Logo Studenta

Tramadol-en-infusion-mas-diclofenaco-en-bolos-para-dolor-postoperatorio-en-ninos-de-4-a-15-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
SUBDIVISION DE ESPECIALIDADES 
CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE 
 
 
 
 
 
TRAMADOL EN INFUSIÓN MAS DICLOFENACO 
EN BOLOS PARA DOLOR POSTOPERATORIO EN 
NIÑOS DE 4 A 15 AÑOS 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
“MEDICO ANESTESIOLOGO” 
 
 
 
PRESENTA 
Dr. Victor Andres Cabrera Morales 
 
 
 
 
 
MEXICO D.F. 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
No. Registro 27.2005 
 
 
 
 
 
______________________________ 
 
Dr. MAURICIO DI SILVIO LOPEZ 
Subdirector de Enseñanza e Investigación 
CMN 20 DE NOVIEMBRE 
 
 
 
______________________________ 
 
Dra. Yolanda Munguía Fajardo 
Jefe del Servicio de Anestesiología 
Profesor titular del Curso de Anestesiología 
 
 
 
______________________________ 
 
Dra. Guadalupe Patricia Gómez Meléndez 
Medico Adscrito al Servicio de Anestesiología 
CMN 20 DE NOVIEMBRE 
 
 
 
______________________________ 
 
Dra. Ariadna Espinosa de la Garza 
Medico Adscrito al Servicio de Anestesiología 
CMN 20 DE NOVIEMBRE 
 
 
 
______________________________ 
 
Dr. Victor Andres Cabrera Morales 
Medico Residente del Servicio de Anestesiología 
CMN 20 DE NOVIEMBRE 
 
 4
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
A mi Hijo por el sacrifico que hizo para 
que su padre se pudiera superarse. 
 
 
 
A mis Padres por el esfuerzo que hicieron 
con migo para llegar hasta aquí. 
 
 
A mi Familia por el apoyo que me 
ha brindado estos largos años 
 
 
Y a ti BEBE no te olvidare. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El caballero se alista para el día de la batalla; 
Mas Dios es el que da la victoria. 
 
El que ama la instrucción ama la sabiduría; 
Más el que aborrece la reprensión es ignorante. 
 
Fíate de Dios con todo tu corazón, 
Y no te apoyes en tu propia prudencia. 
Reconócelo en todos tus caminos, 
Y él enderezará tus veredas. 
 
 Proverbios 2 y 21 
 
 5
 
 
AGRECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A la Dra. Gómez por su paciencia que 
 me tuvo durante este largo tiempo. 
 
 
A Alfonso por sus enseñanzas en 
estadística. 
 
 
A la Dra. Espinosa por sus 
enseñanzas y sabiduría. 
 
 
Al CMN 20 Noviembre por ser 
mi casa de estudio 
 
 
Al Dr. Gordillo por se mas que 
un maestro y amigo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El valor del hombre se mide por capacidad 
que tiene para dar y no por lo que pueda recibir. 
 
 Albert Einstein…… 
 
 
 
INDICE GENERAL 
 
 
 
 
• Dedicatoria 
 
• Agradecimientos 
 
• Resumen 
 
• Summary 
 
• Antecedentes 
 
• Material y Metodos 
 
o Analisis Estadistico 
 
• Resultados 
 
• Discusiones 
 
• Conclusiones 
 
• Referencias 
 
• Anexos 
 
• Cuadros y Tablas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
ANTECEDENTES: 
El tramadol es un analgésico de acción central que actúa sobre los 
receptores opioides y además modifica la transmisión del impulso doloroso 
secundario a la inhibición de la recaptura de la monoaminas; se ha utilizado con 
buenos resultados en combinación con analgésicos antiinflamatorios no 
esteroideos (AINES), lo cual su asociación disminuye el consumo del opiode y 
sus efectos colaterales. Se valoro la asociación de Tramadol más Diclofenaco en 
el dolor postoperatorio del paciente pediátrico. 
 
MATERIAL Y METODO: 
Se realizo el estudio clínico experimental, prospectivo, comparativo, a 
ciegas; en pacientes pediátricos de 4 a 15 años que fueron sometidos a cirugía 
mayor consideradas cruentas, bajo anestesia general; se dividieron en 3 grupos 
(100, 200 y 300 mcg/kg/hr de Tramadol) mas diclofenaco 1mg/kg. El tramadol 
se administro en bomba de infusión por 24hrs y el diclofenaco a la misma dosis 
intravenosa cada 8hr. En todos los grupos se les administro una dosis de 
impregnación de 1 mcg/kg de tramadol y diclofenaco a 1 mg/kg, 30 minutos 
previos al egreso de quirófano. Se valoro EVA (Escala Visual Análoga) o CHEOPS, 
presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de 
oxigeno, escala de Ramsay, escala de nausea y vomito; las variables fueron 
medidas cada 4 hrs. 
 
