Logo Studenta

articulo-para-el-Divan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Educación para prevenir Trastornos de Salud Mental” 
	
   	
  
 Autora: Mtra. Dulce Rocío Flores Calderón 
 
Universidad Pedagógica Nacional unidad 211 Puebla 
Asesor. Dr. Benigno Romano Romano 
Centro Estatal de Salud Mental 
Resumen 
El presente trabajo tiene como objetivo hacer una reflexión acerca del papel que 
juega la educación en nuestro país, respecto a la formación docente y su 
intervención en lo preventivo, concretamente con jóvenes que presentan algún 
trastorno de salud mental como ansiedad, depresión, consumo de drogas, etc. 
 
 La tarea inmediata fue hacer una búsqueda de información a través de un 
estudio de gabinete planteando esta interrogante, ¿Qué hace un docente cuando 
detecta que algunos de sus alumnos presentan problemas como:, ansiedad, 
depresión o adicciones?, esta inquietud se basa en que hay un grupo de edad que 
está arrojando datos preocupantes en esos rubros, además cuando estos jóvenes 
deciden atenderse en alguna institución de salud, los problemas ya están muy 
avanzados, en ese sentido, nuestra hipótesis nos hace suponer que “la mayoría 
de los docentes de las preparatorias no manejan temas de salud mental para 
poder hacer prevención”. “En la población en general, un intento de suicidio no 
consumado es un factor individual de riesgo. Es la segunda causa principal de 
defunción en el grupo etario de 15 a 29 años a nivel mundial (OMS, 2018). Sin 
embargo y por lo grabe de la situación el grupo de edad al que nos referimos más 
específicamente son a jóvenes de 15 a 20 años de edad los cuales muchos de 
estos cursan el bachillerato o preparatoria 
 
Finalmente hacer énfasis en la formación docente en virtud de que ellos 
tienen a esta población cautiva y no dudamos que muchos docentes han 
enfrentado estos problemas con estudiantes y podrían hacer algo más que 
detectar posibles casos para evitar sucesos críticos donde jóvenes deciden 
consumir drogas, vivir con depresión, incluso pensar en quitarse la vida. 
 
Palabras clave: Formación Docente, Ansiedad, Depresión y Adicciones. 
Problemática. (Formación Docente). 
 
Si bien es cierto que uno de los ejes centrales de la investigación es la 
formación docente. Tomando en cuenta la opinión de Rugarcía (2001) donde 
destaca, “si la docencia sirve a la educación, el maestro debe ser un educador, lo 
que no implica convertirse en un mero transmisor de conocimientos. El criterio 
para calibrar la tarea docente es el grado de educación que logra en los alumnos. 
(p.80). esto va más allá de trasmitir y adquirir conocimientos académicos según 
este autor es válido casi todo. Platón (1988 citado por Rugarcía en 2009), 
sostiene que la educación es educar al cuerpo y el alma toda la belleza y 
perfección que son susceptibles. 
 
Siguiendo con Rugarcía, el maestro debe resolver cualquier situación que 
se anteponga para aprender cómo resolver problemas y circunstancias en la vida 
misma, y con ello no queremos decir que aprender las tablas de multiplicar, o 
hacer formulas químicas no sirve, sino que todos aquellos conocimientos que se 
adquieran sirvan para afrontar adversidades, de nada nos sirve ser excelentes 
matemáticos sino sabemos, ayudar a una persona que está en una situación de 
riesgo como el que se está ahogando enfrente de todos o que tiene 
complicaciones de cualquier índole y no saber responder de manera adecuada y 
positiva (Rugarcía Torres , 2001). 
En este sentido, vemos a los docentes como parte medular en el proceso 
preventivo para los alumnos, justo por pasar un tiempo importante con ellos, 
incluso muchas veces los profesores conocen más de ellos que los propios 
padres, es una lástima ver que al pasar los años en las reformas que se han 
implementado para poder tener una mejora en la calidad educativa, no se ha 
conseguido esa calidad que tanto se pretende, los modelos neoliberales y el 
“bien” son solo para algunos. 
 
