Logo Studenta

Como-influye-la-psicomotricidad-y-el-juego-simbolico-en-el-aprendizaje-de-los-ninos-de-preescolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿CÓMO INFLUYE LA PSICOMOTRICIDAD Y EL JUEGO
SIMBÓLICO EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE
PREESCOLAR?.
TESINA
PARA OBTENER EL TITULO DE
 LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
PRESENTA
LUZ MARIA VELÁZQUEZ MONTAÑO.
DIRECTORA DE TESINA: LIC. MA. CONCEPCIÓN CONDE A.
ASESORA DE ESTILO: LIC. SILVIA LIZARRAGA R.
MÉXICO, D. F. 2008
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a DIOS por permitirme concluir este trabajo.
Agradezco a mi madre por darme la vida y enseñarme que todo
esfuerzo tiene una recompensa en la vida.
Agradezco a mis abuelitos por compartir su sabiduría y
momentos de alegría porque no importa el lugar donde se
encuentren sea lejos o cerca sé que siempre estarán presentes.
Agradezco a Miriam por ser una gran hermana y darme todo su
apoyo y amor para que sea una persona de bien.
Agradezco a la Familia Fuentes Gaytán por todo su apoyo y
paciencia para lograr este trabajo.
Agradezco a Juan por guiarme con fe y esperanza en el camino
de la vida.
GRACIAS:
A mi Directora: LIC. MARIA CONCEPCIÓN CONDE por guiar
con paciencia y dedicación para la realización de este trabajo.
A mi asesora de Estilo : LIC. SILVIA LIZARRAGA por compartir
sus conocimientos y guiarme en mi formación profesional.
A mis sinodales:
MTRO. CELSO SERRA PADILLA.
LIC. MARIA DEL ROSARIO MUÑOZ CEBADA.
MTRA. ARACELI LAMBARRI RODRÍGUEZ.
LIC. MARIA CONCEPCIÓN CONDE ALVAREZ.
LIC. MARIA GUADALUPE OSORIO ALVAREZ.
Quienes me compartieron sus conocimientos y fueron
participes en mi formación académica.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
INDICE Pág.
RESUMEN I
INTRODUCCIÓN II
CAPÍTULO I.
LA PSICOMOTRICIDAD. 1
1.1 Definiciones de la Psicomotricidad. 2
1.2 Desarrollo Psicomotor. 4
1.3 Desarrollo de las áreas Psicomotoras. 7
a) Esquema Corporal. 7
b) Control Tónico. 12
c) Control Postural. 15
d) El Equilibrio. 16
e) La Relajación. 16
f) La Respiración. 17
g) Área Temporal. 17
h) Área Espacial. 20
i) Lateralización. 23
1.4 Coordinación Dinámica General. 26
1.5 Coordinación Manual. 26
1.6 Coordinación Visomotriz. 27
1.7 Coordinación Motriz Fina. 27
CAPÍTULO II.
EL JUEGO SIMBÓLICO. 30
2.1 Definición de Juego. 34
2.2 Juguetes. 37
2.3 Tipos de juegos según Piaget. 38
2.3.1 Juego sensoriomotriz. 38
2.3.2 Juego simbólico. 39
2.3.3 Juego de reglas. 43
2.4 La importancia del juego desde el enfoque High/Scope. 44
CAPÍTULO III.
EL APRENDIZAJE. 58
3.1 Definiciones de Aprendizaje. 59
3.2 Conceptualización del aprendizaje de acuerdo con
 diversas teorías. 63
3.2.1 Pensamiento y Lenguaje. 65
3.3 Principios del Desarrollo Cognoscitivo: Jean Piaget. 67
3.3.1 Características del Pensamiento Preoperatorio. 73
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
3.4 La Educación Psicomotriz en la Construcción de
 Aprendizajes. 74
CAPÍTULO IV.
GUÍA DE ACTIVIDADES. 79
Objetivos Específicos. 81
Actividad 1. 87
Actividad 2. 89
Actividad 3. 91
Actividad 4. 93
Actividad 5. 95
Actividad 6. 98
Actividad 7. 100
Actividad 8. 102
Actividad 9. 104
Actividad 10.. 106
CONCLUSIONES. 110
BIBLIOGRAFÍA. 114
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
I
RESUMEN
Se aborda la importancia de la psicomotricidad como una
actividad que favorece la adquisición de aprendizajes a través del
movimiento corporal, mismo que permite el desarrollo psicomotor que
está relacionado con la maduración global, el desarrollo afectivo,
cognoscitivo y social, favoreciendo así, la formación integral de los
niños.
La educación psicomotriz permite la estimulación del esquema
corporal, control tónico y postural, del equilibrio, la relajación, la
respiración, la lateralidad y la coordinación tanto fina como gruesa,
que aunadas al juego simbólico favorecen el dominio que tiene el niño
de su cuerpo, lo que le permite interactuar con los diferentes objetos
concretos lo cual, a su vez, propicia la interiorización de experiencias
que originarán nuevos aprendizajes.
Basados en la teoría cognoscitiva de Jean Piaget, y en las ideas
de Ausubel y Vygostky se relaciona el juego como esencial para el
aprendizaje y la adquisición de conocimientos en escenarios
psicosociales, donde se mezclan diversas experiencias y tipos de
comunicación que dan la oportunidad al niño de hacer uso de su
propio pensamiento: el juego favorece la expresión de emociones, la
socialización, el desarrollo de sus capacidades imaginativas y creativas,
y en general la conformación de su personalidad.
Se abordan algunos elementos del juego simbólico: el simbolismo
(significantes, significados, señales, símbolos y signos); imitación
actual y diferida; imagen mental; función simbólica y semiótica y el
lenguaje.
Se proponen 10 actividades lúdicas para estimular el aprendizaje
del niño preescolar.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
II
INTRODUCCIÓN
En esta tesina se pretende resaltar la importancia de la relación
entre la psicomotricidad y el juego simbólico para propiciar el
aprendizaje en los niños de 3 a 6 años de edad. Lo anterior se plantea
porque el niño se apoya en su imaginación para simbolizar su realidad
a través del uso de objetos o de la imitación de acontecimientos de su
vida diaria en su juego simbólico. La psicomotricidad es la
coordinación de movimientos corporales lo que a su vez permite la
simbolización de los desplazamientos de los objetos o personas a
imitar.
En primer lugar se expone el concepto de Psicomotricidad para
sustentar la influencia que tiene sobre el juego simbólico, la cual se
logra a través del movimiento corporal que se interioriza para
convertirse en un aprendizaje de acciones y de sensaciones que
permiten expresar la imitación de lo imaginado.
Después se resalta la importancia del juego simbólico en el
desarrollo de las habilidades físicas, cognitivas y sociales del niño de
preescolar.
Posteriormente se presenta el concepto de aprendizaje retomando
la teoría cognitiva de Jean Piaget, quién sostiene que se propicia el
aprendizaje del niño en la interacción con el medio ambiente porque
ello le permite asimilar y acomodar todo lo que percibe, favoreciendo
nuevas experiencias, las cuales se organizan para crear nuevos
aprendizajes.
Se proponen actividades lúdicas para apoyar al juego simbólico y
favorecer el aprendizaje del niño en preescolar, ya que el juego ocupa
una parte primordial en las actividades del programa de Educación
Preescolar.
El juego, dentro del proceso educativo, es un medio de expresión;un instrumento de conocimiento que permite, a su vez, la socialización
y la regulación de las emociones que posibilita el desarrollo del
pensamiento en el niño: “el juego es la vida misma del niño” (Wallon
1986:26).Es fundamental para el niño porque favorece su
desenvolvimiento: desde el nacimiento tiene la función de socialización
en el núcleo familiar y después, a nivel social al convivir con otros
niños.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
III
La tesina se compone del Capitulo I en el que se describe qué es
la Psicomotricidad y las áreas psicomotoras como parte del desarrollo
de los niños de 3 a 6 años de edad. En el capitulo II se explica el juego
simbólico, a partir de la teoría del desarrollo del niño de Jean Piaget.
Dentro del capitulo III se define el aprendizaje desde la perspectiva de
algunos teóricos cognoscitivos como son Jean Piaget y Vygotsky. En el
capitulo IV se presenta una guía de actividades lúdicas para favorecer
el juego simbólico y el aprendizaje de los niños de 3 a 6 años de edad.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
1
CAPÍTULO I.
LA PSICOMOTRICIDAD
En este trabajo se enfoca a la psicomotricidad como una
herramienta que favorece la adquisición de aprendizajes a través del
movimiento corporal y que se apoya en la comunicación y la afectividad
que se da en las relaciones con los demás.
