Logo Studenta

EL OBJETO, EL MÉTODO Y LAS TÉCNICAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología Social
MODULO I
EL MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
-TEMA 1- EL OBJETO, EL MÉTODO Y LAS TÉCNICAS
DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL
1. Introducción.
2. Definición y objeto de estudio de la Psicología Social.
3. El Desarrollo histórico de la disciplina.
3.1. El pensamiento psicosocial.
3.2. Los orígenes de la Psicología Social Contemporánea.
3.3. La moderna Psicología Social.
4. Métodos de investigación en Psicología Social.
4.1. Experimentación frente a Observación.
4.1.1. Observación sistemática.
4.1.2. Observación participante.
4.2. Amenazas a la validez en la investigación social.
5. La ética en la Investigación Psicosocial (no lo vamos a estudiar)
1. INTRODUCCIÓN
La psicología social es el análisis de la conducta social. Lo que interesa a la psicología social son las relaciones entre las personas en la vida y cuales son los procesos que explican nuestro comportamiento. Tanto las relaciones como los procesos, son las que van a explicar nuestro comportamiento, le da un peso muy importante a lo social, no sólo a lo biológico y psicológico (explicación biológica, psicológica y social). Hay psicólogos que no tiene en cuenta la influencia social, por eso influyen y hay muchas situaciones que lo ponen de manifiesto.
El contexto es muy importante, influye en nuestra conducta, aunque seamos los mismos, no actuamos igual si vamos solos o acompañados.
¿Cuántos problemas psicológicos están influidos por los comportamientos y por las relaciones interpersonales (pareja, familia, amigos, trabajo,…)? Todo crea problemas psicológicos sociales, o bien por las relaciones o bien por ausencia de relaciones. Aprendemos a partir de nuestra experiencia o la de los demás y todo esto influye en nuestro comportamiento.
La Psicología Social le da más peso a esto que otras disciplinas.
El proceso de socialización se refiere a adquirir unas normas, reglas, valores propios de una sociedad y marca en cada etapa de nuestra vida lo que podemos o no hacer; por ejemplo, la gente mayor, en nuestra sociedad, se aparta de lo social, en cambio, en otras sociedades son los más importante.
Hay tres factores fundamentales en la Psicología Social:
· Interacción social.
· Contexto (ambiente, factores de la situación,…)
· Método científico, cómo la Psicología Social estudia todo esto, a través de qué.
Por socialización sabemos cómo nos tenemos que comportar en cada situación, hemos aprendido cómo tenemos que comportarnos, por eso, cuando vamos a otro lugar, con otra cultura, tenemos problemas para comportarnos.
Cuando alguien se desarrolla fuera de un contexto social, tienen un comportamiento casi animal porque no tienen ninguna influencia social (Víctor, niño salvaje de Aveyron)
Con respecto al contexto, ambiente, también es importante cuando se quiere explicar una conducta, tenemos que estudiar primero el contexto (por ejemplo, si un niño es agresivo, hay que estudiar la familia). No siempre la conducta es social, sino que son factores de la situación (por ejemplo, 15 de julio, a pleno sol en la parada del bus, la conducta sería buscar la sombra ¿está esto influenciado por factores sociales? No, para que sea social tiene que haber una influencia de los demás, por ejemplo, si voy por la sombra porque tengo una cita y no quiero llegar sudada)
La interacción social se caracteriza por unos procesos psicológicos individuales y esa interacción también se caracteriza por darse en una situación, y cada grupo, cada pareja, tiene sus propias normas, creencias,… desarrollamos nuestras propias pautas sociales.
2. DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Definición de Psicología Social según Gordon Allport (1968) “Psicología Social se puede definir como el intento de entender y explicar cómo el pensamiento, los sentimientos y la conducta de los individuos es instruida por la presencia real, imaginaria o implícita de otros”. Según Allport no es necesario que se de un contacto cara a cara.
Su objeto de estudio es la conducta social y también las relaciones entre las personas.
La Psicología Social trata de poner en relación los procesos psicológicos y los ordenamientos sociales, esto quiere decir, los procesos psicológicos son aquellos que se dan en el individuo (percepción, sentimientos, motivación emociones,…) y los ordenamientos sociales se refieren a las normas, valores, reglas,… que se dan en una sociedad junto a la propia estructura de la sociedad. En ambas, se da una situación de influencia, nosotros tenemos unas necesidades independientemente de donde vivamos, según otros autores, pero la Psicología Social dice que ambos tienen una entidad independiente pero los individuos influyen en los ordenamientos sociales y viceversa, ejemplo: sentir vergüenza ¿es un proceso psicológico? Si porque se da en el individuo, pero yo no siento vergüenza por enseñar la cara, en cambio, una mujer afgana sí que puede sentir vergüenza, así, también hay influencias sociales. Los valores cambian, la moralidad cambia, las creencias cambian y esto obliga a cambiar también los ordenamientos sociales. Es un proceso bidireccional.
No todos los psicólogos tienen esta perspectiva al representar la naturaleza humana. Todo esto se puede representar en un continuo:
Reduccionismo Psicológico, el individuo actúa y se comporta independientemente del contexto social en el que se mueve, desarrolla una psicología independientemente de donde se desarrolla.
Opuesto se encuentra el Determinismo Social.
La Psicología Social tiene en cuenta ambos fenómenos.
	
	
	
	
	Reduccionismo
Psicológico
	Psicología
Social
	Determinismo Social
Metafísica
	No tiene en cuenta el contexto social: el individuo es un sujeto pasivo cuyo comportamiento se ve influenciado por estímulos independientemente del contexto (estímulo-respuesta)
Ej.: Skinner, conductismo
	Se sitúa en el centro.
	Propone que el sujeto es producto de lo que la sociedad le permite o le propone, no existe por sí mismo (Marx, Hegel,…)
No es la conciencia propia lo que determina su ser, sino la sociedad la que determina la conciencia del hombre.
Según Marx, eres según tu clase social y contexto.
3. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA 
3.1. El pensamiento psicosocial
Grandes líneas del pensamiento social:
	Enfoques centrados en lo social
Platón (individuo no es nada sin el Estado)
	
	Enfoques centrados en el individuo.
Aristóteles (ser humano lo es en sí mismo)
	
	
	
	Nace a finales del s. XIX y principio del XX
	Idealismo Alemán
Durkheim
	
	· Intintivistas.
· Hedonismo, Utilitarismo
· Poder, Egoísmo
· Tarde
	
	
	
	
	Sociología (Compte)
	
