Logo Studenta

Correlacion-histopatologica-del-valor-estandarizado-de-captacion-SUVmax-en-estudios-metabolicamente-activos-en-PETCT

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
HOSPITAL ÁNGELES LOMAS 
 
 
 
 
TITULO 
 
CORRELACION HISTOPATOLÓGICA DEL VALOR 
ESTANDARIZADO DE CAPTACIÓN (SUV MAX) EN ESTUDIOS 
METABOLICAMENTE ACTIVOS EN PET– CT. 
 
 
 
 
Tesis que, en cumplimiento parcial para obtener el grado como 
especialista en Radiología e Imagen 
presenta 
 
 
DRA. BLANCA PAOLA TIRADO GUTIÉRREZ 
 
 
Titular: 
 
DR. JAVIER ALTAMIRANO LEY 
 
 
 
 
México, D. F. a 8 de Agosto de 2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
HOSPITAL ÁNGELES LOMAS 
 
 
 
 
TITULO 
 
CORRELACION HISTOPATOLÓGICA DEL VALOR 
ESTANDARIZADO DE CAPTACIÓN (SUV MAX) EN ESTUDIOS 
METABOLICAMENTE ACTIVOS EN PET– CT. 
 
 
 
 
Tesis que, en cumplimiento parcial para obtener el grado como 
especialista en Radiología e Imagen 
presenta 
 
 
DRA. BLANCA PAOLA TIRADO GUTIÉRREZ 
 
 
Titular: 
 
DR. JAVIER ALTAMIRANO LEY 
 
 
 
 
México, D. F. a 8 de Agosto de 2007 
 
 
 
 
 
Lista de Firmas. 
 
 
Dr. José Luís Ramírez Arias 
Profesor Titular del curso de Radiología e Imagen 
Hospital Ángeles Pedregal 
 
 
 
Dr. Horacio Lozano Zalce 
Jefe del departamento de Imagenología 
Profesor Adjunto del curso de radiología e Imagen 
Hospital Ángeles Lomas 
 
 
 
 
Dr. Manuel García Velasco 
Jefe de División de Enseñanza 
Hospital Ángeles Lomas 
 
 
 
Dr. Javier Altamirano Ley 
Jefe del Servicio de Medicina Nuclear y PET – CT 
Profesor Invitado del curso de Radiología e Imagen 
Hospital Ángeles Lomas 
 
 
 
 
Dra. Blanca Paola Tirado Gutiérrez 
Autor de tesis. 
 
 
 
 
Agradecimientos. 
 
A mis papas que me han apoyado siempre y han estado conmigo en todo 
momento. Han festejado conmigo todas mis alegrías y me han dado la mano 
para levantarme en todas mis caídas. 
Sin ustedes no lo hubiera logrado!! 
 
A mis hermanos por siempre darme animo y por su amor que siempre va 
conmigo. 
 
A mi sobrina por todas sus sonrisas y abrazos que me dan fuerza 
 
A toda mi familia en especial a mi tía Lolita por todo su cariño y por sus 
palabras de aliento 
 
A todas mis amigas por escucharme y siempre estar conmigo cuando las 
necesito 
 
Los quiero mucho 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Agradecimiento. 
 
Quiero hacer un especial agradecimiento y dedicatoria a mi tía Lolita por haber 
sido como mi segunda mamá estos años, por todo tu cariño y apoyo 
incondicional. Por estar conmigo siempre que te necesite y nunca dejarme 
sola. Gracias por todo, sin ti esta ultima etapa no la hubiera logrado, te llevo 
siempre en mi corazón. 
 
A mis maestros por su paciencia y por regalarme algo de su sabiduría. Les 
estaré sumamente agradecida por darme las bases en mi formación 
académica. 
 
A mi tutor por ayudarme en este proyecto 
 
A toda mi familia por estar conmigo y darme tanto amor 
 
A mis amigos y compañeros que me acompañaron en este viaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
Introducción ............................................................................. 1 
Justificación ............................................................................. 13 
Planteamiento del problema.................................................... 13 
Objetivos.................................................................................. 14 
Hipótesis .................................................................................. 15 
 
Material y Métodos .................................................................. 15 
A. Diseño del estudio...................................................... 15 
B. Población en estudio.................................................. 15 
C. Criterios de inclusión.................................................. 15 
D. Criterios de exclusión................................................. 16 
E. Criterios de eliminación.............................................. 16 
F. Definición de variables ............................................... 16 
 
Análisis estadístico .................................................................. 19 
Consideraciones éticas............................................................ 19 
Resultados............................................................................... 21 
Discusión ................................................................................. 38 
Conclusiones ........................................................................... 40 
Bibliografía............................................................................... 42 
 
 
 
Resumen 
 
Titulo: Correlación Histopatológica del valor estandarizado de captación (SUV 
MAX) en estudios metabolicamente activos en pet– ct. 
Objetivos.- Determinar la correlación histopatológica y grado de malignidad de las 
diferentes neoplasias malignas con el valor estandarizado de captación en 
estudios metabólicamente activos con un equipo híbrido PET-CT. 
Diseño del Estudio: Se realizó un estudio de concordancia y cribaje, con 
establecimiento de curvas ROC 
Sitio de realización.- Servicio de PET-CT, Hospital Ángeles Lomas 
Fecha de realización.- marzo de 2005 a marzo de 2007 
Material y Métodos.- Se determinó la Kappa de concordancia, la especificidad, 
sensibilidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y exactitud 
diagnóstica, así como el cálculo de la curva ROC. Tanto de la PET – CT como del 
resultado histopatológico. Las pruebas se realizaron con un alfa de 0.05 y se 
obtuvieron los intervalos de confianza al 95%. 
Resultados.- Se obtuvo un valor SUV max mayor al rango normal para diferenciar 
lesiones benignas de malignas, siendo el promedio del SUV max de 7.9 de 
enfermedades como: leucemia, sarcoma, adenocarcinomas, carcinomas, linfoma 
Hodking y no Hodking. Encontrándose el valor máximo de SUV en los linfomas no 
Hodking, específicamente en el tipo difuso de células grandes. El 89.09% fueron 
verdaderos positivos para malignidad al compararlos con el reporte histopatológico 
y el 10.91% fueron falsos positivos por diagnóstico incorrecto de envío y/o debido 
a que algunas patologías benignas pueden concentrar de forma importante FDG. 
Se encontró una alta eficiencia y eficacia de la prueba, ya que permite una 
excelente clasificación de nuestros pacientes con rangos de hasta el 91% es decir, 
tiene prácticamente la eficiencia de la prueba histopatológica, Fue posible 
observar una concordancia entre pruebas adecuada. Siendo una prueba no 
invasiva esta es altamente eficiente, con valores mayores al 60% de concordancia. 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La historia del desarrollo de la tecnología de Tomografía por Emisión de 
Positrones (PET) es rica y extensa. Varias disciplinas están involucradas en este 
desarrollo como lo es personal perteneciente al área de la física, matemáticas, 
química, medicina y biólogos, quienes juegan un papel importante en las 
diferentes etapas de esta tecnología.1
Uno de los puntos importantes de la historia de la PET comienza con el 
descubrimiento teórico y experimental del positrón. Esta partícula es claramente la 
parte central de la tomografía por emisión de positrones. La existencia y 
propiedades del positrón fueron descubiertas en 1972 por el físico teórico P.A.M. 
Dirac y en 1932 C.D. Anderson fue el primero en detectar positrones en los rayos 
cósmicos.La invención del acelerador tipo ciclotrón fue alrededor de 1930 por Ernest 
Lawrence, lo que permitió la producción artificial de radionúclidos de alta actividad 
y de vida media corta. En la década de los 30´s del siglo pasado, haciendo uso de 
este ciclotrón se produjeron nuevos emisores de positrones (11C y 13N), con esto 
se iniciaron las investigaciones básicas en física y biología. En cuanto al diseño de 
Lawrence, fue el ciclotrón de 60 pulgadas en 1938, al que se le llamó ciclotrón 
médico. 
En 1953, Gordon Brownell y William Sweet del Hospital General de 
Massachussets (MGH) crearon un sistema de detección múltiple por coincidencia 
para localizar tumores en el cerebro usando radionucleótidos emisores de 
positrones. El primer PET moderno con anillos, que incorporaba detectores por 
coincidencia y reconstrucción de la tomografía fue desarrollado por el grupo de 
 
