Logo Studenta

Prevalencia-del-IVU-en-embarazadas-derechohabientes-del-IMSS-y-su-relacion-con-antecedentes-ginecobstetricos-y-habitos-higienicos-dieteticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 28 
 
“Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes 
del IMSS y su relación con antecedentes 
ginecobstétricos y hábitos higiénico dietéticos” 
 
T E S I S 
 
QUE REALIZÓ PARA OBTENER EL TÍTULO DE POSGRADO EN LA ESPECIALIDAD 
DE: 
 
MEDICINA FAMILIAR. 
 
P R E S E N T A: 
 
DR. JAFET FELIPE MÉNDEZ LÓPEZ 
 
ASESOR: 
 
DRA. LOURDES GABRIELA NAVARRO SUSANO 
PROFESOR ADJUNTO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DE LA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 28. “GABRIEL MANCERA” IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MÉXICO D. F. FEBRERO 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
 
TITULO DEL PROYECTO: 
 
PREVALENCIA DE IVU EN EMBARAZADAS 
DERECHOHABIENTES DEL IMSS Y SU RELACION CON 
ANTECEDENTES GINECOBSTETRICOS Y HABITOS 
HIGIENICODIETETICOS. 
 
 
 
NOMBRE DEL INVESTIGADOR 
RESPONSABLE Y ADSCRIPCIÓN: 
 
Dr. Jafet Felipe Méndez López 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 28 
“Gabriel Mancera” 
 
 
 
ASESOR DE TESIS 
 
Dra. Lourdes Gabriela Navarro Susano 
Profesor adjunto de la especialidad de Medicina Familiar de la 
Unidad de Medicina Familiar No. 28 “Gabriel mancera” 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López II
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
AUTORIZACIONES: 
 
 
 
 
 
 
DR. GERARDO VELAZQUEZ ESPEJEL. 
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 28 “GABRIEL 
MANCERA” IMSS. 
 
 
 
 
 
DR. AUGUSTO BERNARDO TORRES SALAZAR 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACION E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
PROFESOR TITULAR DE LA RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR DE LA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 28 “GABRIEL MANCERA”. IMSS. 
 
 
 
 
 
DRA. LOURDES GABRIELA NAVARRO SUSANO 
PROFESOR ADJUNTO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR. 
UMF 28. “GABRIEL MANCERA” IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López III
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
A Dios por permitirme llegar hasta el día de hoy. 
 
 
 A mis padres por mostrarme siempre cariño y apoyo en los 
 momentos difíciles de mi vida. 
 
 
 A mis hermanos sostén importante en la integración de 
 mi familia. 
 
 
 A mis amigos por ser una ayuda invaluable en los 
 momentos críticos y de soledad en mi camino. 
 
 
 A mis profesores quienes de una u otra manera 
 han contribuido a ser mejor cada día. 
 
 
 A la vida misma por permitirme ser feliz 
 aun en los momentos difíciles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López V
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
 
 
INDICE 
 
 TEMA PAGINA
1.- MARCO TEORICO…………………………………………. 1 
 1.1.- Antecedentes del tema y del problema………………….. 6 
 1,2.- Planteamiento del problema……………………………… 7 
 1.3.- Justificación………………………………………………… 8 
 1.4.- Objetivos: generales y específicos………………………. 8 
2.- MATERIALES Y METODOS……………………………… 9 
 2.1.- Tipo de estudio …………………………………………….. 9 
 2.2.- Diseño de investigación …………………………………… 9 
 2.3.- Población, lugar y tiempo………………………………… 9 
 2.4.- Muestra……………………………………………………... 9 
 2.5.- Criterios de exclusión, inclusión y eliminación. ………….. 9 
 2.6.- Variables……………………………………………………. 10 
 2.7.- Definición conceptual y operacional de las variables…... 10 
 2.8.- Diseño estadístico…………………………………………. 11 
 2.9.- Instrumentos de recolección de muestra………………… 11 
 2.10.- Método de recolección de datos…………………………. 14 
 2.11.- Maniobras para evitar o controlar sesgos………………. 14 
 2.12.- Procedimientos estadísticos……………………………… 14 
 2.13.- Cronograma………………………………………………… 15 
 2.14.- Recursos humanos, materiales y físicos del estudio…... 16 
 2.15.- Consideraciones éticas……………………………………. 16 
3.- RESULTADOS …………………………………………….. 18 
4.- DISCUSION………………………………………………… 25 
5.- CONCLUSIONES………………………………………….. 27 
6.- REFERENCIAS……………………………………………. 28 
7.- ANEXOS……………………………………………………. 30 
Jafet Felipe. Méndez López IV
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
1. MARCO TEORICO 
 
1.1. ANTECEDENTES 
 
Iniciaremos esta introducción con la definición de conceptos básicos 
para el desarrollo de este estudio 
 
Se define como embarazo al estado temporal de la mujer durante el 
cual se forma un nuevo ser en su útero. Inicia con la fecundación y 
termina con el parto y salida de la placenta y las membranas (1,2). 
 
El término genérico de infección de vías urinarias implica el hallazgo 
en orina de microorganismos, habitualmente bacterias, en título 
elevado mas de 100’000 Unidades Formadoras de Colonias por ml 
(UFC). Sin embargo esta definición clásica de bacteriuria no es 
excluyente, porque existen determinadas situaciones en las que 
recuentos inferiores son también indicativos de infecciones (1,2,3,12). 
 
La infección de vías urinarias asintomáticas o bacteriuria 
asintomática. Se considera aquella situación en donde existe una 
cantidad de bacterias en orina significativa de mas de 100’000 UFC 
por ml cuando esto ocurre en un paciente sin sintomatología urinaria 
hablamos de bacteriuria asintomática (1,2,3,12). 
 
La bacteriuria asintomática ocurre en cerca del 2 al 7% de todas las 
mujeres embarazadas, y de estas el 20% al 40% desarrollará 
pielonefritis posteriormente (1). En tanto que la infección urinaria 
sintomática ocurre en 1-2% lo que demuestra que la asintomática se 
subdiagnostica. Esta última se desarrolla más en embarazadas de 
condición socioeconómica baja y aumenta en función de la paridad y 
la edad. 
 