La psicomotricidad se refiere al movimiento corporal que tiene
relación con la mente y el desarrollo cognitivo; Berruezo (1994:25) nos
dice que “La Psicomotricidad ayuda a desarrollar las capacidades del
individuo (la inteligencia, la comunicación, la afectividad y los
aprendizajes) a través del movimiento.” Esto es, la psicomotricidad a
través del movimiento favorece el desarrollo motor, la afectividad, las
relaciones con los demás y la adquisición de nuevos aprendizajes.
Berruezo expone que Dupré en 1907 (Op. Cit.: 30) uso el término
Psicomotricidad en sus trabajos sobre la debilidad mental y la
debilidad motriz, en donde la considera en relación con las anomalías
psíquicas y motrices que se dan entre la actividad psíquica y el
movimiento.
Picq (1977:13) refiere que en cuanto al desarrollo del niño “el papel de
la psicomotricidad influye en la organización de la personalidad del niño”.
También se dice que la Psicomotricidad es un enfoque de
intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de
las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo
que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento, dado que
utiliza la motricidad con el fin de lograr el desarrollo psicológico del
individuo poniendo atención en la elaboración del esquema corporal
como base del desarrollo personal.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
2
Definiciones de Psicomotricidad.
Con respecto a la palabra psicomotricidad, el vocablo Psíque se
refiere a la actividad psíquica tanto a nivel cognitivo como afectivo,
mientras que motricidad se refiere a la función motora, es decir, al
movimiento.
La psicomotricidad se contempla desde 2 puntos de vista: el
neurológico con sus sistemas reguladores del movimiento voluntario,
de la actividad automatizada y del equilibrio interno, y el psicológico,
que considera el movimiento con la relación y comunicación con los
demás seres humanos, al permitirse el contacto y la acomodación al
mundo exterior para poder actuar en el medio ambiente.
La psicomotricidad relaciona el desarrollo psíquico y el desarrollo
motor porque parte de una concepción del desarrollo que hace
coincidente la maduración de las funciones neuromotrices y de las
capacidades psíquicas del individuo; esto es, la psicomotricidad y el
desarrollo del cuerpo y de la mente no son cosas aisladas. Dado que
el desarrollo de las capacidades mentales (análisis, síntesis,
abstracción, simbolización, etc.) se logra sólo a partir del
conocimiento y control de la propia actividad corporal, es decir, de la
correcta construcción y asimilación de lo que se denomina el
esquema corporal: el cuerpo, el movimiento y la acción son los
elementos básicos de nuestro conocimiento y comprensión del
mundo.
El movimiento es indisociable del pensamiento que lo produce y en
ocasiones se dice que el movimiento es el pensamiento en acción, pero
es el movimiento el que aparece antes que el pensamiento, aunque es
quién lo origina. El pensamiento se construye con la experiencia del
movimiento y la acción, esto se observa en la inhibición, control,
preparación o anticipación del movimiento a la influencia que tiene el
pensamiento en ello.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
3
Mediante el movimiento se configuran las capacidades perceptivas,
la estructuración espacio-temporal, las capacidades de simbolización y
regulación de la propia acción, lo cual se observa en la marcha, la
carrera, las caídas y los saltos, que son un tipo de actividades que
aparecen en los juegos sensoriomotores y simbólicos que proporcionan
todo tipo de información, por ejemplo, imitar un salto, en esta acción
va implícita la sensación de altura y movimiento de algunas partes del
cuerpo que se representan en una imagen mental del niño.
Por lo anterior, se ve que la psicomotricidad se ocupa del estudio
y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento
corporal y su desarrollo. Su prioridad es desarrollar las capacidades
del individuo (inteligencia, comunicación, afectividad, sociabilidad,
aprendizaje, etc.) a partir del movimiento y la acción, que se observa en
los primeros 7 años de edad en donde el niño vive una fase de
globalidad que hace necesario que todas sus experiencias deban partir
de su propio cuerpo.
La psicomotricidad se enfoca a una actividad consciente provocada
por determinadas situaciones motrices, en donde la función motriz se
apoya en el aspecto psíquico y el movimiento se convierte en praxia, es
decir, en portador de respuesta, de intencionalidad y de significado.
A continuación se citarán algunas definiciones de
psicomotricidad, elaboradas por diversos autores.
Vayer (1974:34) expone que la psicomotricidad “es la educación de la
integridad del ser a través de su cuerpo”.
Para Bernaldo de Quirós (cit. en Molina, 1984:28) la psicomotricidad
“es una disciplina cuyos medios de acción pueden ejercer una importante
influencia en el niño sobre todo en lo referente a su rendimiento escolar,
su inteligencia y afectividad. De ahí que la psicomotricidad favorece el
desarrollo cognitivo y socio afectivo del niño”.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
4
Durivage (1990:8) afirma con respecto a la psicomotricidad “la
relación entre los movimientos y las funciones mentales e indaga en la
importancia del movimiento en la formación de la personalidad y la
consolidación del aprendizaje”. Así, el movimiento tiene relación con
las funciones cognitivas al interiorizar el aprendizaje y, a su vez,
favorecer la formación de la personalidad.
De acuerdo con las definiciones reseñadas consideramos para
efectos de este trabajo, el concepto de psicomotricidad como una
herramientaque sirve para desarrollar las habilidades psicomotoras,
las cuales facilitan el aprendizaje de los niños a través del juego, en
especial, el juego simbólico.
Desarrollo Psicomotor.
El desarrollo psicomotor está relacionado con la maduración global
y el desarrollo afectivo, cognoscitivo y social que forman parte de la
estructura personal.
En cuanto al desarrollo psicomotor retomaremos al autor
CORRELAS (1984:15) que dice “en la ejecución motriz intervienen
factores neurofisiológicos tales como soltura, torpeza, hipercontrol,
regularidad, etc., así como factores emocionales como son: comodidad,
placer, rigidez, impulsividad, etc. En donde la conjugación entre la
coordinación y la disociación, nos indican la edad motriz del sujeto e
informa sobre su maduración, topología, estado de ánimo y
comportamiento.” De ahí que este investigador explique que el
desarrollo de la motricidad se da de la siguiente manera:
1. Los movimientos locomotores o automatismos son gruesos y
elementales porque ponen en función al cuerpo como totalidad;
por ejemplo, caminar, gatear y arrastrarse.
2. La disociación es la posibilidad de mover voluntariamente una o
más partes del cuerpo, mientras las otras permanecen inmóviles
o ejecutan un movimiento diferente. Por ejemplo, caminar
sosteniendo con los brazos un plato con un objeto encima.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
5
Es así, que el ser humano está dotado de la capacidad de
reproducir conductas como son: gateo, de pie, hincado, en marcha,
etc., que ayudan a desarrollar el aprendizaje del movimiento. Así, se
recurre a la psicomotricidad para favorecer la relación entre los
movimientos y el esquema corporal como parte del desarrollo
psicomotor del niño.
Para Fernández (1990:10) el niño va tomando conciencia de que
tiene un cuerpo, que lo ve y lo mueve; esto se da porque ha alcanzado
un nivel de maduración neuro-muscular-ósea que le permite tomar
algunas partes de su cuerpo a través del juego, dándole una agilidad,
dominio muscular y una conciencia más amplia de su cuerpo; todo
movimiento relacionado con el cuerpo es tomado como base en el
desarrollo psicomotor.
Como se podrá observar, el desarrollo psicomotor juega un papel
importante en el desarrollo del niño a nivel físico, emocional y
cognitivo, pues el movimiento permite al niño explorar el entorno en el
que vive.
De acuerdo con García (1992: 25) el desarrollo psicomotor se
distingue por 3 etapas en su evolución:
En la primera etapa la psicomotridad parte de la primera infancia
que va desde el nacimiento hasta los tres años, la inteligencia forma
parte del desarrollo neuromuscular. Esto es porque los reflejos y la
estimulación de los sentidos visual, auditivo, tacto, gusto, olfato y
propioceptivos producen sensaciones de placer o de desagrado, con lo
cual se propicia un aprendizaje significativo en el niño. Al paso del
tiempo, la inteligencia y la motricidad se independizan. En la segunda
etapa, abarca desde los 3 a los 7 años de edad, en donde se da la
formación de la percepción del propio cuerpo. La tercera etapa abarca
desde los 7 a los 12 años, en ella se da la representación y
conocimiento del propio cuerpo.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
6
Desde el punto de vista neurológico, la motricidad se basa en la
maduración del sistema nervioso, el cual depende de la mielinización
de los axones motores y de la multiplicidad de las conexiones
dendríticas de las neuronas. Por ello, la motricidad se reduce, en un
principio, a movimientos incoordinados y espasmódicos masivos, pero
éstos se irán organizando según dos leyes de maduración: ley céfalo-
caudal y ley próximo-distal, las cuales se observan en el desarrollo
motor de los bebés desde su nacimiento para, posteriormente, formar
parte de la construcción del esquema corporal. Es decir, los
movimientos espontáneos del bebé son globales y pronto se convertirán
en movimientos amplios, conscientes y voluntarios. Por ello se afirma
que las leyes céfalo-caudal y próximo-distal se producen por la
maduración neuromotriz que va desde el eje hacia la periferia.