Desde el punto de vista de, Vázquez Olivera (2015) describe algo muy 
importante que es precisamente de lo que las reformas educativas pretenden. “los 
fines de la educación no son siempre los mismos, cambian en el tiempo porque 
están estrechamente ligados al tipo de hombres y de sociedad que se pretende 
formar” (P.02). 
Desgraciadamente la formación docente en México, lejos de fomentar en 
los docentes esa responsabilidad social y motivación, así como vocación por 
enseñar se les inculca competir por un mejor sueldo, pero no para tener una mejor 
práctica docente, el sólo hecho de concursar por medio de los alumnos para 
obtener estructura física y un mejor desarrollo de aprendizaje, también deja mucho 
que desear como poner a competir al alumno y con base a los resultados merecen 
un mejor salón o lugar digno. 
Existe una estrecha relación entre la educación, formación docente y salud 
mental, sin embargo, la formación docente carece de responsabilidad social, 
práctica, tal vez, teóricamente pueden ser excelentes, pero no hay praxis, por eso 
parte de nuestro interés en transitar entre la formación docente y la salud mental, 
tener una mirada holística e interdisciplinaria en el colegio, donde directivos y 
docentes atiendan de manera oportuna situaciones que puedan ser de riesgo para 
sus alumnos, involucrar a los jóvenes a tener un pensamiento crítico y abierto que 
les permita ver sus habilidades y sus errores, que sepan enfrentar sino todo la 
mayoría de sus problemas. 
 Existen algunas medidas que se pueden adoptar entre la población, los 
grupos de población y las personas para prevenir el suicidio y los intentos de 
cometerlo. En la actualidad, como bien menciona la OMS (2018) unos pocos 
países han incluido la prevención del suicidio entre sus prioridades sanitarias, 
desde las instituciones educativas con docentes frente a grupo y solo 28 países 
han notificado que cuentan con una estrategia nacional de prevención del suicidio. 
 
 
La intervención educativa es prevención desde la formación docente, 
debido a que en México no existe una estrategia que mitigue la ideación suicida ni 
los suicidios consumados, ni las suficientes investigaciones sobre esta estrecha 
vinculación entra la educación con los trastornos de salud mental, solo se ha 
aprobado el día 10 se septiembre para concientizar el suicidio. 
 
Por ello, vemos con más frecuencia la presencia de ideación suicida en los 
jóvenes, existen temas epidemiológicos sobre el suicidio, lo que significa este 
acto, la ideación suicida, pero menos que haya una alternativa de solución, 
incluso existen iniciativas para su prevención, pero que solo se quedan en eso, en 
solo iniciativas, parece no preocuparse por el número en aumento del suicidio, ni 
por el incremento de la depresión, la ansiedad o por las adicciones, la siguiente 
propuesta para la prevención no solo sirve para la ideación suicida, sino también 
para detectar de manera oportuna trastornos que empujan a la presencia de dicha 
ideación. 
Antes de pasar al siguiente apartado, es necesario señalar que parte del 
problema docente y trastornos mentales es que desde la educación no se asumen 
ser corresponsable de que estos fenómenos ocurran y estén creciendo, al 
contrario, se piensa que es tema de médicos, psiquiatras y psicólogos. 
 
