Logo Studenta

Manual de Procedimentos para Supervisão de Obras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Facultad de Ingeniería
Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado
TESIS
Que para obtener el grado de
MAESTRO EN INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN
Presenta:
ARQ. ALFONSO LÓPEZ SÁNCHEZ 
Asesor:
MTRO. JOSÉ SALVADOR MOZO ARISTA
Puebla, Pue. Junio 2016
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL 
DEPARTAMENTO DE SUPERVISIÓN DE OBRAS
DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO DEL
MUNICIPIO DE PUEBLA, MÉXICO.”
2 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi esposa Ayme, a mis hijos Alfonso y Sofía por su paciencia y comprensión, que 
prefirieron sacrificar su tiempo para que yo pudiera cumplir con el mío. Por su bondad y 
sacrificio que me inspiraron a ser mejor para ustedes, ahora puedo decir que esta tesis 
lleva mucho de todos ustedes, gracias por estar siempre a mi lado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres: Alfonso y María, hermanos Jesús y Mario, ya que con todo su cariño, 
amor y comprensión hicieron posible culminar un logro más en mi vida personal, 
también para las personas que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis 
sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a 
ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y 
experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los retos que 
pone la vida, a todos y cada uno de ellos les dedico cada una de estas páginas de mi 
tesis. 
 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la Dirección de la Facultad de Ingeniería de la B.U.A.P. y a la Secretaria de Estudios 
de Posgrado, por todas las facilidades brindadas durante mi estancia en esta casa de 
estudios. 
 
 
 
 
 
 
 
Al M. I. José Salvador Mozo Arista asesor de tesis; que con su experiencia y valiosa 
guía durante el desarrollo de esta tesis, se logró culminar un pequeño paso; pero un 
gran salto hacia mi formación profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A todos mis amigos, compañeros y maestros de la Maestría en Ingeniería en 
Construcción, que formaron parte de esta aventura y que siempre quedaran en mis 
recuerdos y a la Facultad de Ingeniería de la B.U.A.P. por ser la más importante dentro 
de mi formación profesional, siendo un lobo de corazón y por todo el apoyo recibido. 
 
 
 
 
 
 
i 
 
Í N D I C E 
 
INTRODUCCIÓN 1 
 
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES 3 
EL GREMIO DE ARQUITECTOS DE LA PUEBLA DE LOS ÁNGELES 1570 6 
LAS COFRADÍAS DENTRO DE LOS GREMIOS 9 
CARGOS OFICIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 9 
ORDENANZAS DE ALBAÑILERÍA O ARQUITECTURA EN LA PUEBLA 
 DE LOS ÁNGELES 10 
ANTECEDENTES DE EXÁMEN DEL ARQUITECTO 11 
MÉRITOS Y SERVICIOS DE UN ARQUITECTO, SIGLO XVII 13 
ORIGEN DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL ESTADO 
 DE PUEBLA Y CRITERIOS ESTRUCTURALES 13 
 
CAPÍTULO 2. PROBLEMÁTICA, DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO 17 
ÁMBITO DE ESTUDIO 17 
LÍMITE MUNICIPAL DE PUEBLA 17 
POBLACIÓN ACTUAL 19 
CRECIMIENTO POBLACIONAL 19 
ESTRUCTURA URBANA 20 
CRECIMIENTO URBANO DEL MUNICIPIO 20 
VIVIENDA 22 
ASENTAMIENTOS IRREGULARES 25 
RIESGOS Y VULNERABILIDAD DEL SUELO URBANO 27 
ii 
 
NORMATIVO Y CRITERIOS 31 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL 32 
DERECHOS DE VÍA, RIESGOS Y VULNERABILIDAD 33 
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ANCHO DEL 
DERECHO DE VÍA 35 
LÍNEAS DE DUCTOS ENERGÉTICOS 37 
AFECTACIÓN POR EL PASO DE LOS DERECHOS DE VÍA 
POR DUCTOS DE PEMEX 38 
ZONAS FEDERALES PARA CORRIENTE O CUERPOS DE AGUA 39 
LÍNEAS FERROVIARIAS 39 
CARRETERAS FEDERALES 39 
SUPERCARRETERA 40 
CARRETERAS ESTATALES 40 
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO 
 DE GASOLINA Y DIESEL Y ESTACIONES DE SERVICIO DE GAS L. P. 41 
ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO 45 
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS RECOMENDADAS PARA 
VIALIDADES Y /O CORREDORES URBANOS. 47 
ESTRUCTURA VIAL 47 
ESTRUCTURA VIAL PARA DESARROLLOS HABITACIONALES 54 
ESTRUCTURA VIAL PARA DESARROLLOS COMERCIALES Y 
DE SERVICIOS 55 
ESTRUCTURA VIAL PARA DESARROLLO INDUSTRIAL 56 
CORREDORES URBANOS. 58 
DERECHOS DE VÍA Y PROTECCIÓN A LA INFRAESTRUCTURA. 63 
PROGRAMÁTICO Y DE CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL 65 
LITERALES DE DENSIDAD HABITACIONAL 65 
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO 67 
iii 
 
PRESERVACIÓN DE LA IMAGEN URBANA 67 
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL. 68 
ANÁLISIS FODA DEL ANÁLISIS URBANO 68 
 
CAPÍTULO 3. LOS DEBIDOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 71 
PRINCIPIO DE LEGALIDAD 71 
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO LIBRE 
Y OBERANO DE PUEBLA 72 
CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 72 
LEY DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DEL ESTADO 
DE PUEBLA 73 
CÓDIGO REGLAMENTARIO PARA EL MUNICIPIO DE PUEBLA 
ESTABLECE 73 
LAS NOTIFICACIONES 73 
DILIGENCIAS DE SUPERVISIÓN PARA INICIO DE PROCEDIMIENTO 73 
AUTORIDADES 73 
FACULTADES 73 
INSPECCIONES 74 
LAS DILIGENCIAS DE VERIFICACIÓN 74 
LAS VISITAS DE INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN 75 
PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE 
SEGURIDAD 79 
SON MEDIDAS DE SEGURIDAD 82 
CLAUSURAS Y SANCIONES 83 
CLAUSURAS EN OBRAS TERMINADAS 83 
CLAUSURA O SUSPENSIÓN DE OBRAS EN PROCESO 84 
CONSTANCIA DE TERMINACIÓN DE OBRA 85 
 
CAPÍTULO 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 
PROYECTO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ADMINISTRACIÓN 
 DEL DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN 87 
iv 
 
FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO 87 
PERFIL DE PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN Y 
SUPERVISIÓN 88 
PROYECTO PARA INCREMENTAR LAS ACCIONES DEL DEPARTAMENTO DE 
INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN; REGULARIZANDO PROYECTOS EN 
PROCESO CONSTRUCTIVO DENTRO DEL MUNICIPIO DE PUEBLA Y SUS 
JUNTAS AUXILIARES. 92 
DIVIDIR ZONAS URBANAS POR SECTORES 97 
METODOLOGÍA DE INSPECCIONES EN CAMPO 99 
PLANEACIÓN DE INSPECCIONES POR PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 99 
PROGRAMACIÓN DE INSPECCIONES 101 
PROPUESTA PARA CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL 
 DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN 103 
ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN 103 
SITUACIONES QUE PUEDE ATENDER EL ÁREA DE SUPERVISIÓN DE LA 
DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO 105 
CATÁLOGO DE ACTIVIDADES DE SUPERVISORES 107 
MÉTODOS DE SUPERVISIÓN 111 
EQUIPO ESPECIAL PARA SUPERVISORES 122 
 
CAPÍTULO 5. SOLUCIONES DE PROBLEMAS 
SOLUCIONES DE PROBLEMAS 124 
MANUAL DE ORGANIZACIÓN 125 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 156 
CONCLUSIÓN 183 
BIBLIOGRFÍA 186 
ANEXOS 189 
v 
 
ANEXO A. DESCRIPCIÓN DEL LÍMITE MUNICIPAL DE PUEBLA 189 
ANEXO B. TRES TIPOS DE INUNDACIÓN Y UNO DE ALERTA, SE 
 DESCRIBEN A CONTINUACIÓN 190 
ANEXO C. CARACTERÍSTICAS DE LOS CUERPOS RECEPTORES de agua 192 
ANEXO D. CITATORIO. 194 
ANEXO E OFICIO DE COMISIÓN 195 
ANEXO F. ORDEN DE VISITA 196 
 ACTA DE VISITA DE INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN 197 
ANEXO G. ORDEN DE SUSPENSIÓN DE OBRA Y CLAUSURA 201 
 ACTA DE SUSPENSIÓN DE OBRA Y CLAUSURA 203 
ANEXO H. ORDEN DE SUSPENSIÓN Y CLAUSURA POR QUEBRANTAMIENTO 
 DE SELLOS 206 
ACTA DE SUSPENSIÓN Y CLAUSURA POR QUEBRANTAMIENTO 
DE SELLOS 207 
ANEXO I. RETIRO DE SELLOS 209 
ANEXO J. FICHA TECNICA 210 
ANEXO K. FICHA TÉCNICA DE TERMINACIÓN DE OBRA 211 
ANEXO L. CONSTANCIA DE TERMINACIÓN DE OBRA 214 
ANEXO M. SOLICITUD DE D.R.O. 215 
ANEXO N. SOLICITUD DE QUEJA 216 
ANEXO O. BITÁCORA DE SUPERVISIÓN 216 
ANEXO P. CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE SUPERVISIONES 
NOTIFICADAS 217 
ANEXO Q. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE SUPERVISOR217 
ANEXO R. CÓDIGO REGLAMENTARIO PARA EL MUNICIPIO DE PUEBLA 218 
ANEXO S. SUPERVISIONES DE ALINEAMIENTOS Y NÚMEROS 
OFICIALES 222 
ANEXO T. SUPERVISIONES DE USO DE SUELO 224 
ANEXO U. SUPERVISIONES DE LICENCIAS MAYORES 228 
ANEXO V. SUPERVISIONES DE TERMINACIÓN DE OBRA PARA 
vi 
 