Se define de manera especifica la Ley cefalocaudal como la que
requiere el dominio del cuerpo de arriba hacia abajo, empezando desde la
cabeza a los pies; y la Ley próxima-distal, parte de los elementos más
centrales, como son el tronco y el cuello, hacia los elementos externos,
los cuales son los brazos, las manos y los dedos. (Le Boulch, 1986:17).
Entonces, la motricidad es la capacidad del movimiento que se
obtiene por la maduración del sistema nervioso y la evolución del tono
muscular, haciendo que el niño interiorice dicho movimiento, porque el
desarrollo motor consiste en una serie de movimientos que el niño
realiza con las diferentes partes de su cuerpo, lo cual le permite
estimular su sistema nervioso.
De acuerdo con Vayer (1974:42) los niños entre los 3 y los 6 años
van adquiriendo el dominio de la marcha, la carrera y la realización de
actividades manipulativas, motoras y sensoriales, en donde el
movimiento es suelto, libre, espontáneo y armónico. Esto favorece que
el niño comience a imitar todo lo que ve y oye, ya que va desarrollando
el dominio del sentido espacio temporal. De los 6 a los 9 años tiende a
desaparecer toda espontaneidad motora, pues el entorno restringe a los
niños su libertad de movimiento. Realizan actividades de resistencia y
coordinación para dar paso a la disociación pensamiento-acción, en
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
7
donde el niño accederá al pensamiento operativo, debido a que tiene ya
capacidad de autocrítica y reversibilidad (el pensamiento rebasa la
impresión sensorial del momento coordinándola con impresiones
anteriores), y por consiguiente, la intuición es sustituida por la razón.
En el ámbito del desarrollo motor la educación infantil propone
facilitar los logros que posibilita la maduración referente al control del
cuerpo que va desde el mantenimiento de la postura a los movimientos
amplios y locomotrices ( movimientos con desplazamiento y con ritmo). Se
debe favorecer el proceso de la representación del cuerpo y de las
coordenadas espacio-temporales en las que se desarrolle la acción. Por
eso es importante que el niño conozca, controle y sepa cuidar su cuerpo.
Con base en la educación psicomotriz definiremos las áreas del
desarrollo psicomotor que pueden unirse al proceso del desarrollo del
juego simbólico, ya que a partir de ellas se observará el dominio
corporal que tiene el niño de su cuerpo al interactuar con los objetos,
así como la percepción espacio temporal, dando con ello una
interiorización de las experiencias y originando nuevos aprendizajes.
Desarrollo de las áreas psicomotoras.
Esquema corporal.
El esquema corporal es la organización de todas las sensaciones
relativas al propio cuerpo (táctiles, visuales y propioceptivas) en
relación con los datos del mundo exterior, la cual consiste en una
representación mental del propio cuerpo. Es decir, el eje es la
organización de la propia personalidad que mantiene la conciencia y la
relación entre los diferentes aspectos de uno mismo.
Las sensaciones primeras del bebé se refieren a su cuerpo que se
refleja en su estado de bienestar o de malestar en las impresiones
táctiles, en las movilizaciones y en los desplazamientos logrando con
ella sensaciones visuales o auditivas, etc., que le proporcionan
información, la cualle servirá para distinguir al mundo exterior y
posteriormente para identificarse a sí mismo.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
8
Para Coste (1980:83) “El esquema corporal se va construyendo por
medio de múltiples experiencias motrices, a través de las informaciones
sensoriales (propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas)”
Para Le Boulch (1986:17) “El esquema corporal es la imagen mental o
representación que cada uno tiene de su cuerpo, sea en posición estática
o en movimiento, gracias a la cual puede situarse en el mundo que le
rodea. No es algo innato, sino que se elabora de manera gradual desde el
nacimiento, integrándose en el campo de la conciencia del propio cuerpo
a medida que se manifiestan las capacidades psicomotoras”.
Para Durivage (1990:37) el esquema corporal “se relaciona con la
imagen de sí mismo, por lo que es indispensable en la elaboración de la
personalidad. De tal manera que el niño vive su cuerpo a partir del
momento en que se puede identificar con él, expresarse a través de él y
utilizarlo como medio de contacto con el mundo”.
Para De Liévre y Staes (1992:17) “El esquema corporal es el
conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo y se representa así:
- Marca limites en el espacio (morfología).
- Tiene habilidades motrices (rapidez, agilidad)
- Se expresa a través del cuerpo ( actitudes, mímica)
- La percepción de las diferentes partes del cuerpo.
- El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales.
- La posibilidad de representación que tenemos de nuestro cuerpo
(a nivel mental)”
El esquema corporal abarca desde el nacimiento hasta los tres años,
en donde se da el descubrimiento del propio cuerpo y la adquisición de lo
que podríamos llamar el primer esqueleto del “yo”. El niño va delimitando
su cuerpo con relación a las personas y objetos, así como las experiencias
que adquiere en contacto con el entorno, especialmente en la primera
relación afectiva corporal que se da con su madre, la cual juega un papel
importante en la formación de la primera imagen del cuerpo.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
9
Para Le Boulch (1986:18) El esquema corporal se compone de los
siguientes conceptos:
La expresión corporal: es el conocimiento y dominio que se tiene del
cuerpo e influye de manera directa en la percepción de sí mismo y de las
posibilidades de acción que favorecen la integración mental del cuerpo.
Imagen: es la experiencia que se tiene del cuerpo en relación a
cómo nos sentimos con él; se forma a partir del contacto e influencia
social y de las propias características físicas.
Para elaborar una imagen mental del cuerpo y sus miembros es preciso
haber utilizado previamente el cuerpo y sus miembros en diversas
actividades, tener sensaciones, percepciones y experiencias del propio
cuerpo. La conceptualización sobre el cuerpo se fundamentará en la
experiencia que se tiene de él.
Esquema: es el ajuste de las partes del cuerpo para mantener la
postura, moverse coordinadamente y manipular con precisión los objetos.
Concepto: es el conocimiento de las diferentes funciones y
posibilidades de cada una de las partes del cuerpo.
Así mismo Le Boulch (1986:18) expone el origen del desarrollo del
esquema corporal del niño que se da en 3 periodos:
1° de 0 a 3 años:
o En esta etapa el bebé sabe que le duele algo, pero es incapaz de
localizar el lugar que le duele.
o No sabe diferenciar el “yo” del mundo que le rodea.
o La relación personal de la madre con el niño es muy importante
para la formación del esquema corporal.
o Al caminar amplía su campo de relación y con ello elabora sus
propias sensaciones, aunadas a las que obtiene mediante la
vista y el tacto.
o El esquema corporal lo percibe de manera fragmentada.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
10
2° de 3 a 7 años:
o Comienza la conciencia de su propio cuerpo diferenciándose a sí
mismo de todo lo demás.
o Irá captando el “yo” como conjunto global.
o Su preferencia lateral se afirmará.
El niño poco a poco va apreciando con cierta precisión la distancia
entre las partes de su cuerpo y logra así acceder a una representación
mental de él mismo de manera global. Esta identificación le sirve de
referencia y orientación para situar su cuerpo en el espacio que le
rodea. Así que el concepto del esquema corporal se construye a partir
de la imagen mental del propio cuerpo del niño.
3° de 7 a 11 años:
o Logra la integración del esquema corporal.
o Consigue la representación mental de su propio cuerpo en movimiento.
o Se hace más precisa la diferenciación entre el “yo” y los objetos.
o Al final de este periodo alcanza la adquisición de la imagen
corporal total y completa.
March (1981:8) nos dice que dentro de un proceso de interiorización
del esquema corporal se elaboran dos tipos de sensaciones:
- Propioceptivas: sensaciones que proceden de los músculos,
tendones y articulaciones. Por ejemplo, al realizar un movimiento
con alguna parte del cuerpo se manda información a la corteza
de asociación para informar sobre la contracción o relajación de
dicha parte del cuerpo.
