Logo Studenta

Revision-sobre-nortriterpenos-aislados-de-la-familia-Simaroubaceae-y-sobre-un-arbusto-medicinal-mexicano-chaparro-amargoso-Castela-erecta-subsp-texana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
RReevviissiióónn ssoobbrree llooss nnoorrttrriitteerrppeennooss aaiissllaaddooss ddee llaa ffaammiilliiaa 
SSiimmaarroouubbaacceeaaee,, yy ssoobbrree uunn aarrbbuussttoo mmeeddiicciinnaall mmeexxiiccaannoo 
 ““cchhaappaarrrroo aammaarrggoossoo”” ((CCaasstteellaa eerreeccttaa ssuubbsspp.. tteexxaannaa)) 
 
 
 
 
 
Tesis 
 
 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
 
 
P R E S E N T A : 
 
CHRISTIAN DIAZ DE LEON CASTAÑEDA 
 
 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2005 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
JJJJurado:urado:urado:urado: 
 
 
Presidente Prof. Manuel Jiménez Estrada 
Vocal Prof. Bernardo Lucas Florentino 
Secretario Prof. Alfonso Sebastián Lira Rocha 
1er. Suplente Prof. Rogelio Gregorio Pereda Miranda 
2do. Suplente Prof. Sergio Ismael Martínez Luis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lugar de realización:Lugar de realización:Lugar de realización:Lugar de realización: 
 
INSTITUTO DE QUÍMICA, U.N.A.M. 
 
 
 
Asesor del tema:Asesor del tema:Asesor del tema:Asesor del tema: 
 
 
____________________________ 
 Dr. Manuel Jimémez Estrada 
 
 
 
Sustentante:Sustentante:Sustentante:Sustentante: 
 
 
______________________________ 
Christian Díaz de León Castañeda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AAAAggggradecimientos:radecimientos:radecimientos:radecimientos: 
 
 
 
A Dios, por su amor infinito y por escucharme siempre. 
 
A mi familia, por haberme ayudado a salir adelante, superando la adversidad. 
 
Al Dr. Manuel Jiménez Estrada por tan valiosa guía, y a todos mis profesores. 
 
A todas aquellas personas que me facilitaron la obtención de 
referencias y materiales. 
 
Al H. Jurado por su amable atención y correcciones. 
 
 
 
 
Índice 
 
 
 
 
1 Introducción 5 
 
2 Antecedentes 7 
 
2.1. Familia Simaroubaceae 8 
2.2. Biosíntesis de Quasinoides 18 
 
3 Quasinoides aislados de la familia Simaroubaceae 22 
 
3.1. Quasinoides C18 25 
3.2. Quasinoides C19 26 
3.3. Quasinoides C20 30 
3.4. Quasinoides C25 44 
 
4 Actividad Biológica de Quasinoides 50 
 
4.1. Actividad citotóxica y antileucémica 51 
4.2. Actividad inhibidora de la síntesis de proteínas 55 
4.3. Propiedades proapoptóticas e inductoras de diferenciación celular 57 
4.4. Propiedades promotoras antitumorales 58 
4.5. Actividad insecticida 59 
4.6. Actividad fitotóxica y alelopática 59 
4.7. Actividad antiprotozoaria 61 
4.8. Actividad antihelmíntica 64 
4.9. Actividad antiinflamatoria 65 
4.10. Actividad antiviral 65 
 
5 Revisión sobre el chaparro amargoso 66 
 
 5.1. El género Castela 67 
5.2. Taxonomía, morfología y distribución del chaparro amargoso 68 
5.3. Etnobotánica e investigación farmacéutica sobre el chaparro amargoso 73 
5.4. Investigación química 76 
5.5. Actividad biológica de los quasinoides del chaparro amargoso 79 
5.6. Preparados farmacéuticos 80 
 
6 Discusión y Conclusiones 83 
 
 
Referencias 89 
 
 
 
 
 
1 
 
 IIIIntroducciónntroducciónntroducciónntroducción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 6 
 
n muchos países como México, la fitoterapia o medicina herbolaria no deja de 
ser un importante recurso popular en el combate a las enfermedades, así como 
en la prevención de las mismas. Actualmente, sigue siendo necesaria la 
investigación química, farmacéutica y toxicológica de las plantas medicinales y sus 
preparados farmacéuticos. Por otra parte, la investigación en los productos 
naturales es muy valiosa dada la necesidad del desarrollo continuo de agentes 
terapéuticos. 
 
El principal interés de esta tesis fue la revisión sobre el aislamiento, las 
características químicas y las propiedades biológicas de los nortriterpenos 
denominados quasinoides, que han sido aislados de la familia Simaroubaceae, una 
familia de árboles y arbustos principalmente tropicales conocidos popularmente 
alrededor el mundo por sus propiedades medicinales, como antipalúdicas, 
antidisentéricas, antipiréticas y anticancerígenas. 
 
Finalmente, en esta tesis se revisó información sobre una especie de la familia 
Simaroubaceae endémica de México y Texas, es un arbusto medicinal amargo 
espinoso que crece en zonas semidesérticas, conocido popularmente como 
“chaparro amargoso”, aunque también como “bisbirinda” (Castela erecta subsp. 
texana). Este arbusto es conocido por sus propiedades antidisentéricas y no se ha 
logrado que sea considerado como una monografía oficial en la Farmacopea 
Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. 
E 
 
 
 
 
 
2 
 
 AAAAntecedentesntecedentesntecedentesntecedentes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antecedentes, familia Simaroubaceae 
 8 
 
 
 
 
 
 
2.1. Familia Simaroubaceae 
 
 
La familia Simaroubaceae es una familia de dicotiledóneas, del Orden de las Sapindales 
(o Rutales) estando emparentada con las familias Rutaceae y Meliaceae, principalmente. 
Su distribución es en climas sub-tropicales a tropicales principalmente, pero también con 
algunos géneros en regiones templadas o hasta semi-desérticas (Castela, Holacantha). 
(Figura 2.1.1) (Waterman 1993, Watson L., 1992). 
 
 
Figura 2.1.1 Distribución mundial de la familia Simaroubaceae 
 
Ha costado definir taxonómicamente a Simaroubaceae y se han caracterizado de ella 
subfamilias que después han sido catalogadas como familias independientes (Surianaceae, 
Picramniaceae, Irvingiaceae y Kirkiaceae) (Reveal, 1999). 
 
Son plantas leñosas, arbustos o grandes árboles nunca sarmentosos generalmente de 
corteza, madera y semillas amargas. Hojas generalmente aisladas simples o compuestas, 
pinadas, foliolos a menudo desocupados, transformados en espinas en el caso de especies 
Antecedentes, familia Simaroubaceae 
 9 
 
desérticas (Castela), alternas o raramente opuestas, estípulas ausentes. Inflorescencias 
arregladas en cimas axiliares o terminales o racimos. Flores que se caracterizan por la 
presencia de un disco intraestaminal, unisexuales o poligámicas, raramente bisexuales, 
actinomórficas. Perianto: cáliz comúnmente de 5 sépalos y 5 pétalos libres, rara vez 
ausentes. Androceo: estambres libres de numero igual o doble del numero de pétalos, 
raramente numerosos, con anteras tetrasporangiadas y 2 lóculos abriéndose 
longitudinalmente. Ginoceo: superior, ovario principalmente 2-5 lobulado, 1-5 loculado o con 
carpelos separados (Rechia, Picrolemma, Ailanthus), 2-5 estilos; óvulos usualmente 
solitarios, raramente 2 o más. Fruto variable ordinariamente indehiscente, a menudo en forma 
de drupa, algunas veces samaroide con semillas con escaso o ausente endosperma, y con 
embrión recto o curvado. (Perrot 1943, Hutchinson 1959, Reveal 1999). 
 
En cuanto a su metabolismo, no son cianogénicas, con alcaloides presentes (4-
carbolinasy cantinas) o ausentes, poliacetilenos registrados o no encontrados, iridioides no 
han sido detectados, antraquinonas detectadas (Brucea), proantocianidinas ausentes, 
flavonoles presentes o ausentes, ácido elágico presente (Quassia) o ausente (Ailanthus), 
saponinas o sapogeninas ausentes, acumulación de aluminio no encontrada, y fisiología C3 
registrada en Ailanthus. (Watson L., 1992). 
 
 
Etnobotánica de la familia Simaroubaceae 
 
 
En la medicina tradicional mundial, las especies de la familia Simaroubaceae son miembros 
importantes y son empleadas para diversos usos como insecticidas, antidisentéricas, 
febrífugas, antimalariales, estomáquicas, anticancerígenas, tónicas, catárticas, eméticas, 
vermífugas, en infecciones de la piel e incluso como inciensos (Perrot, 1943). 
 
 
Antecedentes, familia Simaroubaceae 
 10 
 
 
Algunas especies son miembros muy importantes en la medicina tradicional, como la “quasia 
de Surinam” (Sudamérica), la “quasia de Jamaica”, el “árbol del cielo” (China), el “nigaki” 
(Japón), el “Ko-Sam” (India), y otras más que se enlistan en la Tabla 2.1.1 
 
En México, Argueta y cols. en la gran obra del Instituto Nacional Indigenista “Atlas de las 
plantas de la medicina tradicional mexicana” (1994), reportan el uso de cuatro árboles de la 
familia Simaroubaceae: el “aceituno” de Quintana Roo (Simarouba glauca) usado en el 
tratamiento de la amibiasis y como febrífugo, dispepsia, vómitos nerviosos, paludismo y 
debilidad; la “ardilla” (Picrammnia amorphoides) de Yucatán, Quintana Roo, Colima, Nayarit y 
Edo. de Mex., es usada en problemas de la piel; la quasia (Quassia amara) en Guanajuato, 
Puebla y Michoacán es usada “para la bilis”, dispepsias, como antihelmíntico o en la 
convalecencia de afecciones febriles; y el “soplador” (Picramnia antidesma) en Quintana Roo y 
Puebla es usado para la malaria y en padecimientos ginecobstétricos, (aunque hay que 
recordar que Picramnia se considera actualmente una familia independiente a 
Simaroubaceae); el chaparro amargoso (Castela erecta subsp. texana) también se menciona 
en la obra en el tratamiento de la amibiasis. 
 