	
	TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
	
Con el Idealismo Alemán: Heger (individuo desarrolla una mente colectiva); Hengel y Marx (nuestra conducta está determinada por la clase social)
Según el Hedonismo: buscamos la máxima felicidad y placer y eso es lo que nos mueve a actuar. Refuerzo, condicionamiento clásico, condicionamiento operante,… las conductas que tienen refuerzos positivos, se repiten. La teoría de la disonancia cognitiva viene a estudiar, desde una perspectiva cognitiva, la búsqueda del placer (ejemplo del Hedonismo).
Bentham desarrolla su principio de la utilidad (Utilitarismo), efectivamente buscamos el placer pero para maximizar las ganancias con el mínimo coste, al individuo le mueve lo que es más útil.
Hobbes (s. XVII) se sitúa dentro de esta corriente, dice que somos egoístas por naturaleza y lo que mueve al individuo es el poder. “El hombre es un lobo para el hombre” por eso es necesario un pacto social, para poder convivir en paz. Lo que mueve al individuo es el poder.
Tarde dice que lo que hace posible la sociedad es la imitación.
Compte: “Moral Positiva” algunos lo consideran como el padre de la Psicología Social influido por Darwin (Teorías Evolucionistas: individuos que mejor se adapten al contexto)
3.2. Los orígenes de la Psicología Social contemporánea.
3.2.1. La VOLKERPSYCHOLOGIE (Psicología del pueblo)
3.2.2. La psicología de las masas (Le Bon)
Ambas teorías desde un enfoque centrado en lo social.
3.2.1. La VOLKERPSYCHOLOGIE(Psicología del pueblo)
Nace en Alemania y sus autores son Steinthal, Lazarus y Wundt. Se plantea que la forma primaria de asociación humana es lo que ellos llaman el volk (comunidad cultural o nacional) y ahí es donde se desarrolla la psicología del individuo, la formación, el desarrollo del individuo. Esa comunidad cultural da lugar a Volkgesit, que es un espíritu común, una mente colectiva, se manifiesta por el folclore, lenguaje, costumbres,… estos rasgos son los que identifican a la comunidad y la hace diferente de otras comunidades. Vienen a decir que es lo que convierte la diversidad a la comunidad (esta idea es importante entenderla dentro del momento histórico: pretendían la unidad, que no se dividiera el país)
3.2.2. La psicología de las masas (Le Bon)
La psicología de las masas nace en Francia a finales del s. XIX, su autor es Gustav Le Bon (1895). Postula estas ideas en un momento de revoluciones, lo que quiere es explicar lo que ocurre cuando hay influencia social, dice que se vuelven más irracionales. Trata de explicar el concepto de anomia (cuando un colectivo se cuestiona las normas sociales y se levanta). Estudia los individuos que en multitud cambian su psicología. Utiliza modelos médicos y de la criminología.
Del modelo médico utiliza la hipnosis, la mente se hace más primitiva y predomina la emoción sobre la razón. Por otra parte, también se puede producir un contagio mental (igual que el contagio bacteriológico) en esas situaciones de multitud.
Lo que recoge de la criminología, un individuo que comete un crimen en grupo es un delito menor si se comete en masa porque dice que la psicología no es la suya, pierde la razón. La responsabilidad del individuo disminuye cuando actúa en masa, ya que se ampara en el anonimato, da rienda suelta a sus impulsos, son más sugestionables, se produce contagio por imitación. (ejemplo: una multitud irracional puede estar compuesta por intelectuales)
3.3. La moderna Psicología Social.
La moderna Psicología Social: Triplett (1898), primer experimento en Psicología Social; William McDougal (instintos, sociólogo) y Edward A. Ross (psicólogo): publicación de los primeros manuales (por separado).
Triplett se preguntó si los ciclistas eran más rápidos en una contraerlo o en carrera. En la contrarreloj son más lentos. Cogió niños de 12 años y les puso una tarea, una vez solos y otra acompañados, comprobó que acompañados eran más rápidos y lo llamó fenómeno de la facilitación social: en presencia de otras personas se incrementa el rendimiento.
4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL
4.1. Experimentación frente observación.
El método experimental: para encontrar la causa, cuando hablamos de este método, hablamos de que se crea en una situación artificial completamente controlada y además tratamos de detectar esas relaciones causales a través de la manipulación. Hay dos variables: dependiente (efecto) e independiente (causa, la manipulada).
Es muy importante controlar todas las variables que no nos interesan para asegurarnos de que la causa es de la variable independiente: máximo control.
Sus grupos son homogéneos, son características que no se dan en otros métodos (artificialidad, control, manipulación).
Buscamos la causalidad, sin embargo hay situaciones en las que no se pueden manipular variables, en estos casos se utiliza el método correlacional (muy utilizado en el campo de lo psicosocial), se pretenden encontrar correlaciones (relaciones entre variables). Utilizar una fuente de selección aleatoria. Con el método correlacional cojo una muestra representativa de peso y altura y miro a ver si hay relación, en general el peso se relaciona con la altura, aunque no se puede hacer una inferencia al respecto, es decir, hay que tener en cuenta la alimentación, el deporte,… Por ejemplo, el número de delitos está correlacionado con el número de iglesias, si existe correlación pero no se tiene en cuenta que la población donde hay más iglesias es más grande.
Experimentos es una modalidad y la observación es otra pero ambas son científicas.
La observación como método científico: como técnica de recogida de datos en psicología consiste en someter a una serie de controles y exigencias una habilidad que todas las personas ejercitamos cotidianamente. La observación y experimentación se diferencian en que en la observación se observa el fenómeno en situación natural, tal y como ocurre sin producir ningún cambio.
DIFERENCIAS ENTRE OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
· Grado de control (mayor en experimentación)
· Tipo de conducta estudiada (más difusa, más amplia, más natural en la observación)
· Periodo de estudio (más corto en experimentación)
· Además, la observación no implica necesariamente la manipulación de la variable independiente, ni la creación de grupos iguales de los sujetos a comparar.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
A. Dependiendo del grado de sistematización de la observación.
a. No sistematizadas, ocasional o no controlada.
b. Sistematizada o controlada.
c. Muy sistematizada (esta la estudiamos junto a la anterior)
B. Dependiendo del grado de participación del observador.
a. Externa o no participante.
b. Interna o participante.
c. Autoobservación – introspección.
4.1.1. Observación participante.
La observación participante es una técnica en la que el investigador se va a integrar en el grupo como un miembro más, lo ideal de esta técnica es ser un miembro más, sin provocar cambios. Integración: comunicación y convivencia.
Esta técnica conlleva comunicación y convivencia con el grupo que se va a investigar. White, sociólogo que hizo una observación participante en una pandilla, cuando volvió a la universidad se le trababa la lengua ya que tuvo que aprender la jerga del grupo; requiere una socialización. Siempre una observación participante se realiza en un contexto natural, aunque también se puede hacer a través de un experimento en un laboratorio, siendo parte de la muestra. De manera informal pero tratando de no inferir en el curso normal.
Existen dos problemas relacionados con los rimeros momentos: choque cultural y choque vital (relacionados con los primeros encuentros). Con el choque cultural se refiere a las diferencias que nos encontramos relativas a nuestros hábitos, ideología, alimentación,… El choque vital hace referencia a determinadas prácticas, conductas que a nosotros nos pueden resultar desagradables.
Superados estos problemas, pueden aparecer otro tipo de problemas vinculados con el desánimos, desmotivación, rutina diaria,… esto puede generar el abandono de la observación. (Marinowski: Crimen y costumbre en la sociedad salvaje).
Otro problema puede ser el no conseguir ser aceptado totalmente por el grupo, desconfianza por parte del grupo y así te harán el vacío, te apartarán.
Es una observación muy abierta.
Bibliografía al respecto:
· Las voces del desierto.
· White (1955) La sociedad de las esquinas. Chicago, Univercity of Chicago Press.
· Lewis, O. (1966) Los hijos de Sánchez. México, Mortiz.
· Malinowsky. Crimen y costumbre en la sociedad salvaje.
4.1.2. Observación sistemática.
Características principales: requiere que se defina más el objeto de estudio, mayor control, rigor, precisión,…
1. Debe estar cuidadosamente definida y especificada dentro de un marco de estudio.
2. Se fija con anterioridad el tipo de datos que se van a recoger (conducta verbal, gestos,…) y con qué instrumentos (decidir qué conductas son las que me interesan)
3. Se emplean pruebas mecánicas o auxiliares que den mayor exactitud a la observación.
4. El grado de control depende, precisamente, de los instrumentos empleados.
5. Existe también control del observador y del observado.
6. Generalmente es cuantificable.
7. Se suele emplear en el estudio de grupos pequeños para observar la interacción entre sus miembros.
Las fases de esta investigación son las mismas que las del método científico, lo único que se comprueban de otra manera.
Con respecto a las técnicas más empleadas:
1. Películas (vídeos)
2. Análisis de signos: técnica que se utiliza para estudiar ámbitoseducativos y consiste en tener preparados una serie de incidentes que se pueden dar o no durante un intervalo de la observación, lo que se hace generalmente es dividir el tiempo total en varios intervalos.
3. Sistema de categorías: es la que vamos a utilizar así que ya la veremos.
4. Escala de apreciación: registrar la conducta a través de escalas, la dimensión o conducta que queremos estudiar que aparece en distintos grados (nunca – a menudo - siempre)
Vamos a hablar de las conductas que, con frecuencia, se recogen mediante observación sistemática:
1. Conducta no verbal.
2. Conducta espacial.
3. Conducta extralingüística.
4. Conducta lingüística.
La más frecuente es la conducta verbal, la lingüística, a través del aula es la que con más frecuencia se utiliza. También podemos registrar la conducta no verbal (movimientos del cuerpo, expresiones motoras, gestos, expresiones de sorpresa, movimientos de cabeza, fruncir el ceño,…) las expresiones pueden tener un significado muy específico o más general (el mover las piernas puede ser gesto de ansiedad, nerviosismo,…)
La conducta espacial es la distancia que dejan las personas entre otras personas, etiológicamente, en el mundo de los animales es la defensa del territorio; en las personas indica el grado de conocimiento o cercanía con la otra persona. Hall dice que podemos distinguir cuatro tipos de distancia según la relación:
· Distancia íntima: sería la distancia entre personas que tienen una relación personal íntima: pareja, amigos, familia,…
· Distancia personal: sería la distancia que todas personas dejamos y que si se viola nos sentimos muy incómodos.
· Distancia social: en situaciones determinadas, marcadas por el estatus social, por ejemplo la distancia entre una ejecutivo y su secretario. Es mayor que la personal.
· Distancia pública: mucho más lejana.
La distancia es una variable establecida culturalmente (por ejemplo: en Japón se mantiene mucho la distancia ya sean padres – hijos o simplemente conocidos).
La comunicación extralingüística es aquella parte de la conducta verbal que no forma parte del contenido lingüístico, aspectos como tono, timbre, tiempo de reacción, silencios,… marcan diferentes significados. Por ejemplo el tiempo de reacción da mucha información sobre la actitud de la gente. 
4.2. Amenazas a la validez en la investigación social (efecto Pigmalión)
Se analizan tres tipos de validez: validez de constructo, validez externa y validez interna.
Para garantizar la validez de constructo ¿qué tiene que pasar en la investigación? Pues que si dices que estás midiendo la inteligencia, que realmente estés midiendo la inteligencia, que la variable dependiente y la independiente reflejen lo que miden.
La validez externa me garantiza que los resultados que yo encuentro pueden ser generalizables (muestra aleatoria,…)