RESULTADOS: 
El total de pacientes fue de 32, donde presento el grupo 1 el EVA máximo 
de 7 a 9, en el grupo 2 se mantuvo en 2 a 4, del grupo 3 el EVA se mantuvo en 
1 a 3. Las variables hemodinámicas no tuvieron gran significancía, pero se 
presento aumento de la TA al egreso de quirófano en el grupo 1. El grupo con 
mayor numero de dosis de rescate fue el grupo 1 con un total de 20; el grupo 
que presentó mayores efectos adversos que requirieron manejo farmacológico 
fue el grupo 3, quienes presentaron nausea y vomito en el 90% de los pacientes. 
 
CONCLUSION: 
La muestra realizada es pequeña, y los cambios estadísticos no son 
significativos, pero clínicamente encontramos ciertas diferencias entre los tres 
grupos; donde se encontró una analgesia satisfactoria y menores efectos 
adversos fueron en el grupo 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 
ANTECEDENTES: 
 Tramadol is an analgesic with central action that acts on the opiods 
receptors and in addition modifies the transmission of the secondary painful 
impulse to the inhibition of the recapture of monoamines; it has been used with 
good results in combination whit non esteroids antiinflammatory analgesic, which 
its association diminishes the consumption of opiods and its side effects. We 
value the association of Tramadol plus Diclofenaco in the postoperatory pain in 
pediatrics patient. 
 
METHOD AND MATERIALS: 
We made an experimental clinical study, prospective, comparative, doble 
blind; in pediatrics patients of 4 to 15 years that were put under major surgery, 
under general anesthesia; they were divided in 3 groups (100, 200 and 300 
mcg/kg/hr of Tramadol) and Diclofenac at 1mg/kg, Tramadol was administer in 
pump infusion by 24hrs and Diclofenac at the same doses every 8 , In all the 
groups began with a dose of impregnating of 1 mcg/kg of tramadol and 
diclofenaco to 1 mg/kg, 30 minutes previous at the end of the surgery. We value 
EVA or CHEOPS, arterial pressure, frequency cardiac, respiratory frequency, 
saturation of I oxygenate, scale of ramsay, scale of nauseous and vomit that it 
could present; the each variables were measured every 4 hrs. 
 
RESULTS: 
The total of patients was of 32, the group 1 have a maximum EVA of 7 to 
9, the group 2 stayed in 2 to 4, and in the group 3 EVA stayed in 1 to 3. The 
hemodynamic variables did not have great significance, but it appears to 
increase the TA at the end of the surgery in group 1. The group with greater 
number of needed doses of rescue was group 1 with a total of 20 doses, and the 
group that presented greater side effects, than required pharmacologic handling, 
was group 3, who presented nausea and vomiting in 90% of the patients. 
 
 
CONCLUSION: 
The sample study is small, and that the statistical changes are not 
significant, but clinically we found certain differences between the three groups; 
in the group 2 there was a satisfactory analgesia, with fewer side effects. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTESEl dolor agudo se define como aquel que se presenta en un paciente, 
secundario a una enfermedad preexistente, procedimientos quirúrgicos o a la 
combinación de ambos. La asociación internacional para el estudio del dolor 
(IASP por sus siglas en ingles) lo define como “una experiencia sensorial y 
emocional desagradable asociada con daño tisular actual o potencial o se 
describe en términos de lesión”.(1).. 
 
Este postulado es controversial en niños debido a que los neonatos no son 
capaces de manifestar en forma verbal el dolor por ellos mismos, puesto que no 
tienen experiencia previa al dolor, sin embargo, la percepción del dolor se va 
adquiriendo con la experiencia de la vida y estas respuestas se ven modificadas 
por el comportamiento interno y externo del sujeto, los estímulos nociceptivos en 
niños de término y prematuros o lactantes se manifiestan por la expresión facial 
del dolor: miosis, parpados cerrados, movimientos en la nariz y abriendo 
parcialmente la boca y/o extendiendo los labios y en forma fisiológica a través de 
cambios con la frecuencia cardiaca, presión sanguínea, tono vagal, saturación de 
oxígeno y ventilación(2,3). 
 
