Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION 
 
SUBDIRECCION DE EDUCACION CONTINUA E INVESTIGACION 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
 
NEONATOLOGIA 
 
 
“MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS RECIEN NACIDOS PREMATUROS 
CON PESO MENOR DE 1500 GRS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS 
INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. 
BELISARIO DOMINGUEZ DURANTE EL PERIODO MARZO 2005 A MARZO 
2007“ 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION CLINICA 
 
PRESENTA 
 
DRA. MARISOL GONZALEZ ARMENDAREZ 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
 
NEONATOLOGIA 
 
 
DIRECTORA DE TESIS 
 
DRA. MARIAM ANGUIANO RESENDIZ 
 
 
2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
"MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS RECIEN NACIDOS PREMATUROS 
CON PESO MENOR DE 1500 GRS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS 
INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL DE ESPECILIDADES DR. 
BELISARIO DOMINGUEZ DURANTE EL PERIODO MARZO 2005 A MARZO 
2007” 
 
 
 
 
 
 DRA. MARISOL GONZALEZ ARMENDAREZ 
 
 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
 
DRA. GUADALUPE CECILIA LOPEZ ANACLETO 
 
 
 
 
Profesora Titular del Curso de 
Especialización en Neonatología 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
 
DR. ANTONIO FRAGA MOURET 
 
 
 
 
Director de Educación e Investigación 
 
 
 
 
 
“MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS RECIÉN NACIDOS PREMATUROS 
CON PESO MENOR DE 1500 GRS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS 
INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL DE ESPECILIDADES DR. 
BELISARIO DOMÍNGUEZ DURANTE EL PERIODO MARZO 2005 A MARZO 
2007” 
 
 
 
 
DRA. MARISOL GONZALEZ ARMENDAREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
 
DRA. MIRIAM ANGUIANO RESENDIZ 
 
 
 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES DR. BELISARIO DOMINGUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
A Dios por estar conmigo en todo momento 
 
Con cariño, respeto y admiración a mis Padres por darme la vida y ayudarme a 
cumplir mis sueños 
 
A mis hermanos y cuñados por su apoyo incondicional 
 
A mis sobrinos por su amor y cariño 
 
A mis profesores por sus enseñanzas durante estos dos años 
 
A la Dra. Cecilia López y al Dr. Sergio Carrillo por esta oportunidad 
 
A la Dra. Miriam Anguiano por su apoyo para la realización de esta tesis 
 
A Irma, Queta y Eli por su amistad 
 
A los bebés por su ternura e inspiración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN ………………………………….. 1 
 
INTRODUCCION ………………………………….. 2 
 
HIPOTESIS ………………………………….. 5 
 
OBJETIVOS ………………………………….. 6 
 
DISEÑO EXPERIMENTAL …………………………………… 7 
 
MATERIAL Y METODOS ………………………………….. 7 
 
RESULTADOS ………………………………….. 8 
 
DISCUSION ………………………………….. 11 
 
CONCLUSIONES ………………………………….. 13 
 
BIBLIOGRAFIA ………………………………….. 14 
 
PALABRAS CLAVE ………………………………….. 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
RESUMEN 
 
