Logo Studenta

Practica 3 EGO Flores Reyes

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería
Bioquímica Clínica | Laboratorio
“Reporte Examen General de Orina”
Docente | Jorge Luis Jimenez Niebla
Alumna | Flores Reyes Jazmin Estrella -1280691
Grupo | 451-2
Fecha de entrega: Tijuana B.C., a 3 de octubre del 2022
Exame� Genera� d� Orin�
Competencia: Analizar la orina a través de un examen físico, químico y microscópico,
explicando los mecanismos fisiopatológicos que están ocurriendo en todo el tracto
urinario y otros órganos, con el fin de apoyar en el diagnóstico clínico.
Fundamento:
Los términos “uroanálisis”, “urianálisis”, “análisis de la orina” “citoquímico de orina”,
“parcial de orina” describen un perfil o grupo de pruebas tamiz con capacidad para
detectar enfermedad renal, del tracto urinario o sistémica. Desde el punto de vista de
los procedimientos médicos, la orina se ha descrito como una biopsia líquida, obtenida
de forma indolora, y para muchos, la mejor herramienta de diagnóstico no invasiva de
las que dispone el médico.
Desde el punto de vista del laboratorio clínico una de las pruebas más solicitadas de
manera rutinaria es el examen general de orina (EGO), en el cual se realiza el análisis
químico (pH, glucosa, urobilinógeno, etc.), análisis físico (color, aspecto) y de manera
conjunta el análisis microscópico del sedimento urinario en busca de elementos formes
(eritrocitos, leucocitos, bacterias, cilindros, etc.) Si bien es una prueba considerada de
“rutina” es de suma importancia su adecuada interpretación ya que nos proporciona
datos sumamente importantes.
El examen microscópico de la orina proporciona muchos datos valiosos para la
detección, diagnóstico diferencial y valoración de las alteraciones del tracto urinario, y
también en una serie de enfermedades sistémicas ordinarias y oscuras. El examen del
sedimento urinario puede ser de gran valor para establecer el diagnóstico de infección
del tracto urinario, sobre todo al detectar una bacteriuria asintomática. Nunca se
resaltará demasiado la importancia del diagnóstico y tratamiento precoces en las
infecciones del tracto urinario. Las infecciones renales agudas sin tratar, o tratadas de
forma inadecuada, sientan muy a menudo la base para la instauración de una
pielonefritis crónica imposible de corregir, con la subsiguiente aparición de insuficiencia
renal o hipertensión. Una vez confirmado el diagnóstico y comenzado el tratamiento, la
valoración repetida del sedimento urinario resulta muchas veces de gran ayuda para
seguir el curso y tratamiento de la infección urinaria y de la enfermedad renal
intrínseca. Las modificaciones del grado de hematuria, piuria, y del número y
naturaleza de los cilindros o las células renales pueden ser indicativas del éxito o el
fracaso de un régimen terapéutico dado, y casi siempre se conducirán de modo
paralelo a la respuesta sintomática del paciente. En muchos aspectos el sedimento
urinario proporciona también una visión única, similar a la de la biopsia, del estado del
parénquima renal. Un cilindro puede ser tan eficaz en todos los sentidos como una
biopsia de tejido cuando se trate de desvelar la naturaleza de las modificaciones
patológicas del túbulo renal, ya que no se lo permite conocer el contenido del mismo,
sino que ofrece información acerca de la localización de la lesión y del grado de
distorsión de la arquitectura histológica normal. Los cilindros característicos de los
túbulos contorneados proximales se observan en la orina de los pacientes de mieloma
múltiple con proteinuria de Bence-Jones, mientras que otras causas de alteración renal
intrínseca producen por lo general cilindros característicos de los túbulos contorneados
distales y del sistema colector. En la nefrosis por mercuriales, el sedimento puede