 
Ter-Possian de la Universidad de Washington. Su prototipo era una cámara 
hexagonal de seis bancos con cuatro detectores, llamado PET II scanner 
(Tomografía Transaxial por Emisión de Positrones). Este usa 12 líneas por 
coincidencia y el corte de una sola imagen tiene como resolución espacial 25 mm 
de respuesta. La primera cámara PET usada para estudios en humanos fue con la 
PET III a finales de 1974. En 1976, dos importantes miembros del grupo Ter-
Pogossian, Michael Phelps y Edward Hoffman produjeron la primera cámara PET 
comercial llamada ECAT. 2
Desde el invento de la radiografía en 1895, a la abundancia de la tecnología de 
imagen médica disponible hoy en día, muchos de los avances en la medicina 
moderna nacen de nuestra habilidad para poder ver dentro del cuerpo humano. Un 
aparato con el propósito de imagen doble, PET – CT (positrón emisión 
tomography – computed tomography) provee el próximo adelanto en la imagen 
médica al ofrecerle a los investigadores y médicos la capacidad de observar el 
cuerpo humano en dos distintas formas a la vez, además de representar un claro 
adelanto dentro del diagnóstico por imagen, especialmente en el paciente 
oncológico. 3 
Las técnicas de imagen tienen un papel fundamental en el diagnóstico, 
estadificación y seguimiento de diferentes enfermedades. En los últimos años la 
PET se ha convertido en una técnica accesible que valora el metabolismo tisular, 
esta tiene la capacidad de superar las limitaciones de las técnicas radiológicas de 
imagen convencional, que utilizan criterios morfológicos para integrar un 
diagnóstico, la PET puede tener un importante impacto en el manejo de los 
pacientes, ya que valora la actividad biológica de las lesiones; además, de 
identificar lesiones insospechadas de la enfermedad y detectar el sitio óptimo para 
la toma de biopsia. También permite valorar la respuesta al tratamiento con 
Radioterapia y Quimioterapia, cuantificando las modificaciones en la actividad 
 
 
metabólica de las lesiones tumorales. Igualmente un estudio PET negativo indica 
poca probabilidad de malignidad y apoya el uso de tratamiento conservador y 
seguimiento. 
El uso combinado de estas dos técnicas ha potenciado la capacidad diagnóstica, 
ya que es una herramienta que suma el aporte metabólico y anatómico, haciendo 
más eficaz el diagnóstico oncológico ya que ésta combinación abate el porcentaje 
de 20-30% de falsos negativos y falsos positivos al usar únicamente la PET. 4 
En la actualidad esta es la mejor forma para efectuar el diagnóstico oncológico y la 
combinación PET-CT representa una mejor estrategia para el diagnóstico 
oportuno de los pacientes con procesos neoplásicos en el mundo. 5 
La PET-CT permite orientar el tratamiento de los pacientes de forma eficiente, 
sobretodo de aquellos donde se presentan entidades neoplásicas y aumenta en 
un 9% la detección de casos primarios respecto al uso exclusivo de PET y hasta 
un 15% cuando solo de usa la TC 6 y en algunos casos se ha reportado la 
detección de tumores primarios hasta en un 17 – 33% % mayor que cuando solo 
es usada la PET.7 Otro de los importantes avances lo constituye el hecho de la 
capacidad de poder realizar un correcto estadiaje o reestadiaje en los pacientes 
llegando a tener hasta un 79% de efectividad. 8,9
El radiofármaco más utilizado en la técnica PET es la 18Fluordesoxiglucosa 
(18FDG), un análogo de la glucosa natural en el que se ha sustituido el grupo 
hidroxilo del carbono 2 por un átomo de 18F. El uso de la 18FDG en oncología se 
basa en la demostración de un mayor consumo de glucosa que presentan los 
tejidos tumorales, la cual se debe metabolizar para hacer frente a la gran demanda 
energética que los caracteriza. La mayor incorporación de 18FDG al interior de la 
célula neoplásica se ve favorecida por el aumento en la expresión de 
transportadores de membrana (GLUT), secundario al aumento en la activación de 
 
 
genes que los codifican. Una vez en el interior de la célula, la 18FDG es fosforilada 
por la enzima hexoquinasa, que presenta una mayor actividad en las células 
tumorales. La 18FDG es fosforilada quedando atrapada intracelularmente, no 
siguiendo los pasos ulteriores de la cadena glucolítica, ya que no es sustrato sobre 
el que pueda actuar la enzima que interviene en el siguiente paso de la cadena. 
Por otro lado, la glucosa-6-fosfatasa, enzima que cataliza el paso inverso a la 
hexoquinasa, se encuentra en muy baja concentración en la mayoría de los tejidos 
y más aún en los tejidos tumorales, y la cantidad de 18FDG fosforilada que se 
incorpora a otras vías metabólicas distintas a la glúcolisis se puede considerar 
despreciable. Por todo ello, la actividad metabólica detectada en el estudio PET 
representa la concentración de la molécula marcada (18FDG) y el grado de 
actividad glucolítica presente en el tejido. 
La técnica de imagen PET se basa en que los átomos de Flúor-18 incorporados a 
la fluordesoxiglucosa son emisores de positrones (electrón de carga positiva) que 
tras colisionar con los electrones de los átomos que componen las moléculas 
tisulares originan la aparición de fotones de alta energía que viajan en la misma 
dirección pero con sentidos opuestos, los cuales van a ser detectados de forma 
simultánea por la cámara PET. Esta detección permite la reconstrucción 
tomográfica tridimensional del organismo con una resolución espacial entre 6 y 8 
mm. 
El procedimiento PET consiste en la inyección intravenosa del radiofármaco y la 
obtención de imágenes tras un reposo de 45 a 60 minutos en una habitación con 
iluminación tenue y en silencio para evitar el estrés del paciente. La duración de la 
prueba PET suele ser de 20 a 25 minutos y tras su finalización se obtienen las 
imágenes tridimensionales de todo el cuerpo. 
 
 
La técnica PET demuestra actividades metabólicas o químicas en el cuerpo, 
mientras que la TC demuestra las estructuras anatómicas, esta es la innovación 
más moderna de la Medicina Nuclear y Radiología, ya que es capaz de obtener 
imágenes de procesos biológicos “in vivo”, mediante el uso de radiofármacos. Esto 
ha sido de gran ayuda primordialmente dentro del campo oncológico, ya que 
ofrece información funcional a nivel celular, por lo que es sumamente útil para 
hacer diagnósticos en un estadio temprano donde aún no hay cambios 
morfológicos, cuyos otros métodos diagnósticos convencionales serían incapaces 
de diagnosticar. Ha sido de gran ayuda para la estadificación y reestadificación de 
ciertos padecimientos, también ofrece información acerca del tipo de respuesta 
que está presentando el paciente, frente a los distintos tratamientos que se estén 
usando en éste. 10 
A la PET se le ha denominado como la técnica de imagen molecular, 
complemento de la información anatómica que proporciona la TC y la fusión de las 
técnicas nos permite obtener imágenes mixtas PET – CT. Hoy día, es posible 
clasificar con mayor exactitud las alteraciones estructurales y funcionales. 
Debido al alto nivel de desempeñoactual de la PET y su aceptación clínica, es 
que ha ido en aumento su uso en el campo clínico. Las imágenes moleculares se 
benefician de las referencias anatómicas, mientras que las imágenes anatómicas 
sin información molecular permanecen incompletas y no son del todo 
satisfactorias. 
La PET – CT ha introducido a los radiólogos a comprender la importancia de las 
imágenes moleculares y les ayuda a conceptuar las limitantes inherentes del 
criterio en la identificación de anomalías anatómicas y catalogarlas como malignas 
vs benignas. 
 