La validez interna hace referencia a cuando los cambios que se producen en la variable dependiente son causados por la variable independiente y no a otras causas, que sea capaz de controlar otras posibles causas que puedan afectar a las variables dependientes, es decir, seguridad en que los cambios son exclusivos de la variable independiente. (Ejemplo: Mayo investigó en una fábrica en cadena: ¿bajo qué condiciones los trabajadores producían más? Lo que variaba eran condiciones ambientales: luz, temperatura, comodidad,… Hizo varios grupos y se dio cuenta de que producían más pero la causa era que eran observados)
Hay dos tipos de problemas que pueden influir en la validez interna:
· Efecto Experimentador (efecto Pigmalión o Rosenthal, 1967)
· Características de la demanda (Orne, 1962)
Efecto experimentador: A veces, en las investigaciones, el experimentador, de forma no intencionada, puede transmitir las hipótesis a través de una comunicación encubierta, puede transmitir sus expectativas y no realmente por las variables. Este tipo de comunicación puede llevar a que los sujetos traten de cumplir las hipótesis; la comunicación encubierta es una transmisión a través de la entrevista, de cómo la hace y la lleva a cabo (¿a qué os sentís mejor después de estos dos meses? ¿A que os sentís peor después de estos dos meses?) El nombre de Efecto Pigmalión se lo puso Rosenthal, quien hizo la siguiente investigación: en una clase, a principio de curso, se le dice al profesor que tiene unos niños muy inteligentes y otros que no lo son: el profesor se relacionó con ellos de diferente manera y esto influyó en el rendimiento de los alumnos, cumpliendo con las expectativas del profesor.
Por otra parte, Orne hizo un experimento que llamó “Características de la demanda” en el cual era el sujeto el que se forma sus propias hipótesis de lo que se espera de él. Tratamos de averiguar lo que esperan de nosotros y nuestras respuestas se basan en eso y no en la variable independiente.
PRÁCTICA 4 (16 – Mayo)
MÉTODO DE OBSERVACION DE BALES
1. Objeto
2. Proceso de elaboración.
3. Sistema de categorización.
4. Forma de registro.
5. Información que se obtiene.
a. Perfiles de interacción.
b. Matrices preactivas y reactivas.
c. Matriz de interacción.
d. Movimientos de paso.
e. Roles grupales.
6. Conclusiones respecto al modelo de Bales.
Es una técnica bastante compleja. Este método se desarrolla en los años 50 pero se sigue utilizando porque se ha sometido a una serie de transformaciones. El objeto de estudio es la interacción grupal pero en grupos pequeños, tiene muchas aplicaciones (funcionamiento del grupo).
Cualquier grupo tiene que enfrentarse a dos situaciones:
· Tiene que enfrentarse a una situación externa: que sería la tarea que tienen que realizar en grupo, el trabajo para una asignatura.
· Tiene que enfrentarse a una situación interna que está relacionada con problemas socio emocionales o de interacción (“este no hace nada, no viene nunca”)
Bales se dedicó a observar a través de una pantalla como se enfrentaban los grupos, inicialmente había establecido 18 categorías, tras las revisiones se quedaron en 12.
Hoja de las categorías
	A.
Nivel Socio emotivo
Reacciones positivas
	1. Muestra solidaridad, apoya al otro, le ayuda, le apremia.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	2. Relaja el ambiente, bromea, ríe, muestra satisfacción.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	3. Asiente, admite pasivamente, comprende, manifiesta su adhesión, transige.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	B.
Nivel de tareas
Intentos de respuesta
	4. Propone, da instrucciones, salvaguardando la autonomía de los otros.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	5. Manifiesta su opinión, valora, analiza, expresa sentimientos o deseos.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	6. Orienta, informa, repite, aclara, confirma.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	a
	b
	c
	d
	e
	f
	C.
Nivel de tareas:
Preguntas.
	7. Pide orientación, información, repetición, confirmación.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	8. Se interesa por opiniones, actitudes, valoración, análisis, expresión de sentimientos.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	9. Pide consejos, instrucciones, posibles medios de proceder.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	D.
Nivel Socioemotivo:
Reacciones negativas.
	10. No asiente, manifiesta pasivamente su falta de interés, formalidad, no ofrece ayuda.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	11. Muestra tirantez, pide ayuda, se retrae.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	12. Muestra antagonismo, desprecia a otros, se defiende o se mantiene firme.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
a. Problemas de orientación.
b. Problemas de valoración.
c. Problemas de control.
d. Problemas de decisión.
e. Problemas de regulación de tensión.
f.Problemas de integración.
Proceso de elaboración: vamos a fijarnos en los cuatro primeros bloques, en los que está recogiendo cualquier acto o conducta que está destinada a resolver los problemas emotivos.
El primer paso sería el bloque C (preguntas), luego B y luego A y D (simultáneamente). Su teoría es una teoría de equilibrio, esto es, que si hay muchas reacciones negativas, va a haber también positivas para que se vaya equilibrando. Se trata de categorizar las acciones en algunos de los bloques. A diferencia de otras pruebas, hay que hacer inferencias (veo que “manifiesta solidaridad,…”) por esto, es algo subjetivo. La mayor dificultad es la fiabilidad sinóptica ya que unos lo vamos a categorizar en un bloque y otros dirán que en otro bloque. También se caracteriza porque es un sistema exhaustivo, es decir, que no puede aparecer ninguna conducta que no pueda ser recogida por una de las 12 categorías.
Lo que denomina acto, para Bales sería cualquier comunicación lo suficientemente completa como para permitir a otra persona interpretarlo y reaccionar en relación a su contenido y a su interlocutor.
No solo se registran conductas verbales, se tienen en cuenta el contenido no verbal (enfado, interés,…) Hay que registrar tres tipos de información:
1. Quien emite el acto.
2. A quien se dirige.
3. Categoría correspondiente.
El perfil de interacción es el puntaje medio de las 12 categorías (cuantas veces aparece la categoría 1, cuantas la categoría 6,…)
Ejemplo: acción del grupo (57%): intentos de respuesta.
Reacción (43%): bloques de preguntas, reacciones de preguntas, reacciones negativas, positivas, más o menos, un 43% y un 57% son los perfiles de interacción.
En las matrices se recogen:
· Actos proactivos: aquel que sigue a otro acto emitido por la misma persona.
· Actos reactivos: sigue al acto emitido por otra persona.
¿Qué actos siguen a qué otros? Matriz de interacción de quien a quien. 
Se recoge el número de intervenciones de los sujetos y ordenan a los sujetos por rasgos (las veces que A se dirige a B, a C, a D,…) al final se suma y ya tenemos el número de intervenciones, con esta matriz registramos las veces que participa el sujeto y las veces de respuesta.
También se recogen los roles grupales: de líder, quien cae mejor, el que atrae más, quien adopta el rol de moderador,… Adoptar roles nos sirve para conseguir los objetivos.
1º Rellenamos la matriz de quien a quien (fotocopia)
2º Rellenamos la hoja de registro de la interacción.
MODULO II
PROCESOS PSICOSOCIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO SOCIAL
-TEMA 2- SOCIALIZACIÓN
1. Concepto de socialización.
2. Las agencias de socialización.
3. Fases en la socialización.
En este tema, vamos a estudiar los procesos que hacen que nos creemos nuestro propio mundo social. Este tema va a versar sobre el proceso de socialización ya que abarca todo lo que vamos a estudiar.
1. CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN.
Hay tres características comunes en sujetos que han vivido aislados de la socialización, que no han sido socializados como Víctor (Salvaje de Aveyron) y Jeni (encerrada en una pocilga): no adquirieron lenguaje, no adquirieron normas, incluso después de ser encontrados y…
Esto pone de manifiesto que somos un producto de la sociedad en la que vivimos, el aislamiento de la cultura genera que no nos podamos convertir en seres sociales.
Definición de socialización (M. A. García, 1999) “proceso por el que determinada sociedad transmite a los componentes a través de diferentes agentes los valores, normas y pautas de comportamiento que la rigen. Permitiendo al individuo adaptarse al funcionamiento social y asegurando a la vez, la pervivencia de la sociedad”. Se da en todos los ámbitos de nuestra interacción humana (pareja, amigos, instituciones de las que formamos parte,…) evidentemente los años que estemos en la universidad va a hacer que seamos diferentes a cuando entramos por primera vez, incluso puede haber cambios físicos, madurez,… esa socialización se da en todos los ámbitos, además de que nos dice cómo comportarnos a determinada edad y esto marca nuestros deseos, necesidades,… (un viejo no va al botellón porque no entra dentro de lo que le marca la edad).
Características del proceso social:
1. Es un proceso que dura toda la vida (de ser hijos a padres, de estudiantes a trabajador,… te tienes que adaptar a los papeles que te toca vivir)
2. No es un proceso homogéneo y universal (depende de las sociedades, ya que hay sociedades diferentes: en nuestra sociedad está pero visto que la madre abandone al hijo, en otras sociedades la madres da al hijo para que lo eduquen otras personas)
3. Su principal instrumento es el lenguaje.
4. Proporciona las bases para participar y desenvolverse de forma adecuada en la sociedad.
5. Hace posible, a su vez, la pervivencia de la sociedad y la cultura.
2. LAS AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN.
Los principales agentes de socialización son:
1. Familia.
2. Cualquier organización o institución educativa.
3. Grupo de pares (amigos, pareja)
4. Medios de comunicación.
5. Socialización laboral (trabajo)
La familia es el agente de socialización más importante en todas las culturas, aunque sean estructuradas de diferente manera en cada sociedad. En la nuestra, ya hay diferentes tipos de familias: monoparentales, separados con otras parejas,… Sea del tipo que sea, es la más importante. ¿Qué aspectos de la familia son los más influyentes? Origen social, clase social, lugar donde reside, a nivel de valores políticos, religiosos,… todo esto se transmite y la importancia que tiene es bastante grande; en algunas sociedades la posición social se hereda, sobre todo en sociedades más tradicionales. En las más modernas no a tanto nivel, es decir, un ganadero puede llegar a ser presidente, en las tradicionales es más difícil. La familia es el punto de referencia para transmitir valores, ideología, desarrollo moral, identidad de género (y no de sexo: características biológicas; género: características psicosociales: lo que se espera del comportamiento de la mujer por ser mujer), motivación de logro, aspiraciones (también determinadas por la familia)
La institución educativa o escuela: en un momento determinado, cada vez más pronto, los niños empiezan a vivir en un contexto diferente. El currículum formal hace referencia a contenidos y materias que tienen contenido socializante (la historia no se estudia igual en EE.UU. que aquí, ni la geografía se estudia igual en las escuelas del País Vasco que en las del resto de España). Por otra parte, el currículum oculto (el ejemplo que da el profesor: ser puntual, valores, tranquilidad, educación,…) es todo lo que transmite el profesor sin ser contenidos. Todas esas normas que transmite, se van interiorizando, son parte de la socialización.
El grupo de pares también tiene mucha incidencia durante toda la vida, pero sobre todo durante la adolescencia porque es un período muy crítico. Cuando estamos en esa transición, infancia – adolescencia, se produce una reafirmación de nuestra personalidad, ¿quién lo confirma? Los amigos, confirman lo que tú piensas que es importante y se produce un choque con la socialización de la familia. Es como una conexión con los amigos y desconexión de la familia. De ellos, amigos, es de quien recibes más influencia en este período.