contener células epiteliales del túbulo proximal, indicativas del lugar de predilección de
este agente nefrotóxico.
Dado que en los primeros estadios de la nefropatía diabética la glucosuria suele ser
mínima o nula, los cuerpos grasos ovalados que aparecen en el sedimento pueden ser
la primera indicación de esta enfermedad. La presencia de uratos en el sedimento
urinario puede llevar al médico a sospechar la hiperuricemia de la gota primaria o
secundaria. La hematuria puede ser la manifestación de las neoplasias renales o de
vejiga, la glomerulonefritis aguda, el lupus eritematoso diseminado, la granulomatosis
de Wegener o la periarteritis nodosa.
Materiales y reactivos:
Profesor:
- Microscopio.
- Portaobjetos.
- Cubreobjetos.
- Tubos cónicos de plástico de 15 mL.
- Micropipetas de 10 a 100 microlitros.
- Puntillas.
- Colorante para sedimento urinario “Sternheimer - Malbin”.
- Centrífuga.
- Frasco de plástico nuevo y desechable para tomar muestra de orina, si no se
hace urocultivo no se requiere estéril.
Alumno:
- Material de limpieza.
- Guantes desechables.
- Muestra de orina.
Metodología:
1.-Obtención de muestra de orina por micción:
De acuerdo con la “Guía Europea para el Uroanálisis”, de las diferentes muestras de
orina, la que mejores resultados arroja en el uroanálisis es la primera orina de la
mañana. Idealmente, la muestra la debe tomar el paciente en casa. Las muestras
espontáneas tomadas en los laboratorios clínicos con frecuencia, especialmente en
mujeres, resultan “contaminadas” y, más que de utilidad clínica, son fuente de
problemas administrativos de los laboratorios, además de posibles interferencias
analíticas, que llevan a informar hallazgos que no corresponden a la realidad y en más
de una ocasión generan estudios complementarios e innecesarios.
La muestra ideal para el uroanálisis es la primera de la mañana, la que toma el
paciente después de una noche de cama, inmediatamente al momento de levantarse,
siguiendo las instrucciones, antes de desayunar o desarrollar cualquier actividad. La
orina debe permanecer al menos 4 horas en la vejiga, de tal manera que las reacciones
que pueden detectarse en el estudio se lleven a cabo en este tiempo.
2.- Si la muestra de orina no se va a llevar al laboratorio clínico a procesar de
inmediato, hay que refrigerar, lo ideal es no refrigerar la orina por más de 2 horas.
3.- Antes del procesamiento de la muestra de orina hay que sacarla del refrigerador y
dejar que se atempere.
4.- Homogenizar la muestra agitándose suavemente.
5.- Tomar 15 mL de orina en un tubo cónico de plástico.
6.- Hacer el examen físico (visualmente).
7.- Hacer el examen químico sumergiendo una tira reactiva en el tubo cónico con orina,
de una manera rápida, quitando el exceso de orina y enseguida contar el tiempo de
reacción, hay que empezar a leer el cambio de color de cada almohadilla en el tiempo
que indica el inserto.
8.- Centrifugar a 1,850 r.p.m. por 3 minutos.
9.- Observar y anotar cuanto sedimento hay (parte del examen físico), decantar en un
solo paso.
10.- Colocar una gota del colorante Sternheimer – Malbin al sedimento, resuspende el
sedimento con golpes suaves asegurando que se tiña por completo.
11.- Esperar 3 minutos.
12.- Colocar 50 microlitros de sedimento teñido en un portaobjetos, colocar un
cubreobjetos y observar a 40 X.
Investigació�
1.- Investigar la utilidad clínica de cada uno de los parámetros analizados en el
examen general de orina (significado clínico de valores fuera del intervalo
biológico de referencia):
EXAMEN FÍSICO
- Volumen: para medir la cantidad de las sustancias eliminadas en la orina en un día.
- Color: el color normal de la orina varía de amarillo claro a ámbar oscuro, y es el