 LICENCIAS MAYORES 231 
ANEXO W. LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE PUEBLA 234 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La realización del Manual de Procedimientos para el Departamento de Inspección y 
Supervisión de Obras del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Puebla, se 
fundamenta en las Leyes Federales, Estatales y Municipales, en materia de planeación 
del desarrollo urbano y la Ley Orgánica Municipal; Las cuales tienen la finalidad de 
darse a conocer, analizar y aplicar, los instrumentos legales que conforman el actual 
Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla, con fundamento a la 
última reforma del Código Reglamentario para el Municipio de Puebla y la Ley de 
Ingresos del Municipio de Puebla 2016 vigentes, con el fin identificar deficiencias 
operativas y a la falta de capacidad de personal del Departamento de Inspección y 
Supervisión en inspecciones dentro del área urbana y en la rama de la construcción, el 
retomar la mayor información normativa posible de programas de desarrollo urbano y 
planeación urbana, además de los artículos relacionados del Código Reglamentario 
2016, y la aplicación de sanciones por la ley de Ingresos para obras irregulares en 
proceso constructivo realizadas dentro del Municipio de Puebla, tomando en 
consideración la realización de análisis en el área urbana y sus alrededores, 
identificando irregularidades que se pueden inspeccionar y supervisar, las cuales 
podrían ser reportadas por ciudadanos para ser notificadas e iniciar procedimientos 
administrativos que el H. Ayuntamiento tomara las medidas necesarias para solucionar 
dichos problemas en bienestar de la ciudadanía poblana. 
El realizar una investigación de antecedentes históricos, delimitación de la 
jurisdicción del Municipio de Puebla, diagnóstico y pronósticos urbano en zonas de 
riesgo, vulnerables y derechos de vías, conocer restricciones en vialidades, análisis de 
la proyección del crecimiento de población y urbana, identificación de asentamientos 
irregulares, e identificación de elementos provisionales en vía pública que contaminan 
la imagen urbana y que provocan problemas sociales en áreas urbanas, colonias y 
juntas auxiliares del Municipio de Puebla, implementando la coordinación de brigadas 
de supervisores con un alto nivel de preparación profesional; desarrollando 
inspecciones y supervisiones más efectivas y sustentadas conforme a la normatividad, 
el análisis de instrumentos del procedimiento administrativo, la planeación estratégica, 
2 
 
manual de organización y manual de procedimientos; implementados en el desarrollo 
óptimo de servicios para el Departamento de Inspección y Supervisión, la información 
en dicho manual estará disponible al público en general, sobre todo para: Arquitectos e 
Ingenieros Civiles, Directores Responsables de Obra y Corresponsables, del gremio de 
la construcción. 
Finalmente, con la investigación del Manual de Procedimientos para el 
Departamento de Inspección y Supervisión, servirá de apoyo al personal administrativo 
del Departamento para ser más eficiente en sus servicios de planeación y programación 
con más inspecciones a la gran cantidad de obras en proceso y en casos especiales de 
obras irregulares dentro del Municipio de Puebla, mejorando resultados en 
procedimientos administrativos de notificación mejor sustentados jurídicamente en 
situaciones específicas de inspección, optimizando el desempeño de los servicios 
públicos, al dar respuesta inmediata y veras a solicitudes ingresadas al Departamento 
de Inspección y Supervisión, adscrita a la Dirección de Desarrollo Urbano, de la 
Secretaria de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad, del Honorable Ayuntamiento del 
Municipio de Puebla. 
 
3 
 
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES 
 
 
De acuerdo con las investigaciones realizadas por los historiadores. Los arquitectos de 
Egipto eran considerados de la aristocracia y representantes de la autoridad, algunos 
formaban verdaderas dinastías; gracias a los jeroglíficos, se han sabido que el más 
antiguo fue un gobernador de la ciudad de Sirpula, llamado Goudea; y uno de los más 
famosos, el arquitecto Senenmut (10). 
Los Griegos se agruparon alrededor de colinas, que llamaron “Acrópolis”, donde 
formaron ciudadelas fortificadas; la más famosa fue la Acrópolis de Atenas, vencida por 
los Persas y reconstruida por Fidias con los arquitectos Ictino y Calícrates, en tiempos 
de Pericles. En la parte más alta construyeron el templo más perfecto de la antigüedad, 
El Partenón, obra de los mismos arquitectos, dedicado a guardar la estatua de Atenea, 
diosa de la sabiduría. (10). 
En el siglo V a. C. Hipodamo de Mileto dictó normas de urbanismo que los 
Griegos utilizaron racionalmente en sus barrios, alineando manzanas iguales en calles 
principales; del siglo V a. C. se desarrolló el tercer periodo, llamado Clásico, fue una 
época de desorden, donde reinaba el amontonamiento de casas, sin ningún confort, ni 
belleza, las calles eran angostas; es decir, los planos para el trazo de las ciudades no 
eran regulares. En este siglo los Griegos dieron preferencia a las construcciones 
públicas, tales como monumentos, teatros, templos y ágoras. (10). 
La arquitectura e ingeniería Romana tuvo gran desarrollo en el siglo XIV; se 
dictaron leyes relativas al mejoramiento de la distribución urbanística, al respecto de las 
fachadas de los edificios de calles principales. Algunas veces, cuando por accidente del 
terreno o por construcciones antiguas no se podía seguir ese trazo, lo modificaban, 
pero siempre tomando en cuenta los problemas de carácter público, tales como: 
circulación, higiene y construcción, que debían ser de acuerdo con sus leyes; también 
tenían un plano regulador gravado en placas de mármol. En una superficie consagrada 
a los dioses, llamada “Pomerium” y que estaba entre la muralla y la población, donde no 
se admitían construcciones particulares. (10) 
4 
 
 En el siglo XV en Italia, el arquitecto Bramante ordenó destruir casas viejas y de 
mal aspecto de la época medieval. El Renacimiento fue un periodo arquitectónico del 
cual se admira aún hermosas obras, consecuencia del estudio de los monumentos 
antiguos y tratados de Marco Lucio Vitruvio por los arquitectos de esta época; 
igualmente se hace notar que se inició la regularización de las ciudades mediante una 
urbanización bien encauzada (10). 
Las construcciones anteriores a la era Cristiana, por los grandes constructores 
Caldeos y Asirios, donde es presumible que dichas obras costaron un buen número de 
vidas, ya que en aquellos tiempos se empleaba la poco recomendable costumbre de 
que si al caerse alguna construcción si moría alguna persona; al constructor tenía que 
dársele muerte, y si el número de muertos era más de uno, entonces tenía que dársele 
muerte a los parientes más cercanos del constructor hasta completar el número igual de 
víctimas del siniestro (1); la información proporcionada en el párrafo anterior hace 
referencia a la responsabilidad del antiguo constructor y la forma sarcástica de 
sancionar un error de edificación, en la actualidad la autoridad es la encargada de 
vigilar las obras de ingenieros y arquitectos en proceso constructivo, que de acuerdo a 
las leyes y reglamentos, se aplican sanciones por modificaciones e irresponsabilidad, 
que no cumplan por respetar restricciones normativas a un proyecto en construcción y 
la falta de ética profesional del constructor. 
En México, los antiguos Mayas se distinguieron principalmente en la construcción 
de templos, palacios y los llamados juego de pelota con el uso de la piedra labrada,la 
madera, el adobe y, sobre todo, la mezcla con que se unían la piedra, gracias a la cual 
levantaron grandes volúmenes geométricos (10). La civilización Maya se dividió en dos 
imperios: el viejo y el nuevo, el primero comprendió del año 300 al 900 d. C., el arte 
arquitectónico fue grandioso y se caracterizó por la falsa bóveda en los edificios de 
piedra, las pirámides escalonadas y los templos de plataformas.; en el nuevo imperio 
las ciudades se trasformaron de centros de culto en núcleos de población fortificados. 
Mayapán, Yucatán, ciudad amurallada, fundada por Kukulcán entre los años 968 
y 987 d. C. estaba compuesta por: templos, edificios públicos, casas para los grandes 
señores y para los sacerdotes; la población restante vivía fuera de este conjunto 
urbano. Los mayas conocían bien varias ciencias y artes que sabiamente aplicaban en 
sus obras arquitectónicas: la geometría, el dibujo lineal, la mecánica y resistencia de los 
5 
 
materiales y, gracias al labrado de piedra, estucados, pinturas, etcétera; sus obras no 
son monótonas, fueron muy buenos escultores ya que por varias partes de las zonas 
donde se establecieron se han encontrado grandes monolitos de alto relieve con 
dibujos muy complicados. (10) 
Teotihuacán, ciudad Tolteca y centro ceremonial bien planificado, donde se 
levantaron numerosos edificios religiosos y que, según estudios hechos por los 
antropólogos, data de 500 años antes de nuestra era; lo más sobresaliente son las 
pirámides dedicadas al Sol, a la Luna y a Quetzalcóatl, que están rodeados de 
plazoletas y edificios como la Ciudadela, el Palacio de la Agricultura, la llamada calle de 
los Muertos, en cuyos lados estaban las habitaciones para algunos de los pobladores 
importantes representantes de autoridad. 
Los Aztecas, que dominaron desde el siglo XIII hasta la llegada de los 
Españoles, su arquitectura se desarrolló principalmente en los templos, caracterizados 
por una plataforma rectangular alta con sus lados en talud interrumpidos por terrazas; 
en la parte superior y atrás de la piedra de sacrificios había dos caras, una destinada a 
su dios y otra a sacerdotes. (10) 
Los antiguos Mexicanos (Aztecas) se establecieron en un lugar, que tenían los 
tributos que según el oráculo de Aztlán, debían considerar para fundar su ciudad; en 
medio de un lago y sobre una roca donde hubiera nacido un nopal estaría un águila 
devorando una serpiente, a este sitio lo llamaron Tenochtitlán, nombre Náhuatl. Se 
llegaba a esta ciudad por tres calzadas, en ellas construyeron el templo más importante 
o Gran Teocalli, llamado de Huitzilopochtli, sobre la plataforma de una pirámide 
escalonada de cinco cuerpos; la arquitectura de Tenochtitlán era severa pero 
grandiosa. (10) 
Las primeras formas de organización de la tierra las determinaron el marco 
geográfico, económico y social de las civilizaciones prehispánicas que habitaron las 
regiones de Mesoamérica, influyó, por ejemplo: entre los Aztecas, las tierras 
pertenecían a la comunidad y se dividían en tierras de los calpullis; de las instituciones, 
templos, ejército, palacio real; de los soberanos y de los nobles. (11) 
En Cholula, Puebla, existen ruinas de la que se considera fue la más voluminosa 
pirámide de México; tenía en su base 439.00 metros de lado y su altura era de 54.00 
6 
 