Los medios de comunicación: TV, radio, prensa, música, publicidad,… son un agente importante ya que a través de los medios de comunicación nos llegan unos valores, unos estilos de vida, moda, cómo hay que ser para tener éxito en la vida,… Desde la publicidad, hay muchos estudios que ponen de manifiesto que hay muchos estereotipos. Los juegos que se anuncian en la televisión también tienen sus efectos en los niños: efectos negativos (violencia, conducta agresiva) y efectos positivos (psicomotricidad, valores de cooperación,…) los medios de comunicación tienen mucha influencia en los niños, sobretodo de 4 a12 años. Hay investigaciones que han estudiado los efectos de la televisión en los niños, y han puesto de manifiesto que una cadena pública como TVE1, lossábados por la mañana (cuando la programación está destinada al público infantil), de las tres horas que analizaron, el 28% eran actos violentos, un sábado antes de comer; otro tipos de acciones son el tipo de valores que transmite (Doraemon: alguien hace un acto muy malo, y el bueno, que son Doraemon y Novita, hacen un acto más malo para darle una lección. Justifica la violencia, y lo peor de todo es que lo hace “el bueno” que es con quien se identifica el niño).
Los medios de comunicación son tan importantes, que en Argelia están prohibidos los grupos de música, la radio y la televisión.
El otro grupo de gentes socializantes es la socialización laboral. Llega un momento en nuestra vida en el llegamos a otro orden social, en el que tenemos que adaptarnos a otra jerarquía, otras normas, incluso tenemos que vestirnos de otra manera.
Existen otros conceptos, se produce una resocialización, es decir, adaptarnos a otro orden social que puede llevarnos incluso a olvidarnos de nuestra socialización anterior, por ejemplo al entrar en la cárcel, en el ejército, campos de concentración,… Son situaciones en las que podemos hablar incluso de un lavado de cerebro.
3. FASES EN LA SOCIALIZACIÓN.
1. Socialización primaria.
2. Socialización secundaria.
3. Socialización terciaria.
Pasar de una a otra supone transiciones y crisis:
La Socialización Primaria es toda la fase que dura hasta la adolescencia en la que se va a desarrollar nuestra personalidad y algo que es muy importante: nuestra identidad. Vamos a aprender a comportarnos en la sociedad: somos individuos diferentes a nuestras personas de apego (este proceso es también muy importante).
Podemos decir que, frente a otra etapa, la Socialización Primaria es donde se da más cambios, mayor carga afectiva socializante, mayor influencia en la socialización y donde el número de agentes socializantes es menor: la familia.
Sin embargo, cuando llegamos a la Socialización Secundaria, llegamos ya con una personalidad ya formada, es una fase más estable, los cambios son menos extremos y hay menos cambios; seguimos socializándonos, tenemos más responsabilidad, más autonomía y vamos a pasar por más situaciones que nos socializan, pero ya es difícil cambiar lo esencial. Hay un mayor número de agentes socializantes (amigos, trabajo, asociaciones juveniles, religiosas,…) En esta fase, la mayor crisis por la que se pasa es de la adolescencia a la edad adulta, hay otras crisis o influencias como el irte a otro país a trabajar, formar una familia, cambios políticos que también nos afectan (de democracia a dictadura). Otras crisis hacen referencia a “crisis de los 40”, “crisis de los 30”, “crisis del nido vacío” (se suele dar en casos donde la mujer es ama de casa y sus hijos se van de casa).
La tercera fase es la Socialización Terciaria, de nuevo podríamos hablar de una desocialización y una resocialización, puesto que se da una desvinculación del mundo social. El mundo social de las personas mayores se ve restringido.
Desvinculación social → Resocialización → Adaptación a nuevos roles
Todo son pérdidas: de trabajo (se jubilan) se van muriendo, aislamiento social, pérdida de responsabilidad,… y se tiene que adaptar a nuevos roles, por ejemplo, el que una persona mayor se bese con su pareja en la calle, en esta sociedad no está bien visto, les categorizamos y los llamamos “viejos verdes”.
Esto también lleva una crisis importante por perder el papel activo.
PRÁCTICA 2 (25-Abril)
SOCIALIZACIÓN NO PREJUICIOSA
Vídeo: Documental Ojo del Huracán
Se trata de una reunión de antiguos alumnos en la que van a volver a ver el documental que grabaron en el aula cuando tenían 7 años con su maestra. La maestra les habla sobre la discriminación y el racismo… ¿cómo os sentiríais si os juzgaran por el color de los ojos? Entonces empieza a decir que la gente de ojos azules es superior, más lista,… que la de los ojos marrones. Los de ojos azules tendrán más tiempo de recreo mientras que los de los ojos marrones no saldrán al recreo, ni beberán de la fuente, además llevarán un pañuelo para diferenciarlos.
En el recreo los de ojos azules se rieron de los de ojos marrones, les llamaban “ojos marrones” y esto se lo tomaban muy mal porque ya adquiría un tono despectivo.
Los niños siempre habían sido cooperativos, amistosos, amables, divertidos,… pero con esto se volvían ruines, distantes,…
Al día siguiente, la maestra dijo lo contrario, la gente de ojos azules son los peores (aprovechaba circunstancias de la clase para justificarse, como por ejemplo que uno de ojos azules se olvidara las gafas porque tenía los ojos azules); la gente de ojos marrones tendrá mas recreo porque son más listos, mejores,…
El segundo día por la tarde, hacen un debate y les preguntan que como se sienten y cómo se sintieron el día anterior a los de ojos azules; hablan de su mal día y de que no les gustó. Entonces ya les manda quitar los pañuelos y tirarlos a la basura.
Durante estos días, hicieron actividades y fichas, pudieron comprobar que los de ojos marrones tardaron el día anterior más tiempo en hacer las fichas que el día que eran “los mejores”; lo mismo ocurrió con los ojos azules, el primer día fueron mucho más rápidos que el segundo día.
Después de recordar el vídeo, se sentaron los antiguos alumnos y hablaron de lo que habían sentido.
La aptitud escolar puede cambiar en 24 horas, según su estado de ánimo. La maestra les hizo un control de lengua y matemáticas dos semanas antes y dos semanas después, y el día que fueron “mejores” y “peores” obtenía resultados diferentes según el momento y la circunstancia en la que se encontraran.
Podría ser una observación porque recoge la información a través del vídeo, no hay grupo control ni grupo experimental. Lo que hace parecido al experimento es que recoge datos antes, durante y después. ¿Lleva la maestra una hipótesis basada en alguna teoría? No, en ese sentido, las metodologías no están siempre tan definidas, hace una observación pero sin hipótesis previas, sería un estudio operatorio y, a partir de ahí, sí que pueden llevar un estudio más experimental. Con el primer grupo no tenía información, pero con el segundo grupo sí (variable dependiente: efecto-conducta; variable independiente: experimentador).
Conclusión: presenta características de experimento pero no llega a serlo porque se escapan de su control otras variables.
¿Qué se está investigando? Discriminación, prejuicios intergrupales,…
¿Qué pretende? Que haya un cambio de actitudes, y no sólo en ellos, sino una socialización, que influya en su vida y lo transmitan a los hijos (socialización en actitudes no prejuiciosas)
En el estudio, hay otros aspectos relacionados con la Psicología Socia: hay un efecto en el rendimiento según en qué grupo esté. En Psicología Social se llama Profecía Autocumplida “lo que se les dice que son, se lo acaban creyendo y actuando de esa manera” (cuando un padre le dice al hijo que es muy lento, se lo repite una y otra vez, al final, el hijo es lento).
Estereotipos: a partir de un rasgo se asocia una serie de características y forma un grupo.
Estereotipos → Teoría de la identidad social → Tajfel (dice que para que surjan estereotipos, basta la mera acentuación de las semejanzas y diferencias de un grupo)
Tajfel → Categorización grupal → Favoritismo indogrupal (los grupos a los que pertenecemos, nos dan nuestra identidad, y esto hace que trates de percibir favorablemente a tu grupo. El hecho de que te sientas categorizado en un grupo, es suficiente para que crees conductas grupales)
Endogrupo: dentro del grupo.
Exogrupo: fuera del grupo.
LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL
¿Cómo valorarías cada una de estas investigaciones desde un punto de vista ético siendo 1 nada aceptable y 7 totalmente aceptable?
	Milgram
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Clase dividida
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Transición escuela – trabajo*
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
*Transición escuela – trabajo fue un estudio correlacional realizadopor la profesora en el que se les pasó un cuestionario a unos niños en el colegio, se les localizó al cabo de los años (en la finalización del colegio) para pasarles otro cuestionario; en la supuesta finalización de BUP se les volvió a pasar otro cuestionario, otro al empezar la carrera y otro a los tres años (finalizada la diplomatura).
Después de que apuntamos en la pizarra la valoración de cada uno en las investigaciones, observamos que hay diversidad de opiniones, en una misma investigación observamos desde nada aceptable a muy aceptable.
¿El fin justifica los medios? ¿Dónde acudimos se queremos hacer una investigación y no sabemos si es ética? Código deontológico. Según el código deontológico, la clase dividida no es ética ya que no se le consultó a los padres (el sujeto de la investigación tiene que aceptar las condiciones de la investigación, si es menor de edad, tienen que ser los padres o tutores los que den su aprobación) de todas formas, incluso teniendo el permiso de los padres ¿es ética? Según la definición del código esta investigación puede crear daños permanentes, la maestra no tenía controladas estas variables, el hecho de que la maestra de un día a otro diga que lo que dijo ayer era mentira, siendo ella un ejemplo a seguir, puede ser chocante para los niños, al igual que entre compañeros se traicionen por tener diferente color de ojos,…
Con el código delante ¿habría consenso en la ética? No, porque el código también es muy ambiguo. El que determina la ética de la investigación es el propio investigador.
PRÁCTICA 3 (9 – Mayo)
SOCIALIZACIÓN DISCRIMINADA
Objetivos: ver como no hay que elaborar los ítems de un test y ver un estudio correlacional entre dos variables: socialización y sexo.
Con este test vamos a ver gustos, creencias, hábitos, costumbres de los padres,… ¿Hay diferencias generales entre hombres y mujeres?
Con respecto a la elaboración de un test hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
· Se deben redactar las preguntas en afirmativo.
· Los términos no deben ser ambiguos, sino más concretos.
· No se debe redactar más de una pregunta en un mismo ítem.
· Hay que tener en cuenta el nivel cultural de la muestra.
Las preguntas nunca se deben redactar en negativo, esto crea confusión, siempre en afirmativo. La escala, en este test, viene dada como 1 mucho y 5 poco, al revés que la mayoría de las escalas, además que la escala es un poco ambigua, es decir, en algunos ítems no corresponde exactamente con la pregunta (1 verdad siempre, 2 la mayoría de las veces, 3 unas veces sí y otras no, 4 rara vez es verdad y 5 nunca es verdad).
Hay preguntas que tienen dos puntos diferentes “me preocupa que mi habitación esté limpia y ordenada”, me puede preocupar que mi habitación esté limpia pero no ordenada, además de que el concepto preocupar es muy ambiguo, al igual que “suelo ayudar”: para unos ayudar es una vez a la semana y para otros una vez al mes.
La pregunta 7 presenta muchas pegas porque es negativa haciendo que la respuesta 3 y la 5 vengan a ser lo mismo, igual que la pregunta 15.
Después de rellenar el test, hemos contando nuestra puntuación, que puntúan todas las preguntas según las respuestas, es decir, 1 siempre es verdad y 5 nunca es verdad, excepto las preguntas 4, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15 y 20 que puntuaban al revés (1 nunca es verdad y 5 siempre es verdad).
Mi puntuación ha sido de 64, muy por encima de la media de las mujeres (50.8) y por debajo de la de los hombres (77).
Como podemos ver, la diferencia de medias es muy significativa, ¿qué quiere decir? Pues que todavía el estilo de socialización es igual, es decir, la socialización de las mujeres es socialmente femenina y la de los hombres es socialmente masculina. Estamos viendo las diferencias en la socialización de hombres y de mujeres, que todavía existen. Hace 8 años que se está pasando este cuestionario y las diferencias siempre permanecen.
	