 
La prematurez en el siglo XXI sigue siendo un problema en salud pública, tanto en 
países industrializados como en vías de desarrollo, ya que tiene una alta 
morbimortalidad en la etapa perinatal y durante el primer año de vida. Además 
conlleva repercusiones en la vida futura de los individuos. 
La morbilidad y mortalidad neonatal son indicadores básicos para expresar el 
nivel de desarrollo que tiene la atención del recién nacido en una determinada 
área geográfica o en un servicio. El objetivo de este estudio fue conocer la 
morbimortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de 
Especialidades Dr. Belisario Domínguez. Material y Métodos: Estudio retrospectivo 
en el que se analizaron los expedientes de los recién nacidos menores de 37 
semanas y con peso menor de 1500 gr., ingresados a la Unidad de Cuidados 
Intensivos durante el periodo marzo del 2005 a marzo 2007. Resultados. Se 
registraron un total de 3537 recién nacidos durante el periodo 2005 a 2007 de los 
cuales 905 (25.5%) se ingresaron al servicio de Terapia Intensiva Neonatal, del 
total de recién nacidos vivos l94 ( 5.4%) correspondieron a prematuros con peso 
menor de 1500gr mismos que se ingresaron al servicio correspondiendo al 21.4%, 
de los ingresos a esta unidad. De estos recién nacidos prematuros se observo 
que en 124 de ellos, las madres no llevaron control prenatal. La mayoría de los 
prematuros se encontró en el grupo de 29,30 y 32 SDG, con un 13.4%, 13.4% y 
15.9% respectivamente. Predomino el sexo masculino con 101 (52.8%) y el sexo 
femenino 93 (47.9%). Las principales causas de morbilidad fueron sepsis, 
alteraciones respiratorias y alteraciones metabólicas y las principales causas de 
muerte choque mixto, déficit de surfactante y falla orgánica múltiple, Se registraron 
105 defunciones durante el periodo 2005 a 2007, de las cuales 60 correspondieron 
a nuestra población de estudio con una tasa de mortalidad de 30.9 con una mayor 
frecuencia en los prematuros de 26,27 y 28 semanas de gestación, con 
predominio en el sexo masculino (53.3%). Conclusiones: El control prenatal es un 
factor que influye directamente en la morbimortalidad por lo que deberían 
mejorarse los programas en materia preventiva y así contribuir a la disminución de 
estos indicadores. El sexo masculino y el bajo peso son factores de mal pronóstico 
para los recién nacidos, es esperado el predominio de muertes a menor edad 
gestacional, secundario a la misma inmadurez del recién nacido, aunado a la 
deficiencia de insumos en la unidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
 
INTRODUCCION 
 
 
A finales del siglo XIX y principios del XX no era esperado que los recién nacidos 
pretérmino sobrevivieran, al grado que autoridades de esa fecha consideraban 
que un neonato menor de 1500 gr. de peso era incompatible con la vida, con sus 
raras excepciones. (1) 
 
En 1888 en Francia fue publicado el primer artículo sobre prematuros (Dr. Pierre 
Budín) e iniciado el primer programa para su cuidado (Dr. Heinrich Finkelstein). 
Para 1922 se fundó el primer Centro especializado en el cuidado del recién 
nacido prematuro. El criterio de peso menor de 2500 gr. fue empleado para 
distinguir a neonatos pretérmino con el de término, y poco tiempo después fue 
aceptado el concepto de edad gestacional como medida o indicador del estado de 
desarrollo del neonato. (1) 
 
Al final de la Segunda Guerra Mundial los médicos dedicados al cuidado de los 
recién nacidos iniciaron trabajos con los patólogos del estudio sistemático de las 
causas de muerte que ocurrían después del nacimiento. (1) 
Los dos simposios internacionales más recientes dedicados al tema del parto y 
nacimiento pretérmino, el primero celebrado en Charleston, Carolina del Sur en 
Octubre de 1997 y el último en parís Francia han hecho énfasis en que la única vía 
posible para resolver el problema del parto pretérmino es incrementar el 
conocimiento sobre los mecanismos fisiopatógenos y en su epidemiología, para 
proponer y aplicar estrategias de intervención racionales y eficaces. (2) 
 
Entre los numerosos indicadores de salud existentes,el estudio de 
morbimortalidad neonatal ha tenido siempre una enorme importancia como 
reflejo del nivel sanitario y del estado de bienestar de una comunidad. (3) 
 
