regiones del mundo; es decir, el TLCAN daba la 
tranquilidad y seguridad para que México pudiera establecer relaciones con 
regiones que coadyuvaran en los objetivos que México tiene en su proyecto 
nacional y no solo se dependiera de la relación especial que se tiene con los 
Estados Unidos. 
 
El TLCAN fungió un doble papel, el de contribuir a solventar un proyecto nación 
mexicano y por otra parte promover la seguridad e inserción de México en la 
búsqueda y diversificación de las relaciones internacionales de nuestro país. 
Otros objetivos no menos importantes fueron los siguientes: 
 
• El Tratado debería impulsar la liberación del comercio de bienes, 
servicios y flujos de inversión. 
• Habrìa plena compatibilidad con los principios del GATT (OMC 
actualmente). 
• La liberación comercial se debería realizar con la gradualidad requerida. 
• Se deberían eliminar las barreras no arancelarias que enfrentan las 
exportaciones mexicanas. 
 
10 Íbid. p.61 
 11
• Se deberían acordar reglas de origen claras para evitar la triangulación 
de mercancías. 
• Se deberían concertar reglas precisas para evitar el uso de subsidios 
distorsionantes del comercio exterior. 
• Se deberían establecer un mecanismo imparcial para la resolución de 
controversias. 
 
Con lo anterior queda demostrado al igual que el TLCAN mermó en gran parte 
la economía mexicana en zonas estratégicas, también fomentó el cambio, 
transición e inserción de nuestro país en la nueva era global. El TLCAN fue un 
modelo para insertar a México en el modelo globalizador, el problema radicó en 
la falta de experiencia y la precipitada toma de decisiones que se realizó y 
asimismo no hubo un proceso de concenso entre las partes. Por otra parte, el 
acercamiento a los países latinoamericanos marcó la tendencia de acercarse a 
la zona natural de influencia de nuestro país. “América Latina y el mundo están 
entrando en una nueva era. La globalización de los mercados nos invita a la 
apertura comercial, a la participación y a la competencia.”11 
 
México en América Latina siempre ha jugado un papel preponderante con un 
cierto liderazgo en la región. México no debe descuidar y dejar de lado larelación histórica, cultural y económica que tenemos con esta zona que debido 
a su bajo y lento crecimiento e inserción en el contexto global nos hemos 
dedicado a pasarla por alto y realmente no sabemos hasta que grado nos 
puede afectar el no tener relación alguna con América Latina, ya que es bien 
sabido que hasta el mínimo país puede ofrecer algo, cuanto más una región 
que por la vecindad geográfica y los lazos históricos sirven en los objetivos de 
México y de igual forma solventan –en menor grado- el proyecto de nación que 
se tiene con ésta región. 
 
La relación con América Latina y el Caribe se ha llevado en dos dimensiones: 
Díalogo y Concertación Política y Cooperación. Por su parte el díalogo y 
concertación política se ha destinado principalmente a temas como 
 
11 Ibíd. Pág.78 
 12
Democracia, Derechos Humanos principalmente y por cooperación 
entendamos aquellos procesos de intercambio económico, comercial, técnico y 
científico. 
 
Tanto el SELA como el ALADI han sido para México una alternativa importante 
para la resolución de la problemática que viene acarreando desde hace 
muchos años la región de América Latina. El instrumentar una integración 
económica en la región podría ser la solución para los países latinos, pero 
sabemos que de igual forma existen posiciones a favor y en contra de dicha 
integración. 
 
De lo anterior se desprende que México siempre ha propugnado por la 
integración de la zona; México conoce la problemática y básicamente 
promueve los siguientes postulados que de cierta forma contribuyan a 
consolidar esta integración que beneficie tanto a países pequeños y países un 
poco más solventes. 
 
De igual forma, el concretar una zona de las Américas serviría para trabajar 
unidos y que los países no pelearan solos la batalla de la globalización, sino 
que en conjunto se podrían encontrar soluciones mas viables y benéficas para 
todos. 
 