Dentro de los agentes patógenos más frecuentes para la infección de 
vías urinarias se encuentran las bacterias de procedencia intestinal 
que pertenecen fundamentalmente a la familia de las enterobacterias 
(3,12). Existe una menor participación de estreptococo, estafilococo y 
pseudomonas. 
De los gram negativos los mas comunes son: E. coli responsable de 
hasta un 80% de las infecciones, Proteus mirabilis un 14%, Klebsiella 
Jafet Felipe. Méndez López 1
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
pneumoniae un 3% y ya más infrecuentes Enterobacter y 
Pseudomona, siendo estos últimos causantes habituales de 
infecciones urinarias complicaciones, en infecciones nosocomiales y 
cuando existe manipulación previa (1,8,14). 
De los gram positivos los que destacan son: Enterococus faecalis y 
Staphylococus spp. (epidermidis,aureus y saprophyticus). Este tipo de 
infecciones es más frecuente en pacientes diabéticos o con 
nefrolitiasis, o en los que han sufrido instrumentación previa 
(1,8,14).Aunque menos frecuentes los hongos que infectan vìas urinarias 
son: Candida albicans. Este tipo de infecciones suele ser asintomática, 
siendo más frecuente en pacientes diabéticos o inmunosuprimidos o 
en aquellos pacientes que han sido sondados o que han recibido 
tratamiento con antibióticos de amplio espectro. 
Los virus que llegan a desarrollar infección de vías urinarias se 
encuentran los Herpesvirus y Adenovirus mas frecuente en niños 
ancianos e inmunocomprometidos. Otros agente menos frecuentes 
son: Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrheae, anaerobios. 
Agentes etiológicos mas frecuentes de las infecciones urinarias (3). 
GRAM NEGATIVOS FRECUENCIA 
Escherichia coli 
Prteus mirabilis 
Klebsiella pneumoniae 
Enterobacter, Pseudomonas 
80% 
14% 
3% 
GRAM POSITIVOS FRECUENCIA 
Enterococus faecalis 
Staphylococus (aureus, epidermidis) 
1% 
HONGOS FRECUENCIA 
Candida albicans 1% 
VIRUS FRECUENCIA 
Herpes virus, Adenovirus 0.3% 
OTROS FRECUENCIA 
Clamydia trachomatis, Neisseria gonorreae, 
anaerobios 
0.2% 
 
La vía canalicular ascendente es el camino que siguen habitualmente 
las bacterias para alcanzar el aparato urinario desde su procedimiento 
Jafet Felipe. Méndez López 2
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
habitual que es el intestino. La vía hematógena representa una 
alternativa a partir de un foco existente en algún lugar del organismo, 
desde donde los microorganismos llegan al riñón a través de la sangre 
(1,9). 
 
El desarrollo de la infección va a ser el resultante de la lucha entre los 
factores de virulencia bacteriana y los mecanismos de defensa del 
individuo. El factor de virulencia mas importante es la capacidad de 
adherencia, mecanismo por el cual mediante unos apéndices de 
naturaleza proteica (fimbrias o pilis) se unen a unos puntos 
específicos situados en las células que recubren la vagina y las vías 
urinarias (3,9). 
 
Por otra parte los antígenos O y K facilitan la llegada de bacterias al 
riñón dotándola de una mayor agresividad. La virulencia bacteriana, 
también se incrementan cuando estas resisten la actividad bactericida 
del plasma sanguíneo y/o mediante la producción de determinadas 
sustancia como sucede con los microorganismo ureolíticos. 
 
La vagina se defiende con un triple mecanismo por su pH ácido (que 
depende de la presencia de lactobacillus y de los niveles 
estrogénicos), la secreción de inmunoglobulinas (IgA e IgG) y los 
factores de antiadherencia. 
 
La orina a través de su composición (pH ácido, osmolaridad extrema, y 
concentración elevada de urea y ácidos orgánicos), interfieren el 
metabolismo bacteriano. 
 
La vejiga actúa como un reservorio por lo que un vaciado frecuente y 
completo de la misma y la integridad de válvula vesicoureteral 
antirreflujo protegen del desarrollo de infecciones de vías urinarias 
(4,13). 
 
Una vez que las bacterias llegan al riñón ya es muy difícil que puedan 
ser erradicas del organismo por factores locales, siendo necesario 
recurrir a antimicrobianos. 
Existen cambios anatómicos y funcionales en el tracto urinario 
durante el embarazo que aunados a otros factores propician el riesgo 
de desarrollar infección de vías urinarias. 
 
Jafet Felipe. Méndez López 3
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
 
Cambios anatómicos 
Existe un ligero aumento del tamaño renal debido a la elevación del 
volumen vascular renal y a la expansión del espacio intersticial. Los 
cambios morfológicos más tempranos tienen lugar en el sistema 
colector, con dilatación de los cálices, pelvis renal, y uréteres. Dicha 
dilatación se manifiesta durante el primer trimestre del embarazo y se 
observa en más de un 90% de las embarazadas cerca del término, 
persistiendo en un lapso importante del puerperio. El llamado 
hidroureter del embarazo se caracteriza por un notable incremento del 
diámetro inferior del uréter que se acompaña de hipotonía e hipo 
motilidad de sus músculos (6,7). 
 
El volumen de los uréteres durante el embarazo puede aumentar 
hasta 25 veces y retener hasta 300 ml de orina. 
Se ha demostrado un reflujo vesicoureteral el 3.5% de las gestantes 
que, unida a al dilatación y estasis urinarias, favorecen la proliferación 
urinarias y la aparición de infecciones urinarias (8.9). 
 
Cambios funcionales (8,9)
Manejo renal de la glucosa 
A menudo el embarazo se asocia con glucosuria por incapacidad de 
algunas mujeres para aumentar la reabsorción de glucosa 
paralelamente al aumento de la filtración de esta. La aparición de 
glucosuria durante el embarazo es, frecuente, precoz e intermitente y 
varia de unos días a otros. 
La excreción de una cantidad excesiva de glucosa en la embarazada 
puede acompañarse de consecuencias clínicas. Así la excreción de 
otros azúcares, incluyendo la lactosa, fructosa, xilosa, aumenta 
durante el embarazo, representando un factor de riesgo para la 
colonización de bacterias. 
 
Reabsorción de aminoácidos 
Es interesante mencionar que los aminoácidos excretados durante el 
embarazo pueden alcanzar un valor de 2 gramos al día. Estos 
incrementos pueden constituir otro factor de la mayor susceptibilidad a 
las infecciones de vías urinarias, en las gestantes, y además, dichas 
pérdidas urinarias podrían afectar adversamente a la gestación en 
zonas del mundo con una ingestión proteica deficitaria. 
 
Jafet Felipe. Méndez López 4
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
Además de los cambios antes mencionados existen otros factores de 
riesgo para el desarrollo de infección de vías urinarias en donde se ha 
publicado que existe asociación entre los antecedentes 
ginecobstetricos (multigesta, multípara, periodo intergenésico corto) y 
mayor recurrencia de infección de vías urinarias esto asociado a 
cambios anatómicos pélvicos por multiparidad. Así mismo se 
encuentra mayor resistencia bacteriana a los antibióticos 
convencionales en estas pacientes, lo cual convierte a este 
padecimiento en un problema de difícil resolución formando así un 
círculo vicioso. Estos datos se han encontrado en personas mayores 
no en embarazadas. 
 
Otros factores de riesgo para IVU se ha documentado la pobre 
ingesta de líquidos, la promiscuidad, el uso de ropa de nylon o 
ajustada que incrementa la humedad en zona genital. 
 
