Logo Studenta

sind pleuropulmonares (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia clínica
Historia clínica 
Historia clínica:
•Interrogatorio
o	FI
o	AHF
o	APNP
o	APP
o	PA
o	Sint generales
o	Interrogatorio por aparatos y sistemas
•	Exploración física
o	Signos vitales
o	Inspección general
o	Cabeza y cuello
o	Tórax
o	Abdomen
o	Extremidades
o	Columna
o	Neurológica 
•	Diagnostico
•	Paraclínicos
•	Revisión bibliográfica 
•	Diagnostico final 
•	Plan a seguir
•	Pronóstico 
En clase
Ficha identificación
Nombre
Edad
En clase
Antecedentes personales no patológicos
Ocupación
Tabaquismo (Escala: Riesgo cáncer de pulmón: Riesgo leve: <20 IPA, Riesgo moderado: 21-40 IPA, Riesgo alto: >41 IPA. A partir de 15 IPA aumento el riesgo de desarrollar EPOC por 7 veces ) IPA índice paq/año.
Alcoholismo
Toxicomanías
Tatuajes 
Inmunizaciones
En clase
Alergias (porque dice k es alérgico que le pasó? En ocasiones refieren alergia pero fue efecto secundario por ej salbutamol /palpitaciones, diclofenaco epigastralgia etc)
Diabetes mellitus
Hipertensión
Hospitalizaciones previas
Quirúrgicos (de que lo han operado si recuerda fechas y porque por ej histerectomía y pork necesito la histerectomía por CaCu o por miomas no es igual a la importancia que le vamos a dar) hubo alguna complicación con la anestesia
Transfusionales cualquier tipo es positivo por ej si solo fue plasma o plaquetas, etc de todas formas es hemoderivado no necesitamos aclarar que fue ( importante si antes del 90)
Enfermedades previas: de la vista, tiroideas, pulmonares, corazón, riñón, nervios, convulsiones, columna, circulación, psiquiátrica, asma, epilepsia, embolias (EVC)
Fármacos actuales: dígame todo lo k toma en su CASA
En clase
SEMIOLOGIA DE DOLOR:
Forma de inicio
Localización 
Tipo de dolor 
Intensidad 
Irradiación 
Cronicidad
Ritmo (con respecto al día)
Periodicidad (con respecto a días o semanas o mes)
Acompañantes 
Circunstancia (que estaba haciendo cuando le dio el dolor)
Atenuantes 
Exacerbante
Estado actual
En clase
PADECIMIENTO ACTUAL:
Forma de inicio (súbito o insidioso) (agudo no mas 3 meses, subagudo 3meses a 1año, subcrónico mas de 1 año y menos de 5 años, crónico más de 5 años)
Listado cada uno signos y/o síntomas
Semiología de cada uno de los signos y/o síntomas; evolución
Estado actual
(No poner masculino de 40 años, para presentar al paciente tenemos ficha identificación e inspección general) 
En clase
SINTOMAS GENERALES
Pérdida de peso
Astenia 
Adinamia 
Cambios del apetito (hiporexia anorexia hiperexia)
Fiebre (cuantificada no cuantificada, predominio de horario (nocturna diurna sin predominio de horario, continua, cada 2 días, etc), acompañada de calosfríos y/o diaforesis)
Diaforesis
Prurito
 