Los postulados son los siguientes: 
 
• La inclusión en los acuerdos de una cobertura amplia de producto. 
 
• La fijación de aranceles máximos o mecanismos equivalentes entre los 
países que negocien acuerdos bilaterales y la elaboración de un 
programa calendarizado de desgravación arancelaria 
 
• La eliminación de las barreras arancelarias para todos los productos, 
con excepción de algunos altamente sensibles. 
 
 13
• El compromiso de un programa calendarizado para la eliminación de 
subsidios a las exportaciones y de cargas fiscales discriminatorias e 
inequitativas 
 
• La remoción de obstáculos al comercio exterior en materia de transporte 
 
• La concertación de reglas de origen claras y estrictas 
 
• La creación de mecanismos transparentes de salvaguardas transitorias 
 
• La concertación de procedimientos ágiles e imparciales para la 
resolución de controversias comerciales. 
 
• La creación de programas concretos y permanentes de promoción 
comercial y de inversiones. 
 
Por su parte la rápida inserción de México en el nuevo contexto internacional, 
la diversificación de actores en materia de Relaciones Internacionales 
económicas primordialmente ha sido la orden del día en nuestro país desde 
que la inserción al mundo global parecía más que favorable debido a lo que 
todos conocemos como el mayor éxito que fue la firma del TLCAN. 
 
Debido a lo anterior, no se quiso solo depender de una región, ya que ésta no 
cubriría todas y cada una de las acciones que un país como México necesita, y 
ahora más en el contexto global en el que nuestro país estaba siendo presa en 
esos años. 
De lo anterior que la Política Exterior de México a través de las relaciones 
internacionales se dieron a la tarea de diversificar actores que 
complementaran, fomentaran y colaboraran con lo pendiente que la relación del 
TLCAN quedaba a deber a nuestro país. 
Una de las primeras regiones donde México voltea la mirada es Europa. La alta 
tecnología, ciencia, modernización y modernidad de la que Europa estaba 
siendo presa esos años, fue la razón principal por la cual México decidio 
 14
intensificar sus relaciones con esa región, dado que el proceso que estaba 
viviendo Europa era muy interesante para México, ya que colaboraría en el 
proyecto de nación que se tiene y aún más solventaría muchos de los procesos 
que en nuestro país se empezarían a gestar. 
Europa ocupa un lugar prioritario dentro de la estrategia general de 
diversificación de la política exterior mexicana; si se toma en cuenta la 
importancia de la región en el sistema internacional resultado del peso que 
tiene en el mundo en términos económicos, políticos, demográficos, militares, 
tecnológicos y culturales. La administración del presidente Salinas decidió 
fortalecer y ampliar los contactos con Europa y multiplicar los esfuerzos para 
extender y vigorizar la presencia en esa zona. 
 
Por su parte, la Unión Europea en el marco de la constitución de una zona de 
libre comercio en América del Norte, buscan y tienen gran interés en fortalecer 
sus lazos con México e incrementar sus inversiones para fomentar y facilitar el 
intercambio comercial entre ambas regiones e incorporar a México como un 
puente comercial hacia uno de los mercados más grandes del mundo, como es 
Estados Unidos y obtener el acceso al mercado de materias primas y mano de 
obra barata que ofrecen los países centroamericanos. 
 
Al igual que Europa, Asia constituía una oportunidad importante para México en 
la consecución de objetivos del proyecto de nación, es decir, la solvencia de 
capital e inversión, así como la apertura comercial y la complementación de 
otros aspecto que no daba el TLCAN, marcaron la pauta para que México 
estableciera cierta relación con esta región muy rica en recursos, mercados 
potenciales y zona estratégica para nuestro país en cuanto al proyecto se 
refiere. 
México ha participado activamente en los esfuerzos de cooperación en la 
Cuenca dentro de los ámbitos político, empresarial y académico. Desde 1990 
México es miembro del Consejo Económico de la Cuenca del Pacifico y a partir 
de Mayo de 1991 quedó debidamente formalizado el ingreso a la Conferencia 
de Cooperación Económica del Pacifico, años después México es parte de una 
de las regiones económicas importantes en el mundo como lo es APEC. 
 