Para el diagnóstico de infección de vías urinarias existen varios 
métodos o pruebas entre los cuales se encuentran (3,11): 
1. Tiras reactivas 
2. Microscopio óptico 
3. Urocultivo 
 
Pruebas de localización: 
1. Radiografía simple de abdomen 
2. Cistoureterografía miccional 
3. Urografía intravenosa 
4. Ecografía renal 
 
El estándar de oro es el urocultivo con orina obtenida por punción 
suprapúbica en su excepción con técnica de chorro medio de la primer 
orina de la mañana previo aseo del área genital. Este último se trata 
de un método incruento, sencillo y practico. Se debe recoger la orina 
en un recipiente estéril y enviarse rápidamente al laboratorio para su 
análisis. 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 5
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
 
2.- MATERIAL Y MÉTODOS: 
 
2.1 TIPO DE ESTUDIO 
El presente trabajo es un estudio de tipo: 
• Prospectivo por el periodo en que se capta la información 
• Transversal de acuerdo a la evolución del fenómeno 
• Descriptivo de acuerdo con la comparación de las poblaciones 
• Observacional de acuerdo con la inferencia del investigador en el 
fenómeno 
 
2.3.- POBLACION, 
LUGAR 
Se realizará elestudio en pacientes derechohabientes del IMSS que 
acudan a control prenatal en la Unidad de Medicina Familiar No. 28 
Gabriel Mancera. 
TIEMPO 
Las pacientes se captaran en el periodo de abril a septiembre del 2005 
hasta alcanzar el número de pacientes requerido por el protocolo. 
 
2.4.- TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se captaran a 84 paciente derechohabientes IMSS, muestra calculada 
según la formula para tamaño de muestra de un estudio transversal 
exigiendo un 95 % de seguridad y una proporción esperada del 2% 
tomando en cuenta el error alfa y beta. 
 
2.5.- CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y ELIMINACION 
Criterios de inclusión: 
1. Pacientes embarazadas derechohabientes del IMSS. 
2. Pacientes que hayan adquirido la infección durante el embarazo. 
3. Pacientes vistas de primera vez por el investigador durante el 
periodo de estudio. 
4. Que hayan firmado la carta de consentimiento informado. 
 
Criterios de exclusión: 
1. Pacientes que estén bajo tratamiento antimicrobiano y aquellas con 
un periodo de siete días previos a la recolección de orina. 
2. Pacientes con infección de vías urinarias crónicas con o sin 
malformaciones de las vías urinarias. 
Jafet Felipe. Méndez López 9
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
3. Pacientes con inmunocompromiso (Diabetes Mellitus, leucemia, 
síndrome de inmunodeficiencia humana, pacientes con tratamiento 
inmunosupresor). 
4. Embarazadas no derechohabientes del IMSS. 
5. Que no firmen el consentimiento informado. 
2.6 VARIABLES (TIPO Y ESCALA DE MEDICION) 
 
Nombre completo 
de la variable 
Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Valores que 
toma la variable 
o código 
Tratamiento 
estadístico de 
la variable 
Edad Cuantitativa Nominal No Aplica Distribución, 
media, 
desviación 
estándar 
Menarca Cuantitativa Nominal No aplica Distribución, 
media, 
desviación 
estándar 
Inicio de Vida 
sexual 
Cuantitativa Nominal 1 = si 
2 = no 
Distribución, 
media, 
desviación 
estándar 
Antecedente de 
abortos 
Cualitativa Dicotómica 1 = si 
2 = no 
Frecuencia 
Antecedente de 
IVU 
Cualitativa Dicotómica 1 = si 
2 = no 
Frecuencia 
Amenaza de 
abortos y/o partos 
pretermino 
Cualitativo Dicotómica 1 = si 
2 = no 
Frecuencia 
Infección de vía 
urinarias (EGO-
urocultivo). 
Cualitativo Nominal 
(dicotómica) 
1= no 
2= sintomática 
3= asintomática 
Frecuencia 
 Número de partos cuantitativo Discontinua 1= 1-2 
2= 3-4 
3= 5 o mas 
frecuencia 
Número de 
embarazos 
cuantitativo Discontinua 1= 1-2 
2= 3-4 
3= 5 o mas 
Frecuencia 
Método 
anticonceptivo 
Cualitativo Nominal 1= de barrera 
2= hormonal 
3= definitivo 
Frecuencia 
Cantidad de 
líquidos ingeridos 
al día 
cuantitativo Continua 1= menos de 3 L 
2= 3L o mas 
Frecuencia 
Síntomas Urinarios Cualitativo Dicotómica 1 = si 
2 = no 
Frecuencia 
Cesárea Cualitativo Dicotómica 1= si 
2= no 
Frecuencia 
Jafet Felipe. Méndez López 10
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
 
 
 
2.6.1 DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERATIVO DE LAS 
VARIABLES 
 
 
Edad: La edad de las pacientes no tuvo limitaciones en este estudio 
Menarca: Primer evento catamenial. 
Inicio de Vida sexual activa (IVSA): Se le considera a la edad de las 
pacientes en que iniciaron relaciones sexuales, no importando si en 
algunos casos ese primer evento fue violación. 
Aborto: Perdida del producto de la gestación con menos de 20 
semanas de gestación o con un peso menor de 500gramos. 
Infección de vías Urinarias: hallazgo en orina de microorganismos, 
habitualmente bacterias, en título elevado mas de 100’000 Unidades 
Formadoras de Colonias por ml. 
Parto pretérmino: se refiere a la expulsión del producto de la 
gestación de mas de 20 semanas de gestación peor menor de 38 
semanas de gestación. 
Urocultivo: método diagnostico para infección de vías urinarias, 
mediante le cual se cultivas bacterias de la orina en medios 
específicos. 
Parto: Evento obstétrico en donde se obtiene el producto de la 
gestación. 
Embarazo: Considerado el estado de gravidez clínico y por laboratorio 
de la paciente, en este caso se corroboro con prueba inmunológica de 
embarazo. 
Método de Planificación Familiar: Métodos empleados para evitar el 
embrazo puede ser temporal o definitivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 11
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
 
2.8.- DISEÑO ESTADISTICO 
 
El presente estudio se analizará con cálculos de prevalencia de 
patología urinaria sintomáticas y asintomáticas en pacientes 
embarazadas, para posteriormente ver la frecuencia con que estas 
patologías se presentan con ciertos antecedentes ginecoobstétricos y 
dietéticos. 
 
 
 
 
 
 
Población o universo: 
Pacientes embarazadas de 
la consulta externa de la 
UMF 28, IMSS 
Estudio Prospectivo, Transversal, 
Descriptivo, Observacional 
Lugar consulta externa de la 
UMF 28 “Gabriel Mancera”, 
IMSS 
TIEMPO 
 Diciembre 2004-Diciembre 2005 
Muestra a estudiar 
84 pacientes 
VARIABLES DE ESTUDIO: 
Edad, menarca, inicio de vida sexual, 
Antecedentes de aborto o amenaza, 
número de gestas, de partos, de 
cesáreas, método de planificación 
familiar, cantidad de líquidos 
ingeridos/día, tipo de ropa interior, 
hábitos de baño diario, horas de 
sedestación, síntomas urinarios. 
CRITERIOS DE INCLUSION 
a) Embarazadas derechohabientes 
de la UMF 28, IMSS 
b) Embarazadas que hayan 
adquirido la IVU durante el 
embarazo. 
c) Embarazadas vistas de primera 
vez por el investigador 
d) Pacientes que firmen el 
consentimiento informado. 
Instrumentos de recolección de datos: 
 Cuestionario de antecedentes 
ginecoobstétricos y de hábitos higiénico 
dietéticos 
Análisis estadístico 
Resultados 
 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 12
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
2.9 INSTRUMENTO DE RECOLECCION 
Se aplicará cuestionario para conocer antecedentes ginecobstétricos y 
hábitos higiénico dietéticos a todas las pacientes que cumplan criterios 
de inclusión. Y se les realiza EGO y urocultivo. 
 
