Logo Studenta

Modelo de Gestão Educacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS 
 
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN MODELO DE 
GESTION EDUCATIVA 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN 
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 
 
PRESENTA 
NICOLAS BONILLA MALDONADO 
 
DIRECTOR 
MTRO. LINO GRANILLO SOLIS 
 
 
Puebla, Pue. Septiembre 2016 
 
2 
 
Índice 
 
Introducción i 
 
Capítulo I: Marco Metodológico 1 
1.1 Presentación del Problema 1 
1.2 Antecedentes del Problema 4 
1.3 Justificación del Problema 6 
1.4 Objetivo General 9 
 1.4.1 Objetivos Específicos 9 
1.5 Hipótesis 9 
1.6 Metodología 10 
1.7 Técnicas de investigación 12 
 
Capítulo II: Marco Teórico – Conceptual 14 
2.1 Definición de Administración 14 
2.2 El Proceso Administrativo 17 
2.3 Antecedentes Históricos de la Administración 20 
2.4 Teorías de la Administración 23 
 2.4.1 Periodo de la Administración Clásica 24 
 2.4.2 Periodo Neoclásico de la Administración 27 
 2.4.3 Teorías Contemporáneas de la Administración 28 
 2.4.3.1 Modelo Burocrático de Organización 28 
 2.4.3.2 Teoría Estructuralista 29 
 2.4.3.3 Teoría del Comportamiento o Conductismo 29 
 2.4.3.4 Teoría del Desarrollo Organizacional 30 
 2.4.3.5 Teoría de Sistemas 30 
 2.4.3.6 Teoría de Toma de Decisiones 31 
 2.4.3.7 Teoría de las Contingencias 32 
2.5 Las Herramientas de la Administración 33 
3 
 
 
2.6 Definición de Educación 36 
2.7 Definición de Pedagogía 41 
 2.7.1 Tipos de Pedagogía 43 
2.8 Administración Educativa 44 
 2.8.1 Objetivo 46 
 2.8.2 Principios 47 
 2.8.3 Funciones 49 
 2.8.4 Los componentes básicos 49 
 2.8.5 Los actores 52 
 2.8.6 El docente administrador 54 
 2.8.7 El proceso administrativo escolar 57 
 2.8.8 Reingeniería en educación 68 
 
Capítulo III: Elementos de un Modelo de Gestión Educativa 72 
3.1 El modelo 72 
3.2 Conceptos 74 
3.3 La gestión educativa estratégica 76 
3.4 Gestión institucional 78 
3.5 Gestión escolar 81 
3.6 Gestión pedagógica 82 
3.7 Componentes del Modelo de Gestión 84 
3.8 Trabajo en Equipo 85 
3.9 Prácticas docentes 85 
3.10 Planeación estratégica 86 
3.11 la mejora continua 87 
3.12 Participación social 88 
3.13 Rendición de cuentas 90 
 
Conclusiones y Recomendaciones 93 
 
4 
 
Bibliografía 96 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Introducción 
 
La formación del administrador de la educación en nuestro país es un área formativa 
y de especialización que reviste importancia en el desarrollo de las características 
idóneas para conformar profesionales que integren dentro de sus capacidades y 
habilidades el desarrollo de conocimientos relacionados con ésta problemática. 
 
Tradicionalmente se ha pensado que la educación es una cuestión sujeta a ser 
desarrollada como solucionadora de problemas. Se encuentra que bajo las 
perspectivas de la administración frente al Siglo XXI es necesario formular estrategias 
que obliguen a gestar nuevas áreas de especialización en las que se torne distinto el 
panorama a las personas en formación, obligando a la búsqueda de alternativas 
formativas reales. 
 
La realidad en el campo de la educación representa un crisol de las 
problemáticas nacionales, donde se ubican múltiples problemáticas, una muy 
importante y siendo la que le da sustento al presente trabajo, es el analizar las 
características formativas de los administradores de la educación, identificar los planes 
y programas de estudio más representativos y sus particularidades, lo que indicará las 
cuestiones necesarias en este rubro. 
 
Empíricamente, la ejecución de la administración educativa se da por cualquier 
persona que cubre los requisitos indicados por la institución referida en su momento. 
Múltiples indicadores nos hablan de cómo puede accederse a un cargo administrativo 
en el ámbito de la educación, pero en reducidas ocasiones el acceso se logra por 
personas preparadas profesionalmente para el efecto. 
 
En las instituciones que tienen áreas de énfasis en la administración de la 
educación no existen criterios definidos acerca de la temática que debe comprender 
esta área; es indispensable encontrar elementos comunes que permitan determinar 
6 
 
las semejanzas y diferencias para llegar a establecer acercamiento homogéneo para 
esta disciplina. 
 
Los motivos que generan este interés es el de enriquecer las cátedras de esta 
materia en las aulas de formación universitaria, así como el de reconocer 
características generales que deben poseer los responsables de administrar la 
educación estableciendo perfiles de formación profesional. Otro motivo es el de 
encontrar acervo bibliográfico sobre administración en general y escasa en 
administración educativa reconociendo que es un área de suma importancia, porque 
formando a los administradores de manera científica, podría encontrarse las 
posibilidades de desarrollo en las instituciones educativas, y por consiguiente, en la 
sociedad. 
 
Desde el punto de vista histórico, el incorporarse a una institución académica 
en el ejercicio de las funciones administrativas ha correspondido en su desarrollo a 
personas que empíricamente han formulado planes y estrategias que de momento 
resuelven las problemáticas referidas, sin centrar sus expectativas, en la mayoría de 
los casos, en el sustento metodológico de la administración de la educación. 
 
La educación normal constituyó por mucho tiempo al desarrollo de las 
particularidades de la administración escolar, pero conforme se fue generando la 
necesidad de ofertar en las instituciones de educación superior perfiles profesionales 
correspondientes en un primer momento a una Licenciatura en Pedagogía, más 
adelante en Ciencias de la Educación y de manera más reciente, en Administración de 
la Educación. 
 
Se particulariza la posibilidad de interactuar con el fenómeno de estudios en el 
momento de pensar qué características deberá cubrir la administración educativa para 
considerarse una posibilidad. 
 
7 
 
Cuando la administración de una institución educativa es ejercida por 
administradores se corre el riesgo de que desconozcan el fenómeno educativo, en la 
precisión que éste es resultado de la política educativa, la legislación, la filosofía, etc., 
áreas que necesitan concordar en un perfil profesional para generar expectativas de 
cambio en los conocimientos en la educación en su generalidad y en la administración 
educativa en su particularidad. 
 
La administración educativa en México es ejercida por profesores que logran 
puestos administrativos por medio de escalafón, encontrándose con el problema de 
desconocer la metodología científica de la administración. 
 
La formación de administradores de la educación corresponde a la necesidad 
de encontrar personas que ejecuten acciones referidas a los planes y programas, sean 
educativos o institucionales, quienes desarrollarán en la medida de sus posibilidades 
conocimientos y habilidades propias de sus funciones, mismas que no necesariamente 
son aprendidas en una institución especializada académicamente hablando,sino que 
son generadas como habilidades propias de los puestos. 
 
Lo ideal es formar al administrador de una forma completa, posiblemente en los 
puestos de trabajo se consoliden actitudes necesarias para el ejercicio de la 
administración educativa, pero en función del tiempo invertido en la tarea se puede 
pensar que bajo los modelos internacionales de sistematización de la educación 
existen nuevas alternativas en la organización de metodología acordes al desarrollo 
de la organización. 
 
La brevedad del tiempo de ejercicio de las funciones por lo general no es sujeta 
a evaluación, debido a que los resultados forman parte de proyectos a largo plazo, no 
existiendo fuentes de información creadas para tal efecto. Bajo esta circunstancia 
tenemos que el desarrollo de los perfiles profesionales de administración educativa es 
realidad multivariada e interdisciplinaria, descansando la problemática en estas 
cuestiones particulares. 
8 
 
 
El presente trabajo de investigación está estructurado en tres capítulos, los cuales 
tienen el siguiente contenido cada uno: 
 
Capítulo uno, denominado marco metodológico, este se desarrolla bajo un esfuerzo 
disciplinario, es el medio para conocer el mundo real tal como objetivamente existe y 
opera y permite tomar decisiones, el conocimiento científico tiene lugar donde el 
conocimiento de un fenómeno tiene que ser libre de distorsiones o preferencias por 
parte del cognoscente; es la delimitación clara y precisa del objeto de investigación, 
realizada por medio de preguntas, lecturas, encuestas y entrevistas, el objeto de 
investigación es un aspecto de la realidad, en la cual se concentra nuestro interés de 
conocimiento y no se puede explicar en forma inmediata o sin la utilización de una 
teoría. 
 
 Es donde se plantean los objetivos que persiguen la investigación, la hipótesis 
que plantea dar respuesta a un problema, el método a utilizar, las técnicas para 
recolectar la información, los instrumentos de recolección de la información. 
 