resultado de un pigmento llamado «urocromo» y de cuán diluida o concentrada está la
orina. Los pigmentos y otros compuestos presentes en ciertos alimentos y
medicamentos pueden cambiar el color de la orina.
- Apariencia: esta puede variar dependiendo de cómo se tomó la muestra, si alguna
infección u afectación renal.
- Sedimento: útil para identificar trastornos metabólicos y renales.
EXAMEN QUÍMICO
- Glucosa: se mide la cantidad de azúcar en una muestra de orina. La presencia de
glucosa en la orina se denominaglucosuria. El nivel de glucosa también se puede medir
en otros fluidos corporales.
- Proteínas: una mayor cantidad de proteína en la orina (proteinuria) puede significar que
usted tiene un problema en los riñones. Los riñones filtran el exceso de agua y
desechos en la sangre para producir orina. Las proteínas son moléculas grandes que
son esenciales para que el cuerpo trabaje adecuadamente.
- Cuerpos Cetónicos: es normal tener algunas cetonas en la orina. Sin embargo, los
niveles de cetonas altos en la orina pueden indicar que el cuerpo es demasiado acídico.
A esto se le llama cetoacidosis. La causa más común de cetoacidosis es una
complicación de la diabetes llamada cetoacidosis diabética (CAD).
- Sangre: su presencia en la orina puede ser signo de daño renal, alguna infección en la
vejiga o riñones y puede requerir un análisis adicional.
- Bilirrubina: su presencia en orina puede ser un signo temprano de enfermedad del
hígado. La bilirrubina es una sustancia amarillenta que produce el cuerpo durante el
proceso normal de descomposición de glóbulos rojos. El hígado utiliza la bilirrubina para
producir bilis.
- Urobilinógeno: puede significar un problema en el hígado o hemólisis, esto se debe a
la distribución anormal de hematíes o glóbulos rojos en sangre.
- Esterasa Leucocitaria: se usa para la detección de una sustancia que sugiere la
presencia de glóbulos blancos en la orina, lo cual puede significar que usted tiene una
infección urinaria.
- Nitritos: pueden ser un signo de infección del tracto urinario (ITU). Las infecciones del
tracto urinario son causadas por diferentes tipos de bacterias. Muchos de estos tipos de
bacterias cambian el nitrato por nitrito.
- pH: indica la cantidad de ácido en la orina; esto puede significar un trastorno renal o de
las vías urinarias.
- Densidad: una densidad anormal puede ser causada por no consumir suficiente líquido.
EXAMEN MICROSCÓPICO
- Leucocitos: su presencia en orina sugiere una infección de orina o inflamación en las
vías urinarias.
- Eritrocitos: sugieren enfermedad renal, trastornos en la sangre o, por ejemplo, cáncer
de vejiga.
- Células epiteliales uretrales: puede significar infección en el tracto urinario.
- Células epiteliales uroteliales: igual que los uretrales, puede significar una
irregularidad en el tracto urinario.
- Filamento de moco: puede significar una enfermedad de transmisión sexual.
- Proteína uromucoide: es la más abundante en la orina, aun no se sabe que puede
significar niveles irregulares de esta.
- Bacterias: indicador de alguna infección.
- Formas micóticas: es muy infecciosa y contagiosa, de forma fúngica.
- Parásitos: indicador de alguna infección.
- Cilindros: estos son proteínas en forma de tubo, y pueden significar trastornos renales.
- Cristales: su presencia sugiere cálculos renales.
- Rosetas o maclas: es importante ya que ayuda al diagnóstico de enfermedades
metabólicas.
- Riesgo litogénico: es la representación de los factores de saturación urinaria, los
cuales intervienen en el proceso litiásico.
- Citolisis bacteriana: su presencia puede indicar un rompimiento celular, en el cual se
descompone y se pierde material genético, lo cual detiene sus procesos vitales.
Bibliografí�
- Examen general de orina – Laboratorios Clínicos Echandi. (s. f.). Copyright Laboratorios
Clínicos Echandi - All rights Reserved. Recuperado 30 de septiembre de 2022, de
https://labechandi.com/2019/08/examen-general-de-orina/#:%7E:text=%C2%BFQu%C3
%A9%20se%20analiza%3F,significa%20que%20est%C3%A1%20m%C3%A1s%20conc
entrada.
- Análisis de orina - Mayo Clinic. (2021a, diciembre 14). Recuperado 30 de septiembre de
2022, de
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/urinalysis/about/pac-20384907
- Análisis de orina - Mayo Clinic. (2021b, diciembre 14). Recuperado 30 de septiembre de
2022, de
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/urinalysis/about/pac-20384907#:%7E
:text=Un%20an%C3%A1lisis%20de%20orina%20es,el%20contenido%20de%20la%20o
rina.
- Baños-Laredo, M. E. (2010, 1 septiembre). Análisis de sedimento urinario |
Reumatología Clínica. Recuperado 30 de septiembre de 2022, de
https://www.reumatologiaclinica.org/es-analisis-sedimento-urinario-articulo-S1699258X1
0000987#:%7E:text=En%20el%20sedimento%20urinario%20podemos,trastornos%20m
etab%C3%B3licos%20y%20c%C3%A1lculos%20renales.
- Examen general de orina – Laboratorios Clínicos Echandi. (s. f.). Copyright Laboratorios
Clínicos Echandi - All rights Reserved. Recuperado 30 de septiembre de 2022, de
https://labechandi.com/2019/08/examen-general-de-orina/#:%7E:text=%C2%BFQu%C3
%A9%20se%20analiza%3F,significa%20que%20est%C3%A1%20m%C3%A1s%20conc
entrada.
https://labechandi.com/2019/08/examen-general-de-orina/#:%7E:text=%C2%BFQu%C3%A9%20se%20analiza%3F,significa%20que%20est%C3%A1%20m%C3%A1s%20concentrada
https://labechandi.com/2019/08/examen-general-de-orina/#:%7E:text=%C2%BFQu%C3%A9%20se%20analiza%3F,significa%20que%20est%C3%A1%20m%C3%A1s%20concentrada
https://labechandi.com/2019/08/examen-general-de-orina/#:%7E:text=%C2%BFQu%C3%A9%20se%20analiza%3F,significa%20que%20est%C3%A1%20m%C3%A1s%20concentrada
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/urinalysis/about/pac-20384907
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/urinalysis/about/pac-20384907#:%7E:text=Un%20an%C3%A1lisis%20de%20orina%20es,el%20contenido%20de%20la%20orina
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/urinalysis/about/pac-20384907#:%7E:text=Un%20an%C3%A1lisis%20de%20orina%20es,el%20contenido%20de%20la%20orina
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/urinalysis/about/pac-20384907#:%7E:text=Un%20an%C3%A1lisis%20de%20orina%20es,el%20contenido%20de%20la%20orina
https://www.reumatologiaclinica.org/es-analisis-sedimento-urinario-articulo-S1699258X10000987#:%7E:text=En%20el%20sedimento%20urinario%20podemos,trastornos%20metab%C3%B3licos%20y%20c%C3%A1lculos%20renales
https://www.reumatologiaclinica.org/es-analisis-sedimento-urinario-articulo-S1699258X10000987#:%7E:text=En%20el%20sedimento%20urinario%20podemos,trastornos%20metab%C3%B3licos%20y%20c%C3%A1lculos%20renales
https://www.reumatologiaclinica.org/es-analisis-sedimento-urinario-articulo-S1699258X10000987#:%7E:text=En%20el%20sedimento%20urinario%20podemos,trastornos%20metab%C3%B3licos%20y%20c%C3%A1lculos%20renales
https://labechandi.com/2019/08/examen-general-de-orina/#:%7E:text=%C2%BFQu%C3%A9%20se%20analiza%3F,significa%20que%20est%C3%A1%20m%C3%A1s%20concentrada
https://labechandi.com/2019/08/examen-general-de-orina/#:%7E:text=%C2%BFQu%C3%A9%20se%20analiza%3F,significa%20que%20est%C3%A1%20m%C3%A1s%20concentrada
https://labechandi.com/2019/08/examen-general-de-orina/#:%7E:text=%C2%BFQu%C3%A9%20se%20analiza%3F,significa%20que%20est%C3%A1%20m%C3%A1s%20concentrada

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
Analisis de Orina

UNINTER

User badge image

Gabriel Almeida

10 pag.
Práctica 8 EGO- Padilla

UNISON

User badge image

joel padilla

45 pag.
FR103F~1

User badge image

Futuro Medico