 15
Esta participación en los procesos de desarrollo que se están creando en la 
región, también responde al interés de diversificación y se inserta en la 
estrategia nacional de modernización. La pertenencia natural de México a la 
Cuenca ofrece una vinculación prometedora al proceso de cooperación 
económica y estratégica, a la cual estamos ligados mediante estrechos lazos 
económicos con las dos mayores potencias económicas integrantes de la 
región: Estados Unidos y Japón. 
 
Los Estados Unidos y Japón, son nuestros mayores socios comerciales y 
financieros, y a su vez ocupan, respectivamente, el primero y quinto lugar en 
inversiones así como la importación de petróleo mexicano. “El mecanismo de 
cooperación económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en ingles) 
impulsado por Australia para reunir, a nivel de cancilleres y ministros de 
comercio a las 15 economías más importantes de la zona; éste representa la 
mitad de la producción mundial y más del 40% del comercio global. México fue 
invitado a ingresar como miembro de pleno derecho el 18 de noviembre de 
1993. México logró en cinco años de un lejano observador a un participante 
activo en el proceso de consolidación e integración de ésta importante 
región.”12 
 
Con este proyecto de nación ambicioso de Salinas, el trabajo no era nada fácil 
para su sucesor. Tal es así que a la llegada de Ernesto Zedillo a la presidencia 
las condiciones heredadas eran más viables, en comparación de sexenios 
anteriores, para desplegar acciones en beneficio de lo que su antecesor 
buscaba, modernizar al país, hacerlo competitivo anivel internacional e 
introducirlo de manera favorable y obteniendo los mejores beneficios del 
modelo Neoliberal. 
La administración Zedillista se encargó de dar continuidad a la política integral 
que Salinas había dirigido un sexenio atrás. La presidencia de Ernesto Zedillo 
garantizaba la prolongación del proyecto neoliberal económico de México. 
 
 
 
12 Ibid. p. 96 
 16
1.3 PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN LOS FOROS 
MULTILATERALES. 
 
En el nuevo concierto internacional, las estrategias, tácticas, y políticas de los 
Estados deben de ser lo mas adecuadas posibles al cambio y reestructuración 
del sistema internacional; asimismo deben alentar a los países por encontrar 
beneficios importantes de dicho contexto, es decir, dichas acciones deben de 
estar encaminadas al beneficio institucional y de la sociedad civil de las 
naciones. México ha llevado a cabo una serie de planteamientos importantes 
dentro de su política exterior se refiere, ya que ella es la que se denota más 
influenciada dentro de este contexto y las acciones para rescatarla han sido 
importantes. 
 
La política de diversificación de relaciones no sólo está destinada a los países y 
regiones sino que tanto Organismos Internacionales como Organismos No 
Gubernamentales (ONG´s) tienen la misma importancia significativa para 
nuestro país. 
 
Dentro de los Organismos Internacionales, se tiene un mayor alcance y 
participación en la Organización de Naciones Unidad (ONU), el Banco Mundial 
(BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del 
Comercio (OMC), la Organización de Estados Americanos (OEA), y la 
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). 
 
Esta gran participación no es casualidad, sino que México busca 
institucionalizar sus relaciones políticas (ONU), económicas y financieras (BM 
y FMI), comerciales (OMC), regionales (OEA), y de cooperación (OCDE) con lo 
principales organismos mundiales y regionales, ya que la estrategia con dichos 
organismos radica en institucionalizar relaciones primeramente, hacernos más 
participativos en el concierto internacional y lo más importante es que todos 
estos organismos sirven en gran parte para el proyecto de nación que se ha 
trazado. 
 
 17
Por otra parte, el acercamiento con las ONG´s es muy importante y actividades 
que no abarcan las relaciones con los Estados y los Organismos 
Internacionales se destinan al accionar de las ONG´s; temas 
medioambientales, sanitarios, educativos, culturales, sociales, etc., son 
menester para México en relación con dichos organismos. 
 