En la Tabla 2.1.1, se resumió la información recabada en varias fuentes sobre los usos 
medicinales que se dan a las especies de Simaroubaceae en la medicina tradicional de 
diferentes regiones geográficas. La información se obtuvo de varias fuentes, como la base de 
datos Ethnobot, miembro de un conjunto de bases de datos del Instituto Sanger, UK 
(Ethnobot, 2001), de los artículos de investigación fitoquímica revisados en ésta tesis, y de la 
información descrita por el Dr. Perrot (Perrot, 1943). Así mismo, en las páginas siguientes de 
éste capítulo se presentan ilustraciones de algunas especies importantes de ésta familia 
botánica. 
 
 
 
Antecedentes, familia Simaroubaceae 
 11 
 
 
TABLA 2.1.1 Usos medicinales que se dan en el mundo a algunos 
miembros de la familia Simaroubaceae 
 
Nombre 
 Científico 
Nombres 
Populares 
Región 
Usos medicinales 
u otros 
Ailanthus altissima 
 
(Figura 2.1.2) 
Arbol del cielo 
Shinju 
 
China, Turquía 
e Iraq 
Asma, astringente, antiséptico, 
bactericida, disentería, epilepsia, 
malaria, estomáquico, cáncer, 
tumores, dismenorrea, vermífugo, 
emético, catártico, espermatorrea. 
Ailanthus excelsa * India, USA Heridas 
Ailanthus fauveliana * Disentería e inflamación 
Ailanthus 
glandulosa 
 
Kokar agac 
Ailanto 
Turquía 
Antiséptico, astringente, cardiaco, 
catártico, diarrea, emético, 
espasmos, vermífugo 
Ailanthus malabarica * India, Sureste 
de Asia 
Fiebre, tónico. Dispepsia, 
disentería, bronquitis, oftalmia, 
alexítere. 
Ailanthus triphysa 
Ki pahit, 
Selangke 
Indochina 
Java 
Debilidad, dispepsia, fiebre, incienso 
(endochina) y tónico 
Brucea 
antidysenterica 
* 
Etiopía, 
Africa Central y 
occidental 
Cáncer, diarrea, fiebre, tumores 
Brucea javanica 
 
(Figura 2.1.3) 
Ya Dan Zi, 
Dadih-dadih 
Embalau betina, 
Hempedu 
beruang 
(vesícula 
amargosa), 
China, Java, 
Malaya, 
Indochina, 
Norte de 
Australia 
Disentería, malaria y cáncer. 
anticoagulante, catártico, diarrea, 
emético, insecticida, vermífugo, 
reumatismo, cólico, verrugas, caspa, 
tiña, sarna, quistes. 
Brucea amarissima 
(=Brucea sumatrana) 
Kosam, 
Lada Pahit 
Macassar 
Tambara 
Maritja 
India, 
Indochina, 
Filipinas 
Sur de China 
Australia 
Febrífugo y antidisentérico. 
Insecticida, estomáquico. 
Usado en diarrea y cáncer. 
Castela erecta 
subsp.texana 
Chaparro 
amargoso, 
Bisbirinda 
Texas 
México 
Amibiasis, diarrea, disentería, fiebre, 
estomáquico 
Eurycoma longifolia 
Tongkat Ali 
Babi kurus, 
Bedara merah 
Bedara pahit 
Borneo, 
Camboya, 
Malasia, 
Malaya, Java. 
Disentería, indigestión, intoxicación, 
vermífugo, malaria, sífilis, fiebre, 
estomáquico, comezón, dolores de 
cabeza, heridas, y dolores de otras 
partes del cuerpo. Afrodisiaco 
Hannoa klaineana * 
Zona ecuatorial 
de Gabón y 
Angola 
Tónico antidisentérico y febrífugo. 
Hannoa undulata * 
Africa 
occidental 
Senegal 
Sudán 
Tónico antidisentérico y febrífugo. 
Harrisonia perforata * Java Diarrea, cólera, disentería 
Odyendea 
gabonensis 
(=Quassia gabonensis) 
Nzeng 
Congo 
Gabon 
Emeto-pugativo, afecciones 
broncopulmonares, enfermedades 
del vientre. Condimento 
Antecedentes, familia Simaroubaceae 
 12 
Continuación de la Tabla 2.1.1 
 
Picrasma 
ailanthoides 
Nigaki Japón Estomáquico 
Picrasma crenata 
(=Aeschrion crenata) 
Paíh 
Noreste de 
Argentina 
 
Picrasma excelsa 
Quasia de 
Jamaica 
Antillas 
americanas 
Jamaica 
Turquía 
Insecticida, estomáquico, tónico, 
vermífugo, digestivo, febrífugo, 
narcótico 
Picrasma javanica 
(Figura 2.1.4) 
* 
Sureste de 
Asia 
Nueva Guinea, 
India, 
Indonesia. 
Fiebre, substituto de quinina. 
Antídoto, dispepsia, larvicida y 
dolores del cuerpo. 
Picrasma 
quassioides 
Nigaki, Shurni Japón, India, 
Fiebre, insecticida, estomáquico, 
comezón. 
Picrolemma 
pseudocofea 
* 
Guyana 
Francesa Vermifugo (antihelmíntico) 
Quassia amara 
(Figura 2.1.5) 
Quasia de 
Surinam, 
Palo muñeco, 
 
Antillas 
America 
Central, 
México 
Amazonas 
Turquía, 
Diurético, disentería, dispepsia, 
fiebre, hiperglucemia, insecticida, 
laxativo, malaria, estomáquico, 
tónico, vermífugo, astringente, 
diarrea, estimulante, cáncer. 
Quassia excelsa * Jamaica Fiebre y disentería 
Quassia indica 
(Figura 2.1.6) 
Daraput, 
Gatep pait 
Indonesia, 
India, , 
Filipinas, 
Malaya 
Bilis, emético, emenagogo, fiebre, 
insecticida, purgativo, reumatismo, 
estomáquico, tónico, fortificante para 
el cabello. 
Quassia versicolor * Brazil Insecticida, vermífugo, alexítere 
Samadera indica 
Niepa Bark, 
Ipoh, Kelepis, 
Rapus 
Indonesia, 
Malaya, Islas 
Salomón 
Laxativo, bilis, emético, fiebre, 
purgativo, termiticida, reumatismo 
Simaba cedron Cedron Panamá, 
Brazil, 
Alexítere, cólico, fiebre, malaria, 
tónico, antiespasmódico, dispepsia. 
Simaba ferruginea Colunga Venezuela, 
Brazil 
Fiebre y Tónico 
Simaba 
glandsulifera 
* Brazil Tónico y vermífugo 
Simaba orinocensis * Guayana 
Francesa 
Vermífugo (antihelmíntico) 
Simaba parensis * Brazil Fiebre 
Simaba salubris * Brazil Fiebre 
Simarouba 
berteroana 
Juan primero 
República 
Dominicana 
Disentería 
Simarouba glauca 
(=Quassia simaruba, 
=Quassia glauca 
=S.officinalis 
=S.amara) 
(Figura 2.1.2) 
Simaruba 
Aceituno 
Marupa 
Assoumaripa 
Juan Primero 
palo amargo 
quasia amarga 
Antillas 
americanas 
México 
America 
Central 
Amazonas 
Brazil 
Amibiasis, dispepsia, fiebre, 
intoxicante, malaria, estomáquico, 
emenagogo, anemia, reumatismo, 
disentería, sudorífico, cólico, 
gonorrea, purgativo, calmante 
Soulamea 
soulameoides 
* 
Islas Carolinas 
Nva. CaledoniaVeneno 
 
 
 
Antecedentes, familia Simaroubaceae 
 13 
 
 
 
 
Figura 2.1.2. 
 
 Simarouba glauca (=S. officinalis) (arriba): (México-Sudamérica) 
 1. rama e inflorescencia, 2. flor masculina, 3. flor femenina, 
4. ovario segmentado, 6. frutos, 
 Ailanthus altissima (abajo): (China) 
7. rama e inflorescencia, 8. flor masculina, 9. flor femenina, 10. frutos alados 
 
Antecedentes, familia Simaroubaceae 
 14 
 
 
 
 
 
Figura 2.1.3. 
 
Brucea javanica: (“Ya Dan Zi”, especie endémica de la isla de Java) 
 a. rama en flor y fruto x 2/3, b. flor masculina x 8, c. flor femenina x 8, d. frutos x 2. 
Brucea mollis: e. hoja x 2/3, f. fruto x 2. 
(Disponible en línea por James Jarvie y Bett Dart, de Flora Malesiana vol. 6, 1962) 
 
 
 
 
 
 
Antecedentes, familia Simaroubaceae 
 15 
 
 
 
 
 
Figura 2.1.4. Picrasma javanica 
(“Nigaki”, especie endémica de la isla de Java) 
 
A. rama con inflorescencia, B. detalle de hojas, C. detalle de inflorescencia, 
 D-I análisis de la flor, K-N análisis de los frutos, O árbol. 
(Disponible en línea por James Jarvie y Bett Dart, Atlas der Baumarten von Java, 1914) 
 
 
Antecedentes, familia Simaroubaceae 
 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.1.5. Quassia amara 
 
(“quasia de Surinam”, especie americana, México-Sudamérica) 
 
A. rama con inflorescencia, B. flor sin pétalos, C. pistilo y cáliz, 
D. detalle de los estambres, F. frutos 
 
 
 
 
A
C
F 
G
B 
E
D
 
Antecedentes, familia Simaroubaceae 
 17 
 
 
 
Figura 2.1.6. Quassia indica 
(especie endémica de África central) 
a. rama con flores y frutos x 2/3, b. capullo con glándulas en el cáliz x 3. 
 
 
 
 
Figura 2.1.7. Soulamea amara 
(Especie nativa de islas de Oceanía) 
a. rama fértil x 2/3. b. flor x 8, c. flor seccionada pistilo removido x 8, d. fruto x 1 
Biosíntesis de quasinoides 
 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2. Biosíntesis de quasinoides 
 
 
Los quasinoides son nortriterpenos amargos que han sido aislados de la familia 
Simaroubaceae. La biosíntesis de los quasinoides (así como de los limonoides) es a partir 
del triterpeno eufol (I) (que en la configuración 20S se denomina tirucalol), el cual se deriva por 
las migración de electrones del catión damarano, el cual a su vez por la ruptura y posterior 
ciclación del 2,3-epóxido de escualeno en la conformación silla-silla-silla. El eufol (I) sufre una 
isomerización alílica para formar el butirospermol (II), el cual se oxida y rearregla a través de 
la migración de un grupo metilo para formar triterpenos 7-hidroxilados: el apoeufol (20R) (III) o 
apotirucalol (20S) (IV), este último de manera principal. (Figura 2.2.1). (Waterman, 1993, 
Bruneton, 1993, Dewick, 1997). 
 