Capítulo dos, aquí se presenta el marco teórico conceptual, donde se plantea una 
discusión teórica conceptual sobre el problema de investigación y su relación con las 
diferentes corrientes de pensamiento de la administración y la educación y sus formas 
de interpretación y aplicación. 
 
Capítulo tres, muestra el estudio de caso, se trata de explicar el funcionamiento del 
caso, el cual será sujeto de investigación, a través del análisis del origen del problema, 
los objetivos que se persiguen, la estructura y el funcionamiento, los conflictos que 
enfrenta la empresa, la forma de operar y los resultados a obtener. 
 
 Se busca probar si la hipótesis propuesta se sostiene con la evidencia 
empírica obtenida con la investigación teórica. 
 
9 
 
Finalmente se contara con un apartado donde se presentan las conclusiones y las 
recomendaciones, donde se destacaran las aportaciones concretas al producto de la 
investigación, estas propuestas tendrán como bases la aportación teórica como los 
resultados de la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Capítulo I: Marco Metodológico 
 
1.1 Presentación del problema 
La administración educativa y su aplicación datan de los años sesenta en Estados 
Unidos, de los años setenta en el Reino Unido y de los años ochenta en América 
Latina. Es por lo tanto, una disciplina de desarrollo muy reciente. Por ello, tiene un bajo 
nivel de especificidad y de estructuración. Por estar en un proceso de búsqueda de 
identidad y ser aún una disciplina en gestación, constituye un caso interesante de 
relación entre teoría y práctica. La administración educativa busca aplicar los principios 
generales de la gestión al campo específico de la educación. 
 
El objeto de esta nueva disciplina, es el estudio de la organización del trabajo 
en el campo de la educación. Por lo tanto, está determinada por el desarrollo de las 
teorías generales de la administración y los de la educación. Pero no se trata de una 
disciplina teórica. Su contenido disciplinario está determinado tanto por los contenidos 
de la gestión como por la cotidianidad de su práctica. 
 
En el período actual la práctica está altamente influenciada por el discurso de la 
política educativa y por cierto, por los esfuerzos desplegados en la ejecución de las 
políticas educativas. Por lo tanto, su contenido tiende a avanzar en medio de los 
cambios que se producen en las políticas educativas, las presiones para implementar 
la política en vigor y por su práctica en sí, es decir, la que resulta de los ajustes de la 
práctica con las presiones “desde arriba”. Por este hecho, es de notar que la gestión 
educativa no es solamente pragmática como podría pensarse, sino que la dimensión 
política está inscrita en su práctica. 
 
En su estado actual, la administración educativa es una disciplina en 
gestación en la cual interactúan los planos de la teoría, los de la política y los de la 
pragmática. 
 
 
11 
 
Entonces, como puntos metodológicos, para comprender la naturaleza del área 
de la gestión educativa es necesario 1) conocer los planteamientos teóricos 
subyacentes en las disciplinas madres que la generan y la contienen: el área de la 
gestión y el área de la educación; y 2) entender el sentido y los contenidos de las 
políticas educativas. En este marco, el propósito de esta investigación es aportar una 
reflexión acerca de las formas que emergen de los planteamientos subyacentes de 
distintas teorías de la organización del trabajo, y de su interacción con la esfera de la 
educación, tanto en lo disciplinario como, en lo político. 
 
La administración educativa se constituye por la puesta en práctica de los 
principios generales de la gestión y de la educación. En este sentido es una disciplina 
aplicada, es un campo de acción. 
 
La educación es el origen de muchos de los problemas y la fuente de las 
soluciones. Se habla de una nueva sociedad en la que ya no es la posesión del capital, 
ni de los medios de producción la que determinará la hegemonía de un sector de la 
sociedad, sino el conocimiento, los que posean el conocimiento dirigirán el desarrollo 
de un país. 
 
El desarrollo y la calidad de vida de una nación dependerán de sus niveles 
culturales y científicos, los que estarán relacionados con la educación superior. 
 
La educación enfrenta tres problemas; el crecimiento de la demanda de 
conocimientos, la diversificación de las disciplinas a enseñar y el encarecimiento de la 
educación. 
 
 Además en México existe el problema de los sectores marginados que no tienen 
oportunidad de acceso a la educación y los egresados universitarios no están 
formados profesionalmente de manera adecuada para incidir en el sector productivo. 
 
12 
 
 La educación debe crear ambientes y experiencias en los estudiantes que 
puedan aplicar en su mundo real, sólo así se logrará el aprendizaje significativo. 
 
El objetivo de la universidad es ofrecer al alumno una educación que le permita 
integrarse a la vida productiva y tener un buen desempeño. Formar personas con 
responsabilidad social. Formar personas comprometidas con el desarrollo de su 
comunidad para mejorarla en lo social, lo económico y en lo político, y que sean 
competitivas internacionalmente en su área de conocimientos (Management Today, 
1998), donde la educación es la preparación para vivir en la sociedad presente. 
 
 Educar consiste en promover los rasgos que se consideran pertinentes de 
acuerdo a las fuerzas sociales o culturales para enfrentar la vida actual (Rugarcía, 
1999). 
 
Rugarcía señala que la demanda socio-educativa cae en tres categorías; 
A.- conocimientos que deben ser aprendidos, 
B.-habilidades de pensamiento para resolver problemas de cierto tipo de actitudes que 
representan ciertas maneras de ser o ciertos valores. 
C.- La educacióndebe preparar al egresado, desarrollando las capacidades o 
potencialidades; promoviendo la comprensión de conocimientos, el desarrollo de 
habilidades y el reforzamiento de actitudes: capacidad de pensar y resolver problemas 
y capacidad de valorar y decidir, donde pueda elegir los valores individuales y sociales 
con los que quiere vivir, resolver los retos que la vida le depare y aprender los 
conceptos y conocimientos que sean necesarios, con lo que estará mejor preparado 
para criticar a su sociedad y para generar alternativas para cambiar lo que no le 
parezca (Rugarcía, 1996). 
 
 La educación constantemente se enfrenta a nuevos retos debido a la acelerada 
modificación de conocimientos y a la cambiante realidad que demanda ajustes 
continuos. Demandando una adecuada administración de la enseñanza y de 
13 
 
los instrumentos para llevar a cabo la educación, de manera que pueda ser 
eficientemente prevista y cuidadosamente valorizada en sus resultados. 
 
 La educación es una actividad determinante en la formación cultural de los 
pueblos y debido a que es un fenómeno polivalente, dándose en el espíritu y cultura 
de los pueblos puede ser instrumento de alienación, deshumanización y 
subyugamiento, o de liberación enriquecimiento social y autorrealización. 
 
 La problemática de la efectividad en las instituciones educativas debe ser 
abordada desde la perspectiva de cada institución, pues son sus directivos, maestros, 
alumnos, comunidad quiénes se encuentran mejor preparados para detectar la 
problemática cotidiana y confrontarla con los referentes teóricos o de política educativa 
aplicables. 
 
 Se insiste en una perspectiva de dentro hacia fuera, por lo que se hace 
indispensable la capacidad de indagación y reflexión del administrador educativo como 
instrumento para la identificación y solución de problemáticas. 
 
 El problema de estudio que se expone en este trabajo consiste en explorar los 
retos y desafíos que enfrenta la gestión educativa, desde el punto de vista de quiénes 
participan en ella, atendiendo a las diferencias de nivel educativo, región geográfica y 
perfil del administrador educativo. 
 
1.2 Antecedentes del problema 
Desde que la educación se constituyó en el siglo XIX en un proyecto social, económico, 
político y cultural, como resultado de los procesos desencadenados en estos ámbitos 
por la revolución industrial y la caída de los gobiernos monárquicos, se convirtió en 
objeto de estudio filosófico y, posteriormente, de distintas disciplinas como la 
Sociología, la Psicología, y las Ciencias Políticas, entre otras. 
 
14 
 
 Conforme la educación fue ganando importancia dentro del nuevo orden 
mundial en el siglo XX, atrajo la conformación de una comunidad de investigadores, 
dedicados a dar cuenta de la compleja trama de elementos que entran en juego en el 
proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo a nivel pedagógico, sino también 
administrativo. Por esta razón, la administración, disciplina aún joven, con escasos 
cien años de desarrollo y evolución, fue ofreciendo aspectos epistemológicos, teóricos, 
metodológicos y técnicos, de importancia fundamental para el desarrollo de una teoría 
capaz de dar cuenta de la administración de las organizaciones educativas. 
 
 
 El principal logro del siglo XIX, cuya característica fue la búsqueda de una 
perspectiva científica de la realidad, fue la configuración de teorías en el campo de las 
ciencias sociales; primero, desde el positivismo y, posteriormente, desde otras 
posiciones epistemológicas, ofreciendo en el siglo XX un amplio espectro de 
propuestas que hoy constituyen la base del extraordinario progreso científico en estas 
disciplinas. 
 
 
 En el siglo XX ocurre, además, en el campo específico de la administración una 
importante revolución epistemológica a partir de la puesta en escena del pensamiento 
sociológico alternativo al positivista de base comtiana. 
 