Debido a que la Globalización propugna por la liberalización de los procesos 
comerciales y el libre tránsito de las mercancías, México vio en la Ronda del 
GATT (actualmente OMC), la posibilidad de adentrarse aún más en esta etapa 
de la Globalización; es decir, no sólo la diversificación de actores fue con 
regiones y países, sino que las relaciones internacionales de México 
alcanzaron un grado tal de tranquilidad y seguridad que decidieron establecer 
relación con Organismos que coadyuvaran acciones con el proyecto de nación 
para que nuestro país saliera adelante en esta dinámica global. 
 
Los siguientes fueron los objetivos que México persiguió al establecer 
relaciones con la Ronda del GATT: 
 
• Debe reestablecerse el cumplimiento de las disciplinas básicas al 
acuerdo general. 
 
• Deben mejorarse la cantidad y el contenido de reglas y procedimientos 
del Acuerdo general. 
 
• Debe establecerse un equilibrio estructural en el sistema que permita, a 
países que han realizado esfuerzos importantes de apertura, obtener un 
trato reciproco a sus exportaciones. 
 
• Deben diseñarse elementos constructivos e innovadores para asegurar 
que las reglas del sistema contribuyan al proceso de desarrollo 
económico de los países. 
 
• Las tendencias hacia el regionalismo deberán ser encauzadas para que 
fortalezcan los intercambios mundiales. Los bloques comerciales, en 
 18
lugar de convertirse en fortalezas impenetrables, deberán constituirse en 
polos de desarrollo comercial. 
 
A raíz de lo anterior, México propugnaba a favor del comercio y libre tránsito de 
mercancías a nivel mundial siempre y cuando existiera un órgano regulador y 
ejecutor capaz de moderar las actividades provenientes del librecambismo y 
asimismo estableciera los derechos y obligaciones de los Estados participes en 
la nueva dinámica comercial para nivelar y afectar lo menos posible a los 
países en vías de desarrollo y contribuir con su desarrollo y crecimiento 
comercial haciendo cada vez mas justa y equitativa la participación de los 
estados miembros de la organización; es por lo anterior que nuestro país 
reconoce al GATT como el órgano en el cual se apoyará para llevar a cabo sus 
políticas comerciales internacionales. 
 
“Todos estos organismos económicos y de cooperación económica, juegan 
también un papel importante en la estrategia de nuestro país en la inserción al 
contexto global. México se ha inmiscuido con estos actores no solo de manera 
innecesaria, sino que dichos foros son una ventana para conocer aún más 
todos los efectos que la globalización conlleva”13 
De igual forma México ve en dichos Organismos un interés económico por 
encima de los países, en los cuales sólo puede ser a través de inversión, a 
comparación de estos organismos que fungen como proveedores de capital y 
cierto poder adquisitivo que puedan otorgar a los países para solventar sus 
objetivos, que en el caso mexicano sería su proyecto nacional. 
Por su parte, en el marco de la ONU, México ha insistido en la necesidad de 
reformar la estructura, composición y procedimientos del Consejo de 
Seguridad; razón principal por la cual el país se ha sumado al cuestionamiento 
del poder de veto, ahora que los cinco miembros permanentes no constituyen, 
en realidad, los principales centros de poder mundiales que les de la capacidad 
de responsabilidad fundamental en el mantenimiento de la paz y la seguridad 
internacional. 
 
13 Cecilia Del Toro, Narcotráfico: lo que la interdependencia no nos explicó, ensayo publicado en La 
política exterior de México: enfoques para su análisis, Edit. El Colegio de México, México 1997, p 74 
 
 19
En este momento pareciera difícil que se logre un consenso sobre la reforma a 
la Carta de las Naciones Unidas para reestructurar al Consejo de Seguridad, 
motivo por el cual nuestro país ha sido uno de los principales promotores en 
esta situación, ya que considera de vital importancia tener un Organismo 
representativo en la Sociedad Internacional para mantener el Status quo en pro 
de los intereses globales de los Estados. 
 