Los limonoides se forman a partir del apoeufol (III) o apotirucalol (IV), mediante rearreglos de 
la cadena en C17 que generan un anillo de furano, y los quasinoides se forman a partir de una 
reacción de eliminación no bien estudiada de 10 átomos de carbono (incluído uno de la 
posición C4) que termina con la formación de la δ-lactona característica de los quasinoides 
(Figura 2.2.2) (Dewick, 1997). 
 
 
 
Biosíntesis de quasinoides 
 19 
 
El apoeufol (III) (o su 20-estereoisómero, apotirucallol VI) sufre una expansión en el anillo de 
ciclopentano a través de una oxidación en C16 y posterior ruptura del enlace C16-C17 para 
formar una lactona (V), que se hidroliza para formar la lactona VI a través de una 
transesterificación con el grupo hidroxilo de la posición 7 (Waterman 1993, Bruneton, 1993). 
Según Waterman (1993), la apertura del anillo de ciclopentano para formar la lactona de 6 
miembros V implica la formación de un epóxido en 14,15, lo que explicaría la presencia de 
grupos funcionales hidroxilo o insaturaciones en esta posición, que presentan comúnmente los 
quasinoides. (Esquema 2.2). Posteriormente se elimina la cadena en C13 y un grupo metilo 
en C4 para formar el esqueleto C20 que presentan principalmente los quasinoides VII. (Figura 
2.2.2). 
 
Algunas especies de Simaroubaceae sintetizan quasinoides con esqueleto principal C25, ya 
que poseen una lactona de 5 miembros ligada a la posición 13. En estos compuestos la 
eliminación de la cadena de 8 miembros no se lleva a cabo y sufre un rearreglo para formar 
este anillo lactónico. 
 
En los quasinoides, los grupos metilo de las posiciones 4 y 13 principalmente quedan en 
posición ecuatorial, aunque es muy común la presencia de un doble enlace en las posiciones 
3,4. Sin embargo no se ha aislado ningún quasinoide con un gem-dimetilo en la posición 4. 
 
Algunas especies de la familia Simaroubaceae realizan modificaciones especiales en el 
esqueleto principal C20, reduciendo el número de átomos de carbono, o formando otro tipo de 
modificaciones que se estudiarán en el Capítulo 3. 
 
 
 
Biosíntesis de quasinoides 
 20 
 
 
 
H
HO
H
H
 
H
HO
H
H
H
 
 
 
 
 
H
HO
H
H
H O H
H+
 
 
 
HO
H
H
OH
O
 
H
HO
H
H
H
OH
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.2.1. Transformación del eufol a apoeufol 
 
 
Eufol (20R) (I) 
Tirucalol (20S) 
Butirospermol (II) 
Isomerización 
alílica 
[O] 
LIMONOIDES 
Apoeufol (20R) (III) 
Apotirucalol (20S) (IV) 
QUASINOIDES 
20 
Biosíntesis de quasinoides 
 21 
8
HO
H
H
OH
CO2H
OH
C
H
HO
H
H
H
OH
O
HO
H
H
O
OH
C
O
8
7
O
H
H
O
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
19 20
21
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apoeufol (20R) (III) 
Apotirucalol (20S) (IV) 
Figura 2.2.2. 
Transformación del apoeufol para la formación de 
quasinoides 
H
HO
H
H
H
OH
16 
17 
20 
VI 
HO
H
H
OH
O
O
C
8
V 
14 
15 
4 
13 
7 
VII 
Esqueleto quasinoide 
principal 
 
 
 
 
3 
 
QQQQuasinoides aislados de las uasinoides aislados de las uasinoides aislados de las uasinoides aislados de las 
especies de la familia especies de la familia especies de la familia especies de la familia 
SimaroubaceaeSimaroubaceaeSimaroubaceaeSimaroubaceae 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
a revisión bibliográfica sobre el aislamiento de quasinoides, su biosíntesis, actividad 
biológica, síntesis y propiedades químicas fue realizada por primera vez por la 
investigadora francesa Judith Polonsky (Polonsky J., 1973, 1985), después de muchos 
años de investigaciones en éste campo. Posteriormente a esta publicación, se han 
descrito numerosos estudios químicos de más especies de la familia Simaroubaceae y se 
han reportado más estudios sobre la actividad biológica de éstos compuestos. 
 
En este capítulo se actualizó el trabajo de revisión hecho por Polonsky en cuanto al 
aislamiento y características químicas de los quasinoides. La información se presenta 
ordenando a los quasinoides por el número de carbonos en su esqueleto principal C18, 
C19, C20, o C25 (Figura 3.1), y también se tomó en cuenta las posiciones en que se 
presentan insaturaciones. 
 
Al final del capítulo, en la Tabla 3.1, se enlistaron los quasinoides descritos en orden de 
los géneros y especies de los cuales han sido aislados, así mismo, se presentan las 
referencias bibliográficas correspondientes. En esta tabla también se corrigieron algunos 
errores de sinonimias botánicas entre especies o géneros, en especial para el género 
Castela. 
 
 
 
L 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 24 
 
 
 
 
 
 
H
O
O
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
19 20
21
H
H
O
O
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
19 20
21
O
H
H
O
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
19 20
21
 
 C18C19 C20 
 
O
O
H
O
O
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
19 20
21
17
20
22
23
21
O
H
O
O O
OH
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
19 20
21 20
22
23
17
 
 C25 C25 
Figura 3.1. Esqueletos principales de los quasinoides en base al número 
de átomos de carbono que presentan 
 
 
 
 
A B 
C 
A B 
C 
A B D 
C 
A B 
C 
D A B 
C 
D 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 25 
 
 
 
3.1. Quasinoides C18 
 
También denominados samaderinas, este tipo de quasinoides son producidos por muy 
pocos géneros de Simaroubaceae: Samadera y Eurycoma. La Dra. Polonsky reportó 
hasta 1985 el aislamiento de tres quasinoides de éste tipo, la samaderina A (1) aislada de 
Samadera indica, y las lauricolactonas A (2) y B (3), aisladas de Eurycoma longifolia. 
Han sido reportados nuevos quasinoides de éste grupo aislados nuevamente de 
E. longifolia, como las euricolactonas A (4) y B (5), que ésta última es el único quasinoide 
halogenado que se ha aislado, y la lauricolactona (6) que muestra una función lactona en 
el anillo A. 
 
O
HO
O
O
O
O
OH
O
O
H
OO
OH
O
O
H
OO
H
 
 1 2 3 
Samaderina A Lauricolactona A Lauricolactona B 
 
OH
OH
O
O
H
O
O O
OH
O
O
H
OO
Cl
 
O
OH
O
O
H
O
O
 
 4 5 6 
 Eurycolactona A Eurycolactona B Lauricolactona 
 
 
 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 26 
 
 
 
 
3.2. Quasinoides C19 
 
Se han aislado varios tipos de quasinoides con esqueleto principal C19. Este tipo de 
quasinoides pueden presentar una función lactona de la posición C14 a C12, de C13 a 
C11 (euricomálido (14)), o de C14 a C7 con anillo de 5 miembros (longilactona (16)). 
Estos tipos de quasinoides son principalmente aislados de Eurycoma sp y Samadera sp. 
Otros tipos de quasinoides C19 son los que presentan un rearreglo entre los anillos A-B 
para formar un par de ciclos de 5 miembros (18-22). 
 
Los nuevos quasinoides que han sido encontrados son las cedroninas (9,10) de 
Samadera cedron; la dehidroeuricomalactona (12), la longilactona (13), la ∆4,5-
euricomalactona (14) y los euricomálidos (15,16) de Eurycoma longifolia, y la indaquasina 
A (17) aislada de Quassia indica. 
 
En cuanto a quasinoides del tipo de la shinjulactona B (18) que fue aislada de Ailanthus 
altíssima, se han aislado más quasinoides de éste tipo en otras especies de otros géneros 
como el poliandrol (19) y el 15-O-acetil-5(S)-poliandrol (Figura 3.2.1) de Castela 
polyandra; el javanicólido (20) y el yadanziolido D (21) de Brucea javanica; y la 
ailanquasina A (22) de Ailanthus malabarica. 
 
 
 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 27 
 
Samaderinas: 
 
O
HO
O
O
O
O
OH
 
O
HO
O
O
O
HO
OH
 
O
HO
O
OH
O
O
OH
O
HO
O
OH
O
O
OH
 
 7 8 9 10 
 Samaderina B Samaderina C Cedronolina Cedronina 
O
HO
O
O
O
OH
 
O
HO
O
O
O
OH
 
HO
O
O
O
HO
H
OH
OH
OH
O
O
H
O
O
OH
 
 11 12 13 14 
Euricomalactona Dihidroeuricomalactona Longilactona ∆
5,6
-euricomalactona 
 
O
H
OH
OH
OH
O
O
OH
O
O
H
O
OH
OH
 
OH
O
O
H
O
OH
OH
OH
O
 
 15 16 17 
 Euricomálido A Euricomálido B Indaquasina A 
 
 
Compuestos modificados en los anilllos A-B 
 
O
H
O
HO
O
HO
OO
H
H
H
O
O
HO
OH
OH
O
H
H
O HO
O
O O
OH
H
H
O OOH
OH
OH
O
O
O O
H
H
OH
OH
OH
OH
O 
 18 19 20 21 
 shinjulactona B poliandrol javanicólido A yadanziólido D 
 
O
O
O
H
H
O
OH
O
OH
H
 
 22 
 ailanquasina A 
 
 
 
12 
14 
11 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 28 
 
Además se han aislado quasinoides desmetilados totalmente en la posición 4, llamados 
javanicinas y javanicinósidos (23-26), aislados de Picrasma javanica únicamente. En el trabajo 
de la Dra. Polonsky no se mencionan todos estos tipos de quasinoides porque no habían sido 
descubiertos. 
 