 
 Precisamente, en esta línea, Max Weber propondrá no sólo una nueva 
epistemología para las ciencias sociales, sino que hará una distinción fundamental 
para la teoría administrativa: elaborará la argumentación para la diferenciación entre 
el objeto de estudio de la sociología (la sociedad), y el de la teoría de la organización; 
es decir, las organizaciones (Chiavenato, 1995). 
 
 En el plano ontológico, la distinción entre el objeto de estudio de la sociología y 
el de la teoría de la organización, implicó la autonomía disciplinar de esta última. 
15 
 
 
 Así, las organizaciones podían ser estudiadas en su especificidad, a fin de 
comprender su configuración interna, tanto como sus vínculos con el entorno social al 
que pertenecen, ofreciendo una perspectiva analítica, descriptiva y crítica de las 
mismas. 
 
 El pensamiento administrativo se nutrirá fundamentalmente de esta teoría para 
poder responder a los problemas que plantean las organizaciones como entidades 
públicas o privadas, a nivel de productividad, empleo de recursos, función social y 
estructura interna. 
 
 Así, el objeto de estudio de la teoría administrativa en general, es la gestión de 
las organizaciones; esto es, la búsqueda del logro (eficacia) de sus fines específicos 
con el uso más racional de los recursos (eficiencia); donde, tales fines se encuentran 
determinados por la naturaleza y características particulares de la organización. 
(Chiavenato, 1995). 
 
1.3 Justificación del problema 
La educación es uno de los factores más influyentes para el avance y progreso de las 
personas, sociedades y países, la cual ha adquirido mayor importancia debido a los 
cambios científicos y tecnológicos acelerados. 
 
 La educación en tema de economía es considerada como uno de los factores 
más importantes de la producción, en temas sociales como la base para erradicar las 
desigualdades, la pobreza y el analfabetismo. 
 
 La educación es necesaria en todos los sentidos. Para mejorar nuestro 
bienestar social, nuestra calidad de vida, para acceder a mejores oportunidades de 
empleo, para fortalecer nuestros valores y relaciones sociales. La importancia de la 
educación radica en ser mejores cada día y aprovechar los recursos que tenemos. 
 
16 
 
 Educación es una palabra proveniente del latín educere ‘sacar, extraer’ o 
educare ‘formar, instruir’ la cual nosotros la definimos como un proceso a través del 
cual se pretende enseñar a todos los individuos que conforman el país a desenvolverse 
e integrase en la sociedad, como una persona productiva; otorgándole mediante esta 
formación las bases para desarrollarse en una vida laboral exitosa y al mismo tiempo 
sea capaz de satisfacer sus propias necesidades. 
 
 “La baja calidad de la educación en México ha sido un obstáculo para el 
crecimiento y el desarrollo, inhibiendo la posibilidad de reducir los niveles de 
desigualdad y pobreza, sostuvo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado” 
(CEESP) (Notimex, jornada.unam.mx, 2013), lo cual consideramos que es una 
realidad que sigue vigente hasta la actualidad, a pesar de que se implementen nuevas 
reformas; estas no son dirigidas a establecer un sistema educativo que solucione 
problemas de raíz como lo son la corrupción, la falta de transparencia, el respeto y la 
falta de valores. 
 
 El sistema de educación es una estructura, de la cual forman parte los 
principios, las normas y procedimientos que rigen la manera que se forman los nuevos 
integrantes de la sociedad, (wikipedia.org, 2015), para nuestra opinión este ha tenido 
muchas deficiencias y es uno de los motivos que nos ha conducido a la crisis actual, 
pobreza, desigualdades y analfabetismo. 
 
 La Educación es una herramienta para el desarrollo de cualquier país, por lo 
tanto reconocemos el sistema educativo nacional como la estructura socioeconómica 
y política que interactúa de manera directa con las necesidades y exigencias del propio 
país para sudesarrollo. 
 
 La Educación ha permanecido como un tema de importancia desde los 
comienzos de México como país independiente, ya que siempre ha sido vista como un 
factor de producción, como una de las principales estrategias para atender los 
17 
 
problemas económicos del país y como instrumento regulador o hasta eliminador de 
las desigualdades. 
 
 El exsecretario Emilio Chuayffet en un comunicado dejo: “el aprendizaje no debe 
ser como antes, cuando el estudiante sólo recibía datos y los memorizaba, sino que 
se busca que aprenda a aprender y a convivir”, (Notimex, yucatan.com.mx, 2014), 
coincidimos con este pensamiento y consideramos que es necesario despertar en 
cada persona el “hambre del conocimiento”, ya no son suficientes los conocimientos 
aportados en los libros, en la actualidad necesitamos gente con habilidades, destrezas, 
conocimientos y objetivos, pero sobre todo que tengan los métodos necesarios para 
lograrlos. 
 
 Ni la educación es totalmente gratuita, ni tiene acceso a ella toda la población, 
ni mucho menos ha logrado la igualdad social y hablando de su contribución para el 
desarrollo del país, ha sido limitado. Podemos responsabilizar al gobierno, a los 
alumnos, a los maestros y hasta los padres de familia para explicar las deficiencias y 
fracasos del sistema educativo, pero ya no es el momento de buscar a los 
responsables, consideramos que es momento de tomar conciencia y hacer frente a la 
parte de responsabilidad que nos corresponde. 
 
 El gobierno mexicano ha fallado al no proporcionar la educación de calidad que 
la población necesita y nosotros hemos fallado por no saber exigir esa educación de 
calidad y gratuita que respaldan las garantías individuales mencionadas en el artículo 
tercero de nuestra Constitución Mexicana. 
 
 El futuro de México realmente se encuentra en los jóvenes, por eso desde este 
momento debemos tomar las riendas de la responsabilidad, y empezar a formar desde 
los hogares personas emprendedoras, motivadas, con ganas de superación, no gente 
mediocre y llena de conformismo, pretextos y miedos, sembrar un buen futuro para 
México, y no un mundo de “suerte” al que estamos acostumbrados. 
 
18 
 
 Se necesita cambiar la mentalidad y empezar a formar material humano de 
calidad para poder cumplir con las exigencias expresadas por los diferentes sectores 
económicos, necesitamos aprovechar al máximo los pocos recursos invertidos en 
educación, de nada sirve mencionar las raquíticas cifras de inversión por alumno, o el 
porcentaje invertido en ciencia y tecnología, lo importante en este momento es 
aprovechar al máximo los recursos que tenemos a nuestro alcance. 
 
 Necesitamos entender la importancia de la calidad de la educación en México, 
para poder competir con las exigencias que con lleva la globalización de la educación. 
 
 Actualmente vivimos en una era en donde los avances científicos y tecnológicos 
se dan rápidamente, los cuales han sido la base y la diferencia entre nuestro país y los 
países más desarrollados. Sin embargo, tenemos fortalezas que no hemos aplicado al 
cien por ciento como lo son la creatividad, la iniciativa y el espíritu emprendedor. El 
éxito de una organización depende cada vez menos de la sabiduría y de la acción de 
los grandes líderes y cada vez más de la iniciativa, la creatividad, las habilidades y la 
ilusión de todos los que la conocen. 
 
1.4 Objetivo General 
Conocer cuál es la situación actual que guarda la administración educativa. 
 
1.4.1 Objetivos Específicos 
Describir la importancia que tiene la administración educativa dentro del Sistema de 
Educación Nacional del país. 
Identificar las principales funciones y herramientas del administrador educativo. 
 
1.5 Hipótesis 
Con una mayor generación y preparación de administradores en educación, el nivel 
educativo puede ser de mejor y de más calidad para las organizaciones dedicadas a 
este rubro tan importante para nuestro país. 
 
19 
 
1.6 Metodología 
 
Cuando hablamos de conocimiento científico, nos referimos a aquel tipo de 
conocimiento que se encuentra muy relacionado con el proceso de investigación y que 
se obtiene mediante la utilización de métodos y procedimientos científicos, que se 
utilizan cuidadosamente para dar respuestas fiables a los interrogantes planteados. 
 
 
Las características del conocimiento científico han sido ampliamente 
desarrolladas por autores como Bayés (1974), Arnau (1978), y Kerlinger (1985), 
quienes lo caracterizan como fáctico ya que la fuente de información y de respuesta a 
los problemas es la experiencia, contrastable puesto que el conocimiento se pone a 
prueba, racional, porque se utiliza la razón como camino fundamental para llegar al 
conocimiento), metódico, pues el conocimiento se adquiere mediante el empleo de 
procedimientos, estrategias y planes construidos cuidadosamente para dar respuesta 
a los problemas planteados, sistemático, es un conocimiento lógico, coherente y 
ordenado en sus elementos, analítico, ya que se seleccionan aspectos o variables del 
fenómeno para estudiarlo con mayor detenimiento, comunicable, porque se expresa 
por medio de un lenguaje claro y preciso, aceptado por la comunidad científica, y 
objetivo, se corresponde con la realidad, independientemente de las preferencias y 
opiniones individuales del investigador. 
 