 
Por el contrario las imágenes moleculares se benefician de los marcos anatómicos 
provenientes de la TC. Las lesiones hipérmetabolicas pueden asignarse a 
estructuras anatómicas específicas normales o anormales, ofreciendo ventajas 
indiscutibles que incluyen tiempos de adquisición más cortos y por lo tanto un uso 
más eficiente de la instrumentación: mejorando la localización e identificación de la 
lesión y estadificación más precisa del tumor. 
Las imágenes de PET/CT utilizan datos de la TC de cuerpo entero para determinar 
la corrección de la atenuación. Dependiendo del numero de detectores de la TC, la 
corrección de atenuación se obtiene de segundos a poco menos de 1 minuto. Así 
se reduce en 50% el tiempo de las imágenes de cuerpo entero, facilitando la 
localización precisa de alteraciones moleculares de tejido canceroso, lo cual es 
difícil si no imposible con la PET sola. 
La localización anatómica precisa de las anormalidades vistas con PET es 
problemática con trazadores no específicos como la 18F-FDG que visualiza ciertas 
estructuras anatómicas normales, y la resolución espacial es generalmente 
inadecuada para la localización de la patología. La combinación de la PET con la 
modalidad de imagen anatómica como la TC puede resolver la localización de 
tejidos, mientras que las imágenes de las dos modalidades esten coordinadas con 
precisión. Sin embargo; las técnicas de registro basadas en software, tienen 
problemas en el conteo de las diferencias en la posición del paciente y por el 
movimiento involuntario de los órganos internos, con frecuencia necesitan una 
intensa labor de mapeo no lineal que puede no converger de manera satisfactoria. 
La adquisición de imágenes con PET y TC en el mismo scanner obvia la 
necesidad de registro por software y ofrece de manera rutinaria imágenes con 
alineación precisa de la anatomía y la función en un solo rastreo. Los scanner 
combinados de PET/CT representan una importante evolución en la tecnología 
 
 
que ayuda a mantener a la imagen molecular a la vanguardia en el diagnóstico, 
estadificación y monitoreo de la terapia de cáncer. 
La fusión visual de la imagen anatómica y funcional del grupo de imágenes, con 
frecuencia ha sido considerada suficiente para obtener información adicional, 
particularmente con la percepción de que sólo una pequeña fracción de estudios 
con PET se beneficia del acceso al rastreo con TC correspondiente. Esta situación 
cambió dramáticamente con la reciente introducción del scanner combinado 
PET/CT, un avance que soluciona los problemas de fusión a través de un 
hardware más que con un software. Tal dispositivo ofrece una serie de imágenes 
médicas anatómicas y funcionales de un paciente alineadas con exactitud en una 
sola sesión de rastreo. Adicionalmente, ya que los pacientes permanecen 
posicionados en la misma cama para ambas modalidades de imágenes, las 
diferencias temporales y espaciales entre los dos grupos de imágenes se 
minimizan. Las diferencias espaciales incluyen no sólo la posición del paciente en 
movimiento, sino también el movimiento involuntario e incontrolable de los órganos 
internos. Así se elimina la necesidad de una intensa labor para la fusión software, 
y se pueden adquirir rutinariamente registros de la anatomía y de la función en 
cada paciente, y disponer visualmente de las imágenes mientras el paciente aún 
se encuentra en el scanner. 11 
El scanner PET/CT al combinar dos modalidades establecidas como la TC y la 
PET, es una evolución en la tecnología de imagen, integrando dos tecnologías 
existentes que han progresado históricamente cada una por su lado pero en vías 
paraleles. Las dos modalidades son complementarias, en las imágenes de TC, la 
falta de especificidad funcional se ve en el PET y con las imágenes de la PET, los 
detalles anatómicos se ven en la TC. 
 
 
Si existe un factor determinante que hace de la técnica PET un procedimiento 
complejo y caro en términos absolutos si se compara con otras pruebas de 
imagen, es sin duda la producción de los radiofármacos que se emplean. Una 
unidad de producción de radiofármacos PET consta básicamente de un ciclotrón, 
un laboratorio farmacéutico y para la adquisición de imágenes de un tomógrafo 
PET/CT. 
El ciclotrón: es un acelerador de partículas con el cual se producen diferentes 
radioisótopos de vida media corta como el Flúor (18F 109.8 min.), Carbono (11C 
20.4 min.), Nitrógeno (13N 9.96 min.), Oxigeno (15O 2.05 min.), los cuales son 
magníficos trazadores que emiten positrones con fotones de alta energía, siendo 
el más usado hoy en día el 18F. 
El laboratorio farmacéutico: debe tener una ubicación próxima e inmediata al 
ciclotrón, por el corto periodo de semidesintegracion de los radionúclidos. Es 
donde se lleva a cabo el proceso de síntesis y marcaje de las diversas moléculas 
orgánicas e inorgánicas, mismo que es rápido y automatizado, para reducir en lo 
posible la exposición a radiaciones del personal ocupacionalmente expuesto 12. 
El tomógrafo PET–CT: es un aparato de diagnóstico clínico utilizado en Medicina 
Nuclear y Radiología que proporciona imágenes topográficas, anatómicas y 
metabólicas de alta resolución, ya sea de cuerpo entero o de algún área de 
interés. 
La PET se basa en la detección de la radiactividad de un trazador 
fluordesoxiglucosa, sustancia que se inyecta al paciente en estudio para que se 
deposite y quede retenida en el interior de las células que presenten alguna 
patología. Para lograr un alto nivel de precisión anatómica, se combina la 
tomografia axial computada y el estudio PET en un sólo equipo híbrido, el 
PET/CT 13,14. 
 
 
Vía metabólica de la glucosa y fluordesoxiglucosa: La FDG es el trazador más 
utilizado en la PET, debido a sus propiedades biológicas y a su disponibilidad. Es 
un análogo de la glucosa que habitualmente se sintetiza por el método de 
Hamacher y mediante módulos automáticos de síntesis. Se caracteriza por pasar 
al espacio intracelular por difusión pasiva, facilitada por proteínas transportadoras 
denominadas GLUT -1 a GLUT-13; cuya acción se incrementa por efecto de la 
insulina y la hipoxia. Siendo el GLUT -1 dependiente de la insulina, y el resto 
independiente de ésta. Dentro de la célula la 18FDG se forforiliza por efecto de 
enzimas hexoquinasa y glucoquinasa pasando a FDG-6 fosfato, no siguiendo la 
vía metabólica normal de la glucosa, quedando atrapada en el interior de la célula 
15,16. 
En el caso del metabolismo de la glucosa, nos enfocaremos exclusivamente al 
metabolismo de los hidratos de carbono, ya que son los metabólitos utilizados 
para la realización de los estudios funcionales valorados por PET 17. Además, la 
estructura de los carbohidratos está muy relacionada con sus variadas funciones 
biológicas, tales como ser fuente inmediata de energía para la inmensa mayoría 
de las células, son precursoras para formar otras biomoléculas en las rutas 
anapletóricas, sirven como reserva energética en tejidos como el hígado y los 
músculos, y tienen un papel estructural en otros tejidos como el conjuntivo. Y 
según el tamaño molecular, se pueden clasificar en mono, oligo y polisacáridos. 
Entre los tipos de homeostásis, los monosacáridos y sus productos digestivos 
finales, llegan al hígado en un 60%, órgano que controla principalmente la 
homeostásisde la glucosa de las siguientes maneras: 
a) La glucólisis anaeróbica se realiza por una serie de acciones de enzimas 
glucolíticas citoplasmáticas mediante intermediarios fosforilados, y en 
 