Quasinoides desmetilados en C4 
O O
O
O
O
OH
H
H
H
 
O OH
O
O
O
O
H
H 
O
O
O O
O
O
O
O
H
H
OH
O
O
O
 
 23 24 25 
 javanicina A javanicina B javanicina D 
13β-OH-16-OMe: javanicina C 16-oxo : javanicina F 2,12-metoxi, 16-oxo : javanicina G 
16-O-Glu : javanisinosido A ∆
14,15
 : javanicina I 16-oxo : javanicina J 
16β-O.Me : javanicina E 16α-O-Glu : javanicinosido C 16α-O-Glu, 12,13-saturado : javanicinosido 
B 
16-OH : javanicina M 
11α-OH-13β-OH : javanicina H 
13β-OH-16α-O-Glu : javanicinósido D 
 
O
O O
O
O
H
H
O
O
Glu
H
 
2-acetil, 12-metoxi : javanicinosido F (26) 
2-metoxi, 12-metoxi : javanicinosido G 
2-hidroxi, 12-acetoxi, 13-hidroxi: javanicinosido H 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.2.1 
Configuración obtenida por cristalografía de Rayos X del 15-O-acetil-
5(S)-polyandrol aislado de Castela polyandra, a la derecha 
representación plana (Obtenido de Grieco et al, 1999) 
 
 
 
 
 
 
 
O
O
O
H
H
O
OH
O
OH
H
O
O
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 30 
 
 
3.3. Quasinoides C20 
 
 
Como se describió anteriormente, el esqueleto principal que presentan los quasinoides es 
C20. La Dra. Polonsky describió que estos quasinoides presentan diferentes “patrones 
de oxidación” en el anillo A (Figura 3.3.1)1. 
 
 
Figura 3.3.1. Patrones de oxidación en el anillo A de los quasinoides 
 
Es importante mencionar que los patrones de oxidación en el anillo A también van 
relacionados con patrones de oxidación en el anillo C (como la presencia de puentes tipo 
oximetileno y oxidación hasta carboxilo en la posición 21), y con formación de ésteres en 
la posición 15, dependiendo de los géneros que los biosintetizen. 
 
 
 
 
1 La Dra. Polonsky no mencionó los patrones de oxidación (e) y (f). También describió una 
forma de oxidación que solo se ha encontrado en un quasinoide (sergeólido). 
 (a) (b) (c) (d ) 
 (e) (f ) (g ) 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 31 
 
Los patrones de oxidación del tipo (a) y (b) son los más comunes dentro de los quasinoides 
3,4-insaturados y se han encontrado prácticamente en todos los géneros de la familia 
Simaroubaceae; mientras que los quasinoides saturados son escasos, sólo se presentan en 
algunos géneros como Castela y Ailanthus. Los quasinoides 1,2-insaturados y 1,2,4,5 
insaturados son exclusivos del género Brucea. El patrón de oxidación (g) es uno de los más 
abundantes también y se ha encontrado específicamente en algunos géneros como 
Picrasma y Quassia. A continuación se hace una descripción de los quasinoides C20 hasta 
ahora conocidos de acuerdo a la presencia de insaturaciones. 
 
Quasinoides C20 saturados: 
 
Son poco abundantes, principalmente se han encontrado en Ailanthus (shinjulactonas 
(28,29)), Castela (amarólido (27), chaparrólido (30), chaparramarina (32), castelalina (33),y 
11-O-trans-p-cumaroil-amarólido (34)). No poseen puente oximetileno en el anillo C (excepto 
la shinjulactona D) ni oxidación en las posiciones 14, 15. 
H
HO
O
O
HO
O
O HO
O
HO
O
HO
H
O
OH
O
O
HO
O
O
H
OH
HO
O
HO
O
O
H
OH
O
O
HO
O
O
H
O
O
 
 27 28 29 30 31 
 Amarólido Shinjulactona D Shinjulactona H Chaparrólido Picrasina C 
H
O
O
OH
OH
O O
H
HO
O
OH
O O
OH
 
H
HO
OO
O
O O
OHO
HH
 
O
H
O
OH
O O
OH
OH
OH
H
H
O 
 32 33 34 35 
 Chaparramarina Castelalina 11-O-trans-p-cumaroil-amarólido Indaquasina D; 
 15-OH : Indaquasina E 
 
 
 
 
 
14 
15 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 32 
 
 
 
 
Quasinoides C20 1,2- insaturados y 1,2,4,5-insaturados 
 
Este tipo de quasinoides están presentes únicamente en Brucea sp., se caracterizan por tener 
los patrones de oxidación (e) y (f) en el anillo A (Figura 3.3.1). Al igual que la gran mayoría 
de los quasinoides de Brucea sp., están oxidados hasta carboxilo en la posición 13 
(principalmente esterificados con grupo metilo). Poseen un puente oximetileno en el anillo C y 
esterifican ácidos en la posición 15, además comúnmente se encuentran glucosilados en la 
posición 2 (excepto los 4,5-insaturados). 
OH
HO
OH
HO
O
O
O O
O
OH
O
H
HO
O
O
O
O
OH
HO
OH
HO
O
O
O O
O
OH
O
H
HO
O
O
O
O
 
 36 37 
 Bruceantinósido A Yadanziósido M 
 
 
OH
HO
OH
HO
O
O
O O
O
OH
O
H
HO
O
O
O
O
OH
HO
OH
HO
O
O
O O
O
OH
O
H
HO
O
O
O
O
O
O
OH
HO
OH
HO
O
O
O O
O
OH
O
H
HO
O
O
O
O
 
 38 39 40 
 Yadanziósido A Yadanziósido O Yadanziósido F 
 
 
 
O
O
O
HO
H
O
OH
HO
O
OO
O
O
O
O
HO
H
O
OH
HO
O
OO
O
O
O
O
HO
H
O
OH
HO
O
OO
O
O
O
HO
H
O
OH
HO
O
OO
OHO
 
 41 42 43 44 
 Dehidrobruceína B Dehidrobruceantarina Dehidrobruceantina Dehidrobruceantol 
 
 
 
13 
15 
2 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 33 
 
 
Quasinoides C20 3,4-insaturados 
 
Son el grupo más abundante de quasinoides, que como se mencionaba, presentan los patrones 
de oxidación de tipos (a), (b) o (d) en el anillo A (Figura 3.3.1). La gran mayoría de los 
géneros de Simaroubaceae producen éste tipo de quasinoides, pero en menor grado Quassia 
sp. y Picrasma sp., que se caracterizan por producir quasinoides del tipo 2,3-insaturados. 
Estos quasinoides se caracterizan porque la mayoría presenta puente oximetileno en el anillo C, 
ya sea en las posiciones 11 a 20, o 13 a 20, son muy pocos los quasinoides de este grupo que 
no lo presentan, como la klaineanona y derivados hidroxilados (45-47) aislados de Hannoa 
klaineana y la shinjulactona G (48) de Ailanthus altissima. 
 
HO
H
O
OH
O
O
HO
H
O
OH
O
O
OH
HO
OH
O
OH
O
O
OH
HO
H
O
OH
O
O
OH
 
 45 46 47 48 
 Klaineanona 15-hidroxi-klaineanona 14,15-dihidroxi- Shinjulactona G 
 Klaineanona 
 
 
Los demás quasinoides podrían clasificarse de acuerdo a la dirección del puente oximetileno, 
ya sea rumbo a la posición 11 o a la posición 13. La presencia y posición de éste puente 
modifica la conformación de la molécula en el anillo C. 
 
 
 
 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 34 
 
Los quasinoides con puente oximetileno rumbo a la posición 11 han sido aislados 
principalmente de los géneros Simarouba, Ailanthus, Castela y Hannoa, pueden tener los 
patrones de oxidación (a) o (b) según el grupo hidroxilo de la posición 2 esté o no oxidado a 
cetona. Muchos de estos quasinoides presentan un grupo hidroxilo en la posición 15, o bien en 
la posición 6, y pueden esterificar diversos ácidos. Se han aislado quasinoides glucosilados 
en las posiciones 2 y 15. 
HO
O
O
O
HO
H
O
OH
O
O
HO
OH
H
O
OH
O
O
O
HO
O
HO
O
HO
H
O
OH
HO
O
HO
O
HO
H
O
OH
OH
HO
O
HO
O
HO
H
O
OH
O Tigloil 
 49 50 51 52 53 
 Chaparrinona Ailantinona Chaparrina 6-hidroxichaparrina 6α-tigloiloxi- 
 Chaparrina 
O
HO
OH
O
H
OH
HO
OH
O
O
O
HO
OH
H
O
OH
HO
O
OH
O
O
O
HO
OH
H
O
OH
HO
O
O
O
O
O
O
OH
O
H
OH
HO
OH
O
 
 53 54 55 56 
 Glaucarubol Glaucarubina 2´-Acetil-Glaucarubina Glaucarubulona 
 
O
HO
OH
O
H
OH
HO
O
OH
 OHO
O
OH
OH
O
O
OH
O
H
OH
HO
O
OH
 OHO
O
OH
OH
 
HO
O
HO
O
HO
H
OH
O
O
 
 57 58 59 
 Glaucarubol-15-O-β-D-glucopiranósido Glaucarubulona-15-O-β-D-glucopiranósido Excelsina 
 
O
O
HO
OH
H
O
OH
O
O
OH
O
O
O
HO
OH
H
O
OH
O
O
CH3O
O
O
HO
OH
H
O
OH
O
O
CH3
OH
O
 
 60 61 62 
 Glaucarubinona Castelanona Soularubinona 
 
 
 
 
 
15 2 
11 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 35 
 
 
 
 
 
O
OH
HO
OH
H
O
OH
O
O
 
O
OH
HO
OH
H
O
OH
O
O
OH
OH
 
O
HO
H
O
OH
O
O
O
O
OH HO
O O
HO
H
O
OH
HO O
O
 
 63 64 65 66 
13,21-dihidro-euricomanona 13,21-dihidroxi-euricomanona holacantona Glaucarubol-15-isovalerato 
O
O
HO
OH
H
O
OH
O
O O
O
O
H
 
O O
OH
HO
H
H
H
O
O O
OH
H
O
O
OH
HO
HO
OH
O
HO
O O
HO
H
O
OH
H
HO
O O
HO
H
O
OH
OH
O
OH
HO
HO
OH
O
 
 67 68 69 70 
 undulatona 6α-senecioil-oxi- chaparrinona castelósido A castelósido B 
 
 
 
______________________________________________________________ 
 
 
 
Figura 3.3.2 
Configuración espacial obtenida por cristalografía de rayos X de dos quasinoides 
3,4-insaturados: 1-epi-holacantona (A) y 1-epi-glaucarubulona (B) aislados de 
Castela polyandra (Obtenidas de Grieco P.A., et al, 1999) 
 
 
 
(A) 
(B) 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 36 
 
Se han aislado también quasinoides 3,4-insaturados con puente oximetileno de C20 a C11, que 
se caracterizan por poseer también insaturación en la posición 13-21, principalmente han sido 
aislados de Ailanthus y Eurycoma. 
 