 
Esta última característica, la de la "objetividad" e imparcialidad del conocimiento 
científico, ha sido y es actualmente discutida y puesta en duda por muchos autores y 
científicos, fundamentalmente en lo concerniente a la objetividad en las ciencias 
sociales. 
 
Investigar es un proceso por el cual se intenta dar respuesta a problemas 
científicos mediante procedimientos sistemáticos, que incluyen la producción de 
información válida y confiable. 
20 
 
El método deductivo como el inductivo han propiciado el avance de la ciencia. 
No son dos enfoques opuestos, sino complementarios. La necesidad de integrar las 
vías deductivas e inductivas en un único método da lugar al método científico o 
hipotético- deductivo. 
 
El método científico puede iniciarse en un método inductivo; el científico puede 
partir de una serie de observaciones más o menos informales según los casos. Es 
posible realizar una recogida de datos más planificada, buscando características 
comunes en la información recogida. 
 
Con frecuencia se reducen los datos a la eliminación de información irrelevante 
y la búsqueda de índices. Gracias a esto, el método científico dispone de un resumen 
descriptivo de los fenómenos que ha observado y de sus posibles relaciones y 
explicaciones. 
 
Pero en la medida de lo posible, la ciencia busca generalizar las explicaciones, 
con el fin de hacerlas extensibles a otras situaciones o hechos. El método científico 
trata de ampliar el área de conocimiento o teoría. Para ello, propone un modelo, 
formulando hipótesis que habrán de ser contrastadas con los hechos. 
 
Parte ahora de un sistema teórico del que se desarrollan unas premisas y 
conceptos que hay que hacer operativos mediante medida, lo que orienta la búsqueda 
de los datos, para contrastar empíricamente las hipótesis derivadas de la teoría. 
 
El método científico de resolución de problemas es una vía para llegar a 
descubrir el conocimiento científico que integra la inducción y la deducción. Combina 
planteamientos teóricos con la contrastación empírica de la realidad. 
 
 
Para Bunge el método es un modo de tratar problemas intelectuales y puede 
utilizarse en todos los campos de conocimiento, siendo la naturaleza del objeto en 
21 
 
estudio la que hace aconsejables posibles métodos específicos del tema o campo de 
investigación correspondiente. La diversidad de las ciencias se pone de manifiesto en 
cuanto se llega al método general que subyace en todas ellas. 
 
1.7 Técnicas de investigación 
La Observación. Es una técnicaque consiste en observar atentamente el fenómeno, 
hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. 
 
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en 
ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del 
acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la 
observación. 
 
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación 
científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar 
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el 
investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual 
implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no 
científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin 
preparación previa. 
 
Pasos de la observación: 
 
a. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar) 
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar) 
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos 
d. Observar cuidadosa y críticamente 
e. Registrar los datos observados 
f. Analizar e interpretar los datos 
g. Elaborar conclusiones 
22 
 
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la 
investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe Incluye 
los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo). 
 
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en 
investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los 
instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas 
contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo 
cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y 
dinero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Capítulo II: Marco Teórico – Conceptual 
 
2.1 Definición de Administración 
Comencemos por la etimología. La palabra administración viene del latín ad (hacia, 
dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa aquel que 
realiza una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro. 
Sin embargo, en la actualidad, la palabra administración tiene un significado distinto y 
mucho más complejo porque incluye (dependiendo de la definición) términos como 
"proceso", "recursos", "logro de objetivos", "eficiencia", "eficacia", entre otros, que han 
cambiado radicalmente su significado original. 
 
Además, entender éste término se ha vuelto más dificultoso por las diversas 
definiciones existentes hoy en día, las cuales, varían según la escuela administrativa 
y el autor. (Idalberto Chiavenato, 2004) 
 
Según Idalberto Chiavenato, la administración es "el proceso de planear, organizar, 
dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales". 
(Idalberto Chiavenato, 2004) 
 
Para Robbins y Coulter, la administración es la "coordinación de las actividades de 
trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a 
través de ellas". (Robbins y Coulter, 2005) 
 
Hitt, Black y Porter, definen la administración como "el proceso de estructurar y utilizar 
conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas 
en un entorno organizacional" (Hitt, Black y Porter, 2006) 
 
Según Díez de Castro, García del Junco, Martín Jiménez y Periáñez Cristóbal, la 
administración es "el conjunto de las funciones o procesos básicos (planificar, 
organizar, dirigir, coordinar y controlar) que, realizados convenientemente, repercuten 
de forma positiva en la eficacia y eficiencia de la actividad realizada en la 
24 
 
organización". (Díez de Castro, García del Junco, Martín Jiménez y Periáñez Cristóbal, 
2001) 
 
Para Koontz y Weihrich, la administración es "el proceso de diseñar y mantener un 
entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente 
objetivos específicos." (Koontz y Weihrich, 2004) 
 
Reinaldo O. Da Silva, define la administración como "un conjunto de actividades 
dirigido a aprovechar los recursos de manera eficiente y eficaz con el propósito de 
alcanzar uno o varios objetivos o metas de la organización" (Da Silva, 2004) 
 
En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores propuestas, planteo la siguiente 
definición de administración: 
 
La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los 
recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas 
de la organización de manera eficiente y eficaz. 
 
Esta definición se subdivide en cinco partes fundamentales que se explican a 
continuación: 
 
Proceso de planear, organizar, dirigir y controlar: Es decir, realizar un conjunto de 
actividades o funciones de forma secuencial, que incluye: 
 
Planificación: Consiste básicamente en elegir y fijar las misiones y objetivos de la 
organización. Después, determinar las políticas, proyectos, programas, 
procedimientos, métodos, presupuestos, normas y estrategias necesarias para 
alcanzarlos, incluyendo además la toma de decisiones al tener que escoger entre 
diversos cursos de acción futuros. (Díez de Castro Emilio Pablo, García del Junco 
Julio, Martín Jiménez Francisca y Periáñez Cristóbal Rafael, 2001) 
25 
 
En pocas palabras, es decidir con anticipación lo que se quiere lograr en el 
futuro y el cómo se lo va a lograr. 
 
Organización: Consiste en determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace, 
cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones. 
(Robbins Stephen y Coulter Mary, 2005) 
 
Dirección: Es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del 
cumplimiento de las metas organizacionales y grupales; por lo tanto, tiene que ver 
fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la administración. (Koontz Harold y 
Weihrich Heinz, 2004) 
 
Control: Consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para 
garantizar que los hechos se apeguen a los planes. Implica la medición del desempeño 
con base en metas y planes, la detección de desviaciones respecto de las normas y la 
contribución a la corrección de éstas. Koontz Harold y Weihrich Heinz, 2004) 
 
Uso de recursos: Se refiere a la utilización de los distintos tipos de recursos que 
dispone la organización: humanos, financieros, materiales y de información. 
 
Actividades de trabajo: Son el conjunto de operaciones o tareas que se realizan en 
la organización y que al igual que los recursos, son indispensables para el logro de los 
objetivos establecidos. 
 
Logro de objetivos o metas de la organización: Todo el proceso de planear, 
organizar, dirigir y controlar la utilización de recursos y la realización de actividades, 
no son realizados al azar, sino con el propósito de lograr los objetivos o metas de la 
organización. 
 
26 
 
Eficiencia y eficacia: En esencia, la eficacia es el cumplimiento de objetivos y la 
eficiencia es el logro de objetivos con el empleo de la mínima cantidad de recursos. 
(Koontz Harold y Weihrich Heinz, 2004) 
 
2.2 El Proceso Administrativo 
Proceso administrativo es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades de 
planeación, organización, dirección y control, desarrolladas para lograr un objetivo 
común: aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro tipo, 
con los que cuenta la organización para hacerla efectiva, para sus socios y la sociedad. 
 
Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación 
artificial. (Diccionario de la Real Academia Española) 
 
El proceso administrativo es la herramienta que se aplica en lasorganizaciones 
para el logro de sus objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas y sociales. Si los 
administradores o gerentes de una organización realizan debidamente su trabajo a 
través de una eficiente y eficaz gestión, es mucho más probable que la organización 
alcance sus metas; por lo tanto, se puede decir que el desempeño de los gerentes o 
administradores se puede medir de acuerdo con el grado en que éstos cumplan con el 
proceso administrativo. (Hurtado, 2009) 
 
 
El paradigma del proceso administrativo y de las áreas funcionales fue 
desarrollado por Henri Fayol (1916). Aunque todavía se discuta si la administración es 
una ciencia o, por el contrario, es arte, desde una perspectiva funcionalista se afirma 
que la función básica de la administración, como práctica, es la de seleccionar 
objetivos apropiados y dirigir a la organización hacia su logro. Lo anterior implica definir 
la administración como un proceso que, como tal, requiere de la ejecución de una serie 
de funciones. Fayol describió las actividades administrativas como compuestas por las 
funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. (Zapata y otros, 2006) 
 
27 
 
Se plantean dos fases en el proceso administrativo, una mecánica y otra dinámica. 
 
En la primera, fase mecánica, se busca establecer qué hacer y se prepara la estructura 
necesaria para hacerlo, comprende las actividades de planeación y organización. 
 
La segunda, fase dinámica, se refiere a cómo se maneja ese organismo social que se 
ha estructurado y comprende las actividades de dirección y control. 
 
Como ya se ha mencionado, el proceso administrativo consiste de cuatro etapas 
o funciones básicas: planeación, organización, dirección y control. A continuación una 
breve introducción a cada una. 
 
Planeación 
Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser la dirección que se 
va a tomar para alcanzar los objetivos de la manera más eficiente. ¿Qué se desea 
conseguir (objetivos)? ¿Qué se va a hacer para alcanzarlo? ¿Quién y cuándo lo va a 
hacer? ¿Cómo lo va a hacer (recursos)? La planeación trata de crear un futuro 
deseado. 
 
Robbins y De Cenzo, (2009) afirman que planificar abarca la definición de las 
metas de la organización, el establecimiento de una estrategia general para alcanzar 
esas metas y el desarrollo de una jerarquía minuciosa de los planes para integrar y 
coordinar las actividades. Establecer metas sirve para no perder de vista el trabajo que 
se hará y para que los miembros de la organización fijen su atención en las cosas más 
importantes. 
 
Organización 
La organización es un sistema que permite una utilización equilibrada de los recursos 
cuyo fin es establecer una relación entre el trabajo y el personal que lo debe ejecutar. 
Es un proceso en donde se determina qué es lo que debe hacerse para lograr una 
28 
 
finalidad establecida o planeada, dividiendo y coordinando las actividades y 
suministrando los recursos. 
 
Robbins, (2005) explica que organizar es disponer el trabajo para conseguir las metas 
de la organización. Organizar incluye determinar qué tareas hay que hacer, quién las 
hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones. 
 
Dirección 
La dirección es la función que trata, a través de la influencia interpersonal, de lograr 
que todos los involucrados en la organización contribuyan al logro de sus objetivos. Se 
ejerce a través de tres subfunciones: el liderazgo, la motivación y la comunicación. 
 
Finch, Freeman y Gilbert, (1996) dicen que la dirección es el proceso para dirigir e 
influir en las actividades de los miembros de un grupo o una organización entera, con 
respecto a una tarea. La dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con 
cada una de las personas que trabajan con ellos. 
 
Control 
El control es la función que efectúa la medición de los resultados obtenidos 
comparándolos con los esperados (planeados) con el fin de buscar la mejora continua. 
 
 
Alegre, Berné y Galve, (2000) sostienen que el control es la actividad de seguimiento 
encaminada a corregir las desviaciones que puedan darse respecto a los objetivos. El 
control se ejerce con referencia a los planes, mediante la comparación regular y 
sistemática de las previsiones y las consiguientes realizaciones y la valoración de las 
desviaciones habidas respecto de los objetivos. El control, pues, contrasta lo planeado 
y lo conseguido para desencadenar las acciones correctores, que mantengan el 
sistema regulado, es decir, orientado a sus objetivos. 
 
29 
 
 Existen algunas otras actividades o funciones que han sido adicionadas por diversos 
autores, entre ellas se tienen: 
 
Integración 
Integrar, con qué y quiénes se va a hacer, consiste en seleccionar y obtener los 
recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios 
para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la 
comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección 
entrenamiento y compensación del personal. 
 
Previsión 
Prever, qué se puede hacer, consiste en el diagnóstico de la información y los datos 
disponibles, de tal manera que se haga posible la anticipación o construcción del 
contexto en el que la organización se encontrará. 
 
A través del siguiente video tutorial aprenderás más sobre qué es el proceso 
administrativo, cuáles son sus fases y cuáles sus etapas: planeación, organización, 
dirección y control. 
 
2.3 Antecedentes Históricos de la Administración 
La administración nace con la necesidad humana de organizarse para subsistir. 
El hombre, por sí solo, fue incapaz de producir los satisfactores de sus necesidades. 
Fue precisamente la necesidad de disminuir o eliminar las limitantes que impone el 
ambiente físico, lo que le obligó a formar organizaciones sociales. 
 
Vivimos en una sociedad donde el esfuerzo cooperativo es el núcleo de las 
organizaciones humanas; la eficiencia con que cada uno de sus miembros participe 
depende en gran medida de los administradores. Hoy en día, la complejidad de las 
organizaciones humanas y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, han llevado a 
considerar que la administración es clave para lograr los objetivos. 
 
30 
 
Los diferentes enfoques del pensamiento administrativo han aportado infinidad 
de conocimientos útiles para la administración. La evolución de este arte desde los 
tiempos del empirismo hasta la actualidad, sólo puede apreciarse con el curso de la 
historia. Algunos sucesos históricos de trascendencia se muestran en los hechos que 
se mencionan a continuación: 
 
Egipto: La construcción de la Gran Pirámide es buen ejemplo del trabajo coordinado y 
organizado de miles de obreros y sus dirigentes. 
 
Hebreos: El libro del Éxodo narra la dirección de Moisés y el establecimiento de leyes 
y reglas con un liderazgo poco usual. 
 
Grecia: La influencia de los grandes filósofos es determinante en la administración. 
Sócrates, por ejemplo, transmitió a sus discípulos la importancia universal de la 
armonía y la organización, para lograr los objetivos. Platón, en sus reflexiones, diserta 
sobre la división del trabajo. 
 
Cristianismo: Con Cristo, surge un liderazgo fuerte y decidido, una organización 
funcional extensa y una administración eficiente. Las organizaciones cristianas (entre 
las que destaca la católica), aportaron a la administración infinidad de principios y 
normas que prevalecen hasta nuestros días. 
 
La Revolución Industrial: fue un proceso que se inicia en Inglaterra y se extiende por 
todo el mundo, se caracteriza por la mecanización de la industria y la agricultura, la 
aplicación de la fuerza motriz, el desarrollo de fábricas y el avance en los transportes 
y las comunicaciones. Con el tiempo, el creciente dominio de la ciencia en la industria 
y el desarrollode nuevas formas de organización se reflejan en los cambios sociales. 
El capitalismo como forma de organización social, es consecuencia y factor para los 
monopolios. La Revolución Industrial determina empresas, entre las cuales 
sobresalen: 
 
31 
 
a) Normas rígidas de trabajo. 
 
b) Formas de comportamientos rutinarios y mecanizados. 
 
c) Un aumento en la dependencia entre los miembros de la organización. 
 
d) Una necesidad de coordinación permanente. 
 
La Revolución Industrial es la génesis de la teoría científica de la administración. Con 
ella aparecen los estudios sobre la productividad humana, la investigación 
administrativa, los principios administrativos, los conceptos de administración, las 
funciones de ésta y el enfoque de proceso. 
 
México: Los estudios sociales y antropológicos de los pueblos de la antigüedad en 
México muestran: hechos, costumbres, ideas religiosas, conocimientos y formas de 
organización, que constituyen un claro ejemplo de la administración pública. 
 
Es impresionante la arquitectura de sus templos, la construcción de sus 
ciudades, sus pinturas, sus ídolos, el calendario azteca (uno de los más exactos del 
mundo) sus vestidos llenos de esplendor, confeccionados con materias primas 
naturales: en suma, su administración. Los historiadores ponen de relieve la dirección 
de sus gobernantes para lograr que sus súbditos alcanzaran mejores niveles de vida. 
Con todo, las fallas de la administración pública permitieron la consumación de la 
Conquista española, la cual casi destruye aquella civilización. A las obras ricas en 
tradición y esplendor económico se sobrepuso el ansia de poder y riqueza. 
 
La época de la Colonia se caracteriza por la marginación de los auténticos 
pobladores de la nación. La administración pública autócrata, rígida, esclavizante y 
opresora no permite a los conquistados mejorar sus condiciones de vida: por ello es 
explicable el movimiento de Independencia. 
32 
 
La inestabilidad del México independiente no propicia una administración 
pública eficiente. La disputa por el botín que significa el país culmina con la Revolución 
de 1910. 
 
Al constituirse México en una república federal se pretende nivelar las clases 
sociales. La administración pública se hace cargo de la educación, se declara la 
libertad de cultos y se separa a la Iglesia del Estado. La Constitución de 1917 resume 
la necesidad de armonizar los intereses de los grupos sociales, en congruencia con 
los ideales que la inspiran, a saber: justicia, libertad y democracia. 
 
El sufrimiento del pueblo mexicano a través de más de 300 años, culmina con 
una ideología que tiene su base en el respeto por los derechos humanos, la 
participación del pueblo en su administración y en la justa distribución de la riqueza. 
En términos generales, los sucesos señalados nos brindan un panorama de la 
administración empírica. 
 
Para describir la evolución de la teoría administrativa, abordaremos los periodos 
de la administración clásica, el periodo neoclásico y las teorías contemporáneas. 
Dichos aspectos constituyen la teoría general de la administración. 
 
2.4 Teorías de la Administración 
Algunos autores señalan que el verdadero surgimiento de la administración se da con 
el despuntar del siglo XX se afirma también que éste fue el acontecimiento histórico 
de mayor importancia del siglo. 
 