La morbilidad y mortalidad neonatal es el indicador más básico para expresar el 
nivel de desarrollo que tiene la atención del recién nacido en una determinada 
área geográfica o en un servicio. Esta se define como el número de recién nacidos 
fallecidos antes de completar 28 días por cada 1000 nacidos vivos, varía en los 
distintos países según el nivel socioeconómico, sanitario y la calidad de la 
atención médica. La mortalidad neonatal es responsable de entre el 40 y 70% de 
las muertes infantiles. (4) 
 
En el mundo cerca de 130 millones de niños nacen cada año, más de 10 millones 
de niños mueren antes de cumplir cinco años, de estos casi 8 millones mueren 
durante el primer año de vida. 4 millones de recién nacidos mueren durante las 
primeras cuatro semanas de vida, se estima que 3 millones ocurren durante la 
primera semana de vida. (4) 
 
 
 
 3
A nivel mundial se reporta que 1 de cada 10 recién nacidos vivos son RN 
pretérmino con peso extremadamente bajo, con un porcentaje el 0.7%, sin 
embargo, este grupo constituye del 20 al 50% de todos los que fallecen antes del 
año de vida. (5) 
 
Las tasas de mortalidad perinatal mundial varían de 7 a 12 por 1000 recién 
nacidos en países desarrollados y hasta 100 o más por 1000 recién nacidos en 
los países subdesarrollados. En la región de Latinoamérica y el Caribe nacen 
cada año casi 12 millones de niños, de éstos anualmente mueren 400mil antes de 
la edad de 5 años, 270mil antes de 1 año y 180mil durante su primer año de vida. 
(6) 
 
En México se produjo un descenso de la mortalidad infantil general de 36.3 por 
mil nacidos vivos en el periodo de 1986-1991 a 27.6 por mil nacidos vivos en 
1992-1996. (5) 
 
Los progresos técnicos en los últimos años ha permitido que vivan niños con peso 
extraordinariamente pequeños, que antes fallecían por no ser viables, sobre todo 
con el uso de maduradores pulmonares ante parto y luego el surfactante pulmonar 
(Sola, 2001) (7) 
 
La prematuridad con peso inferior a 1500gr constituye un factor que eleva la 
mortalidad infantil, la coincidencia de ambos en un recién nacido lo coloca en una 
situación desfavorable en cuanto a su posibilidad de supervivencia y desarrollo 
ulterior de una vida socialmente útil (Dachestky, 2000) (7) 
 
El bajo peso al nacer con cifras inferiores a 1500 gr. es una de las causas más 
importantes de la mortalidad infantil y perinatal y un reto en estos momentos. Se 
considera que la mortalidad durante el primer año de vida es cuarenta veces 
mayor en estos niños que en los de peso normal a término, los neonatos que 
nacen con bajo peso tienen habitualmente múltiples problemas posteriores tanto 
en el periodo perinatal como en la niñez aun como en la edad adulta (García et al, 
2001) (7) 
 
Estos pacientes con frecuencia cuando son trasladados a cuidados especiales 
presentan patologías como Enfermedad de Membrana hialina, Bronconeumonías, 
Ictericia grave, Intolerancia a los alimentos y sepsis que son patologías que 
ocasionan una alta morbimortalidad (González, 1992) (10) 
 
Siendo el manejo de estos recién nacidos muy difícil pues lleva consigo el uso de 
cuidados intensivos. como ventilación, cateterismos y múltiples manipulaciones 
que hace que sean frecuentes sus complicaciones (Sola, 2001). (7) 
 
Los logros en el cuidado neonatal en los niños de muy bajo peso al nacer (< 1500 
gr.), en los países industrializados han sido halagadores, alcanzando sobrevida 
mayor del 30% para los niños con peso < 750 gr. y del 70% para niños con peso 
 4
entre 750 y 1000 grs. sin que este aumento en la sobrevida se acompañe de un 
incremento en la morbilidad o duración de la hospitalización. (11) 
 
 
En México, el único antecedente de estudio de investigación multidisciplinaria del 
parto pretérmino fue el programa Núcleo de Estudio sobre Salud perinatal, que 
aglomeró a siete instituciones en diferentes partes de México (Instituto Nacional 
de la Nutrición “Salvador Subirán”, Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, 
Hospital Central Militar ,Hospital regional No 1, IMSS, Culiacán, Sinaloa, Hospital 
de la Familia, Ciudad Juárez Chihuahua, Instituto Nacional de Salud Pública e 
Instituto Nacional de Perinatología)., se hizo énfasis en el desarrollo del 
conocimiento básico del parto pretérmino (2). 
 