CUESTIONARIO PARA DETECTAR ANTECEDENTES GINEOBSTETRICOS 
COMO FACTORES DE RIESGO PARA INFECCION DE VIAS URINARIAS EN 
EMBARAZADAS 
 
NOMBRE:____________________________________________ 
EDAD:____________ No. DE FILIACION IMSS_______________ 
 
Conteste las siguientes preguntas con la mayor veracidad posible sus respuestas 
son confidenciales: 
 
FECHA DE PRIMERA REGLA_____________________________ 
RITMO DE SANGRADO CADA CUANDO Y POR CUANTOS DIAS 
 
FECHA DE ÚLTIMA MENSTRUACION__________________________________ 
EDAD DE INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA_____________________________ 
METODO DE PLANIFICACION FAMILIAR CUAL______________ 
DESDE CUANDO________________________ 
SU EMABARAZO FUE DESEADO____________ 
SU EMBARAZO FUE PLANEADO____________ 
EMBARAZO No. _______________ 
FECHAS DE SUS EMBARAZOS ANTERIORES (AÑOS)____________________ 
No. DE PARTOS NORMALES ________________________________________ 
FECHAS DE SUS PARTOS PREVIOS (MES AÑO)________________________ 
No DE CESAREAS_____________________ 
FECHA DE LAS CESAREAS PREVIAS Y CAUSA (MES Y AÑO)______________ 
No. DE ABORTOS_______________ 
FECHAS DE ABORTOS Y CAUSA (Mes y año)___________________________ 
 
1. ¿Actualmente padece de infección de vías urinarias? 
 
2. ¿Durante el último mes ha tenido infección de vías urinarias, cuándo? 
 
3. ¿Cuántos cuadros de IVU ha padecido en el último año? 
 
4. ¿Cuándo fue la última vez que tomo antibiótico por infecciones? 
 
5. ¿Actualmente esta en tratamiento por IVU? 
 
6. ¿Qué medicamentos esta tomando? 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 13
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y surelación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
7. ¿Qué enfermedad crónica padece? 
 
8. ¿Que medicamentos en general toma actualmente? 
 
 
9. ¿Padece de alguna malformación de las vías urinarias? 
 
10. ¿Tiene molestias para orinar actualmente (ardor, deseo de seguir orinando, 
orina constantemente? 
 
 
11. ¿Cuánta cantidad de agua consume al día? 
 
12. ¿Qué tipo de líquidos toma? 
 
 
13. ¿Cuántas veces orina al día? 
 
14. ¿De qué material es su ropa interior (likra, algodón, nylon, otro material)? 
 
 
15. ¿Usa o uso pantalón hasta que fecha? 
 
 
16. ¿Cuánto tiempo al día permanece sentada? 
 
17. ¿Con qué frecuencia se realiza el baño completo? 
 
 
18. ¿Ha notado flujo transvaginal, desde cuándo? 
 
 
19. ¿Si la hay flujo de que color es la secreción? 
 
20. ¿En embarazos previos ha cursado con amenaza de abortos? 
 
 
21. ¿Actualmente ha cursado con amenaza de aborto o parto pretermino? 
 
 
22. ¿Ha tenido hijos prematuros sabe cuál ha sido la causa? 
 
 
23 ¿Ha sufrido alguna cirugía abdominal (apendicetomía, colecistectomia, 
cesárea, perforación intestinal)? 
 
Jafet Felipe. Méndez López 14
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
2.10.- MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Se entrevistarán durante un periodo de 6 meses a pacientes 
embarazadas derechohabientes IMSS que acudan a control prenatal a 
la Unidad de medicina Familiar No. 28 para obtener el consentimiento 
informado para su inclusión al estudio. 
 
Se captaran 84 embarazadas a quienes se les aplicara el cuestionario 
para identificar antecedentes ginecoobstétricos e higiénico dietéticos. 
 
Se les capacitara para la obtención de una muestra de orina con 
técnica de chorro medio, indicando la toma de la primera orina de 
mañana con horarios entre 6 y 8 horas, para la realización de examen 
general de orina y urocultivo. 
 
 
 
2.11 MANIOBRAS PARA EVITAR O CONTROLAR SESGOS. 
 
El posible sesgo que podríamos encontrar al captar a nuestras 
pacientes sería el fallecimiento de algunos casos, migración de la 
ciudad, pero en base al cálculo de la muestra se intentara por todos 
los medios captar el número necesario de pacientes. Durante el 
análisis pueden surgir variables no contempladas ante lo cual no se le 
dará peso a esos resultados. 
 
2.13.- PROCEDIMIENTO ESTADISTICO 
Una vez captados los pacientes con los cuestionarios contestados se 
efectuara recodificación de las variables que así lo ameriten para 
después su descargar esta información en una base de datos del 
programa SPSS, Y finalmente realizar cálculo de frecuencias y de ver 
distribución y cálculo de media y desviación estándar de las variables 
factibles de este análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 15
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
 
2.14.-CRONOGRAMA 
 
 
 
Mes Actividad programada observaciones
Abril 2004 Búsqueda del proyecto a estudiar 
Mayo 2004 Revisiones bibliográfica 
Junio 2004 Elaboración del titulo del protocolo 
Julio 2004 Elaboración del planteamiento del problema 
Agosto 2004 Armar marco teórico 
Septiembre 2004 Analizar lo factible del proyecto 
Octubre 2004 Delimitar tiempo y espacio para ejecutar el proyecto 
 
Noviembre 2004 Estructurar instrumento de recolección de datos 
 
Diciembre 2004 Identificación y definición de variables 
Enero 2005 Diseño estadístico a empelar. Cálculo de muestra. 
 
Febrero 2005 Correcciones a la estructura del protocolo de investigación 
 
Marzo 2005 Protocolo terminado y registro ante autoridades en investigación institucionales 
 
Abril 2005 Contemplar variaciones que pudieran surgir en caso de aprobarse o no el protocolo. 
 
Mayo 2005 Recolección de datos 20% del tamaño de la muestra 
 
Junio 2005 Recolección de datos 40% del tamaño de la muestra 
 
Julio 2005 Recolección de datos 60% del tamaño de la muestra 
 
Agosto 2005 Recolección de datos 80% del tamaño de la muestra 
 
Septiembre 2005 Recolección de datos 100% del tamaño de la muestra 
 
Octubre 205 
Análisis estadístico de la información 
Descripción de los resultados 
Conclusiones del estudio 
 
Noviembre 2005 Integración y revisión final 
Diciembre 2005 Impresión y entrega a las autoridades en investigación institucionales 
 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 16
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
2.15 RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FISICOS Y 
FINANCIAMIENTO DEL ESTUDIO. 
 
 
Se contará con medico residente para la aplicación de los 84 
cuestionarios impresos. El espacio para la aplicación de estos serán: 
consultorios, pasillos, laboratorio de la Unidad de Medicina Familiar. 
Así mismo se contara con el servicio de laboratorio para realizar los 
exámenes de laboratorio y los urocultivos. 
El programa SPSS 12.0 será el utilizado para el análisis estadístico. 
Para la ejecución del proyecto no se requiere del financiamiento por 
parte de personas ajenas al investigador. 
 