En el manejo del dolor postoperatorio, la administración de analgésicos se 
considera una medida de rutina en el paciente adulto, numerosos estudios han 
demostrado que el paciente pediátrico, recibe una proporción mucho menor de 
analgesia que en el adulto cuando es sometido a una cirugía similar, o que la 
administración del analgésico no es en forma adecuada. Esto es debido a varias 
razones entre las que se encuentran: inmadurez neuronal, aunque se ha 
observado que la base neurofisiológica para el desarrollo del dolor se establece 
al final del segundo trimestre del embarazo, la dificultad para medir el dolor en 
niños, el desconocimiento en la fisiopatología del dolor en niños y finalmente el 
desconocimiento de las diferencias farmacocinéticas y farmacodinamicas de los 
agentes analgésicos entre los niños y los adultos (5). 
 
Desde la década de los 70s, ha habido un nuevo auge en proporcionar un 
adecuado manejo del dolor postoperatorio a través de los analgésicos 
antiinflamatorios no esteroides (AINES) y/o opioides. El diclofenaco, es un AINE 
que tiene excelentes propiedades antiinflamatorias y moderadas propiedades 
analgésicas. El tramadol es un opiode, con propiedades analgésicas potentes de 
acción central; por lo que la asociación de un AINE con un opiode disminuiría el 
consumo de ambos fármacos y sus efectos colaterales (5, 6). 
 
 El objetivo del estudio es determinar qué dosis de tramadol en tres 
diferentes concentraciones en infusión, asociado al diclofenaco en bolos, es más 
eficaz y segura en la analgesia postoperatoria aguda en niños de 4 a 15 años, y 
que además tenga menos efectos adversos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
Previa autorización por el comité de ética y aprobación por enseñanza de 
anestesiología, se realizo el estudio clínico experimental, prospectivo, 
comparativo, a ciegas. Se eligieron pacientes de 4 a 15 años, estado físico ASA 1 
a 3, de ambos sexos, que fueron sometidos a cirugía de urgencia o electivas, de 
abdomen, urológicas y extremidades; consideradas cruentas y/o cirugías 
mayores; bajo anestesia general, extubados al terminar la cirugía. Se excluyeron 
pacientes con trastornos hepáticos, renales, neumológicos, alergias al 
medicamento, uso crónico de opiódes y aines, antecedente de trastornos de la 
respiración, estado mental alterado, uso de fenobarbital, barbitúricos o 
benzodiacepinas. Los criterios de eliminación fueron aquellos pacientes a los que 
se les tuvo que asociar otro AINES u otro tipo de analgesia, de ventilación 
mecánica o asistencia en terapia intensiva pediátrica, pacientes que presenten 
rash al fármaco, o se comportaron hemodinamicamente inestables. 
 
Los pacientes fueron medicados, previamente a la cirugía, con ranitidina 
(1mg/kg) y metoclopramida (100mcg/kg), se manejaron bajo anestesia general 
balaceada, con concentración de fentanilo final igual o menor de 5 mcg/kg/hr, el 
manejo anestésico fue con Isofluorano o sevoflurano, según la elección del 
anestesiólogo, y la extubación del paciente fue en quirófano. 
 
Los pacientes fueron seleccionados al azar, doble ciego y distribuidos en 3 
grupos. Grupo1: tramadol 100mcg/kg/hr, Grupo 2: 200 mcg/kg/hr, Grupo 3: 300 
mcg/kg/hr y diclofenaco a 1mg/kg/hrs intravenosa en todos los grupos. El 
tramadol se administro en bomba de infusión por 24 hr y el Diclofenaco a la 
misma dosis cada 8 hrs. En los 3 grupos se inició con una dosis de impregnación 
de 1 mcg/kg más diclofenaco a 1 mg/kg 30 minutos previos al egreso de 
quirófano. 
 
La forma de administración del fármaco fue en bomba de infusión 
electrónica con parámetros establecidos. Se prepararon la dosis total en 48 ml de 
solución fisiológica y pasar 2 ml por hr; la dosis máxima de infusión de tramadol 
es de 400 mg en 24 hrs en los tres grupos. 
 
Se valoro el dolor en pacientes mayores de 7 años con la escala de EVA y 
en pacientes menores de 7 años con la escala de CHEOPS; también se registro 
presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de 
oxigeno, escala de Ramsay para medir sedacion y se uso la escala de nausea y 
vomito. 
 
Los datos obtenidos se registraron al salir de sala de quirófano, en el 
servicio de recuperación anestésica y posteriormente cada 4hr durante 24 horas, 
en la hoja de recolección de datos (ANEXO 1, 2, 3, 4, 5). 
 