La Revolución Industrial establece el origen de la teoría administrativa: por ello 
es lógico suponer que Inglaterra y Estados Unidos marcan la pauta en el desarrollo de 
las industrias, con lo cual determinan los aspectos iniciales de la teoría administrativa. 
 
 
 
33 
 
2.4.1 Periodo de la Administración Clásica 
El periodo de la administración clásica, llamado también de la administración científica, 
se encuentra representado por dos figuras sobresalientes: Frederick W. Taylor (1856-
1915) y Henry Fayol (1841-1925). 
 
Taylor inició sus estudios de administración siendo obrero. Le interesó conocer 
los factores que determinaban la producción. Realizó un estudio sobre las tareas del 
obrero, con el propósito de evitar el desperdicio y los esfuerzos inútiles, mediante la 
determinación de estándares de trabajo razonables. 
 
Insistió en la necesidad de trabajar con método. Apoyó la supervisión funcional, 
bajo la influencia de las organizaciones militares y cristianas. Adoptó el control por 
excepción y el método científico para el trabajo. Dividió la tarea del obrero en partes, 
y estudió los movimientos y tiempos requeridos para ejecutar una función. Estudió las 
máquinas y herramientas destinadas a una tarea específica, para delimitar los 
requisitos de éstas. Impulsó la capacitación, la incentivación (monetaria), la 
coordinación y la distribución de responsabilidad entre obrero y patrón. 
 
Fayol nació en Constantinopla (hoy Estambul) y falleció en París. Se graduó de 
ingeniero de minas a los 19 años y asumió a los 47 la gerencia general de una empresa 
metalúrgica en la que desarrolló casi toda su carrera. Se considera a Fayol el 
exponente más importante de la teoría clásica de la administración. Su administración 
en la empresa metalúrgica enfatizó la previsión a través de la investigación y el papel 
de la gerencia en cuanto al logro de los objetivos. 
 
Para Fayol, las funciones de la empresa son técnicas, comerciales, financieras, 
contables y administrativas .Al estudiarlas se dio cuenta que ninguna de ellas 
consideraba las funciones de previsión, organización, dirección, coordinación y control. 
Tales funciones dan origen al llamado proceso administrativo. Fayol se propuso 
entonces crear una ciencia de la administración, y definió 14 principios administrativos. 
Afirmaba que la administración es universal y su enseñanza necesaria en las 
34 
 
universidades: enfatizó la importancia de la estructura de organización y definió el perfil 
del administrador. 
 
A más de su interés en la estructura de organización lineal, Fayol incluyó el staff: 
afirmaba que las funciones administrativas son superiores a las funciones de la 
empresa, y argumentaba que los trabajadores, si bien aplican la administración en sus 
tareas, deben ejercer mayores funciones administrativas conforme aumenta su nivel 
jerárquico. Además de subrayar la importancia de emplear métodos de administración, 
pregonó que la previsión era la función medular del administrador. 
 
Si bien los principios administrativos sugeridos por Fayol fueron una síntesis de las 
propuestas de administradores de su época, fue él quien los redactó y difundió. 
 
Algunos de sus principios administrativos siguen vigentes, entre ellos: 
1) División del trabajo por niveles de especialización. 
 
2) Unidad de mando en organización lineal. 
 
3) Centralización en la autoridad gerencial. 
 
4) Equidad para lograr lealtad. 
 
5) Mando lineal. 
 
6) Unión en espíritu de equipo. 
 
Los otros principios administrativos de Fayol se orientan a los objetivos de 
la empresa, la economía del trabajador, el equilibrio entre autoridad y empleados, 
responsabilidad y estabilidad del personal. La teoría clásica de la administración se 
restringe al estudio de las funciones administrativas, y a la estructura de 
35 
 
organización, sin considerar a las personas que conforman la misma ni al medio al cual 
pertenecen. 
 
Algunos críticos en la materia expresan que la teoría clásica muestra las 
siguientes deficiencias: 
 
Fomento del mecanicismo y la especialización, que producen la fragmentación y 
parcialización del servicio que ofrecen las empresas. 
 
El hombre es considerado un elemento más de la empresa, lo que produce un 
descuido de los aspectos psicosociales que influyen en la productividad. 
 
No se prevén las organizaciones informales y sus efectos en la estructura formal 
de la empresa. 
 
Las hipótesis de la teoría clásica implican la concepción de que la 
administraciónsólo es importante en puestos clave. 
 
Se dio extrema importancia a las normas, la mecanización y la rigidez, lo que 
limitaba la creatividad y la innovación. 
 
La organización funcional dio autoridad a supervisores sólo en su campo y con 
ello se limitó el área para la productividad. 
 
El control por excepción se limitó a las solas desviaciones en el trabajo y 
restringe la incentivación a los trabajadores que si cumplen con sus funciones. 
 
Se da la centralización a la estructura de organización, sin considerar que el 
ambiente físico tiene efectos sobre la organización. 
 
36 
 
Pese a las críticas señaladas y otras que se difunden, no puede desconocerse 
la importancia de la teoría clásica de la administración, puesto que es la base de la 
actual teoría administrativa. 
 
2.4.2 Periodo Neoclásico de la Administración 
Las críticas a la teoría clásica revelaron la importancia de considerar al hombre como 
el elemento núcleo de las organizaciones. Por otra parte, el desarrollo de las ciencias 
de la conducta influyó fuertemente en las nuevas teorías administrativas. 
 
Con el desarrollo de la sociología y la psicología en la administración, se 
produce un movimiento de reacción y oposición a la teoría clásica, conocido como 
enfoque humanístico, conductual o de relaciones humanas. Dicho enfoque se orienta 
a las personas, sus relaciones y su función en las organizaciones-empresariales. 
 
En Estados Unidos, la experiencia Hawthorne, desarrollada por Elton Mayo, 
pone de relieve múltiples variables de las organizaciones que no son consideradas por 
la administración clásica. 
 
Se considera que la teoría neoclásica presenta un enfoque ecléctico, esto es, 
toma en cuenta todas las corrientes existentes en la administración para reformular la 
teoría administrativa. La teoría neoclásica de la administración redefine los conceptos 
con mayor flexibilidad, considera al hombre sin dar énfasis ni a la empresa ni a los 
trabajadores, y pregona la interpelación e integración de objetivos empresariales e 
individuales. 
 
Los estudiosos en la materia distinguen como características de la teoría neoclásica 
de la administración las siguientes: 
 
a) Énfasis en las funciones administrativas. 
b) Flexibilidad en los principios de la administración. 
c) Orientación de los esfuerzos al logro de objetivos comunes. 
37 
 
d) Especificación y diseño de instrumentos administrativos operacionales. 
e) Desarrollo de teorías motivacionales y conductuales. 
f) Relevancia al enfoque de proceso administrativo. 
g) Desarrollo de diferentes modelos de organización. 
h) Relevancia a la administración por objetivos (APO). 
i) Desarrollo de formas y estilos en la programación. 
j) Orientación a la eficiencia óptima. 
 
La teoría neoclásica de la administración tiene como figuras importantes a Drucker, 
Koontz, Juicios, Newmann, Odióme y Humble, entre otros. 
 
2.4.3 Teorías Contemporáneas de la Administración 
Algunas de las teorías que agrupamos en este apartado tienen sus orígenes en el 
inicio del siglo XX. Sin embargo, dado que sus propuestas difieren de la teoría 
neoclásica de la administración, las incluimos bajo el rubro de contemporáneas. Es 
conveniente señalar que las diversas teorías que presentamos integran conceptos 
iniciales y consolidan las propuestas en nuevos modelos administrativos. 
 
2.4.3.1 Modelo Burocrático de Organización 
Max Weber sociólogo alemán, propone el modelo de la burocracia, en consonancia 
con el concepto de que el siglo XX es el siglo de las burocracias. 
 
Concibe la burocracia como una forma de organización de carácter legal, formal 
y racional. Dicha organización requiere impersonalidad en el mando, jerarquía y 
autoridad indispensables, una división del trabajo minuciosamente detallada y rutinas 
bien establecidas. Según Weber, los componentes humanos de la burocracia son 
profesionales, debidamente preparados y con una completa previsión del 
funcionamiento: es también la organización eficiente por excelencia. 
 
La teoría de la burocracia fue incorporada rápidamente a la administración, a 
pesar de que presenta serias deficiencias, al no considerar la existencia de 
38 
 
organizaciones informales internas que, según Merton, llevan a la ineficiencia a las 
organizaciones formales. 
 
2.4.3.2 Teoría Estructuralista 
La teoría estructuralista inspirada en los trabajos de Weber y Marx, supone que la 
estructura deriva del análisis interno de la totalidad, a partir de los elementos que la 
conforman. 
 
El estructuralismo amplió el estudio de las interacciones entre los grupos 
sociales. En administración, el estructuralismo se localiza en las interacciones de la 
organización, tanto internas como externas. 
 