 
 
2.16 CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
 
Este proyecto de investigación cumple con las normas establecidas en 
el Reglamento de la Ley General de Salud, México, publicado en el 
Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de1987. De acuerdo con 
el reglamento, esta investigación se clasifica como de riego 1 
(investigación sin riesgo) según lo dictado en el Título segundo 
Capítulo 1, Artículo 17: “investigación sin riesgo son aquellas que 
emplean técnicas y métodos de investigación documenta 
retrospectivos y aquellos en los que no se realiza alguna intervención 
o modificación intencionada de las variables fisiológicas, psicológicas 
o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que 
se consideran cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes 
clínicos y otros en los que no se identifique ni se trate aspectos 
sensitivos de su conducta”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 17
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
PARA PARTICIPACION EN PROYECTO DE INVESTIGACION CLINICA 
 
Lugar y Fecha___________________ 
Nombre del paciente_________________ 
 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación 
titulado: INCIDENCIA DE IVU ASINTOMATICAS EN EMBARAZADAS 
DERECHOHABIENTES DE LA UMF 28 Y SU ASOCIACION CON 
ANTECEDENTES GINECOBSTETRICOS Y HABITOS HIGIENICODIETETICOS 
registrado ante el Comité Local de Investigación con el número:___________ 
 
El objetivo de este estudio es: 
Conocer la incidencia de infección de vías urinarias asintomáticas en 
embarazadas derechohabientes de la UMF 28, diagnosticadas mediante EGO-
urocultivo. 
Identificar que frecuencia con que se presenta la IVU en embarazadas y la 
presencia de hábitos higiénico dietéticos y antecedentes ginecoobstetricos. 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en responder un cuestionario 
con la mayor veracidad posible, así como el análisis de una muestra de orina (la 
primera de la mañana). 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los beneficios, y las 
incomodidades de responder el cuestionario. 
 
El investigador principal se ha comprometido a darme información oportuna 
sobre alternativas terapéuticas en caso de resultar positivo para infección el 
análisis de orina. 
 
El investigador me ha dado las seguridades de que no se me identificará en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y que los datos 
relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También 
se ha comprometido a proporcionarme información actualizada que se obtenga 
durante el estudio en cuanto yo lo solicite, aunque esta pudiera hacerme cambiarde parecer respecto a mi permiso en el mismo tiempo. 
 
 
Nombre y Firma del paciente Nombre y Firma del Investigador Principal 
 
 
Nombre y Firma de testigo Nombre y Firma de Testigo 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 18
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
3.- RESULTADOS 
 
De la muestra de pacientes estudiada tuvieron la siguiente distribución 
etaria (Tabla 1). La paciente con menos edad fue de 18 años, la de 
mayor edad fue de 37 años de edad, obteniendo una media de 25.9 
con una desviación estándar (SD) de 4.8. Este comportamiento se 
pudiera inferir que se debe al nivel socioeconómico y cultural de esta 
población y a los cambios demográficos que esta sufriendo la 
población en general según el INEGI. 
La menarca mas temprana de estas pacientes fue a los 10 años de 
edad, la menarca mas tardía fue a los 14 años, con una media de 11.9 
años de edad y una SD de de 1.037. Este dato se asemeja a los 
datos descritos en la literatura, para mujeres latinas. 
 
 
Tabla 1. DISTRIBUCION DE VARIBLES DE LA POBLACION EN 
ESTUDIO 
 
 
VARIABLE MINIMO MAXIMO MEDIA 
EDAD 18 37 25.9 
MENARCA 10 14 11.9 
IVSA 12 25 18.14 
 
 n = 84 IVSA: Inicio de Vida Sexual Activa. 
 
 
 
A los 12 años de edad inició vida sexual activa la paciente de menor 
edad, mientras que a los 25 años la inicio la paciente de mayor edad. 
Encontrando una media de 18.14 años de edad. Es importante hacer 
mención que la paciente con IVSA a los 12 años corresponde a una 
paciente emigrante del sur de la república en donde el matrimonio 
ocurre a edades mas tempranas. 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 19
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
 
Gráfica 1. ANTECEDENTE DE CESAREA EN LA POBLACIÓN DE 
ESTUDIO 
 
 
 
35.70%
64.30%
17.90%
82.10%
CESÁREA ABORTO
ANTECEDENTES GINECO 
OBSTETRICOS
NO
SI
 
 
P
A
C
I
E
N
T
E
S
S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 n = 84 
 
 
De las 84 apacientes estudiadas encontramos antecedentes de 
cesárea en 30 pacientes lo que equivale a 35.7% de nuestra muestra, 
y la mayor parte (64.3%) lo que equivale a 54 casos no tenía el 
antecedente de cesárea. Esta variable no mostró alguna asociación 
con la presencia o no de infección de vías urinarias. 
 
Es de importancia hacer notar que el 17.9 % de estas pacientes 
tienen antecedente de por lo menos un evento de aborto, por la 
limitación de la información por parte de las pacientes no se conoció la 
causa pero por frecuencia sería esperado, malformaciones durante el 
primer trimestre y la causa infecciosa durante el segundo trimestre. 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 20
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
 
GRÁFICA 2. CANTIDAD DE LIQUIDOS QUE INGIERE NUESTRA 
POBLACION EN ESTUDIO COMO PROMEDIO DIARIO DENTRO DE 
SUS HABITOS DIETETICOS 
 
 
16.70%
33.30%
41.70%
8.30%
1 L 2 L 3 L 4 L
CANTIDAD DE LIQUIDOS
INGESTA DE LIQUIDOS/DIA
P
A
C
I
E
N
T
E
S 
n=84 
 
 
La ingesta de líquidos en estas pacientes tuvo la distribución que se 
muestra en la tabla. Importante resaltar que el 50% de las pacientes 
consume 3 litros o más de agua. Mientras que la otra mitad solo 
ingiere dos litros o menos. Esto quizás se deba a que un buen número 
de estas pacientes labora y la justificación es que evitan estar 
miccionando frecuentemente en horas de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 21
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
 
GRÁFICA 3. PRESENCIA DE IVU EN PACIENTES CON Y SIN 
SINTOMAS URINARIOS 
 
 
8.30%
9.50% 20.20%
61.90%
POSITIVO NEGATIVO
UROCULTIVO
PREVALENCIA DE IVU SÍNTOMATICA Y 
ASINTOMÁTICA
SÍNTOMAS (-)
SÍNTOMAS(+)
P
A
C
I
E
N
T
E
S 
n=84 
 
 
Esta gráfica nos permite ver el comportamiento que tuvieron el 
urocultivo con los síntomas urinarios hallando 7 casos con infección de 
vías urinarias sintomáticas. Y 8 casos con infección de vías urinarias 
sintomáticas. 
 
Es importante hacer notar que 17 pacientes presentaron 
sintomatología irritativa de vías urinarias con resultado negativo en el 
urocultivo, lo que permite corroborar lo que la literatura menciona 
sobre la dilación de vías urinarias por efecto de las hormonas durante 
el embarazo, así como por los efectos mecánicos de las estructuras 
pélvicas. 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 22
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
GRÁFICA 4. FRECUENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN 
PACIENTES SINTOMÁTICAS SEGÚN EL NÚMERO DE 
EMBARAZOS. 
 