	H
	M
	
	1
	2.5
	1.8
	Cuando estoy en casa, suelo ayudar en las tareas domésticas.
	2
	4.2
	2.5
	Me gusta que me regalen flores.
	3
	2.5
	1.8
	Me preocupa que mi habitación esté limpia y ordenada.
	4
	4.5
	2.2
	Me gusta el fútbol.
	5
	3.5
	2.2
	Cuando quiero establecer una relación con una persona del sexo opuesto, suelo ser yo quien da el primer paso.
	6
	4.5
	1.9
	Cuando era adolescente y salía con una persona del sexo opuesto, era yo quien tenía que volver antes a casa.
	7
	3
	2
	Cuando era adolescente, sé que a mis padres no les hubiera importado que me fuera de viaje con mi pareja.
	8
	3.4
	3
	Cuando era adolescente, a mis padres no les importaba cómo vestía.
	9
	3.2
	2.2
	Suelo llorar cuando veo escenas sentimentales en las películas.
	10
	3.7
	2.5
	Cuando he salido con una persona del sexo contrario, he sido yo quien ha invitado con más frecuencia.
	11
	3
	2.2
	No me importa que las películas tengan escenas muy violentas.
	12
	2.6
	2.2
	Me gusta hablar de política.
	13
	3.5
	2.2
	Suelo aplicarme cremas para el cuidad de la piel.
	14
	2.7
	1.3
	He jugado muchas veces con pistolas.
	15
	3.4
	3.1
	Cuando he salido con una persona del sexo contrario, he sido yo quien ha decidido ir con más frecuencia.
	16
	4.3
	3.5
	Me gusta teñirme el pelo.
	17
	4.1
	3
	Me gusta ver los programas del corazón de la televisión.
	18
	4.5
	1.7
	He jugado muchas veces con muñecas.
	19
	2.5
	1.3
	Cuando estoy cerca de un bebé, siento ganas de cogerlo en brazos.
	20
	1.6
	1.4
	Creo que sería muy capaz de llevar dos relaciones amorosas a la vez.
	21
	2.7
	1.7
	Me gustan las películas románticas.
	22
	4.8
	2
	Cuando voy a salir, suelo maquillarme.
	23
	3.5
	2.5
	Cuando era adolescente, mis padres eran estrictos con el horario de vuelta a casa.
Podríamos ver la frecuencia y la amplitud. La frecuencia sería las veces que aparece en el ítem 1 la puntuación 1. La amplitud haría referencia a si los ítems discriminan en el grado de masculinidad o feminidad, podemos ver la puntuación máxima 1 y mínima 5, la amplitud sería muy grande.
Ahora vamos a ver en qué ítems presentan más diferencia y menos diferencia entre hombres y mujeres (nos vamos a fijar que haya una diferencia de más de 1.5 puntos) que son las que están marcadas en gris. En otros ítems, apenas se presentan diferencias.
-TEMA 3- PERCEPCIÓN SOCIAL Y DE PERSONAS
1. Introducción.
2. Formación de impresiones.
2.1. Estudio sobre los efectos del contexto: Solomon Asch.
2.2. Integración de la información.
2.3. Teorías implícitas de la Personalidad.
3. Factores que influyen en el proceso perceptivo.
3.1. Factores asociados al perceptor.
3.2. Factores asociados a la persona percibida.
3.3. Factores relativos al contenido de la percepción.
1. INTRODUCCIÓN.
Cognición social → Procesamiento de la información (tareas que facilitan el proceso)
La Percepción es el primer paso.
En general creemos que la impresión que nos formamos de las personas es importante porque influye en la interacción, incluso a veces pensamos que son decisivas, que no pueden cambiar. Vamos a intentar ver si las impresiones son resistentes y también qué tenemos que hacer para dar buena impresión y qué hacemos realmente.
Relativamente si una primera impresión es importante, puede mantenerse fija e influir en nuestro comportamiento.
¿Nuestras percepciones son objetivas? ¿Percibimos todos lo mismo en una misma situación? No, estamos influidos por muchas cosas.
Hay un estudio, cerca de los años 60 de Brunswick en el que podemos ver que no somos objetivos. Brunswick cogió una muestra de personas a las que les pasó unas pruebas (de inteligencia y de amabilidad) y encontró que la correlación que existía era r = .00, esto significa que no hay correlación. Después vistió a la muestra de soldados y les hizo unas fotos, las cuales enseñó a otra muestra, que tenían que evaluar, según la impresión que les causara, su inteligencia y amabilidad; no acertaron en ningún caso (tampoco había correlación), pero encontraron un dato importante, que la percepción que tenían era que los que eran inteligentes, eran amables, es decir, que desde su percepción, había correlaciónentre inteligencia y amabilidad.
	
	Evaluación
	
	Juicio Intelig
	
	
	Inteligencia
	
	r = .07
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	r = .00
	
	
	
	r = .82
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Amabilidad
	
	r = .28
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Juicio Amab
	
No tratamos a los demás como son, sino como los percibimos.
Definición de percepción social: proceso selectivo porque está determinado por nuestra experiencia, nuestros valores, creencias, nuestra socialización,… por lo que pretendemos construir una imagen de las personas más o menos estable que nos facilite comprender su conducta y nos ayude en una futura interacción.
2. FORMACIÓN DE IMPRESIONES.
Procesos e información que tenemos y que tienen una gran influencia en una primera impresión:
· Apariencia (rasgos, cómo vas vestido,…)
· Primeras palabras, cómo habla, cómo se mueve, gestos,…
· Algo que me han dicho (información previa)
· Atribución causal (por ejemplo: en una fiesta, que alguien entre en una habitación con una copa de la mano, se tropieza y se cae, ¿qué pensamos? Que está borracho, que es torpe,… es importante explicar lo que vemos, decidimos que está borracho o que es torpe y no le damos más oportunidades) Este tipo de explicaciones también influye en la formación de impresiones.
· Reconocimiento de emociones: el estado de ánimo de una persona, en una primera impresión también influye (que ese día esté contento, triste, enfadado,…)
· Esquemas cognitivos: conjunto de conocimiento que nos sirven para saber cómo actuar y también para formarnos impresiones: tenemos esquemas de situaciones, esquemas de estereotipos,… (En una discoteca, alguien se nos acerca para hablar y lo veo normal (activo el esquema discoteca) en cambio, si voy por la calle y alguien se acerca para hablar, lo veo raro). Por lo tanto, los esquemas tienen incidencia en nuestras impresiones.
Este proceso de formación de impresiones tiene dos funciones muy importantes:
1. Facilitar las tareas de almacenamiento y recuperación de la información; gracias a que nos formamos impresiones de los demás, nos resulta más fácil recordar cómo es esa persona porque resumimos la información (por ejemplo: le pongo la etiqueta de “agradable”, “simpático”, “seria”).
2. Predecir el comportamiento. Puedo tener unas expectativas de cómo se va a comportar (según la etiqueta que le he puesto) y sé como comportarme yo también. Puedo predecir el comportamiento.
¿Qué sería el proceso de formación de impresiones? Es el mecanismo por el que decidimos la forma de ser de una persona, deducimos la personalidad y la forma de ser de las personas, inferimos en sus rasgos psicológicos.
2.1. Estudio sobre los efectos del contexto: Solomon Asch.
Un tema muy de moda en los años 60 (ahora está de moda estudiar las actitudes). En esos años surgieron diferentes líneas o teorías:
	El Modelo de Solomon Asch
(efectos del contexto en la percepción)
	Los primeros tienen la misma perspectiva que Asch (todo es algo diferente a la suma de todas las partes). Los segundos piensan que no percibimos una figura diferente.
Asch es el pionero en estos estudios, pertenece a la Gestalt. En el año 46 realiza una serie de estudios y experimentos para poner a prueba sus hipótesis, plantea dos hipótesis:
- Los rasgos están influidos por el resto de rasgos, es decir, interpretamos los rasgos en relación con los demás rasgos que le acompañan. No tienen un valor independiente, sino en relación con los demás rasgos (si me dicen que una persona es inteligente y brillante ¿sería igual que si me dijeran que es inteligente y calculadora? ¿me cambiaría la impresión? Probablemente sí).
- Cada rasgo tiene diferente importancia.
	1. Integración de la información
	
	A/ Modelos de tendencia relacional
	
	B/ Modelos de combinación lineal:
· Suma
· Promedio.
· Media ponderada.
	