La activa participación del gobierno mexicano en todos los foros de la ONU 
permite en muchas ocasiones influir constructivamente en las decisiones que 
se perfilan en el seno del Organismo; asimismo da la posibilidad de introducir 
temas innovadores que pongan en alerta a la comunidad internacional sobre 
preocupaciones que son ampliamente compartidas por todas las regiones. Un 
ejemplo claro es la activa participación en la Comisión de Desarrollo 
Sustentable creada por el Consejo Económico y Social (ECOSOC por sus 
siglas en inglés) para mantener la sustentabilidad de los miembros. 
 
Siguiendo en la misma dinámica de participación en organismos 
internacionales, México, como consecuencia del acercamiento con América 
Latina, ha incrementado su participación en la OEA. “La emergencia de una 
América Latina cada vez más democrática y constitucional se vio acompañada 
de una preocupante tendencia de varios gobiernos por utilizar a la OEA para 
impedir futuros golpes de Estado o quebrantos institucionales similares a los 
que se habían vivido en el pasado”14. 
 
Por su parte México considera que actualmente la Organización deEstados 
Americanos abre una oportunidad histórica para atender los grandes desafíos 
del desarrollo y considera que el punto esencial en el seno de ésta es el de la 
promoción de la democracia, y el sustento económico que pueda ser viable y 
duradero. La participación activa de México en este foro regional sirve para 
recuperar espacios de concertación en el desarrollo integral del continente. 
 
 
14 Ibid. p.112 
 20
La estrategia mexicana de diversificación ha buscado en organizaciones 
extracontinentales los satisfactores que puedan contribuir con los objetivos 
preestablecidos en el modelo, tal es el caso de la Organización para la 
Cooperación y Desarrollo Económicos. 
La OCDE es un grupo de países que comparten las mismas ideas, al cual 
comúnmente se le conoce como el “club de los ricos”, debido a que los 
miembros producen dos tercios de los bienes y servicios del mundo, pero no es 
un club exclusivo ya que se hace extensa la participación a países 
comprometidos con los principios establecidos por la organización. 
 
Con base en lo antes mencionado, México mostró un gran interés por ingresar 
a la OCDE, lo cual es un reflejo directo de la nueva posición internacional de 
nuestro país y de sus perspectivas de desarrollo futuro, ya que se considera a 
la organización como el foro multilateral que pueda brindar los satisfactores que 
nuestro país necesita en beneficio del proyecto nacional trazado. 
 
Asimismo formar parte de un organismo que reúna a las principales economías 
del mundo y países con un grado de desarrollo avanzado pone de manifiesto la 
capacidad del gobierno mexicano para discutir y debatir temas internacionales 
que afectan, directa o indirectamente, el accionar de México en la nueva 
dinámica internacional y así poder dar propuestas o soluciones viables en 
beneficio de la sociedad internacional y por supuesto de nuestro país. 
 
“La presencia de México en una organización que cuenta con un gran prestigio 
por sus métodos de trabajo, como es la OCDE, es corolario de las reformas 
económicas emprendidas por el presidente Carlos Salinas de Gortari y 
confirma ante gobiernos y sociedades extranjeras la permanencia y seriedad 
de la política económica actual”15. 
 
A través de la organización México cuenta con información privilegiada y 
detallada de asuntos que afectan directamente la política económica de nuestro 
 