Se administro una dosis de rescate en pacientes que presentaron un EVA 
mayor de 5 o CHEOPS mayor de 7, que consistió en el 10% de la dosis total de 
tramadol IV en bolo por día a pasar en 10 minutos, con un intervalo de 
aplicación de 4 horas para cualquier grupo. El manejo de la náuseas y del 
vómito, fue mediante dexametasona a 0.05 mg/kg/dosis, en aquellas personas 
que presentaran una escala de nausea y vomito de moderado a agudo. 
 
Analisis Estadistico: 
El tamaño de muestra fue calculada considerando una diferencia entre los 
promedios de las poblaciones estudiadas de 4hr y una desviación estándar de 
+/- 4hr, con un error alfa de 0.05 y un error beta de 0.20; mediante el uso del 
programa de computo STATS DIRECT Versión 2.4.1. El analisis de datos fue 
mediante variable de frecuencia, Mann-Whitney Test, Kruskal-Wallis Test y 
ANOVA. 
 
RESULTADOS 
 
 Se evaluó la analgesia del tramadol más diclofenaco en 32 pacientes de 4 
a 15 años de edad, en donde el promedio de edad es de 11, 8.64, 11.4 por 
grupo respectivamente. Las características demográficas de los pacientes se 
señalan en la tabla 1, 5, 6, 7. 
 
 Los valores de EVA y CHEOPS se enlistan en la tabla 2. Los valores 
máximos presentados fueron: En el grupo 1 el EVA fue de 7 a las 8, 12, 16 hrs y 
9 a las 14 hrs; el de CHEOPS registrado fue de 5 a las 4 hrs. En el grupo 2 el 
EVA en recuperación fue de 5 y 6 a las 16hr y; el valor de CHEOPS fue de 6 en 
sala de quirófano y recuperación. En el grupo 3 el EVA máximo fue de 6 a las 16 
hrs (graficas 1, 2, 3). 
 
 Las variables hemodinámicas se señalan en la tabla 3, 4, 5; los cambios 
más significativos fueron de un aumento de la TA al momento de salir de 
quirófano y a las 12hr, presentados en el grupo 1. En las variables de FC y FR 
no se presentaron significancía en el 99% de los pacientes. La saturación de 
oxigeno se mantuvo en el 99% de todos los grupos. 
 
 Los efectos adversos de Nausea y Vomito, solamente se presentaron en el 
grupo 3 con un resultado de 4 leves, 1 severo y 4 moderados, a las 4, 8, 12 y 16 
hrs. Se observo que la Nausea y Vomito representa el 25% del todos los 
pacientes estudiados, y este porcentaje representan el 90% de los pacientes del 
grupo 3. 
 
 Los valores de Ramsay que predominaron al salir de sala de quirófano del 
grupo 3 fue de 3 en un 70% de los pacientes, del grupo 2 presentoun Ramsay 
de 3 en el 72%, y el grupo 1 el 42% fue Ramsay 2 y Ramsay 3 fue del 42%. En 
sala de recuperación predomino en el 82% de todos los pacientes estudiados 
una puntuación de 2; y posteriormente se presento un Ramsay de 1 en todos los 
grupos. 
 
 Las dosis de rescate analgésicas necesitadas por grupo fueron: En el 
grupo 3 no requirió de rescates, en el grupo 2 solamente requirió un paciente a 
las 16hr, en el grupo 1 el total de dosis necesitadas fueron de 20 rescates, para 
9 pacientes (n= 11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
 
 En el paciente pediátrico hay muchas controversias en el manejo del dolor 
postoperatorio, y se ha reportado que la respuesta nociceptiva del dolor en el 
paciente pediátrico es 10 veces más que en el adulto. 
 
 Aguirre y colaboradores realizaron un estudio en donde se ha 
administrado tramadol en programa de Control de Analgesia por Paciente (PCA) 
en bomba de infusión, en el postoperatorio las primeras 24hr, a dosis de 0.5 
mg/kg con dosis de rescate de 0.3 mg/kg con un intervalo de seguridad de 10 
minutos y una dosis máxima cada 4 hr de 1.2 mg/kg, sin que hayan presentado 
depresión respiratoria importante, sin embargo, presentaron náuseas en un 20% 
y vómito en un 7%, un ligero descenso en la frecuencia respiratoria y la 
tensión arterial (7). 
 
 En nuestro estudio encontrado que la infusión de 200mcg/kg/hr requirió 
menor numero de rescates y sin presentar efectos colaterales; y la dosis de 
300mcg/kg/hr se encontraron mas efectos colaterales que requirió de manejo 
farmacológico para nausea y vomito. En los pacientes del grupo 1 (100 
mcg/kg/hr), a los que se les tuvo que administrar dosis de rescate para 
mantener un nivel analgésico adecuado, sin encontrar efectos adversos. 
 