 
condiciones anaeróbicas producen piruvato o lactato, además de ATP en 
cantidad limitada. 
b) La glucólisis aeróbica se da después de que se forman los piruvatos y su 
función específica es la de alimentar el ciclo de los ácidos tricarboxílicos. El 
oxígeno interviene indirectamente para su oxidación hasta dióxido de carbono, 
produciendo ATP por medio de la fosforilación oxidativa. 
c) La vía de las pentosas fosfato es otra vía catabólica alternativa, anaeróbica y 
citoplasmática que produce la coenzima NADPH en cantidad necesaria para la 
biosíntesis de los ácidos grasos y esteroides. Además permite la conversión entre 
las hexosas y pentosas como la D-ribosa que es necesaria para la biosíntesis de 
nucleótidos y ácidos nucleicos. 
d) La vía del ácido D-glucurónico da inicio con la glucosa-1-fosfato cuando se 
combina con la vía de las pentosas fosfato, se considera como otro camino 
catabólico citoplasmático productor de equivalentes de reducción. 
e) La gluconeogénesis se lleva a cabo principalmente en el hepatocito, obteniendo 
la glucosa a partir de otros metabolismos y es esencial para regular la glucemia. 
f) La gluconeogénesis y glucogenólisis son procesos citoplasmáticos, 
principalmente de las células hepáticas y musculares, son contrapuestos entre sí 
y en su formación utilizan rutas enzimáticas diferentes18. 
La 18FDG fisiológicamente se acumula en la corteza cerebral, miocardio, anillo de 
Waldeyer, tejido muscular, tubo digestivo (hígado, estómago, colon), hueso, bazo, 
pulmón, mediastino, grasa parda y se excreta por las vías urinarias, por lo que 
también son visualizadas19. 
 
 
Las principales indicaciones clínicas son la enfermedad de Alzheimer, tumores 
cerebrales, miocardiopatías y viabilidad miocárdica. En oncología sirve para 
diferenciar tumores benignos de malignos, estadificación pre-tratamiento, re-
estadificación, determinación del valor pronóstico, valoración de la respuesta al 
tratamiento y para detectar enfermedad residual o recurrente20,21,22,23. 
La interpretación del estudio se hace mediante un análisis visual cuidadoso en 
conjunto con un médico nuclear y un médico radiólogo, realizando ambos 
primeramente una valoración subjetiva del mismo, posteriormente el médico 
nuclear realiza una valoración semicuantitativa con el valor estandarizado de 
captación máximo (SUVmax), al que también se le ha llamado DUR (differential 
uptake ratio) y DAR (differential absortion ratio). 
El SUVmax es el índice semicuantitativo más usado en todos los centros PET del 
mundo. Sin embargo, se pueden encontrar ciertas limitaciones con dicho valor, ya 
que puede modificarse dependiendo de la concentración de glucosa sanguínea, el 
tamaño de las lesiones y el peso corporal del paciente24, por lo que existen 
diferentes correcciones o normalizaciones para dichas variabilidades 
1) Corrección por peso del paciente SUVw 
SUVw = Ct/ (I/W) 
Donde W es el peso del paciente en Kg. 
Siendo este el que se utilizó en base a la siguiente formula 
SUV max = Concentración de la ROI (mCi/g) / Dosis inyectada mCi/peso paciente 
(kg)25. 
SUV max = 18FDG (Bq/mL) x 1000 . 
 18 FDG (Bq/mL inyectada) x Peso (Kg) 
 
 
 
 
2) Corrección por la masa magra: SUV lbm
 
SUV lbm = Ct (I/LBM) 
Donde LBM es la masa magra (kg) 
Hombres LBM = 48 + 1.06 (h –152) 
Mujeres LBM = 45.5 + 0.91 (h –152) 
Siendo h la altura en centímetros. 
 
3) Corrección por la superficie corporal : SUV bsa
 
SUV bsa = Ct / (I/BSA) 
Donde BSA es la superficie corporal en M2 
BSA = 0.007184W . 425h . 725 
 
4) Corrección adicional por glucosa en plasma, en nmol/l.
 
SUV ig = Cglu SUVi 
Donde Cglu es la concentración de glucosa en plasma, nmol/l. 
SUVi es cualquiera de los SUV anteriores26. 
 
La literatura refiere que el nivel de corte más aceptado para diferenciar lesiones 
benignas de malignas es de 2.5 a 3.0 en tejidos blandos y de 2.0 a 2.5 en tejido 
óseo27,28. 
 
 
 
Justificación 
En México no existe literatura nacional que nos permita correlacionar el SUVmax 
con el grado de malignidad en los diferentes procesos malignos, y de acuerdo a 
los valores que obtendremos, podrémos sugerir, continuar o modificar el 
tratamiento, determinar el pronóstico, así como conocer que pacientes se 
encuentran en periodo libre de enfermedad. 
La realización de esta investigación permitirá conocer la concordancia real entre 
los valores del SUVmax obtenidos por PET-CT y el diagnóstico histopatológico; lo 
cual permitirá al médico ofrecer mejores esquemas de manejo redundando en un 
mayor beneficio para los pacientes, evitando tratamientos ineficaces y reduciendo 
costos. 
 
 
Planteamiento del problema 
Existe un incremento notable en el número de estudios de PET-CT que se realizan 
cotidianamente para estadificación, reestadificación, valoración de respuesta al 
tratamiento en pacientes oncológicos y gracias ha que en México a aumentando el 
número de estos equipos en diferentes instituciones, es necesario conocer la 
certeza y exactitud diagnóstica del SUVmax, al correlacionarlo con el grado de 
malignidad de la neoplasia y con el diagnóstico histopatológico. 
 
 
 
Objetivos 
General 
Determinar la correlación histopatológica y grado de malignidad de las 
diferentes neoplasias malignas con el valor estandarizado de captación en 
estudios metabólicamente activos con un equipo híbrido PET-CT. 
 
 
 
Específicos 
1. Determinar la concordancia del diagnóstico en PET –CT con el 
diagnóstico histopatológico. 
2. Determinar la correlación del SUVmax con la histopatología, en 
pacientes positivos para enfermedad en estudios PET- CT. 
3. Calcular la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor 
predictivo negativo y exactitud diagnóstica de la prueba 
histopatológica y por PET- CT. 
 
 
Hipótesis 
Ha Puede existir una concordancia “Adecuada” entre los valores del SUV max y el 
diagnóstico histopatológico, en la determinación del grado de malignidad en 
estudios PET-CT positivos para enfermedad maligna 
 
 
 
Material y Métodos 
A-Diseño del Estudio: 
Se realizó un estudio de concordancia y cribaje, con establecimiento de curvas 
ROC con la determinación de los puntos de corte donde se realiza el mejor corte 
diagnóstico, donde se utilizaron: 
1.- Pacientes del servicio de PET-CT 
2.- Datos del expediente 
3.- Resultados histopatológicos 
 
 
B- Población en estudio: 
El protocolo se llevó a cabo en el Hospital Ángeles de las Lomas donde se 
encontraron 55 pacientes con estudios positivos para malignidad en rastreos PET-
CT en el periodo comprendido de marzo de 2005 a marzo de 2007; 
incluyendo pacientes de ambos sexos. 
 