El momento más peligroso de la vida ocurre durante el trabajo de parto, el proceso 
del nacimiento y las primeras 24 hrs. siguientes. El 50% de las defunciones 
neonatales ocurre durante este periodo. (5) 
 
Estudios muestran que en nuestro país las causas importantes de muerte perinatal 
están la asfixia neonatal, prematurez, malformaciones congénitas relacionadas 
con falta de control prenatal y diagnóstico tardío de embarazo de alto riesgo. (5) 
 
La mortalidad de estos niños ha disminuido pero han aumentado los problemas en 
relación con la prematurez ya que la proporción de niños con discapacidades 
permanece constante (alrededor de 20%) (15) 
 
Las patologías mas frecuentes en este grupo de pacientes son: 
Discapacidades neurosensoriales, discapacidades motoras, Alteraciones de la 
conducta y del aprendizaje, Osteopenia y raquitismo, Desnutrición e 
hipocrecimiento, Anemia, Patología respiratoria aguda y crónica, Reflujo 
gastroesofagico, Hernias inguinales, Persistencia del conducto arterioso, Muerte 
súbita, Hemorragia 4ntraventricular, Leucomalacia periventricular, Retinopatía del 
prematuro. (15) 
 
 
 
 5
HIPOTESIS: 
 
La prematuridad y el bajo peso al nacimiento son factores que elevan la 
morbimortalidad, entonces los recién nacidos prematuros con peso menor de 
1500gr ingresados en nuestra unidad, tendrán un porcentaje alto de morbilidad y 
mortalidad. 
 
 
 
 
 6
OBJETIVO GENERAL: 
El objetivo general del estudio fue conocer la morbilidad y mortalidad en los recién 
nacidos con peso menor de 1500 gr. ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos 
Neonatales del Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez en el periodo de 
marzo 2005 a marzo del 2007. 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
1. Determinar la causa principal causa de morbilidad 
2. Determinar la causa principal de mortalidad 
 
 7
DISEÑO EXPERIMENTAL 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
Se efectuó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo. 
 
 Se incluyó a todo recién nacido menor de 37 semanas de gestación y con peso 
menor de 1500gr, nacidos e ingresados en Unidad de Neonatología del Hospital 
de Especialidades Dr. Belisario Domínguez durante el periodo marzo del 2005 a 
marzo del 2007. 
 
Se excluyo a los recién nacidos de los cuales no se encontró el expediente. 
 
Se revisaron expedientes, registro de ingresos y egresos de la Unidad de 
Neonatología. 
 
Las variables analizadas en este estudio fueron las siguientes: 
Independientes: Sexo, edad gestacional, peso, vía de nacimiento, control prenatal 
Dependientes: Síndrome de dificultad respiratoria, Sepsis, Hemorragia 
Intraventricular, Hidrocefalia, Choque séptico, Falla orgánica múltiple, Coagulación 
Intravascular diseminada, Hiperbilirrubinemia, Persistencia del conducto arterioso, 
Asfixia, Anemia, Síndrome colestásico, Apneas, Enterocolitis necrotizante, Reflujo 
gastroesofagico, Alteraciones metabólicas, Hipertensión arterial, Broncodisplasia 
pulmonar. 
 
El análisis que se realizo a las variables fue determinar incidencia, frecuencia, 
tasas y porcentajes. 
 