- Interoceptivos: sensaciones que informan sobre el
funcionamiento de estructuras internas, como son el hígado,
corazón, circulación, etc.
Para el niño el cuerpo es un elemento básico sobre el cual se
realizan los conocimientos de su mundo que, al ser vivenciados a
través de él, propicia el proceso de aprendizaje y el desarrollo de su
inteligencia. Es así que adquiere una representación determinada de
su cuerpo, tanto a nivel estático como en movimiento.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
11
Cuando el niño juega con su cuerpo es porque le agrada y porque
quiere descubrir las partes que lo componen. Todas las sensaciones
recibidas desde el exterior (tacto, vista, gusto, etc.) o desde el interior
(dolor muscular, funcionamiento de los diversos órganos, etc.) sirven
para contrastar y afirmar la idea de cómo es su cuerpo. Porque al
educar al cuerpo en relación consigo mismo y con el mundo exterior,
no sólo se consigue hábitos neuromotrices útiles para el desarrollo
infantil y la estimulación de los aprendizajes. Al mismo tiempo se
ponen en funcionamiento sistemas de actividad cerebral y capacidades
psíquicas tales como la sensación, la percepción, la representación, la
memoria, la atención, el razonamiento, la orientación, la simbolización
y el lenguaje. De manera indirecta se estimula el desarrollo afectivo,
cognitivo y conductual.
A partir del desarrollo gradual del esquema corporal se permitirá la
adquisición y las destrezas de la coordinación motora-fina, donde
entran en juego la sensorio-motricidad y el sistema digito-manual.
Para lograr lo anterior hay que ayudar al niño a conocer las partes de
su cuerpo como lo es por medio del juego en donde aprende a
expresarse a través del movimiento, lo cual le ayudará a adquirir una
seguridad afectiva una integración corporal, a su vez la aceptación de
la imagen corporal que tiene de sí mismo.
El esquema corporal es parte del conocimiento que el niño obtiene
al realizar actividades físicas como son: correr, saltar o esquivar
obstáculos, ya que en ellas se crean sensaciones de placer y se
desarrollan lascoordinaciones finas o gruesas que favorecen, a su vez,
el desarrollo físico. También se recupera una interiorización de las
diferentes sensaciones que van a nivel cognitivo como parte de las
experiencias vividas.
A continuación se explica la relación que tiene el esquema corporal
con el control tónico y postural, el equilibrio, la relajación, el control
respiratorio, la lateralización y la estructuración espacio-temporal.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
12
CONTROL TONICO.
Para el conocimiento del esquema corporal también debemos
tomar en cuenta el tono muscular. Vayer (1974:73) dice “el tono
muscular es el sostén sobre el que se forman las posturas y las
actitudes, que están en íntima relación con la sensibilidad
propioceptiva”. Esto es, todo lo que el niño vive lo hace a través del
tono muscular que es la base de la comunicación con los demás.
Para Anton (1983:13) el tono muscular: “ es la capacidad de
mantener el equilibrio que facilita la realización de actividades
motoras con el mínimo esfuerzo y cansancio. Porque un movimiento
requiere una intencionalidad y un significado para lograr un control
neurológico y psicomotor del movimiento”.
El tono muscular proporciona sensaciones propioceptivas que
inciden en la construcción del esquema corporal y por otro lado la
conciencia de nuestro cuerpo y su control dependen de un correcto
funcionamiento y dominio de la tonicidad.
Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal se
necesita de los músculos del cuerpo que se activen o aumenten su
tensión y que otros se inhiban o se relajen. La ejecución de un acto
motor voluntario es imposible si no se tiene control sobre la tensión
de los músculos que intervienen en los movimientos.
El tono muscular consiste en un estado permanente de ligera
contracción en el cual se encuentran los músculos estriados y su
finalidad es favorecer las actividades motrices y posturales. Porque el
estado de ligera tensión no se manifiesta sólo cuando los músculos
están en reposo, sino que acompaña a cualquier actividad cinética o
postural. Esta tensión no es de una intensidad constante, sino
variable para cada músculo y armonizada en cada momento en el
conjunto de la musculatura en función de la estática y dinámica
general del individuo. Así la tensión es necesario para la realización
de cualquier movimiento y es regulado por el sistema nervioso. Por lo
que se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
13
voluntarios al objetivo que se pretende, ya que sin esta adaptación no
podríamos actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psíquico se
vería afectado porque depende de nuestra actividad sobre el entorno y
al darse la manipulación de los objetos como punto de partida para
la aparición de procesos superiores.
El tono muscular está regulado por la formación reticular y se une
a los procesos de atención, de tal manera que existe una estrecha
interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica
cerebral. Por lo tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad
intervenimos también sobre el control de los procesos de atención,
imprescindibles para cualquier aprendizaje. También la formación
reticular se relaciona con los sistemas de reactividad emocional. La
tonicidad muscular está relacionada con el campo de las emociones y
de la personalidad. Esto se observa en la forma de reaccionar del
individuo ante un evento emocional. Existe una regulación recíproca
en el campo tónico-emocional y afectivo-situacional. Por ello las
tensiones psíquicas se expresan siempre en tensiones musculares.
La función tónica, al actuar sobre todos los músculos del cuerpo,
regula constantemente sus diferentes actitudes y así se convierte en
base de la emoción. La relación tónico muscular se da al relacionarse
las emociones con las acciones.
Existen dos dimensiones en la actividad muscular: el aspecto
clónico, fásico o cinético (alargamiento o acortamiento muscular) y el
aspecto tónico (diferentes grados de tensión o distensión muscular).
El tono está en relación con las actitudes y las posturas dirigidas
hacia el contacto humano a partir de los sistemas de sensibilidad
interoceptiva y propioceptiva.
Para Wallon (1986: 47) la función tónica es aquella que “mantiene
en el músculo una cierta tensión y sostiene su esfuerzo, es decir, la
actividad que mantiene en todo momento los músculos en la forma y
en una posición determinada”.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
14
Algunos ejemplos de la función del tono que se hace presente en el
individuo son en el aspecto motor ya que el tono asegura el equilibrio
del cuerpo en cada una de sus partes, es el punto de apoyo de cada
movimiento y además sostiene la progresión de cada fase del mismo,
adoptando una actitud apropiada. Aporta elasticidad, estabilidad,
fuerza y precisión; y en la sensibilidad, las estructuras neurológicas
que regulan la función tónica reciben las estimulaciones de todas las
superficies de excitación tanto internas como externas (exteroceptivas,
propioceptivas e interoceptivas), que propicia todas las sensibilidades
como si fuera un sistema sensorial.
El tono es la base de la manifestación de las emociones, por
ejemplo, cuando tenemos un sobresalto o una emoción muy fuerte, un
gran disgusto solemos decir: “me he quedado helada o me he quedado
fría”, expresiones que hacen alusión a la vivencia de la caída de la
tensión tónica que sufrimos ante un impacto emocional de estas
características. El movimiento queda entonces sin base, sin sostén y
aparece una confusión o un desorden en la función tónica. Todo esto
se debe a la reciprocidad e interpelación entre la sensibilidad orgánica
y la actividad tónica de los músculos.
Para Wallon (1986:47) la función tónica del cuerpo es la más
primitiva y fundamental forma de comunicación y de intercambio en
donde el niño vive y siente su cuerpo en relación con el otro.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
15
CONTROL POSTURAL.
El control de la postura y el equilibrio son parte del esquema
corporal, ambos se fundamentan en las experiencias sensoriomotrices
del niño y constituyen lo que se denomina el sistema postural.
La postura es la posición que adopta nuestro cuerpo para actuar,
para comunicarse, para aprender, para esperar, etc. La postura es una
posición del cuerpo entero o de una parte del cuerpo que sirve para la
preparación de un acto y puede, por otra parte, desencadenar una
secuencia de movimientos cuyo final es un estado, por ejemplo, de
desplazamiento o de reposo. La postura está sostenida por el tono
muscular.
El sistema postural es de formación muy primitiva, ya que la vía
vestibular es la primera vía sensorial en formarse junto con las vías
sensitivas. El aparato vestibular es un órgano no auditivo situado en el oído
interno que sirve para el control de la postura y el equilibrio, pero también
para regular el tono muscular, los movimientos oculares y la orientación
espacial. El aparato vestibular responde a la fuerza de la gravedad.