En clase
Respiratorio
Dolor tórax
Disnea
Sibilancias 
Estridor 
Cianosis
Tos (productiva o seca, por accesos o tosiduras aisladas, predominio de horario, disneizante, emetizante cianozante)
Expectoración
Vómica
Hemoptisis
Encefalopatía respiratoria (cefalea, somnolencia, manifestaciones motoras)
Ronca al dormir
Disfonía 
9
En clase
Cardiovascular
Ángor
Palpitaciones
Disnea
Ortopnea
Disnea paroxística nocturna
Edema
En clase
Exploración física:
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
Auscultación respiratoria
Auscultacion 
Habitación bien iluminada, clima cálido, menor ruido posible
Paciente sentado las manos sobre las rodillas
Tórax desnudo
Que el enfermo no modifique su respiración
Auscultación ordenada y completa
Antes de terminar solicitar al paciente tosa o aclare su garganta
Ruido laringotraqueal 
Murmullo vesicular
Intensidad
Timbre
Tono 
Ritmo
Simetría 
Estertores
Ruidos anómalos que acompañan los ruidos respiratorios
Estertores
Traqueal sonido brusco intenso, audible a distancia
Roncos secos son estertores bronquiales o traqueales de tonalidad grave, tanto inspiración y espiración , se modifican con la tos audibles a distancia, acompañados de frémito.
Sibilantes o piantes bronquios de pequeño calibre, agudos y espiratorios
Crepitantes final de la inspiración , mechón de cabello
Subcrepitante estertor húmedo toda la fase respiratoria, burbujas de jabón 
Transmisión de la voz
La auscultación de la voz debe hacerse en forma alterna, comparando ambos hemitórax y simétricamente en los hemitórax.
La voz puede auscultarse normal, aumentada, disminuida o abolida.
Transmisión de la voz
NORMAL débil ruido confuso e incaracterizado no permite distinguir palabras ni silabas 
Transmisión de la voz
La broncofonía es el aumento en la intensidad de las vibraciones de la voz (fuertes y claros) la voz llega mas intensa y resonante pero sin poder reconocer con claridad como si nos gritaran de lejos
Transmisión de la voz
 La pectoriloquia es la percepción de la voz articulada. (mas altos y claros) se reconocen con claridad las palabras parece que se te habla directamente al oído 
La Pectoriloquia áfona el enfermo habla en voz baja a nuestro oído
Transmisión de la voz
La egofonía es la vibración de la voz más aguda y prolongada. Taparnos la nariz
Síndromes Pleuropulmonares
Síndromes Pleuropulmonares
Condensación
Atelectasia
Rarefacción 
Derrame pleural
Neumotórax 
Síndromes Pleuropulmonares
Condensación
Todo proceso que hace denso al parénquima. Cuando un segmento, lóbulo o todo un pulmón pierde su estructura normal y aumenta su densidad aparece la condensación pulmonar; sucede en procesos inflamatorios y neoplásicos.
Neumonía
Infarto pulmonar
Masas, quistes, abscesos
Fibrosis pulmonar
Síndromes Pleuropulmonares
Movimientos respiratorios disminuidos
Aumento de las vibraciones vocales
Matidez o submatidez
Murmullo vesicular disminuido o ausente
Estertores crepitantes y/o subcrepitantes
Pectoriloquia o broncofonía
Condensación 
Síndromes Pleuropulmonares
Atelectasia
Estado patológico que se caracteriza por la ausencia del aire en los alvéolos, puede suceder en una porción del pulmón o en su totalidad.
La atelectasia pulmonar puede deberse a la obstrucción bronquial por secreciones bronquiales de cualquier naturaleza, cuerpos extraños o neoplasias.
Síndromes Pleuropulmonares
Atelectasia 
Movimientos respiratorios disminuidos del lado afectado o retracción del hemitórax.
VVP ausentes/abolidas
Matidez o submatidez
Murmullo vesicular abolido
Transmisión de la voz abolida
Atelectasia 
Síndromes Pleuropulmonares
Rarefacción pulmonar
Se caracteriza por sobredistensión de los alvéolos pulmonares; hay distensión y ruptura alveolar, pérdida de la elasticidad y atrapamiento de aire con aumento del volumen pulmonar
Síndromes Pleuropulmonares
Tórax en tonel
Datos de dificultad respiratoria con uso de músculos accesorios
Movimientos respiratorios disminuidos
VVP ausentes o disminuidas
Percusión hiperclaridad
MMV disminuido , sibilancias espiratorias
Transmisión de la voz disminuida
Síndromes Pleuropulmonares
Derrame Pleural
Movimientos respiratorios disminuidos, abombamiento de hemitórax comprometido, desviación del esternón al lado opuesto
VVP abolidas
Matidez
Transmisión de la voz aumentada egofonía 
Murmullo vesicular abolido
Síndromes Pleuropulmonares
Neumotórax
Disminución de movimientos respiratorios lado afectado, abombamiento del hemitórax afectado
VVP ausentes o disminuidas
Hiperclaridad o timpánico
 Ausencia de murmullo vesicular
Ausencia de transmisión de la voz

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

34 pag.
Guia Semiológica II

USP-RP

User badge image

Thiago Vieira

5 pag.
01 Signos y Síntomas

UNIFESP

User badge image

Karen Ramos

11 pag.
Resumo Prova Semio Pratica

UNISUL

User badge image

Énola Leandro

Otros materiales