 
 
 
 
 8
RESULTADOS 
 
Durante el periodo 2005 a 2007 se documentaron 3537 (100%) recién nacidos 
de los cuales 905 (25.5%) se ingresaron al servicio de Terapia Intensiva Neonatal, 
del total de Inbesos al servicio l94 (21.4%) correspondieron a prematuros con 
peso menor de 1500gr, correspondiendo al 5.4%, del total de recién nacidos. 
 
Una incidencia de recién nacidos prematuros con peso menor de 1500 grs. de 
5.4 que equivale a 5 nacimientosde 100 recién nacidos vivos. 
 
De los 194 ingresos de recién nacidos prematuros con peso menor de l500 gr, se 
observo que en 124 de ellos, las madres no llevaron control prenatal. 
 
El tipo de nacimientos que predomino en este grupo de recién nacidos fue por vía 
cesárea 153 (78.8%) y vía vaginal 41 (21.1%). 
 
De estos l94 recién nacidos prematuros, la distribución por sexo fue 101 
(52.8%) masculino y 93 (47.9%) femenino. 
 
 
 
 
TABLA 1 Distribución de Nacimientos, Recién nacidos prematuros con peso 
menor de 1500 gr por sexo 
 
 
 
 
Periodo Nacimientos RN prematuros/peso 
menor de 1500 gr 
% Masculino % Femenino % 
2005-
2007 
3537 194 5.4 101 52.8 93 47.9 
FUENTE: Expedientes clínicos, Registro de ingresos y egresos Servicio de UCIN, H.E. Dr. Belisario 
Domínguez, pacientes prematuros con peso menor de 1500 gr., durante el periodo 2005 a 2007. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9
En la valoración de la edad gestacional se observo como mínimo 24 SDG y 
cómo máxima 36 SDG. La mayoría de los prematuros se encontró en el grupo de 
29,30 y 32 SDG, con un 13.4%, 13.4% y 15.9% respectivamente. 
 
 
 
TABLA 2. Distribución de recién nacidos prematuros con peso menor de 1500gr 
por edad gestacional 
 
 
SEMANAS DE 
GESTACION 
NUMERO % 
24-27 41 21.1 
28-30 67 34.5 
31-34 78 40.2 
>35 8 4.1 
TOTAL 194 100 
FUENTE: Expedientes clínicos, ingresos de pacientes prematuros con peso menor de 1500 grs. 
durante el periodo 2005-2007 
 
 
 
De estos pacientes prematuros ingresados a la UCIN se encontró una estancia 
promedio de 32 días, de estos ll7 se egresaron por mejoría, 15 se trasladaron, 2 
solicitaron egreso voluntario y 60 fallecieron. 
 
 
 
Entre las causas de morbilidad se encontraron: 
 
 
1. Sepsis 112 
2. Alteraciones metabólicas 98 
3. Déficit de surfactante 93 
4. Hiperbilirrubinemia multifactorial 86 
5. Hemorragia Intraventricular 72 
6. Síndrome de adaptación pulmonar 42 
7. Reflujo gastroesofagico 33 
8. Neumonía 22 
9. Enterocolitis necrotizante 14 
10. Síndrome colestásico 9 
 
FUENTE: Expedientes clínicos, ingresos de pacientes prematuros con peso menor de 1500 grs 
durante el periodo 2005-2007 
 
 
 10
En cuanto a las defunciones, durante el periodo 2005 y 2007 se reportaron 105 
(100%) defunciones del total de ingresos en la UCIN, de los cuales 60 (57.1%) 
correspondieron a nuestro grupo de estudio ( prematuros con peso menor de 
1500 gr), que corresponde al 1.6% del total de nacimientos vivos durante el 
periodo de estudio. 
 
Con una tasa de mortalidad de 30.9 lo que equivale a 30 defunciones por 100 
recién nacidos vivos, cifra que se encuentra dentro de los rangos referidos por la 
literatura. 
 