La postura se relaciona principalmente con el cuerpo, mientras que
el equilibrio se relaciona con el espacio. Por otro ladolas emociones
son también el resultado de la actividad postural, ya que vierten sobre
la actividad postural una orientación propia extendiéndose a todo lo
que es tónico.
Las actitudes posturales constituyen la manifestación de la emoción y
la afectividad cuyo fundamento se encuentra en la actividad tónica. La
posición corporal pasa a convertirse en gesto. Son las emociones
quienes nos vuelven sensibles a nosotros mismos y a la diversidad de
nuestras actitudes.
Ajuriaguerra (1986:15) habla sobre el diálogo tónico que se
establece entre el recién nacido y su madre como primera conducta
comunicativa del bebé que mediante la actividad postural expresa sus
emociones de manera tónica. Se produce aquí una acomodación entre
el cuerpo de la madre y el cuerpo del bebé que pone a ambos en
comunicación. Las emociones constituyen el origen del lenguaje, pues
a través de la actividad tónica-postural se ofrece al recién nacido la
primera posibilidad de comunicación con el entorno, lo que la convierte
en la primera manifestación social de las relaciones afectivas entre sus
seres queridos.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
16
EL EQUILIBRIO.
Para Bryant (1982:8) “es el ajuste postural y tónico que garantiza
una relación estable del cuerpo a través de sus ejes con la actividad
gravitatoria a la que se ve sometida todos los elementos materiales, se
basa en la propioceptividad. Para ello entra en juego la función
vestibular y la visión junto con el cerebelo el cual es el principal
coordinador de esta información”.
La función del equilibrio consiste en mantener el centro de
gravedad del cuerpo en donde los órganos sensoriales como el oído, la
vista, el sentido muscular y cinestésico mantienen el equilibrio de las
tensiones musculares. Lo que permite el dominio del cuerpo para
realizar actividades como son: sujetar una pelota en movimiento, en
donde el niño toma equilibrio para no caerse, o al realizar otras
actividades como estar de pie, sentado y en movimiento.
LA RELAJACIÓN.
La relajación, de acuerdo a como la define Correllas (1984:10), es
“una sensación de descanso o reposo que nuestro cuerpo posee cuando
no existe ninguna clase de tensión y nuestra mente se libera del estrés,
la ansiedad o de las preocupaciones que nos perturban”; distingue dos
tipos de relajación:
La relajación automática, tanto global como segmentaria que debe
utilizarse después de actividades que provoquen fatiga, en donde se
limita a que cada niño adquiera el hábito de relajación colocándose en
una postura corporal correcta y dejando que el mecanismo orgánico
encargado de equilibrar las alteraciones tónicas, la frecuencia cardiaca
y respiratoria actúen normalmente.
La relajación consciente que precisa para su dominio de un buen
conocimiento y conciencia del propio cuerpo, misma que no se alcanza
en el niño hasta los 6 ó 7 años de edad.
La finalidad de la relajación es, por una parte, proporcionar
elementos para la construcción del esquema corporal y el conocimiento
del cuerpo; por otra, eliminar la fatiga física y mental, así como
equilibrar los estados de tensión emocional.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
17
LA RESPIRACIÓN.
La respiración normal se encuentra regulada por el autorreflejo
pulmonar y por los centros respiratorios bulbares, que la adaptan de
una manera automática a las necesidades de cada momento.
También se define la respiración según Le Boulch (1986:17) como
“el acto de absorber el aire y expelerlo para mantener las funciones
vitales de la sangre o mantener con vida al ser humano.. Es una
función vital del organismo que se desarrolla en dos tiempos:
o La inspiración o tiempo durante el cual el aire penetra a través
de las fosas nasales de modo regular y rítmico pasando a los
pulmones.
o La espiración o movimiento en el que el aire emerge de los
pulmones y es expulsado por vía bucal o nasal”.
Dada la influencia de la respiración sobre procesos psicológicos
como son la atención y las emociones, es necesario enseñar al niño a
una respiración nasal adaptada en amplitud y frecuencia a cada tipo
de tarea y el control de las emociones a través de la respiración como
resultado de un proceso de aprendizaje que se va consiguiendo
paulatinamente.
ÁREA TEMPORAL.
La construcción de la noción del tiempo no se percibe a través de
los sentidos, no se ve ni se toca, únicamente es perceptivo por los
acontecimientos que ocurren en las acciones o en los movimientos en
relación con la velocidad o el ritmo, de manera que el tiempo está
vinculado al concepto de la percepción de lo sucedido. Por lo tanto, los
conceptos de tiempo van junto con la orientación espacial. En un
primer momento, los niños asimilan la sucesión temporal al adaptarse
a las rutinas de atención de sus necesidades básicas como son la
alimentación, el sueño, la higiene, etc., así como también va
incorporando de manera progresiva las nociones del día-noche, ahora-
después. El niño va organizando las relaciones de tiempo de la
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
18
siguiente manera: La noción de velocidad que está ligada a la acción y
la noción de duración ligada al espacio recorrido; la noción de
continuidad ligada a la sucesión de los acontecimientos y las nociones
de simultaneidad que permiten al niño tolerar la espera y guardar un
orden y, en el nivel simbólico, la transpolación del tiempo sobre los
hechos ocurridos.
Todas estas experiencias se vivencian mediante la acción, el
movimiento, el juego simbólico y la relación con los otros para
comprender la experiencia del niño bajo la estructura espacio-
temporal, ya que tiene la oportunidad de ordenar las secuencias que
para él ha tenido en su vida diaria y que están ligadas a su propia
actividad como parte de sus vivencias.
El concepto de “tiempo” se define de las siguientes maneras:
De acuerdo con Le Boulch (1986:30) el concepto del tiempo se
considera como la duración que separa dos percepciones espaciales
sucesivas, por ejemplo antes-después, deprisa-despacio, etc. Esto se
relaciona con las actividades cotidianas, en donde el niño debe hacer
antes una acción para después pasar a otra; o también cuando debe
llevar a cabo las cosas rápido o despacio, dependiendo de la situación
que se presente. Dichos conceptos forman parte de las actividades que
se realizan en su vida diaria. El tiempo es el movimiento del espacio y
se interioriza en la rapidez de la ejecución de los movimientos. El niño,
a partir de los seis años de edad, comienza a manejar los conceptos
temporales como independientes de la percepción espacial. Pero a la
edad de 7 años su desarrollo intelectual le permite entender las
relaciones espacio-temporales y al manejo del tiempo físico, que es
percibido por las sensaciones del antes y después de cada actividad
que realiza el niño, aunque es captado por medio de movimientos y
acciones que se realizan en un espacio determinado.
Le Boulch (1986:32) nos dice que hay 2 clases de tiempo:
- Tiempo subjetivo: es el creado por nosotros mismos, su
apreciación se debe a la motivación e interés y tipo de actividad
que el niño realice; también tiene relación con las necesidades
biológicas como son la alimentación o el sueño.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
19
- Tiempo objetivo: es manejado por el uso del reloj y es igual para
todos. Se establecen horarios para la realización de ciertas
actividades diarias, por medio de las cuales el niño adquiere
gradualmente las nociones de ayer, hoy, mañana, tarde, noche y
formaran parte de su experiencia personal.
La importancia de conocer el tiempo objetivo radica en que al niño
le servirá tener conciencia del día, la semana, el mes, la hora, para
ayudarle a organizar su trabajo y su tiempo lo mejor posible, ya que
cuando aprenda a referirse a tal o cual hecho, comience a desarrollar
el sentido de la coordinación temporal para ubicar eventos en
diferentes tiempos.
Piaget expone que (cit en Papalia: 2002:20) durante el periodo
sensoriomotor, el niño es capaz de ordenar acontecimientos referidos a
su propia acción y posteriormente en sí mismo. En el periodo
preoperatorio el niño vive un tiempo totalmente subjetivo, conoce
secuencias rutinarias y hacia los cuatro o cinco años es capaz de
recordarlas en ausencia de la acción que las desencadena. La
percepción temporal va unida a la percepción espacial, así, por
ejemplo, para un niño de esta edad, un coche va más deprisa que otro
por el mero hecho de ir adelante; en cambio, en el periodo operatorio,
se produce la desvinculación de la percepción temporal con respecto a
la percepción espacial, ya que se da la adquisición de la abstracción
del concepto del tiempo.
El niño sigue consolidando la noción del tiempo, al acudir a la
escuela, donde aprende a medirlo y a conceptualizarlo a través de las
actividades realizadas en su vida diaria, las cuales se integran en un
tiempo pasado, presente y futuro. A la vez, esto se guarda en su
memoria en forma de recuerdos que serán tomados como base en su
aprendizaje.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
20
ÁREA ESPACIAL.