 
 
15.40%
46.40%
1.20%
8.30%
1.20% 7.10%
PRIMIGESTA MULTIGESTA
No. DE EMBARAZOS
FRECUENCIA DE IVU SEGUN EL NÚMERO DE 
EMBARAZOS
IVU SINTOMATICA
IVU ASINTOMATICA
SIN IVU SINTOMATICA
SIN IVU ASINTOMATICA14.2%
6.2
n=84 
P
A
C
I
E
N
T
E
S
 
 
 
En esta gráfica podemos observar que las pacientes multigestas 
aumentaron la frecuencia de IVU tanto para el cuadro sintomático 
como para el asintomático presentando casi el mismo 
comportamiento. 
 
Con un discreto incremento en el caso de sintomatología urinario y 
urocultivo negativo en pacientes multigestas, esto explicado por la 
literatura secundario a cambios frecuentes hormonales y mecánicos 
en los órganos pélvicos. 
 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 23
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
GRÁFICA 5. FRECUENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN 
PACIENTES SINTOMATICAS SEGÚN EL 
 NÚMERO DE PARTOS. 
 
57.10%
4.70%
14.20%
6%
4.70% 4.70%
2.30% 6%
NULIPARAS Y
PRIMIPARAS
MULTIPARAS
PARIDAD
FRECUENCIA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS 
SEGUN LA PARIDAD
IVU SINTOMATICA
IVU ASINTOMATICA
SIN IVU SINTOMATICA
SIN IVU ASINTOMATICA
P
A
C
I
E
N
T
E
S 
 
n=84 
 
NOTA: Se juntaron las nulíparas con las primíparas ya que su análisis 
por separado no mostró datos relevantes. 
 
En esta gráfica podemos observar la distribución que tuvo la presencia 
de infecciones de vías urinarias (IVU) sintomática y asintomática en 
relación con la presencia de partos. En donde observamos que la 
multiparidad es frecuente que se presente con un cuadro de IVU 
siendo esta relación más importante en el caso de la infección urinaria 
sintomática, ya que en el caso de la IVU asintomática observamos que 
su relación con la paridad es igual en nuliparas-primiparas como en las 
multiparas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 24
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
 
 
 
GRÁFICA 6. FRECUENCIA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN 
PACIENTES SINTOMATICAS SEGÚN EL ANTECEDENTE DE 
AMENAZA DE ABORTO 
 
 
15.40%
46.40%
4.70%
15.40%
4.70% 4.70%
4.70% 3.60%
CON
AMENAZA
DE
ABORTO
SIN
AMENAZA
DE
ABORTO
FRECUENCIA DE IVU SEGUN EL ANTECEDENTE DE 
AMENAZA DE ABORTO
IVU SINTOMATICA
IVU ASINTOMATICA
SIN IVU SINTOMATICA
SIN IVU ASINTOMATICA
P
A
C
I
E
N
T
E
S 
n=84 
 
 
Este grafico muestran que el antecedente de amenaza de aborto no es 
frecuente que se presente con los caso de Infección de Vías Urinarias 
tanto sintomáticas como asintomáticas. 
 
En este caso sería importante documentar sobre la causa de este 
evento. En este estudio no se pudo contar con esta información debido 
a que no todas las pacientes recordaban este dato y su tabulación no 
es precisa. 
 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 25
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentesginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
 
 
Gráfica 7. DISTRIBUCION DEL USO O NO DE METODO DE 
PLANIFICACION FAMILIAR EN LA 
POBLACION EN ESTUDIO. 
 
 
METODO DE PLANIFICACION FAMILIAR
30 (36%)
14 (17%)
10 (12%)
18 (21%)
2 (2%) 10 (12%)
H. orales
H. inyectables
DIU
Preservativo
OTB
Ninguno
n=84 
 
 
Esta gráfica nos permite ver la distribución de nuestras pacientes en 
estudio acerca del uso o no de método de planificación familiar (OTB). 
En donde observamos que el método mas empelado fue el dispositivo 
intrauterino (DIU) con 30 usuarias de nuestra población lo que 
equivale al 35.7% es decir una de cada tres lo usaban antes del 
embarazo. 
 
Dos pacientes con antecedente de OTB presentaron embarazo con 
un periodo de 2 y 3 años después del evento quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 26
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
 
 
 
 
GRÁFICA 8. FRECUENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN 
PACIENTES SINTOMÁTICAS SEGÚN EL 
MÉTODO DE PLANIFICACION 
 
7.10%
14.20%
10.70%
16.60%
1.20%
12%
3.60%
1.20% 1.20%
7.10%
0
7.10%
0 0 0
8.30%
0 1.20%
1.20% 1.20% 0 3.60% 1.20%
1.20%
FRECUENCIA DE IVU SEGUN EL METODO DE PLANIFICACION 
EMPLEADO
IVU
SINTOMATICA
IVU
ASINTOMATICA
SIN IVU
SINTOMATICA
SIN IVU
ASINTOMATICA
n=84 
H.ORALES H. INYECTABLE PRESERVATIVO DIU OTB NINGUNO 
P
A
C
I
E
N
T
E
S 
 
 
 
Esta gráfica nos permite observar que el uso de DIU como método de 
planificación familiar coexiste con mayor frecuencia con los cuadros de 
IVU sintomática como asintomática, siendo más importante esta 
relación en el caso de las IVU asintomáticas. 
 
Es importante mencionar que este dato no quiere decirse que el DIU 
condiciona más riesgo de IVU durante el embarazo. Debido a que un 
gran número de estas pacientes usaba el DIU como método de 
planificación familiar es de esperar que en este grupo de usuarias 
ocurran más eventos. 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 27
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
4.- DISCUSION 
 
El estudio permitió corroborar lo reportado en la literatura médica, en 
donde los cuadros de IVU asintomática es más frecuente, asociada a 
otros factores como la multiparidad, la multigestación. 
 
El estudio de nivel socioeconómico, la causa de amenaza de aborto y 
la indicación de cesárea son puntos a estudiar posteriormente. 
 