La teoría estructuralista considera las organizaciones informales, desarrolla 
sistemas de análisis describe tipologías, considera los objetivos y la integración de los 
elementos humanos, y estudia el ambiente y los conflictos organizacionales. Esta 
teoría preparó el terreno para la teoría de sistemas. 
 
2.4.3.3 Teoría del Comportamiento o Conductismo 
Los conceptos que preceden a la teoría del comportamiento parten de la premisa de 
que es el hombre el elemento central de las organizaciones. De ahí que se dé énfasis 
a las motivaciones de la conducta. Los principales exponentes de la teoría del 
comportamiento son: Maslow, con su jerarquía de las necesidades, Herzberg, con la 
de los dos factores. McGregor, con su teorías X y Y, Likert, con sus sistemas 
administrativos, y Barnard con su teoría de la cooperación. 
 
La teoría del comportamiento ha hecho innumerables contribuciones al 
desarrollo organizacional. Considera como elementos de la administración a la 
estructura, las funciones administrativas y, principalmente, las personas. 
 
 
39 
 
2.4.3.4 Teoría del Desarrollo Organizacional 
Surge en el decenio de 1960 como un conjunto heterogéneo de conocimientos 
relativos a la administración, generados por las diversas teorías ya mencionadas. Esta 
teoría abarca cuatro variables dimensionales de la administración: la organización, el 
entorno social, los grupos sociales y el desarrollo. Con ella, se introducen en la 
administración conceptos como: cultura organizacional, cambio, desarrollo y 
dinamismo. Se enfatizan los cambios estructurares para dar dinamismo a la 
organización, los cuales son cuidadosamente planeados. 
 
Se manejan postulados básicos del desarrollo organizacional que reciben 
influencia de las leyes de la dialéctica. Además, se generan modelos y procesos para 
el desarrollo. Los métodos de análisis y evaluación, como feedback 
(retroalimentación), el análisis transaccional y la teoría de sistemas, se integran a la 
teoría de la administración como conceptos trascendentes. 
 
2.4.3.5 Teoría de Sistemas 
Esta teoría, desarrollada por el biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy, causó, por el 
carácter multidisciplinario de su aplicación, un profundo impacto en las diversas 
disciplinas. En la administración, la teoría de sistemas produce una nueva concepción 
y un nuevo modelo. Esta teoría parte de la premisa de que todo fenómeno es parte de 
otro mayor. Las partes que conforman el "todo" están íntimamente relacionadas, de 
una manera que no es determinística sino probabilística. 
 
La teoría de sistemas concibe al sistema como: el conjunto de elementos 
interrelacionados que forman una actividad para alcanzar un objetivo: se opera sobre 
datos, energía o materia, para proveer de información, energía o materia. 
Los sistemas pueden clasificarse por su complejidad en: simples, descriptivos y 
complejos. Por su naturaleza se clasifican en: determinísticos y probabilísticos, aunque 
puede haber combinaciones entre las dos categorías. 
 
40 
 
La teoría de sistemas aplica conceptos como: entrada o insumo (input), salida 
o producto (output), caja negra (black box), retroalimentación (feedback), homeostasis(equilibrio), redundancia (capacidad para eliminar la distorsión), entropía (pérdida de 
energía), informática (automatización de la información). 
 
Tales conceptos, entre otros, tienen amplia aceptación y difusión en la 
administración. En ésta, la teoría de sistemas considera como elemento núcleo al 
sistema. La aplicación multidisciplinaria de conceptos y el énfasis en la comunicación 
caracterizan a dicho modelo administrativo. 
 
La aplicación de instrumentos de la teoría de sistemas en la administración es 
el beneficio más reconocido de dicha teoría. La carencia de investigaciones sobre la 
aplicación práctica de la administración por sistemas, impide evaluar los resultados de 
dicha teoría. 
 
2.4.3.6 Teoría de Toma de Decisiones 
La teoría de (la) toma de decisiones es una teoría matemática: se fundamenta en la 
lógica y en la expresión por medio de símbolos. Según esta teoría, los elementos 
sobresalientes son el proceso y el problema. 
 
La simulación de situaciones expresada en modelos matemáticos hace posible 
manipular diversas alternativas de solución a problemas reales. Consecuentemente, 
la simulación permite tomar decisiones importantes, con grandes probabilidades de 
éxito. Las técnicas utilizadas varían desde la teoría de los juegos para el manejo de 
conflictos, las colas de espera para problemas de tiempo, la teoría de grafos (como 
PERT y CPM) para la planeación, evaluación y control, la programación lineal, la 
táctica y la estratégica. 
 
La investigación operacional, como técnica básica, ofrece soluciones viables en 
el logro de objetivos organizacionales. 
 
41 
 
2.4.3.7 Teoría de las Contingencias 
La teoría más actual, llamada de las contingencias, argumenta que la eficacia de las 
organizaciones no se alcanza con un solo modelo administrativo; por el contrario, es 
de acuerdo con el diagnóstico situacional de las variables externas e internas 
(ambiente y tecnología), como puede determinarse la mejor forma de administrar. 
 
Según esta teoría, la estructura de la organización externa es una variable 
dependiente del entorno externo, y la tecnología modifica la organización. 
 
Skinner, (2010) define la contingencia como la relación lógica inferencial de tres 
elementos: 
 
a) Una señal. 
 
b) Una conducta. 
 
c) Una consecuencia. 
 
El ambiente, según dicha teoría, toma en cuenta los aspectos tecnológicos, 
políticos, culturales, económicos, sociales y demográficos. La teoría de las 
contingencias adopta la teoría de sistemas, pero su nivel de abstracción ofrece 
alternativas prácticas para el administrador. 
 
 Los entornos empresariales se hacen cada vez más complejos y exigentes, 
obligando a que las empresas sean día a día mucho más productivas y competitivas. 
 
En este contexto empresarial, hay una serie de herramientas y teorías 
administrativas modernas que han surgido para brindar a los empresarios elementos 
que les permitan incrementar sus niveles de productividad y competitividad. 
 
 
42 
 
2.5 Herramientas de la administración moderna 
A continuación se presentan las diez herramientas administrativas que han sido 
aplicadas en varias de las organizaciones importantes de nuestra época, 
permitiéndoles mejorar sus procesos y optimizar sus flujos de trabajo. 
 
De cada herramienta se encontrará una pequeña definición, pero la invitación 
es a que se investiguen más acerca de aquellas que resulten interesantes para aplicar 
en una organización. 
 
Kaisen (Mejora Continua): Es una filosofía de trabajo Japonesa que se enfoca en los 
procesos, buscando hacer que estos sean más efectivos, eficientes y adaptables. La 
base milenaria de esta filosofía es: "¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!". 
Las empresas que aplican en sus procesos los principios y bases conceptuales del 
Kaisen, están firmemente convencidas de que siempre es posible hacer mejor las 
cosas y que ningún día debe pasar sin una cierta mejora. (Harold Koontz y Heinz 
Weichrich, 1998). 
 
Calidad total: Es una estrategia de gestión implica la participación continua de todos 
los trabajadores de una organización en la mejoría del desarrollo, diseño, fabricación 
y mantenimiento de los productos y servicios que ofrece. (Moss Kanter, Rosabeth, 
1989). 
 
Es también conocida como TQM (Total Quality Management) y está orientada 
a crear conciencia de calidad en todos los procesos de organización. Se le denomina 
«total» porque concierne a la organización de la empresa globalmente considerada y 
a las personas que trabajan en ella. (Mary Walton, 1992). 
 
Empowerment: Traduce algo así como "Empoderamiento" y es una herramienta 
administrativa muy poderosa a través de la cual una organización le otorga a sus 
trabajadores la tecnología e información necesaria para que hagan uso de ella de 
forma óptima y responsable (más información). Los líderes que hacen uso del 
43 
 
Empowerment, delegan poder y autoridad a sus empleados. La toma de decisiones ya 
no depende de una sola persona, sino que los trabajadores poseen la autoridad, crítica 
y responsabilidad necesarias para llevar a cabo sus labores cotidianas. (Beer Michael, 
1992). 
 
Downsizing: Es una herramienta de reestructuración empresarial que tiene como 
objetivo ayudar a las organizaciones a lograr su tamaño óptimo y la estructura 
adecuada. A través del downsizing las empresas llevan a cabo una mejoría de los 
sistemas de trabajo, el rediseño organizacional y el establecimiento adecuado de la 
planta de personal para mantener la competitividad. (Cameron, Kim S, Freeman, Sarah 
J, Mishra, Aneil K, 1995). 
 
Coaching: Es definido como un proceso de orientación y entrenamiento que muchas 
compañías prestan a directivos que están consolidados en sus puestos y que son 
valiosos para las propias organizaciones. A través del coaching se ayuda a estos 
ejecutivos a ser más efectivos en sus puestos. No sólo se benefician los empleados 
de ellos, sino también las empresas. (Marshall Cook "Coaching Efectivo" 2002). 
 
La persona que realiza el proceso de coaching recibe el nombre de coach y la 
persona que recibe el proceso se le denomina coachee. Los coach hacen uso de 
técnicas de entrenamiento que incluyen charlas motivacionales, seminarios, talleres, 
juegos y prácticas supervisadas. 
 