Se da el conocimiento del espacio corporal a través del espacio
ambiental hasta llegar al espacio simbólico. Este proceso constituye
una estructuración en fases que van desde el movimiento corporal
hasta la abstracción, y se da porque los procesos espacio-temporales
descansan sobre las capas superiores de la corteza cerebral.
Las informaciones que captamos del espacio exterior deben
coincidir con las informaciones espaciales recogidas por los receptores
propioceptivos. El espacio es algo externo, pero también algo interno,
puesto que nuestro cuerpo lo ocupa. Las informaciones exteroceptivas
como las propioceptivas determinan la construcción de las estructuras
cognitivas espaciales. Adquirimos aptitudes de orientación en el
espacio, ajustando nuestras partes corporales al intentar aproximarnos
a un objeto y apoderarnos de él. El espacio es el lugar en que nos
situamos y en el que nos movemos al desplazarnos, gracias a que
tenemos la posibilidad de ocuparlo de distintas maneras y en distintas
posiciones.
 El desarrollo de la estructuración espacio-temporal apoya el concepto
de la imagen del cuerpo y la representación mental del mismo.
Para Corellas (1984:10) el desarrollo de la estructuración espacial
“es la organización del mundo externo, que primeramente se relaciona
con el “yo” y luego con otras personas, así como con objetos que se
hallan en situación de movimiento. Por lo tanto, se da el conocimiento
externo tomando como referencia el propio “yo” Es decir, una buena
orientación del niño en el espacio dependerá del conocimiento del
esquema corporal que se tenga y de la capacidad para marcar puntos
de referencia con respecto al espacio exterior.
Para que el niño se oriente en el tiempo y en el espacio es necesario
la orientación de su propio cuerpo, lo que, se logra con una adecuada
integración del esquema corporal y se observa en las siguientes
ubicaciones: arriba-abajo; delante-detrás; izquierda-derecha.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
21
Para Portellano (1989:18) es “... básico que el niño cuente con una
adecuada organización espacial, la cual se da a través de la percepción
visual, que permite una buena orientación espacial”. Esto se debe a
que el sentido visual proporciona al niño la noción de la distancia o de
la profundidad, la ubicación y la posición del objeto en el espacio.
Piaget ( cit. en Papalia: 2002:18) estudió la evolución del espacio en
el niño y observó que al caminar adquiere el desplazamiento y las
sensaciones visuales, cinéticas y táctiles que culmina con la
coordinación de movimientos finos y gruesos.
Piaget (1986:20) define por etapas la adquisición del espacio en el niño:
1. Espacio topológico: que va desde el nacimiento hasta los 3 años de
edad formando parte del periodo sensoriomotriz. En un principio el
campo visual es limitado al igual que las actividades motrices del
niño. Posteriormente, cuando el niño camina su espacio se amplia,
capta distancias y direcciones en relación con su propio cuerpo, y
partir de las sensaciones cinéticas, visuales y táctiles empieza a
diferenciar los tamaños y las formas de los objetos.
2. Espacio euclidiano: se da entre los 3 y los 7 años edad como
parte del periodo preoperacional. En donde el niño consolida el
esquema corporal y las relaciones espaciales, como son:
o Relaciones de Tamaño: grande, pequeño, mediano, alto-
bajo, ancho-estrecho.
o Relaciones de Dirección: hacia la derecha, hacia la izquierda.
o Relaciones de Situación: dentro- fuera, encima- debajo,
interior-exterior, aquí, allí.
o Relación de Orientación: derecha-izquierda, arriba-abajo,
delante- detrás.
o Relaciones de superficie: espacios llenos, espacios vacíos.
o Relaciones de distancia: cerca-lejos, juntos-separados.
o Relaciones de orden o sucesión: primero, último, siguiendo
una secuencia.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
22
3. Espacio racional: surge después de los 7 años, en el periodo de
las operaciones concretas. El niño concibe al espacio como un
esquema general del pensamiento, fundamentándose en la
representación mental de la derecha o de la izquierda
(lateralidad); concibe el espacio como un esquema de acción o
intuición y lo interioriza como parte de su pensamiento, porque
supera la percepción y ocupa un lugar en el plano de la
representación. Esto se observa por ejemplo, cuando el niño llega
a conocer las nociones de arriba-abajo, delante-detrás y derecha-
izquierda, las cuales actúan como ejes permanentes y
orientadores de él mismo.
De acuerdo con lo anterior, la consolidación del espacio se da por el
conocimiento del esquema corporal que permite la orientación de las
partes del cuerpo en relación con los objetos que le rodean; y en la
realización de las actividades diarias.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
23
LATERALIZACION.
Define Gutiérrez (1991:34) la lateralidad con base en la
predominancia hemisférica del cerebro. La lateralidad axial se
relaciona con la organización tónica asimétrica del eje del cuerpo y se
manifiesta desde el nacimiento, la cual se observa en el estudio del
reflejo tónico del cuello en el lactante, permitiendo deducir la
dominancia lateral en un 70% de los casos.
Para Durivage (1990:8) la dominancia lateral se relaciona con “la
orientación del cuerpo, la cual tiene como base el desarrolloneuromotor, el que se da de la siguiente manera”
Diferenciación global
Orientación del propio cuerpo
Orientación corporal proyectada.
La diferenciación global tiene como objetivo utilizar los 2 lados del
cuerpo, ya que se afirma el eje corporal con base en la separación
progresiva de cada lado lo que facilita la preferencia lateral
espontánea. Posteriormente, la orientación del propio cuerpo se refiere
a la dirección de derecha-izquierda con respecto a otra persona
(cruce), y la orientación corporal proyectada en el niño es la toma de la
distancia de los objetos con respecto a su cuerpo en la dirección en que
se encuentran.
Durivage (1990:9) observa que hay tres tipos de dominancia
lateral.
1. Derecho definido: el niño prefiere ojo, pie y mano derecha.
2. Zurdo definido: el niño prefiere ojo, pie y mano izquierda.
3. Diestro para unas actividades y zurdo para otras (ambidiestro).
El niño utiliza ambas manos de manera alternada para realizar
diferentes actividades.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
24
El predominio funcional de un lado del cuerpo humano es
determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre
el otro y el predominio de un lado se manifiesta por la preferencia de
un ojo, una mano o un pie para realizar algunas tareas que exigen
cierta precisión. La mayoría de las personas son diestras, pues existe
un predominio del hemisferio izquierdo.
La lateralidad corporal permite la organización de las referencias
espaciales, orientando al cuerpo en el espacio y a los objetos con
respecto al propio cuerpo y facilita los procesos de integración
perceptiva y la construcción del esquema corporal.
Corellas (1984:15) define la preferencia lateral como “La
capacidad de detectar la diferencia entre el lado derecho e izquierdo
del cuerpo, es decir, es la base del eje corporal que está formando un
plano imaginario en 2 ejes. El primer eje atraviesa el cuerpo de arriba
- abajo o de derecha – izquierda. El otro eje divide el cuerpo en
adelante y atrás, es decir, el cuerpo se divide en dos mitades
iguales”. Porque a partir de su propio cuerpo, el niño organiza los ejes
de referencia para su orientación espacial: el tronco y las piernas
materializan el eje en vertical y los brazos extendidos el eje en
horizontal. A través de estos ejes se orienta las direcciones de
derecha y de izquierda, delante y detrás.
Lo anterior significa que la preferencia lateral es el predominio de
algunos de los miembros del cuerpo para realizar acciones
determinadas, por ejemplo, la mano derecha para el uso del tenedor o
para el saludo y la izquierda para el cuchillo. Aquí va implícita la
presión social, que impone qué mano se debe utilizar para hacer
ciertas actividades; de ahí que la preferencia lateral se desarrolla, en
parte, por imposición social y por el desarrollo de las habilidades
motoras gruesas y finas del niño.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
25
El desarrollo de la preferencia lateral a nivel social comienza
alrededor de los 2 años de edad, en donde el niño empieza a
experimentar las acciones cotidianas alternando las manos o con
ambas manos para sujetar objetos. Este proceso de distinción lateral
culmina hacia los 6 a 7 años de edad porque el niño adquiere las
nociones de derecha e izquierda como parte de sus actividades diarias.
También ha logrado identificar el eje corporal que divide el cuerpo en 2
partes simétricas, a través de una línea imaginaria, así como la
adquisición de la lateralización al ser: diestro o zurdo.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
26
COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL.