	2. Teorías implícitas de la personalidad (TIP)
	
Para poner a prueba estas hipótesis, hace un experimento en el que las confirma. Muestra los siguientes rasgos a una muestra determinada: inteligente, habilidoso, trabajador, afectuoso, decidido, práctico y precavido. Les dice que eso son los rasgos de una persona que no conocen y les pide que se formen una impresión.
A otro grupo les da la misma lista, pero cambia afectuoso por frío.
Encuentra que la opinión en ambos casos es diferente, en el primer caso fue mucho más positiva y en el segundo mucho más negativa.
Un cambio en un rasgo puede producir un cambio sustancial en la impresión global
Kelly, unos años más tarde, replicó este experimento, les dijo que el profesor que iba a venir era de tal manera (les dio una serie de rasgos positivos) y al segundo grupo les dijo los mismo, pero con diferentes rasgos. Encontró que el primer grupo tuvo un comportamiento más cercano con el profesor que el segundo.
Otro experimento de Asch fue que dio las mismas características que en el primer experimento, pero en lugar de afectuoso, cortés en un grupo y descortés en el otro. Curiosamente este rasgo no modificó la impresión en ninguno de los grupos ¿qué significa? Que los rasgos tienen diferente importancia, y además, que dependen del contexto.
Es lo que Asch llamó rasgos centrales, aquellos que influyen más en la impresión (producen mayor impacto en la primera impresión) y rasgos periféricos, aquellos que tienen poco o ningún impacto en la impresión resultante.
2.2. Integración de la información.
Este modelo dio lugar a una línea que se denomina Integración de la información. Parte también de la idea de que cuando conocemos a alguien también nos formamos una impresión global ¿toda la información va en la misma línea? Pueden decirnos que alguien es muy amable y muy mentiroso ¿cómo integramos la información contradictoria? La información se combina de diferente manera, la forma de combinar rasgos es diferente.
Según el modelo de tendencia relacional:
· Cambiar el significado de la característica.
· Influir nuevos rasgos que reduzcan esas contradicciones.
Por ejemplo, si Antonio Banderas me cae muy bien, y un día en la televisión sale que se ha peleado con un fotógrafo, lo justificamos; en cambio, si nos cayera mal, diríamos “ves, si es que es muy malo”. Tratamos de ser coherentes.
Los modelos de combinación lineal.
El principal autor es Anderson, investigaciones del año 62, 68 y 72. Dice que los rasgos tienen un valor independiente de los demás, lo que ocurre es que se combina de forma aditiva, se añaden unos a otros para tener una impresión global de las personas, fruto de esta combinación ¿cómo los añadimos? ¿qué hacemos realmente con el valor de los rasgos? En nuestra cultura, por ejemplo, simpático es un rasgo positivo, atractivo, ordenado también ¿a qué le damos más valor? Simpático y atractivo tiene “más valor” que ordenado, y a esto es a lo que numeran (este autor da un valor numérico a cada rasgo). Agresivo y desordenado son rasgos negativos, pero agresivo es “más negativo”, valoraría agresivo como -8 y desordenado -3.
Unos dicen que los valores se suman, otros dicen que se hace un promedio y otros una media ponderada.
Anderson es el principal autor de la propuesta de que los elementos no se influyen unos con otros, sino que son independientes entre sí. Culturalmente podemos atribuir a cada rasgo un valor, lo único que nos queda por saber es cómo se integra el valor a esos rasgos: suma, promedio o media ponderada.
Triandis y Fishbein (1963) son los promotores de que los valores de los rasgos se suman. Hablan de que damos una puntuación a unos rasgos, unos positivos y otros negativos. Estos valores están influenciados socialmente. Por ejemplo:
	Mariano
	· Simpático (+5)
· Atractivo (+7)
· Honesto (+6)
· Impuntual (-2)
	
	Susana
	· Simpática (+5)
· Atractiva (+7)
· Honesta (+6)
· Impuntual (-2)
· Alta (+2)
	Suma
	16
	