Desarrollo del Tema. 
Nuestro análisis también contempla algunos temas que la mayoría de la 
gente da por hecho, suponemos que los docentes manejan temas con algunos 
mínimos de conocimiento sobre la ansiedad, la depresión, adicciones, angustia e 
ideación suicida, entre otros, bien podrían hacer detecciones oportunas para la 
canalización con profesionales en la materia a jóvenes estudiantes de este nivel, 
la convivencia diaria entre diversos factores de riesgo que tienen los jóvenes 
presentan signos a través de sus conductas, incluso muchas veces con 
desenlaces fatales, partiendo de qué se puede hacer prevención con un enfoque 
educativo, pensamosen que los docentes de preparatorias están frente a una 
población cautiva en una edad que oscila entre 15 a 20 años de edad, en este 
grupo se registran el mayor número de casos de suicidio (OMS,2018) y el 
incremento en el consumo de drogas, parte de la intervención educativa, es 
generar factores de protección y disminuir síntomas tales como los que ya se 
mencionaron, es decir entendemos como factores de riesgo la presencia de: 
depresión, ansiedad, adicciones, violencia, angustia, etc. 
Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS), el fenómeno del 
suicidio, se ha convertido en un problema de salud pública o con altos elementos 
educativos, si bien es cierto que corresponde al área de la salud atender, es 
necesario señalar que hay muchas acciones educativas también que no se 
ejecutan y de eso nos ocupamos en este artículo, generar indicadores para 
proponer estrategias preventivas, en México los datos son preocupantes, según él 
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género 
(CEAMEG). “El rango de edad en que sucede con mayor frecuencia es: (entre los 
15 y 29 años de edad)” y nos aqueja que solo disciplinas como la psiquiátrica y 
psicológica estén interviniendo, muchas veces demasiado tarde. 
En la búsqueda de la literatura, nos encontramos con cuatro datos 
importantes, sobre el suicidio y la prevención del mismo, número uno: datos duros 
epidemiológicos, dos; causas del suicidio, tres; rangos de edad en los que las 
personas deciden suicidarse, cuatro; el modo en el que lo hacen junto con quien lo 
comete más. La Asociación Mexicana de suicido-logia, la OMS, el Instituto 
Belisario Domínguez senado de la república LXIII, y el centro de estudios para el 
adelanto de las mujeres y la equidad de género dan cuenta con datos estadísticos 
de lo grave del asunto que es el suicidio. 
El planteamiento del problema está planteado desde la perspectiva de la 
formación docente respecto a temas de salud mental ya que los docentes de 
educación media superior están frente a uno de los grupos de edad donde se está 
registrando el mayor número de suicidios e incrementando fenómenos como el 
consumo de drogas, presencia de estrés, ansiedad y éstos pudieran construir 
factores de riesgo, justo nuestra intención es ubicar elementos para convertirlos en 
factores de protección o preventivos, hicimos un bosquejo epidemiológico de los 
escenarios mundial, nacional y estatal respecto a eventos que se vienen 
presentando en diversos contextos. 
Sospechamos que la ausencia de estrategias educativas en docentes 
puede generar un impacto en el terreno de la prevención, nuestra reflexión 
conlleva vincular algunas acciones propias de los maestros en cuanto al manejo o 
conocimiento de algunos temas medulares en la prevención para evitar escenarios 
con más factores de protección que de riesgo, de tal manera que podamos evitar 
desenlaces fatales. 
Existen diferentes fuentes que dan cuenta sobre la dimensión del problema 
de salud mental (autoestima, depresión, ansiedad, adicciones, violencia familiar, 
angustia, estrés, etc.) y se deduce que cualquiera de estos trastornos con cierta 
frecuencia aparece en los jóvenes, incluso lo pueden llevar a tener idea suicida. 
Sin embargo, casos detectados de manera oportuna que se puede hacer 
desde la convivencia permanente y el comportamiento en el aula con signos de 
conducta como el rendimiento escolar, actitudes, violencia, indiferencia, 
depresiones, entre otras, e incluso formas de relacionarse con sus compañeros, 
es decir, cómo socializan los adolescentes nos permiten ubicar que ahí se pueden 
generar estrategias de intervención educativa, destacando justo que es el 
momento para poder hacer prevención. 
En México, tenemos datos preocupantes ya que el rango de edad entre (15-
19 años), representa una población cautiva donde el tiempo que pasan los jóvenes 
con los docentes es un factor importante a tomar en cuenta, sin embargo, el 
problema se presenta con diversos matices, es decir, cada sujeto tiene un origen 
distinto del problema que puede marcar una gran diferencia. 
Parte del nuestro interés es mostrar algunas tendencias tanto de varios 
trastornos de salud mental, suicidios, adicciones, depresión y ansiedad, con datos 
duros y haciendo una comparación de cifras sobre la prevalencia además de 
exponer un balance en los últimos años, así como detectar el rango de edad en 
donde sucede más, que genero lo comete más, y cuál es el método que más se 
utiliza. (Trejo Hernández, 2013). 
 