metros; era de cuatro cuerpos, construida de capas alternadas de adobe con otras de 
piedra menuda y tierra, se llegaba a la cima en donde estaba el templo dedicado a 
Quetzalcóatl (pájaro serpiente) y las habitaciones para los participantes en las 
ceremonias, por una escalinata de 120 gradas. (10) 
Cuando los Españoles lograron la conquista de México, iniciaron la destrucción 
de templos y palacios, principalmente en Tenochtitlán; respetaron algunas 
construcciones como patrimonio histórico por orden de Hernán Cortés quien nombró a 
Alonso García Bravo para que hiciera los planos de la nueva ciudad. Mientras tanto, los 
Españoles se situaron en Coyoacán. Alonso García Bravo siguió la traza cuadriculada 
respetando el palacio de Moctezuma II (hoy palacio Nacional) formando así el primer 
núcleo urbano de la Nueva España. (10) 
LAS ORDENANZAS: Una vez establecido y configurado el asentamiento, el cabildo se 
ocupó de dictar las ordenanzas reales, para prever su crecimiento. 
En 1527 se instituyó La Audiencia Real de México cuya función era atender las 
cuestiones hacendarias y cobro de impuestos (11). En este contexto, el 1524 se creó el 
Real Consejo de Indias encargado de emitir leyes y ordenamientos para las colonias 
(11); desde mediados del siglo XVI con la ordenanza de 1517 se instituye el fundo legal 
que reglamentaba la programación de los pueblos indígenas en unidades 
poblacionales. (11) 
Consumada la independencia se promulgaron leyes que se inspiraron en tres 
principios: reparto de tierras baldías a los militares, a los colonos extranjeros y como 
adjudicación de terrenos a los habitantes de los pueblos, para lo cual se promulgó la 
Ley sobre Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos. (11) 
EL GREMIO DE ARQUITECTOS DE LA PUEBLA DE LOS ÁNGELES 1570 
ANTECEDENTE DE LOS GREMIOS: Para confirmar legalmente una asociación 
gremial, sus integrantes más eruditos, inteligentes, con mayor experiencia y edad, se 
reunían para redactar una serie de estudios y normas - denominadas Ordenanzas - que 
debían ser aprobadas por las autoridades competentes y promulgadas en la ciudad en 
la que regían al oficio correspondiente (13) 
Con el tiempo, los albañiles Españoles y Criollos que vivían en la Nueva España, 
se agremiaron con el objeto de protegerse mutuamente y tener el dominio de oficio, 
7 
 
acción que está aprobada por la Legislación Indiana, la que establecía que “las 
ciudades diesen o hiciesen las ordenanzas de los oficios” y que el gremio estuviera bajo 
la tutela del Cabildo (13). Por lo general, los albañiles Españoles que venían a América, 
si eran maestros traían una carta de examen expedida por su gremio o ciudad con que 
la evaluaban su dominio en tal oficio. 
Se sabe que en España, durante la Edad Media, se inicia la organización en 
gremios de los oficios de edificación, siendo el gremio una institución que surgió con la 
finalidad de reunir a los artesanos de un mismo oficio para proteger su actividad, 
controlar y asegurar la buena calidad de la obra, ayuda mutua entre integrantes del 
mismo y reglamentar su aprendizaje, existiendo una jerarquización entre sus 
integrantes, al haber aprendices, oficiales y maestros, contando en la mayoría de los 
casos también con veedores, aquellos que se dedican a observar, registrar o controlar 
las acciones de otras personas. (13) 
Los VEEDORES se encargan de vigilar que determinadas acciones se 
desarrollen de acuerdo a lo establecido por las normas; por eso el veedor actúa como 
inspector, revisor, fiscalizador o verificador. 
Con respecto a la Nueva España, debe decirse que, en el momento de la 
conquista, la mayoría de las culturas mesoamericanas poseían una gran tradición 
arquitectónica, diferente a la empleada por los Españoles (13). Así, por ejemplo, en las 
Actas de Cabildo de Tlaxcala del siglo XVI, se menciona que: “existen otros oficiales de 
la construcción no considerados artesanos, como eran los tetzonzonque (picapedreros), 
texima (labradores de piedra), cuauhxima (carpinteros)” (14) 
Los integrantes más eruditos del gremio - los maestros y veedores - establecían 
una serie de normas y estudios, denominados Ordenanzas, que debían ser aprobadas 
por la autoridad Real y por el Cabildo de la ciudad o villa (13). Hasta la fecha se habían 
creído que las primeras Ordenanzas de albañiles (arquitectos) en la Nueva España 
fueron las que se expidieron y confirmaron en la ciudad de México en el año de 1599, 
sin embargo, como se puede demostrar, las de la ciudad de Puebla de los Ángeles son 
anteriores, para ser exactos, se aprobaron veintinueve añosantes que las de la capital 
del virreinato, 1570. (13) 
 
8 
 
La Máxima autoridad del gremio de carpinteros y albañiles en Puebla, la 
constituían los alcaldes y veedores examinadores, quienes eran elegidos por los 
maestros y confirmados por el Cabildo de la ciudad, eran las máximas autoridades 
siendo cargos que revestían gran prestigio; duraban un año en el cargo, como se 
expresa en uno de los apartados de las Ordenanzas: 
“… Ordenamos y mandamos que el día de año nuevo el Alcalde y Veedores 
examinadores, juntamente con todos los demás oficiales que se pudieron hallar 
examinados, se junten en la parte y lugar que para ello fueren nombrado para que allí 
se elija Alcalde y Veedores Examinadores, uno de los examinadores carpintero y otro 
albañil forzosamente, y el alcalde sea del oficio que más voto tuviere, y el tal alcalde y 
examinadores que así se eligieren para el año venidero sean hombres de ciencia y 
conciencia hábiles y suficientes para poder usar los dichos cargos, y que sean casados 
en esta ciudad y tengan mujer e hijos, y nombrados para los dichos cargos de alcalde y 
examinadores, los nuevos, los viejos irán luego el primer día de cabildo que hiciere la 
ciudad para que delante del escribano de cabildo de la dicha cuidad y de los diputados 
de ella hagan el juramento solemne que en tal caso se requiere par que allí se les dé 
facultad para usar de lo dichos oficios de examinadores...” (13) 
Las principales funciones de los alcaldes y veedores examinadores será cuidar el 
buen cumplimiento de las Ordenanza, vigilar e inspeccionar el trabajo, ver que se 
obedecieran debidamente los contratos celebrados entre los aprendices con los 
maestros, examinar a los aspirantes a la maestría para juzgar si debían poseer ese 
grado, y en caso aprobatorio, entregarles su carta de examen. (13) 
El carpintero era el encargado de la cimbra, de colocar en la edificación los 
elementos hechos con este material, así como de construir tanto los techos de una y 
dos aguas como los artesonados y los alfarjes. En la Ciudad de Puebla los carpinteros 
se encontraban agremiados junto con los albañiles, mientras que en la ciudad de 
México ambos gremios trabajaban de manera independiente. 
Así pues, el oficio o arte de la albañilería funcionaba bajo corporaciones 
gremiales con sus respectivas Ordenanzas; en estas últimas se encontraban 
consignado todo aquello que el maestro debía saber, a través de los diferentes inicios 
de las de Puebla de 1570, se dice que el maestro de albañilería debía saber trazar, 
9 
 
hacer mezcla, labrar, levantar diferentes elementos, realizar rafas, estribos, y zanjas, 
debía saber hacer casas comunes, principales y reales, ordenar iglesias, monasterios, 
capillas y fortalezas, efectuar molinos, puentes, norias, alboreas, fuentes, poner pisos, 
techar, elaborar arcos y bóvedas de distintos tipos, efectuar toda clase de escaleras y 
chimeneas, colocar teja, trabajar en mampostería y albañilería. 
Como se ha mencionado, los gremios de albañiles Españoles sirvieron de 
modelo a los novohispanos, sin embargo, como se verá, no fueron una copia fiel de 
ello, su estructura gremial jerarquizaba era la misma: aprendices, oficiales y maestros, 
niveles que dependían del conocimiento y dominio del oficio. (13) 
- La actividad del cantero novohispano: Su labor era mecánica y artesanal en la cantera 
y en la obra; se encarga de extraer la piedra, labrarla y colocarla en la fábrica. 
- Canteros y labradores de piedra: Tomada del Atlas de “La historia de las indias de la 
Nueva España e Islas de Tierras Firme” Códice de Fray Diego Durán (13) 
LAS COFRADÍAS DENTRO DE LOS GREMIOS 
Las cofradías y gremios de la época virreinal, su función se manifestó en la acción de 
incorporar, hermanar, fraternizar, unir y someter a reglamentos y constituciones a los 
participantes de estas asociaciones, con el fin de que pudieran realizar transacciones 
económicas, destacar en la sociedad a través de la devoción y el ritual público, asistirlos 
en la salud, enfermedad y muerte, ensalzar la confraternidad y exigir de sus miembros 
el espíritu de solidaridad, confianza y respeto a su institución. Las cofradías gremiales 
se distinguieron porque el gremio se ocupaba de los asuntos laborales y la cofradía de 
los actos devocionales, siendo a la vez una sola asociación (13). 
CARGOS OFICIALES EN LA CONSTRUCCIÓN 
- El Alarife, nombre dado a los arquitectos o maestros de obras y especialmente a 
los albañiles de esta época; este sabía de geometría, era perito, tasaba y 
juzgaba pleitos, quien dominada los oficios de albañilería, cantería y tareas 
afines a la construcción. (13) 
- El maestro mayor era un cargo público y oficial; las labores del mismo eran trazar 
y supervisar el trabajo “asumía la dirección sobre el terreno de la obra”. 
10 
 
- El Aparejador era el segundo en orden jerárquico después del maestro mayor, 
“reparte los trabajos de las plantillas, recibe los materiales, y en suma lo manda y 
dirige todo bajo la orden del maestro [mayor]”. (13) 
 