15 Ibid. p.143 
 21
país, así como de las estrategias de crecimiento de las economías 
desarrolladas en el mundo. 
 
“El presidente Salinas visitó la sede de la OCDE el 22 de julio de 1992. En esta 
misión exploratoria se decidió solicitar al Secretariado la admisión de México, 
en calidad de observador en ocho comités y grupos de trabajo. A finales del 
mismo año nuestro país solicitó incrementar la participación en ocho nuevos 
comités, reforzándose de esta manera el compromiso asumido por el país ante 
la organización”16. 
El 18 de mayo de 1994, México se convirtió en el miembro número 25 de la 
OCDE; el "Decreto de promulgación de la Declaración del Gobierno de los 
Estados Unidos Mexicanos sobre la aceptación de sus obligaciones como 
miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos" fue 
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio del mismo año.17 
A partir del ingreso a la OCDE, México ha logrado consolidar su presencia en 
los distintos comités y grupos de trabajo de la Organización. En 1999 México 
ocupó la Presidencia del Consejo a Nivel Ministerial, siendo la primera ocasión 
en que esta función recayó en un miembro de reciente ingreso. Además, como 
dato importante podemos rescatar la iniciativa mexicana del "Diálogo especial 
con países no-miembros", que marcó sin duda un acontecimiento histórico en 
la OCDE y estableciendo así, el gran activismo de nuestro país en el 
organismo. 
La participación en la OCDE ha permitido a México aprovechar las experiencias 
de otros países en relación a las políticas, tácticas y estrategias dirigidas para 
el beneficio de todos los sectores económicos, políticos, sociales, tecnológicos, 
medioambientales, científicos, sanitarios, etc., que intervienen en la dinámica 
de un Estado; asimismo el trabajo en las mesas de negociación será esencial 
para dar a conocer la economía mexicana ante los demás miembros y 
promover las mejores condiciones de cooperación con la organización para el 
 
16 Ibid. p.145 
17 Secretaría de Relaciones Exteriores, “México en la OCDE”. Documento en versión electrónica en 
formato “html”, disponible en http://www.sre.gob.mx/ocde/. Consultado el 30 de diciembre de 2006. 
 22
beneficio de los inmiscuidos, es decir, México busca estrechar, aún más, los 
lazos de cooperación con los países potencia y el organismo internacional. 
Podemos destacar que la OCDE ha efectuado estudios y evaluaciones de 
México en diversas materias y también ha celebrado en nuestro país reuniones 
y seminarios que traen beneficios importantes para los sectores involucrados 
en esta dinámica. 
El modelo de la diversificación de relaciones fue una de las mejores estrategias 
de las cuales nuestro país se pudo valer para contrarrestar el modelo existente; 
de igual forma inserto a nuestro país en una nueva dinámica a la entrada del 
TLCAN y por otra parte se buscó diversificar para mejorar; es decir, México 
impulso en los foros y organismos internacionales una serie de políticas 
económicas internacionales, con base a lo establecido en su proceso de toma 
de decisiones en política integral establecido en el proyecto de nación que tuvo 
que sortear la primer década de los noventa y aún en nuestro días es más que 
incesante, debido al cambio y reestructuración de la sociedad internacional. 
 
La diversificación de relaciones no ha parado y hoy en nuestros días, la 
búsqueda de nuevos mercados y cooperación internacional son las constantes 
para que México se adecue a las necesidades del contexto de globalización en 
beneficio de las instituciones de gobierno y más aun en la sociedad civil. La 
política de diversificación de relaciones de México en este nuevo ámbito global, 
es la piedra angular de las relaciones internacionales de nuestro país en la 
actualidad y así mismo se debe sacar el mejor provecho de las relaciones 
reciprocas que se establezcan con los sujetos de cooperación internacional con 
lo cuales podemos obtener muy buenos dividendos para el proyecto de nación 
trazado en esta era Neoliberal y Global. 
 
 
 
 
 
 23
 POSTURA DEL SECTOR EMPRESARIAL ANTE EL MODELO 
DE DESARROLLO A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS 
NOVENTA 
 
La teoría neoliberal sustenta que el ajuste es más rápido y benéfico en una 
economía liberalizada, dado que la liberalización económica garantiza la 
desconcentración del poder político. Sus proyecciones políticas son 
consecuentes con ese esquema teórico, por lo que se pronuncian por el libre 
comercio, como vía idónea de inserción en el nuevo orden mundial. Su 
paradigma de inserción internacional consiste en que cada país se inserte en 
forma directa en la economía mundial, recomienda la apertura indiscriminada y 
unilateral frente a terceros, un arancel nominal uniforme y bajo, y el fomento de 
las exportaciones. 
 