D- Criterios de inclusión 
Pacientes que se realizaron un SCAN PET-CT y el resultado fue informado como 
positivo para enfermedad maligna en los diferentes estadios. 
 
E- Criterios de exclusión 
Pacientes con glucemia mayor a 150 mg/dl. 
Pacientes que hayan recibido medios de contraste oral o intravenoso. 
 
F- Criterios de eliminación 
 
 
Todo aquel paciente que se haya sometido a un SACAN PET-CT y se haya 
informado como estudio normal o sin evidencia de enfermedad oncológica 
macroscópica. 
G- Definición de variables 
Para realizar el estudio se tomaron en cuenta las variables obtenidas de las 
libretas del servicio de PET-CT, así como de los expedientes de los pacientes. 
A. Fecha 
B. Edad 
C. Sexo 
D. Peso 
E. Talla 
F. Glucemia 
G. Dosis de FDG 
H. Antecedentes de diabetes 
I. SUV max 
J. Diagnóstico PET - CT 
K. Resultado 
L. Diazepam (si se le administró antes del estudio) 
M. Antecedente cirugía, radioterapiao quimioterapia 
N. Enviado para valorar estadificación, re-estadificación, valorar 
respuesta al tratamiento, etc. 
O. Diagnóstico histopatológico 
 
Edad 
Definición Tiempo cronológico trascurrido desde el nacimiento hasta el 
momento de la recolección del dato 
Operacionalización Edad en años cumplidos registrada en el expediente 
Escala Cuantitativa, discreta 
 
 
 
Talla 
Definición Estatura del paciente 
Operacionalización Registro de la talla en metros 
Escala Cuantitativa contínua 
 
Peso 
Definición Efecto de la fuerza de gravedad en algún objeto 
Operacionalización Peso registrado en los expedientes de cada paciente 
Escala Cuantitativa contínua 
 
 
Sexo 
Definición Característica morfológica respecto de varón o mujer 
Operacionalización Sexo registrado en los expedientes de cada paciente 
Escala Cualitativa 
 
Glucemia 
Definición Nivel de glucosa en sangre 
Operacionalización Dato registrado en los expedientes de cada paciente 
Escala Cuantitativa contínua 
 
 
 
Dosis FDG 
Definición Dosis administrada de 18Fluordesoxiglucosa para la 
realización del estudio 
Operacionalización Dato registrado en los expedientes de cada paciente 
Escala Cuantitativa contínua 
 
 
 
 
Diabetes 
Definición Enfermedad metabólica caracterizada por la presencia de 
niveles elevados de glucosa en sangre, también llamada 
hiperglucemia, que puede estar producida por: una 
deficiente secreción de insulina, una resistencia a la acción 
de la misma, o una mezcla de ambas. 
Operacionalización Dato registrado en los expedientes de cada paciente 
Escala Cuantitativa 
 
 
Uso de diazepam 
Definición Uso de medicamento ansiolítico durante el procedimiento. 
Operacionalización Dato registrado en los expedientes de cada paciente 
Escala Cualitativa 
 
 
Envío para estadificación, re-estadificación, respuesta al tratamiento 
Definición Referencia del servicio de PET-CT para dar seguimiento al 
tratamiento, estadificacíon o reestadificar al paciente. 
Operacionalización Dato registrado en los expedientes de cada paciente 
Escala Cualitativa 
 
 
Resultado 
Definición Referencia del diagnóstico y del SUV max en cada paciente 
Operacionalización Dato registrado en los expedientes de cada paciente 
Escala Cualitativa 
 
Diagnóstico histopatológico 
Definición Emisión de la característica microscópica y definitiva del 
padecimiento 
Operacionalización Dato registrado en los expedientes de cada paciente 
Escala Cualitativa 
 
 
 
Fuentes de información 
 
Los datos de los pacientes fueron obtenidos de los expedientes clínicos, así como 
de las libretas del servicio PET-CT. 
 
Análisis Estadístico: 
 
Se determinó la Kappa de concordancia, la especificidad, sensibilidad, valor 
predictivo positivo, valor predictivo negativo y exactitud diagnóstica, así como el 
cálculo de la curva ROC. Tanto de la PET – CT como del resultado 
histopatológico. 
 
Las pruebas se realizaron con un alfa de 0.05 y se obtuvieron los intervalos de 
confianza al 95% 
Consideraciones Éticas 
En este estudio no se tuvo contacto con ninguno de los pacientes, se respetó la 
identidad de los mismos y no representó riesgo alguno para estos ya que fue un 
estudio retrospectivo donde se aprovechó el estudio ya adquirido, previamente 
indicado por el médico tratante. Los datos son presentados en forma agrupada. 
Por lo que es concordante la declaración de Helsinki, la Ley General de Salud de 
México en materia de investigación para la salud, así como Normas Oficiales 
Mexicanas aplicables en la materia. 
 
 
 
Resultados 
Descripción de la muestra 
Se revisaron las libretas del servicio de patología, así como los expedientes 
clínicos del servicio PET-CT. Se encontró que 55 pacientes fueron diagnósticados 
como positivos para malignidad con diferentes tipos de cánceres, en los estudios 
PET – CT. Ejemplos 1 y 2. 
Ejemplo 1 LINFOMA HODGKIN 
 
 
 
Ejemplo 2 
LINFOMA HODGKIN 
 
 
 
 
Paciente enviado para estadificar: se observa hipermetabolismo de localización 
supra e infradiafragmática, con infiltración a bazo y medula ósea y con SUVmax de 
9,7. Corresponde a un estadio IV COSTWOLDS. 
 
 
 
 
Fase Descriptiva.
De acuerdo a los datos obtenidos podemos mencionar que el promedio de edad 
de los pacientes fue de 55 años, el peso promedio fue de 71 kilos, con estatura 
promedio de 1.68 metros. 
El sexo masculino fue el más frecuentemente afectado, como puede verse en la 
figura No.1 
Figura No.1 Distribución de la muestra por sexo de los pacientes que acudieron al 
servicio PET-CT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El rango de edad de los pacientes se encontró entre los 19 y 88 años de edad, 
siendo los 44 años la edad más frecuente, como puede verse en el siguiente 
gráfico. No.1 
 
 
 
Gráfico No.1 Distribución de la muestra de acuerdo a la edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Edad
85.0
80.0
75.0
70.0
65.0
60.0
55.0
50.0
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
Edad
Fr
ec
ue
nc
ia
12
10
8
6
4
2
0
Desv. típ. = 16.45 
Media = 54.8
N = 55.00
Edad
85.0
80.0
75.0
70.0
65.0
60.0
55.0
50.0
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
Edad
Fr
ec
ue
nc
ia
12
10
8
6
4
2
0
Desv. típ. = 16.45 
Media = 54.8
N = 55.00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro No.1 Distribución de la muestra de acuerdo a la edad y sexo. 
 
 
 Sexo Total 
Edad masculino femenino 
87 1 0 1
82 0 1 1
81 1 0 1
79 0 1 1
77 0 1 1
76 1 1 2
75 1 0 1
74 1 0 1
72 2 0 2
71 2 0 2
69 1 0 1
68 1 0 1
67 1 0 1
65 1 0 1
64 1 0 1
63 1 0 1
62 1 0 1
61 0 1 1
60 1 0 1
59 1 1 2
58 1 1 2
57 1 1 2
56 0 1 1
49 1 1 2
48 1 0 1
47 1 1 2
45 1 2 3
44 2 2 4
43 0 2 2
41 0 1 1
39 0 2 2
38 1 0 1
37 1 1 2
36 1 0 1
34 0 1 1
32 0 1 1
28 0 1 1
21 0 1 1
19 0 1 1
Total 29 26 55
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respecto a la edad se realizó una prueba de hipótesis para conocer diferencias 
encontrándose, un valor de 0.643, el cual se encuentra por arriba del limite 
establecido de 0.05 por lo que no observamos diferencias significativas entre la 
edad de los pacientes estudiados. (Cuadro No.2) 
 
Cuadro No.2 Pruebas de chi-cuadrado de las edades de los pacientes. 
 Valor gl 
Sig. asintótica 
(bilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 35.227(a) 39 .643
Razón de verosimilitud 47.31 39 .143
N de casos válidos 
55 
 
 
Para el peso de los pacientes se observó un promedio de 71 kilos y una 
distribución homogénea, como se observa en el gráfico No 2. 
 