La coordinación dinámica la define Le Boulch (1986, 67). como “la
coordinación del cuerpo en movimiento de los diversos músculos, con
la intención de la realización de determinadas acciones”. Entonces,
esto exige la capacidad de sincronizar los movimientos de diferentes
partes del cuerpo, por ejemplo el saltar objetos o hacer marometas,
acciones en donde el niño coordina el movimiento de su cuerpo e
interviene el ritmo en la regularización de los movimientos.
 Al reproducirse una acción en movimiento se ponen en juego los
aspectos ligados a las praxias. Piaget (cit. en Jiménez 2003:70), define
la praxia como un sistema de movimientos coordinados en función de
un resultado o de una intención; y apraxia cuando existe la
imposibilidad de la concepción del movimiento o de la ejecución del
mismo. Se presenta una apraxia cuando los movimientos del niño son
lentos y mal coordinados; también cuando hay una desorganización del
esquema corporal, al perder los puntos de referencia (arriba – abajo,
derecha e izquierda) en este último caso aparece la dificultad de imitar
gestos simples o complejos, así como el desconocimiento de las partes
del cuerpo. En ocasiones, las apraxias afectan a una parte del cuerpo o
una determinada función de la actividad gestual. Puede haber apraxias
faciales, posturales o verbales.
La coordinación dinámica general implica a la coordinación
manual, la coordinación visomotriz y a la coordinación motriz fina.
Coordinación Manual.
Tiene como base la coordinación motriz gruesa que define
Corellas (1984:20) “como la capacidad del cuerpo para integrar la
acción de los músculos largos( brazos y piernas) con el objeto de
realizar determinados movimientos como son: saltar, correr, bailar,
etc”. Esto conlleva a la coordinación de algunas partes corporales en
donde unas están en reposo, mientras que otras están en movimiento.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
27
Coordinación Visomotriz.
El mismo autor Corellas (1984:76), considera la coordinación
viso-motriz como la capacidad “ de utilizar simultáneamente las
manos y la vista, con el objetivo de realizar una tarea o una actividad”.
Entonces la coordinación óculo- manual (ojo-mano) como parte de la
coordinación viso motriz, en donde el niño maneja la mano con la
ayuda de la muñeca, el antebrazo y el brazo. Consiste en la acción de
las manos (u otra parte del cuerpo) en coordinación con los ojos, ésta
se considera como paso intermedio hacia la motricidad fina y gruesa.
Por ejemplo: cuando el niño bota una pelota con una mano va implícito
el movimiento de los ojos ante el objeto que se esta moviendo en el
espacio (adaptación del sentido visual), el desplazamiento del cuerpo
en una dirección determinada (coordinación gruesa), junto con el
movimiento de la mano (coordinación fina).
Coordinación Motriz Fina.
Bryant (1982:19) la define como “La posibilidad de manipular los
objetos, sea con toda la mano o con ciertos dedos”. Esto se observa al
cerrar un puño, al teclear o el recortar, dichas actividades tienen
participación el uso de las manos y los dedos. También es la
capacidad de utilizar los pequeños músculos del cuerpo en la
realización de movimientos específicos como son: arrugar la frente,
cerrar los ojos o apretar los labios.
La práctica psicomotriz como instrumento educativo se fundamenta
en algunas actitudes pedagógicas inspiradas en diferentes teorías, por lo
que retomaremos la siguiente que se apega a nuestro trabajo de
investigación: La Pedagogía constructivista que se basa en el
constructivismoy sostiene que la propia actividad del individuo
(cognitiva, afectiva, motriz) es lo que le permite desarrollarse
progresivamente. Ante los nuevos aprendizajes, uno construye
significados, a partir de sus experiencias previas. El aprendizaje
significativo parte de la experiencia para establecer relaciones con
elementos nuevos de la realidad. Se trata de un proceso de construcción
de significados a partir de la propia experiencia y contando con el apoyo
de los conocimientos y la interacción con los demás.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
28
La práctica psicomotriz propone la realización de experiencias
relacionadas con el movimiento y la acción corporal que ofrece
continuamente nuevas situaciones a las que el niño debe responder
para establecer relaciones significativas.
Ambos principios serán la base para explicar el aprendizaje del
niño de 3 a 6 años de edad que se encuentra en el nivel de preescolar.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
29
LA PSICOMOTRICIDAD.
Definiciones de la Psicomotricidad.
Desarrollo Psicomotor.
Desarrollo de las Áreas
Psicomotoras.
a) Esquema Corporal.
b) Control Tónico.
c) Control Postural.
d) El Equilibrio.
e) La Relajación.
f) La Respiración.
g) Área Temporal.
h) Área Espacial.
i) Lateralización.
Coordinación Dinámica General.
Coordinación Manual.
Coordinación Visomotriz.
Coordinación Motriz Fina.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
30
CAPITULO II.
EL JUEGO SIMBOLICO.
A continuación se expone la importancia del juego en el desarrollo
general del niño, tomando como base la psicomotricidad y el juego
simbólico como parte del aprendizaje, cuyas edades abarcan de los 3 a
6 años de edad.
El juego ha sido estudiado desde diversas disciplinas, como son la
psicología o la pedagogía que coinciden en su importancia para el
desarrollo físico y en la formación de la personalidad del niño.
Desde el enfoque psicológico se considerará a la teoría cognoscitiva,
misma que da una explicación acerca del juego y su importancia; y en
donde se subraya la relación de éste y el aprendizaje para la
adquisición de los conocimientos de los niños, dado que se plantea que
el juego infantil conforma un amplio escenario psicosocial en el cual se
mezclan diversas experiencias y tipos de comunicación que dan la
oportunidad al niño de hacer uso de su propio pensamiento; también,
el juego favorece la expresión de emociones, la socialización, el
desarrollo de sus capacidades imaginativas y creativas que
conformaran más tarde el desarrollo integral del niño.
Se abarcará el periodo preoperatorio, cuyas edades de los niños son
de los 3 a 6 años edad, lo cual es importante para el propósito de este
trabajo. Lo interesante es observar como va construyendo en su mente
el mundo, porque el niño al conformar su concepción del mundo, lo
hace a partir de las imágenes que recibe, guarda e interpreta y que
son utilizadas en la representación simbólica. El niño no “piensa”
(propiamente hablando), pero visualiza mentalmente lo que evoca
(Piaget, 1986:30). Podría afirmarse que su mente es sede de imágenes
que son representaciones de los objetos que ha visto y de las
situaciones que ha vivido.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
31
El juego simbólico es la forma que tiene el niño para descubrir las
cosas y adaptarse al mundo exterior; es la expresión de sus
pensamientos y sentimientos subjetivos sobre las experiencias
recientes, agradables o desagradables. Al respecto Piaget (Cit. en
November,1985:112) dice: “el juego es la forma de pensar del niño
debido a que su pensamiento interior (mental) lo motiva a realizar
representaciones por medio de las cuales puede expresar sus ideas,
emociones y conocimientos, dándose la oportunidad de jugar
simbólicamente”. Por ejemplo, cuando el niño está jugando a las
carreras de coches o imitar al médico o a la enfermera, etc., no está
haciendo otra cosa que reproducir papeles y actitudes que ha visto en
las personas mayores. Por ello, Nikitin (1994:182) dice “a través del
juego el niño interactúa sobre el mundo que le rodea y es
esencialmente simbólico, lo cual es importante para su desarrollo
psíquico, físico y social”.
Como se mencionó, se tomará como base el enfoque cognitivo. y se
reseñarán las ideas de Vygotsky, Bruner, Erikson y Piaget.
Las ideas principales que plantea Vygotsky (Cit. (Delval,
1994:287)acerca de el juego están centradas especialmente en la
representación de los roles en la edad preescolar, resaltando la
importancia de la socialización del niño. Así, señala: “... el juego es
una actividad social, porque se da la cooperación de otros niños, y la
adquisición de diferentes roles que le permiten la socialización.”