Depresión: 
La depresión está presente en más del 50 % de los suicidios, la depresión 
endógena (psicosis), es un trastorno afectivo caracterizado por ideas destructivas, 
ansiedad dominante, trastornos del sueño, anorexia, despersonalización, síntomas 
obsesivos, compulsiones, insomnio (despertar en las primeras horas de la 
mañana), retardo severo de la actividad motora del habla, aislamiento, tendencias 
hacia la irritabilidad, tensión y una actitud Historie(K.Zung, 2017). 
 Este tipo de depresión puede ser maniaca (psicosis) aparece como una 
depresión ligera con duración de varios días, incluso existe una pérdida de un 
propósito fijo, cambia el humor, generalmente en la noche aparentemente se 
siente mejor, pero cuando es el otro día amanece con un sobrio y gris humor, 
apagado y triste. Otros tipos de depresión son: 
 “La depresión enmascarada, larvada, latente y oculta, sería un estado 
depresivo en el que predominan los síntomas somáticos o en el que los aspectos 
psíquicos se encuentran en segundo plano. Se trata pues de una depresión de 
particular matiz, sintomatológico o con acentuación especial de algunos síntomas” 
pues un estudio fino (K.zung.2017) permite al médico a descubrir algunos 
síntomas mitigados y borrosos de la constelación depresiva tales como: 
nerviosidad, desinterés, reticencia, para ver a los amigos, familiares, pesimismo, 
falta de iniciativa, tendencia agigantar problemas, entre otros. 
Las formas de depresión según el predominio de la sintomatología según 
Kielholz. El estado depresivo son dominio de diagnóstico fenomenológico o 
sindromológico: 1. Tristeza es igual a depresión melancólica. 2. Ansiedad, 
inquietud ansiosa es igual a depresión ansiosa, 3. Inhibición, retardo es igual a 
depresión inhibida. 4. Síntomas somáticos es igual a depresión larvada, (p.15) 
De la Fuente indica que del 33 al 40 % de las personas que solicitan 
atención medica sufren depresión en algún grado y el 40% de estas a la 
recurrencia o a la cronicidad, se calcula que la mitad de los suicidas sufrían, 
previamente de depresión (De la Fuente Muñóz , 2017). 
Junto a lo anterior, hay pocas o nulas políticas públicas que resalten el 
poder hacer una verdadera prevención, según la OMS, 7 de cada 10 personas 
que se suicidaron en México, visitaron al médico tres meses antes del acto, esto 
nos señala que ni los médicos son capaces de hacer detecciones tempranas 
destacando aspectos que bien podrían servir para poder prevenir desenlaces 
fatales, por si fuera poco, datos del Consejo Nacional Contra las Adicciones 
(CONADIC), más del 80% de acciones para evitar enfermedad son educativas, 
(CONADIC, 2000). 
En el intento de generar una estrategia nacional, integral y multifactorial, 
han sido presentadas en las últimas cinco legislaturas (LIX, LX, LXI, LXII y LXIII) 
dieciocho iniciativas con proyecto de decreto sobre la materia sin que, hasta 
ahora, alguna haya sido aprobada. (Zarate Rodríguez , 2018). 
Ansiedad. 
Concepto de ansiedad ocupa un lugar destacado en los estudios psicológicos, 
pero todavía no se ha adoptado una definición única. El desacuerdo lleva en 
muchas ocasiones a emplear como sinónimos términos como 'miedo', 'angustia', 
'estrés', etc. Así pues, el primer imperativo es aclarar qué se entiende por 
ansiedad. Nos adentramos en este proceso de discriminación terminológica: 
 
 Amenudo se ha definido la ansiedad como una emoción cercana al miedo 
o como un subtipo de miedo. Uno de los criterios para diferenciar 'ansiedad' y 
'miedo' es el de proporcionalidad. Según esta clave estimativa, el miedo sería una 
reacción más proporcionada al peligro real que la ansiedad. Sea como fuere, 
Martínez-Otero Pérez (2003) “consideran que 'ansiedad' y 'miedo' son sinónimos 
en la mayor parte de casos, aunque constata en la literatura psicológica una 
preferencia”(p.93). Por un término u otro en función de la "peligrosidad real del 
estímulo", ponderación ésta, por otro lado compleja, toda vez que la reacción 
personal depende más de la percepción subjetiva que de la amenaza objetiva. 
Pese a la complejidad discriminativa, considero, de acuerdo a una posición 
ampliamente extendida, que la palabra 'miedo' debe reservarse para designar la 
reacción emocional de temor ante un peligro concreto, real y preciso. El término 
'ansiedad', en cambio, se refiere al temor que se experimenta de forma 
indeterminada, sin presencia de objeto. El miedo es estado (timé rico) de objeto y 
la ansiedad de sujeto. (Martínez-Otero Pérez, 2003). 
 