Gráfico No 2. Distribución de la muestra de acuerdo al peso. 
 
 
Peso
105.0
100.0
95.0
90.0
85.0
80.0
75.0
70.0
65.0
60.0
55.0
50.0
45.0
Peso
Fr
ec
ue
nc
ia
12
10
8
6
4
2
0
Desv. típ. = 13.50 
Media = 71.1
N = 55.00
Peso
105.0
100.0
95.0
90.0
85.0
80.0
75.0
70.0
65.0
60.0
55.0
50.0
45.0
Peso
Fr
ec
ue
nc
ia
12
10
8
6
4
2
0
Desv. típ. = 13.50 
Media = 71.1
N = 55.00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La talla de los pacientes fue en promedio de 1.68 metros, distribuyéndose de 
forma homogéneamente entre la muestra. (Gráfico No 3 ) 
 
Gráfico No 3. Distribución de la muestra de acuerdo a la talla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Talla
185.0180.0175.0170.0165.0160.0155.0150.0
Talla
Fr
ec
ue
nc
ia
12
10
8
6
4
2
0
Desv. típ. = 9.86 
Media = 168.4
N = 55.00
Talla
185.0180.0175.0170.0165.0160.0155.0150.0
Talla
Fr
ec
ue
nc
ia
12
10
8
6
4
2
0
Desv. típ. = 9.86 
Media = 168.4
N = 55.00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la determinación de la glucosa de los pacientes, pudo observarse que el 
promedio de glucosa en sangre se encontraba dentro de la normalidad. Sin 
embargo esta distribución no fue homogénea debido a que encontramos un sesgo 
a la izquierda de esta variable, como puede observarse en el gráfico No 4. 
 
 
Gráfico No 4. Distribución de la muestra de acuerdo a los valores de glucosa sanguínea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Glucemia
190.0
180.0
170.0
160.0
150.0
140.0
130.0
120.0110.0
100.0
90.0
80.0
70.0
Glucemia
Fr
ec
ue
nc
ia
14
12
10
8
6
4
2
0
Desv. típ. = 28.46 
Media = 106.6
N = 55.00
Glucemia
190.0
180.0
170.0
160.0
150.0
140.0
130.0
120.0
110.0
100.0
90.0
80.0
70.0
Glucemia
Fr
ec
ue
nc
ia
14
12
10
8
6
4
2
0
Desv. típ. = 28.46 
Media = 106.6
N = 55.00
 
 
 
 
 
 
La dosis de FDG promedio utilizada en los pacientes fue de 12.3; sin embargo, no 
existió una distribución normal al observarse un sesgo a la izquierda en esta 
variable (Gráfico No 5.). 
 
 
Gráfico No 5. Distribución de la muestra de acuerdo a los valores de FDG. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dosis de FDG
85.0
80.0
75.0
70.0
65.0
60.0
55.0
50.0
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
Dosis de FDG
Fr
ec
ue
nc
ia
50
40
30
20
10
0
Desv. típ. = 12.30 
Media = 12.3
N = 55.00
Dosis de FDG
85.0
80.0
75.0
70.0
65.0
60.0
55.0
50.0
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
Dosis de FDG
Fr
ec
ue
nc
ia
50
40
30
20
10
0
Desv. típ. = 12.30 
Media = 12.3
N = 55.00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El SUV max presentó un promedio de 7.9; como puede observarse en el gráfico 
No 6. 
 
Gráfico No 6. Distribución de la muestra de acuerdo a los valores de SUV max. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
suv max
26.0
24.0
22.0
20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
suv max
Fr
ec
ue
nc
ia
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Desv. típ. = 5.12 
Media = 7.9
N = 54.00
suv max
26.0
24.0
22.0
20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
suv max
Fr
ec
ue
nc
ia
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Desv. típ. = 5.12 
Media = 7.9
N = 54.00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El resultado de los pacientes estudiados con PET-CT fue positivo en un poco 
menos del 90%, y un poco más del 10% de casos negativos, como puede 
observarse en la figura No3. 
 
Figura No.3 Distribución del resultado en los pacientes que acudieron al servicio 
PET-CT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De los 55 pacientes 89.9% fueron verdaderos positivos para malignidad, al 
compararlos con el reporte histopatológico y 10.91% fueron casos falsos positivos; 
estos se debieron a un diagnóstico incorrecto de envío, al servicio de PET-CT. 
 
 
 
 
 
 
EL SUV max presentó una relación entre sus cifras más altas y el linfoma no 
Hodking, el cual presentó cifras máximas de 26.2 y mínimos de 4.2 teniendo un 
promedio de 12 para el caso de el linfoma no Hodking y de 7 para el linfoma 
Hodking como se observa en el gráfico No.7. 
 
 
Gráfico No.7 Distribución del nivel de SUV max de acuerdo al padecimiento 
histopatológico. 
 
 
Le
uc
em
ia
 
Sa
rc
om
a 
A
de
no
ca
rc
in
om
a
C
ar
ci
no
m
a
Li
nf
om
a 
H
od
ki
ng
Li
nf
om
a 
no
 H
od
ki
ng
DX
Le
uc
em
ia
 
Sa
rc
om
a 
A
de
no
ca
rc
in
om
a
C
ar
ci
no
m
a
Li
nf
om
a 
H
od
ki
ng
Li
nf
om
a 
no
 H
od
ki
ng
DX
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El motivo de envío al servicio fue principalmente para reestadificar a los pacientes, 
con un 62.26 % de frecuencia, seguido con un 20.75% de frecuencia en el caso de 
la estadificación, como puede observarse en la Figura No.4 
 
Figura No. 4 Distribución del motivo de envío al servicio PET-CT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se analizó la posible interacción entre la glucemia del paciente y el SUV max sin 
encontrar relación aparente, debido a que los datos se distribuyeron de forma 
heterogénea en el diagrama de dispersión, ya que los datos no presentaron 
patrones de relación positiva (directamente proporcional) o relación negativa 
(inversamente proporcional) como se observa en la figura No.5. 
 
Figura No. 5 Relación de la glucemia del paciente y su SUX max
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
suv max
75
100
125
150
175
G
lu
ce
m
ia
5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
suv max
75
100
125
150
175
G
lu
ce
m
ia
 
 
 
 
 
 
 
Fase Analítica.
 