 Finkel J. C.D y colabordores demostro que los principales efectos adversos 
son náusea y vómito, los cuales pueden disminuir considerablemente con la 
velocidad de administración lenta o la administración de algún antiemético (8). 
 
 Madurga S. M. menciona que la incidencia de los efectos adversos son: 
náuseas (9%), vómito (10%), prurito (7%) y rash (4%). Otros son vértigo, 
somnolencia, cansancio, fatiga, sudoración, sequedad de mucosas o hipotensión 
postural. Cuando se utiliza tramadol, los casos de depresión respiratoria y 
estreñimiento son menos frecuentes y menos graves que con el resto de 
opioides(9). 
 
En el estudio que realizamos encontramos solamente que en el grupo 3 se 
presento Nausea y Vomito en un 90% de los pacientes del grupo 3, y de todos 
los pacientes estudiados significaba el 28%. Solamente 1 paciente de los casos 
reportados presento vomito y arqueo. En ningún paciente se encontró sedación o 
depresión respiratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSION 
 
 De la investigación realizada se puede concluir que la muestra es 
pequeña, y que los cambios estadísticos no son significativos, pero clínicamente 
encontramos ciertas diferencias entre los grupos: 
1. A la dosis de 300mcg/kg/hr se muestra con una analgesia excelente, pero 
con mayor numero de efectos colaterales 
2. A concentraciones de 200 mcg/kg/hr se muestra con una analgesia 
satisfactoria, con el menor numero de efectos colaterales. 
3. A dosis de 100mcg/kg/hr se presenta con una analgesia inadecuada del 
cual necesita dosis de adicionales para mantener un adecuado nivel 
analgésico, pero no presenta efectos colaterales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
 
1. Zeev, NK, Dominic, VC, Machain, BC. “Mesurement of pain in childrens”. 
Anesthesiology 2002: 96:523-6 
2. De Cassia, X. B. R., Guinsburg, R. de Almeida, M.F.B, de Araujo, C,. 
Miyoshi, M.H., et al; “Recognition of facial expression of pain in ful term 
newborns by parents and health professionals” .Archives of pediatrics 
and adolescents medicine. 2000; 154: 1009-1016. 
3. Wolf, A. R. “ Pain nociception and the developing infant” Paediatric 
anaesthesia, 1999:09: 7-17. 
4. Lang, F. Wolf CM, Gold J. Lotsoff, D. Miller JP et al, “Pain and Pain 
management in newborn infants: a suvey of physicians and nurses”, 
Pediatrics, 1997; 100 (4): 626 – 632. 
5. Madurga S. M., “Perfil de seguridad de tramadol”. Pan Actual Med, 2001; 
25 (243): 401-424. 
6. Macfadyen, A.J., Buckmaster, M.A. “Perspectives in pain management”. 
Critical Care Clinics, 1999; 15 (1): 185-200. 
7. Aguirre C. E., Duran G. M. E., Zamudio G. A., Gonzalez C. R., Castaño C. 
I., et al. “Dolor posoperatorio en lactantes y niños pequeños: Nursing-
PCA vs perfusion IV de tramadol”. Cir Pediatr, 2003; 16: 30-33. 
8. Finkel J. C., Rose J. B., Schmitz M. L., Birmingham P. K., Ulma G. A. “An 
evaluation of the efficacy and tolerability of oral tramadol hydrochloride 
tablets for the treatment of postsurgical pain in children”. Anest & Analg, 
2000; 94 (6): 1496-1473. 
9. Madurga S. M., “Perfil de seguridad de tramadol”. Pan Actual Med, 2001; 
25 (243): 401-424. 
 
 
 
 
ANEXO 1 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
FECHA __ / __ / __ GRUPO DE ESTUDIO 
 
DATOS DEMOGRAFICOS FOLIO _____ 
 
NOMBRE__________________________________________________ EDAD:______ SEXO___ 
 
REGISTRO:________________________ PESO:________ TALLA:______ ASA______ 
 
DIAGNOSTICO:__________________________________________________________________ 
 
CIRUGIA REALIZADA:_____________________________________________________________ 
 
TIEMPO QX: ______________ TIEMPO ANESTÉSICO: ______________ 
 
VARIABLES A MEDIR 
 
HORARIO 
 
VARIABLES 
SALA 
QUIROFANO 
RECU. 4HR 8HR 12HR 16HR 20HR 24HR 
CHEOPS 
(3 A 7 a.) 
EVA 
(8 A 15 a.) 
TA 
FC 
FR 
SaO2 
NAUSEA Y 
VOMITO 
SEDACION 
(RAMSAY) 
DOSIS 
RESCATE 
 