Entonces la adquisición y el desarrollo de los roles sociales se dan en
el proceso de socialización. Salvo aquellos que vienen dados por
relaciones biológicas naturales, tales como los de la madre, hijo,
hermano, los demás papeles que un individuo debe representar a lo
largo de su vida son consecuencia de las circunstancias en que la
interacción social lo obliga a colocarse y que requiere algún
entrenamiento ya sea formal e informal. En el formal, se recibe
instrucción especial para su desempeño; en el informal, se da a través
de la socialización, en el cual se internalizan modelos de conducta
mediante mecanismos de identificación e imitación.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
32
El desarrollo y la adquisición de los roles sociales se van a
encontrar en el entrenamiento adquirido durante el proceso de
socialización básica que va de los 0 a 15 años de edad, en el que se
producen anticipaciones de las circunstancias futuras,
representadas en los tradicionales juegos de imitación, por ejemplo:
jugar a ser chofer, a la mamá, etc. La representación lleva a ponerse
en el lugar de los otros imitados y a comprender sus puntos de vista,
sus motivaciones y poder así anticipar sus conductas, preverlas, y al
mismo tiempo, ir aprendiendo a prever las consecuencias de la
propia acción al reflejarse en esos otros, cuya conducta comienza a
representarse. Se entiende que el juego transforma la conducta del
niño, pues por medio de él aprende a comportarse de distintas
maneras, al socializare su entorno
Otro autor importante que ha estudiado el juego infantil es
Bruner (1984: 212), quien apoyado en ideas de Vygotsky, ha hecho
una serie de planteamientos sobre la actividad lúdica. En primer
lugar, manifiesta que “la movilidad entre los medios (objetos) y los
fines (acción) se cambian por otros que se van descubriendo o
modificando para adaptarlos a nuevas experiencias; por ejemplo,
cuando los niños juegan, van cambiando conductas y roles entre los
mismos compañeros de juego.” El juego es una actividad en la que
se reconstruyen los lazos afectivos entre los niños, permitiendo el
entrenamiento de prácticas de comportamiento dentro de la sociedad
en la que se desenvolverá en el futuro.
Piaget (1986:16) se preocupó por estudiar el desarrollo del niño
partiendodel juego, porque consideraba que en él se desarrollan
situaciones imaginarias, las cuales se convierten en un medio para
consolidar el pensamiento abstracto.
De lo anterior se desprende que el juego permite al niño adquirir
nuevas habilidades al usar las partes de su cuerpo favoreciendo así
la coordinación gruesa y fina. También el conocer el mundo y el
cómo enfrentarse con emociones complejas que las recrea a través de
la imitación de la conducta de los adultos de la vida real. Por ello, el
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
33
juego es parte del aprendizaje del niño porque éste le permite
desarrollar su inteligencia, su lenguaje y el desarrollo de su
pensamiento abstracto y concreto que se convierte en una actividad
cognoscitiva.
En este trabajo se considerará al juego simbólico como una
estrategia de aprendizaje porque en él se da la imitación diferida de
los eventos de la vida diaria, que son representados por la acción;
de ahí, que el juego simbólico sea parte de las actividades escolares
en especial en el nivel preescolar, ya que el niño está en la etapa
preoperatoria. (Piaget 1986: 30).
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
34
2.1 Definición de Juego.
La palabra juego proviene de latín iocus, que significa acción y efecto
de jugar; y jugar viene del latín iocuri que significa hacer algo con alegría
y con el sólo fin de entretenerse o divertirse. (Larousse, 2005)
El juego suele tener actividades corporales y de movimiento que
permite al niño crear experiencias y aprendizajes para la adquisición
de nuevas destrezas hasta llegar al conocimiento y respeto de las reglas
para la socialización.
Para Erikson (1965) al juego tiene las siguientes características:
a) da un sentimiento de libertad, sin espacio ni limitaciones, en
donde el cuerpo se mueve con toda libertad;
b) conserva la magia de los sueños, porque en él se da la
representación y el niño puede ser lo que en la vida real no es.
Piaget (cit. en Piaget e Inhelder,1975: 58) define el juego como parte de
su teoría del desarrollo de la inteligencia: “...la acción de los procesos de
asimilación y acomodación”. Cuando los niños asimilan nuevos objetos y
experiencias en sus esquemas existentes de pensamiento, están de
manera activa “en control” de su mundo inmediato.
En el juego predomina la asimilación sobre la acomodación, porque
se busca adaptar el “yo” a la realidad, sin sanciones ni presiones, sino
asimilando la realidad de acuerdo con sus deseos, permitiéndole al
niño desahogar o superar conflictos, angustias, miedos, etc., por lo que
es indispensable para su equilibrio emocional.
Para Piaget (Cit. en SEP, 1990: 61) “el juego es una forma de
asimilación, empezando desde el periodo sensoriomotor hasta llegar a
la etapa del pensamiento operacional concreto, en donde el niño utiliza
el juego para adoptar hechos de la realidad al esquema que ya tiene.”
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
35
Para Elkonin (1991:21) “..jugar es una necesidad natural que se
basa en el movimiento y satisface intereses que produce cambios
placenteros en los estados de ánimo, es decir, el niño experimenta y
crea nuevas actividades que le divierten”. Se puede afirmar que
jugar a ser “como si” permite al niño reproducir las relaciones de
los adultos: es el caso del niño que hace como si un trozo de
madera fuese un barco, en donde la acción, en términos de Piaget,
está asimilando el trozo de madera a su concepto mental de barco,
porque está incorporando el objeto dentro de la estructura general
de sus conocimientos sobre los barcos. Es decir, la asimilación es el
proceso de adaptar los estímulos externos a las propias estructuras
mentales internas, transformándolos en lo que uno conoce y
adaptándolos a como uno piensa.
Para Calero (2007:21) “el juego es un ejercicio natural y
placentero que permite el crecimiento físico y psicológico” . El juego
permite la imitación en donde se da el aprendizaje y es el ensayo para
la vida diaria. Por ejemplo, el niño que juega al carpintero, al herrero,
al bombero, etc.
Durante el juego el niño inicia su trato con otros niños,
ejercita su lenguaje hablado y mímico, desarrolla y domina sus
músculos adquiriendo conciencia de su utilidad, comprende los
obstáculos que el medio físico opone a sus deseos. Se adapta al
entorno, encuentra oportunidades de probar cuánto puede hacer,
recibe estímulo para vencer las dificultades, forma su carácter y
contribuye a desarrollar su personalidad (Calero, 2007:22). Piaget
(ib.26) dice que el juego constituye la forma inicial de las
capacidades y refuerza el desarrollo de las mismas, contribuye a
que el niño adquiera una mejor comprensión del mundo que lo
rodea y así vaya descubriendo las nociones que favorecerán los
aprendizajes futuros.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
36
El juego es uno de los medios que tiene para aprender y demostrar
que está aprendiendo. Es probable que sea la forma de aprendizaje más
creadora que tiene el niño. En ciertos casos es también la forma de
descubrir nuevas realidades: es un medio valioso para adaptarse al medio
familiar o social. Antes, durante y después del juego, el niño debe
aprender y practicar buenos modales, por ejemplo de sus padres y
maestros: dar las gracias por el favor que se recibe, pedir disculpas,
esperar su turno, no reír ante la equivocación de un compañero, ayudar a
alguien que sufre una dificultad, etc. Hoy los psicólogos están de acuerdo
en atribuir una gran importancia al juego en el desarrollo del niño, y
sostienen que es una actividad necesaria para un crecimiento sano. La
importancia educativa que tiene el juego radica en que a través de él se
puede conseguir que el niño realice cosas que de otra de manera sería
difícil que hiciera. (Calero, 2007: 25)
Para Vygotski (cit. en Delval,1994:287) “ el juego es una actividad
social en la cual gracias a la cooperación con otros niños se logran adquirir
papeles que son complementarios del propio juego simbólico”. Y Piaget
(cit. en Delval, 1994:2879) define el juego “como una actividad que trata de
conseguir objetivos para ser placentero y espontáneo para adaptarse a la
realidad”, en el juego casi todo es posible y la realidad puede adaptarse a
lo que el sujeto desea. Pero al hacer esto, el niño está aprendiendo
características de la realidad y en cierto modo a controlarlas. Sin embargo,
desde el punto de vista de sus deseos, esto le proporciona una liberación
emocional porque éstos se pueden cumplir en el juego como él desea.
Queyrat (cit. en Calero, 2007:59) clasifica los juegos de acuerdo
con su función educativa:
a) Los juegos que interesan a la movilidad (motores). Estos juegos
tienden al desarrollo muscular, mediante ejercicios de músculos de
brazos, piernas, etc.
b) Los juegos para desenvolver la inteligencia (intelectuales) estos
juegos se realizan mediante la experimentación y la curiosidad
infantil que tienden al desarrollo de la inteligencia. ejemplo: los
rompecabezas.
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Cl
ick
 he
re 
to 
bu
y
A
BB
YY
PDF
Transformer 2.0
www.ABBYY.c
om
Neevia docConverter 5.1
http://www.abbyy.com/buy

Continuar navegando