De acuerdo a la coincidencia diagnóstica se encontró una alta sensibilidad del 
estudio histopatológico (estándar de oro) con el diagnóstico emitido por el estudio 
de PET-CT, así como un alto valor predictivo positivo tal y como se muestra en el 
cuadro No.3. 
En este se observan altos valores de sensibilidad de la prueba alcanzando en su 
intervalo de confianza superior valores casi del 100% 
 
Cuadro No.3 Valores de la prueba screening para PET-CT y 
diagnóstico Histopatológico. 
Prueba Valor IC al 95% 
 % Inferior Superior 
Sensibilidad 94.9 81.4 99.1 
Especificidad 45.5 18.1 75.4 
Valor Predictivo Positivo 86 71.4 94.2 
Valor Predictivo Negativo 71.4 30.3 94.9 
Exactitud Diagnóstica 84 74.5 89.3 
 
Se utilizó la siguiente clasificación del índice de kappa para conocer la 
concordancia entre el diagnostico histopatológico con el diagnóstico emitido por el 
departamento PET-CT de acuerdo al siguiente cuadro: 
 
Kappa Grado de acuerdo 
< 0 sin acuerdo 
0 - 0,2 insignificante 
0,2 - 0,4 bajo 
0,4 - 0,6 moderado 
0,6 - 0,8 bueno 
0,8 - 1 muy bueno 
 
En el cuadro se aprecia los valores de Kappa utilizados comúnmente para los 
estudios, encontrando que los valores por arriba de 0.4 (grado de acuerdo de 
 
 
moderado a muy bueno) son los aceptados para saber si existen concordancia 
adecuada entre los diagnósticos. 
 
En lo que respecta a la concordancia diagnóstica encontramos un índice Kappa 
moderado, es decir que existe una concordancia moderada entre el diagnóstico 
histopatológico y el emitido por el departamento PET-CT, lo cual nos habla que 
existe una concordancia aceptable como puede observarse en el cuadro No.4. 
 
 
Cuadro No.4 Valores del índice de Kappa para PET-CT contra el 
diagnóstico Histopatológico. 
 
 IC al 95% 
Prueba Valor Inferior Superior p 
Kappa 0.4212 0.11 0.73 0.002 
 
 
Finalmente se realizó la curva ROC, encontrando un valor de 0.6032 (Cuadro 
No.5.) 
 
Cuadro No.4 Valores de la curva ROC para PET-CT y diagnóstico 
Histopatológico. 
 
Prueba IC al 95% 
Área ROC E.E. Inferior Superior 
0.6032 0.4212 0.2879 0.9185 Delong 
 0.1041 0.3992 0.8072 Hanley & Mc Neil
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo a la serie histológica y el SUVmax se encontró que la variedad en 
donde se presentó un mayor SUVmax fue en el caso del linfoma difuso de células 
grandes de acuerdo a lo observado en el gráfico No. 8. 
 
 
Gráfico No.8 Distribución del nivel de SUVmax de acuerdo a la serie histológica del 
tipo de linfoma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 C
él
ul
as
 g
ra
nd
es
 ti
po
 b
 
C
él
ul
as
 m
ed
ia
na
s 
D
ifu
so
 d
e 
cé
lu
la
s 
gr
an
de
s 
Es
cl
er
os
is
 n
od
ul
ar
Ti
po
 b
 p
ol
im
or
fo
 DX
C
él
ul
as
 g
ra
nd
es
 ti
po
 b
 
C
él
ul
as
 m
ed
ia
na
s 
D
ifu
so
 d
e 
cé
lu
la
s 
gr
an
de
s 
Es
cl
er
os
is
 n
od
ul
ar
Ti
po
 b
 p
ol
im
or
fo
 DX
 
 
Discusión 
 
Dentro del componente descriptivo podemos observar un promedio de edad de los 
pacientes de 55 años que corresponde a grupos donde se presenta una alta 
incidencia de cáncer. En tanto que el sexo no demostró haber predominio 
significativo entre los pacientes estudiados. 
Los resultados de la prueba de hipótesis realizada (Chi cuadrada de Pearson) 
demostró que la edad y el sexo no presentan diferencias significativas por lo que 
podemos decir que la edad o el sexo de los pacientes no influyó en forma alguna 
en los resultados encontrados ya que el estimador fue superior a 0.5, despejando 
de esta forma el factor confusor que representan la edad y el sexo de forma 
universal. 
La dosis promedio utilizada de FDG fue 12.5; sin sobrepasar la saturación del 
equipo en ningún caso. El SUVmax presentó una media de 7.9 cifra por encima del 
umbral para diferenciar lesiones benignas de malignas, valores que representan la 
presencia de patologíaoncológica maligna. 
Los valores de suvmax superiores fueron observados para el caso del linfoma no 
Hodking (de células grandes) debido a su alto grado de malignidad. 
El 10.91% de falsos positivos obtenidos con el estudio de PET-CT se debieron a 
que los pacientes no tenían un diagnostico histopatológico; situación en la que 
algunas patologías benignas pueden concentrar avidamente FDG y proporcionar 
resultados falsos positivos. 
Para poder conocer los valores de correlación entre el diagnóstico realizado por 
PET-CT y el diagnóstico histopatológico, la prueba de screening nos indicó que: 
La probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es del 92.5% 
(sensibilidad). 
La probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es del 45.5% 
 
 
(especificidad). 
La proporción de personas con un resultado positivo en una prueba diagnóstica 
que tienen la enfermedad es de 86% (valor predictivo positivo). 
La proporción de personas con un resultado negativo en una prueba diagnóstica 
que no tienen la enfermedad es de 62.5% (valor predictivo negativo). 
La prueba puede clasificar correctamente a los pacientes en un 84%. 
La prueba de concordancia entre el diagnóstico por PET-CT y el histopatológico 
demostró que existe una “moderada” concordancia entre el diagnóstico basado en 
el SUVmax y el diagnóstico histopatológico lo cual es aceptable para un estudio, no 
invasivo, sin embargo es posible que el resultado no clasificara como “bueno” o 
“muy bueno” posiblemente por que el diagnóstico de envío al servicio de PET-CT 
era inadecuado, sin embargo sus intervalos de confianza superiores alcanzan 
valores de alta eficiencia (0.73) los cuales se ubican dentro de una buena 
concordancia diagnóstica. 
Finalmente la curva ROC, demostró una eficiencia de la prueba superior al 60%, 
por lo que podemos observar que la PET-CT tiene una buena eficiencia respecto 
al diagnóstico histopatológico; sobretodo, teniendo en cuenta que en este caso se 
trató de pacientes enfermos en prácticamente todos los casos por lo que la 
especificad de la prueba fue baja. 
 
 
 
 
 
Conclusiones 
Con los resultados obtenidos en el estudio de PET-CT de los 55 pacientes 
estudiados 29 hombres y 26 mujeres, con un rango de edad de 19 a 88 años 
(promedio 44 años), con un peso promedio de 71 Kg (45 Kg-105 Kg), y una talla 
promedio de 1.68 cm. (1.50-1.85 cm). Todos en ayuno y con una glucemia 
variable pero dentro de los parámetros normales de acuerdo a la edad, sexo y 
constitución física de cada paciente siendo una media de 106 mg/dl y tomándose 
como valor máximo 150 mg/dl. Se les administró por vía endovenosa a todos los 
pacientes FDG con una dosis promedio de 12.3 mCi siendo variable a razón del 
peso corporal de cada paciente. En todas las mediciones de la lesiones 
observadas de los 55 pacientes se obtuvo un valor SUV max mayor al rango normal 
para diferenciar lesiones benignas de malignas, siendo el promedio del SUV max 
de 7.9 de enfermedades como: leucemia, sarcoma, adenocarcinomas, 
carcinomas, linfoma Hodking y no Hodking. Encontrándose el valor máximo de 
SUV en los linfomas no Hodking, específicamente en el tipo difuso de células 
grandes, siendo en este su valor de 26.2. Sin embargo, el número de casos con 
diagnóstico de linfoma no Hodking es relativamente pequeño por lo que sería 
necesario aumentar el número de casos para poder hacer una inferencia objetiva. 
En los resultados obtenidos se observó que el 89.09% fueron verdaderos positivos 
para malignidad al compararlos con el reporte histopatológico y el 10.91% fueron 
falsos positivos por diagnóstico incorrecto de envío y/o debido a que algunas 
patologías benignas pueden concentrar de forma importante FDG. El motivo de 
envío de los pacientes para el estudio de PET-CT fue para: reestadificar en el 
62.2% de los casos, estatificar en el 20.7%, caracterizar lesión en 9.4%, valorar la 
respuesta al tratamiento en 5.6% y descartar malignidad en1.8% de los casos. En 
este último grupo, fue donde se presentaron los casos falsos positivos. Lo que 
 