De acuerdo a la edad gestacional, las defunciones se presentaron con mayor 
frecuencia en los recién nacidos de 27 (21.6%), 26 (l8.3) y 28 (16.6%), los 
porcentajes restantes 29 (8.3%), 32 (6.6%), 33 (6.6%), 25 (6.6%), 30 (5%), 
34(3.3), 24 (1.6%). 
 
En cuanto al sexo de los recién nacidos fallecidos, observamos el predominio del 
sexo masculino en 32 con un porcentaje (53.3%) y 28 en el sexo femenino 
(46.6%). 
 
En cuanto al peso se encontraron 63 (32.47%) pacientes menores de 1000gr con 
una mortalidad del 60% (n=36). 131 (67.52%) entre 1000 y 1500gr con una 
mortalidad de 40% (n= 24). 
 
 
 
 
 
Las principales causas de mortalidad encontradas: 
 
TABLA 3. Causas de mortalidad 
 
Enfermedad Numero % 
1. Choque mixto 21 35.0 
2. Déficit de surfactante 30 50.0 
3. Falla orgánica múltiple 9 15.0 
Total 60 100 
N: 60 FUENTE: Expedientes clínicos, ingresos de pacientes prematuros con peso menor de 1500 
grs durante el periodo 2005-2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
 
DISCUSION 
 
 
Durante este periodo de estudio 2005 a 2007 se estudiaron un total de 194 recién 
nacidos prematuros con peso menor de 1500 grs ingresados en la Unidad de 
Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de Especialidades Dr. Belisario 
Domínguez, de un total de 905 ingresos, con un total de 3537 nacidos vivos, con 
una incidencia de recién nacidos prematuros con peso menor de 1500 gr de 5,4 
que coincide con lo reportado en la literatura. (6) 
 
La mayoría de las madres de los recién nacidos estudiados no llevaron control 
prenatal, lo que se convierte en un agravante en la supervivencia de los mismos. 
Además de esto, la vía de nacimiento también es un determinante en 
morbimortalidad, encontramos predominio en nacimientos por vía cesárea, 
secundario al mal control del embarazo que a su vez conlleva la presencia de 
complicaciones en el recién nacido. 
 
El estudio demostró predominancia en los nacimientos prematuros del sexo 
masculino, lo cual coincide con lo registrado en la literatura, que finalmente se 
presenta como un factor de riesgo pronóstico en la morbilidad y mortalidad, donde 
se beneficia el sexo femenino. 
 
En cuanto a la edad gestacional se encontró mayor porcentaje de nacimientos 
durante la semana 29,30 y 32 de gestación. 
 
De los 194 prematuros de peso menor de 1500 grs. ingresados en la Unidad 
tuvieron entre 1 y 178 días de estancia intrahospitalaria con un promedio de 32 
días (n=6213). 
 
La principal causa de morbilidad que encontramos fue la sepsis, seguida de las 
alteraciones metabólicas, enfermedades respiratorias como las tres principales, 
de lo anterior se encuentra dentro del rango señalado en la literatura para países 
en vías de desarrollo, en cuanto a la sepsis y enfermedades respiratorias. Sin 
embargo las alteraciones metabólicas no se reportan en la literatura como causa 
importante de morbilidad. 
 
En nuestra Unidad de Cuidados Intensivos se presentó una tasa de mortalidad del 
30.9. en prematuros con peso menor de 1500 gr. que significa que 30 de cada 100 
recién nacidos prematuros muere. Esta cifra es alta sin embargo a nivel mundial 
se reporta entre 20 y 50%, no se cuenta con cifras a nivel nacional en este grupo 
de estudio. 
De este total 36 (60%) se presentó en los menores de 1000 grs. y los restantes 24 
(40%) en los prematuros con peso entre 1000 y 1500 grs. Porcentaje mayor a lo 
reportado en la literatura. 
 