	Suma
	18
	Promedio
	16/4= 4
	
	Promedio
	18/5= 3.6
Así, el valor atractivo, es el que recibe una mayor puntuación positiva. Según el modelo de la suma, la impresión de una persona sería el resultado de sumar los rasgos de cada persona. El hecho de que añadamos un rasgo más, hace que Susana tenga más puntación. Según elmodelo suma, es mejor presentar todos los rasgos positivos en un principio.
Anderson, en cambio, decía que lo que hacemos es una media. Así, Mariano tendría una puntación de 4 mientras Susana 3.6, promediamos los rasgos positivos con los negativos. Según este modelo, Mariano causaría una mejor impresión.
Anderson habla de que tenemos rasgos positivamente valorados (P), rasgos moderadamente valorados (M) y rasgos negativamente valorados (N). Decía que esta combinación de rasgos (PP) sería igual que (PPPP), aumentar rasgos positivos a alguien del que ya tengo una imagen positiva es tontería. Ahora que PPMM es peor que PP, ya que añadir más rasgo empeora la impresión.
Años más tarde, Anderson, ve que tampoco es suficiente el promedio, así que añade algo más al modelo de media aritmética y lo llama media ponderada.
En este modelo, lo que viene a añadir es lo siguiente: sigue manteniendo que los rasgos tienen un valor, pero lo que dice es que puede variar la importancia del rasgo dependiendo de la circunstancia (en una entrevista de trabajo prima ser inteligente, mientras que en una discoteca prima el ser atractivo).
Sería un poco lo que decía Asch, son valores centrales en algunos momentos y periféricos en otros.
2.3. Teorías implícitas de la Personalidad (TIP).
Estas teorías fueron propuestas por Bruner y Tagiuri (1954), dicen que las personas tenemos una serie de creencias acerca de qué rasgos se dan de forma conjunta en las personas (por ejemplo, existe la creencia de que las personas más gruesas son más tranquilas, bonachonas,… asociamos el rasgo ser grueso con otra serie de rasgos; también las profesiones: un científico es una persona despistada, altruista, inteligente,…). Estas TIP son tanto idiosincrásicas (personales) como universales. Hay TIP universalmente compartidas como que lo bueno es bello, nos cuesta pensar que algo que es bello es malo (en las películas el bueno es guapo y el malo es feo).
3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO PERCEPTIVO.
3.1. Factores asociados al perceptor.
Familiaridad:
ANAYA AMORROURTU
Son nombres de editoriales, la segunda nos ha costado más leerla porque no la conocíamos. La familiaridad viene a poner de manifiesto que cuando algo no nos es conocido, la percepción es más compleja.
Hay un fenómeno que se denomina de la mera exposición, descubierto por Zajone (1967). Lo que pone de manifiesto es que cuando un estímulo nos es familiar influye en nuestras actitudes, de manera que la mera exposición de un estímulo de forma repetida hace que el estímulo se vuelva más atractivo siempre que inicialmente sea neutro o positivo.
Hizo experimentos presentando palabras en japonés, cuando se repetían, mejoraba la lectura, encontraba que cambiaba la actitud. Mayor familiaridad: mejor actitud, cambia nuestra opinión. A más familiar, más atractivo (mera exposición).
Aunque llega un momento en que cansa, es decir, que la relación no es lineal, sino más bien de campana de Gauss. En la música, por ejemplo, una canción que no te gusta, te la ponen mucho y te acaba gustando, pero tienen que saber hasta donde llegar para que no canse.
El simple contacto puede hacer que mejoren las relaciones.
Valor del estímulo
Bruner y Goodman (1947) ponen de manifiesto que el valor que tiene para nosotros un estímulo influye en nuestra percepción. Vamos a estudiar dos efectos:
· Acentuación perceptiva (Bruner y Goodman cogieron a dos grupos de niños de 10 años, uno de clase social alta y otro grupo de clase social baja, tenían que reproducir el tamaño de unos discos de cartón y de unas monedas; ambos grupos reprodujeron muy bien el tamaño de los discos de cartón, en cambio, con las monedas, los niños de clase social baja, las percibían como mucho más grande de lo que eran realmente porque le daban más valor). Ponen de manifiesto que cualquier cosa muy deseada influye en nuestra percepción.
· Efecto halo: fenómeno que en psicología se cuida mucho ya que puede influir fácilmente. Para temas relacionados con las entrevistas. Pone de manifiesto la tendencia que tenemos a asociar a unos rasgos positivos otros también positivos y a unos negativos otros negativos. Quienes son vistos de forma positiva en unos rasgos, los asociamos con otros rasgos (en un bar, cuando una persona atractiva nos está mirando, nos sentimos halagados; pero si no es atractiva pensamos que es un salido). El trato de los médicos a los pacientes también se ve muy influenciado por este fenómeno, al igual que un proceso de selección.
Todo esto puede llevarnos a que nos decepcionemos con algunas personas por darle un valor mayor del que realmente tienen para nosotros.
Significado emotivo del estímulo
La tercera variable hace referencia al nivel emotivo – afectivo del estímulo, que depende de que te proporcione consecuencias positivas o negativas a nivel afectivo. Por ejemplo, si estoy dando clase y noto a alguien que está bostezando, me supone un refuerzo negativo; en cambio, si veo a la gente atenta, es un refuerzo positivo.
Hay dos fenómenos que hacen referencia a esto, ponen de relieve como influyen los estímulos emotivos en nuestra percepción.
· Defensa perceptiva (alto umbral): tenemos un umbral muy alto de reconocimiento para percibir estímulos que son amenazadores o que pueden tener consecuencias negativas para nosotros. Por ejemplo, si queremos mucho a alguien (nuestra pareja) nos va a costar mucho trabajo percibir que se está portando mal con nosotros, en cambio, cuando es alguien que no tiene incidencia a nivel emocional sí que lo percibimos y no le consentimos. No percibimos lo que no queremos, pone de relieve que nuestro umbral es muy alto para personas que queremos, tiene que hacer algo muy, muy malo para que nos demos cuenta. Nos defendemos para no sufrir, los ignoramos (los malos comportamientos), los justificamos para no sufrir. A medida que avanza la relación, baja el umbral. Por ejemplo, en las sectas, los miembros se aíslan del mundo para no ver la realidad, para no escuchar lo que dicen malo de ellos, en cambio cuando salen se preguntan que cómo podían estar tan ciegos.
· Perspicacia perceptiva (bajo umbral): viene a decir lo contrario, que tenemos un bajo umbral de reconocimiento ante estímulos que están de acuerdo con mis creencias, actitudes o que satisfacen mis necesidades, que me inspiran interés. Si para lo que nos puede hacer daño ponemos el umbral muy alto, para lo que nos hace bien, ponemos el umbral muy bajo, porque es algo que nos interesa, es lo que se llama también atención selectiva (si estamos distraídos en clase y dice que “esto va para el examen” enseguida prestamos atención). Lo que nos interesa, capta nuestra atención ya que nos hace ver que llevamos razón, confirma nuestras creencias.
Experiencia.
Tener experiencia con el estímulo hace que percibamos de manera más objetiva y que hagamos predicciones más exactas de la conducta.
3.2. Factores asociados a la persona percibida.
Más que un factor es una estrategia a la que se denomina manejo de la impresión (estrategias utilizadas para dar la imagen que queremos dar). Utilizamos estrategias por diferentes razones, todos queremos ser aceptados socialmente, pero las motivaciones subyacentes estarían influenciadas por la autoestima.
La autoestima tiene que ver con el yo ideal (lo que queremos ser) y con el yo moral (lo que creemos que deberíamos ser).
Hay personas que tienen mayor discrepancia entre esos “yo” y estos “yo” estarían influenciados por lo que los demás piensan que soy. Repercute en nuestra autoestima.
Manejar la impresión sirve para conocernos mejor, es decir, alguien nos puede percibir de una forma muy diferente a la que yo me doy a conocer, todo esto repercute en nuestra autoestima, a veces pensamos “¿cómo puede pensar alguien eso de mí?”. De alguna manera, los demás te confirman como eres, una forma de verificar tu forma de ser (sería otra función del manejo de la impresión).
Estrategias utilizadas en el manejo de la impresión:
· Congraciamiento: una forma que tenemos de presentar una imagen positiva es mostrarnos de acuerdo conlas opiniones de los demás o elogiarlos (congraciarte). En general, si queremos caer bien nos mostramos de acuerdo, no nos mostramos realmente como somos, en un lenguaje ordinario diríamos que “hacemos la pelota”. Han puesto de relieve que esto funciona hasta cierto punto, si un jefe se da cuenta de que le estamos haciendo la pelota y no mostramos lo que realmente pensamos, puede tener un efecto negativo.
· Intimidación: se pone de relieve como las personas mostramos el poder que tenemos sobre los demás y creando cierto temor, de esta manera, buscamos que los demás sean sumisos a nuestros deseos, generalmente son relaciones no voluntarias (jefe/empleado, padre/hijo, profesor/alumno). Muestra su poder para crear temor, muchas veces no es que seas así pero, por ejemplo en el caso del profesor/alumno, pero la imagen del profesor influye en el comportamiento y hay que hacerlo así para no perder la autoridad, se muestra mucho más distante.
· Autopromoción: presentamos solo ciertas capacidades y evitamos nuestros defectos, mostramos lo que sabemos hacer y no lo que no sabemos. Aunque hay veces que hay que reconocer los defectos para que no se pierda nuestra credibilidad.
· Autoincapacidad: está muy relacionada con el tema de atribución porque lo que se pone de manifiesto es como atribuimos los éxitos a factores internos (personales) y los fracasos a factores externos (he aprobado, me han suspendido). Hay un fenómeno aquí, que fue puesto de manifiesto por Cialdini y otros, decía que esto lo hacemos incluso con el éxito de los demás, denominando a esto “el disfrute del reflejo de la gloria de los otros”, nos atribuimos el éxito de los demás como si también formáramos parte de ello (por ejemplo: gana el Barça y decimos “hemos ganado”) esto nos hace sentir bien. Este tipo de diferencias, de atribuciones no sólo lo llevamos a cabo cuando hemos hecho algo, sino también a futuros éxitos o futuros fracasos, si pensamos que vamos a tener éxito o fracaso en algo, ya damos motivo de por qué (en unas oposiciones: si pensamos que vamos a suspender, empezamos diciendo que hay mucha gente, que hay enchufes,… si pensamos que vamos a aprobar: he estudiado mucho, me lo sabía muy bien, he contestado de forma correcta,… busco factores externos para anticiparme a mi fracaso o factores internos al anticipar mi éxito)
Muchas veces acabamos siendo lo que mostramos, lo que más refuerzo positivo nos ha causado, vamos formando una imagen que es la que está más acertada, pero se trata de manejarla, no de falsearla.
3.3. Factores relativos al contenido de la percepción.
Efectos de orden
Una de las variables que influyen es el orden de presentación de la información (al principio del tema decíamos que todos tenemos un cierto cuidado para causar una primera buena impresión). Existe el efecto de primacía (tienen mayor impacto los elementos que aparecen en primer lugar) y el efecto de recencia (tienen mayor impacto los elemento que aparecen en último lugar).
Asch trató de demostrar como el efecto de primacía tenía más importancia, presentó unos adjetivos los cuales eran más positivos los que se encontraban en los primeros lugares, y los mismos pero en orden invertido (los positivos al final), encontró que la gente se mostró una impresión más positiva cuando los adjetivos positivos estaban en primer lugar, ya que los que estaban en primer lugar causaban un mayor impacto.
Bajo ciertas condiciones, las últimas informaciones pueden tener otras consecuencias, ¿cuales? Cuando hay lapsos de tiempo entre primera información y la segunda, la segunda tendrá más incidencia (la más reciente).
De manera general, prima el efecto primacía.
Existen dos hipótesis para explicar por qué lo primero tiene más impacto: hipótesis de la desestimación y la hipótesis de la disminución de la atención:
· Hipótesis de la desestimación: en la medida en que la información que viene detrás de la primera es inconsistente, no la tenemos en cuenta. Se postula que en la medida en que es inconsistente la nueva información, la descartamos, ignoramos,… si fuera consistente, lo tendríamos más claro.
· Hipótesis de la disminución de la atención: hay autores que dicen que se produce una disminución de atención, lo que llega en último lugar, por cansancio o porque pensamos que es menos importante, le prestamos menos atención; por el hecho de estar en último lugar pensamos que es menos importante y no lo tenemos en cuenta.
Tono evaluativo de los efectos informativos (positivo/negativo)
(Lectura de características de una chica: Antonia que es bióloga, se leen muchas características positivas excepto una que dice que tiene multas) Por lo general, prestamos más atención a lo negativo y, por lo tanto, tiene una mayor influencia. Hay diferentes estudios que ponen esto de manifiesto: si alguien nos habla y nos sonríe veinte veces, con una vez que nos frunza el ceño, esto será lo que nos llame la atención. Si hay cien caras felices en una manifestación, y solamente una seria, esta será la que nos llame la atención.
Nos cuesta mucho cambiar una base negativa, al revés no (Mª Dolores Álvarez, en el juicio salió inocente pero la gente la sigue discriminando)
Esto puede deberse a que lo negativo supone una amenaza para nosotros, supone un valor para la supervivencia, lo negativo tiene un valor mayor para nuestra supervivencia, por eso lo captamos antes. En publicidad, por ejemplo, si un producto es de los mejores y corren un rumor negativo sobre él, éste deja de consumirse, aunque se demuestre que era mentira.
La mayoría de nosotros, como mostramos en el tema, queremos causar una buena impresión mostrando nuestra mejor cara, por eso, prestamos más atención a lo negativo, por resultarnos más real.
Información única/redundante.
Hay otro factor a tener en cuenta en la formación de impresiones, que es la información única y la información redundante. ¿Qué tiene más valor? ¿información única, peculiar o repetitiva? La única influye mucho más en nuestra percepción. Por ejemplo, ¿qué llama más la atención? ¿un roquero con un pendiente o un ministro? Sin duda el ministro, que es más peculiar.
Carácter ambiguo de la información (nivel de ambigüedad)
Se ha comprobado que los rasgos más claros (menos ambiguos) tienen un mayor impacto, influyen más.
Las tres variables que definen el nivel de ambigüedad son:
· Visibilidad del rasgo.
· Cantidad de información.
· Grado de concreción del rasgo.
Con visibilidad del rasgo nos referimos a la impresión (¿qué es más visible? ¿fuerte o inteligente? Fuerte; inteligente es un rasgo más ambiguo porque no es visible)
Cantidad de información: para saber si alguien tiene un rasgo, por ejemplo si una persona es honrada, necesitamos muchas interacciones, en cambio, para saber si es simpática, no hace falta tanta información, con lo cual, honrado es un rasgo más ambiguo.
Con grado de concreción del rasgo nos referimos a que existen rasgos más concretos que otros. Si digo que tengo una amiga que es muy habladora, en seguida nos hacemos una idea, en cambio, si digo que es muy imaginativa o muy práctica, habría que ver qué es ser práctico o imaginativo para cada uno. Cuanto más concreto sea, más impacta.
Características externas.
Recapitulando, hemos dicho los rasgos que nos causan impresión, también el contexto nos causa impresiones (porque tenemos esquemas), los roles también nos dan información sobre la persona. Hay algunas veces que hay características muy extremas que pueden llamar tanto nuestra atención que dirigen toda nuestra información (Inma, de Gran Hermano, tan maquillada nos llama mucho la atención, el rasgo de estar tan maquillada dirige nuestra impresión)
-TEMA 4- PROCESOS DE ATRIBUCIÓN. SESGOS ATRIBUTIVOS.
1. Introducción.
2. Funciones del proceso atribución.
3. Heider: La Psicología ingenua de la acción.
4. Jones y Davis: La Teoría de las Inferencias Correspondientes.
5. La teoría de la Atribución de Kelly.
5.1. El principio de Covariación.
5.2. El principio de la Configuración.
6. Errores y sesgos atributivos.
6.1. Las diferencias actor – observador.6.2. El error fundamental de la atribución.
6.3. El error egocéntrico de atribución.
6.4. Tendencias confirmatorias.
6.5. Falso consenso.
7. Atribución y relaciones intergrupales.
7.1. Error de atribución último.
7.2. Error de atribución grupal.
1. INTRODUCCIÓN.
Acabamos de ver como percibimos a las personas y no como son en realidad. Este tema es lo mismo, vamos a comportarnos de una u otra manera según como explicamos la conducta de los demás, necesitamos dar respuesta para comprender el mundo y los demás, nos hacemos siempre preguntas y tratamos de contestarlas convenciéndonos de que es la correcta y actuamos según la misma.
En un juzgado popular, cuando se juzga a alguien, se deben dejar los mecanismos de atribución porque tenemos más información, testigos,… y hay que tener mucho cuidado con esto porque podemos condenar a alguien inocente por nuestras impresiones.
La atribución causal la podemos definir como los procesos que seguimos las personas para determinar las causas de una determinada acción, incluso de nuestra propia conducta, son los mecanismos los procesos que seguimos para buscar las causas de una determinada acción.
Duncan (1970) lo pone de moda, pero realmente empieza con Heider (1950), que fue el primero que se preguntó cómo ocurría este fenómeno.
Duncan llegó en un momento en que, en EEUU, había mucha discriminación, grabó en vídeo una discusión entre una persona negra y otra blanca, una discusión que cada vez era más acalorada hasta que uno empujó al otro. Manipuló el video de tal manera que, en el primer caso el protagonista (agresor) era el negro y la víctima el blanco. En el segundo caso el protagonista era el blanco y el negro la víctima. Enseña el vídeo en dos grupos y les pide que le cuenten lo que han visto utilizando la categoría “bromeando” y la categoría “conducta violenta”. En el primer caso (blanco víctima) el 70% eligió la categoría “bromeando”. En el segundo caso fue el 30% el que eligió la categoría “bromeando”.
Después de que eligieran la categoría, les pidió que explicaran por qué creen que se había portado así el protagonista; cuando el protagonista era el negro hicieron atribuciones a la persona (causas internas, personales: era violento, agresivo,…) pero cuando el protagonista fue el blanco, las causas eran externas, hicieron atribuciones a la situación (le estaba provocando).
La descripción de un mismo hecho puede variar dependiendo de quien haga la descripción y también pone de relieve que las explicaciones que damos están muy influidas por nuestra socialización y experiencia (creencias, valores, prejuicios,…) Lo que vuelve a poner de manifiesto la importancia que tiene esto en un juicio, todo esto tiene una incidencia por eso cabe pensar hasta qué punto es objetivo.
2. HEIDER: LA PSICOLOGÍA INGENUA DE LA ACCIÓN.
Año 58, lo que Heider trata de explicar es como llegamos a determinar que el sujeto es más o menos responsable. Lo llamó así (Psicología ingenua de la acción) porque decía que en las explicaciones que damos cotidianamente nos comportamos como científicos pero muy ingenuos.
¿Cómo define el proceso atributivo? Entiende que este proceso comienza con la observación de una conducta y finaliza cuando el individuo cree que ha encontrado las causas de esa conducta.
Fue el primero que empieza a diferenciar entre causas personales o internas y causas ambientales o externas; a partir de ahora vamos a hablar de observador (el que busca la explicación) y actor.
La tarea del observador es determinar si esa conducta se debe a una característica personal o a una característica ambiental (suerte, casualidad,…) quiere explicar cómo llegamos a la conclusión de que se debe a causas personales o externas, cuando para el observador está claro que la conducta estaba al alcance del sujeto (era capaz de hacerla), era previsible para él realizarla y además, él quería realizarla (intención), si tenemos claro eso, pensaremos que hay una intención en el individuo (causa personal), buscaremos causas externas cuando la conducta supere la capacidad del sujeto o éste no pretendiera realizarlo.
Cuando alguien cede el sitio en el autobús es porque es educado (causa interna) o porque la gente le está mirando (causa externa).
REPRESENTACIÓN DEL PROCESO ATRIBUTIVO SEGÚN HEIDER
FUENTES POTENCIALES DE ACCIÓN
	Fuerza personal
	