Adicciones. 
La adicción se define como un trastorno crónico y recurrente caracterizado por la 
búsqueda y el consumo compulsivo de la droga a pesar de sus consecuencias 
negativas. Se le considera un trastorno cerebral porque genera cambios 
funcionales en los circuitos del cerebro que participan en la recompensa, el estrés 
y el autocontrol. (NHI, 2018) Esos cambios pueden durar mucho tiempo después 
de que la persona deja de consumir drogas. 
Las drogas son sustancias cuyos componentes químicos alteran las 
funciones normales de los seres humanos. Existen sustancias como el alcohol y la 
nicotina (tabaco) que se expanden en forma legal; otras son consideradas ilícitas 
por su producción, distribución y venta, además de ser clandestinas, representan 
serios problemas por los fuertes daños que producen en la salud (Reyes Munguía, 
2012) 
Algunas con más consumo según datos proporcionados por el centro de 
integración juvenil, la marihuana sigue siendo la segunda droga qué más se usa 
en nuestro país y el inicio en ella se ubica entre los 15 a 19 años y como droga de 
impacto, del total de casos, el 88.8% de ellos es calificado como poli usuario, 
iniciando una segunda droga toca en el alcohol, con un 29.8% del total de los 
usuarios, entre otras (Romano, 2015, p.42). 
Como ya se mencionó el consumo y abuso de drogas se encuentra entre 
los factores que aumentan el riesgo de que se presente alguna conducta suicida, 
se dice en la literatura que los consumidores de drogas tienen tentativas de 
suicidio, en un estudio del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones 
(SISVEA) del 2012, se encuentran datos recabados del segundo informe general 
en los centros de rehabilitación no gubernamentales desglosando en graficas de 
manera general la droga de impacto ( que es aquella droga que las personas 
consumen con más capacidad para producirle efectos negativos (problemas) ya 
sea en el área de la salud, legal, familiar que es motivo principal de la demanda 
de tratamiento) de mayor frecuencia y esta fue el alcohol con un 30.05% que es 
un total de (204, 791) seguido por la cocaína con un 17. 5% (117,824), de igual 
manera se logra ver que la droga de inicio (la primera droga consumida) como la 
primera sustancia legal o ilegal es. Según el (SISVEA) el alcohol con un (39.7%, 
seguido por la Marihuana y los inhalantes con un 16.4% y un 8.5%) las tres 
equivalen a un 64.6% la vía de administración de la droga de inicio es fumada o 
inhalada con un 50.7% e ingerida con un 46.0%. 
Estrategia de intervención Educativa (Prevención Selectiva). Propuesta. 
 