Figura 1 Imagen de la Cruz del Gremio de los Alarifes y Albañiles de 1704. 
ORDENANZAS DE ALBAÑILERÍA O ARQUITECTURA, PUEBLA DE LOS ÁNGELES 
El 18 de julio de 1570, se presentaron al Cabildo de Puebla las Ordenanzas que debían 
guardar en ese lugar los albañiles (arquitectos), las que fueron confirmadas por el Virrey 
Martin Enríquez y promulgadas en la cuidad de los Ángeles durante el mes de octubre 
del mismo año. En las Ordenanzas de Puebla se dice: “- Ordenamos y mandamos que 
en lo que toca el examen de oficio de albañiles, el tal oficial que se quisiere examinar ha 
de saber trazar, encalar, labrar, hacer mezcla, levantar diferentes elementos, realizar 
pilares, basas, capiteles, rafas, estribos, y zanjas, debe hacer casas comunes, 
principales y reales, ordenar iglesias hasta de tres naves, mamposterías, fortalezas y 
diferentes géneros de capillas; efectuar molinos, puentes, norias, presas, pilas, 
albercas, fuentes, canales, y conductos para el agua, poner pisos, techar, elaborar 
arcos y bóvedas de diferentes tipos, ejecutar toda clase de escaleras y chimeneas, 
colocar teja, trabajar en mampostería y albañilería (13). 
Hayan aprendido con escritura y con el maestro arquitecto y examinado con 
principios de geometría, por ser necesarísimo el que hayan que ejercitar todos los 
empleos, como también el que sepa: montear, reducir, cuadrar, cubicar etcétera. Que 
hayan de saber leer, escribir y contar, por ser como es también precios, y que hayan 
11 
 
pasado seis años de oficial de uno de los tres ejercicios mencionados practicados en 
obras públicas (13). 
Para llegar a ser maestro oficial debían contar con cierta cantidad de dinero para 
poder independizarse y tener su propio taller, además de poseer capacidad y aptitudes 
en el arte de albañilería, esto último debía demostrarlo efectuando un examen ante las 
autoridades competentes. Para obtener el grado de maestro examinado, en la mayor 
parte de los gremios se exigían: un testimonio de limpieza de sangre, ser cristiano viejo, 
tener buenas costumbres, y por ultimo aprobar el examen. 
El maestro de albañilería ocupaba el mayor grado dentro del gremio, claro está 
que apegándose a las Ordenanzas dictadas, podía poner su propio taller, recibir 
aprendices y hacer convenios de trabajo con oficiales, contratar obras y dirigirlas, tener 
voto para la elección de veedores, asistir a las reuniones del gremio y aspirar a cargos 
directivos (13). 
ANTECEDENTE DE EXÁMEN DEL ARQUITECTO 
En las Ordenanzas de las ciudades novohispanas se mencionan la manera en que 
debían efectuarse los exámenes, que éstos contaban con los dos partes: “de obra y 
palabra”, es decir, una teórica y otra práctica. En la parte teórica se evaluaban los 
conocimientos que el aspirante a maestro tenía de los secretos del oficio, de “la 
geometría práctica, álgebra, arquitectura, y cortes de cantería y tratadosde 
arquitectura”; la parte práctica se llevaba a cabo en cualquiera de las obras públicas 
que estuviera a cargo de otros maestros “ocupándolos los días que les pareciere 
conveniente en mampostear, asentar.” 
El examen de la obra se reduce a que, haciendo una Pilastra o tramo de Cornisa, 
u otra cosa mecánica, que debe hacer con sus propias manos, para que de esto haya 
de dar fe el escribano de Cabildo. Pueden los maestros en este caso hacerlo rayar 
cualquier arco, o genero de vueltas en la pared, y este acabado se presenta en Cabildo, 
para que le libre el título suficiente que se llama Carta de Examen. 
CARTA DE EXAMEN DE LO PRIMO DIEGO DE LA SIERRA GARCIPÉREZ, 27 DE 
JUNIO DE 1685: En la ciudad de los Ángeles, a treinta días del mes de junio del mil 
seiscientos ochenta y cinco años, […] parecieron Nicolás de Castañedo, Esteban 
Gutiérrez y Francisco Martín Pinto, Examinadores nombrados de las artes de 
12 
 
albañilería, arquitectura y cantería y dijeron que a los veinte y siete de este presente 
mes y año, de esta dicha ciudad pareció ante ellos Diego de la Sierra, Español, quien 
está trabajando actualmente en dicho arte de albañilería y arquitectura en dicha casa 
de dicho señor doctor, que es un hombre de buen cuerpo, peli castaño y ensortijado, 
cejijunto y dos dientes de la encía de arriba apartados, natural de la ciudad de Sevilla y 
vecino de está, de edad de veinte y nueve años, y les pidió lo examinasen en los dichos 
artes de albañilería, arquitectura y cantería y así mismo en lo que miraba y se entendía 
a castillos y murallas, cañerías y demás que comprendían y con efecto lo pusieron por 
obra y práctica preguntándole de que suerte fabricaría materialmente un templo sin 
capillas ni crucero, les satisfizo a ello el Diego de la Sierra conforme a arte, y así mismo 
le preguntaron cómo dispondría la fábrica de otro templo con capillas y cruceros a que 
así mismo le satisfizo con mucha inteligencia, y preguntándole por la forma, fábrica y 
disposición de una casa de primero, segundo y tercer techo, satisfizo con suficiencia y 
habilidad, y habiéndole preguntado por la repartición de una columna dórica y 
haciéndole trabajar personalmente lo hizo enladrillado con forme a arte todo por sus 
propias manos, y asimismo le preguntaron cómo tasaría y preciaría una casa y otra 
cosas, a que les satisfizo con mucha suficiencia y habilidad, y después de lo referido, 
ante dichos examinadores había labrado piedra de cantería mediante lo cual le hallaban 
hábil, capaz y suficiente en los dichos artes de albañilería, cantería y arquitectura, y que 
como tal se le puede mandar dar y librar carta e examen(13), dichos jueces, vista dicha 
declaración y juramento, hubieron por examinado en los dichos artes de albañilería, 
cantería y arquitectura al dicho Diego de la Sierra y como tal, le dieron poder, licencia y 
facultad para lo que pueda dar públicamente con oficiales y aprendices, así en esta 
ciudad como en las demás ciudades, villas y lugares del rey nuestro señor, donde el 
susodicho fuere, viviere y residiere y dependiere de su Majestad, exhortan y requieren, 
y de la suya piden y ruegan dé merced a todos sus jueces y justicias hayan y tengan 
por tal maestro mayor examinado en los dichos artes a el dicho Diego de la Sierra y no 
consientan en su uso y ejercicio se le ponga embarazo ni pedimento por ninguna 
persona, antes le manden dar y que se le dé todo el favor y ayuda que hubiere 
menester para que goce de todas las honras, gracias, libertades y preeminencias de 
que gozan y deben gozar los demás maestros examinados de dichos artes, asistiendo a 
juntas y haciendo tasaciones de lo que le perteneciere en ellas para lo que le mandaron 
dar esta carta y lo firmaron con dichos examinadores y examinando que juró asimismo 
13 
 
por Dios Nuestro Señor y la señal de la Cruz, en forma de usar bien y fielmente dichos 
artes como debe y es obligado a todo su leal saber y entender, sin fraude ni encubierta 
alguna contra ninguna de las partes interesadas, siendo testigos Tomás Antonio de 
Vallecillo, Juan de Chávez y José de Liébana , vecinos de esta ciudad. Diego Álvarez 
Montero, Don Gabriel Hidalgo, Nicolás de Castañeda, Francisco Martín Pinto, Esteban 
Gutiérrez, Diego de la Sierra, Ante mi Francisco Solano, escribano real y de Cabildo. 
A raíz de las modificaciones al artículo 115 constitucional, en 1983 se faculta a 
los municipios en dos aspectos: en los ámbitos legal, federal, estatal y municipal, para 
administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal y en materia de 
reservas territoriales, participación en planes de desarrollo regional respecto a uso de 
suelo e intervenir en la regulación de la tenencia de la tierra urbana y de organizar sus 
propios catastro. (11) 
La reforma al Artículo 115 Constitucional de 1983, confirió a los municipios la 
recaudación de contribuciones inmobiliarias, posibilitando la desconcentración operativa 
catastral hacia municipios (11). 
En 1999 la reforma al Artículo 115 Constitucional facultó a los Ayuntamientos a 
proponer a las legislaturas las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, 
contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcción que 
son la base del cobro de contribuciones a la propiedad inmobiliaria. Se estableció la 
obligación de equiparar valores catastrales a los de mercado, fijando un plazo para ello 
(21 de marzo de 2001). (11) 
ORIGEN DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL ESTADO DE PUEBLA Y 
CRITERIOS ESTRUCTURALES 
1935 - Primer Reglamento de Construcciones para el Estado de Puebla 
(Versión 1952) Reglamento de Construcciones para el Estado de Puebla 
 - Considerando Constructor responsable 
 - No contemplaba lineamientos de diseño sísmico 
1986 - En la ciudad México se presentó un sismo quedando devastada la ciudad, 
siendo afectadas las edificaciones por las condiciones del suelo y la pésima calidad de 
construcciones, es aquí donde se reforma el reglamento de construcciones de la forma 
14 
 
más estricta para el bienestar social en inmuebles, tanto en la ciudad de México como 
en los demás Municipios de los Estados de la Republica. 
1988 - El día 2 de septiembre del mismo año, el Reglamento de Construcciones para el 
Estado de Puebla, (Sustituye al Reglamento de Construcciones para el Estado de 
Puebla de 1935) 
 - Considerando el establecimiento del Perito Director de Obra 
 - Con Peritos especialistas de obra (con 12 especialidades) 
 - Contemplaba lineamientos de diseño Sísmico. 
La planeación urbana en México tiene por referencia la Ley sobre Planeación General 
de la Republica, publicada en 1930, durante la presidencia del Ingeniero Pascual Ortiz 
Rubio, en el Plan Sexenal del Gobierno 1934 – 1940. (17) 
En la ciudad de Puebla; con las necesidades de crecimiento de la ciudad 
requiere instrumentos de planeación a escala urbana. Así des de 1940, la Ley de 
Fraccionamientos Urbanos del Municipio de Puebla emerge como preámbulo de lo que 
iba a desencadenar una serie de ejercicios de planeación urbana. (17) 
En 1952 el plan Regulador de la Ciudad de Puebla es un fiel modelo de la 
técnica urbanista. Una década después se aprueba la Ley de Planificación Integral y 
Mejoramiento Urbano de la ciudad de Puebla. En 1959, se elabora el plan General de 
mejoramiento Urbano de la ciudad de Puebla. (17) 
En 1994 se constituye reformar el Reglamento de Construcciones para el 
Municipio de Puebla, en el año de 1994, periodo de C. Lic. Rafael Cañedo Benítez, 
Presidente Municipal de Puebla, el cual tiene las adecuaciones y reformas que requiere 
dicho reglamento, en su momento a las necesidades actuales del municipio, proyecto 
que fue sometido a la consideración del cabildo, en Sesión Ordinaria de fecha 22 de 
marzo de 1994 (2). Es en este periodo es donde se tiene considerado el manual de 
supervisor como instrumento de la responsabilidad como servidorespúblicos al ejercer 
dicha actividad (3). 
En 1994 el día 22 de abril, Reglamento de Construcciones del Estado de Puebla. 
- Considera al Director Responsable de Obra (D.R.O.) 
15 
 