HO
O
O
O
HO
H
O
OH
HO
O
HO
O
HO
H
OH
O
HO
O
O
O
HO
H
O
OH
OH
HO
O
HO
O
HO
H
OH
O
O
O
 
 71 72 73 74 
Ailantona Shinjulactona A Shinjulactona E 13,21-dehidro-glaucarubol 
 -15-isovalerato 
O
O
HO
OH
H
O
OH
O
O
O
O
O
HO
OH
H
O
OH
O
O
OH
O
CH3
O
OH
HO
OH
H
O
OH
HO
O
O
OH
HO
OH
H
O
OH
O
OOHO
OH
HO
OH
 
 75 76 77 78 
 13,21-Dehidroailantinona 13,21-dehidro-Glaucarubinona Euricomanol Euricomanol-2-cetona: Euricomanona 2-O-β-D-glucopiranósido 
 
 
 
Los quasinoides 3,4-insaturados con puente oximetileno rumbo a la posición 13 principalmente 
han sido aislados de Brucea sp. Pueden poseer patrones de oxidación (a), (b) o (d) en al anillo 
A (Figura 3.3.1). La mayoría presentan estados de oxidación hasta carboxilo en la posición 
21 y están esterificados principalmente en la posición 15. Los quasinoides con patrón de 
oxidación (d) comúnmente presentan carbohidratos en la posición 2. 
 
OH
OH
HO
O
OH
O
O
O
OH
OH
OH
HO
O
OH
HO
O
O
OH
OH
OH
HO
O
OH
HO
O
O
OH OH OH
OH
HO
O
OH
O
O
O
OH
OH
 
 79 80 81 82 
 Bruceína D Bruceína E Bruceína F Yadanziólido A 
 1-α: Yadanziólido C 
 
 
 
 
13 
21 
13 
15 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 37 
 
 
OH
OH
HO
O
OH
O
O
O
OH
OH
OH
OH
HO
O
OH
O
O
O
OH
 
 83 84 
Yadanziólido B Samaderina E 
 
 
O
O
O
OH
O
H
OH
HO
O
O
O
O
O
O
O
OH
O
H
OH
HO
O
O
O
O
O
O
O
O
O
HO
OH
H
O
OH
O
O
O
O
 
 85 86 87 
 Bruceanol A Bruceanol B Bruceanol C 
 
H
HO
O
O
O
HO
O
OH
O
O
O
O
H
HO
O
O
O
HO
O
OH
O
O
O
O
H
HO
O
O
O
HO
O
OH
O
O
O OH
O
 
 88 89 90 
 Bruceína A Bruceína B Bruceína C 
 
O
O
O
HO
OH
H
O
OH
O
O
O
O
 
O
O
O
HO
OH
H
O
OH
O
O
O
O
O
O
O
HO
H
O
OH
O
O
OHO
O
O
O
O
HO
H
O
OH
O
O
OHO
O
 
 91 92 93 94 
 Isobruiceína A Isobruceína B Bruceantarina Bruceantina 
 
 
 
O
O
O
HO O
O
O
OH
O
H
HO
O
O
O
H
O
HO
O
OH
O
O
O
HO
O
O
O
HO
O
O
O
HO
H
OH
O
O
O
O
O
 
 95 96 97 
Bruceantinol Brusatol Quasimarina 
 
 
 
 
 
21 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 38 
 
 
 
 
HO
O
O
O
HO
H
OH
O
O
O
 
O
HO
H
O
OH
O
O
O
O
O
OOHO
OH
HO
OH
OH
OH
O
O
HO
H
O
OH
O
O
OHO
H
 
 98 99 100 
 Simalikalactona D Yadanziósido E Bruceólido 
 
 
 
OH
HO
OH
HO
O O
O
O
O
HO
H
O
OH
O
O
O
O
OH
HO
OH
HO
O
O
HO
H
O
OH
O
OO
O
O
O
O
OH
HO
OH
HO
O
O
HO
H
O
OH
O
OO
O
OH
O
O
O
 
 101 102 103 
 Bruceantinósido B Yadanziósido I Yadanziósido J 
 
 
 
 
OH
HO
OH
HO
O
O
HO
H
O
OH
O
OO
O O
O
O
O
O
OH
HO
OH
HO
O
O
HO
H
O
OH
O
OO
O OH
O
O
O
OH
HO
OH
HO
O
O
HO
H
O
OH
O
OO
O
O
O
O
 
 104 105 106 
 Yadanziósido K Yadanziósido L Yadanziósido B 
 
 
 
 
 
 
OH
HO
OH
HO
O
O
HO
H
O
OH
O
OO
O
O
O
O
O
HO
H
O
OH
O
O
O
O
O
OOHO
OH
HO
OH
OH
O
HO
H
O
OH
O
O
O
O
O
OOHO
OH
HO
OH
OH
 
 107 108 109 
 Bruceósido B Yadanziósido D Yadanziósido H 
 
 
 
 
 
 
 
 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 39 
 
 
 
Quasinoides C20 2,3-insaturados, 12,13-insaturados y 2,3,12,13-
insaturados: 
 
Este es un grupo abundante de quasinoides. Presentan el patrón de oxidación (c) en el anillo 
A (Figura 3.3.1). Se han aislado principalmente de Picrasma sp., (=Aeschrion sp) y Quassia 
sp. No presentan puente oximetileno en el anillo C, ni esterificación en la posición 15. Se 
han aislado principalmente quasinoides 2,3-insaturados (que pueden ser 16-hemiacetales) 
(110-133). También se han aislado quasinoides 12,13-insaturados (134-137), 2,3,12,13-
insaturados (138-145) y un 2,3,14,15-insaturado (146). 
O
O
O
OH
HO
H
O
O
O
O
O
HO
H
OH
O
O
O
O
HO
H
O
O
O
O
O
O
H
O
O
O
O
O
O
HO
H
OH
OH
 
 110 111 112 113 114 
 Paraína Nigakilactona A Nigakilactona B Nigakilactona C Nigakilactona N 
 
O
O
O
O
HO
H
O
OH
O
O
O
O
HO
OH
OH
O
O
O
O
O
H
O
OH
O
O
O
O
O
O
H
O
OH
O
O
O
O
HO
OH
O
OH
 
 115 116 117 118 119 
 Nigakilactona F Nigakilactona M Nigakilactona E Nigakilactona L Nigakilactona H 
 
O
O
O
O
O
OH
O
O
O
O
O
O
OH
O
OH
O
O
O
OH
O
H
HO
 
 120 121 122 
 Picrasina E Picrasina F Isoparaína 
 
 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 40 
 
 
 
 
 
Hemiacetales: 
 
O
O
O
OH
HO
H
O
OH
 
O
O
O
OH
HO
H
OH
 
O
O
O
OH
O
H
O
OH
O
 
O
O
O
OH
O
H
OH
OH
 
O
O
O
O
HO
H
OH
 
 123 124 125 126 127 
 Nigakihemiacetal A Nigakihemiacetal C Nigakihemiacetal D Nigakiheacetal E Nigakihemiacetal F 
O
O
O
HO
H
OH
O
O
OH
OH
OH
OH
 
O
O
O
HO
H
O
O
O
OH
OH
OH
OH
OH
 
O
O
O
OH
O
H
O
 
 
 
 
 
 
Quasinoides 12,13-insaturados: 
 
 
O
O
HO
O
O
H
O
 
O
O
HO
O
O
H
O
OH
 
OHO
OH
HO
OH
O
H
O
O
O
O
O
H
HO
O
OH
O O
OH
HH
 
 134 135 136 137 
 Picrasina B 6-α-hidroxi-Picrasina B Picrasinósido A Castelanólido 
 
 
 Quasinoides 2,3,12,13-insaturados: 
 
O
O
O
O
O
H
O
 
O
O
O
O
O
H
O OH
 
O
O
O
O
O
H
OH
 
O
O
O
O
O
H
O
 
 138 139 140 141 
 Quasina 18-hidroxi-quasina 12-nor-quasina Isoquasina (Picrasmina) 
 
 
Picrasinol B (133) 11,12-metil éter: Picrasinósido C (128) 
11-Ac, 12-Me éter: Picrasinósido D (129) 
12-Me-éter : Picrasinósido F (130) 
Picrasinósido G (131) 
11-Ac, Picrasinósido E (132) 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 41 
 
 
 
 
O
O
O
OH
O
H
O
 
O
OH
HO
OH
HO
O
H
O
O
O
O
O O
O
O
O
HO
O
OH
 
 146 
 Nigakilactona K 
 
 
 
 
 
Algunos géneros como Castela, Ailanthus y Soulamea que no producen quasinoides 2,3-
insaturados, son capaces de producir insaturaciones en posiciones 2,3 y 12,13. Por ejemplo 
el castelanólido aislado de Castela sp. la quasina, neoquasina, ∆2,3-picrasina B, han sido 
aisladas de Ailanthus y Soulamea. 
 
En Brucea también se ha reportado la presencia de quasinoides 2,3-insaturados (147, 148), 
que han sido reportados con la presencia del puente oximetileno en el anillo C, pero estos dos 
quasinoides son los únicos que presentan metil-carboxilato en la posición 13, y esterificación 
con un grupo hidroxilo en la posición 15 (característico de los quasinoides 3,4-insaturados). 
También se ha reportado en Brucea la presencia de quasinoides 3,4,12,13-insaturados en 
donde la presencia de la instauración en 12,13 parece sustituir la presencia de puente 
oximetileno, la oxidación en la posición 13 y la esterificación en la posición 15. 
 