 
 12
 
Las principales causas de muerte que encontramos en la unidad sin duda se 
relacionan con las causas de morbilidad, encontramos como principal causa de 
muerte el choque mixto, seguida por muertes por déficit de surfactante lo que es 
esperado ya que se correlaciona con la edad gestacional y al bajo peso de los 
recién nacidos prematuros estudiados y coincide con lo reportado. En la literatura 
se refiere como una causa importante de mortalidad a la asfixia perinatal sin 
embargo en nuestro estudio no se registró como causa de muerte. Lo que refleja 
la buena atención del neonato en la reanimación neonatal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
 
CONCLUSIONES 
 
El numero de ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en 
cuanto a recién nacidos prematuros es similar a los reportado en la literatura. 
 
El control prenatal es un factor importante en la morbimortalidad y como lo refiere 
la literatura son indicadores que reflejan la calidad de atención del servicio de 
salud, por lo que los programas de atención médica deben enfocarse a la mejora 
en la medicina preventiva. 
 
El peso del paciente y la edad gestacional es sin duda un factor determinante en la 
morbilidad y mortalidad ya que como lo encontramos en nuestro estudio y 
descrito en la literatura el sexo masculino es un factor pronostico para mayor 
morbilidad y mortalidad. 
 
Las causas de morbilidad encontradas en nuestra unidad coinciden con las 
reportadasen la literatura, así como las causas de mortalidad, sin embargo la tasa 
de mortalidad que encontramos en nuestra unidad es alta en relación a lo 
publicado a la literatura a nivel mundial ya que no existen estadísticas a nivel 
nacional, sin embargo es esperada ya que el mayor porcentaje de muertes se 
presentó en las semanas (26,27 y 28 semanas de gestación), lo cual conlleva 
mayor inmadurez el recién nacido condicionando mas complicaciones, así mismo 
a menor peso mayor mortalidad. 
 
Es importante tomar en cuenta que en estos dos años de estudio que son los 
primeros de funcionamiento de esta Unidad aún no se contaba con los equipos y 
materiales necesarios para la atención de este grupo tan especial de pacientes, lo 
que favoreció la tasa de mortalidad elevada sobre todo en los recién nacidos de 
menor edad gestacional y menor peso, sin embargo aún a tres años de su 
apertura es un hecho que siguen faltando materiales y equipos que favorecerían 
la supervivencia del prematuro. 
 
 
 
 14
BIBLIOGRAFIA 
 
 
 
1. Neonatología, Antecedentes históricos de la Especialidad, Depto de filosofía de 
la Medicina .2003. 
 
2. Prematurez, INPER; José Roberto Ahued Ahued 2004 
 
3. Recién Nacido: concepto, riesgo y clasificación. Dr. Javier Cifuentes Rev. 
Chilena 2001 
 
4. Registro Perinatal Hospitalario en Zamora y León durante l año 1993 (I) estudio 
epidemiológico. Bol. Pediatr 2000 35, 89-99 
 
5. Mortalidad Infantil, Epidemiología Num. 45, Vol. 23. Semana 45 Noviembre 
2006 
 
6. El Recién Nacido pretérmino extremadamente bajo peso al nacer. Un reto a la 
vida. Dra. Yanet García Fernández, Dra. Rosa María Fernández. Rev. Cubana 
Pediatr 2006, 78 (3) 
 
7. Cuidados del Recién Nacido. Augusto Sola 2002. 
 
8. Mortalidad Neonatal en 3 centros hospitalarios de referencia. Análisis de los 
indicadores neonatales del Sistema Informático perinatal. Mendieta E, Bataglia V, 
E. Martínez, Caballero C. Pediatría Vol. 31 No2, jul-dic 2004. 
 
9. Factores maternos asociados al bajo peso al nacer. Dra. Nydia Gutiérrez 
Paniagua. Managua Marzo 2005. 
 
10. Guías de Diagnóstico y tratamiento en Neonatología, Dr. Andrés Peña Valdez, 
Hospital n San Juan de Dios La Serena, Chile 2005. 
 