- Modificación del Reglamento de Construcciones para el Estado de Puebla del 
día 2 de diciembre del mismo año. 
- Reforma a Director Responsable de Obra (DRO). 
 - Reforma a Corresponsales. 
1995 - Reglamento de Construcciones para el Estado de Puebla y la Comisión de 
Asesoría y Admisión Director Responsable de Obra (DRO) y Corresponsales. 
1999 - Reglamento de Construcciones para el Estado de Puebla 
- (Sismo del 15 de junio de 1999) 
- Con Modificación al Capítulo de Diseño por Sismo 
La Actualización del Programa de Desarrollo de la Ciudad de Puebla 1999-2002 
y Carta Urbana, periodo del C. Lic. Mario P. Marín Torres, Presidente Municipal de 
Puebla, acuerdo publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del 
Estado de Puebla el viernes 6 de julio del 2001, en su compromiso de Administración 
Municipal es la actualización permanente de los instrumentos de planeación, 
encaminados a ordenar y regular el crecimiento urbano de la ciudad de Puebla, La 
actualización se fundamenta en las Leyes Federales, Estatales y Municipales en 
materia de planeación del desarrollo urbano y la Ley Orgánica Municipal(4). 
La elaboración del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de 
Puebla 2005-2008, periodo de Dr. Enrique Doger Guerrero Presidente Municipal 
Constitucional de Puebla, como instrumento regulador considerado para las 
edificaciones en el área urbana (5). 
2004 - La Actualización del Reglamento de Construcciones en la integración al 
Código Reglamentario para el Municipio de Puebla publicada en el periódico oficial, el 
viernes 31 de diciembre de 2004, periodo del C. Arq. Luis Eduardo Paredes 
Moctezuma, Presidente Municipal Constitucional del H. Ayuntamiento del Municipio de 
Puebla. 
Actualización del Programa Municipal del Desarrollo Urbano Sustentable de 
Puebla y el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Centro Histórico del 
Municipio de Puebla 2016, periodo del Luis Banck Serrato Presidente Constitucional del 
16 
 
Municipio de Puebla; Dictamen publicado en el Periódico Oficial el día 18 de septiembre 
de 2015, vigente. 
2016 - Última reforma publicada en el periódico oficial del Estado el 07 de enero 
de 2016, La Actualización de dicho Código Reglamentario para el Municipio de 
Puebla. 
Considerado en el libro primero del Municipio de Puebla, título I del Gobierno del 
Municipio de Puebla, capítulo 17, Construcciones donde las disposiciones del presente 
Capítulo tienen por objeto establecer las normas conforme a las cuales el Municipio 
regulará actualmente (6). Así como la Ley de Ingresos del Municipio de Puebla, para el 
Ejercicio fiscal 2016, en su capítulo II sobre los pagos de Derechos por la Ejecución de 
Obras Públicas, correspondientes al pago de sanciones acordes de supervisiones 
realizadas a obras irregulares y del Manual Técnico de Accesibilidad Aplicable a 
Construcciones en el Municipio de Puebla publicado el 20 de marzo de 2013. Estos 
instrumentos en la actualidad legislan, regulan y controlan las edificaciones en proceso, 
así como el desarrollo urbano dentro la jurisdicción del Municipio de Puebla, (7). 
El retomar información de la Guía para la Elaboración de Manuales de 
Organización por la Contraloría Municipal donde se define; El Manual de Organización 
como un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, la información y/o 
las instrucciones sobre su marco jurídico administrativo, organización, objetivo y 
funciones de la Dependencia o Entidad, constituyéndose además en un instrumento de 
apoyo administrativo, que describe las relaciones orgánicas que se dan entre las 
Unidades Administrativas.(24) Así como el retomar información de la Guía para la 
Elaboración de Manuales de Procedimiento por la Contraloría Municipal donde se 
define como un documento de apoyo y consulta integrado por procedimientos de 
carácter técnico, administrativo y de atención al público debidamente estructurados, 
para sustentar el funcionamiento y la prestación de los servicios asignados a las 
distintas unidades administrativas, en base a una normatividad y metodología 
autorizada. (25) Las cuales son la base de nuestra propuesta retomando información 
normativa aplicada al Manual de Procedimientos para el Departamento de Inspección y 
Supervisión, adscrita a la Dirección de Desarrollo Urbano, de la Secretaria de Desarrollo 
Urbano y Sustentabilidad, del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Puebla. 
 
17 
 
CAPÍTULO 2. PROBLEMÁTICA, DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO 
 
 
Se definen los problemas al realizar una investigación y el análisis del área urbana 
retomando la mayor información normativa (20) e identificando irregularidades, para 
tener una perspectiva de crecimiento explosivo de la mancha urbana e identificar los 
problemas actuales y a futuro, los cuales podrían ser inspeccionados y reportados por 
ciudadanos para ser notificadas e iniciar procedimientos administrativos ante el 
Departamento de Inspección y Supervisión; quien actualmente presenta deficiencias 
operativas y falta de capacidad del personal, donde no es posible atender al 100% 
dichas solicitudes ciudadanas e inspeccionar obras irregulares. Por lo tanto el H. 
Ayuntamiento tomará las medidas necesarias para solucionar dichos problemas en 
bienestar de la ciudadanía poblana. (5) 
ÁMBITO DE ESTUDIO: 
 El ámbito comprende el límite del Centro de Población de la Ciudad de Puebla, que 
incluye el polígono que conforma el Área Urbana con una superficie de 209.5 Km2; 
Reservas para el Crecimiento Urbano, con una superficie estimada de 22 Km2; y del 
Área de Preservación Ecológica con 139 Km2, para dar una superficie total del Centro 
de Población de 370.5 Km2. y una población aproximada de 1.6 millones de habitantes 
(4). 
MARCO GEOGRÁFICO DE REFERENCIA: El Municipio se localiza en la parte centro 
Oeste del Estado de Puebla; sus coordenadas geográficas son: los paralelos 18º50´42” 
y 19º13´48” de latitud Norte, y los meridianos 98º 00´ 24” y 98º 19´ 42” de longitud 
Occidental del meridiano de Greenwich. Limita al Norte con el Estado de Tlaxcala, al 
Sur con los Municipios de Santo Domingo Huehuetlán y Teopantlán, al Oriente con 
Amozoc, Cuautinchan y al poniente con San Andrés Cholula, San Pedro Cholula y 
Cuautlancingo. (5) 
LÍMITE MUNICIPAL DE PUEBLA 
El ámbito territorial al cual se circunscribe la estrategia, comprende el límite del 
Municipio de Puebla decretado en el Periódico Oficial de fecha 30 de octubre de 1962; 
de igual manera fueron tomados en cuenta las adecuaciones a los límites con el 
18 
 
municipio de Amozoc derivados de la consulta pública y ratificados mediante decreto 
del Honorable Congreso del Estado, de fecha 9 de diciembre de 2015. Con una 
superficie territorial de 561.35 Km2, (3) y con una población de 1 millón 613 mil 820 
personas (INEGI 2015) (8). DECRETO por el cual se suprimen los Municipios de San 
Jerónimo Caleras; San Felipe Hueyotlipan; San Miguel Canoa; Resurrección y 
Totimehuacán; los que se anexan al Municipio de Puebla, Información en anexo A (5). 
 
Figura 2.1 Imagen del Actual Límite Municipal de Puebla con 17 Juntas Auxiliares. 
19 
 
 
Es importante que personal del Departamento de Inspección y Supervisión, 
tenga conocimiento pleno del límite que le corresponde a la jurisdicción del Municipio de 
Puebla, para identificar donde se presenten incidencias que atender dentro del territorio. 
 
POBLACIÓN ACTUAL: Actualmente se tienen contemplados aproximadamente 1 
millón 613 mil 820 habitantes dentro del municipio de Puebla, y dentro del estado de 
Puebla: 6´168,883, información obtenida de censo del INEGI 2015 (8). 
CRECIMIENTO POBLACIONAL: La dinámica demográfica para los próximos 30 años 
en el Municipiode Puebla determinará que la población pase de 1 millón 387 mil 324 
habitantes en el año 2000 a 1 millón 712 mil 262 en el año 2030. Este crecimiento 
moderado se debe a que el volumen de la población tenderá a ser menor en términos 
relativos, ante el descenso de las tasas de crecimiento (5). 
Se calcula que en el 2010 la tasa de crecimiento será de 0.80 por ciento, en el 
2020 de 0.60 por ciento y en el 2030 de 0.40, lo que significa que la población 
aumentará ocho personas por cada mil, después seis y para el 2030 sólo aumentará 
cuatro personas en promedio anual por cada mil, datos que denotan una paulatina 
modificación en la estructura por edades del Municipio y la etapa final de la transición 
demográfica en el Municipio (5). Tendencia de la tasa de crecimiento del Municipio de 
Puebla 2000-2030. 
 
Gráfica 2.1 Proyecciones de población 2000-2030: http://www.conapo.gob.mx/00cifras/5.htm 
 
20 
 
ESTRUCTURA URBANA 
CRECIMIENTO URBANO DEL MUNICIPIO: La Ciudad de Puebla, cuyo origen se ubica 
entre las primeras fundaciones novohispanas del siglo XVI, presenta un patrón de 
expansión urbana concéntrico y radial, conformado fundamentalmente durante este 
siglo a partir de la ampliación de la traza de origen colonial, ahora identificada como 
Centro Histórico (4). 
El crecimiento desordenado se ha dado de manera importante hacia la parte sur 
del Municipio, manifestándose en la ocupación del suelo de manera irregular, con la 
aparición en toda el área urbana de 180 asentamientos humanos irregulares, que se 
han dado de forma espontánea principalmente en terrenos ejidales, así como al norte 
en zonas no aptas para el desarrollo urbano, como son la invasión de terrenos 
federales de los derechos de vía de las líneas de alta tensión de la C.F.E., así como de 
los ductos de PEMEX y en los márgenes de los cauces de los ríos Atoyac y Alseseca y 
las barrancas. (5) 
 
Figura 2.2 Imagen de viviendas construidas en el margen de la barranca. Sin respetar la distancia 
normada por C.N.A. 
Las tendencias de crecimiento urbano en el Municipio, se han dado 
principalmente en la parte norte y sur, con el 32% y 52%, respectivamente, lo cual en 
conjunto representan el 84% del total de la expansión urbana. Al sur, ha crecido sobre 
suelo perteneciente a antiguas localidades aisladas, en terrenos agrícolas en proceso 
de urbanización de régimen ejidal. (4) 
Los principales riesgos que enfrenta la ciudad son, en orden de importancia: en 
primer término, el desbordamiento de los ríos que la cruzan, básicamente en los puntos 
bajos en donde se han ubicado los asentamientos humanos irregulares y algunas otras 
instalaciones dentro de su zona de salvaguarda. En segundo término, por la ocupación 
de taludes inestables de barrancas o en sus cauces y el de arroyos generalmente 
21 
 
secos, pero que ante precipitaciones extraordinarias elevan considerablemente la 
potencialidad del riesgo. (4) 
 
Figura 2.3 Imagen de escenario de repetidas inundaciones en la colonia Joaquín Colombres, por 
confluencia de barrancas e insuficiente espacio para el drenaje por ocuparse el cauce de barranca 
con viviendas. 
 