 
HALLAZGOS 
(Valorar otros efectos adversos atribuibles a la analgesia como: prurito, rash, vértigo, somnolencia, cansancio, 
fatiga, sudoración, sequedad de mucosas o hipotensión postural, depresión respiratoria; y horario que lo presenta) 
 
 
 
 
 
OTROS COMENTARIOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 2 
 
 
 
 
 
ESCALA ANALOGA VISUAL 
DEL DOLOR 
 
 
 Permite que el paciente trate de objetivisar su dolor asignándole un valor 
numérico. Se dibuja una línea horizontal de 10cm con una serie de 
señalamientos numéricos del 0 al 10, donde 0 es ausencia del dolor y 10 es el 
dolor mas intenso que el individuo haya padecido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ballantyne J., Fishman S.M., Abdi S., 
“The Massachussets General Hospital Handbokk of Pain Management” 
Edit Lippincontt William and Wilkins, 2002. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVA 0 2 5 6 4
1 
3 1 7 8 9 10 
 
 
 
 
ANEXO 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCALA DEL COMPORTAMIENTO CHEOP’S 
RESUMEN DE DE LA EVALUACION DEL DOLOR POSTOPERATORIO 
EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS 
CRITERIOS COMPORTAMIENTO 
OBSERVADOS 
RESULTADOS 
GRITOS Y LLANTOS AUSENTES 1 
 GEMIDOS Y LLANTOS 2 
 GRITOS VOGOROSOS, SOLLOZOS 3 
EXPRESION DEL SONRISA, EXPRESION POSITIVA 0 
ROSTRO EXPRESIN NULA O’ NEUTRA 1 
 
LAGRIMEO, EXPRESION NEGATIVA 2 
VERBALIZACION 
HABLA DE DIVERSAS COSAS; NO SE 
QUEJA DE NADA 
0 
 NADA (EL NIÑO NO HABLA) 1 
 SE QUEJA PERO NO DE DOLOR 1 
 SE QUEJA DE DOLOR 2 
ACTITUD CORPORAL CUERPO EN REPOSO 0 
 
AGITCION, MOVIMIENTOS 
DESORDENADOS, RIGIDEZ 
1 
 ENFERMO DE PIE EN SU CAMA 2 
DESEO DE TOCAR NULO (NO BUSCA TOCAR LA HERIDA 1 
LA HERIDA IMPORTANTE (TRATA DE TOCARLA) 2 
EXTREMIDADES 
EN REPOSO O ANIMADAS POR ALGUN 
MOVIMIENTO RARO 
1 
INFERIORES MOVIMIENTOS INCESANTES; DA 
PATADAS 
2 
 
SE PONE DE PIE, O EN CUNCLILLAS, 
O SE ARRODILLA 
2 
Dalence B. “Anestesia Loco Regional”. 
Edit MacGraw-Hill,1998. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALORACION DE NAUSEA Y VOMITO 
 
ESCALA DE NAUSEA Y VOMITO 
Ninguno No sucede alguna eventualidad 
Ligero Si ocurre en 1 o 2 ocasiones 
Moderado Si ocurre 3 a 5 episodios 
Severo Si ocurrió mas de 5 ocasiones 
Arqueo 
Si existe el esfuerzo de vomito sin 
llegar al vomito 
Vomito Si presenta mas de 1 ocasión de 
vomito 
 
Bellville JW, ross IDJ, Howlans WS. “A metod for the clinical 
evaluation of antiemetic agents”. 
 Anesthesiology 1959; 20: 753-760 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCALA VALORACION DE SEDACION 
 
 
ESCALA DE RAMSAY 
I.- Ansioso, agitado o ambos 
II.- Cooperador, orientado y tranquilo, tolera 
ventilación 
III.- Sedado pero obedece ordenes 
IV.- 
Dormido, buena respuesta glabelar o fuerte 
estimulo auditivo 
V.- 
Dormido, pobre respuesta glabelar o fuerte 
estimulo auditivo 
 Barash P.G., Cullen B.F., Stoelting R.K.; “ Anestesia Clinica “, 
 Edit. MacGraw-Hill. 3ra Edicion, Mexico, 1997 
 
 
 