OH
HO
OH
HO
O
O
O
O
O
O
OH
H
HO
O
O
O
O
 
OH
HO
OH
HO
O
O
O
O
O
O
OH
H
HO
O
O
O
O
O
O
 
 147 148Yadanziósido N Bruceantinósido C 
 
 
 
142 
Nigakihemiacetal B 
16-epímero : Javanicina B (143) 
144 
Picrasinósido B 
16-epímero : Javanisinósido C (145) 
13 
15 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 42 
 
 
 
 
 
Figura 3.3.3 
Configuración espacial obtenida por cristalografía de rayos X de 
la perforaquasina, un quasinoide 2,3,12,13-insaturado aislado de 
Harrisonia abyssinica, a la derecha representación plana. 
(Obtenido de Rajab M., et al, 1999). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 43 
 
 
Quasinoides C20 con otras insaturaciones o modificaciones: 
 
Algunas especies de la familia Simaroubaceae son capaces de hacer oxidaciones inusuales en 
el núcleo principal quasinoide. El género Ailanthus se ha caracterizado por hacer 
modificaciones especiales como las shinjulactonas de A. altissima (149-151) y las vilmorininas 
de A. vilmoriniana (158-160). Otros casos especiales son la javanicina (154) aislada de Brucea 
javanica; los quasinoides 4,5-insaturados de Castela erecta subsp. texana (155, 156); algunos 
quasinoides con sistemas de dobles enlaces conjugados como el karinólido de Simaba 
multiflora (153), el sergeólido de Picrolemma pseudocoffea (152), y la indaquasina de Quassia 
indica (157), que además tiene un sistema especial de transesterificación rumbo a la posición 
12. 
HO
O
O
O
O
H
HO
O
H H
 
HO
O
O
O
HO
H
O
O
HO
O
O
O
O
H
HO
OH
O
O
H
O
O
OH
OH
H
H
O
O
O
O
O
HO
O
O
O
HO
OH
OH
 
149 150 151 152 153 
 Shinjulactona F Shinjudilactona Shinjulactona C Sergeólido Karinólido 
 
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O O
 
O
HO
O O
O
H
O
OH
HO
OH
HO
HO
HO
HO
O O
HO
H
O
OH
HO OH
OH
O
H
OH
OH O
O
OH
OH
 
 154 155 156 157 
 Javanicina Castelósido C ∆4,5-glaucarubol Indaquasina B 
 
O
O
OH
O
H
H
OH
H
O
O COOH
H
 
O
O
OH
O
H
H
O
O
H
O
O
CH
3
 
O
O
OH
O
H
H
O
O
H
O
OH
CH
3
 
 158 159 160 
 Vilmorinina A Vilmorinina B Vilmorinina C 
 1-epimero: vilmorinina D (161) 
 5-epímero: vilmorinina E (162) 
 
12 
3 
4 
5 
6 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 44 
 
 
 
 
 
3.4. Quasinoides C25 
 
Han sido pocos los quasinoides aislados de éste tipo, se forman por una reacción de 
lactonización de la cadena enlazada a la posición 13, como puede observarse, ninguno 
presenta alguna oxidación en la posición 12, por lo que se ha supuesto que es necesario la 
ausencia de oxidación en ésta posición para la formación del anillo lactónico en la posición 13 
(Polonsky, 1985). 
Son pocos los géneros en donde se han encontrado éste tipo de quasinoides. Se podría 
mencionar Picrasma (picrasina A (166), javanicinósido E (172)), Soulamea (soulameólido y 
guanepólido (163,164)), Hannoa (klaineanólidos A y B (169,170)), Simarouba (simarólido 
(165)) y Odyendea (odiendeno y odiendano (167, 168)) y raramente Quassia (indaquasina F 
(171)). 
HO
O
O
O
O
O O
OH
O
O
OH
O
O
O
H
O
OH
O
O
O
O
HO
O
O
H
O
O
O
O
O
O
O
O
HO
H
O
O
O
H
 
 163 164 165 166 
 Soulameólido Guanepólido Simarólido Picrasina A 
O
O
O
O
O
O O
O
O
O
O
O
O O
O
OH
O
O
OH
O
O
H
H O
O O
H
H
O
O
O
O
 
 167 168 169 170 
 Odiendeno Odiendano Klaineanólido A klaineanólido B 
O
O O
OH
OH
H
O
OH
O
O O
O
O
O
H
H
O
Glu
O
O
O
 
 171 172 
 Indaquasina F Javanicinosido E 
12 
13 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 45 
 
 
 
 
Tabla 3.1 Referencias del aislamiento de quasinoides de las especies de 
la familia Simaroubaceae 
 
ge
ne
ro 
Especie quasinoides aislados Tipo Referencia 
Investi 
gador 
Año 
A. altissima 
 
“árbol del 
cielo” 
“Shinju” 
Ailantona 
Amarólido 
Chaparrinona 
Shinjulactona C 
Shinjulactona A 
Shinjudilactona 
Shinjulactona F 
Shinjulactona G 
Shinjulactona H 
Shinjulactona B 
Shinjulactona D 
Shinjulactona E 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C19 
C20 
C20 
Tetrahedron Lett, 3983 
Tetrahedron Lett, 2273 
Bull.Soc.Chim.Fr, 2793 
Tetrahedron Lett, 23, 1205 
Bull.Chem.Soc.Jpn.,56,3694 
Bull.Chem.Soc.Jpn.,56,3683 
Bull.Chem.Soc.Jpn.,57,2885 
Bull.Chem.Soc.Jpn.,57,2013 
Bull.Chem.Soc.Jpn.,57,2013 
Bull.Chem.Soc.Jpn.,57,2484 
Bull.Chem.Soc.Jpn.,57,2484 
Bull.Chem.Soc.Jpn.,57,2484 
J. Polonsky 
C. Casinovi 
J. Polonsky 
M. ishibashi 
H. Naora 
M. Ishibashi 
M. Ishibashi 
M. Ishibashi 
M. Ishibashi 
T. Furuno 
T. Furuno 
T. Furuno 
1964 
1965 
1965 
1982 
1983 
1983 
1984 
1984 
1984 
1984 
1984 
1984 
A. excelsa 
Excelsina 
∆
13,21
-glaucarubol-15-isovalerato 
C20 
C20 
Indian J. Chem. Sect. B. 19, 183 S.A. Khan 1980 
A. glandulosa 
Amarólido 
Nigakihemiacetal B (Neoquasina) 
Quasina 
Shinjulactona A 
C20 
C20 
C20 
C20 
CA, 66, 75879 
Bull.Chem.Soc.Jpn.,56, 3694 
C. Casinovi 
H. Naora 
1966 
1983 
A. malabarica 
Ailanquasina A 
Ailanquasina B 
Chaparrinona 
ββββ-carbolinas, alcaloides del 
indol 
C19 
C20 
C20 
 
 
Phytochemistry, 37, 579 H. Aono 1994 
A
il
a
n
th
u
s
 
A.vilmoriniana Vilmorininas A -F C20 Phytochemistry, 48 K. Takeya 1998 
B
ru
c
e
a
2
 
B. antidysen 
terica 
 
 
 
Isobruceína B 
Bruceantarina 
Bruceantina 
Dehidrobruceína B 
Dehidrobruceantarina 
Dehidrobruceantina 
Dehidrobruceantol 
Bruceantinol 
Bruceantinósido A 
Bruceantinósido B (Yadanziósido P) 
Bruceanol A 
Bruceanol B 
Bruceantinósido C 
Bruceanol C 
Yadanziósido M 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
J.Org. Chem., 40, 648 
J.Org. Chem., 40, 648 
J.Org. Chem., 40, 648 
J.Org. Chem., 40, 648 
J.Org. Chem., 40, 648 
J.Org. Chem., 40, 648 
J.Org. Chem., 40, 648 
Plant. Med. 35, 308 
J. Nat. Prod. (Lloydia), 44, 970 
J. Nat. Prod. (Lloydia), 44, 470 
J. Nat. Prod. (Lloydia), 48, 972 
J. Nat. Prod. (Lloydia), 48, 972 
J. Nat. Prod. (Lloydia), 50, 1075 
J. Nat. Prod. (Lloydia), 51, 349 
J. Nat. Prod. (Lloydia), 52, 398 
S. Kupchan 
S. Kupchan 
S. Kupchan 
S. Kupchan 
S. Kupchan 
S. Kupchan 
S. Kupchan 
J. Phillipson 
M. Okano 
M. Okano 
M. Okano 
M. Okano 
N. Fukamiya 
N. Fukamiya 
M. Okano 
1975 
1975 
1975 
1975 
1975 
1975 
1975 
1979 
1981 
1981 
1985 
1985 
1987 
1988 
1989 
 
2 Brucea amarissima y Brucea sumatrana han sido catalogadas como sinónimos 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 46 
B. amarissima 
Bruceína A 
Bruceína B 
Bruceína C 
Bruceína F 
Bruceína D 
Bruceína E 
Javanicósido I 
Javanicósido J 
Javanicosido K 
Javanicósido L 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
Experimentia, 23, 424 
Experimentia, 23, 424 
Experimentia, 23, 424 
Compt. Rend. Hebd.Seances A., 268 
J. Org. Chem., 44, 2180 
J. Org. Chem., 44, 2180 
Phytochemistry, 65, 3167 
Phytochemistry, 65, 3167 
Phytochemistry, 65, 3167 
Phytochemistry, 65, 3167 
J. Polonsky 
J. Polonsky 
J. Polonsky 
J. Polonsky 
K.H. Lee 
K.H. Lee 
K. Takeya 
K.Takeya 
K. Takeya 
K. Takeya 
1967 
1967 
1967 
1969 
1979 
1979 
2004 
2004 
2004 
2004 
B. javanica 
Dehidrobruceína B 
Bruceósido A 
Bruceósido B 
Yadanziósido B 
Yadanziósido I 
Yadanziósido J 
YadanziósidoK 
Yadanziósido L 
Yadanziósido A 
Yadanziósido O 
Yadanziósido F 
 
Yadanziósido D 
Yadanziósido H 
Yadanziósido E 
Yadanziólido A 
Yadanziólido B 
Yadanziólido C 
Yadanziósido N 
Javanicina 
Javanicólido A 
Javanicólido B 
Javanicósido A 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C19 
C20 
C20 
J.Org. Chem., 40, 648 
CA, 95, 280 
CA, 95, 280 
Bull. Chem. Soc. Jpn, 59, 3541 
Bull. Chem. Soc. Jpn, 59, 3541 
Bull. Chem. Soc. Jpn, 59, 3541 
Bull. Chem. Soc. Jpn, 59, 3541 
Bull. Chem. Soc. Jpn, 59, 3541 
Bull. Chem. Soc. Jpn, 32, 4702 
Bull. Chem. Soc. Jpn, 59, 3541 
Bull. Chem. Soc. Jpn, 32, 4702 
Bull. Chem. Soc. Jpn, 58, 2673 
Bull. Chem. Soc. Jpn, 58, 2673 
Bull. Chem. Soc. Jpn, 58, 2673 
Bull. Chem. Soc. Jpn, 58, 2673 
Bull. Chem. Soc. Jpn, 58, 2673 
Chem. Pharm. Bull., 32, 4698 
Bull. Chem. Soc. Jpn, 58, 2673 
Bull. Chem. Soc. Jpn, 59, 3541 
Phytochemistry, 29, 2720 
Tetrahedron, 59, 9985 
Tetrahedron, 59, 9985 
Tetrahedron, 59, 9985 
S. Kupchan 
Xi Li 
Xi Li 
T. Sakaki 
T. Sakaki 
T. Sakaki 
T. Sakaki 
T. Sakaki 
T. Sakaki 
T. Sakaki 
T. Sakaki 
S.Yoshimura 
T. Sakaki 
T. Sakaki 
T. Sakaki 
S.Yoshimura 
S.Yoshimura 
S.Yoshimura 
T. Sakaki 
L. Lin 
K. Takeya 
K. Takeya 
K. Takeya 
1975 
1981 
1981 
1984 
1984 
1984 
1984 
1984 
1984 
1984 
1984 
1985 
1985 
1985 
1985 
1985 
1984 
1985 
1986 
1990 
2003 
2003 
2003 
B. mollis var 
tonkinensis 
Bruceina B 
Buceina D 
Brusatol 
Bruceosido B 
Yadanziolido A 
soulameanona 
*
Alcaloides tipo cantin-6-ona, 
 ββββ-carbolinas 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
Phytochemistry 39, 911 Y. Ouyang 1995 
B. sumatrana 
¿=Brucea 
javanica? 
Bruceína G 
Brusatol 
C20 
C20 
Experimentia, 24, 768 
J. Org. Chem. 33, 429 
G. Duncan 
K. Sim 
1968 
1968 
C. erecta 
subsp. texana 
 