Just in time: Literalmente quiere decir "Justo a tiempo" y hace referencia a una 
filosofía que define la forma en que debería optimizarse un sistema de producción. A 
través de esta filosofía se busca que la entrega de materias primas o componentes a 
la línea de fabricación lleguen "justo a tiempo" a medida que son necesarios. 
(Harrington, H. James. 1997). 
 
Outsourcing: También conocida como "Subcontratación" o "Tercerización" y consiste 
en la contratación de una agencia externa para que se encargue de operar 
44 
 
una función que anteriormente se realizaba dentro de una compañía. La esencia de 
esta herramienta es permitirle a las empresas enfocarse en los procesos y actividades 
"Core" (claves o núcleo) de su modelo de negocios mientras que una empresa tercera 
se encarga de las actividades secundarias y procesos de soporte. (Rothery, Brian y 
Ian Robertson, 1997). 
 
El outsourcing puede aplicarse en diferentes áreas de la compañía, por ejemplo, 
cuando hablamos de Outsourcing comercial se hace referencia a la contratación 
externa de vendedores, de la misma manera que han decidido externalizar procesos 
como el manejo de los sistemas financieros o RRHH. 
 
Kanban: Es una herramienta que funciona como un sistema de información para 
controlar de modo armónico la fabricación de los productos necesarios en la cantidad 
y tiempo necesarios en cada uno de los procesos que tienen lugar tanto en el interior 
de la fábrica, como entre distintas empresas. Gracias a esta herramienta las empresas 
Japonesas han logrado gestionar y optimizar sus flujos de trabajo, logrando mayores 
nivelesde productividad. (Kanban/Just in time at Toyota, Management begins at the 
workplace 2000). 
 
Inteligencia emocional: No hay algo más poderoso para un líder que poder entender 
las emociones propias y las de los demás para poder influir sobre ellas. Estudios 
recientes han demostrado que aquellas empresas dispuestas a trabajar en emociones 
positivas para sus empleados, logran mayores niveles de productividad y 
competitividad. Desarrollar habilidades asociadas a la inteligencia emocional es sin 
duda algo fundamental para el gerente y líder empresarial moderno. (Weisinger, 
Hendiré, 1998). 
 
Reingeniería: Esta herramienta propone hacer cambios radicales en los procesos de 
negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas como en costos, calidad, servicio 
y rapidez. Su objetivo es ayudar a las empresas a incrementar las 
45 
 
capacidades de gestión del nivel operativo y complementario de las apuestas 
estratégicas y políticas. (Rodríguez-Kábana, 1987). 
 
2.6 Definición de Educación 
Etimológicamente el término educación proviene del latín educare, que quiere decir 
criar, alimentar, nutrir y exducere que significa llevar a, sacar afuera. 
 
El ser humano voluntaria o involuntariamente está inmerso en el proceso de 
educación, que se va desarrollando a lo largo de nuestras vidas desde el momento de 
la concepción y hasta la muerte. Al nacer el individuo es como un cuaderno vacío que 
se va llenando conforme a las experiencias que vive, este es el proceso de aprendizaje, 
el que se da en todos los aspectos de nuestras vidas, abarcando la cotidianidad, los 
establecimientos escolares, así como el ambiente y las personas que nos rodean. 
 
La educación formal intencionada es la que recibimos en las instituciones 
escolares y que hacemos con la intención transformadora de conocimientos 
evidentemente presente, ésta la recibimos de un grupo de lo que en cierto modo 
podríamos llamar sofistas (persona sabia o hábil) la filosofía define así a los profesores 
o maestros porque son personas que dicen tener cierto cúmulo de conocimientos y lo 
imparten a otras personas, a cambio de un pago por este servicio; en este sentido 
todos hemos tenido en algún momento de nuestras vidas tendencias sofistas. 
 
Pero si recibimos conocimientos de otras personas, al menos debería ser de 
alguien con más conocimientos en la materia que nosotros mismos. 
 
Platón (filósofo ateniense, discípulo de Sócrates) define la educación como un proceso 
de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma. Este filósofo se encarga 
de destacar las tres funciones principales de la educación, que a pesar de haberse 
hecho hace más de 20 siglos, aún está vigente; estas funciones son: 
 
 
46 
 
a) La formación del ciudadano; 
 
b) La formación del hombre virtuoso; y 
 
c) La preparación para una profesión. 
 
La educación en el individuo, tiene dos grandes motores llamados 
Heteroeducación y autoeducación. La primera consiste en el proceso educativo 
impuesto, en el que el individuo es formado y la autoeducación se da cuando el 
individuo mismo busca tomar la información e integrarla a su cúmulo de conocimientos. 
Lo ideal es que ambos "motores" estén complementados para que la educación sea 
un proceso que le dé al individuo las herramientas, medios e instrumentos necesarios 
para la configuración de sus conocimientos. (Delors, Jacques, 1996). 
 
"Es el objetivo de la educación: mover al individuo de una situación heterónoma a una 
autónoma. El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y 
responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación. En esto consiste el 
hecho humano de la educación, en la formación de la conciencia moral, en la 
capacidad de discernir entre el bien y el mal". (Diccionario Kapelusz, 1979). 
 
El punto más importante del proceso educativo es la voluntad del individuo, para 
que sea capaz de tomar resoluciones libres, regidas por las normas y valores éticos y 
morales. 
 
 El proceso educativo es bastante largo complejo, en el que pasamos básicamente por 
tres fases: 
 
1) La educación como desarrollo: en esta fase es el educador quien impulsa los 
cambios en los conocimientos en el educando. 
 
47 
 
2) La educación como disciplina surge cuando este desarrollo no se deja a su libre 
albedrío sino que se guía para controlarlo o estimularlo. 
 
3) La educación como formación: el educador busca transmitir conocimientos y 
orientaciones a su discípulo. (Gaarder, Jostein, 1994). 
 
Son muchos los autores que han tratado de definir la educación, y que en estos 
intentos han surgido muchas definiciones, formas y tipos de educación, a continuación 
se presenta un resumen con las definiciones que dan algunos autores: 
 
"La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior 
consciente o inconsciente, o por un estímulo que si bien proviene de algo que no es el 
individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su 
propia ley. (Gimeno, José, 1989). 
 
Gastón Mialaret, en su obra Ciencias de la Educación, señala tres sentidos como parte 
del proceso educativo; siendo el primero los llamados mass media o la denominada 
educación francesa (andragogía, educación religiosa, animación cultural, etc.). El 
segundo sentido es el de la educación como resultado de una acción que prepara a 
los jóvenes adaptándolos a la vida, más que a la preparación intelectual que reciben 
en las instituciones escolares formales. El tercer sentido al que hace referencia el autor 
se refiere a la retroalimentación que se da entre al menos dos individuos inmersos en 
el proceso educativo. 
 
Ortega y Gasset hace referencia a Kerschensteiner, quien dice que el fin general de la 
educación es educar a ciudadanos útiles que sirvan a los fines del Estado y de la 
Humanidad. Ortega y Gasset niega esto, habla de la formación del ciudadano como 
uno de los tantos fines de este proceso, haciendo referencia a todos los aspectos de 
la vida del individuo. Si educamos con la intención única de formar ciudadanos útiles 
a los fines del estado, se forman individuos para el ayer. 
 
48 
 
José Gimeno hace alusión al correcto uso y distribución de los recursos educativos. 
 
Según Suchodolski, para argumentar el desarrollo de la civilización, surgen dos 
tendencias: la tradicionalista, inspirada en las costumbres heredadas de las 
generaciones anteriores y recriminando el progreso de la civilización. Y la segunda 
tendencia es la modernista, quienes defienden y apoyan el desarrollo de la civilización, 
así como el progreso tecnológico. Cada tendencia tiene su propio punto de vista con 
respecto al concepto de educación: la tradicionalista se atiene a la tradición 
pedagógica en el propósito de edificar sobre sus bases al hombre eterno. Su programa 
de enseñanza se basa en la enseñanza de los idiomas modernos, el conocimiento de 
la cultura antigua y en los valores perennes. La modernista adapta los conocimientos 
de la nueva generación a las condiciones de vida modeladas por la estructura 
capitalista. (Göttler, Josef, 1994). 
 
"La formación del hombre no puede abstraerse de la realidad social concreta en el 
marco de la cual discurre la existencia humana, no puede prescindir en una palabra 
de la realidad del mundo actual. La tarea de educar a los hombres se trata de 
prepararlos para que sean capaces de asumir una actividad social valiosa y fecunda a 
través del desarrollo multifacético de su personalidad. En una palabra, la preparación 
a la vida no puede encerrarse en las categorías de la adaptación y el éxito material. 
(Lemus, Luis Arturo, 1969). 
 
Según Jösef Gottler, en su obra Pedagogía Sistemática, el fin general de la educación 
es que el educando llegue poseer la capacidad y la buena voluntad necesarias para 
llevar una vida valiosa dentro de los círculos que circunscriben la existencia humana...

Continuar navegando