TABLA 1 
VARIABLES DEMOGRAFICAS Y GENERALES 
POR GRUPO 
VARIABLES GRUPO 1 (n=11)
GRUPO 2 
(n=11)
GRUPO 3 
(n=10) P-VALUE 
FEMENINO 54.5% 36.4% 50% 0.697 
PESO 11 (±3.06) 8.64 (±2.57) 11.40 (±2.96) 0.884 
EDAD 35.60 (±10.11) 33.82 (±2.54) 35.60 (±10.11) 0.073 
TIEMPO 
QUIRURGICO 
2.48 (±1.07) 1.64 (±1.03) 2.58 (±0.85) 0.070 
TIEMPO 
ANESTESICO 
2.96 (±1.10) 2.0 (±1.14) 2.93 (±0.79) 0.065 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
grupo N Mean Std. Deviation Minimum Maximum 
1 eva_sala 11 2.45 1.128 1 4
 eva_recu 11 2.82 2.183 1 8
 eva_4 11 3.64 2.157 2 9
 eva_8 11 4.00 1.844 2 7
 eva_12 11 3.36 1.912 0 7
 eva_16 11 3.91 1.758 2 7
 eva_20 11 3.09 1.758 0 6
 eva_24 11 2.91 1.758 0 6
2 eva_sala 11 2.64 1.433 0 4
 eva_recu 11 2.91 1.578 0 5
 eva_4 11 2.09 .831 1 4
 eva_8 11 2.09 .944 1 4
 eva_12 11 2.00 1.000 1 4
 eva_16 11 2.36 1.567 1 6
 eva_20 11 1.91 .831 1 3
 eva_24 11 2.00 1.000 1 4
3 eva_sala 10 1.00 .667 0 2
 eva_recu 10 1.40 .516 1 2
 eva_4 10 1.50 .850 1 3
 eva_8 10 1.70 1.059 1 4
 eva_12 10 1.40 .843 1 3
 eva_16 10 1.30 .675 1 3
 eva_20 10 1.50 .850 1 3
 eva_24 10 1.50 .850 1 3
TABLA 2 
DIAGRAMA DESCRIPTIOVO DEL EVA POR GRUPO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO FRECUENCIA PORCENTAJE 
1 1 3 27.3
 2 7 63.6
 3 1 9.1
 Total 11 100.0
2 1 7 63.6
 2 4 36.4
 Total 11 100.0
3 1 3 30.0
 2 7 70.0
 Total 10 100.0
TABLA 3 
DIAGRAMA POR TIPO DE ASA POR GRUPO 
Estadistica descriptiva de las mediciones en forma longitudinal por grupo de estudio
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 4 
RESULTADOS DE FRECUENCIA CARDIACA POR GRUPO 
MEDICIONES GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 
SALA 94.09 (±18.14) 88.18 (±9.02) 82.50 (±15.5)
RECU. 89.09 (±15.3) 87.27 (±12.32) 83 (±17.51)
4 hr 90.73 (±17.83) 79.64 (±13.18) 87.60 (±12.60
8 hr 98.18 (±17.78) 78.45 (±15.43) 82.60 (±13.25)
12 hr 95.18 (±18.09) 77.73 (±12) 77.50 (±14.19)
16 hr 94.73 (±20.73) 83.09 (±10.44) 81.70 (±18.60)
20 hr 94.55 (±16.99) 84.09 (±10.20) 83 (±7.52)
24 hr 95 (±19.74) 93.64 (±13.05) 87.90 (±9.29)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 5 
RESULTADOS DE FRECUENCIA RESPIRATORIA POR GRUPO 
MEDICIONES GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 
SALA 16.82 (±3.18) 16.45 (±2.97) 14.30 (±2.90)
RECU. 16.82 (±4.51) 17.45 (±3.38) 15.30 (±2.66)
4 hr 18.09 (±4.74) 15.55 (±3.67) 16.70 (±5.83)
8 hr 20.09 (±6.47) 16.27 (±3.49) 15.50 (±3.92)
12 hr 19.36 (±4.92) 15.82 (±2.71) 15.20 (±4.56)
16 hr 17.64 (±3.35) 16.00 (±2.72) 16.60 (±4.42)
20 hr 19.55 (±4.27) 17.91 (±3.50) 16.80 (±3.58)
24 hr 17.45 (±4.67) 19.91 (±3.17) 18.40 (±3.59)
 
 
 
 
 