 
confirma la certeza diagnóstica de la PET/CT en la estadificación y re-
estadificación de los enfermos oncológicos. 
Por lo que podemos concluir que existe una alta eficiencia y eficacia de la prueba, 
ya que permite una excelente clasificación de nuestros pacientes con rangos de 
hasta el 91% (intervalo de confianza superior de la curva ROC) es decir, tiene 
prácticamente la eficiencia de la prueba histopatológica, y aunque nuestra 
especificidad fue de sólo 45.5%, esto fue debido a que el objetivo del proyecto fue 
exclusivamente para estudios positivos de PET/CT. Pero aún así, la prueba 
permite clasificar a la gran mayoría de pacientes sanos como tales (valores 
superiores al 75%) y detecta a los enfermos en más del 94%, teniendo valores 
máximos de casi el 100% con lo que podemos concluir que esta es un excelente 
método diagnóstico, comparable con el estudio histopatológico en la valoración de 
lesiones benignas vs malignas. 
Finalmente podemos observar una concordancia entre pruebas adecuadas, es 
decir que siendo una prueba no invasiva esta es altamente eficiente, con valores 
mayores al 60%. Concluyendo que se verificó la hipótesis y se cumplió con los 
objetivos del proyecto. 
Los autores del trabajo no tuvieron acuerdo alguno con la casa comercial que se 
menciona en el texto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas 
1 The National Oncologic PET Registry (NOPR): Development, Design and Methods of Data Collection and 
Análisis; USA, September 22, 2006, p 5-18 
2Richard M. Gewanter,MD, Fusing Views for More Targeted Medicine, Columbia University College of 
Physicians & Súrgenos Gazette, p 1-2 
3 P J Ell. The contribution of PET/CT to improved patient management. British Journal of Radiology .2006; 
79, 32-36. 
4 Juweid ME, Cheson BD. PET and assessment of cancer therapy. N Eng J Med 2006; 354:496-507. 
5 Von S, Steinert HC, Hany TF. Integrated PET/CT: current applications and future directions. Radiology. 
2006 Feb;238(2):405-22. 
6 Gutzeit A, Antoch G, Kuhl H, et al. Unknown Primary Tumors: Detection with Dual-Modality PET/CT-
Initial Experience. Radiology 2005 Nov 234:227-34. 
7 Nanni C, Rubello D, Castellucci P, et al. Role of (18)F-FDG PET-CT imaging for the detection of an 
unknown primary tumour: preliminary results in 21 patients. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2005 Feb 22. 
8 Sung Shine Shim, MD., Kyung Soo Lee, MD; Byung-Tae Kim, MD. Non–Small Cell Lung Cancer: 
Prospective Comparison of Integrated FDG PET/CT and CT Alone for Preoperative Staging1; Radiology 
2005;236:1011-1019. 
9 Sadek A. Nehmeh, PhD; Yusuf E. Erdi, DS; Correction for Oral Contrast Artifacts in CT Attenuation-
Corrected PET Images Obtained by Combined PET/CT; J Nucl Med 2003; 44:1940–1944. 
1 Caro R, López Ortiz G., Sáchez Ojanguren MF. Introducción histórica científica. Eds. Aceleradores de 
partículas Madrid. Consejo de Seguridad Nuclear. 1999. 15 - 26 
10 Czernin J, Schelbert H. PET/CT Imaging; Facts, opinions, hopes and questions. J Nucl Med. 200; 45 (1): 
15-35 
11 Phelps M.E.; Hoffman, E.J; Huang, S.C.; Ter – Pogossian, M.M.: Effect of positron range on spatial 
resolution. J. Nucl. Med. 1975; 16:649 – 652. 
12 Rodríguez M, Asensio C., Gómez MV, Carreras JL, Martín JM. Agencia de Evaluación de Tecnologías 
Sanitarias (AETS): Instituto de Salud Carlos III- Ministerio de Sanidad y Consumo. “Tomografía por Emisión 
de Positrones (PET) con 18FDG en Oncología Clínica (Revisión Sistémica)”. Madrid; AETS. Noviembre 
2001. 
13 Fichman AJ, Alpert NM. FDG-PET in oncology: there is more to it than looking al picture (Editorial). J 
Nucl Med. 1986; 6-11 
14 Hamacher K., Coenen H.H., Stoklin G.; Efficient stereospecific syntesis of no carrier added 2-(18F) –fluoro-
2-deoxyglucose using amino-polyether supported nucleophilic substitution. J Nucl Med. 1986;27:235-238 
15 Hamacher K., Blessing.G., Nebeling B. Computer.aided síntesis (CAS) of no carrier added 2-(18F) –
fluoro-2-deoxyglucose: an efficient automated system for the amino polyether supported nucleophilic, 
fluorination Appl. J. Radiat Isot 1990 ; 41: 49-65. 
16 Solano F. Hidratos de carbono. En: Lozano Teruel, JA ed. Bioquímica y biología molecular para ciencias 
de la salud. 2da. Edición. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España, 2000.p. 35-40. 
17 Lozano Teruel JA. Metabolito de hidratos de carbono. En: Lozano Teruel JA, ed Bioquímica y biología 
molecular para ciencias de la Salud 2da. Edición. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España. 2000. p 
143-7 
18 Galindo Carzales. JD.Membranas Biológicas. Lozano Teruel JA, ed. Bioquímica y Biología molecular para 
ciencias de la salud. Segunda Edición. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España 2000.p.114-6 
19 José Luís Carreras Delgado. PET en Oncología. 1era. Edición. Nova Sidonia. 2002. 
 
 
20 Phelps ME, Huang SC, Hoffman EJ, et L 1979. Tomographic measurement of local cerebral glucose 
metabolic rate in humans with (F-18) 2-Fluoro-Deoxy-D-Glucosa Validation of method. Ann Neurol 6:371 – 
388. 
21 Pointon B. Nuclear medicine Technology. British Columbia Institute of Technology, 2000. (1) 3-1-60. 
22 Townsend DW, Carney J, Yap JT, Hall NC. PET/CT Today and Tomorrow. J Nuel Med. 2004; 45: 45 -
145. 
23 PET/CT in clinical practice Lynch, T. 1 ª ed, 2007; editorial Springer 
24 Walhl RL. Principles of cancer imaging with fluorodexyglucose. En Wahle RL, ed. Principles and practice 
of positron emission tomography. Philadelphia: Lippincott Williams y Wilkins, 2002.p. 100 – 109. 
25 Chris J. Jaskowiak. Influence of reconstruction Iterations on 18F-FDG PET/CT Standarized Uptake Values. 
J Nucl Med 2005; 46: 424-428 
26 Delbeke D, Martín WH. Update on nuclear medicine. Positron emission tomography imaging in oncology. 
Radiologic Clinics of North America. 2001; 39(5): 2632-75 
27 Lomeña F., Gámez C., Cabrera A., Maldonado A., Jímenez UAM, Montz AR, Pérez CMJ, Carreras JL. La 
Tomografía por emisión de positrones en oncología Madrid Ed. Real Academia Nacional de Medicina; 2002 
28 Lomeña F., Gámez C., Cabrera A., Maldonado A., Jímenez UAM, Montz AR, Pérez CMJ, Carreras JL. La 
Tomografía por emisión de positrones en oncología Madrid Ed. Real Academia Nacional de Medicina; 2002 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Objetivos
	Hipótesis
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando