Logo Studenta

BUAP se destaca em rankings nacionais e internacionais

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dr. J. Alfonso Esparza Ortiz
P or la calidad de sus programas educativos, de su planta docente y de su producción en materia científica y de investigación, la BUAP se ha posicionado en los primeros lugares de los rankings nacionales e internacionales en los últimos años, lo que refrenda su 
lugar entre las mejores universidades de México y América Latina.
Su progreso no sólo ha sido reportado por publicaciones mexicanas como el diario El Universal, 
que en días recientes la colocó en el sexto lugar nacional, sino también por la revista extranjera 
América Economía, y las evaluaciones de QS Latin America University Rankings o THE World 
University Rankings 2020 de la revista Times Higher Education. Inclusive, el reporte de UI Green 
Metric World University Ranking 2017, que clasifica a las instituciones de educación superior de 
todo el mundo en el rubro de acciones a favor del medio ambiente, la ubicó entre las mejores 
hace tres años.
Asimismo, mientras en marzo, el periódico El Universal situó a la BUAP en el sexto lugar del 
ranking Mejores Universidades, con una calificación de 9.41 por arriba del Instituto Tecno-
lógico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y de las universidades de Guadalajara, 
Querétaro, Chapingo e Iberoamericana Puebla, el Ranking de Universidades 2019 de América 
Economía, reportó su ascenso del noveno al octavo lugar, en diciembre pasado.
En la clasificación de las mejores instituciones de educación superior en Latinoamérica, en el 
QS Latin America University Rankings, la Máxima Casa de Estudios de Puebla también creció 
dos posiciones, para colocarse en el lugar 89 de un total de 400 evaluadas, logro difundido en 
noviembre de 2019.
Así también, THE World University Rankings 2020 de la revista Times Higher Education, sitúo a 
la BUAP en el top de las instituciones de educación superior en México, clasificación en la que 
mejoró su sitio del octavo al séptimo lugar en septiembre del año pasado. En esta evaluación 
incrementó sus puntajes en investigación y enseñanza, lo que permitió su mejora en la lista de 
esa publicación que evalúa 13 indicadores relacionados con la producción científica, la ense-
ñanza y el panorama internacional. 
La calidad y el arduo trabajo de las comunidades académica, estudiantil y administrativa han 
entregado como resultado una Universidad comprometida con el crecimiento y la mejora cons-
tantes, hecho reportado por los rankings. Enhorabuena universitarios!
Asciende BUAP en los rankings
Editorial
Directorio
Dr. J. Alfonso Esparza Ortiz
Rector
Mtra. Guadalupe Grajales y Porras
Secretaria General
Mtro. José Carlos Bernal Suárez
Vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura
Mtra. Donaji del Carmen Hoyos Tejeda
Coordinadora de Comunicación Institucional
Mtro. Jorge Isaac Hernández Vázquez
Jefe de Publicaciones
Lic. Mónica Azcárate Sosa
Editora
Jefa de Información y Prensa
Lic. Beatriz Guillén Ramos 
Jefe de Publicidad, Diseño y Arte
Mtro. Manuel Ahuactzin Martínez
Jefe de Fotografía
Víctor Escobar Mejía
Reporteros
Elizabeth Juárez López
Dalia Patiño González
Andrea Mirón
José Enrique Tlachi Rodríguez 
Jorge Márquez Sánchez
Ramón Domínguez Sánchez
Diseñador
Octavio Pérez Acosta
Fotógrafos
Juan Miranda Flores
Nadia Tenorio Gutiérrez
AÑO XXXVIII | No. 245 | Marzo de 2020
Órgano Oficial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GACETA UNIVERSIDAD BUAP. Año XXXVIII, No. 245 marzo de 2020, es una publicación mensual 
editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, 
Col. Centro, Puebla, Pue. , C. P. 72000, teléfono (222)2 29 55 00 y distribuida a través de la 
Dirección de Comunicación Institucional, con domicilio en 4 Sur 303, Col. Centro, Puebla, Pue., 
C. P. 72000, teléfono (222)2 29 55 00, extensión 5270, fax: (222)2 29 56 71, página electrónica: 
www.comunicacion.buap.mx, correo electrónico: gaceta.universidad@correo.buap.mx, 
editora responsable: Lic. Mónica Azcárate Sosa. Reserva de Derechos al uso exclusivo número: 
04-2012-071011130600-109, ISSN: (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del 
Derecho de Autor. Con Número Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15774 otorgado por 
la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. 
Impresa por Industria Publi-Center S. A. de C. V. Dirección: Calle Tierra No. 13354. Col. San Alfonso, 
Puebla. Pue. C. P. 72499. Teléfono: 2 85 71 04. Correo: publicenter0312@gmail. com. Este número 
se terminó de imprimir en marzo de 2020 con un tiraje de 10 mil ejemplares. Distribución gratuita. 
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la editora 
de la publicación. 
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la 
publicación sin previa autorización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 
Contenido
1
4
5
6
8
11
12
22
24
27
28
Asciende BUAP en los rankings
Editorial
BUAP, sexto lugar en ranking 
Mejores Universidades 2020
Asiste AEO a la firma de convenio entre la 
ANUIES y la Unidad de Inteligencia Financiera 
Información Oficial
Estudian polifenoles de la cerveza para tratar 
el síndrome metabólico y el Alzheimer 
Investigación
Preparatorianos obtienen primeros lugares 
de la XXX Olimpiada Nacional de Física
Segundo lugar en Concurso Nacional 
de Matemáticas para la Preparatoria 
Regional de Tecamachalco 
Universitarios
El estudio del feminismo en la BUAP
Reportaje Especial
El HU será acreditado como hospital 
seguro en caso de emergencias 
Infraestructura
22 años de Leer en Bicicleta 
Tesoros del acervo gráfico de la BUAP 
Arte y Cultura
FCQ extiende la vida útil de jugos 
vegetales con tecnologías no térmicas 
Estomatología estudia los efectos un gel de 
cafeína para favorecer movimientos dentales
Ciencia A Tiempo
44 Información Oficial | BUAP, sexto lugar en ranking Mejores Universidades 2020
C on un promedio de 9.41 en la evaluación general, la BUAP se encuentra en el top ten del ranking Mejores Universidades 2020, 
elaborado por el periódico El Universal, al ubicarse 
en el sexto lugar, por arriba del Instituto Tecnológico 
y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), así 
como de las universidades de Guadalajara, Queré-
taro, Chapingo e Iberoamericana Puebla, de un 
total de 42 instituciones de educación superior (IES) 
públicas y privadas del país. 
Entre las públicas, la Máxima Casa de Estudios de 
Puebla ocupa el quinto lugar, después de la UNAM, 
el IPN y las universidades autónomas de Nuevo León 
y Metropolitana, lo que refrenda la calidad y posicio-
namiento de la Institución a nivel nacional.
El suplemento publicado por El Universal consta de 
dos rankings: de instituciones y de programas de 
estudio. En ambos se evaluó la información cuan-
titativa proporcionada por cada IES, así como la 
percepción de empleadores y académicos, a través 
de encuestas.
Con respecto a la evaluación de profesores, la BUAP 
se encuentra en el tercer lugar de un total de 38 
universidades, con un promedio de 8.99; mientras 
que en la evaluación de quienes contratan a los egre-
sados, ocupa el octavo sitio de entre 37 IES, con una 
calificación de 8.82.
Para la elaboración del ranking Mejores Universi-
dades 2020 se tomó en cuenta a todas las institu-
ciones de la Ciudad de México, Estado de México, 
Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla y Querétaro, 
que aparecieron en el Formato 911 de la SEP para 
el ciclo 2018-2019 y que pertenecen a la Asociación 
Nacional de Universidades e Instituciones de Educa-
ción Superior (ANUIES) o a la Federación de Institu-
ciones Mexicanas Particulares de Educación Supe-
rior (FIMPES). 
En el análisis comparativo de 25 programas 
de licenciatura, las carreras en Ingeniería Electró-
nica y Actuaría de la BUAP, con un promedio de 
9.66 y 9.57, respectivamente, se posicionaron en el 
tercer lugar. Matemáticas (9.77), Contaduría (9.53), 
Filosofía (9.19), Historia (9.49), Ingeniería Meca- 
trónica (9.28)y Odontología (9.39) se ubicaron en 
la posición cuatro. Administración de Empresas 
(9.69) ocupó el quinto lugar, al igual que Ingeniería 
en Sistemas y Computación (9.49) e Ingeniería indus-
trial (9.31).
Además, Arquitectura, Biología, Comunicación, 
Economía, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, 
Ingeniería Química y Pedagogía se colocaron entre 
los primeros 10 lugares del ranking.
BUAP, sexto lugar en ranking 
Mejores Universidades 2020
Ramón Domínguez Sánchez
5
E l Rector Alfonso Esparza Ortiz asistió a la firma de convenio entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito 
Público para que las IES participen en la certificación de profesionales que realicen 
labores reguladas por la ley. 
El acuerdo suscrito por Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la 
ANUIES, y el Dr. Santiago Nieto Castillo, Titular de la UIF, establece las bases para 
que las IES participen, con sus expertos y especialistas, en el proceso de evalua-
ción para que la Unidad de Inteligencia Financiera realice la certificación de las 
y los representantes encargados de cumplimiento y demás profesionales que 
presten servicios a los sujetos obligados que realizan actividades vulnerables, 
reguladas por la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones 
con Recursos de Procedencia Ilícita.
Valls Esponda agregó que el acuerdo de cooperación establece, además, el 
compromiso de la ANUIES y de las universidades para diseñar y difundir, de manera 
conjunta con la UIF, un amplio conjunto de actividades académicas a efecto de 
sensibilizar a los sujetos obligados que realizan dichas tareas en términos de 
la Ley referida, acerca de la importancia de la prevención de operaciones con 
recursos de procedencia ilícita.
Asiste AEO a la firma de convenio 
entre la ANUIES y la Unidad 
de Inteligencia Financiera
Redes
5gaceta universidad BUAP | marzo 2020
6
Dalia Patiño González
Estudian polifenoles de la 
cerveza para tratar el síndrome 
metabólico y el Alzheimer
I nvestigadores de la Facultad de Ciencias Químicas, dirigidos por el doctor Alfonso Daniel Díaz Fonseca, estudian el efecto neuroprotector 
de sustancias llamadas polifenoles, presentes en 
el proceso de fermentación de la cerveza, y que 
podría disminuir las alteraciones metabólicas, así 
como la aparición de cuadros de demencia como 
el Alzheimer. 
El proyecto pretende generar estrategias terapéu-
ticas que ataquen las deficiencias metabólicas como 
factor de riesgo de algunos tipos de demencia, 
esto a través del estudio de los ácidos gálico y felú-
rico contenidos en los polifenoles de la cerveza, 
que ya fueron probados en un modelo animal de 
su laboratorio.
Qué son los polifenoles
Alfonso Daniel Díaz, adscrito al Departamento de 
Farmacia de esa unidad académica, explicó que los 
polifenoles se distinguen por su actividad antioxi-
dante y por reducir el riesgo de contraer enferme-
dades cardiovasculares. Se encuentran en diversas 
plantas y bayas, pero también en frutos rojos, choco-
late, nueces, cacahuate, granadas, yerba mate, vege-
tales y otros granos, de ahí su presencia en bebidas 
como la cerveza o el vino.
Los polifenoles contenidos en estas bebidas tienen 
propiedades que regulan el metabolismo ener-
gético, además de ser neuroprotectores, ya que 
pueden intervenir en los mecanismos de defensa 
frente al estrés celular y la neurodegeneración, lo 
que evita o retrasa la muerte neuronal, abundó 
el investigador.
En el laboratorio y tras la caracterización de los 
polifenoles, Díaz Fonseca recurrió a modelos 
animales con síndrome metabólico, obtenidos 
después de alimentarlos con una dieta alta en 
carbohidratos durante tres meses, a fin de lograr 
estados de hiperinsulinemia, hiperglucemia y 
colesterol elevado. Más adelante, se observó una 
reducción en la memoria de reconocimiento, 
es decir, los roedores con síndrome metabólico no 
diferenciaron entre un objeto familiar y uno nove-
doso, en cuanto a su localización y forma geométrica.
El investigador señaló que durante el experimento 
se demostró que las dietas hipercalóricas modi-
fican la toma de decisiones de los animales y, al 
mismo tiempo, generan un deterioro de la memoria 
respecto al reconocimiento de objetos.
Una vez obtenidas las características de daño 
metabólico y cognitivo, el siguiente paso fue sumi-
nistrar a los modelos un péptido amiloide beta 
en su secuencia 1-42, presente en los pacientes 
con Alzheimer. Cuando dicha proteína cambia su 
conformación estructural se vuelve tóxica, por 
lo que se considera uno de los marcadores de 
diagnóstico para dicha enfermedad, lo que se 
conoce como placas neuríticas, también llamadas 
seniles, que generan espacios interneuronales de la 
sustancia gris del cerebro por el depósito del péptido 
amiloide beta.
Investigación | Estudian polifenoles de la cerveza para tratar el síndrome metabólico y el Alzheimer
7
Los resultados con la cerveza
Una vez inducidos los estados ya descritos, se admi-
nistraron polifenoles a los animales, específica-
mente los ácidos gálico y felúrico, presentes en la 
cerveza y poco estudiados hasta el momento.
“Después de dos meses, los roedores presentaron 
una mejora en el desarrollo de sus habilidades de 
memoria de reconocimiento y los marcadores de 
muerte neuronal se redujeron 30 por ciento”, reveló.
Díaz Fonseca mencionó que actualmente el grupo 
de trabajo conformado por el cuerpo académico 
“Análisis Clínicos y Nanotecnología Aplicada” se 
enfoca en generar una patente para mejorar la 
forma de administración, además de lograr mayor 
eficiencia en los efectos farmacológicos de estas 
moléculas.
El Alzheimer es un tipo de demencia que afecta la 
memoria, el pensamiento y el comportamiento. En 
México, según el World Alzheimer Report, se repor-
taron en 2015 más de 800 mil personas con demencia, 
de las cuales 64 por ciento eran mujeres.
Se espera que para el 2030, el número de personas 
con este padecimiento se incremente a más de 1.5 
millones. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) 
estimó que para el 2050 la esperanza de vida crecerá 
a 81.29 años, lo que indica que la sociedad mexicana 
estará constituida en mayor medida por este sector, 
quienes enfrentarán trastornos que vulnerarán su 
calidad de vida, entre ellos el Alzheimer.
gaceta universidad BUAP | marzo 2020
8 Estudiantes | Preparatorianos obtienen primeros lugares de la XXX Olimpiada Nacional de Física
Preparatorianos obtienen primeros lugares 
de la XXX Olimpiada Nacional de Física
D. Patiño y E. Juárez 
La calidad de la enseñanza de la Física en el nivel superior permea también en el medio superior, como lo demuestra la obtención de 
primeros lugares en la Olimpiada Nacional de Física, 
la más importante en este rubro. 
En 2019, el selectivo estatal estuvo conformado 
por cuatro estudiantes de la BUAP: Ixchel Ramírez 
Solano, Fernando Pacheco Sosol y Elías Zacamitzin 
Ángeles, de la Preparatoria Benito Juárez García, y 
Fernanda Sánchez Vargas, del Bachillerato Interna-
cional 5 de Mayo. Los dos últimos fueron acreedores 
a medallas de oro y plata, respectivamente, en la XXX 
Olimpiada Nacional de Física celebrada a finales del 
año pasado en Villahermosa, Tabasco.
Estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias 
Físico Matemáticas preparan a jóvenes interesados 
en competir por un lugar destacado en las olim-
piadas, en este caso no solo de Física, también de 
Matemáticas.
Ser talentoso es solo el 10 por ciento del 
trabajo; el resto es disciplina
Elías Zacamitzin Ángeles es alumno de la Prepara-
toria Benito Juárez García. A su corta edad es ganador 
de dos medallas de oro en la Olimpiada Nacional de 
Física, en 2018 y 2019. Con su más reciente triunfo, 
posición que comparte con otros cinco estudiantes 
del país, se prepara para formar parte de la selección 
que representará a México en competencias interna-
cionales e iberoamericanas.
Suinterés por esta ciencia comenzó en la secundaria, 
curiosidad que lo llevó a consultar videos y docu-
mentales relacionados. En ese entonces, las Mate-
máticas eran su materia favorita, pero en cuanto 
conoció la Física, supo que ambas serían parte de 
su formación. “Lo que me gusta de la Física es que 
explica fenómenos con elegancia matemática; es 
decir, se pueden ver, experimentar y comprobar. Eso 
fue lo que me atrapó”.
9
Más tarde, su hermana, quien estudia Mecatró-
nica en la BUAP, lo motivó a competir. Su primer 
certamen fue en una olimpiada estatal, cuando 
cursaba el último año de secundaria; ahí obtuvo el 
séptimo lugar. 
La preparación y disciplina fueron clave de su triunfo. 
Elías recibió asesorías de ex olímpicos y ahora estu-
diantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemá-
ticas, incluso en vacaciones y fines de semana.
“Cuando obtuve mi primera medalla me sentí satis-
fecho”, expresó el estudiante de tercer año de prepa-
ratoria, quien también obtuvo medalla de plata en la 
Olimpiada Nacional de Física en 2017 y en la Segunda 
Olimpiada Mesoamericana de Física en 2019.
“Este tipo de competencias no son para niños 
genios. Es para gente curiosa que quiere superarse; 
se requiere disciplina y que te guste. Si eres bueno 
o talentoso, éso es solo el 10 por ciento del trabajo. 
No ganas por memorizar, sino por ser creativo en 
la solución del problema”, refirió al detallar que 
las olimpiadas integran una parte teórica y expe-
rimental, cada una con una duración estimada de 
cinco horas.
Elías Zacamitzin Ángeles está convencido de conti-
nuar su licenciatura en una ciencia exacta, Física 
Teórica para ser precisos, porque su pasión es la 
teoría detrás de los eventos físicos.
Recibe el apoyo de sus padres, quienes le refrendan 
que el conocimiento nadie se lo puede quitar. De 
niño se imaginaba siendo astronauta; en un futuro, 
quizá, y si las condiciones son idóneas, retomará 
ese sueño.
Una herramienta para obtener 
información sobre el universo
Fernanda Sánchez Vargas cursa el último semestre 
en el Bachillerato Internacional 5 de Mayo (B5M) y ha 
participado en distintas olimpiadas de Matemáticas 
y de Física. En esta última obtuvo sus mayores logros: 
dos medallas de plata, una en la Olimpiada Nacional 
de Física 2019, y en el mismo año, en la Olimpiada 
Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica.
“Desde la primaria me interesé por competir, pero fue 
hasta la secundaria que inicié mis participaciones en 
olimpiadas, primero de Matemáticas y después de 
Física; obtuve la primera, un bronce, en 2017”.
La estudiante del B5M reconoce que aunque no ganó 
una competencia en Matemáticas, su interés no 
disminuyó. Un profesor de Física la invitó a concursar 
en esta disciplina y así logró no solo destacar sino 
demostrar que las mujeres tienen una presencia 
importante en la ciencia.
“En mi familia nadie ha estudiado algo que tenga 
que ver con la Física o las Matemáticas; mi padre 
trabaja en la Central de Abastos y mi mamá es esti-
lista, tampoco mis hermanos se dedican a la ciencia; 
sin embargo siempre me apoyan, sobre todo mi 
madre. El gusto por la Física me lo inculcaron mis 
gaceta universidad BUAP | marzo 2020
1010
profesores, quienes siempre me animaron a parti-
cipar en las olimpiadas”.
Para Fernanda, enfrentarse a los problemas que le 
planteaban sus profesores representaba ver a las 
Matemáticas, en conjunto con la Física, como una 
herramienta para obtener información interesante 
sobre el universo.
Descubrió, entre otras cosas, que se pueden calcular 
magnitudes o distancias de objetos celestes que 
siempre captaron su atención.
Respecto a su experiencia en olimpiadas, recuerda 
que la primera vez que participó se emocionó 
con el uso de telescopios. “Me di cuenta que la 
astronomía y la astrofísica no son solo cálculos; 
el uso de telescopios me gustó mucho”. Y es que 
Fernanda, amante de la Física y de los misterios 
del universo, recuerda con gozo cómo a través 
del programa del Aula al Universo construyó un 
telescopio que, para su sorpresa en ese momento, 
funcionaba perfectamente.
“Nos enseñaron a hacer cálculos y después con 
eso armamos el aparato, y que al terminar funcio-
nara, me motivó mucho. En la Olimpiada de Astro-
nomía observé muchos jóvenes interesados en la 
ciencia, que optaban por estudiarla; para mí fue 
un impulso porque pensé que también podía hacerlo, 
por eso quiero ingresar a la Facultad de Ciencias 
Físico Matemáticas”. Fernanda reconoce que en 
las olimpiadas es baja la presencia de mujeres; en 
2019, de 32 medallas solo dos fueron para ellas. 
No obstante, asegura que hay chicas interesadas 
en la ciencia, por lo que su participación –asegura– 
motivará a otras.
Estudiantes | Preparatorianos obtienen primeros lugares de la XXX Olimpiada Nacional de Física
11
T ras contestar una prueba de 10 preguntas con un tiempo de tres horas para resolverla, José Francisco Antonio Balderas, estudiante del cuarto semestre de la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso de Teca-
machalco, obtuvo el segundo lugar del Tercer Concurso Nacional de Mate- 
máticas Carl Friedrich GAU55, celebrado en Teotihuacán, Estado de México, en 
enero pasado. 
Para Francisco las Matemáticas son un pasatiempo: “Te ayudan a resolver 
problemas y a pensar de manera razonada. A muchos les interesan sus aplica-
ciones en distintas áreas, como la ingeniería; a mí realmente me gustan porque 
son divertidas”. Esta afición no le impide disfrutar también de los videojuegos y de 
salir con amigos.
Ve en esta disciplina una opción profesional. “Entre más aprendo y conozco dife-
rentes tipos de problemas, más me llama la atención estudiarla: siempre hay algo 
nuevo que aprender”, expresa.
José Francisco también consiguió mención honorífica en 2019, en el Concurso 
Nacional de Matemáticas Carl Friedrich GAU55, en el nivel de primero de prepara-
toria. Asimismo, compitió en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, certamen en 
el que más aprendió, refiere.
El alumno de la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso participó en 
la primera fase de esta olimpiada y posteriormente acudió a las asesorías en la 
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.
“Logré superar las etapas de selección y pasé a la nacional realizada en noviembre. 
En todo el proceso aprendí mucho y las asesorías me enseñaron a resolver más 
problemas y de diferentes tipos”.
Esta capacitación fue clave para ganar el segundo lugar del Concurso Nacional de 
Matemáticas Carl Friedrich GAU55, al que asistieron representantes de 18 entidades 
y cuyos exámenes de las diferentes categorías se basan en los planes y programas 
de estudio de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Segundo lugar en Concurso Nacional 
de Matemáticas para la Preparatoria 
Regional de Tecamachalco
Elizabeth Juárez López
11gaceta universidad BUAP | marzo 2020
14 | EL ESTUDIO DEL FEMINISMO EN LA BUAP
EL feminismo ha sido un tema recurrente en la BUAP desde hace casi 50 años, desde una perspec-tiva académica. De acuer- 
do con la Cronología de los Estudios 
de la Mujer, de Género y Feminismo en 
México, fue en 1980 cuando el Colegio 
de Antropología Social de esta Uni-
versidad propuso el primer Taller de 
Antropología de la Mujer.
Dirigido por la entonces académica 
Marcela Lagarde, dicho curso se con-
virtió en un espacio en el que coin-
cidieron estudiantes de Antropología, 
pero también investigadoras de diversa 
procedencia, con intereses que las en-
caminaban a lugares de encuentro para 
el estudio del feminismo.
Tres años después, el Colegio de Antro-
pología Social abrió el área de estudio 
“Sexualidad y Cultura”, el primer espacio 
académico con valor curricular en ma-
teria de estudios de género y feminismo 
en las universidades públicas mexi-
canas del que se tiene registro.
En 1986, Marcela Lagarde dejó la 
Máxi-ma Casa de Estudios de Puebla 
y el área quedó a cargo de las investi-
gadoras María Eugenia D’Aubeterre 
y Antonella Fagetti, quienes en 1992 
cambian su adscripción al Institutode 
Ciencias Sociales y Humanidades “Al-
fonso Vélez Pliego” (ICSyH).
Fue también en la década de los 80 cuan-
do las mujeres inmersas en las ciencias 
naturales y exactas demandaron una 
participación equitativa en el desarro- 
llo de la ciencia y la tecnología mexica- 
na, y fue gracias a esto que se pre-
sentaron programas y propuestas para 
estimular el desarrollo de las féminas en 
esas actividades.
En los congresos, conferencias y foros 
de distintas disciplinas también se puso 
sobre la mesa la necesidad de abordar 
la relación género-ciencia, género- 
educación superior, así como los resulta-
dos de la investigación feminista o con 
perspectiva de género.
EL ESTUDIO DEL 
FEMINISMO EN 
LA BUAP
En la Institución se creó el primer taller con 
valor curricular en estudios de género
POR DALIA PATIÑO GONZÁLEZ
ESPECIAL | 15 
La BUAP y su primer Centro de 
Estudios de Género
E N la BUAP se formalizó to-davía más el interés académico por el tema de género, lo que provocó que en 1994 se creara el Seminario de Estudios de 
Género. Un año después, en 1995, la Facultad 
de Filosofía y Letras fundó su primer Centro 
de Investigación y Estudios de la Mujer, una 
estrategia que se enmarcó en los acuerdos 
suscritos por México a raíz de la IV Con- 
ferencia Internacional de la Mujer, realizada 
en Beijing de ese mismo año.
Asimismo, para dar continuidad a la for-
mación básica de las y los estudiantes, se 
incorporó un Seminario Permanente de 
Titulación Especializado en Estudios sobre 
Género y se creó el Centro de Document-
ación Marcela Lagarde y de los Ríos. El 
Centro de Investigación y Estudios de la 
Mujer se convirtió en un espacio que dio 
continuidad al estudio y análisis de diversas 
líneas de investigación con perspectiva de 
género, entre las que destacaron las mas- 
culinidades, pero con un enfoque poco 
estudiado. El interés por los estudios con 
perspectiva de género logró extender-
se en la Universidad. En el año 2000 el 
ICSyH, a través de su posgrado en Socio- 
logía, propuso abrir el Seminario Géne-
ro y Procesos Socioculturales. Fue así 
como el feminismo académico logró per-
mear no solo en la Institución, sino en las 
universidades mexicanas. Con el paso de los 
años, la labor realizada en este campo se ha 
fortalecido, lo que se refleja en la creación 
de grupos y redes temáticas como la de “Tec-
nología, Ciencia y Género” (Red Mexciteg, 
2012), que impulsa encuentros, cursos, diplo-
mados y posgrados en universidades de toda 
la República Mexicana, con el tema de géne-
ro como eje rector.
Este trabajo, principalmente de mujeres 
científicas, ha favorecido el desarrollo 
de nuevas estrategias de investigación 
y hallazgos que han contribuido a re-
configurar el campo de las ciencias so-
ciales y humanidades e, incluso, de las 
ciencias exactas.
*Con información del cuaderno de trabajo 6 “Experiencias Interdisciplinarias de Formación en Ciencia y 
Tecnología con perspectiva de género”, de Red Mexciteg.
16 | EL ESTUDIO DEL FEMINISMO EN LA BUAP
Desde mediados del siglo pasado la 
incursión masiva de la mujer en la 
educación superior es una realidad en 
México, al grado de que hoy se habla 
de una feminización de la educación 
superior, al superar el 50 por ciento 
de la matrícula nacional, además de 
integrar en un porcentaje del 40 por 
ciento, el Sistema Nacional de Investi-
gación (SNI), los cuerpos académicos 
y las plantas docentes. 
No obstante, aún persisten resa- 
bios de un discurso y hegemonía mas-
culina que por siglos ha sesgado la 
igualdad y equidad de género en las 
diversas esferas de la vida social.
Si bien el paradigma de las profe-
siones tradicionalmente masculinas o 
femeninas va en picada, hoy existen 
secuelas de aquello que permeó por 
décadas las mentalidades: “Las mu-
jeres son de letras, los hombres de 
ciencias”, y las ciencias exactas son un 
ejemplo de la desigualdad numérica 
en este campo. 
María Eugenia Mendoza Álvarez, 
doctora en Química por la Universi-
dad de Ginebra, Suiza, es la primera 
mujer directora en 30 años de existen-
cia del Instituto de Física “Luis Rive-
ra Terrazas”, cargo que ocupa desde 
2016. En entrevista, la investigadora, 
quien ha publicado 70 artículos en 
revistas indizadas de alto impacto, au-
tora de dos libros, además de capítu-
los en temas especializados, uno so-
bre crecimiento cristalino en geles a 
invitación de la prestigiada editorial 
Elsevier, conversa sobre el tema.
- Es notable el aumento de mujeres 
en la educación superior en México. 
El porcentaje de egresadas de las 
universidades, por ejemplo, pasó de ser 
19 por ciento en 1970 a casi 52 por ciento 
en la primera década de este siglo. No 
obstante, persisten sesgos de género que 
enfrentan las féminas a lo largo de su 
vida profesional.
- Ciertamente se ha avanzado mucho, 
pero todavía hay mucho por hacer en 
cuanto a un mayor reconocimiento. 
Y esto debe empezar desde la familia 
y la casa donde aún la educación es 
desigual. Es necesario promover, des-
de los padres, una formación integral 
de las niñas y niños para impulsarlos 
desde las primeras etapas de su vida. 
En lo que concierne a la Universidad, 
desde el nivel medio superior debe-
mos apoyar la orientación vocacional: 
que las y los jóvenes tengan todos los 
medios para desarrollar la confianza 
en sí mismos, que son capaces de se-
guir el camino que elijan.
- ¿Cuáles son los retos y desafíos para 
dar el salto?
- A nivel de algunas profesiones hay un 
desfase, así lo muestran las estadísticas 
del país y el mundo. La maternidad, 
por ejemplo, no debe ser una restric-
ción para una carrera o desempeño 
profesional. Las científicas mexicanas 
tenemos algunas ventajas con respecto 
a otros países en el tema del empleo y 
salario en las IES. En Europa, Estados 
Unidos y Japón hay pocas profesoras 
en las universidades, son contadísimas 
excepciones. En México no es así, pero 
sí es necesario seguir trabajando para 
lograr la equidad.
 
- En el caso de la BUAP, en el nivel III 
-el más alto- del SNI hay cinco mujeres 
y 45 hombres. ¿Esto tiene que ver con 
una incursión tardía en la ciencia o con 
la maternidad o los roles femeninos en 
la casa?
- No, no lo creo. Quienes fuimos 
madres mientras estudiábamos o 
hacíamos el doctorado pudimos com-
binar las dos actividades en el caso 
de compartir con la pareja la crian-
za; no fue fácil, pero es posible. Es 
decir, sí influye la maternidad, pero 
no es determinante. Procede comen-
tar que el nivel III en el SNI es un 
reconocimiento a una trayectoria en 
la investigación, sea mujer u hombre. 
En mi opinión, el hecho de que haya 
muy pocas mujeres en el nivel III se 
debe más bien a la conformación de 
las comisiones evaluadoras del SNI; 
allí hay un sesgo. Hoy las políticas de 
CONACyT buscan que en estas comi-
siones haya paridad de género. La nue-
va administración federal ha reforza-
do esta cuestión: que las comisiones 
evaluadoras estén conformadas por 
igual número de hombres y mujeres, 
y así también las de los programas de 
financiamiento de proyectos. Esto es 
La Universidad, agente 
transformador para lograr 
la equidad de género: 
 
MARÍA EUGENIA MENDOZA
ESPECIAL | 17 
un buen avance y los efectos se verán 
reflejados en un futuro cercano. En 
México es una realidad que hay un 
buen número de mujeres en la ciencia.
- ¿En la BUAP es así?
- Sí, hay un número importante de 
profesoras investigadoras.
- Sin embargo, la mayoría está 
concentrada en las áreas de 
humanidades, salud 
y educación…
- Sí, hay que promover oportunidades, 
evaluar capacidades, no en función 
del sexo, ni raza o religión, sino por 
capacidades y habilidades. Por otro 
lado, hay que trabajar metodologías 
pedagógicas, psicológicas, para esti- 
mular en las mujeres la confianza en 
ellas mismas para que se dediquen a lo 
que quieran en función de sus compe-
tencias, que también hay que reforzar. 
Antes, desde primaria, se fomentaba 
en las niñas la costura, el bordado, y 
en los niños otras habilidades, hay que 
retomar estopara ambos sexos por 
igual, como un conocimiento para la 
vida, para saber vivir con autonomía 
e independencia; saber lo mínimo o 
básico en cocina, en plomería, costura 
o electricidad. Hay que insistir en que 
haya un aumento en el subsidio a la 
Universidad, para promover la aper-
tura de laboratorios y talleres donde 
las y los estudiantes se preparen en la 
práctica, desde la preparatoria.
- ¿Qué papel tiene en todo esto la 
Universidad?
- La Universidad desempeña un rol 
importante como agente transfor-
mador de la sociedad; hay que educar 
desde aquí para cambiar patrones 
mentales, sociales y culturales. Desde 
la Universidad hay que trabajar por la 
equidad de género, uno de los puntos 
de la agenda 2030 de la ONU es justa-
mente éste.
- ¿Cómo surgió su vocación por la 
ciencia, cuándo supo que quería ser 
científica?
- En secundaria me interesé por la 
ciencia; mis papás siempre nos apoya-
ron para estudiar lo que quisiéramos, 
teníamos disciplina con respecto al 
estudio. Desde niños, mis hermanas y 
hermanos tuvimos acceso a los libros, 
las películas de ciencia ficción y todo 
eso fue conformando un gusto por 
la ciencia. Después en licenciatura, 
ingresé al personal académico como 
asistente de laboratorio en la prepara-
toria Alfonso Calderón, era rector el 
ingeniero Luis Rivera Terrazas, quien 
promovió un programa de superación 
docente, reinaba un ambiente de 
transformación, de entusiasmo por 
este quehacer, de tal modo que con-
tinué mis estudios de posgrado en la 
Universidad de Ginebra, Suiza, y re-
gresé a la BUAP para incorporarme, 
primero a la Escuela de Ciencias 
Químicas, y posteriormente al en-
tonces Departamento de Física del 
Instituto de Ciencias, hoy Instituto de 
Física desde 1990.
- Los docentes son determinantes en la 
formación y despertar de vocaciones…
- Sin duda. Yo tuve muy buenas y 
buenos profesoras y profesores en la 
primaria, secundaria, preparatoria, li-
cenciatura y posgrado. Tienen un pa-
pel fundamental y también la Univer-
sidad. La investigación es importante, 
pero lo trascendente es formar bien 
a los estudiantes, a los ciudadanos y 
tener profesionistas que retribuyan a 
su sociedad. La Universidad pública 
tiene este papel y la BUAP lo ha hecho 
bien. Esto es lo que nos puede llenar 
de satisfacción: el trabajo docente 
del día a día, la discusión, reflexión 
y cuestionamiento para habilitar 
un pensamiento crítico, es parte de 
la formación para la investigación. 
Hacer diálogos constructivos, perse-
verancia, constancia y disciplina.
La doctora María Eugenia Men-
doza pertenece al Cuerpo Académico 
171 Materiales Complejos e Inteligen-
tes del IFUAP, el cual ha contribuido 
con la generación de conocimiento en 
ciencia básica y con aportaciones para 
el desarrollo de tecnología. En los úl-
timos 20 años, con financiamiento 
Conacyt-BUAP, impulsó la confor-
mación y consolidación del Laborato-
rio de difracción de Rayos X, uno de 
los equipamientos más importantes 
para estudiar la estructura atómica de 
cualquier sustancia
18 | EL ESTUDIO DEL FEMINISMO EN LA BUAP
Samantha Pérez Díaz, Andrea Cervantes Álvarez y 
Cinthia Alejandra Hernández Pérez son alumnas de 
la BUAP desde que tenían 15 años; cursaron la prepa-
ratoria aquí, dos de ellas la licenciatura y también el 
posgrado. No solo tienen en común el espacio donde 
se formaron, lo que más las une, aún sin conocerse, es 
la pasión por la ciencia, la cual conciben como una 
herramienta para reinterpretar su entorno.
Samantha Pérez, del odio al amor
“A mí me llena la Física, necesitaba seguir, conocer 
más, si me hubiera quedado solo con la licenciatu-
ra me sentiría incompleta, asegura Samantha Pérez 
Díaz, alumna del tercer semestre del Doctorado en 
Ciencias, con especialidad en Física, del Instituto 
de Física Luis Rivera Terrazas (IFUAP). Ella y otras 
mujeres han encontrado en las ciencias puras y en 
la Universidad una oportunidad para desarrollar su 
vocación.
De primera impresión, Samantha no responde al 
estereotipo de un científico o científica; es una mu-
jer con cabello rosa y morado, sonriente casi todo 
el tiempo. Segura de su capacidad y sus respuestas, 
recuerda que desde niña se sintió atraída por las 
Matemáticas, aunque también por el arte; fue así 
como nació su interés por la Arquitectura, en ese en-
tonces la Física no estaba en sus planes.
“Mi primer acercamiento con la Física no fue 
bueno, estaba en la secundaria y en pocas palabras 
la odiaba, pero cuando estaba en la preparatoria tuve 
un maestro que me cambió el panorama y me hizo 
amarla, entonces tomé un curso extra de Física básica 
y me llamó mucho la atención, sobre todo el electro-
magnetismo y los fenómenos electrónicos”.
Para Samantha, el rechazo hacia una ciencia par-
te del hecho de no entenderla; recuerda que en sus 
exámenes de Física le iba mal porque no comprendía 
y por eso trataba de alejarse. Ahora reconoce que es 
una ciencia que puede amarse si se explica adecuada-
mente y si se la acercan al alumno.
Para la estudiante del Doctorado en Ciencias, el 
camino no siempre fue fácil, pues cuando tuvo que 
decidir qué estudiar, se cuestionó si la Física sería 
lo más adecuado. Ante sus dudas pidió consejo a su 
familia; sus padres también le preguntaron sobre las 
posibilidades que tendría para trabajar una vez que 
egresara, básicamente de qué viviría. Fue su hermano 
mayor, de formación ingeniero, quien convenció a 
sus padres, pero sobre todo a ella, de seguir el camino 
de la ciencia.
Cuando ingresó a la carrera fue difícil la tran-
sición, porque sí existieron comentarios que bus-
caban demeritar sus capacidades: “Sin embargo, opté 
por ignorar y seguir adelante, siempre enfocándome 
en mis metas. Fue una carrera difícil por el grado de 
exigencia, pero sí se puede”, sostiene.
Al concluir la licenciatura, sus deseos por saber 
más no cesaron, así continuó con la maestría y actual-
“El rechazo hacia una 
ciencia parte del hecho 
de no entenderla”.
SAMANTHA PÉREZ DÍAZ
ALUMNA DEL DOCTORADO EN CIENCIAS CON 
ESPECIALIDAD EN FÍSICA, IFUAP.
Alumnas BUAP con 
vocación científica 
 
Samantha, Andrea y Cinthia, universitarias que 
encuentran en la Física, la Química y las Matemáticas, 
una coincidencia de vida y futuro.
ESPECIAL | 19 
mente estudia el doctorado, donde trabaja en la sín-
tesis de materiales bidimensionales, como el grafe-
no o sulfuros. Una vez que perfeccione su técnica, 
medirá las propiedades eléctricas y ópticas de estos 
materiales para saber cómo responden en determi-
nadas condiciones; realizará, además, el modelado o 
teoría de su trabajo experimental.
Al opinar sobre la falta de una participación igua- 
litaria de hombres y mujeres en esta disciplina, la 
maestra Samantha Pérez responde que aún pesan los 
roles culturales asignados a los géneros masculino y 
femenino. En su caso, afirma que vivir aún con sus 
padres es una ventaja, pues reconoce que ha tenido 
compañeras que desertan por tener hijos.
 “Si tu interés es tener una familia, es complicado 
seguir con esto, lo he visto al menos con una com-
pañera, pero eso no quiere decir que no se pueda”, 
refiere la estudiante de doctorado, quien finalmente 
reconoce en sus catedráticas un ejemplo, al asegurar 
que han impactado positivamente en su gusto por 
la ciencia: “Te enseñan que si ellas pueden, tú por 
qué no”.
“Ver más allá de nuestros ojos”: 
Andrea Margarita Cervantes
Andrea Margarita Cervantes Álvarez es alumna de 
la BUAP desde los 15 años; es egresada de la prepa-
ratoria Emiliano Zapata y cursó la licenciatura en 
la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. Ahora 
estudia el último semestre del Doctorado con es-
pecialidad en Materiales. En la secundaria sintió 
interés por las ciencias exactas, quería saber cómo 
funcionaban las máquinas, pero sobre todo, expli-
car los fenómenos naturales.
Su gusto por esta disciplina se reforzó por las 
charlas con su tío, un físico que siempre tenía una 
respuesta para Andrea: “Él viajaba mucho, decía que 
la Física es una ciencia quese comparte y se relacio-
na con otras, desde entonces me llamó la atención”.
Andrea reconoce que estudiar Física fue com-
plicado por la complejidad de las materias, tenía 
que trabajar mucho, pero eso nunca la frenó. Aho-
ra, como alumna del doctorado, concentra sus 
esfuerzos en el tema de materia granular; realiza 
experimentos con líquidos para observar distin-
tos fenómenos físicos que pueden tener aplicación 
en la industria y en el transporte de aire, a través 
de fluidos.
“Nuestro papel en la ciencia ha cambiado, tene-
mos mayor visibilidad y aunque puede ser compli-
cado, porque a veces te encuentras con comentarios 
como las mujeres son muy problemáticas o temperamen-
tales, o para qué estudias si te vas a casar, lo importante 
es ignorarlos y seguir adelante porque son más los que 
te apoyan”.
La ciencia ha cautivado a Andrea Margarita en 
muchos sentidos, aún recuerda cuando en la asig-
natura de caracterización de materiales se topó 
por primera vez con un telescopio electrónico de 
barrido, el cual le permitió observar la composición 
precisa de los materiales, pudo ver cómo se aco-
modaban las estructuras de los átomos: “Eso llamó 
mucho mi atención, pensar que el ser humano pudo 
crear un equipo que muestra de qué están hechas las 
cosas y ver más allá de lo que nuestros ojos pueden, 
fue fascinante”.
Conocer para divulgar la ciencia: 
Cinthia Alejandra Hernández 
Cinthia Alejandra Hernández Pérez es una joven 
que actualmente cursa su tercer año en el Bachil-
lerato Internacional 5 de Mayo. Su gusto por las 
ciencias comenzó en la adolescencia, debido a la 
influencia de sus profesores, así como por su 
curiosidad para aprender y conocer el por qué 
de las cosas.
Fue en sus clases de Química donde los expe- 
rimentos, el manejo de materiales y observar las 
reacciones producidas, generaron en ella un interés 
por compartir todo lo aprendido, por divulgar 
la ciencia.
Con un historial académico destacado y 
un promedio de 9.4, Cinthia Alejandra ha de-
cidido estudiar Arquitectura, disciplina en la 
que puede conjugar conocimientos de inge-
niería y diseño, además de crear proyectos de 
alto impacto como la construcción de espacios 
y edificios sustentables, un tema también de 
su interés.
En 2019 Cinthia asistió al Campamento de Em-
poderamiento Científico “Por más mujeres en la 
ciencia y en la tecnología”, organizado por el Insti-
tuto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, 
ahí conoció de primera mano diversas experiencias 
personales.
A pesar de su corta edad, Cinthia Alejandra ha 
destacado por la divulgación que hace de la cien-
cia, sobre todo entre menores de comunidades 
cercanas a Tonantzintla; asimismo, participa en la 
Red Mujeres Líderes STEM, un programa organi-
zado por U.S.-Mexico Leaders Network, que di-
rige sus acciones a favor de la participación de las 
niñas y mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería 
y matemáticas.
ANDREA CERVANTES ÁLVAREZ
ALUMNA DEL DOCTORADO EN CIENCIAS CON 
ESPECIALIDAD EN MATERIALES, IFUAP.
CINTHIA HERNÁNDEZ PÉREZ
BACHILLERATO INTERNACIONAL 5 DE MAYO
20 | EL ESTUDIO DEL FEMINISMO EN LA BUAP
Con el análisis sobre la condición física del gas 
ionizado en la galaxia NGC 1569, usando datos 
del Gran Telescopio Canarias/Megara, la alum-
na de la Licenciatura en Física de la Facultad de 
Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), Luz Itzel 
Álvarez Cruz, ganó el primer lugar en el concurso 
de carteles “Carlos Graef Fernández”, celebrado 
durante el LXII Congreso Nacional de Física en 
México.
Originaria de Zacatelco, Tlaxcala, Luz Itzel 
ingresó a la FCFM después de conocer el alto niv-
el y prestigio de esta unidad académica. De niña 
le gustaban los documentales sobre el cosmos y 
los diferentes tipos de estrellas; de cómo chocan 
las galaxias y se forman los planetas. Entonces, se 
cuestionaba cómo se sabía esa información si el 
espacio es tan lejano, recuerda.
“Veía el cielo desde mi casa, distinguía solo 
puntitos y me preguntaba cómo es que se podían 
conocer tantos datos sobre las estrellas y los plane- 
tas. Investigué y descubrí que había astrofísicos 
dedicados al estudio del universo y me pregunté 
qué debía hacer para dedicarme a ello”.
Tiempo después, Luz Itzel asistió a la Noche 
de las Estrellas, una fiesta astronómica en la que 
la observación celeste y el impulso a la ciencia son 
el atractivo principal. “Esa noche ví muchos ex-
perimentos con los telescopios; había leído sobre 
ellos pero nunca había probado uno; tener acceso 
a este instrumento fue trascendental”, refiere Luz 
Itzel, quien posteriormente ingresó a la Licencia-
tura en Física, pues sabía que era el paso a seguir 
para dedicarse a la astrofísica.
A pesar de su certeza vocacional, Luz admite 
que cursar la carrera no siempre fue fácil, incluso 
tuvo una crisis de estrés durante el cuarto semes-
tre, misma que superó con apoyo de sus padres y 
aprendiendo a tocar el violín.
Ganadora entre miles de carteles
Cada año, el Congreso Nacional de Física en 
México convoca a cientos de físicos y físicas del 
país y de otras partes del mundo. 
A finales del año pasado, cuando cursaba sus 
últimas materias, Luz Itzel optó por participar en 
ese evento con una presentación que fue evaluada 
por tres jueces. El primero observó la estética del 
cartel y la claridad de la información. Un segun-
do jurado le pidió exponer oralmente el trabajo, y 
por último, fue cuestionada sobre la importancia 
de su investigación.
Luz Itzel expuso en su póster la “Condición 
física del gas ionizado en NGC 1569, utilizando 
datos del GTC/Megara”. Su proyecto responde 
a la colaboración entre la FCFM y el Instituto 
Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica 
(INAOE), donde tomó dos cursos que le permi-
tieron orientar su trabajo de tesis hacia la astro-
física extragaláctica y obtener la tutela del astro-
físico Yalia Divakara.
“Presenté el estudio de la NGC 1569, una 
galaxia irregular, pequeña, ubicada en la conste-
lación de la Jirafa, cuyos dos súper cúmulos este-
lares son motivo de estudio. Utilicé datos obteni-
dos por el Gran Telescopio de Canarias, mediante 
el espectrógrafo Megara, para hacer un mapeo y 
obtener información acerca de las longitudes 
de onda”.
Parte de los resultados del trabajo que pre-
sentó se relacionan con la revisión y análisis de 17 
regiones, de las que obtuvo información sobre la 
temperatura en cada punto de mapeo del telesco- 
pio, además de conocer la densidad de los elec-
trones y la abundancia de elementos básicos como 
el oxígeno y el helio.
El concurso se realizó en dos etapas y cada 
día premiaban a los tres mejores de casi 400. Al 
final del congreso, de los 12 finalistas se eligió 
al más sobresaliente; ése fue justamente el pre-
mio que obtuvo la estudiante BUAP, quien de-
stacó por su trabajo entre unos 3 mil carteles 
participantes.
GANA ALUMNA DE FÍSICA, 
PRIMER LUGAR EN CONCURSO 
DE CARTELES 
 
Luz Itzel Álvarez participó en el LXII Congreso 
Nacional de Física en México
De niña le gustaban los 
documentales sobre el cosmos y los 
diferentes tipos de estrellas; de 
cómo chocan las galaxias y se 
forman los planetas.
ESPECIAL | 21 
22 Infraestructura | El HU será acreditado como hospital seguro en caso de emergencias
Elizabeth Juárez López
El HU será acreditado como hospital 
seguro en caso de emergencias
Con la ampliación del área de urgencias del Hospital Universitario de Puebla (HUP), además de una rehabilitación de escaleras y elevadores, este espacio será acreditado como Hospital de Alta Complejidad, categoría A, 
la calificación más alta que otorga la Secretaría de Gobernación, a través de la 
Coordinación Nacional de Protección Civil. 
Al inaugurar la obra, el Rector Alfonso Esparza Ortiz destacó que esta distinción 
demuestra que el HUP tiene los elementos estructurales y no estructurales para 
funcionar a su máxima capacidad y con la misma infraestructura durante y después 
de una contingencia natural o antropogénica.
Este logro es resultado de varios años de mantenimiento y trabajo,mediante la 
intervención de drenajes, instalación eléctrica, cambio de transformador, cons-
trucción de la Torre Médica de Especialidades y la reciente remodelación del área 
de urgencias.
“Existe una gran diferencia entre hace seis años y hoy, no solo a nivel estructural, 
sino también en la prestación de servicios médicos. Definitivamente, la percepción 
ha cambiado drásticamente, con comentarios positivos de los usuarios. Hay una 
gran confianza en el Hospital Universitario”, subrayó.
El Rector resaltó que el servicio médico creció de forma exponencial y existe una 
buena respuesta del personal de las diferentes áreas, quienes se suman a esta 
transformación.
Eulalio Morales Palacios, director del HUP, informó que el nosocomio recibió el 27 
de marzo del año pasado una notificación para que la Coordinación Nacional de 
Protección Civil realizara una visita para verificar la atención en caso de desastre. 
Durante la inspección, el HUP fue calificado como Hospital de Alta Complejidad, 
categoría B.
Tras una serie de acciones para mejorar su infraestructura, con la rehabilitación 
de escaleras y elevadores, así como la ampliación del servicio de urgencias con 
intercomunicación de áreas y servicio de voceo de códigos de emergencia, el HUP 
23
escaló a la categoría A, como un Hospital de Alta 
Complejidad, la más alta del Programa de Hospital 
Seguro, que será ratificada en una nueva inspección.
Lo anterior, destacó Morales Palacios, muestra la 
fortaleza del servicio e infraestructura del hospital, 
en el que se aprecia un avance significativo al 
paso de los años. Esta distinción, da cuenta de su 
funcionalidad y de la capacidad del personal médico 
para atender emergencias. Con la ampliación del 
área de urgencias, el HUP dispone ahora de 34 
camas para la atención de adultos, pediatría, gine-
cología y obstetricia. De este total, 12 camas corres-
ponden a más del 30 por ciento del crecimiento, con 
lo que se atiende mejor al paciente y se reduce el 
tiempo de espera.
gaceta universidad BUAP | marzo 2020
2424 Arte y cultura | 22 años de Leer en Bicicleta
C oncebida desde su origen como una revista con un diseño sugestivo y moderno, la cual desde 1998 plasma entre sus páginas textos 
punzantes, lúcidos e incómodos de toda la pléyade 
de escritores, poetas, filósofos y creadores consa-
grados de la ciencia, las artes y la literatura: Platón, 
Newton, Sor Juana Inés de la Cruz, Mark Twain, 
Víctor Hugo, Julio Verne, Milán Kundera, Simone de 
Beauvoir, Virginia Woolf, Juan José Arreola, Jorge 
Luis Borges; así como de autores contemporáneos: 
Siri Hustvedt, Steven Pinker, Ian Stewart, Salman 
Rushdie o Janet Malcolm, Leer en Bicicleta rebasa 
las dos décadas de ser uno de los más importantes 
proyectos de animación a la lectura y creación de 
lectores, editado por la BUAP. 
En la víspera de la publicación del número 100, 
segunda época, su creador y director, Hugo Diego, 
conversa acerca de sus motivaciones y de esa añeja 
inquietud por darle acceso a las nuevas generaciones 
al pensamiento y las palabras de los más brillantes 
pensadores y escritores de todos los tiempos.
¿Cómo nace Leer en Bicicleta?
HD: En los años 90 del siglo pasado fui un lector 
asiduo en la Biblioteca Lafragua. Como se sabe, en 
ese lugar se resguardan los libros más antiguos y 
valiosos de nuestra Universidad. Muchos años antes, 
cuando estudié la preparatoria en el tercer patio del 
Carolino, caminaba por el mismo edificio sin saber 
que detrás de esos muros existía un asombroso 
mundo de libros raros y curiosos. En mi juventud pasé 
cientos de veces frente a las ventanas de la Biblioteca 
Lafragua, sin sospechar de la fascinante acumulación 
22 años de Leer en Bicicleta
Ramón Domínguez Sánchez
25
de historias y saberes que reposaban en sus pasillos. 
Tan cerca y tan lejos. Fue precisamente esa distancia 
evidente entre mi corta curiosidad juvenil y los libros 
clásicos y fundamentales, la que me llevó a pensar 
en una revista que mostrara, así fuera fragmenta-
riamente, páginas destacadas de libros de filosofía, 
arte, ciencia, historia, arquitectura o medicina. 
Imaginé una publicación de tamaño incómodo, que 
sobresaliera de los folders y cuadernos tamaño carta, 
con un diseño sugestivo, moderno. Y con unos textos 
que, por así decirlo, también fueran incómodos, 
punzantes, lúcidos.
Pienso que es algo que a muchos lectores nos ha 
pasado. En el momento en que regresamos a un libro 
que nos ha dejado huella encontramos más de una 
página subrayada que nos gustaría compartir. Y eso 
es lo que intenté hacer: compartir mi experiencia 
como lector, sobre todo, con las y los estudiantes más 
jóvenes de nuestra Universidad.
Usted es el creador del proyecto. 
¿Quiénes más han colaborado en Leer 
en Bicicleta?
HD: Decía que un aspecto importante de Leer en 
Bicicleta es el diseño. Y aquí todo el mérito es de mi 
amigo Armando Hatzacorsian. Él es un artista del 
diseño, además de un gran lector. El número cero 
de la revista se publicó en agosto de 1998. Hace 22 
años. Si se revisan las publicaciones universitarias de 
esa época dirigidas al alumnado se verá con mayor 
claridad la singularidad de la propuesta que hicimos 
en ese momento. El proyecto lo presenté a diferentes 
dependencias universitarias y fue gracias al apoyo 
del maestro Ricardo Moreno Botello, quien en aquella 
época era vicerrector de Docencia, que la revista fue 
más allá del número piloto. También tengo que reco-
nocer el respaldo en los años recientes del maestro 
José Carlos Bernal Suárez, actual vicerrector de 
Extensión y Difusión de la Cultura de la BUAP.
El concepto, diseño y edición de Leer en Bicicleta ha 
sido fundamentalmente una labor de dos personas. 
Armando Hatzacorsian y yo. Desafortunadamente, 
por cuestiones de salud, la participación de Armando 
ha menguado el último año, pero continúa aseso-
rando a Adriana Diego Rodríguez, quien actualmente 
se encarga del diseño.
Leer en bicicleta ha tenido dos épocas. La primera 
fue de agosto de 1998 a octubre de 2002. Publicamos 
22 números. La segunda va de septiembre de 2010 
a la fecha. En febrero publicamos el número 100. 
Sumando los dos periodos tenemos 122 números. 
Dos etapas que comparten contenido, diseño y las 
mismas intenciones.
¿Cómo se realiza la selección de los 
textos?
HD: Leer en Bicicleta es una revista de libros. No 
es de literatura, tampoco de ciencias ni de arte, 
aunque se publiquen páginas escritas por cientí-
ficos y artistas. La intención es compartir textos 
25gaceta universidad BUAP | marzo 2020
26
escritos hace mil años o publicados el mes pasado. 
“Nada humano me es ajeno” escribió Terencio. 
Pretendemos seguir sus pasos. Publicamos textos 
que hagan más preguntas que respuestas. Decía 
Octavio Paz que los grandes libros — es decir: 
los libros necesarios— “son aquellos que logran 
responder a las preguntas que, oscuramente y sin 
formularlas del todo, se hace el resto de los hombres. 
El universo de conocimientos que se encuentran 
en los libros es tan amplio que, necesariamente, esa 
diversidad se refleja en la propuesta de lectura de 
Leer en Bicicleta.
¿Es cierto que el nivel de lectura en 
México es pobre? ¿Es igual en Puebla?
HD: Es una preocupación compartida por escri-
tores, científicos, editores, libreros, bibliotecarios. 
Pienso que lo importante no es la cantidad sino la 
calidad de la lectura. Si recordamos que Guten-
berg publicó solo algo más de 30 ejemplares de su 
famoso incunable y observamos el vastísimo mundo 
del libro contemporáneo, creo que estaremos de 
acuerdo que la democratización de la lectura en 
los siglos recientes amplió los márgenes de la 
cultura del texto y multiplicó benévolamente el 
universo de lectores. Es cierto que cada generación 
se enfrenta a nuevas interrogantes que incumben a 
los hábitos de lectura. Y es ahí en donde nosotros, 
como universitarios, tenemos la responsabilidad 
de intervenir.
En la víspera del número 100, de la 
segunda época, ¿se ha cumplido la 
misión de acercar alos jóvenes a la 
lectura?
HD: Quienes eran jóvenes estudiantes cuando 
aparecieron los primeros números de Leer en Bici-
cleta ahora son profesionistas. Cada vez que veo 
a las y los alumnos de nuevo ingreso con un ejem-
plar de la revista sé que la tarea de animación a la 
lectura debe continuar. Cada generación tiene la 
oportunidad de conocer a Platón, Confucio o Newton. 
Al invitarlos a conversar con esos pensadores, esta- 
mos invitando a la comunidad a conocer y con- 
quistar otro mundo diferente al de la, muchas veces 
penosa, cotidianidad. Cada página es una invitación 
a dignificar la conversación pública y privada, a enri- 
quecer lo que les decimos a los demás y lo que nos 
decimos a nosotros mismos.
Hugo Diego nació en Puebla en 1959. Cursó la preparatoria en la escuela Emiliano Zapata de la BUAP y estudió Sociología en la Universidad Autónoma 
Metropolitana, en la CDMX. Es lector de tiempo completo. Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. Algunos de 
sus libros son Las esferas de la paciencia (Vuelta, México, 1992), Tinta China (Heliópolis, México, 1995), El Trabajo y las almas (CNCA, México, 1996), Tierra 
de Nadie (Buap-Fonca, 2000), La muralla (Ediciones de Educación y Cultura, Puebla, 2006), y Lafragua, viaje al interior de la biblioteca (Ediciones de Educa-
ción y Cultura Puebla-BUAP, 2008), entre otros. También fue colaborador frecuente en la Revista Vuelta que dirigía Octavio Paz, de la Gaceta del FCE, y de 
la revista Paréntesis, así como de otras publicaciones periódicas. Ha sido editor de diccionarios y diversas antologías. Desde 1998 es director de la revista 
Leer en Bicicleta que mensualmente publica la BUAP.
Arte y cultura | 22 años de Leer en bicicleta
27
Ramón Domínguez Sánchez
Tesoros del acervo 
gráfico de la BUAP
Grabados del pintor holandés Rembrandt van Rijn, así como de los artistas Jean Audran y Duchange, a partir de pinturas de Peter Paul 
Rubens, entre otros creadores franceses e italianos 
de los siglos XVIII y XIX, se presentan en la muestra 
“Tesoros del acervo gráfico de la BUAP”, inaugurada 
en el Museo Universitario Casa de los Muñecos.
En el lugar se exhiben los grabados de la Academia 
de Bellas Artes de Puebla, que forman parte del 
acervo artístico de la Institución, y el trabajo de 
los artistas europeos, quienes mediante buriles y 
planchas de metal lograron capturar la riqueza de 
artistas de la talla de Sarto, Michelangelo Buona-
rroti, Rubens, Rembrandt y David. Destacan las 
estampas de Rembrandt, maestro holandés que 
además de su extensa obra de pinturas y dibujos, 
realizó magníficos grabados. El artista dibujaba 
directamente sobre las planchas, retocaba y variaba 
tintas en los papeles de prueba hasta obtener 
los mejores efectos de luz, espacio y tratamiento 
de imagen.
Asimismo, se presenta una serie de estampas sobre 
María de Médicis, formada a partir de 24 pinturas 
realizadas por Rubens, dibujadas en el siglo XVII 
por los reconocidos artistas Juan Baptiste Nattier y 
Jean Marc Nattier, y grabadas por Ederlinck, Audran, 
Picard, Simonneau, Loir y Trouvain. El acervo tiene 
tres orígenes: uno de ellos es el que surge de su propia 
historia como institución educativa; el segundo, las 
colecciones conservadas de la Academia de Bellas 
Artes de Puebla; y el tercero, la aportación del Museo 
de Antigüedades y Conservatorio de Artes.
gaceta universidad BUAP | marzo 2020
28
FCQ extiende la vida útil 
de jugos vegetales con 
tecnologías no térmicas
José Enrique Tlachi Rodríguez
Estomatología estudia los 
efectos del gel de cafeína 
para favorecer movimientos 
dentales
Elizabeth Juárez López
Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas 
(FCQ) trabajan con tecnologías no térmicas, con poca 
o nula utilización de calor, a partir de temperaturas por 
debajo de 45°C, para extender la vida en anaquel de 
jugos y bebidas de origen vegetal.
 “Aplicamos esta tecnología en jugos y algunas bebidas 
clarificadas para disminuir la población microbioló-
gica, luego la combinamos con algunos antimicro-
bianos naturales como cinamaldehído, vainillina, 
eugenol y carvacrol, que funcionan como agentes 
bacteriostáticos, evitando el crecimiento microbiano 
durante la vida en anaquel”, explicó.
El doctor en Alimentos por la Universidad de las 
Américas Puebla informó que actualmente se han 
publicado cuatro artículos sobre este trabajo, dos de 
éstos realizados con agua de coco.
Su equipo científico continuará con los experimentos 
con otro tipo de jugos y el siguiente paso será contar 
con una planta piloto, a fin de que esta tecnología sea 
comercializada y adquirida por los productores.
Usar aparatología es una de las opciones para realizar 
movimientos dentales con fines funcionales y esté-
ticos, pero una desventaja es la incomodidad y tiempo 
prolongado del tratamiento. ¿Existen sustancias que 
ayuden a este proceso? Julia Flores Tochihuitl, acadé-
mica de la Facultad de Estomatología, indaga en los 
efectos del uso de un gel a base de cafeína en la orto-
doncia. Son varias sustancias empleadas para acelerar 
el movimiento dental, entre estos la vitamina D, prosta-
glandinas, interleucinas, hormona paratiroidea y miso-
prostol.
Sin embargo, su desventaja es la aparición de efectos 
adversos. Por ejemplo, las prostaglandinas provocan 
un aumento generalizado en el estado inflamatorio y 
reabsorciones radiculares.
Ante ello, Flores Tochihuitl, doctora en Ciencias Químico 
Biológicas por el Instituto Politécnico Nacional, decidió 
aplicar un gel a base de extractos de cafeína y quito-
sano en la encía del modelo animal, para estudiar sus 
efectos. “Los resultados preliminares apuntan a que 
promueve el movimiento dental”. No obstante, falta 
realizar pruebas histológicas y tomográficas, además 
de probar otras concentraciones de cafeína.
Ciencia a tiempo 
Ciencia a tiempo es el espacio de información sobre los proyectos cien-
tíficos de la BUAP y sus investigadores; hace énfasis en la importancia 
de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico, político, social 
y medioambiental. 
Programa radiofónico conducido por Mónica Azcárate, jueves 10:00 horas 
por Radio BUAP. En la BUAP la ciencia es tuya. 
Síguenos:
/Ciencia a tiempo
@CienciaTiempo
@TiempoCiencia
Benemérita Universidad 
Autónoma de Puebla
#BUAPenCasa
Benemérita Universidad 
Autónoma de Puebla
#BUAPenCasa
Consulta la convocatoria en:
buap.mx
admision.buap.mx

Continuar navegando