 
TABLA 6 
RESULTADO DE PRESION ARTERIAL POR GRUPO 
MEDICIONES GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 P - VALUE 
SALA 99.45/70.64 (±32.25/12.14) 
97.27/64.34 
(±10.09/6.7) 
98/58.5 
(±11.35/20) 0.189/0.235 
RECU. 107.27/70.45 (±12/9.9) 
98.64/60.91 
(±12.26/9.17) 
104.2/63.8 
(±12.19/9.12) 0.355/0.067 
4 hr 108.82/69.55 (±9.9/10.11) 
96.64/59.09 
(±9.6/7.13) 
105/65 
(±9.42/12.69) 0.019/0.069 
8 hr 112.73/75.45 (±7.53/9.07) 
98.18/58.18 
(±9.81/20.03) 
101.5/65.3 
(±12.25/8.01) 0.012/0.012 
12 hr 113.64/67.73 (±10.26/8.47) 
94.55/58.91 
(±7.23/5.66) 
104.5/66.50 
(±10.12/11.06) 0.00/0.018 
16 hr 110.45/70.91 (±8.79/8.6) 
88.18/63.18 
(±23.16/8.44) 
101.5/68.3 
(±10.01/8.62) 0.008/0.0115 
20 hr 111.55/70 (±8.2/10) 
98.64/64.09 
(±8.39/8) 
103.8/64 
(±10.59/7.37) 0.009/0.193 
24 hr 110/71.36 (±7.41/10.97) 
107.27/67.73 
(±7.86/8.76) 
110/68.5 
(±6.66/8.18) 0.638/0.263 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
321
grupo
4
3
2
1
0
ev
a_
sa
la
26
23
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 1
Comparación de los grupos de estudio. Datos expresados en cuarteles. Variable evaluada es la 
escala de EVA en quirófano. Medición realizada por Kruskall-Wallis, se encontró una diferencia 
altamente significativa (P=0.009)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
321
grupo
10
8
6
4
2
0
ev
a_
4
3
19
12
20
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 2
Comparación de los grupos de estudio. Datos expresados en cuarteles. Variable evaluada es la 
escala de EVA a las 4hr. Medición realizada por Kruskall-Wallis, se encontró una diferencia 
altamente significativa (P=0.003)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
321
grupo
7
6
5
4
3
2
1
ev
a_
8 25
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 3
Comparación de los grupos de estudio. Datos expresados en cuarteles. Variable evaluada es la 
escala de EVA a las 8hr. Medición realizada por Kruskall-Wallis, se encontró una diferencia 
altamente significativa (P=0.003)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
321
grupo
7
6
5
4
3
2
1
0
ev
a_
12
11
3
23
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 4
Comparación de los grupos de estudio. Datos expresados en cuarteles. Variable evaluada es la 
escala de EVA a las 12hr. Medición realizada por Kruskall-Wallis, se encontró una diferencia 
altamente significativa (P=0.009)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
321
grupo
7
6
5
4
3
2
1
ev
a_
16
25
23
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 5
Comparación de los grupos de estudio. Datos expresados en cuarteles. Variable evaluada es la 
escala de EVA a las 16hr. Medición realizada por Kruskall-Wallis, se encontró una diferencia 
altamente significativa (P=0.001)
 
 
 
 
 
 
 
321
grupo
6
5
4
3
2
1
0
ev
a_
20
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 6
Comparación de los grupos de estudio. Datos expresados en cuarteles. Variable evaluada es la 
escala de EVA a las 20hr. Medición realizada por Kruskall-Wallis, se encontró una diferencia 
altamente significativa (P=0.030)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO FRECUENCIA PORCENTAJE 
1 torax 1 9.1
 abdomen bajo 2 18.2
 extremidad inferior 3 27.3
 cabeza 5 45.5
 Total 11 100.0
2 abdomen bajo 6 54.5
 cabeza 1 9.1
 genitles externos 4 36.4
 Total 11 100.0
3 abdomen alto 2 20.0
 abdomen bajo 3 30.0
 extremidad inferior 2 20.0
 cabeza 3 30.0
 Total 10 100.0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 7 
DIAGRAMA POR TIPO DE DIAGNOSTICO POR GRUPO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO FRECUENCIA PORCENTAJE 
1 cirugia pediatrica 1 9.1
 cirugia maxilofacial 5 45.5
 neumologia 1 9.1
 plastica 1 9.1
 ortopedia 2 18.2
 oncologia 1 9.1
 Total 11 100.0
2 cirugia pediatrica 10 90.9
 cirugia maxilofacial 1 9.1
 Total 11 100.0
3 cirugia pediatrica 5 50.0
 cirugia maxilofacial 3 30.0
 plastica 1 10.0
 ortopedia 1 10.0
 Total 10 100.0TABLA 8 
DIAGRAMA POR TIPO DE CIRUGIA POR GRUPO 
	Portada
	Índice General
	Resumen
	Summary
	Antecedentes
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Referencias
	Anexo

Continuar navegando

Otros materiales