Logo Studenta

Direccion-General-de-Comunicacion-Social-del-Gobierno-del-Distrito-Federal-20002003

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN 
SOCIAL DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FE-
DERAL (2000-2003) 
 
 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
 LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
 P R E S E N T A : 
 
 L A U R A N O E M Y P É R E Z C R I S T I N O 
 
 
 
 
 ASESORA: MAESTRA NEDELIA ANTIGA TRUJILLO
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. JUNIO 2005 
 
 
 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de 
México. 
 
A mi Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 
 
Al Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel 
Azcapotzalco. 
 
A mis padres y hermanos, por todo lo compartido. 
 
A mi estimada asesora Nedelia Antiga T. 
 
A mis profesores, amigos y compañeros. 
 
A María Fernanda y Enrique, los amo. 
 
A Enrique Cuna, mi compañero y amigo. 
 
 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL 
 DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 
(2000-2003) 
 
 
 
 Pág. 
 
 
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................4 
 
 
 
CAPÍTULO 1: CONCEPTOS 
 
 
1.1Definición de comunicación social..........................................................................8 
1.2Definición de oficina de comunicación social.........................................................19 
 
 
 
CAPÍTULO 2: GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 
 
2.1 Definición de Gobierno.........................................................................................26 
2.2 Participación social en el Distrito Federal.............................................................35 
2.3 Concepto “Jefe de Gobierno “...............................................................................41 
 
 
 
CAPÍTULO 3: DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO 
DEL DISTRITO FEDERAL. 
 
3.1 Breve historia de las Oficinas de Comunicación Social en México......................46 
3.2 Antecedentes de la DGCS....................................................................................50 
3.3 Característica de la DGCS....................................................................................52 
3.4 Objetivos de la DGCS...........................................................................................56 
3.5 Estrategias de la DGCS. 
3.5.1 Estrategia política.............................................................................................59 
3.5.1.1 Propuestas políticas de Andrés Manuel López Obrador 
durante su carrera política............................................................................................68 
3.5.2 Estrategia de marketing....................................................................................72 
3.5.3 Estrategia de medios........................................................................................82 
3.5.4 Estrategia informativa.......................................................................................88 
3.6 Perfil profesional de las personas que laboran en la DGCS..................................97 
3.7 Relación del jefe de gobierno con los medios de comunicación..........................100 
3.8 Atribuciones y funciones de la DGCS...................................................................104 
 
 
 
 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 
 
 
CAPÍTULO 4: CONFERENCIAS DE PRENSA MATUTINAS DEL GOBIERNO DEL 
DISTRITO FEDERAL 
 
4.1 Características generales de las conferencias de prensa....................................124 
4.2 Cronología temática de las conferencias..............................................................133 
4.2.1 Primer periodo ( 2000 – 2001)...........................................................................139 
4.2.2 Segundo periodo ( 2002)...................................................................................140 
4.2.3 Tercer periodo ( 2003) ......................................................................................142 
4.3 Análisis de las conferencias de prensa matutinas................................................143 
 
 
CONCLUSIONES.......................................................................................................165 
 
 
FUENTES DE CONSULTA........................................................................................175 
 
 
ANEXOS 
 
Anexo 1 Historia e importancia del Distrito Federal..................................................184 
Anexo 2 Reforma Política del Distrito Federal..........................................................190 
Anexo 3 Atribuciones del Jefe de Gobierno..............................................................203 
Anexo 4 Cédulas de entrevista a reporteros y colaboradores 
de la Dirección General de Comunicación Social del GDF .......................................211 
Anexo 5 Desarrollo de entrevistas a reporteros y colaboradores 
de la Dirección General de Comunicación Social del GDF .......................................214 
Anexo 6 Organigrama de la DGCS...........................................................................225 
Anexo 7 Cuadro de las funciones del departamento de relaciones 
 públicas de la DGCS. ...............................................................................................227 
Anexo 8 Esquema de la “Sala Francisco Zarco”.......................................................229 
 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 4 
INTRODUCCIÓN 
 
La complejidad de nuestra ciudad, nos obliga a todos a conocerla mejor, para 
atender con mayor claridad sus necesidades y problemas; para responder con 
acciones de gobierno más eficaces y cercanas a la realidad. Estudiar, reflexionar, 
dialogar y discutir, son pasos indiscutibles para tomar las decisiones que nos 
afectan a todos, y para elaborar las políticas públicas indispensables para mejorar 
nuestra gran ciudad. 
 
El tema de esta investigación es la Dirección General de Comunicación Social del 
Gobierno del Distrito Federal, dependencia que se ha caracterizado los últimos 
cuatro años por informar a la ciudadanía sobre las actividades de dicha 
dependencia, y cuidar la imagen de un personaje político tan importante como 
Andrés Manuel López Obrador. Profundizando en las conferencias de prensa 
matutinas que lleva a cabo el Gobierno del Distrito Federal, teniendo como 
principal vocero o protagonista al jefe capitalino. 
 
El Gobierno del Distrito Federal lleva seis años bajo el mando del Partido 
Revolucionario Institucional, de 1997 a 2000 con Cuauhtémoc Cárdenas, y de 
2000 a 2003 con el actual jefe de gobierno; quien se ha caracterizado por tener 
un gobierno transparente, propositivo y muy ligado a la gente. 
 
La comunicación social es un tema trascendental para la sociedad y la relación de 
ésta con sus representantes e institucionespúblicas, encargadas de salvaguardar 
los derechos y bienestar de los ciudadanos porque el mantenerse informado y 
tener la obligación de informar, vislulmbra el nacimiento de una sociedad 
consciente y con cultura política. 
 
Actualmente el intercambio de información y la rendición de cuentas, por parte de 
las autoridades para legitimizar sus acciones, tener credibildad y el apoyo 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 5 
ciudadano ha traido un cambio sustancial, y el papel de las direcciones u oficinas 
de comunicación social han colaborado en estas transformaciones. 
 
La relevancia del tema es evidente, basta hojear cualquier diario de circulación 
nacional y observar que Andrés Manuel López Obrador es noticia, que el GDF 
como fuente periodística mantiene informada a la ciudadanía de cada una de sus 
actividades; y el resultado y el resultado es que más del 60% de los capitalinos 
aprueba el trabajo del jefe capitalino, de acuerdo a varias encuestas realizadas por 
distintos diarios capitalinos. 
 
Además esta investigación aportará el estudio de un tema del que hay poca 
literatura y del cual es necesario tenerla porque la comunicación social juega un 
papel muy importante en la construcción de una cultura política basada en la 
rendición de cuentas y la participación ciudadana. 
 
Analizar la Dirección General de Comunicación Social es trascendental porque ha 
implementado nuevas estrategias de comunicación para eficientar y mejorar ese 
intercambio de información que día con día modifica el rumbo del Distrito Federal; 
estrategias que a su vez hacen política con miras a las elecciones del 2006. 
 
Así al explicar estas estrategias, podemos entender los matices y escenarios de 
nuestra vida política. Si bien nos hemos caracterizado por ser una sociedad poco 
participativa, es buen momento para despertar y con ayuda de especialistas en 
comunicación social cambiar esa percepción negativa que se tiene hacia las 
instituciones públicas y de la información que éstas emiten. 
 
La hipótesis de esta investigación sostiene que las conferencias de prensa 
matutinas son la parte medular de una estrategia política y comunicativa bien 
planificada, estructurada y aplicada por el GDF con el objetivo de posicionar a 
López Obrador como futuro candidato a la presidencia para el 2006. 
 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 6 
Como estudiante de Ciencias de la Comunicación, con perfil en Periodismo, este 
proyecto responde a los conocimientos adquiridos durante la carrera y profundiza 
en la comunicación social como herramienta para mejorar las relaciones entre 
ciudadanos e instituciones. Por su parte, pondré en práctica dichos conocimientos 
relacionando periodismo y política. 
 
El primer capítulo de esta investigación presenta la definición de dos conceptos 
clave: la comunicación social y qué es una oficina de comunicación social; ya que 
a lo largo de la tesis se estará haciendo referencia a ellos constantemente. 
 
En el segundo capítulo comprende todo lo referente al Gobierno del Distrito Fede-
ral: el concepto de jefe de gobierno, la definición de gobierno y participación so-
cial. Con lo cual tendremos un amplio panorama de cómo se trabaja en el GDF y 
en particular las actividades de Andrés Manuel López Obrador. 
 
El capítulo tres expone la Historia de las oficinas de comunicación social en Méxi-
co, los antecedentes de la Dirección General de Comunicación Social del Gobier-
no del Distrito Federal para entender su evolución y tener parámetros históricos 
del trabajo en materia de comunicación social; y explica todo lo referente a la de-
pendencia: sus características, estrategias, funciones, objetivos, perfil profesional 
de los profesionales de la comunicación que laboran en ella y la relación del jefe 
capitalino, Andrés Manuel López Obrador con los medios de comunicación; ambas 
piezas elementales en la política actual. 
 
Finalmente el cuarto capítulo profundiza en la conferencia de prensa matutina 
mencionando las características de ésta y presenta cronológicamente los temas 
más relevantes y expuestos en los tres años de gobierno; material que nos lleva a 
un análisis político y, por ende en materia de comunicación. 
 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 8 
CONCEPTOS 
 
1. COMUNICACIÓN SOCIAL 
 
Antes de definir el concepto de comunicación social, hablemos de la 
comunicación, porque es importante destacar que los actos comunicativos, son el 
fundamento de la vida social. Es fundamental reconocer que los hombres al 
comunicarse ponen algo en común, intercambian ideas, información, emociones, 
conceptos o lo que se quiera. Lo cierto es que las relaciones de intercambio entre 
los humanos constituyen el núcleo de la sociedad. La sociedad evoluciona y 
existen mecanismos de adaptación a las nuevas situaciones, y en el lenguaje se 
dan estos cambios. 
 
Si nos centramos en los aspectos sociales, podemos ver que la complejidad de las 
agrupaciones humanas actuales es muy grande, lo cual origina una gran variedad 
de acciones sociales y por ende, una gran variedad de discursos. 
 
En el discurso encontramos que el convencimiento es aquello que persiguen la 
ciencia y la filosofía. La emotividad es preciso soslayarla de las operaciones que 
se dirigen a la convicción. Quien está en el campo de la persuasión, utilizará 
razonamientos y testimonios basados en la verosimilitud. El enunciador, además 
de argumentar, tendrá que dirigirse a la capacidad emotiva del público. En la 
persuasión hay dos aspectos: el racional y el irracional, se trata de cambiar las 
actitudes humanas. Lo cual no implica la manipulación. 
 
En la persuasión se trabaja a un doble nivel: se incide sobre la emotividad pero, 
además se dan razones probantes. De esta manera se obtiene la adhesión, la cual 
sería un fenómeno complejo formado por una especie de mezcla en la que 
intervendrían la creencia, la opinión y la apreciación. 
 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 9 
Por su parte la comunicación social es entendida como una actividad de servicio 
público destinada a la transmisión y recepción de información entre el gobierno y 
sociedad. Asimismo es “... la forma social de comunicación en la cual la 
información se produce y distribuye mediante un sistema especializado en el 
manejo de mensajes que conciernen a la comunidad en su conjunto” 1 
 
Comunicación Social es una expresión general para designar todas las relaciones 
sociales de comunicación en las que existe una participación social de los 
individuos, los grupos y las clases. El lenguaje, y en especial, la lengua ( formas 
de expresión significativa) constituyen el medio de comunicación social por 
excelencia, y el discurso se convierte en elemento significante del intercambio. En 
la comunicación social, el emisor y el receptor no son individuos, sino grupos, o 
individuos que representan a grupos sociales más o menos extensos. Los 
mensajes de la comunicación social, múltiples y numerosos, se transmiten a 
través de un órgano de información o de un vocero. 
 
El objetivo general de un sistema de comunicación social de gobierno es contribuir 
a la solución de los problemas y a la satisfacción de necesidades de la ciudadanía. 
Ana Lilia Cepeda, quien fuera Directora general de Comunicación Social del GDF 
por un año, aseguró en entrevista para La Jornada que con las conferencias 
matutinas y la buena relación con los medios es un compromiso de campaña del 
gobernante local, y puntualizó que "la honestidad y la transparencia son 
necesarias para poseer la autoridad moral y política que demanda el ejercicio del 
gobierno, para disponer de los recursos que en el pasado se fugaban por la 
corrupción y también para tener credibilidad que despierte la colaboración social 
en las tareas de gobierno."21 Sin firma. Proyecto para la oficina de Comunicación Social de la Presidencia. CEN del PRI. 1994. 
p. 4 
2 Raúl Llanos Samaniego, “Declaran bienes futuros funcionarios” en La Jornada, Sección Capital, 
05 de diciembre de 2000. 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 10 
Como expresión social de individuos, grupos y clases, la comunicación social tiene 
su aspecto eficiente en el poder, y su aspecto final en la ideología. La 
comunicación social, como descripción de una experiencia, es posible si permite, a 
partir de la transmisión original, la iniciativa y el resultado, esto es, si se convierte 
en una información amplia, efectiva y sistemática. 
 
Cuando esto ocurre, cuando la comunicación social es un intercambio de 
respuestas, estamos ante un sistema de comunicación social: ante un conjunto de 
elementos interdependientes y relacionados entre sí que proporcionan 
informaciones originales, susceptibles de síntesis y desarrollo (informar significa 
reducir las posibilidades de incertidumbre en la relación de conocimiento del 
hombre con el fenómeno). 
 
Por su parte, gobernar es, en gran medida comunicar con responsabilidad, 
conocimiento e inteligencia. La comunicación integra la sociedad política: el 
ejercicio de un poder implica necesariamente la comunicación, y la comunicación 
social se manifiesta en relación con un poder (para comunicar, es preciso poder 
hacerlo); esto es: la comunicación y el poder, como modos de las relaciones 
humanas, son parte esencial de la sociedad contemporánea. La comunicación del 
Estado a la sociedad, la comunicación social del Estado, es un aspecto inherente 
a la política general del Estado actual. 
 
“Lo que hace el licenciado Andrés Manuel López Obrador es gobernar para la 
gente, hacer de acuerdo a sus facultades lo que es mejor para la ciudadanía y 
pone especial atención a los más desatendidos. Considero que son acciones que 
ningún otro jefe capitalino, incluso me atrevo a decir, que ningún político había 
hecho ”3 
Históricamente encontramos que la comunicación social en nuestro país, a nivel 
de Estado, tuvo y sigue teniendo problemas. En primer lugar tenemos la confusión 
 
3 Declaración de la encargada de la Sala de Prensa de la Dirección General de Comunicación 
Social, la licenciada Susana de la Cruz Coeto Valera. Lunes 20 de septiembre de 2004. 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 11 
con la que se habla de ella, la retroalimentación de información con la ciudadanía 
y la credibilidad de ésta. 
 
La comunicación social del Estado en México se basa en el secreto, elemento 
inherente al discurso oficial y pieza de justificación (“no hay que revelar al 
adversario informaciones inoportunas que pudieran utilizarse en contra de 
nuestra”) . La comunicación objetiva se realiza sólo a puerta cerrada; así cuando 
se produce alguna comunicación a la sociedad por parte del Estado, se trata de 
una traducción del discurso original objetivo y secreto a un lenguaje de moral 
vulgar (“para hablar al pueblo hay que medir las palabras y ser cauteloso”) que se 
pretende siempre autorizado, oportuno y, por si acaso, individual o en nombre de 
una instancia superior, como el actor que repite su papel. 
 
Hasta hace unos años, sostiene Leonardo Martínez en su artículo “Hacia una 
reconstrucción de la historia del periodismo en México” 4, la comunicación social 
del Estado se realizaba como una transmisión en sentido único, sin que el emisor 
considere al público y sus características, tome en cuenta la necesaria presencia 
del interlocutor o elija temas y problemas comunes. Sin embargo, esto ha 
cambiado ya que el receptor, en este caso la ciudadanía, es un elemento esencial 
en dicho proceso y ha adquirido un mayor grado de conciencia política e interés 
por estar informados acerca del desempeño de sus gobernantes. 
 
Incluso en los medios físicos por los que se transmite y pone en contacto el 
gobierno del Distrito Federal con la ciudadanía tiene canales de retroalimentación 
por los cuales el ciudadano manifiesta opiniones, dudas, inconformidades y 
denuncias. 
 
Un ejemplo muy claro es la página de internet (www.df.gob.mx) en la cual el 
ciudadano tiene acceso a toda clase de información relacionada con el gobierno 
 
4 Leonardo Martínez Carrizales. “Hacia una reconstrucción de la historia del periodismo en México” 
, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, enero – marzo de 1990, FCPyS, p.34. 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 12 
del Distrito Federal, las dependencias a su cargo, instituciones relacionadas con la 
vida capitalina, información de los servidores públicos que laboran en dicho 
gobierno y por supuesto, información y rendición de cuentas de la dependencia y 
de Andrés Manuel López Obrador. 
 
El desarrollo de los medios técnicos (y de otras técnicas y otros medios) para la 
producción y reproducción en serie de mensajes es paralelo al desarrollo de la 
sociedad mercantil. La comunicación se convierte verdaderamente en 
comunicación de masas cuando las fábricas producen miles de aparatos 
receptores de radio y televisión, y las rotativas adquieren la capacidad para 
imprimir millones de ejemplares de periódicos todos los días. 
 
La comunicación social se transforma y empieza a regirse por la nueva realidad a 
partir del momento en que surgen grandes mercados nacionales, cuando la lengua 
nacional se difunde e impone y la educación se convierte en un problema de 
primer orden. La necesidad social de comunicar desempeña un papel esencial en 
la vida contemporánea, y da lugar al nacimiento de toda una serie de oficios y 
profesiones de la comunicación y de sus formas. 
 
Nace así un nuevo producto: la comunicación de masas, cuya importancia deriva 
del carácter colectivo de la producción en la sociedad moderna, que hace 
imprescindible la formación política de la opinión pública como condición para la 
supervivencia y el desarrollo de la organización productiva y de la organización 
política. Se desarrolla también la publicista (la propaganda y la publicidad), 
determinada por la necesidad de vender y dominar políticamente. 
 
 
Por lo tanto al hablar de comunicación social nos referimos al vínculo entre el 
gobierno y la sociedad, y el cual es necesario abordar desde un ángulo político – 
ideológico – técnico. “Desde el ángulo ideológico debe comenzarse por constatar 
que el elevado costo de la utilización y los procesos técnicos de los medios de 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 13 
difusión social hace que la industria cultural y los medios de información estén 
controlados por élites de la sociedad y que en este contexto expresiones como 
“cultura de masas” y “cultura popular” tengan únicamente sentido referidas al 
consumo de masas o popular, pero no a la producción y difusión democrática de 
mensajes culturales por parte de los miembros de estas masas, con excepciones 
muy ocasionales. 
 
Cabe destacar que periodistas como Raúl Trejo Delabre sostiene continuamente 
en sus opiniones que en México no ha habido una política de comunicación social 
bien definida, y que tenemos que seguir trabajando en dichas áreas que son 
indispensables en la vida política y social del país. 
 
Para Manuel Buendía una política de comunicación social debe contemplar 
propósitos generales que tengan una característica fundamental: que puedan 
derivar en acciones programáticas, pero sobre todo “tendría que ser algo que el 
gobierno declararse públicamente, es decir, tiene que ser un compromiso abierto, 
público del gobierno para que se convierta en pauta de actividad de todo el 
aparato gubernamental”, según se lee en “ Hacia una reconstrucción de la historia 
del periodismo en México” de Leonardo MartínezCarrizales. 
 
Esto es lo que hacemos en el Gobierno del Distrito Federal, llevamos una forma 
de trabajo que se extiende a la Dirección de Comunicación, a las Secretarías, a 
las delegaciones, a cualquier funcionario público. 5 
 
Hoy en día la organización y difusión de información es un proceso esencial en 
cualquier sociedad; dicho proceso implica varias formas de comunicación. Es un 
proceso político en cuanto a que influye en las instituciones políticas o éstas 
influyen en él. Por ello el control de la información es un asunto de creciente 
interés para los gobiernos. 
 
5 Declaración de la Licenciada Angélica Patiño, subdirectora de Información de la Dirección 
General de Comunicación Social del GDF. Miércoles 04 de junio de 2003. 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 14 
 
“En el curso de la historia, se ha otorgado una importancia política a las 
estructuras sociales que afectan el control de la información, llegando a asociarse 
algunas formas particulares de gobierno con estructuras específicas. Por 
consiguiente, en las naciones occidentales se define la prensa libre e 
independiente y la libertad de cátedra en las escuelas públicas como estructuras 
características, mientras que en los países del Este destaca como rasgo distintivo 
el control que ejerce el gobierno en los diarios y en las escuelas públicas. No 
obstante que es indudable que esas estructuras están estrechamente 
relacionadas con los procesos políticos” 6 
 
Los medios de comunicación pueden actuar a favor de tendencias de cambio 
político, un ejemplo muy claro fue el marketing político difundido por dichos medios 
para conseguir el triunfo del actual presidente de nuestro país, Vicente Fox. 
Asismo, proporcionan legitimidad a las instituciones políticas y a las acciones de 
los líderes políticos , de aquí la importante misión del gobierno en tratar de 
centralizar y controlar la autoridad de los medios de comunicación masiva. 
 
“El sistema político mexicano tiene la capacidad de neutralizar las demandas 
populares incorporándolas a las organizaciones de masas controladas por el 
mismo aparato estatal bajo la forma de partido en el gobierno. A las demandas 
explícitamente formuladas se les hace frente mediante ese mecanismo, pero sólo 
se les da respuesta si coinciden como un requerimiento de modernización del 
mismo sistema político”7 
 
Para los grupos de poder es indispensable ponderar o discrecionar las laborales y 
los efectos de su gestión, por lo cual se auxilian de las oficinas de prensa o 
direcciones de comunicación social de las diversas dependencias y en diversos 
niveles. En ellas se generan boletines informativos que se hacen llegar a los 
 
6 Sidney Kraus y Dennis Davis. Comunicación Masiva. Sus efectos en el comportamiento político. 
Trillas. 1991 
7 Fernández Cristlieb Fátima. Los medios de difusión masiva en México. Juan Pablos Editor. 1996. 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 15 
diversos medios, y en muchas ocasiones lejos de cumplir con la función de 
informar a la sociedad y mantenerla al tanto del desempeño de la institución que 
representan; cumplen mas bien con la tarea de cuidar la imagen de los políticos o 
directores. Es importante destacar que en la Dirección General de Comunicación 
Social del GDF se trata de romper con esa costumbre o al menos eso declaran los 
comunicadores que laboran en ella. 
 
El Gobierno del Distrito Federal como fuente informativa da nota con lo que dice 
Andrés Manuel; sus declaraciones repercuten en nuestra orden de trabajo. 
Tenemos que buscar reacciones e investigar sobre los temas que se trataron en la 
conferencia. Aquí se hace política y por lo tanto, los medios de comunicación 
tenemos que dar seguimiento e informar8. 
Finalmente para Andrés Manuel López Obrador es muy importante comunicar 
para gobernar “y lo estamos haciendo, se está comunicando, tenemos una estra-
tegia, se informa. Aclaro que no se trata de echarle la culpa a los medios, se trata 
de ubicar los problemas... En política hay que representar algo y a alguien, y eso 
se está logrando” 9. 
Por su parte el Doctor Jorge A. Lumbreras Castro, profesor de la Facultad de 
Ciencias Políticas y Sociales, define a la comunicación social como el diseño, 
puesta en práctica y evaluación de una política pública de carácter comunicacional 
que tiene los propósitos centrales de vincular el desempeño de la administración 
del Estado con la ciudadanía, de dar a conocer la oferta de bienes y servicios gu-
bernamentales, de publicitar los derechos ciudadanos, de promover la convivencia 
en el espacio público del gobierno, de generar una cultura ciudadana fundada en 
los valores democráticos y en el respeto y ejercicio plenos de los derechos huma-
nos. 
 
8 Declaración de Carlos Romero, reportero y camarógrafo de Televisa. Miércoles 04 de junio de 
2003. 
9 Raúl Llanos Samaniego. “Haré gobierno basado en la confianza y el respaldo de la gente: López 
Obrador” en La Jornada, Sección Capital, 15 de diciembre de 2001. 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 16 
En evidencia, la comunicación social se define con base en su carácter público y 
democrático y simultáneamente en la efectividad de los procesos 
comunicacionales que se construyen y aplican para que la ciudadanía pueda 
acceder a los servicios que ofrece el Estado a través de sus instituciones, para 
que tenga conocimiento de sus derechos, para que conozca el desempeño de las 
instituciones, y en síntesis para que la comunicación social se convierta en un 
medio que coadyuve a que las personas puedan transformar sus condiciones 
reales de existencia a través del acceso a una serie de servicios, bienes y 
recursos dirigidos al desarrollo social y humano. 
 
La comunicación social como área especializada que forma parte de un campo de 
conocimiento más amplio que es la comunicación política, se distingue de la 
propaganda política, de la propaganda electoral, de la propaganda de partido y del 
así llamado “marketing político” porque tiene su primera intencionalidad en 
desempeñarse como un servicio para la ciudadanía. El hecho de que se adjetivice 
por lo social supone que está concebida como un servicio público en una relación 
abierta entre gobierno y sociedad, y en su caso entre instituciones privadas y 
sociedad. 
 
Así, la comunicación social supone la serie de conceptos, herramientas, 
instrumentos, modelos y estrategias para promover, impulsar y perfeccionar las 
relaciones y la interacción entre las instituciones del gobierno y de la sociedad civil 
con la ciudadanía, en todas las combinaciones y posibilidades dadas entre estos 
tres actores, considerándose en ello, que la comunicación social es propia de 
sociedades democráticas, con un desempeño institucional definido por su carácter 
público y por una forma de vida en civilidad donde es vigente el respeto a los 
derechos humanos. 
 
Entendemos a la comunicación social como una relación multidimensional que se 
establece entre gobierno y ciudadanía, bajo normas e instituciones constituidas 
para este fin. 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 17 
Es necesario señalar que de acuerdo con obras publicadas sobre el tema, la 
comunicación social es también conceptualizada como comunicación humana, 
como una circunstancia histórica concreta propia de lo social. Conjuntamente, hay 
escasa existencia de textos que hablen de la comuniación social como un área de 
trabajo de las Ciencias de la Comunicación, encargada de promover, a través del 
conocimiento de la oferta, los programas, servicios y acciones de los gobiernos a 
la sociedad. 
 
La comunicación social también es la encargada de dar a conocer a la sociedadlos objetivos públicos por los que los organismos de gobierno han sido diseñados, 
tales como los valores ciudadanos, la promoción y conocimiento de los programas 
sociales, la difusión de los derechos de los habitantes; así como el femento y 
expansión de la participación social. Lo anterior, a favor de construir un entorno o 
espacio social en el que los diversos actores que lo conforman tengan acceso a la 
información que el gobierno emite para cada grupo. 
 
Si bien la comunicación social tiene como trabajo el responder a las demandas 
sociales y allegar los programas que de éstas surgen hacia la ciudadanía, las 
formas y los medios para hacerlo son sustanciales para la obtención de 
resultados, al igual que es importante considerar dentro de las pricipales acciones 
comunicativas a los distintos grupos a los que se dirige, los cuales podrían 
concentrarse en tres grupos: 1) los usuarios principales de los programas; 2) las 
personas e instituciones que participan en las operaciones del programa o 
servicio, y 3) la sociedad en general, en pro de informar a terceros sobre las 
actividades que el gobierno federal o local están llevando a cabo. 
 
Estas actividades de comunicación no sólo son útiles porque informan a ciertos 
grupos, sino también proporcionan a las autoridades, académicos, empresarios y 
a otros sectores información continua sobre lo que está aconteciendo sobre un 
ámbito específico del sector gubernamental, lo que conllevaría al posicionamiento 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 18 
– positivo o negativo- de un organismo de gobierno por sus propias actividades y 
no por la promoción del funcionario público o grupos de poder en turno. 
 
En México no existe una Ley de Comunicación Social que regule el ejercicio de las 
áreas encargadas de la misma. Pocos han sido los intentos por lograr una 
legislación, el más reciente fue la Iniciativa de Ley Federal de Comunicación 
presentada el 22 de abril de 1997, por los partidos Acción Nacional, de la 
Revolución Democrática y del Trabajo; turnada para su revisión y análisis a las 
comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía y Gobernación, quienes no 
resolvieron nada favorable para el campo de la comunicación. 
 
En conclusión la situación en materia de comunicación social en nuestro país a 
falta de un marco regulatorio específico continuará su ejercicio dependiendo de 
parámetros variables tales como intereses políticos, económicos, de grupo o de 
partidos; entre otros, teniendo cada una de las instituciones de gobierno sus 
propios lineamientos de acción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 19 
1.2 OFICINA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 
 
Por muchos años en nuestro país el comportamiento de las oficinas de 
comunicación social se caracterizaba, en su mayoría, por ser “obstáculos” del 
derecho a la información, parte importante de la manipulación informativa. 
Finalmente no se cumplía el objetivo de cualquier sala de prensa: la difusión. 10 
 
“El control de la opinión pública es el mejor instrumento para garantizar el buen 
funcionamiento de la presión política y para asegurar el apoyo de los movimientos 
políticos aislados a los intereses de grupos de presión” 11 
 
La comunicación social del Estado es, fundamentalmente, un discurso político: 
debe manifestar al mismo tiempo la adaptación a la realidad (objetividad) y la toma 
de enfoque (subjetiva); presentar los hechos considerando el conjunto de los 
sujetos y el conjunto de los objetos para realizar la síntesis entre el conocimiento y 
el compromiso. El discurso político del Estado debe tomar en cuenta la 
orientación hacia lo deseable y la apreciación de lo posible. 
 
Asimismo, debe asegurar la producción y distribución de mensajes que son 
productos sociales, porque el público de la comunicación social no es un 
espectador, sino ante todo el usuario de un servicio público; es decir, se trata de 
un público de ciudadanos y no de consumidores. La comunicación social del 
Estado es un servicio público cuya competencia comprende toda la comunicación 
de interés público. 
 
 
10 Por difusión se entiende la acción y efecto de difundir (extender, divulgar , propagar) se relaciona 
con los medios de comunicación y en ocasiones se utiliza para designar a la comunicación social . 
José Martínez Souza. Diccionario de Información, comunicación y periodismo. 1992. p. 153 . La 
difusión también se entiende como una actividad de las instituciones públicas y privadas que tienen 
que ver con la planeación, ejecución y evaluación de actividades por las que divulgan asuntos de 
su interés a través de los medios masivos de comunicación. 
11 Taufic Camilo. Periodismo y lucha de clases: la información como forma del poder político. 
Editorial Nueva Imagen. México. 1981. 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 20 
Para lograr lo anterior, la comunicación social del Estado debe, en primer lugar, 
sistematizarse; constituirse en un Sistema de comunicación social que: 
a) Informe de manera suficiente y confiable sobre los hechos a partir de los 
hechos: 
b) Evalúe los hechos de acuerdo con normas, criterios y procedimientos 
explícitos y precisos de documentación e información: 
c) Explíque lo esencial acerca de un problema y sus relaciones con otros 
hechos; 
d) Argumente racionalmente; 
e) Sea directo y actual; 
f) Recapitule y permita la síntesis, y 
g) Exprese juicios que acepte la diferencia. 12 
 
“En definitiva el GDF, por medio de Andrés Manuel informa, opina, trae a colación 
situaciones políticas inconosas, delicadas y por tanto polémicas. Hace de sus 
declaraciones situaciones que marcan o remarcan la vida política del país. 
Además Comunicación Social como Secretaría hace su trabajo, apoya mucho al 
jefe de gobierno 13”. 
 
Porque de la misma manera en que se exige a los periodistas responsabilidad en 
sus juicios y a los periódicos responsabilidad en su información, debe exigirse al 
Estado responsibilidad en sus mensajes. Y la responsabilidad en la comunicación 
se refiere al control del mensajes, esto es, al hablar con pleno conocimiento de 
causa, a no hablar de más ni de menos, a hablar con claridad y en el momento 
adecuado: para ello el Estado o cualquier dependencia gubernamental debe 
controlar su comuncación. Porque es un asunto profesional. Se trata de elaborar y 
precisar, para que sea efectivamente objeto y sujeto de comunicación, una política 
profesional de la comunicación social, asegura Ricardo Uvalle. 
 
12 Uvalle Ricardo. “ La democratización de la administración pública” en Revista Mexicana de 
Ciencias Políticas y Sociales, FCPyS, 2003, p. 27. 
13 Declaración telefónica del reportero Manuel Durán del periódico Reforma. 18 de septiembre de 
2004. 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 21 
Pero el control del Estado o de las dependencias sobre su comunicación social no 
puede ni debe confundirse con el control sobre la comunicación social. El control 
del poder no se opone, sino que propicia, la libertad de expresión. 
Como sostuvo Rosario Robles Berlanga en entrevista en el marco de su último día 
como jefa de Gobierno: “Para los medios toda la información, con toda la transpa-
rencia pero nunca en función de sus decisiones. Los medios a veces van creando 
agendas propias que no son necesariamente las del gobierno. En el gobierno se 
tiene que conocer bien esta lógica porque al tomar una decisión tienes que garan-
tizar la mayor estabilidad y la mayor gobernabilidad en la ciudad.” 14 
La comunicación pues, es ante todo un intercambio cuyos objetivos, formas, 
contenidos y funciones varían en virtud del contexto en el que ocurre, y de 
acuerdo con las personas que la producen o transmiten:es un proceso complejo 
de múltiples dimensiones y significaciones. 
 
Un sistema es una interrelación de elementos que constituyen una unidad global. 
La comunicación se organiza en un sistema de comunicación cuando las partes 
que interactúan para comunicar son solidarias entre sí hasta el punto que no 
pueden definirse más que unas en relación con las otras en función de su lugar en 
la totalidad que constituyen el sistema. En este sentido, un sistema de 
comunicación es una unidad global organizada de interralaciones entre elementos 
emisores, receptores y transmisiones. 
 
Un sistema de comunicación social es una relación organizacional (institucional) 
que se efectúa mediante la transmisión e intercambio de signos de interés 
individual y social. El aparato gubernamental, es en gran medida, una 
organización basada en la coerción social (el mundo) a través de la comunicación. 
 
14 Miguel Ángel Velázquez, “La ciudad de México se gobierna con razón, con pasión: Rosario Ro-
bles, no nos pudo tragar el monstruo” en La Jornada, Sección Capital, 04 de diciembre de 2000. 
 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 22 
Pero esto no es todavía un sistema de comunicación social. El Estado y el 
gobierno deben constituir una organización la cual sea capaz de establecer 
procedimientos de coordinación social a través de estrategias comunicativas; en 
conclusión la comunicación social del Estado debe ser organizadora y creadora 
de información. 
 
Los diferentes elementos del aparato estatal, del aparato gubernamental y de la 
administración pública (funcionarios, técnicos, empleados, entidades, “sociedad”) 
se organizan a apartir de las funciones, atribuciones y responsabilidades que les 
delega su cargo. 
 
El gobierno en particular es un lugar privilegiado de comunicación: un espacio de 
comunicación. En consecuencia, el gobierno, cuerpo vivo que se desarrolla a partir 
de sus necesidades y funciones, así como de las relaciones entre esas funciones, 
requiere, de manera primordial, de un sistema de comunicación, afirma Ricardo 
Uvalle. 
 
El aparato gubernamental tiene entonces necesidad de la comunicación. Sin 
embargo, aunque sea necesaria, la comunicación no es automática: la dificultad 
para comunicar es también una realidad. 
 
La comunicación entre un emisor y un receptor (en este caso el gobierno y la 
sociedad) se establece, en principio, cuando se cumplen por lo menos las 
condiciones de presencia, intercambio e interacción. 
 
Asismismo determinar quién es el emisor y quién el receptor en cada una de las 
situaciones particulares y especifícas de comunicación social; por qué y para qué 
se comunica; qué se comunica; en qué contexto; cómo se comunica y con cuáles 
consecuencias. 
 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 23 
La eficacia de un sistema de comunicación depende de la significación que 
adquiere en el receptor la información transmitida. El contenido en información de 
un mensaje está directamente relacionado con su significación, pero ésta es 
independiente de la forma utilizada para transmitirlo; el medio no es el mensaje. La 
eficacia real de un mensaje depende de su significación, que surge cuando la 
información que contiene ha sido plenamente comprendida, cuando adquiere para 
el receptor todo su significado e importancia y deja de ser imprevista, nueva, 
desconocida. 
 
Sin embargo, cada persona recibe la información de manera distinta, jamás puede 
penetrar en el marco de referencia de otra persona y viceversa. Y así, la única 
forma de relacionarse con otra es por medio de la interacción comunicativa que 
puede suceder entre ellas con una palabra, un gesto, una mirada, etcétera. 
Ejemplo de ello son las diversas manifestaciones en apoyo o desapruebo que 
diariamente podemos observar afuera del Palacio de Gobierno. 
 
La política de comunicación social del gobierno está regida por las facultades y 
responsabilidades que el mandato jurídico atribuye a las entidades de la 
Administración Pública Federal y a sus distintos funcionarios. La legislación 
establece entonces el marco de lo que compete comunicar al gobierno; la ley 
señala lo que el gobierno puede y debe decir a la sociedad en diversos órdenes (lo 
que el gobierno se comunica entre sí y para sí; lo que el gobierno se informa 
acerca de lo que el gobierno dice a las demás partes del Estado; lo que el 
gobierno dice de las organizaciones sociales y económicas; lo que el gobierno 
dice a los ciudadanos, y a cada uno de los diversos ciudadanos). 
 
La elaboración de una estrategia de la información nace del examen cuidadoso del 
sistema de información imperante y de los intentos de subversión de ese sistema 
que se han realizado; para organizar la actividad en el campo de la información 
deben conocerse las características y el modo de funcionamiento de cada sistema 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 24 
particular de información. Asimismo la selección, organización y jerarquización de 
las informaciones implica un criterio ideológico. 
 
En realidad, el sistema de comunicación social del gobierno no es un sistema de 
producción que debe concebirse y estructurarse como tal, como una entidad 
productora de bienes y servicios de comunicación: de mensajes. El diseño de un 
sistema de comunicación social de gobierno debe empezar por la organización 
jurídica, administrativa y económica de un órgano técnico encargado del estudio y 
proposición de normas, criterios y procedimientos objetivos para la comunicación 
social del gobierno así como de supervisar y evaluar los procesos de producción, 
distribución y de recepción de dichos mensajes. 
 
El funcionamiento de las oficinas de comunicación social necesita equipos plurales 
que diseñen una política o estrategia informativa, y a partir de ella estructurar las 
acciones pertinentes para alcanzar sus objetivos. 
 
A la comunicación social en México le falta profesionalismo, mayor apertura; no 
tenemos la educación de lo importante que son los medios de comunicación y las 
políticas comunicativas. En el extranjero todo es más abierto. Vienen reporteros 
extranjeros a pedir entrevistas y muchas veces el jefe de Gobierno no las da. No 
por ser de otros países son más importantes que los medios nacionales. Andrés 
Manuel decide; las peticiones llegan a la Secretaría de Relaciones 
Interinstitucional con la licenciada Vianey Lozano o aquí en la sala de prensa, y 
las peticiones son analizadas por el licenciado Yáñez y López Obrador, quien 
finalmente tiene la última palabra15. 
 
Pero dichos objetivos no pueden alcanzarse si no se identifican, determinan y 
precisan previamente los problemas más importantes y las necesidades y 
carencias más significativas en materia de comunicación social en nuestro país. 
 
15 Declaración de la encargada de la Sala de Prensa de la Dirección General de Comunicación 
Social, la licenciada Susana de la Cruz Coeto Valera. Lunes 20 de septiembre de 2004. 
 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 26 
 GOBIERNO EN EL DISTRITO FEDERAL 
 
2.1 DEFINICIÓN DE GOBIERNO 
 
En toda comunidad política1 siempre hay un órgano que tiene la tarea de imponer 
las reglas de conducta y tomar las decisiones adecuadas para mantener la 
cohesión del grupo; dicho órgano es el gobierno. 
 
La tarea de los gobiernos se inscribe en las realidades públicas cambiantes y en 
retos sociales que ponen a prueba la sapiencia y el pragmatismo para dirigir la 
sociedad. “Un buen gobierno depende de la manera como se lleven a cabo los 
actos de Estado; en consecuencia, la fuerza del Estado no deviene de los medios 
de acción política que tiene: deviene de condiciones más complejas que hunden 
su raíz en la conformación de los atributosde su potestad gubernamental, pero 
ejercida con sentido de cálculo, de destreza y de eficacia política. El poder estatal 
no es un poder en sí mismo: es un poder que al articularse con las fuerzas 
sociales consigue dominarlas para gobernar.” 2 
 
Los gobiernos están obligados, por tanto a ser eficaces, tomando en cuenta que 
los distintos grupos de ciudadanos reclaman efectividad en los resultados y 
respeto para sus ámbitos de realización. Los asuntos del gobierno no son ya mera 
expresión de coyunturas o abordajes incerciales para atender lo que el público 
ciudadano plantea como problema, necesidades y carencias. Los gobiernos 
diseñan e implementan acciones, evaluando costos ventajes y beneficios. El 
 
1 La comunidad política refleja la relación entre instituciones políticas y las fuerzas sociales que la 
integran. Samuel P. Huntington. El orden político en las sociedades en cambio, Paidós, Argentina, 
1992, p. 19. 
2AGUILAR, Hernández, Felipe, Moral Pública en los procesos de buen gobierno, Universidad 
Autónoma del Estado de México (UAEM), Instituto de Administración Pública del Estado de México 
(IAPEM) , Plaza y Valdés, S.A. de C . V. 2000, México, p. 132 
 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 27 
gobierno de la sociedad actual se ajusta a sus estructuras y moderniza sus 
modelos de gestión. 3 
 
Asimismo Ricardo Uvalle sostiene que “la acción del gobierno no debe ser 
improvisada, los efectos de la improvisación generan pérdidas de apoyo, 
cuestionamientos multiplicados y protestas que se manifiestan esperando tiempos 
electorales para saldar cuentas políticas. El mejor termómetro para la acción de 
gobierno es que sea aceptada y reconocida por los ciudadanos tomando en 
cuenta la calidad de sus respuestas, la oportunidad de las decisiones y la 
rendición de cuentas públicas. 
 
Por eso, un gobierno ilustrado cuida los modos de formular las políticas de 
atención responsable a su ejecución y monitorea los resultados que consigue; se 
interesa en los medios masivos de comunicación porque sus funcionarios estiman 
que los pueden utilizar para apoyar posiciones oficiales respecto a temáticas de 
importancia a nivel nacional, estatal o local; a ello le denominamos comunicación 
política” en el artículo “El fortalecimiento del gobierno democrático”. 
 
Es interesante destacar que la sociedad civil ha jugado un papel importante en la 
transformación de los medios de comunicación masiva4, al demandar e informarse 
con mayor seriedad; por tanto, podemos concluir que como ciudadano, el 
individuo participa en el Estado. 
 
 
 
3 Uvalle, Ricardo. “El fortalecimiento del gobierno democrático” en Revista Mexicana de Ciencias 
Políticas y Sociales. División de Estudios de Posgrado. FCPyS. UNAM. 1996 
4 Medio es un instrumento técnico de reproducción multiplicadora de la imagen y de la palabra 
hablada o escrita, de la música y del movimiento. Masiva se refiere a que el mensaje llega a 
centenares de miles y aun millones de personas más allá de nuestra nación. Son medios de 
comunicación masiva porque establecen un flujo de mensjaes a los cuales corresponde un 
conjunto de respuestas problables de parte de los receptores. Conviene insitir en que son medios 
de comunicación porque la mayor parte de los mensajes son decididos de acuerdos a los códigos 
de una serie eslabonada de transmisiones hasta llegar a un transmisor inmediato cuya imagen 
aparece en la pantalla, radio u otros. “Manual de comunicación”. Felipe Pardinas. 1978. 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 28 
“La dirección de las fuerzas políticas es un conjunto de procesos donde se 
involucran pesos y contrapesos, fuerzas y contrafuerzas, reacciones y 
contrarreacciones, posiciones y contraposiciones, negociaciones y 
contranegociaciones. En este mapa complejo de las relaciones de poder es donde 
el dominante e indiscutible que gobierna atendiendo a su propia conservación pero 
sin desatender a la sociedad.” 5 
 
“El buen gobierno encuentra en tres elementos el calcio que fortalece las 
estructuras políticas y hace que se mantengan vigentes a pesar de la inclemencia 
del tiempo y la fecundidad del espacio: consenso, conflicto y bienestar social. 
 
Estos tres elementos son empresas interdependientes y complementarias que 
permiten impugnar al régimen autoritario e hipertrofiado, por lo que la insurgencia 
social reclama controles democráticos y la asignación eficiente de los recursos 
públicos. 
 
La fuerza y el consenso son dos momentos dialécticos que definen al gobierno. El 
consenso es la voluntad política de la sociedad, traducido en la legalidad de las 
acciones administrativas y políticas del Estado como fuente de su legitimidad.” 6 
 
En este sentido de convivencia, el consenso se constituye como el gran edificador 
de canales de comunicación entre el Estado y la sociedad, desde el momento en 
el que fomenta la participación y el interés común. Visto así, gobernar en 
consenso significa incorporar la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el 
dinero de los ciudadanos. 
 
 
5 AGUILAR, Hernández, Felipe, Moral Pública en los procesos de buen gobierno, Universidad 
Autónoma del Estado de México (UAEM), Instituto de Administración Pública del Estado de México 
(IAPEM) , Plaza y Valdés, S.A. de C . V. 2000, México, p. 133 
 
6 Ibídem. p. 164 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 29 
Es preciso tener en cuenta que, si el gobierno no mantiene bien y oportunamente 
bien informada a la opinión pública acerca de sus acciones ni el gobierno más 
eficaz logrará el apoyo colectivo y sí podrá tener efectos negativos. 
 
Ejemplos claros son la corrupción, producto de la diferencia entre el bienestar 
público y el interés privado que surge con la modernización. “En ese sentido tiende 
a ser un puente entre los que ocupan el poder político y los que dominan la 
riqueza.” 7 
 
Y la burocracia, concebida como legado del Estado moderno, donde la 
administración era privilegio de unos cuantos; ahora son muchos los que creen no 
sólo tener la facultad sino también el derecho de tomar posesión de los cargos.” 8 
 
Por ello si los actos y disposiciones gubernamentales no están orientados al 
bienestar social, es decir, a la satisfacción a las necesidades del hombre (sean 
materiales, espirituales o morales); que sea común parte de la relación de 
participación que se rige por el principio a cada uno lo suyo; será imposible 
persuadir a los ciudadanos de que deben apoyar y aprobar la conducta del 
gobierno 
 
Es ahí donde cobra importancia el área de relaciones públicas; y en el gobierno 
capitalino está orientada especialmente a brindar información al público interno y 
externo sobre los proyectos y realizaciones sectoriales o sobre las actividades del 
jefe de gobierno y sus principales funcionarios; porque conservar y acrecentar la 
confianza, el apoyo y la aprobación por parte de la ciudadanía a los actos 
realizados por el gobierno. 
 
 
 
 
7 Ibídem, p. 117 
8 Ibídem. p. 122 
 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 30 
Otras funciones de esta área son: 
 
¸ Contribuir al mejoramiento de la administración para lograr una mejor 
competencia y eficacia. 
¸ Desarrollar estrategias de comunicación externa destinado a brindar 
información eficiente y oportuna a la población. 
 
¸ Tener Medidas de cortesía y esmero en la atención que debe brindarse a 
las personas que se acercan por cualquier motivo a la dependencia. 
 
Las buenas relaciones públicas con la ciudadanía se logran con estrategias 
técnicas, programas y planes debidamente estructurados y aplicados, y el 
Gobierno del Distrito Federal realiza un buen trabajo.Es importante destacar que en el Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador 
es el segundo jefe de gobierno de la Ciudad de México elegido a través de un 
proceso electoral; sin embargo se constituye como el tercero tomando en cuenta 
que en 1999 Rosario Robles Berlanga fue designada jefa de gobierno, después de 
la renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. 
 
Fue candidato común a la jefatura de gobierno por la coalición Alianza por la 
Ciudad de México – formada por el PRD, Partido del Trabajo (PT) y el Partido 
Convergencia por la Democracia (PCD) y quien obtuvo el mayor número de votos 
y se constituyó como el tercer jefe de gobierno del Distrito Federal. 
 
Desde que Andrés Manuel López Obrador fue nombrado jefe de gobierno electo 
(diciembre de 2000) ha destacado la idea de aplicar una política incluyente y de 
respeto en la que se integra a la ciudadanía al ejercicio de gobierno, así como el 
impulso de programas de desarrollo social que beneficien a la población más 
desprotegida que habita en el Distrito Federal. 
 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 31 
Es importante destacar que los resultados del 2 de julio del 2000 en el Distrito 
Federal obligaron al PRD a establecer una postura y ruta de acción que de 
acuerdo con su línea política: “ (...) obliga a nuestro partido a definiciones políticas 
y programáticas más específicas, que clarifiquen la identidad del PRD como 
oposición de izquierda en la disputa por las preferencias ciudadanas...” 9 
 
Por su parte, Andrés Manuel López Obrador, jefe de gobierno electo, después de 
conocer el resultado de las elecciones del 2 de julio de 2000 y hasta el 4 de 
diciembre del mismo año, realizó giras de trabajo por las 16 delegaciones políticas 
del DF y convocó a consultas ciudadanas, así como a organizaciones civiles para 
elaborar el Programa General de Desarrollo Social para el Distrito Federal 2000 – 
2006, que aplicaría durante su gestión. 
 
Este documento se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal de la Ciudad 
de México el 2 de octubre de 2001. En él se establece la visión política y social de 
Andrés Manuel López Obrador respecto al Distrito Federal, así como un 
diagnóstico general de la situacion socioeconómica del DF, de donde se 
desprenden los problemas y necesidades que considera prioritarios y que justifica 
los proyectos que pretende desarrollar durante su gestión. 
 
En este documento, Andrés Manuel López Obrador considera el empobrecimiento 
de la mayoría de los mexicanos como una de las más graves consecuencias de la 
aplicación de la política neoliberal que el Gobierno Federal ha impulsado desde 
hace veinte años. Y para hacer frente a esta situación la actual administración 
local pretende aplicar programas que permitan combatir la pobreza y las 
consecuencias que ha provocado en el DF. Entre las principales estrategias de 
gobierno destaca la aplicación de programa integrado territorial con visión a largo 
plazo, que permita el fortalecimiento de las relaciones de coordinación 
metropolitana, la democracia y la participación ciudadana. 
 
 
9 Internet, 2001 www. prd.gob.mx 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 32 
Éste se denomina Programa Integrado Territorial de Desarrollo Social y tiene por 
objetivo ubicar territorialmente y brindar apoyo económico a población menos 
favorecida del DF. Su propósito es hacer llegar directamente apoyos económicos 
a habitantes de sectores sociales con media, alta y muy alta marginación. 
 
El Programa Integrado Territorial de Desarrollo Social se compone de diez 
subprogramas: 1)Apoyo integral a los adultos mayores de 70 años; 2)Becas a 
personas con discapacidad; 3)Becas a niños y niñas en situación de vulnerabilidad 
(madres solteras); 4) Créditos para la ampliación y mejoramiento de vivienda en 
Lote Familiar; 5) Mantenimiento de Unidades Habitacionales de Interés Social; 6) 
Apoyo económico para buscadores de empleo; 7) Microcréditos para actividades 
productivas de autoempleo; 8) Apoyo a Beneficiarios de Leche LICONSA; 9) 
Apoyo al Desarrollo Rural, y; 10) Desayunos escolares. 
 