Con la apertura comercial, se debió iniciar una transformación en la estructura 
de las organizaciones productivas, que se destinaron a modernizar a las 
empresas mexicanas que durante muchos años se dedicaron a producir para el 
mercado interno y aisladas de la competencia externa, lo que generó una serie 
de consecuencias como: mercados altamente regulados, falta de inversión en 
tecnología, insípido desarrollo de los recursos humanos y finalmente la 
incapacidad, de la gran mayoría de las empresas, para insertarse en el 
mercado mundial 
 
Los empresarioshan elevado el rango de presencia en estos asuntos, no sólo 
como partícipes en el proceso negociador, sino en su actividad como 
inversionista en los países cercanos. La participación de los empresarios no 
debe interpretarse de una manera plana, pues dentro de ese sector de la 
economía, existen segmentos con intereses divergentes, que presionan al 
Estado en defensa de sus espacios. 
Los actores con esas discrepancias son los grupos económicos nacionales 
ligados al capital transnacional y las empresas privadas nacionales, dirigidas 
hacia el mercado interno. “Las empresas asociadas al capital transnacional, se 
pronuncian por una mayor apertura al exterior, y por reducir la protección y 
 24
regulación estatal; mientras las empresas privadas de capital nacional, menos 
competitivas, demandan una mayor protección arancelaria”18 
 
La presencia del sector empresarial, como actor real del proceso, descentraliza 
y desconcentra la gestión y decisión estatal, especialmente, en las 
negociaciones de carácter sectorial que les influye directa o indirectamente. No 
obstante, la mayor participación del sector empresarial, es un criterio relativo a 
la presencia que tuvo en el pasado. Se mantiene aún, la reserva y cautela en 
esos medios, frente a estos procesos, salvo en aquellos sectores, en que los 
beneficios serían inmediatos. 
 
El sector empresarial pretende reformas únicamente flexibilizadoras de la 
relación laboral, reclama desaparecer todo aquello que identifica como 
obstáculos, y que no son más que los costos a mediano y largo plazo de la 
relación de trabajo, es decir, pretende un marco normativo que le permita 
desempeñarse conforme sus intereses. Las cúpulas corporativas se han 
negado a llevar la discusión a las bases o han dado una discusión parcial, de 
poco rigor, que no tiene una propuesta alternativa y reclaman que la reforma no 
les toque a ellos en sus intereses, salvaguardándolos bajo el argumento de que 
son los de la clase trabajadora, de que ellos los representan y de que cualquier 
cambio que ponga en duda su participación en el sindicato, atenta contra los 
derechos laborales, acabaría con las organizaciones, bajo el supuesto de que 
ellos son la representación materializada de derechos, conquistas e 
instituciones que los trabajadores han alcanzado. 
 
Por otra parte, la participación del Estado en la actividad económica por medio 
de la actividad empresarial, puede tener varios objetivos: en algunos casos 
incursiona en la actividad empresarial para cumplir objetivos sociales, como 
agua, electricidad, servicios básicos en general; por otra parte, trata de 
aumentar las inversiones, contribuir a la creación de empleos y elevar la 
calidad en los servicios públicos y privados. Es por lo anterior que el 
 
18 Lourdes María Regueiro Bello, “Integración Latinoamericana: Apuntes para un debate”. Documento 
en versión electrónica en formato “html”, disponible en http://www.redem.buap.mx/t1lourdes.htm. 
Consultado el 30 de diciembre de 2006. 
 25
desempeño y eficiencia de las empresas en el sector privado muchas veces 
suele ser superior al de los del sector público, ya que se ocupan de los 
sectores que descuida el Estado, debilitando así, la capacidad de respuesta del 
sector publico ante las necesidades esenciales de las sociedad. 
 