11. Morbi-mortalidad de los Recién Nacidos de muy Bajo peso en el Hospital San 
Juan de Dios, San José Costa Rica, Javier Ángeles Urbina, Acta Pediátrica 
Costarricense. Vol. 15 No 2, 2002. 
 
12. Behavior of newborn very low weight in the intensive care unit of Las Tunas 
during the years 1997-2004. A. Arzuaga Núñez, X. Bermúdez Pérez, R. 
Rodríguez Arévalo, M. Machado Díaz . Hospital General Docente Dr. “Ernesto 
Guevara de la Serna”. Las Tunas 
 
13. Estudio comparativo de Recién Nacidos vivos y muertos con peso menor a 
1000 gr. en un hospital privado. Ana Luisa Sotelo Salas, Medicina Universitaria 
2006, 8 (30), 16-21. 
 
 15
 
14. Morbimortalidad en los Recién Nacidos de muy bajo peso, Anales Españoles 
de Pediatria 2002, 56, 14-22 
 
15. Seguimiento del Recién Nacido prematuro menor de 1500gr. Sociedad 
Pediatrica de Extremadura; Dra, Pilar Gárcia G, Hospital Clínico Salamanca, 2002. 
 
16. Morbilidad y Mortalidad en el RN prematuro del Hospital General, Revista 
Hospital General, Vol. 66, num. 1, Enero-Marzo 2003, Pág. 22-28. 
 
17. Mortalidad Infantil, Epidemiología Num. 45, Vol. 23. Semana 45 Noviembre 
2006 
 
18. Valoración del riesgo de morbi-mortalidad en recién nacidos con peso igual o 
menor de 1500 gr., en una unidad hospitalaria de tercer nivel 
 
 
 
 
 16
PALABRAS CLAVE 
 
 
1. Recién nacido prematuro: Recién nacido menor de 37 semanas de 
gestación. 
2. Peso muy bajo para edad gestacional: Peso al nacimiento menor de 1500 
gramos 
3. Edad gestacional: Tiempo medido en semanas desde el primer día del 
último ciclo menstrual de la mujer hasta el día en que se efectúa la 
medición 
4. Control prenatal: Conjunto de acciones y procedimientos sistematizados y 
periódicos destinados a la prevención, diagnóstico de los factores que 
puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal considerándose 
positivo con mas de 4 consultas. 
5. Tasa de mortalidad neonatal: Numero de muertes neonatales entre el total 
de recién nacidos vivos. 
6. Síndrome de dificultad respiratoria: Manifestaciones clínicas de dificultad 
respiratoria pudiendo ser adaptación pulmonar, aspiración de meconio, 
neumonía, deficit de surfactante, Taquipnea transitoria del recién nacido, 
hipertensión pulmonar del recién nacido 
7. Sepsis: Aislamiento de un germen en sangre acompañado de 
sintomatología clínica e índices de infección en biometría hematica 
8. Hemorragia Intraventricular: Presencia de sangrado de varios grados enlos 
ventrículos 
9. Choque mixto: Cuadro clínico compatible con datos de bajo gasto que no 
responde a manejo hídrico 
10. Falla orgánica múltiple: Falla de dos o más órganos 
11. Coagulación Intravascular diseminada: Alteración de los factores de la 
coagulación 
12. Hiperbilirrubinemia: Incremento de bilirrubina serica 
13. Asfixia: Síndrome caracterizado por la suspensión o grave disminución del 
intercambio gaseoso a nivel de la placenta que resulta en hipoxemia, 
hipercapnia y acidosis metabólica 
14. Enterocolitis necrotizante: Inflamación a nivel de intestino 
15. Reflujo gastroesofagico. Ascenso retrogrado e involuntario del contenido 
gástrico 
16. Alteraciones metabólicas: Alteraciones a nivel de los electroditos séricos o 
en los niveles de glucosa 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto