Logo Studenta

PRODUCTO NRO 1 HABILIDADES COMUNICATIVAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Año de la Universalización de la Salud”
1.- ¿Cuál es la intención comunicativa del entrevistador?
En primer lugar la intención comunicativa que tiene el periodista Renato Cisneros se divide en dos partes, la primera en la cual va dirigida hacia su público televidente y la segunda que va exclusivamente para la entrevistada quien es Rosa María Cifuentes.
Por lo siguiente, la intención comunicativa que va dirigida hacia el público televidente es la de presentar el libro, cuyo nombre es, “Jaque mate al amor”, creando así expectativa en el televidente para poder atraer la atención completa de ellos inundándolos así de curiosidad, dudas y fantasías, por lo cual genera mayor intención de escucha y atención a la entrevista.
Habiendo cumplido este objetivo comunicativo, da paso a conversar con la entrevistada, en el cual la intención comunicativa que se desarrolla es que mediante la explicación de Rosa María se extienda más el conocimiento de este libro y contemplar así las diferentes situaciones que están escritas en él y que parte de ellas se conversan a medida que avanza la entrevista.
2.- ¿Cuál es la intención comunicativa de la entrevistada?
Claramente se puede observar que en primer lugar la intención comunicativa de la entrevistada tanto para el público televidente y el entrevistador es presentar su nuevo libro “Jaque mate al amor”, además, dar a conocer el porqué del curioso y llamativo título, desarrollando, explicando y conversando sobre algunos temas que están desarrollados en el libro, que se ven en el día a día, y que pues de tal manera influyeron para la creación del mismo.	
3.- ¿Cómo se estructura la entrevista propuesta? ¿Qué partes tiene?
Partamos del hecho de que una entrevista, es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistador obtiene información del entrevistado de forma directa. 
En mi opinión es una entrevista semiestructurada académica ya que no presenta todas las partes completas de una entrevista. Además muestra un mayor grado de flexibilidad a diferencia de las estructuradas, debido a que las preguntas planificadas pueden ser modificables en este caso por la entrevistada. La ventaja que presenta una entrevista semiestructurada es la de tener una conversación amena con el entrevistador, además de aclarar términos, reducir formalismos y realizar preguntas espontáneas como se puede observar en la entrevista.
A rasgos generales es notorio que cuenta con tres partes principales, las cuales son: la introducción, que es pequeña ya que de forma clara y concisa presenta el nombre de libro y a la entrevistada, dando paso rápidamente a la segunda parte que es el desarrollo, en el cual se explica, se detalla, se conversa, acerca del libro y temas incluidos en él, que además son perceptibles en el día a día.
Finalmente la entrevista cuenta con un cierre, en el cual el periodista agradece la asistencia de la entrevistada. Por otro lado la entrevistada se despide cordialmente, sale del contexto de la entrevista, ya que se observa que invita al público televidente a una charla y además a la compra de su libro.
4.- ¿Qué tipo de información expresa la entrevistada?
Es una entrevista que se transmite en un programa el cual es de señal abierta y llega a los oídos de cualquier tipo de público, sin embargo los televidentes que mostrarán mayor interés serán por ejemplo: jóvenes, adultos, los cuales están incorporados en su gran mayoría, matrimonios, relaciones de pareja, convivientes, etc.
Siendo así, el tipo de información que da a conocer la entrevistada por lo mencionado en el párrafo anterior es Pública, pero va dirigido a un público en específico, por el desarrollo que se presenta en la entrevista y la conversación que se va dando.
5.- ¿Cómo la entrevistada utiliza el aspecto paraverbal (gestos, tono de voz, mirada)?
Desde el momento que empieza la entrevista se observa muchos aspectos paraverbales, uno de ellos; el uso de los ojos para comunicar lo que se está presentando, además acompañado de ciertos movimientos en las cejas que dan más ímpetu a lo que se está mencionando. De igual forma también se observa el uso de la sonrisa la cual es esencial en nuestro lenguaje corporal y en esta entrevista, ya que muestra así simpatía con el entrevistador y el televidente. Adema es importante mencionar la postura del cuerpo ya que así proyecta confianza, Rosa María tiene una postura correcta y relajada la cual permite un buen desenvolvimiento de las manos, usándolas de forma apropiada para enfatizar los puntos fuertes y las cosas más importantes a destacar, incluyendo gestos y como ya mencionado las expresiones faciales positivas. Referente a la voz, hay aspectos muy importantes a destacar que son: el volumen, el ritmo y la velocidad. El volumen de la voz varía en ciertas ocasiones pero también mantiene el equilibrio cuando está explicando temas concretos, el ritmo acompaña al volumen ya que no puede ser siempre el mismo porque esto causa monotonía y aburrimiento tanto en el entrevistador y los televidentes. Y por último la velocidad en esta entrevista se ve que es media, ya que si fuese muy rápida denotaría nerviosismo y si fuese lenta una aparente falta de preparación o lentitud en el razonamiento.
6.- ¿Cuáles son las ideas más importantes que expone la entrevistada?
Pude destacar ideas muy importantes que además guardan relación con el tema que se está desarrollando en clase. Por ejemplo; “Es muy necesaria la comunicación verbal, ya que no puedes amar a alguien con quien no te puedes comunicar. El secreto para tener una pareja toda tu vida, es con quien puedas conversar toda tu vida, porque tu pareja es tu partner, menciona la entrevistada, tomando como referencia a Luis Bedoya Reyes.
 Entre otras ideas la entrevistada expone que: “La fidelidad es una decisión, pero sobre todo una convicción, no hagas lo que quieras que te hagan”, pero esto en base a que no manches tu sentimientos.
A lo largo de la entrevista se presentan más ideas que describen parte del contenido del libro, por ejemplo: “Las peleas de hoy en día son diferentes a la de nuestros padres o abuelos, se pelea más que antes” ya que las parejas tienen más auto-exigencia emocional, existen problemas con el ego, hay una necesidad de narcisismo, de exponerlo todo, viven desde la virtualidad, y no existe comunicación, es aquí donde nace la infidelidad digital o virtual, desde las redes sociales, etc.
Rosa María además menciona que “El amor es un tema de valores”, las parejas no se conocen, y cuando empiezan la relación o inician una convivencia hay problemas porque hay diferencias de culturas, creencias pero sobre todo de valores. 
Y algo muy importante que menciona es: “Nacimos para ser felices no necesariamente para amar”.
REFERENCIAS 
Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2013). La entrevista. Universidad autónoma de México.[En línea].[Online].[cited 2012 Septiembre 30. Disponible en: http://www. uam. es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/E.
Cassany, D. et al. (2003) Enseñar lengua. Barcelona: GRAO, de IRIF, S.L.pp. 100-109. Recuperado de: http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdf
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.

Más contenidos de este tema