	Fuerza Ambiental
	
	
	
	
	
	
	
	Motivación
	
	
	Capacidad
	
	
	Dificultad de
la tarea
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Intención
	
	
	Intensidad requerida
	
	
	Posibilidad
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	ACCIÓN
	
	
	
	
	
Para que sea posible la acción, se tiene que dar que la tarea no sea tan difícil y que tengamos la capacidad. Además de la capacidad, el sujeto tiene que estar motivado y tener intención, pero tampoco es suficiente porque no se realiza con la intensidad requerida (Si tenemos un examen, tenemos que ser capaces de estudiar, además de estar motivados y tener intención de estudiar, no buscar excusas: tengo que llamar a Juanita, también tenemos que estudiar con la intensidad requerida, no levantándonos de la silla cada dos por tres)
Trata de determinar hasta qué punto el sujeto es el responsable: falta de esfuerzo o dificultad. Va viendo el nivel de responsabilidad que tiene el sujeto.
Cuando a un niño de 4 años se le dispara una pistola que encuentra por casa y mata a alguien: ¿es responsable? No, porque no tenía ni la capacidad, ni la motivación, ni la intención. Se deben a causas ambientales, los responsables son los padres que han dejado la pistola a su alcance.
Cuando un soldado está limpiando la pistola y mata a alguien, ¿es responsable? No hay intención, ni motivación, aunque sí que hay capacidad, sería responsabilidad menor: fuerza ambiental.
Alguien mata a alguien porque quiere: no hay fuerzas ambientales: es responsable.
En el caso de la defensa personal, habría motivación, capacidad y fuerzas ambientales, pero la responsabilidad también seria menor.
Cuanto mayor es la fuerza de los factores ambientales, menor responsabilidad del sujeto en la acción, si descartamos los factores ambientales, tenemos claro que los factores son personales.
3. JONES Y DAVIS: LA TEORÍA DE LAS INFERENCIAS CORRESPONDIENTES.
Otra teoría posterior a la de Heider, aunque parte de la de éste, se basa en un tipo de explicaciones Jones y Davis (1965), explican como decidimos que la causa de una acción se debe a causas personales. 
Inferencias correspondientes: inferir que la conducta observada y la intención que la produjo se deben a una característica interior estable (que el sujeto es así: disposición, su forma de ser). Buscan aquellos factores que incrementan la posibilidad de que hagamos inferencias correspondientes y descartemos las de otro tipo. Por ejemplo: hay que entregar un trabajo a final de curso y estamos muy agobiadas, una compañera nos dice que nos lo hace, ¿qué pensaríamos? Que amable, que maja,… o también podemos pensar que le gusta nuestro hermano y quiere entrar en casa, unos piensan en características personales y otros en características ambientales, para buscar una explicación ante otra. En esta teoría, para que sea información correspondiente, tenemos que partir de que haya una atribución de la intención, si no hay intención, no hay información correspondiente: debe haber intencionalidad en la conducta.
¿Cuándo hacemos esto? Cuando se dan dos circunstancias:
1. Consecuencias de la acción: que estemos convencidos de que el individuo conocía las consecuencias de su acción.
2. Capacidad suficiente: que estemos convencidos que el individuo es capaz de realizar la acción.
Según Jones y Davis, si esto lo tenemos claro, la probabilidad de hacer una inferencia correspondiente es muy alta, además de que se tienen que dar esas circunstancias. Por ejemplo: si una mujer, de 40 años, trabajadora tiene un hijo y lo abandona, nuestra inferencia es que es una mala mujer, porque pensamos que conoce las consecuencias de abandonar un bebé. Si es una chica joven, podemos pensar que lo hizo porque estaba sola, que sus padres la