En su proyecto de gobierno, Andrés Manuel López Obrador ofrece administrar la 
Ciudad de México, atendiendo las necesidades de servicios públicos de todos los 
sectores, pero se comprometió a brindar especial atención a las personas más 
necesitadas. 
 
El lema que identifica al Gobierno de la Ciudad de México sostiene: “Por el bien de 
todos. Primero los pobres. “ “Este gobierno tiene una tendencia clara, definida a 
favor de la gente humilde, a favor de la gente pobre y no es discurso, no es 
retórica, no es demagogia, son realidades, son hechos” (AMLO , 2000) 
 
Así, según sus propios textos y discursos, el principal objetivo que persigue el 
Gobierno del DF es detener el deterioro en los ingresos de los más de 2 millones 
de personas que en el DF sufren de condiciones de pobreza o de pobreza 
extrema; consecuencia para el GDF de procesos económicos, políticos y sociales 
que están relacionados entre sí y que con frecuencia se refuerzan mutuamente. 
Así, dentro de esta perspectiva, las personas que sufren pobreza cuentan con 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 33 
escasos activos, limitadas oportunidades de empleo y falta de acceso a los 
servicios que les impiden modificar sus condiciones de vida. 
 
Andrés Manuel López Obrador ratificó como uno de los objetivos prioritarios de su 
gobierno la conclusión de la Reforma Política del Distrito Federal; y destacó 
primordialmente la propuesta de afianzar una forma diferente de administrar el DF 
como una fase del proceso de democratización del sistema político nacional, 
desde el nivel local, para lo que se deberá modificar la interacción entre los 
ciudadanos y sus autoridades, mediante la promoción de la participación 
ciudadana. 
 
Esta transición en el régimen político que plantea el esquema de gobierno para la 
Ciudad de México, resulta una tarea difícil que consiste en incluir y encauzar a los 
ciudadanos a una participación activa en mejora y desarrollo de su entorno y en la 
integración de su medio social. Implica también, tomar en cuenta a la sociedad 
para tratar de atender y dar solución a sus demandas. Así como, considerarla un 
actor social imprescindible para el desarrollo de programas y proyectos, lo que 
constituye un reto para cualquier gobierno. Sin embargo, al utilizar estrategias de 
comunicación, una administración pública está en capacidad de establecer 
consensos ciudadanos, con acciones de difusión de sus acciones a favor de la 
población y la promoción de la participación y movilización social porque de esta 
manera instaura un sentido de pertenencia y acuerdo para el desarrollo de la 
sociedad a pesar de su apatía. 
 
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador está perfilado a favor de los humil-
des y olvidados de la ciudad. "Queremos la democracia y el progreso, pero con 
justicia, porque progreso sin justicia es retroceso. Por ende, el objetivo inmediato 
de mi gobierno será frenar el empobrecimiento del pueblo. A ello destinaremos 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 34 
todos los recursos posibles: desde el año próximo va a incrementarse, en más del 
doble, el presupuesto destinado a educación, salud y vivienda." 10 
 Sigue un proyecto de austeridad para orientar mayores recursos a las clases más 
marginadas; rechazo a incrementos en transporte y aumentos presupuestales a 
programas de apoyo a los más desprotegidos. “Hay quienes llaman a esto popu-
lismo, pero yo tengo una opinión distinta, yo creo que el Estado tiene que cumplir 
con sus responsabilidades sociales. En vez de estar rescatando a banqueros tiene 
que procurar frenar el empobrecimiento de la gente", sostiene Obrador. 
Asimismo el jefe de gobierno puntualizódurante su discurso de protesta: "no 
aceptamos que el gobierno siga siendo un comité al servicio de una élite. No 
aceptamos la fórmula de privatización de ganancias y socialización de pérdidas, 
como sucedió con el Fobaproa. No aceptamos el truco de llamar populismo o 
paternalismo a lo poco que se destina a los pobres, y calificar de fomento o 
rescate a lo mucho que se entrega a los privilegiados. tampoco aceptamos, bajo 
ninguna modalidad, la privatización de la educación pública, de la seguridad 
social, del patrimonio cultural, de la industria eléctrica ni del petróleo". 
Finalmente el jefe de Gobierno de la ciudad, Andrés Manuel López Obrador, de 
manera directa le aseguró al presidente de la República, Vicente Fox, desde su 
primer día de gestión que la relación que tendrán ambos gobiernos durante los 
próximos seis años surgirán discrepancias por los proyectos de nación que impul-
sará cada uno, sobre todo en política económica, pero le garantizó que a pesar de 
esas diferencias se actuará "con entera responsabilidad" y respeto a su investidu-
ra. 
 
 
 
 
 
2.2 PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DISTRITO FEDERAL 
 
10 Palabras del jefe de gobierno en sus discursos. 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 35 
 
Los habitantes del Distrito Federal debemos edificar nuestra convivencia sobre las 
bases del orden jurídico y la función primordial del gobierno capitalino deberá ser 
la conducción de la sociedad hacia los fines que justifiquen, establezcan y 
garanticen el Estado de Derecho. 
 
Los capitalinos vivimos en una ciudad intensa y compleja con muchos problemas, 
pero al mismo tiempo con muchas oportunidades y opciones de vida. 
 
La política y el derecho son la única vía que tenemos los habitantes de cualquier 
sociedad organizada, para aprovechar la energía colectiva y la única manera de 
resolver los conflictos pacíficamente. 
 
La solución la debemos buscar todos, en la medida en que podamos hacerlo, y 
desde el lugar en que nos ubicamos en la sociedad. “En la democracia liberal, la 
participación es un elemento característico del régimen y una de las libertades 
individuales que el sujeto ha conquistado. Esto lleva a la libertad de expresarse, 
reunirse, asociarse para influir en al política del país y comprende el derecho a 
elegir representantes y ser elegido. La participación se convierte en una forma de 
expresión y como resultado de las otras libertades democráticas por lo cual se 
hace hincapié en que no hay democracia sin participación social.”11 
 
En lo económico nuestro país entró de lleno al esquema propuesto por el Fondo 
Monetario Internacional. Los recursos que genera la exportación de nuestro 
petróleo no son suficientes, ni tampoco el dinero que pagamos de impuestos. El 
desempleo y los bajos ingresos son la constante en la mayoría de los mexicanos. 
 
 
11 Chávez Carapia Julia del Carmen. Quintana Guerra Luis René. La participación social en la 
Ciudad de México, p. 45 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 36 
Como los mexicanos no estamos bien informados, y aparentemente no nos 
interesa estarlo, dado que aún no hacemos nada significativo para exigir ese 
derecho; no sabemos qué futuro le depara al país en materia económica. 
 
Sin embargo el derecho de información y expresión lo tenemos, el problema es 
que no lo ejercemos: 
 
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. DERECHO A LA INFORMACIÓN 
 
Artículo 6° 
La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrati-
va, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún 
delito o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el Es-
tado. 
 
LIBERTAD DE ESCRIBIR Y PUBLICAR (antes llamado "libertad de prensa" y hoy deno-
minado "libertad de información" o en especial del régimen de la empresa informativa) 
Artículo 7o. 
Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley 
ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impreso-
res, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida 
privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta co-
mo instrumento del delito. 
 
Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que so 
pretexto de las denuncias por delitos de prensa, sean encarcelados los expendedores, 
"papeleros", operarios y demás empleados del establecimiento de donde haya salido el 
escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de 
aquéllos. 
 
 
 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 37 
En el aspecto político apenas estamos madurando y no hemos adquirido 
conciencia de la importancia de la cultura política, la participación social y el 
compromiso. Al parecer en lo social la sociedad mexicana aún está en proceso de 
conformación. 
 
La política en el Distrito Federal no es ni puede ser ajena a ninguno de sus 
habitantes, por alejado que esté de las funciones públicas de la actividad de los 
partidos, de las discusiones en foros especializados, de la lectura de los diarios, 
de los noticieros o debates televisados, de los comentarios críticos en el ámbito 
académico, de las homilías en las iglesias, de las reuniones convocadas por los 
líderes de su colonia, de los actos de protesta promovidos por estudiantes o 
maestros, de las juntas en círculos empresariales, de los desayunos entre amigos 
o colegas o incluso de las pláticas familiares. 12 
 
 
Esta tesis es un serio intento para informar, concientizar y resaltar la importancia 
del proceso de comunicación entre gobernantes y gobernados, hacer de la política 
un espacio de interés, un espacio de todos. 
 