 =C.nicholsoni 
=C. texana 
=C. tortuosa) 
 
(chaparro 
amargoso) 
Chaparrina 
Glaucarubulona 
Glaucarubol 
Glaucarubol-15-isovalerato 
Amarólido 
Chaparrinona 
Chaparrólido 
Castelanólido 
Chaparramarina 
Castelósido A 
Castelósido B 
Castelósido C 
Castelalina 
11-O-trans-p-cumaroil-amarólido 
Holacantona 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
J. Org. Chem. 26, 1217 
Can. Journal of chemistry, 43, 2996 
Phytochemistry, 9, 1887 
Phytochemistry, 9, 1887 
Tetrahedron Lett, 27, 2399 
Phytochemistry, 10, 411 
Phytochemistry, 10, 411 
Phytochemistry, 10, 411 
Phytochemistry, 31, 3961 
Phytochemistry, 31, 3961 
Phytochemistry, 31, 3262 
Phytochemistry, 32, 215 
Phytochemistry, 33, 461 
J. Nat. Prod, 59, 73 
J. Nat. Prod, 59, 73 
T. Geissman 
T. Davidson 
W. Stocklin 
W. Stocklin 
W. Stocklin 
R. Mitchell 
R. Mitchel 
R. Mitchel 
I. Kubo 
I. Kubo 
I. Kubo 
I. Kubo 
I. Kubo 
J. Dou 
J. Dou 
1961 
1965 
1970 
1970 
1970 
1970 
1970 
1970 
1992 
1992 
1992 
1993 
1993 
1996 
1996 
C. twedii Castelanona C20 Compt. Rend. Hebd.Sect. C, 288 J. Polonsky 1979 
C. retusa - - - - - 
C
a
s
te
la
 
C.peninsularis Peninsularinona C20 Phytochemistry 37, 1451 P.Grieco 1994 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 47 
C.polyandra 
Poliandrol 
1-epi-holacantona 
15-O-Acetil-glaucarubol 
15-O-acetil-∆
4,5
-glaucarubol 
1-epi-5-iso-glaucarubolona 
1-epi-glaucarubolona 
∆
4,5
-glaucarubol 
15-O-acetil-5(S)-poliandrol 
C19 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C19 
Phytochemistry 50, 637 P.Grieco 1999 
E. longifolia 
 
“Tongkat 
Ali” 
Euricomalactona 
Euricomanol 
Euricomanona 
∆
5,6
-euricomalactona 
2-O-β-D-Glu-euricomanol 
13,21-dihidro-euricomanona 
13,21-dihidro-oxieuricomanona 
Longilactona 
14,15-dihidroxi-klaineanona 
6-dehidroxi-longilactona 
7α-hidroxi-euricomalactona 
Euricolactona A 
Euricolactona B 
Euricolactona C 
Euricomalido A 
Euricomalido B 
13β,21-diihidroxi-euricomanol 
5α,14β,15β-trihidroxiklaineanona 
*alcaloides cantin-6-ona, 
ββββ-carbolinas 
C19 
C20 
C20 
C19 
C20 
C20 
C20 
C19 
C20 
C19 
C19 
C18 
C18 
C20 
C19 
C19 
C20 
C20 
J.Org. Chem. 35, 1104 
Phytochemistry, 21, 2091 
Phytochemistry, 21, 2091 
J.Org. Chem. 49, 2820 
Phytochemistry, 28, 2857 
Chem. Lett, 749 
Chem. Lett, 749 
Chem. Lett, 749 
Chem. Lett, 749 
Phytochemistry, 33, 691 
Phytochemistry, 33, 691 
Tetrahedron Lett, 41, 6849 
Tetrahedron Lett, 41, 6849 
Tetrahedron Lett, 41, 6849 
Bioorg & Med. Chemistry, 12, 537 
Bioorg & Med. Chemistry, 12, 537 
Bioorg & Med. Chemistry, 12, 537 
Bioorg & Med. Chemistry, 12, 537 
Le Van Toi 
M. Darise 
M. Darise 
Bates 
K.L. Chan 
 H. Morita 
H. Morita 
H. Morita 
H. Morita 
H.Morita 
H. Morita 
K. Takeya 
K. Takeya 
K. Takeya 
W. Tian 
W. Tian 
W. Tian 
W. Tian 
1970 
1982 
1982 
1984 
1989 
1990 
1990 
1990 
1990 
1993 
1993 
2000 
2000 
2000 
2004 
2004 
2004 
2004 
E
u
ry
c
o
m
a
 
E. 
harmandiana 
Iandonósidos A, B 
Castelósido B 
Dihidro-euricomanona 
Chaparrinona 
Glaucarubulona 
Ailanquasina B 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C19 
Phytochemistry, 57, 1205 K. Yamasaki 2001 
H. klaineana 
 
Chaparrinona 
Klaineanona 
15-deacetil-undulatona 
6α-tigloil-oxi-glaucarubol 
Undulatona 
Glucosidos de glaucarubol 
Klaineanólido A 
Klaineanólido B 
*alcaloides 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C25 
C25 
 
Bull. Soc. Chim. Fr., 2793 
Bull. Soc. Chim. Fr., 2793 
Phytochemistry, 23, 2121 
Phytochemistry, 23, 2121 
Phytochemistry, 23, 2121 
Phytochemistry, 24, 2387 
Phytochemistry, 26, 317 
Phytochemistry, 26, 317 
 
J. Polonsky 
J. Polonsky 
R.Vanhaelen 
R.Vanhaelen 
R.Vanhaelen 
R.Vanhaelen 
R.Vanhaelen 
R.Vanhaelen 
1965 
1965 
1984 
1984 
1984 
1984 
1987 
1987 
 
H
a
n
n
o
a
 
H. undulata 
(=Quassia 
undulata) 
Undulatona C20 Tetrahedron, 35, 17 M.C. Wani 1979 
 Holacantha 
emory 
Holacantona C20 
O
d
y
e
n
d
e
a
 
Odyendea 
gabonensis 
Odyendeno 
Odyendano 
Ailantinona 
2´-acetil-glaucarubinona 
2´-acedtil-glaucarubina 
C25 
C25 
C20 
C20 
C20 
Tetrahedron Lett., 26, 3457 P. Forgacs 1985 
P.madagasca
rensis 
 
“Kirondro” 
Glaucarubina 
Glaucarubinona 
C20 
C20 Phytochemistry, 4, 149 A.Gaudemer 1965 
P
e
rr
ie
ra
 
P. orientales 15-hidroxi-klaineanona C20 Compt. Rend. Hebd…,280,1149 J. Polonsky 1975 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 48 
Picrasma 
ailanthoides 
 
“nigaki” 
 
(Japón) 
Nigakihemiacetal A 
Nigakihemiacetal B (Neoquasina) 
Nigakihemiacetal F 
Nigakihemiacetal D 
Nigakihemiacetal E 
Nigakilactona A 
Nigakilactona B 
Nigakilactona C 
Nigakilactona D (Quasina) 
Nigakilactona H 
Nigakilactona K 
Nigakilactona M 
Nigakilactona N 
Nigakilactona F 
Nigakilactona E 
Nigakilactona L 
Picrasinósido A 
Picrasinósido B 
Picrasinósido C 
Picrasinósido D 
Picrasinósido E 
Picrasinósido F 
Picrasinósido G 
Picrasinol A 
Picrasinol B 
Picrasina C (Nigakilactona J) 
Picrasina E 
Picrasina D 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
Tetrahedron, 27, 5147 
Tetrahedron, 27, 5147 
Tetrahedron, 27, 1545 
Bull. Chem. Soc. Jpn. 46, 3621 
Chem. Pharm, Bull, 23, 2188 
Tetrahedron, 27, 1545 
Tetrahedron, 27, 1545 
Tetrahedron, 27, 1545 
Tetrahedron, 27, 1545* 
Tetrahedron, 27, 5147 
Tetrahedron, 29, 1515 
Tetrahedron, 29, 1515 
Tetrahedron, 27, 1545 
Tetrahedron, 27, 1545 
Tetrahedron, 29, 1515 
Tetrahedron, 29, 1515 
Bull. Chem. Soc. Jpn. 58, 1793 
Bull. Chem. Soc. Jpn. 58, 1793 
Bull. Chem. Soc. Jpn. 58, 1793 
Bull. Chem. Soc. Jpn. 58, 1793 
Bull. Chem. Soc. Jpn. 58, 1793 
Bull. Chem. Soc. Jpn. 58, 1793 
Chem. Lett. 221 
Bull. Chem. Soc. Jpn. 58, 1793 
Bull. Chem. Soc. Jpn. 58, 1793 
Tetrahedron, 29, 1515 
Phytochemistry, 14, 2473 
Phytochemistry, 14, 2473 
T. Murae 
T. Murae 
T. Murae 
T. Murae 
T. Murae 
T. Murae 
T. Murae 
T. Murae 
T. Murae 
T. Murae 
T. Murae 
T. Murae 
T. Murae 
T. Murae 
T. Murae 
T. Murae 
M. Okano 
M. Okano 
M. Okano 
M. Okano 
M. Okano 
M. Okano 
M. Okano 
M. Okano 
M. Okano 
T. Murae 
H. Hikino 
H. Hikino 
1971 
1971 
1971 
1973 
1975 
1971 
1971 
1971 
1971 
1971 
1973 
1973 
1971 
1971 
1973 
1973 
1985 
1985 
1985 
1984 
1985 
1985 
1984 
1985 
1985 
1973 
1975 
1975 
P. excelsa 
“quasiade 
Jamaica” 
Quasina C20 Tetrahedron, 15, 100 A. Valente 1961 
P. javanica 
¿=P. 
ailanthoides? 
Javanicinas A-Z 
Javanicinosidos A, C, D, E 
Javanicinosidos B, F,G, H 
C20 
C20 
C20 
Phytochemistry, 29, 2617 
Phytochemistry, 30, 4099 
Phytochemistry, 40, 253 
K. Koike 
K. Ishi 
K.Koike 
1990 
1991 
1995 
Picrasma 
quassioides 
 