Otro elemento de permanente vulnerabilidad urbana, es el derivado de posibles 
explosiones, tanto de instalaciones fijas y de los ductos que transportan combustibles 
de PEMEX y plantas industriales semejantes, así como las que puede ocasionar el 
transporte por las vialidades regionales y urbanas de sustancias peligrosas, en puntos 
de conflicto cercanos a la ubicación de concentraciones de vivienda.(4) 
 
Figura 2.4 y 2.5 Imagen construcción de viviendas sin respetar distancias normadas por derechos 
de vías por ductos de Pemex, C.F.E y C.N.A. 
 
Estos tipos de riesgo son relativamente previsibles y requieren delimitación y 
control estricto en la ocupación de las áreas de exposición directa, así como de zonas 
de protección. El pronóstico se refiere a la prevención del aumento de puntos poblados 
en estas condiciones. (4) 
El Municipio de Puebla ha sufrido una serie de transformaciones urbano-
territoriales considerables en las últimas décadas, el crecimiento explosivo de la 
mancha urbana en las periferias de manera sucesiva han sido las receptoras de este 
22 
 
crecimiento que las mayoría de las veces se ha realizado sin que medie la introducción 
de infraestructura y los servicios necesarios que coadyuven al mejoramiento de la 
Calidad de Vida de la población. Se ha estimado que cerca del 65% de la mancha 
urbana actual fue generada por asentamientos con algún tipo de irregularidad (5). 
En el periodo 2000 – 2005 la mancha urbana pasó de 209 Km.2 a 223.75 km2 y 
se ha caracterizado por un crecimiento por densificación de las zonas norte y oriente de 
la ciudad ocasionando la conurbación con 3 asentamientos del norte: San Sebastián de 
Aparicio con una mancha de 3.02 km2, La Resurrección con una mancha de 2.54 Km.2 
y Santa María Xonacatepec con una mancha de 1.02 km2; al Oriente se ha dado un 
crecimiento por densificación llenando los vacíos que existían junto al cerro de 
Amalucan; en la zona de la colonia Clavijero se detectaron asentamientos humanos en 
la cima del cerro (5). 
En el sur la mancha urbana se conurbó con San Pedro Zacachimalpa con una 
superficie de 1.40 km2 y Santo Tomás Chautla con 2.01 km2, el total de asentamientos 
conurbados del norte y del sur en este periodo suman 9.99 km2. Considerando que el 
crecimiento total en estas zonas fue de 14.75 km2, más de la mitad fue generada por 
conurbación con asentamientos ya existentes (5). 
Por el contrario, el crecimiento en términos generales de la mancha urbana es en 
la periferia donde la gente busca suelo barato, y en el otro extremo se busca la 
exclusividad, ejemplo de ello se observa en la zona Angelópolis donde capitales 
importantes se han estado invirtiendo, haciendo de esta zona de más plusvalía dentro 
del Municipio. (5). 
La fase más reciente de expansión urbana está asociada particularmente a 
algunos procesos inductores del desarrollo, como la instrumentación de acciones 
derivadas de programas de desarrollo urbano y metropolitano; la constitución y 
ocupación comercial de reservas territoriales y la aplicación de proyectos 
expansionistas detonadores del crecimiento en estas áreas, así como la construcción 
del arco poniente-sur del Periférico ecológico, con importantes inversiones federales y 
estatales en infraestructura para dotar al Municipio de modernos espacios urbanos de 
influencia regional.(5) 
VIVIENDA 
La demanda de vivienda se mantiene relativa al crecimiento demográfico lo que 
coadyuva a la expansión de la ciudad; mientras en 1990 en el Municipio se contaba con 
23 
 
221,177 viviendas, había un total de 1, 057,454 habitantes con un promedio de 
habitantes por vivienda de 4.80; en 1995 se erigieron 53,394 viviendas más lo que 
redujo el promedio de ocupantes por vivienda a 4.50, para el año 2000 el Municipio 
cuenta con una población total de 1,346.916 habitantes, y un total de 315,891 viviendas 
reduciendo el promedio de ocupantes por vivienda a 4.26 
 
Periodo Población 
Total 
Total de 
viviendas 
Ocupantes por 
Vivienda 
Incremento de 
Población (Hab.) 
Incremento de 
viviendas 
1970 535,744 95,632 5.60 
1980 835,759 159,905 5.23 300,015 64,273 
1990 1,057,454 221,177 4.80 221,695 61,272 
1995 1,222,569 274,573 4.50 165,115 53,396 
2000 1,346,916 315,891 4.26 124,347 41,318 
Tabla 2.1 Censo de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990,2000, INEGI. Conteo de Población y 
Vivienda 1995, INEGI. (5) 
 
Para el año 2000, la relación entre producción de vivienda y población alcanza 
una de las mejores etapas al lograr albergar a un promedio de 4.2 habitantes, 
reduciendo de esta manera la brecha entre requerimiento de vivienda y habitantes. (5) 
 
Grafica 2.2 Censo de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990, 2000, INEGI. Conteo de Población y 
Vivienda 1995, INEGI. (5)Considerando que en el 2005 se contaba con 369 mil 827 viviendas y 1 millón 
485 mil 941 habitantes, se tiene que en promedio habitan por vivienda 4.01 habitantes 
muy cercano a cuatro deseables, lo que implica que hemos alcanzado un equilibrio 
24 
 
entre el número de viviendas y la población, esto es suponiendo familias nucleares; es 
decir papá, mamá y dos hijos. 
- Para cubrir Requerimientos de Vivienda por crecimiento de la población a corto, 
mediano y largo plazos será necesario un total de 176,409 viviendas. 
 
REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA POR INCREMENTO DE LA POBLACIÓN 
Periodo Total habitantes Incremento real 
de población 
Requerimiento 
vivienda 
CORTO 2000-2002 1’419,859 73,683 16,891 
MEDIANO 2003-2006 1’562,546 142,687 33,732 
LARGO 2007-2020 1’094, 619 532,073 125,786 
Tabla 2.2 Economistas proyección 2000, relación: 4.5 habitantes por vivienda (PROVIVAC) (4) 
 
En este escenario se considera el crecimiento de la población proyectado para 
los años analizados, partiendo de una población para el año 2005 de 1, 485,494 
habitantes. Tomando en cuenta la densidad de población registrada para el año 2005, 
la cual es de 62.47 hab. /ha. 
 
Año Número de 
habitantes 
estimado 
Incremento 
de población 
Superficie 
requerida 
en ha. 
Superficie 
requerida en 
km2. 
Superficie 
total en km2. 
2010 1,558,239 72,745 1,164.48 11.64 235.39 
2015 1,595,974 110,480 2,554.70 25.55 249.30 
2020 1,644,432 158,938 2,632.30 26.32 250.07 
2030 1,712,262 226,768 2,740.90 27.41 251.16 
Tabla 2.3 Diagnóstico: densidad de población de la zona urbana del Municipio de Puebla 1970-
2006. (5) 
 
Esta tabla presenta un aumento moderado de la población porque se parte del 
supuesto que descenderán las tasas de crecimiento; por lo tanto, los requerimientos de 
suelo al año 2030 supuestamente serán del orden de 27.41 km2. Basándose en las 
proyecciones de población y en los escenarios tendenciales en este Municipio se ha 
calculado, considerando que la extensión de la mancha urbana ascenderá a 
aproximadamente 396.41 km2, se estarían requiriendo para el año 2030: 172.66 km2 
de suelo lo que implicaría una transformación importante en los ecosistemas que hoy 
brindan servicios ambientales a la población. Aunado a esto el Municipio tiene una 
25 
 
extensión territorial de 561.35 km2, de los cuáles ya se han ocupado 223.75 km2, 
quedarían 337.60 km2, sin embargo 28.60 km2 pertenecen a la Presa de Valsequillo y 
descontando las áreas irreductibles calculadas en aproximadamente 7.57 km2 y las 
altamente vulnerables a inundaciones, deslaves y hundimientos, solo quedan 58.33 
km2 que pueden ser urbanizados, situación que indica la necesidad de optar por 
nuevas formas en la ocupación del suelo; formas más respetuosas del medio ambiente 
considerándolo como patrimonio; formas en que las cuestiones de peligros, 
vulnerabilidad y riesgos sean tomadas en cuenta para no provocar asentamientos en 
zonas no aptas para ello, que pongan en peligro el patrimonio de las familias; y si no se 
asume por parte de los actores que transforman día a día este Municipio una actitud de 
responsabilidad compartida que implique el cuidado, mantenimiento, restauración y 
conservación de los ecosistemas que sirven y servirán de soporte a las actividades que 
se realizan en él.(5) 
 
ASENTAMIENTOS IRREGULARES 
La mayor proporción de asentamientos irregulares se da de manera semejante en el 
norte y sur de la ciudad, ya que en ambos casos, equivale a una superficie conjunta de 
64.14 Has, mientras que el resto se reparte al oriente en 10 % y poniente en 6 %. (4) 
 
Figura 2.6 y 2.7 Asentamientos Irregulares. 
 