“Las deficiencias de las empresas públicas son ampliamente compartidas en 
casi todos los países en desarrollo y desarrollados y a pesar de las conocidas 
debilidades del sector público, las autoridades gubernamentales, utilizando la 
actividad económica estatal, tienen que jugar el papel que les corresponde en 
el proceso de desarrollo, tomando decisiones para impulsar el bienestar 
nacional económico a través del sector empresarial”.19 
 
El Estado ha encontrado en el sector empresarial una fuente de motivación 
para elevar las posibilidades de los objetivos del Estado debido a la 
disminución de la actividad del sector público. El gobierno mexicano en 
conjunción con los empresarios pretende alcanzar los siguientes supuestos: 
 
• La necesidad de proveer la infraestructura económica indispensable 
para el desarrollo, 
 
• Desarrollar sectores o industrias que están más allá de las posibilidades 
del sector público, 
 
• Obtener ingresos fiscales, 
 
• Fomentar el desarrollo del sector privado a través del establecimiento un 
ambiente de negocios favorable, 
 
• El deseo de controlar y administrar sectores básicos de la economía, 
 
 
19 Martín Hugo Esparza Valdivia, “El papel de la Empresa Pública”. Documento en versión electrónica 
en formato “htm”, disponible en http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num5/doc10.htm. 
Consultado el 30 de diciembre de 2006. 
 26
• El control nacional de la explotación de los recursos naturales no 
renovables, 
 
• Desarrollar regiones o sectores atrasados de la economía, 
 
• Incrementar la disponibilidad, a precios adecuados, de bienes de 
consumo esenciales, 
 
• Desarrollar empresas necesarias para la defensa nacional, 
 
• Contribuir a la creación de empleos, 
 
• Fomentar el desarrollo tecnológico. 
 
Con esta estrategia, el gobierno mexicano pretende impulsar, fortalecer y hacer 
competitivo al empresariado mexicano que ayude a insertarlo de manera 
favorable en las actividades de comercio internacional; con los objetivos antes 
mencionados, se pretende obtener los mejores resultados en pro del desarrollo 
y crecimiento del sector empresarial público y privado teniendo especial 
relevancia el trabajo conjunto de la empresa privada y el gobierno federal para 
promover a las pequeñas y medianas empresas, por medio de inyección de 
capital y transferencia de tecnología y herramientas necesarias para su buen 
funcionamiento. 
 
Las PYMES obtienen su relevancia en tanto se inserten en una dinámica 
rentable para el país, es decir, se pretende que el sector empresarial privado 
en nuestro país con ayuda del gobierno federal, presenten un proyecto viable 
para el mejoramiento de las actividades del sector PYME, ya que en nuestro 
país, la empresa familiar y las medianas empresas son actores que tienen un 
desarrollo destacado como generadoras de empleo, inmiscuidas en cadenas 
productivas y rentables en beneficio de las actividades económicas de México. 
En esta relación cabe destacar que las PYMES son pequeños centros 
concentradores de riqueza y tienen la capacidad suficiente de ayudar al 
proyecto económico nacional en tanto se les otorguen los instrumentos 
 27
necesarios para elevar su crecimiento y desarrollo a nivel nacional y con una 
buena planeacion y dirección de las actividades poder hacerlas competitivas e 
insertarlas en una dinámica internacional. 
 
Si bien la alianza entre empresarios y gobierno ha descansado siempre en una 
política económica que ha beneficiado a ese sector, lo cierto es que la 
coyuntura de 1982 abrió un periodo no sólo de redefinición de la política 
económica hacia el neoliberalismo, sino también un proceso de profunda 
recomposición de los grupos económicos que constituyen la clase empresarial. 
 
Dejar atrás la política proteccionista que garantizaba un mercado cautivo, junto 
con los subsidios, política crediticia favorable, estabilidad en el tipo de cambio y 
construcción suficiente de infraestructura para que de manera abrupta colocar 
a los empresarios, sobre todo del sector industrial, frente al impacto de la 
competencia externa y de la apertura a la inversión extranjera, trajo consigo el 
cierre de numerosos establecimientos industriales. 
 
Ese cambio de eje en el proceso de acumulación no sólo imprimió inestabilidad 
y una mayor vulnerabilidad a la economía mexicana, sino también al sistema 
político. Una vez que la nueva política económica colocó a la inversión 
extranjera y al sector exportador como los motores

Continuar navegando