“La prevención selectiva (PS), representa ir más allá de una reflexión sobre el 
papel que han desempeñado las instituciones de educación, básicamente los 
docentes y directivos ante la amenaza de crecimiento de suicidios en las 
escuelas. Hacemos una propuesta para ejercer la prevención contra las 
ideaciones suicidas que concluyen en suicidios, destacando el concepto de PS, 
para determinar una categoría por su contenido educativo, tiene vertientes, 
que, implica seguimiento y evaluación se focaliza a través de la intervención 
educativa e incluye una verdadera prevención evitando que se presenten 
trastornos de salud mental en jóvenes de 15 a 29 años, en otras palabras, 
otorga a la gente elementos inclusive para evitar suicidios, la propia institución 
deberá apoyar a su personal a responsabilizarse en la aplicación de la PS”. 
(Alvira, 2000:23-26). 
Desde una perspectiva educativa, enfatizamos nuestra concepción de lo que es la 
PS, subrayando dos puntos nodales para poder ser operada en una institución a 
saber: 1. Obtener un diagnostico situacional permanente para detectar ¿Cuáles 
son los casos con más frecuentes?, y 2 La eliminación o reducción del problema, 
que atiende la capacitación, estrategia de disminución, reducir problemas 
relacionados con la violencia, bajo rendimiento y deserción escolar. Etc. 
Para operar la PS, ( CIJ,2009) implica que los profesionales de la prevención 
orienten hacer un cambio significativo, romper rutinas e intervenir, es decir explicar 
que se propone hacer un registro de las diferentes fases que se detectan para 
trabajar y ello se traduzca en una verdadera prevención, es necesario hacer una 
descripción del problema de manera detallada y una planificación, cambiar los 
procesos de actitud y perspectiva a favor de la calidad y eficiencia de cualquier 
actuación dirigida a la prevención. 
Según Krogöer, este contenido seria la aplicación y operación de una 
estrategia que lleve la etiqueta de ser un programa de PS, y los tópicos que se 
deben tomar en cuenta. A manera de algunas interrogantes: (Krogöer, 1998). 
Bajo la idea de relacionar diversas actividades que conlleven a tocar a la 
educación, aspectos afectivos, económicos, familiares, pensar en corregir un 
factor de riesgo y convertirlo de protección, para ello, apoyarse en los siguientes 
puntos que tiene que ver con lo que sería una clara intervención educativa. 
La existencia de un problema social reconocido y definido como tal por 
amplios segmentos de una población facilita la cooperación en la toma de 
conciencia de las autoridades, de las poblaciones intermedias, de personas 
estratégicas, etcétera. La participación de los diferentes grupos de la población en 
el análisis de dicho problema y en el diagnóstico de necesidades es otra forma de 
lograr dicha cooperación. 
La estrategia de trabajo que se propone como alternativa de solución es 
realizar un programa de PS, misma que contiene intervención educativa para 
prevenir ansiedad, consumo de drogas, depresión e ideación suicida en jóvenes 
en un rango de edad de 15 a 20 años, en el marco de la política de prevención en 
jóvenes, se sugiere realizar actividades que involucren lo educativo y dinámico 
para obtener un conocimiento óptimo, en primer lugar, se propone: 
La operación de la (PS) que contempla la diversidad y en consecuencia el 
diseño estratégico de un trabajo que requiere rigor en su aplicación, para ello se 
sugiere relacionar algunas actividades que tengan que ver con las siguientes 
variables, tales como, “(la educación, lo socio-afectivo, el análisis de la oferta, 
incidencia sobre valores sociales, campañas informativas reducción de daños y 
riesgos, etc.)”. (CIJ; 2009:27). 
Estos cuatro puntos que maneja la PS, para la relación de actividades son 
de total importancia de modo que ayude a lograr un cambio significativo en la 
prevención del suicidio en jóvenes, en conjunto con la didáctica. Esto implica que 
la PS, se debe adecuar a las características del medio natural y humano en este 
caso es las preparatorias o el contexto donde se piensa aplicar. 
El programa pretende que se capacite a todo el personalque pertenece a la 
escuela, sobre todo a los docentes ya que estos son el eje central de la aplicación 
de un programa preventivo, sin embargo, también se debe sensibilizar a, 
directivos, y los propios jóvenes. 
 Por otro lado, también se pretende brindar el conocimiento y 
concientización acerca de la prevención y de qué manera aplicarla, dándoles las 
herramientas necesarias en diferentes módulos, mirando cómo desde la didáctica 
se puede hacer un gran trabajo preventivo y construir estrategias que se puede 
acompañar con la PS. 
Conclusiones 
 
A manera de conclusión, este trabajo es parte de una investigación más a 
profundidad, por el momento, en este artículo es necesario destacar que con la 
reflexión que se alcance es un avance importante en el campo de la educación y 
la salud. 
 
1.- En la educación media superior y superior, se podría insertar actividades de 
intervención educativa para la detección de casos con algún trastorno como los 
que aquí se analizaron. 
 
2.- Canalizar de manera oportuna a clínicas especializadas para su atención. 
 
3.- Establecer programas permanentes donde se involucre a los padres de familia, 
 docentes y estudiantes en temas relacionados a la salud mental. 
 
4.- De igual manera en las clínicas y hospitales podrían establecer criterios para, 
mejorar sus áreas de enseñanza y vincularlas con áreas educativas, enfatizando 
aspecto de pedagogía y didáctica. 
 
5.- Fomentar la investigación en ambos campos, tejiendo en estas 2 áreas del 
conocimiento que es la educación y la salud, fortaleciendo por un lado a la 
formación docente y por otra parte al personal de la salud. 
 