Al año 2000, se reconocen 180 asentamientos humanos irregulares o en proceso 
de regularización, que ocupan una superficie total de 76.1 km2, representando el 35 % 
del área urbana total, de los cuales 42.0 km2 (55 %) están emplazados sobre terreno 
de régimen ejidal; los restantes 34.1 km2 se sitúan sobre suelo de régimen privado. (4) 
26 
 
La falta de conocimientos de hábitos adecuados de una conciencia de 
conservación y protección de la zona, conlleva la pérdida de zonas lacustres que se 
encuentran en el centro de población. Su desecación en su mayoría ilegal por desvíos y 
rellenos, para utilizarlos después como terrenos para construcción, tiene como 
consecuencia cambio en el microclima y aumento de vulnerabilidad en la zona 
construida, al aumentar con estas medidas el riesgo de inundación y desastre. (4) 
 
Figura 2.8 Rellenos en zonas lacustres 
 
Recuperar y mantener estos espacios tiene como contraparte una mejor imagen 
de la ciudad, un mejor microclima, fauna y flora diversa y de salud pública y el descenso 
en los niveles de riesgo (4). Los lugares donde existe riesgo inminente por ocupación 
de las barrancas son las colonias San Pablo Xochimehuacan, Barranca del Conde, 
México 83, Villa Escondida y San Aparicio Las Fuentes. (4) 
RIESGO POR CONTAMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS: Lo que ha propiciado la 
aparición de tiraderos a cielo abierto alrededor de los cuales se generan asentamientos 
humanos. Los sitios donde se establecieron estos tiraderos se encuentran ubicados en 
la zona norte del municipio, sobre las barrancas de San Aparicio, Xaltonac, 
Resurrección, Xaltipan; elementos naturales en donde se efectúa la recarga de 
acuíferos y se tienen pozos de abastecimiento de agua públicos y privados. (4) 
27 
 
 
Figura 2.9 Relleno en cauces de ríos con escombro, obstruyendo el escurrimiento de agua. 
RIESGOS Y VULNERABILIDAD DEL SUELO URBANO 
El desarrollo urbano significa la distribución armónica de las actividades en el territorio, 
por lo que depende de la regulación de los usos y destinos del suelo, así como de la 
infraestructura y servicios más adecuados a las necesidades de la población; razón por 
la que el diagnóstico de riesgos y vulnerabilidad del suelo urbano se realiza de acuerdo 
a los lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de Protección Civil, con el 
propósito de detectar las causas que pueden dar origen a sucesos inconvenientes y 
fortuitos localizando zonas cuyo grado de riesgo las hacen inapropiadas para uso 
urbano, especialmente el habitacional. (4) 
SISMICIDAD: El Municipio se ubica dentro de una zona penisísmica, sin embargo es 
importante recordar que esta área está bajo la influencia de un sistema de fallas 
geológicas: En el ámbito regional se tienen las fallas Zacamboxo, Popocatépetl, 
Chignahuapan, de Clarión y Malintzi. En el ámbito urbano, se localizan fallas 
secundarias que afectan la secuencia volcánica de los cerros de La Paz, Loreto, 
Guadalupe y Amalúcan; la que se ubica al sur a lo largo del arroyo Chinguiñoso y la de 
Rancho Colorado a La Paz-Agua Azul, que controla las calizas; y al suroeste, el Cerro 
del Tepotzuchil. La presencia de estas fallas primarias y secundarias, aunadas al tipo 
de suelo significan un riesgo sísmico potencial de grandes consecuencias, sobre todo 
en aquellas edificaciones de construcción precaria o antigua. (4) 
Por otro lado, como se demostró en 1999, la edad y condición de las estructuras 
antiguas localizadas en las zonas céntricas de la ciudad, están expuestas a los efectos 
sísmicos de importancia. (4) 
28 
 
Los asentamientos humanos en zonas de riesgo por inundación, ubicados dentro 
o cerca del cauce de los ríos Atoyac y Alseseca y en las diferentes barrancas. 
Considerando la intensidad de la precipitación y basado en lo establecido por el 
Sistema de Protección Civil, se considera 4 niveles de alerta, reflejados en el semáforo 
especial para estos sitios. (4) 
NIVEL CÓDIGO INTENSIDAD DE LA LLUVIA 
1 Verde 0-15 mm. 
2 Amarillo 15-30 mm. 
3 Rojo 30-45 mm. 
4 Rojo > 45 mm. 
Tabla 2.4 Niveles de alerta considerados 
Tomando en cuenta los registros de la C.N.A. y de los Sistemas de Protección 
Civil Estatal y Municipal, en la ciudad se tienen identificados más de 80 puntos 
conflictivos,de los cuales 68 son considerados críticos por factores de inundación, 41 
por escurrimiento de aguas pluviales y 27 por deficiencia de drenaje; 18 se ubican en el 
Río Atoyac y 8 en el Río Alseseca, 16 en los cauces afluentes de ambos y 27 en 
diversos puntos del área urbana. El riesgo aún es latente en estos sitios, por lo que se 
ha instrumentado un Programa Municipal de Reubicación de Asentamientos en Zonas 
de Alto Riesgo a lugares más seguros. (4) 
De los datos anteriores, se concluye que el sector poniente es el que concentra 
más asentamientos humanos irregulares en zonas de riesgo por inundación, sobre el 
río Atoyac y sus afluentes, con 10 colonias, 351 viviendas y 2,457 habitantes; 
enseguida, son los sectores norte, norponiente y destaca el Sector Sur I, que concentra 
un gran número de viviendas y habitantes en sólo tres asentamientos humanos. (4) 
 
 
Figura 2.10 y 2.11 Rellenos colindantes en zonas lacustres 
 
29 
 
El área de riesgo del río Atoyac se ubica al norte principalmente en las colonias 
asentadas entre la autopista México-Puebla y el Periférico, que afecta directamente a 
13 colonias y 5 fraccionamientos, con un total de 589 viviendas, con 4,123 habitantes 
(4). A manera preventiva se identifican tres tipos de inundación y uno de alerta, como 
se describe a continuación (Información en Anexo B): 
Situación de alerta 
Inundación leve 
Inundación moderada 
Inundación severa 
CUERPOS RECEPTORES DE ESCURRIMIENTO DE AGUA:Los principales problemas 
que enfrentan los cuerpos de agua son, la invasión por asentamientos humanos 
irregulares y el alto índice de contaminación. La desecación de algunos cuerpos de 
agua se ha presentado en su mayoría de forma ilegal, por motivos como desvíos y 
rellenos sanitarios, para utilizar los después como terrenos para la construcción; el 
impacto de estas acciones repercuten en el cambio del microclima y aumento de 
vulnerabilidad de la zona construida, al provocar con estas modificaciones el riesgo de 
inundación y desastre. (5) 
 
Figura 2.12 Desvíos y rellenos 
 
La existencia de asentamientos humanos en las barrancas, representa un serio 
problema para las familias ocupantes de las viviendas, ya que en temporada de lluvias 
pueden ser inundadas e incluso arrastradas por las corrientes broncas que bajan de 
aguas arriba. (5) 
Cuerpos receptores de los ríos Atoyac, Alseseca y San Francisco así como a las 
numerosas barrancas y arroyos tales como: Rabanillo, Zapatero, El Conde, San 
Antonio, Manzanilla, Sebastián, (Información en anexo C). 
30 
 
BARRANCAS DE LA ZONA SUR. Pese a que todos los cuerpos receptores tienen 
como sitio final de vertido al Lago de Valsequillo (4), (5). Los suelos principalmente en 
la parte norte, se manifiestan como los más amenazados por la erosión, ya que el agua 
de lluvia penetra en ellos pudiendo llegar a la formación de desfiladeros o barrancas. Es 
en estas formaciones donde se tienen los puntos más críticos, ya que muchos 
asentamientos regulares e irregulares se han establecido en sus lechos y riveras, 
lugares donde en temporada de lluvia toman cauce los escurrimientos pluviales, 
inundando y aun removiendo las construcciones que se encuentran en esta condición. 
CUERPOS DE AGUA: De acuerdo con CNA, los cuerpos de agua que se encuentran 
funcionando son: 
- Presa Manuel A. Camacho (Vasequillo) 
-Laguna de Chapulco 
-Laguna de San Baltazar 
-Laguna del Parque Ecológico Revolución Mexicana 
-Laguna de Ciudad Universitaria 
-Laguna de Amaluquilla(5) 
Se han identificado los siguientes cuerpos de agua, que no están considerados ni 
por el SOAPAP ni por la CNA, las condiciones en que se encuentran: 
 
CUERPOS DE AGUA DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL 
Laguna Agua Santa Desaparecida por crecimiento urbano 
Laguna la Casita Invadida por crecimiento urbano 
Laguna de Sotero Desaparecida por crecimiento urbano 
Laguna de Carmona Desaparecida por crecimiento urbano 
Laguna la Mora Desaparecida por crecimiento urbano 
Laguna de Chapulco Funcionando y en proceso de desaparición. 
Laguna el gallinero Desaparecida por crecimiento urbano 
Laguna Xilotzingo Invadida por crecimiento urbano 
Laguna la Presa Invadida por crecimiento urbano 
Jagüey Zoquiaqui Desaparecida por crecimiento urbano 
Jagüey de Estrellas del Sur Desaparecida por crecimiento urbano 
Vaso Regulador Puente Negro. Desaparecida por crecimiento urbano 
Jagüey el Nopalito Desaparecida por crecimiento urbano 
31 
 
Jagüey de Santamaría Xonacatepec Desaparecida por crecimiento urbano 
Laguna de San Baltazar Funcionando a través de un patronato 
Cantera de Atilac. Desaparecida por crecimiento urbano 
Laguna San Bartolo Desaparecida por crecimiento urbano 
Laguna Santa Lucia Desaparecida por crecimiento urbano 
San Baltazar Invadida por crecimiento urbano 
La popularidad Desaparecida por crecimiento urbano 
La carmelita Desaparecida por crecimiento urbano 
Constitución mexicana En proceso de desaparición 
Tabla 2.5 Fuente PDUCP 1999-2000, H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla, visita de campo (5) 
 
LAGO DE VALSEQUILLO (Presa “Manuel Ávila Camacho”). Se localiza al sur del 
Municipio, con una capacidad de 330 millones de metros cúbicos y un espejo o área 
superficial de 200 hectáreas, Desde 1946. (4) (5) 
NORMATIVO Y CRITERIOS 
Los criterios adoptados se orientan a reducir riesgos y a evitar situaciones que implican 
un elevado costo social. Estos son orientaciones complementarias, no suplementarias 
de los reglamentos de construcción o zonificación vigentes en el Municipio. (4) 
VIVIENDA. En el caso de la vivienda nueva se deberán respetar los Coeficientes de 
Ocupación del Suelo (C.O.S.) y los Coeficientes de Utilización del Suelo (C.U.S.) y los 
lineamientos establecidos por la Actualización de Programa de Desarrollo Urbano 
Sustentable de Puebla y la carta Urbana edición 2016. 
 
 
Figura 2.13 y 2.14 Ampliación de Vivienda dúplex sin cumplir restricciones normativas, sin 
respetar C.O.S. y C.U.S. 
 