En las 84 pacientes estudiadas se encontró que el 8.33% de los casos 
presentaron IVU sintomática, mientras que 9.52% de estas cursó con 
IVU asintomática, algo muy similar a lo reportado en la casuística 
norteamericana. Es importante mencionar que 20.23% de estas 
pacientes presentaron síntomas irritativos de vías urinarias con 
urocultivo negativo lo que hace suponer que la irritación de vías 
urinarias puede deberse a otras causas. 
La población en estudió mostró una distribución etarea interesante en 
donde la media de la población fue de 25.9 años con un registro 
mínimo de 18 años y un máximo de 37 años de edad. De esta 
distribución se puede inferir que es esperada por el nivel 
socioeconómico de la población estudiada aunque esta es una 
limitación del estudio en donde este factor no se estudio. 
La menarca se presentó a los 11.9 años de edad como promedio, 
como se reporta en la literatura con una edad de IVSA a los18.4 años 
de edad alto para lo esperado según la literatura 
De las 84 pacientes estudiadas el 64.3% presentó antecedente de 
cesárea lo que no puede hacer inferir que un alto porcentaje de estas 
pacientes probablemente no contaba con indicaciones para este 
evento quirúrgico. 
El 17.9% de estas pacientes contaba con antecedente de aborto por lo 
menos en una ocasión, no se interrogó sobre la causa ni la edad 
gestacional en que ocurrió este evento pero por frecuencia sería 
esperado, malformaciones durante el primer trimestre y la causa 
infecciosa durante el segundo trimestre. 
Se encontró que la cantidad de líquidos que ingiere nuestra población 
en estudio es de 2 a 3 litros en donde cae el 85% de la población. 
Es mas frecuente la IVU en pacientes multigestas que en las o 
primigestas, 5.7% (2) y 36.7% (13) respectivamente. Siendo este 
factor mas frecuente en las IVU sintomáticas 25% que en las 
asintomáticas (11.7%). 
Jafet Felipe. Méndez López 28
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
La paridad se asocio mas frecuentemente a los cuadro de IVU, la 
frecuencia obtenida para IVU y la multiparidad fue de 27.3% mientras 
que para las primiparas y nuliparas solo fue de 15%, esta frecuencia 
cobra mayor importancia en los casos de IVU sintomática 20.8% que 
la IVU asintomática 5.6%. 
Se observó que el método de planificación familiar (OTB) que mas 
usaban las pacientes en estudio fue el dispositivo intrauterino (DIU) 
con 30 usuarias que equivale al 35.7% es decir una de cada tres lo 
usaban antes del embarazo en segundo lugar los hormonales 
inyectables 14 casos 16.7%. Dos pacientes (2.3%) con antecedente 
de OTB presentaron embarazo con un periodo de 2 y 3 años después 
del evento quirúrgico, esta frecuencia es mayor a la reportada en la 
literatura. 
En la población en estudio se presento como antecedente la amenaza 
de abortos en embarazos previos en el 9.5% (8) de las pacientes, 
mostró la misma asociación en los casos de IVU sintomática como 
asintomática 4.7% (4). 
El método de planificación que se asocio con mayor frecuencia a los 
casos de IVU fue el DIU 11.9% (10) de los casos. Siendo este 
antecedente mas importante para la IVU asintomática (8.3%) que para 
la IVU sintomática 3.6% de los casos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 29
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
5.- CONCLUSIONES 
 
El 20.23% presentó síntomas irritativos de vías urinarias con urocultivo 
negativo, secundario a causas no infecciosas. 
La distribución etárea se explica por los cambios sociodemográficos 
de la población. 
El antecedente de cesárea se presentó en el 35.7% en donde su 
indicación se cuestionada, esto no fue objeto de estudio. 
La IVU es mas frecuente en la paciente multigesta que en la 
primigesta 36.7% (13) y 5.7% (2) respectivamente. 
La paridad es un factor importante para la presencia de IVU. 
El MPF mas usado previo al embarazo fue el Dispositivo Intrauterino 
(35.7%). Este antecedentes sesga la información al reportar que el 
DIU se asocia a la presencia de IVU (11.9%). 
La ingesta de líquidos, el uso de ropa interior de un material en 
particular, los tiempos de sedestación, las micciones al día, la menarca 
y el IVSA no mostraron asociación con la IVU. 
El estudió nos permitió corroborar lo que la literatura médica 
anglosajona menciona como prevalencia de los cuadros de Infección 
de vías urinarias. Es importante tener en cuenta que la IVU 
asintomática tiene la misma frecuencia que la IVU sintomática. 
Al analizar la frecuencia con que esta patología se presenta asociada 
a otros factores fue importante la multiparidad, la multigesta y el uso 
del dispositivo Intrauterino como método de planificación antes del 
embarazo. 
Otros factores como la ingesta de líquidos, el antecedente de aborto, 
la amenaza de abortos en embarazos previos, la cesárea y la edad de 
inicio de Vida sexual activa no fueron importantes para la presencia de 
Infección de vías urinarias. 
Para posteriores estudios sería importante contar con el antecedente 
de la causa de amenaza de abortos, el nivel socioeconómico de las 
pacientes ya que en este estudio no se contemplo pero nos arrojaría 
datos muy importantes su análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 30Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
6.- REFERENCIAS 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
1. LARRY,GILSTRAP. Urinary Trac Infections during pregnancy. 
Obstetrics and ginecology clinics of north america. 200, 28(3) 581-
591 
 
2. GONZÁLEZ MERLO. Obstetricia. Ed. Barcelona. 4ta Edición. 
España, 1999 pp. 151-157, 123-139 
 
 
3. NOVAK.: Ginecologia. Ed. McGraw Hill Interamericana., 12º ed 
México, 1996 pp. 429-443. 
 
 
4. ROMERO, RODRIGUEZ, Y COLS. : Infección de vías urinarias 
bajas y hallazgos cistoscópicos en el Servicio de Uroginecología del 
Instituto Nacional de Perinatología. Ginecología y obstetricia de 
México; 2003: 71: 508-514. 
 
 
5. VELASCO MURILLO VITELIO.: Prevención y tratamiento del parto 
pretermino: lo nuevo acerca del viejo problema. Rev. Med. IMSS. 
2001; 39 (5) : 417-427 
 
 
6. JC GRAHAM ; GALLOWAY. : The laboratory diagnosis of urinary 
tract infection. Journal of Clinical Pathology ; 2001; 54 (12) : 911-
919. 
 
 
7. DELZELL, LEFEVRE,ET AL. : Urinary tract infections during 
pregnancy. American family phisician ; 2000 ; 61(3) : 713-719. 
 
 
8. CRAM, ZAPATA, TOY. : Genitourinary Infections and their 
association with preterm labor. American Family Phisician ; 2002 : 
65 (2) : 241-248. 
Jafet Felipe. Méndez López 31
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
 
 
9. KASS, EDWARD, FINLAND, MAXWELL. : Asymtomatic Infections 
of the urinary tract. The journal of urology. 2002 : 168 (2) : 420-424. 
 
10. SCHAEFFER, ANTHONY. : Infection and Inflammation of 
genitourinary Tract. The Journal Urology . 2002 : 168 (4) : 1651-
1656. 
 
 
11. LA RUCHE, MESSOU, ET AL. : Vaginal Douching : association 
with lower genital tract infection in African pregnant women. 
Sexually Transmitted Deseases : 1999 : 26 ( 4) 191-196. 
 
 
12. MCNAIR ET AL. : Evaluation of the centrifuged and Gram-
Stained smear, urinalisis, and reagent strip testing, to detect 
asymptomatics bacteriuria in obstetric patients. Am J Obstet 
Gynecol. 2000: 182 (5): 1076-1079. 
 
 
13. COX, M SUSAN ET AL.: Ramdomized investigation of 
antimicrobials for the prevention of preterm birth. .Am J Obstet 
Gynecol. 2000: 174 (1) 206-210. 
 
 
14. MCGREGOR ET AL.: Prevention of premature birth by 
screening and treatment for common genital tract infections: results 
of a prospective controlled evaluation. Am. J. Obstet. Gynecol. 
2000: 173 (1) 157-167. 
 