6.-Establecer criterios de vinculación entre aspectos educativos y de salud, 
vinculando universidades, secretaria de salud con espacios de legislación, con el 
propósito de promover políticas públicas de salud mental e intervenciones 
educativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
CONADIC. (2000). Programa de Prevención y Control del Tabaquismo. Consejo 
Nacional Contra las Adicciones, 15. 
De la Fuente Muñóz , R. (2017). Depresión . Mesa Redonda , 06. 
Durkheim, É. (1897). El suicidio. Francia: Titivillus. 
Elizondo López, J. A. (2005). El sindrome de la Borrachera seca. México: 
Liberaddictus. 
K.Zung, W. (2017). Diagnóstico y Tratamiento de la Depresión. Psicologia 
(Depresión), 23. 
Kielholz. (2015). Depressón Larvada . Psicología (Depresión), 15. 
Martínez-Otero Pérez, V. (2003). Estrés y Ansiedad en los Docentes . Pulso , 17. 
NHI. (Julio de 2018). Transformación de Descubrimientos de Salud . Obtenido de 
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-
el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-
las-drogas 
Reyes Munguía, M. d. (2012). Guia Practica, para madres, padres de familia y 
otros responsables de crianza. En María, & J. A. Álvarez Lemus, Como 
Proteger a tus hijos contra las drogas (pág. 71). Puebla: Centro de 
Integración Juvenil, A:C. 
RomanoRomano, B. (2015). La Universidad publica ante el fenómeno de las 
adicciones caso BUAP. Puebla: BUAP-UPN. 
Rugarcía Torres , A. (2001). Hacia el Mejoramiento de la Educación Universitaria. 
En Hacia el mejoramiento de la Educación Universitaria (pág. 95). México : 
Trillas. 
Secretaria de Salud. (2012). Sistema de vigilancia Epidemiológica de las 
Adicciones (SISVEA)Informe 2012. Subsecretaría de preveción y 
Promoción de la salud Dirección General de Epidemiologóa, 24-31. 
Trejo Hernández, A. (2013). El Suicidio en México desde la Perspectiva de Género 
( día mundial para la prevención del suicidio). México: Centro de Estudios 
para el Adelanto de las Mujeres y la la equidad de Genero. 
Vázquez Olivera, M. G. (2015). La Calidad de la Educación. Reformas educativas 
y control social en América Latina. Revista de Estudios latinoAmericanos, 
94. 
Zárate Rodrígues , R. G. (2017). "El Suicidio en México: Alternativas de atención y 
seguimiento y prevención desde el poder legislativo". Mirada Legislativa No. 
140, 02. 
Zarate Rodríguez , R. G. (2018). "El Suicidio en México: Alternativas de Atención, 
seguimiento y Prevención desde el poder Legislativo". México : Mirada 
Legislativa No 140, Instituto Belisario Dominguez Senado de la República . 
Zárate Rodríguez, R. G. (2018). “El suicidio en México: Alternativas de atención, 
seguimiento y prevención desde el poder legislativo”. Mirada Legislativa No. 
140, 1-3. 
 
 
 
Bibliografía 
Alvira, F. (2001), Manual para la elaboración y evaluación de programas de 
prevención del abuso de drogas. Madrid. Ed. Grijalbo. 
Ayuso Mateos, J. L., Baca García, E., Bobes, J., &Pérez, V. (2012). 
Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España. 
Revista de psiquiatría y salud Mental, 8-23 
CIJ,(2009). Tomo I, México. Prevención del consumo de drogas. Retos y 
estrategias en la sociedad contemporánea. México. Ed. Centros de integración 
juvenil. 
CIJ, (2009). De la prevención universal a la prevención selectiva (prevención 
secundaria) Ed. Consejo Nacional contra las Adicciones. 
Chávez- Hernández, A.M, & Leenaars, Antoon, A. (2010). Edwin S. Shneidman y 
la Suicidología moderna. Salud Mental, 360-365. 
Durkheim. É. (1897). El suicidio. Francia: Titivillus. 
Elizondo López, J. A. (2005). El síndrome de la Borrachera seca. México: 
Liberaddictus. 
OMS. (2014). Prevención del suicidio un imperativo global. México: Organización 
Panamericana de la salud. 
OMS. (2018). Suicidio Hechos y datos (infograma), Whashinton, DC:Oficina 
Regional para las Américas. 
Romano Romano, B. (2015). La Universidad pública ante el fenómeno de las 
adicciones caso BUAP. Puebla: BUAP-UPN. 
Sarracent, A., García Pérez, T. Brown Miclin, P., Sarracent, Pupo & Saavedra. 
(2010). Caracterización psicológica de los pacientes con suicidio consumado en la 
habana. Hospital Psiquiátrico de la habana 
Zárate Rodríguez, R. G. (2018). “El suicidio en México: Alternativas de atención, 
seguimiento y prevención desde el poder legislativo”. Mirada Legislativa No. 140, 1

Otros materiales