32 
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: 
- Se prohíbe cualquier uso habitacional sobre o cercano a fallas o fracturas. (5) 
- Se prohíbe la construcción de viviendas en faldas de cerros susceptibles al 
deslizamiento o derrumbe. (5) 
- Se considera adecuado, para uso habitacional, el rango de pendientes de 0 a 
5%, excepto cuando se trate de zonas inundables. (5) 
- No son recomendables para uso habitacional pendientes muy accidentadas o 
mayores al 35%.(5) 
- No se deberá permitir el uso habitacional en terrenos inestables, arenosos o 
con serios conflictos debido a sus características de expansión, colapso, granulación 
suelta, dispersión de material, corrosión o alto contenido orgánico. (5) 
- No se permitirá la construcción de viviendas sobre cauces de ríos, arroyos o 
zonas inundables. (5) 
No se permitirá la edificación de viviendas sobre zonas consideradas peligrosas 
o riesgosas como derechos de vías de PEMEX, CFE, Ferrocarriles, etc. (5) 
En los casos de re densificación y construcciones horizontales y verticales 
deberán respetarse los C.O.S. y C.U.S. establecidos para cada uno de los polígonos y 
sub polígonos de actuación que se trate aplicación del Programa de Desarrollo Urbano 
Sustentable de Puebla y la carta Urbana edición 2016. 
Construcción de vivienda principalmente de interés social y popular en suelo 
urbano. 
I. Deberá acreditar que el proyecto corresponda a lo autorizado. (5) 
II. El Código reglamentario para el Municipio de Puebla especificará los 
materiales de construcción y elementos prefabricados, en caso de materiales 
alternativos a los tradicionales estos deberán cumplir con la normatividad de seguridad 
estructural, podrán usarse como opciones en la construcción. (5) 
III. Los proyectos pretendidos deberán cumplir cabalmente con la normatividad 
aplicable. 
Las condiciones de accesibilidad a cada una de las viviendas incluyendo el 
elevador a partir del 4ºnivel y quese garantice la seguridad de discapacitados, mujeres 
embarazadas, y de la tercera edad. (5) 
-Porcentaje mínimo de áreas libres de suelo en el inmueble del 60% 
33 
 
- Área de donación del 20% de la superficie neta urbanizable, para destinarse por 
parte de las Autoridades locales a equipamientos urbanos que beneficien a la población 
de la zona. 
DERECHOS DE VÍA, RIESGOS Y VULNERABILIDAD 
ZONAS Y USOS DE RIESGO. No se permitirá la regularización de construcciones, ni 
se expedirán licencias de construcción y constancias de construcción, para ningún uso 
sobre suelos identificados como riesgosos, como son los derechos de vía de carreteras, 
ferrocarriles, líneas de alta tensión de la C.F.E., de los ductos de PEMEX ó vialidades 
de circulación continúa. (3) 
 
Figura 2.15 Líneas de alta tensión de la C.F.E., y ductos de PEMEX 
 
No se debe permitir ningún uso urbano sobre los derechos de vía de la 
infraestructura, (vialidades, vías férreas, helipuertos, energía eléctrica, agua potable, 
alcantarillado, ductos de energéticos), ni sobre zonas federales (barrancas, cuerpos de 
agua, márgenes de ríos), salvo el de preservación ecológica, de recreación pasiva 
altamente condicionada y vial en casos justificados. (3) (4) (5) 
- Definir y proteger la zona de salvaguarda en los derechos de vía de las líneas 
de alta tensión de la C.F.E.; los ductos de PEMEX; las márgenes de los cauces de los 
ríos Atoyac, Alseseca y las barrancas, localizadas principalmente en la parte norte de 
la ciudad y la identificación y protección de zonas inundables. (4) 
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS. El suministro de energía eléctrica para la ciudad, se 
realiza mediante la alimentación desde las plantas generadoras termoeléctricas Poza 
Rica y las hidroeléctricas de Malpaso, Tuxpango, Minas y Encanto. Existen 18 
subestaciones con 815 MV: Bugambilias, Norte, Puebla II (Manzanilla), Oriente (Los 
Álamos), Guadalupe Analco (Lomas San Alfonso), Poniente (Recta a Cholula), 12 
34 
 
Oriente y 24 Sur y Los Fuertes. Las subestaciones creadas entre 1990 y 2000 son: 
Dorada (80 MVA), para uso comercial; Atlixcáyotl (30 MVA), para zonas habitacionales 
de Angelópolis; Antuñano (30 MVA) y Excelópolis (30 MVA), uso comercial. (4) 
La distribución de energía eléctrica en la ciudad se realiza con 13.8 Kv para 
servicio habitacional y 34.5 Kv para uso industrial y comercial y con un voltaje de 230 
Kv se cubre más allá de la demanda urbana actual. Para mejorar la distribución de 
energía eléctrica a la zona metropolitana entre los años 2001 y 2005, se tiene 
proyectada la construcción de las subestaciones El Conde, Almecatla, Estadio, 
Resurrección, La Nora, Las Fuentes, Cholula, Balcones, Chipilo, Cuautlancingo, 
Grajales, Azumiatla, Xoxtla, Zona Militar, Canoa y Tlaetepango. (4) 
LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN. Desde las plantas generadoras de energía eléctrica llegan 
líneas de 115,000, 230,000 y 400,000 voltios a las subestaciones de transformación 
Puebla I y II, en las cuales se reduce el voltaje. La Subestación Puebla II se alimenta 
por líneas de 115,000 voltios que forman un anillo al que se enlazan las subestaciones 
de la ciudad y área metropolitana para la distribución de la energía eléctrica. (CFE 
Dirección de Planeación. Delegación Centro Oriente. Agosto 2000.) (04) 
Identificación de asentamientos irregulares en líneas de alta tensión. En el sector 
norte se localizan viviendas asentadas sobre el derecho de vía, como son en la colonia 
Guadalupe del Oro, con asentamientos de viviendas en el poblado de San Sebastián de 
Aparicio, y también se encuentran viviendas en esta condición irregular, en ambos 
casos están bajo líneas de alta tensión con 400 Kv. (4) 
 
 
Figura 2.16 y 2.17 Asentamientos irregulares que invaden los derechos de vía en las líneas de alta 
tensión. 
 
35 
 
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ANCHO DEL DERECHO DE VÍA 
 
El Programa de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla y la Carta Urbana 
edición 2016. Considera las principales cotas a respetar en derechos de vía de 
acuerdo a la Norma de Referencia NRF-014-CFE-2014; y son las siguientes: (3) (26) 
 
 
Tabla 2.6 Valores de ancho de derecho de vía para estructuras auto soportadas. (26) 
 
 
Tabla 2.7 Valores de ancho de derecho de vía para estructuras auto soportadas de 4 circuitos 
(26) 
36 
 
 
Tabla 2.8 Valores de ancho de derecho de vía para postes troncocónicos tipo lindero. 
 
Tabla 2.9 Valores de ancho de derecho de vía para postes troncocónicos tipo Camellón 
 
Tabla 2.10 Valores del ancho de derecho de vía para estructuras tipo “H” (26) 
37 
 
- LÍNEAS DE DUCTOS ENERGÉTICOS. Se dejará una zona de protección de 50.00 m. 
a 25.00 metros a ambos lados a partir del eje, de acuerdo con los lineamientos urbanos 
del decreto publicado el 14 de agosto de 1990 en el Diario Oficial de la Federación. (3) 
(4) (5) Los ductos de PEMEX y sus volúmenes de transportación que se han 
establecido en el territorio del Municipio de Puebla, son los siguientes: 
-a.1) Poliducto de 12 pulgadas de diámetro (Minatitlán–México) que transporta 
diesel, gasolina Magna y Premium. Los volúmenes promedio transportados son de 60 
mil barriles por día, junto con el poliducto de 20 pulgadas. (5) 
-b.1) Poliducto de 20 pulgadas de diámetro (Minatitlán–México) que transporta 
diesel, gasolina magna y gasolina Premium. Los volúmenes promedio transportados 
son de 60 mil barriles por día junto con el Poliducto de 12 pulgadas. (5) Ambos 
Poliductos fueron construidos de 1961 a 1963 e iniciaron operaciones en 1963. La 
empresa ALTA VISTA S.A. DE C.V. les hizo una rehabilitación eliminando fallas en 
1999. 
-c.1) Oleoducto de 24 pulgadas. De diámetro (Nuevo Teapa–Venta de Carpio) 
que transporta solamente petróleo crudo. El volumen de transportación es de 150 mil 
barriles por día. Este ducto inició su construcción de 1959 a 1960 iniciando operaciones 
en 1960 como gasoducto, pero en 1989 empieza su conversión a oleoducto e inicia 
operaciones en 1994 como tal. La empresa DICA, S.A. DE C.V. le hizo una 
rehabilitación eliminando fallas en Agosto de 2004. (5) 
-d.1) Oleoducto de 30 pulgadas de diámetro (Nuevo Teapa–Venta de Carpio) 
que transporta solamente petróleo crudo, el volumen de transportación es de 310 mil 
barriles por día. Este ducto inició su construcción de 1979 a 1981 iniciando operaciones 
en 1981, se instalaron envolventes soldables para su rehabilitación eliminando fallas (5) 
-e.1) Gasoducto de 30 pulgadas de diámetro (Esperanza–San Martín 
Texmelucan) que transporta solamente gas natural. El volumen de transportación es de 
275.69 millones de pies cúbicos por día (7.8 millones de metros cúbicos por día). (5) 
-f.-1) LPG ducto de 24 pulgadas de diámetro (Esperanza–San Martín 
Texmelucan) que transporta solamente gas licuado de petróleo. El volumen de 
transportaciones de 174 mil 350.64 barriles promedio diario. (5) Es importante 
mencionar que estos 6 ductos solo ocupan 2 derechos de vía, los cuales son 
denominados como: 
1. Oleoducto Nuevo Teapa Tula (ductos c, f). (5) 
38 
 
2. 2 LPGD Cactus Guadalajara, gasoducto ciudad PEMEX Guadalajara. 
(Ductos e, d). 
AFECTACIÓN POR EL PASO DE LOS DERECHOS DE VÍA POR DUCTOS DE 
PEMEX 
 Por lo que corresponde al paso de hidrocarburos por el territorio Municipal, se tiene 
que los ductos de PEMEX afectan a la mayoría de las colonias del norte del Municipio, 
creando una especie de corredor de riesgos por afectación de los derechos de vía de 
los distintos ductos de la empresa, tales colonias no solo están constituidas por 
industrias si no por centros habitacionales y a través de esta corre también la principal 
arteria vial del estado que es la autopista México-Puebla-Orizaba. (5) 
Igualmente la zona de riesgo corresponde al sector norte, en donde se localizan 
los parques industriales El Conde, Siglo XXI y 5 de Mayo, por lo que también las 
tuberías corren de manera paralela

Otros materiales

Materiales relacionados

120 pag.
145 pag.
Central-de-autobuses-en-Teziutlan-Puebla

User badge image

Cursando Fisica Matematica

109 pag.
Casa-de-descanso-para-el-adulto-mayor

User badge image

Intercambio de Conocimiento