 
15. NAKATSUKA ET AL.: Elevation of total nitrite and nitrate 
concentration in vaginal secretions as a predictor of premature 
delivery. Am J Obstet Gynecol. 1999 : 182 (3) 644-645. 
 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 32
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
7.- ANEXOS 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
PARA PARTICIPACION EN PROYECTO DE INVESTIGACION CLINICA 
 
Lugar y Fecha___________________ 
Nombre del paciente_________________ 
 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación 
titulado: INCIDENCIA DE IVU ASINTOMATICAS EN EMBARAZADAS 
DERECHOHABIENTES DE LA UMF 28 Y SU ASOCIACION CON 
ANTECEDENTES GINECOBSTETRICOS Y HABITOS HIGIENICODIETETICOS 
registrado ante el Comité Local de Investigación con el número:___________ 
 
El objetivo de este estudio es 
Conocer la incidencia de infección de vías urinarias asintomáticas en 
embarazadas derechohabientes de la UMF 28, diagnosticadas mediante EGO-
urocultivo 
Identificar que asociación existe entre hábitos higienicodietéticos, antecedentes 
ginecoobstetricos y la presencia de IVU asintomática en estas pacientes. 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en responder un cuestionario 
con la mayor veracidad posible, así como el análisis de una muestra de orina (la 
primera de la mañana). 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los beneficios, y las 
incomodidades de responder el cuestionario. 
 
El investigador principal se ha comprometido a darme información oportuna 
sobre alternativas terapéuticas en caso de resultar positivo para infección el 
análisis de orina. 
 
El investigador me ha dado las seguridades de que no se me identificará en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y que los datos 
relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También 
se ha comprometido a proporcionarme información actualizada que se obtenga 
durante el estudio en cuanto yo lo solicite, aunque esta pudiera hacerme cambiar 
de parecer respecto a mi permiso en el mismo tiempo. 
 
 
 
 
Nombre y Firma del paciente Nombre y Firma del Investigador Principal 
 
 
 
Nombre y Firma de testigo Nombre y Firma de Testigo 
Jafet Felipe. Méndez López 33
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
CUESTIONARIO PARA DETECTAR ANTECEDENTES GINEOBSTETRICOS 
COMO FACTORES DE RIESGO PARA INFECCION DE VIAS URINARIAS EN 
EMBARAZADAS 
 
NOMBRE:____________________________________________ 
EDAD:____________ No. DE FILIACION IMSS_______________ 
 
Conteste las siguientes preguntas con la mayor veracidad posible sus respuestas 
son confidenciales: 
 
FECHA DE PRIMERA REGLA_____________________________ 
RITMO DE SANGRADO CADA CUANDO Y POR CUANTOS DIAS 
 
FECHA DE ÚLTIMA MENSTRUACION__________________________________ 
EDAD DE INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA_____________________________ 
METODO DE PLANIFICACION FAMILIAR CUAL______________ 
DESDE CUANDO________________________ 
SU EMABARAZO FUE DESEADO____________ 
SU EMBARAZO FUE PLANEADO____________ 
EMBARAZO No. _______________ 
FECHAS DE SUS EMBARAZOS ANTERIORES (AÑOS)____________________ 
__________________________________________________________________ 
No. DE PARTOS NORMALES ________________________________________ 
FECHAS DE SUS PARTOS PREVIOS (MES AÑO)________________________ 
________________________________________________________________ 
No DE CESAREAS_____________________ 
FECHA DE LAS CESAREAS PREVIAS Y CAUSA (MES Y AÑO)______________ 
__________________________________________________________________ 
No. DE ABORTOS_______________ 
FECHAS DE ABORTOS Y CAUSA (Mes y año)___________________________ 
_________________________________________________________________ 
 
 
23. ¿Actualmente padece de infección de vías urinarias? 
 
24. ¿Durante el último mes ha tenido infección de vías urinarias, cuándo? 
 
25. ¿Cuántos cuadros de IVU ha padecido en el último año? 
 
26. ¿Cuándo fue la última vez que tomo antibiótico por infecciones? 
 
27. ¿Actualmente esta en tratamiento por IVU? 
 
28. ¿Qué medicamentos esta tomando? 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 34
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
29. ¿Qué enfermedad crónica padece? 
 
30. ¿Que medicamentos en general toma actualmente? 
 
 
31. ¿Padece de alguna malformación de las vías urinarias? 
 
32. ¿Tiene molestias para orinar actualmente (ardor, deseo de seguir orinando, 
orina constantemente? 
 
 
33. ¿Cuánta cantidad de agua consume al día? 
 
34. ¿Qué tipo de líquidos toma? 
 
 
35. ¿Cuántas veces orina al día? 
 
36. ¿De qué material es su ropa interior (likra, algodón, nylon, otro material)? 
 
 
37. ¿Usa o uso pantalón hasta que fecha? 
 
 
38. ¿Cuánto tiempo al día permanece sentada? 
 
39. ¿Con qué frecuencia se realiza el baño completo? 
 
 
40. ¿Ha notado flujo transvaginal, desde cuándo? 
 
41. ¿Si la hay flujo de que color es la secresión? 
 
42. ¿En embarazos previos ha cursado con amenaza de abortos? 
 
43. ¿Actualmente ha cursado con amenaza de aborto o parto pretermino? 
 
 
44. ¿Ha tenido hijos prematuros sabe cuál ha sido la causa? 
 
 
23 ¿Ha sufrido algunacirugía abdominal (apendicectomia, colecistectomia, 
cesárea, perforación intestinal)? 
 
 
 
 
Jafet Felipe. Méndez López 35
 
Prevalencia de IVU en embarazadas derechohabientes del IMSS y su relación con antecedentes ginecoobstetricos y hábitos higienicodietéticos 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
MES ACTIVIDAD PROGRAMADA OBSERVACIONES 
Abril 2004 Búsqueda del proyecto a estudiar 
Mayo 2004 Revisiones bibliográfica 
Junio 2004 Elaboración del titulo del protocolo 
Julio 2004 Elaboración del planteamiento del problema 
Agosto 2004 Armar marco teórico 
Septiembre 2004 Analizar lo factible del proyecto 
Octubre 2004 Delimitar tiempo y espacio para ejecutar el proyecto 
Noviembre 2004 Estructurar instrumento de recolección de datos 
Diciembre 2004 Identificación y definición de variables 
Enero 2005 Diseño estadístico a empelar. Cálculo de muestra. 
Febrero 2005 Correcciones a la estructura del protocolo de investigación 
Marzo 2005 
Protocolo terminado y registro ante 
autoridades en investigación 
institucionales 
 
Abril 2005 
Contemplar variaciones que pudieran 
surgir en caso de aprobarse o no el 
protocolo. 
 
Mayo 2005 Recolección de datos 20% del tamaño de la muestra 
Junio 2005 Recolección de datos 40% del tamaño de la muestra 
Julio 2005 Recolección de datos 60% del tamaño de la muestra 
Agosto 2005 Recolección de datos 80% del tamaño de la muestra 
Septiembre 2005 Recolección de datos 100% del tamaño de la muestra 
Octubre 205 
Análisis estadístico de la información 
Descripción de los resultados 
Conclusiones del estudio 
 
Noviembre 2005 Integración y revisión final 
Diciembre 2005 Impresión y entrega a las autoridades en investigación institucionales 
 
Jafet Felipe. Méndez López 36
	Portada
	Índice
	1. Marco Teórico
	2. Material y Métodos
	3. Resultados
	4. Discusión
	5. Conclusiones
	6. Referencias
	7. Anexos