“El campo de la política tiene como centro el fenómeno del poder y como 
sustancia las instituciones creadas para organizar su ejercicio en forma ordenada 
y pacífica. De manera simplista podría definirse a la política como el conjunto de 
actividades concernientes al gobierno de una sociedad. Pero la política no es una 
actividad reservada al gobierno, sino una dinámica que se genera en el seno de la 
sociedad y tiene a ésta como su principal protagonista y destinataria.” 13 
 
 
 
 
 
12 D.F. Hacia un nuevo balance de la población social en la Ciudad de México. Departamento del 
Distrito Federal. México. 1996 pp. 55-56 
13 Ibidem. pp. 52-53 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 38 
Para la Doctora y experta en Ciencia Política Jaqueline Peschard, la cultura 
política es un componente fundamental del quehacer u oficio político porque 
induce percepciones y determina actitudes que se transforman en 
comportamientos políticos. 14 
 
“La cultura política resulta ser producto del nivel ideológico y de la práctica del 
ejercicio de la democracia, que se inserta en el propio acervo cultural del individuo. 
Para poder comprender el concepto de cultura política se debe tener conciecia 
social, proveniente del nivel ideológico de la nación y que se va insertando con el 
desarrollo político, económico y social en los hábitos, usos costumbres y actitudes 
del individuo, lo que pasa a formar el acervo cultural de la comunidad, allí 
subyacen las creencias que determinan el giro de credibilidad.”15 
 
“La credibilidad política tiene que recurrir al poder para atraer, dominar e imponer; 
luego se puede afirmar que el poder tiene un componente atractivo que es la 
credibilidad. Sin embargo el poder puede trasmutar los valores morales de los que 
lo detentan y reorientar las condiciones socioeconómicas de una comunidad o de 
una nación.”16 
 
La realidad es que un sistema político conpoder crece con la credibilidad y 
confianza que le otorgan sus ciudadanos. Y éste se mantiene durante el tiempo 
que el poder mismo crece y su ocaso comienza cuando se estabiliza o decrece. 
Desde la perspectiva política la credibilidad se consolida a través del poder mismo 
que los representados otorgan a sus representantes, y desde la lucha por alcanzar 
en muchos casos para servirse del él en beneficio propio. 
 
 
 
 
14 Peschard, Jaqueline, La cultura política democrática. p. 27 
 
15 Chávez Carapia Julia del Carmen. Quintana Guerra Luis René. La participación social en la 
Ciudad de México, p. 46 
16 Ibídem, p. 42 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 39 
La credibilidad en el ámbito político, debe tener como soporte fundamentalmente 
la confianza que la ciudadanía confiere a sus líderes y representantes para que 
mediante la gestión y la legislación, en el caso de representantes elegidos por 
sufragio universal, cumplan con las demandas de la comunidad. Además de 
cumplir con los dos primeros requisitos, debe existir honestidad a toda prueba y 
confianza para no utilizar la participación social, o ciudadana como trampolín para 
escalar posiciones en beneficio propio. 
 
“Cuando la sociedad civil se organiza a través de la participación social y logra 
movilizar a sus seguidores y alcanza los espacios en la calle para exigir la 
concreción de sus demandas a través de marchas, plantones y protestas, es un 
hecho real y tangible que la ciudadanía rebasó a los partidos políticos ya sean de 
gobierno o de oposición y con ello queda seriamente cuestionada la propia acción 
del gobierno, que en términos políticos implica la pérdida de credibilidad del 
sistema, lo que a su vez significa que decrece el poder mismo de quienes lo 
detentan.”17 
Por ello, para Andrés Manuel es tan importante la confianza de los ciudadanos, 
constantemente manifiesta que el suyo es un gobierno distinto, un gobierno que 
tiene un compromiso con “los de abajo” y curiosamente la legitimidad se la brin-
dan esos sectores. 
''Todo esto no es producto del discurso o de una definición ideológica, sino del 
cumplimiento de compromisos de campaña. Dijimos 'por el bien de todos, primero 
los pobres', y lo estamos cumpliendo. Además, esto forma parte de una estrategia. 
Dijimos que no íbamos a apostar quedar bien con todos, porque íbamos a terminar 
quedando mal con casi todos. 
“Esto no quiere decir que nos vamos a anclar en la atención de la gente humilde. 
¡No! El gobierno tiene que atender, respetar a todos. Una vez que tengamos cons-
truida la alianza con los de abajo, podemos buscar dar satisfacción a necesidades 
 
17 Ibídem, p. 43 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 40 
de otros sectores, pero cotidianamente estamos gobernando para todos. Un go-
bierno no se distingue por la retórica, por el discurso, sino por la forma en la que 
orienta el presupuesto.” 18 
La credibilidad política en el futuro no podrá estar sujeta a los inflamados 
discursos sobre democracia, de hecho la democracia se extiende más allá del 
discurso y de las campañas políticas, en donde en función de ganar electores 
ofrecen un mundo de ilusiones, en el cual pareciera que todos los problemas de la 
nación van a quedar resueltos de una vez y por todas después de las elecciones. 
 
Los cambios políticos y económicos que requiere la nación deben partir de la 
sociedad misma a través de la participación social, de la participación ciudadana 
para incidir en los cambios y el rumbo que debe tomar la nación, delinear 
claramente el proyecto de nación que se necesita para alcanzar niveles de vida 
más dignos y una mejor calidad de vida. 
 
Desde la perspectiva ciudadana es necesario crear una nueva conciencia cívico – 
social para comprender el rol que le corresponde a los sujetos en un Estado de 
derecho y que su participación social, ciudadana o política resulta altamente 
beneficiosa tanto para el individuo como para la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
18 Elena Gallegos, “Queremos que la gente se tropiece con la cultura por donde camine” en La 
Jornada, Sección Capital, 11 de febrero de 2001. 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 41 
2.3 CONCEPTO “JEFE DE GOBIERNO” DEL DISTRITO FEDERAL 
 
Gobernar de acuerdo con un sentido de conflicto significa incorporar la opinión, la 
participación y la corresponsabilidad de los actores políticos autónomos quienes, a 
causa de ello, no son pasivos ni unánimes. 
 
A través de sus diferentes etapas el gobierno de la ciudad de México ha 
evolucionado hasta llegar al año de 1928, fecha en que se reformó la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos para darle forma al gobierno del Distrito 
Federal de la época moderna. 
 
La reforma de abril de 1928 suprime el régimen municipal que tenía hasta 
entonces el Distrito Federal, y lo sustituye por un gobierno cuyos principios 
quedaron consagrados en el artículo 73, fracción VI de nuestra Ley Fundamental. 
 
Al discutirse la forma en que debería ser gobernado el Distrito Federal, se 
desataron opiniones muy diversas y en ocasiones hasta encontradas, dado que 
algunos pensadores sostuvieron que no existía ningún obstáculo o impedimento 
para que concurrieran en el Distrito Federal autoridades tanto de la Federación 
como locales. 
 
En la discusión que culminó con la reforma a la Constitución de abril de 1928, los 
legisladores integrantes del Constituyente Permanente, llegaron a la conclusión de 
que el régimen municipal que se había adoptado para la ciudad de México no era 
funcional, y que así lo había demostrado la realidad, en virtud de que las 
principales acciones y programas para la ciudad eran decididas y ejecutadas por 
las autoridades federales y no por las municipales, además de que debería 
asegurarse una tranquilidad para los Poderes de la Unión, a fin de que no hubiera 
la posibilidad de que interfirieran las decisiones de las autoridades municipales 
con las altas responsabilidades que tienen encomendadas tales poderes. Por lo 
anterior, el Constituyente Permanente decidió que el gobierno para el Distrito 
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
 42 
Federal debería funcionar de diferente manera que los gobiernos de los estados 
de la República. 
 
Estos gobiernos, por disposición expresa de la propia Constitución General de la 
República, deben adoptar la misma forma que se adoptó para el gobierno federal, 
por lo que por imperativo constitucional en cada uno de los estados existen 
gobiernos democráticos, es decir, electos por sufragio universal e integrados por 
poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de carácter local. 
 
Dichos postulados constitucionales que rigen para los estados se le negaron al 
Distrito Federal, ya que sus gobernantes no ocupaban sus cargos a través del 
sufragio universal, esto es, los ciudadanos del Distrito Federal o Ciudad de México 
no fueron dotados de derechos políticos que les permitiera elegir a sus 
gobernantes. 
 
Además debe destacarse que para el Distrito Federal no se crearon poderes 
locales, encargados de las funciones mencionadas, ya que su existencia es propia 
de los estados de la República. 
 
La función legislativa para el Distrito Federal quedó a cargo del H. Congreso de la 
Unión, por lo que éste adquirió una doble naturaleza, en la medida en que quedó 
investido de facultades para expedir leyes para toda la República y, al mismo 
tiempo, que quedó facultado para expedir leyes para el Distrito Federal, lo que 
significa que además de ser el Congreso de la Unión, fue el Congreso Local del 
Distrito Federal. 
 
En ejercicio de sus facultades el Congreso de la Unión expidió leyes exclusivas 
para el Distrito

Continuar navegando

Otros materiales