“nigaki” 
Nigakilactona B 
Nigakilactona D (Quasina) 
Nigakilactona F 
Picrasina A (Nigakilactona G) 
Picrasina B (Nigakilactona I) 
Picrasina C (Nigakilactona J) 
Picrasina D 
Picrasina E 
Picrasina F 
Picrasina G 
C20 
C20 
C20 
C25 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
Tetrahedron, 27, 5147 
Phytochemistry,.14, 2473 
 
T. Murae 
H. Hikino 
 
1971 
1975 
 
P
ic
ra
s
m
a
3
 
Picrasma 
crenata 
(=Aeschrion 
crenata) 
Isoparaína 
Paraína (Simalikalactona) 
12-nor-quasina 
C20 
C20 
C20 
Phytochemistry, 11, 807 J. Vitagliano 1972 
Picrolemma 
pseudocoffea 
Sergeólido 
Isobruceína B 
15-deacetil-sergeólido 
C20 
C20 
C20 
Tetrahedron Lett, 23, 647 
Tetrahedron Lett, 23, 647 
J. Nat. Prod. (Lloydia), 47, 994 
C. Moretti 
C. Moretti 
J. Polonsky 
1982 
1982 
1984 
P
ic
ro
le
m
m
a
 
Picrolemma 
granatensis 
Quasinoides de tipo C20 
Alcaloides tipo Canthin-6-ona 
Butenólidos 
C20 Phytochemistry, 43, 857 E. Rodriguez 1996 
P
ie
rr
e
o
d
e
n
d
ro
n
 
Pierreodendro
n 
kerstingii 
Ailantinona 
Dehidroailantinona 
C20 
C20 
J. Org. Chem. 40, 654 S. Kupchan 1975 
 
3
 Picrasma ailanthoides y Picrasma quassioides (“nigaki”) parece tratarse de la misma especie pero 
las primeras investigaciones químicas las consideraban diferentes especies 
Quasinoides de la familia Simaroubaceae 
 49 
Q. amara 
 
“quasia de 
Surinam” 
Quasina (Nigakilactona D) 
Nigakihemiacetal B 
Quasimarina 
11-dihidro-12-norneoquasina 
11α-O-Glu-16α-metoxi-neoquasin 
1α-metoxi-quasina 
12α-hidroxi-∆
3,18
-paraina 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
J. Am. Chem. Soc. 60, 1146 
Compt. Rend. Hebd…, 273, 601* 
J. Org. Chem. 41, 3481 
Phytochemistry, 26, 3085 
Phytochemistry, 32, 1007 
Phytochemistry, 32, 1007 
Phytochemistry, 32, 1007 
E. Clarck 
J. Tresca 
S. Kupchan 
G.Grandolini 
P.Barbetti 
P.Barbetti 
P.Barbetti 
1938 
1971 
1976 
1987 
1993 
1993 
1993 
Q. africana 
Nigakihemiacetal B (Neoquasina) 
Nigakilactona B 
Paraina (Simalikalactona) 
Simalikalactona D 
Picrasina B (Nigakilactona I) 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
Compt. Rend. Hebd. Seances, 273, 
601 
 
J. P. Tresca 
 
1971 
 
Q
u
a
s
s
ia
 
Q.indica 
 
¿=Samadera 
indica? 
Indaquasina A 
Indaquasina B 
Indaquasina C 
Indaquasina D 
Indaquasina E 
Indaquasina F 
Samaderinas B-E 
Dehidrosamaderina B 
Bruceina D 
Cedronina 
Cantin-2,6-diona 
C19 
C20 
C20 
C20 
C20 
C25 
C19 
C19 
C20 
C19 
alc 
Phytochemistry, 34, 505 
Phytochemistry, 35, 459 
K.Koike 
K.Koike 
1993 
1994 
S. cedron 
Cedronolina 
Cedronina 
7-epi-cedronina 
C19 
C19 
C19 
J. Nat. Prod. (Lloydia), 50, 700 H. Jacobs 1987 
S
a
m
a
d
e
ra
 
S. indica 
¿=Quassia 
indica? 
Samaderina A 
Samaderina E 
Samaderina C 
Samaderina B 
C18 
C20 
C19 
C19 
J. Chem. Res. (S), 14 
J. Chem. Soc., Chem. Commun, 295 
Bull. Soc. Chim. Fr. 2016 
Bull. Soc. Chim. Fr. 2016 
K.D. Onan 
M.C. Wani 
J. Zylber 
J. Zylber 
1978 
1977 
1964 
1964 
S. orinocensis 
Guanepólido 
Simarinólido 
Simarólido 
C25 
C20 
C20 
Tetrahedron Lett, 22, 3605 J. Polonsky 1981 
S
im
a
b
a
 
S. multiflora 
6α-Tigloil-oxi-chaparrina 
Karinólido 
6α-Tigloil-oxi-chaparrinona 
C20 
C20 
C20 
Tetrahedron Lett, 23, 869 J. Polonsky 1982 
S. amara 
“simaruba” 
“marupa” 
2-acetilglaucarubina 
∆13,21- glaucarubinona 
Simarólido 
C20 
C20 
C25 
Proc. Chem. Soc. London, 292 J. Polonsky 1964 
S
im
a
ro
u
b
a
 
S. glauca 
 
¿=Simarouba 
amara?) 
Glaucarubina. 
Glaucarubulona 
Glaucarubinona 
Glaucarubol-15-O-β-D-Glu 
Glaucarubolona-15-O-β-D-Glu 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
J. Am. Chem. Soc. 76, 6066 
Bull. Soc. Chim. Fr. 1827 
Phytochemistry, 4, 169 
J. Nat. Prod. (Lloydia), 40, 579 
A.Ham 
J. Polonsky 
A.Gaudemer 
M. Ogura 
1954 
1964 
1965 
1977 
S. amara 
Picrasina B 
Isobruceína A 
Isobruceína B 
15-O-benzoil- Bruceína D 
C20 
C20 
C20 
C20 
Tetrahedron Lett, 26, 1225 S. Bhatnagar 1985 
S. muelleri 
∆
2
-picrasina B 
Soulameanona 
1,12-diacetiloxi-Soulameanona 
Picrasina B 
6-hidroxi-Picrasina B 
C20 
C20 
C20 
C20 
C20 
Tetrahedron, 36, 2983 J. Polonsky 1980 
S. pancheri 
Picrasina B 
6-hidroxi-Picrasina B 
C20 
C20 
J. Chem. Res (S). 324 C. Pascard 1977 
S
o
u
la
m
e
a
 
S. tomentosa 
Isobruceína A 
Soulameolido 
Soularubinona 
C20 
C25 
C20 
Experimentia, 31, 1113 
J. Chem. Soc. Chem. Commun. 641 
J. Nat. Prod. (Lloydia), 44, 279 
J. Polonsky 
J. Polonsky 
M.V. Tri 
1975 
1979 
1981 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
AAAActividad biológica de ctividad biológica de ctividad biológica de ctividad biológica de 
quasinoidesquasinoidesquasinoidesquasinoides 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad Biológica 
 51 
 
 
 
 
os quasinoides han demostrado poseer muy diversas y potentes actividades biológicas. 
Han mostrado actividad citotóxica, antileucémica, insecticida, antialimentaria en insectos, 
fitotóxica, alelopática, antiprotozoaria, antihelmíntica, antiviral, antiinflamatoria, protectora del 
desarrollo de tumores, y proapoptótica, que se describen en éste capítulo. 
 
 
4.1. Actividad citotóxica y antileucémica 
 
Algunas especies de la familia Simaroubaceae son usadas en la medicina popular en el 
tratamiento del cáncer, como es el caso del árbol etiope Brucea antidisenterica. Los 
primeros estudios que mostraron la actividad antineoplásica de los quasinoides usó el 
modelo de leucemia en ratón P388. Los quasinoides que mostraron alta actividad 
antileucémica son los que poseen un cetol α,β-insaturado en el anillo A, esterificación con 
un ácido en las posiciones 15 o 6, y presencia del puente oximetileno en el anillo C. 
 
El estudio químico biodirigido del árbol etiope Brucea antidisenterica contra leucemia 
linfocítica P388 en ratón y el cultivo celular KB (derivado de un carcinoma epidermoide 
humano nasofaríngeo) guió al aislamiento de quasinoides con fuerte actividad antileucémica 
como la bruceantina (1)1 y el brusatol (2) (Kupchan, 1975). 
 
 
 
 
 
 
 
1
 Las estructuras se muestran en las páginas anteriores, pero se muestran de nuevo para agilizar la 
lectura de esta sección. 
L 
H
O
HO
O
OH
O
O
O
HO
O
O
O
2 
O
O
O
HO
H
O
OH
O
O
OHO
O
15 
13 
1 
Actividad Biológica 
 52 
 
Posteriores investigaciones demostraron actividad antineoplásica significativa in vivo de la 
bruceantina (1) contra varios modelos tumorales como la leucemia linfoide L1210, una 
leucemia resistente a adriamicina, leucemia resistente a citoxan P388, melanocarcinoma B16 
y el carcinoma de pulmón de Lewis (Sneden 1979). Las investigaciones encontraron que la 
bruceantina inhibe irreversiblemente la síntesis de proteínas en células HeLa (Liao, 1976). 
 
También fue investigada la actividad de los homólogos de la bruceantina con el modelo in 
vivo de leucemia linfocítica P-388, y la síntesis de proteínas en células HeLa y en 
reticulocitos de conejo. Estas investigaciones dieron por resultado la observación de que la 
actividad inhibidora de la síntesis de proteínas no depende de la esterificación en la posición 
15, pero sí su paso a través de membranas y por ende la actividad in vivo de estos 
compuestos. También se demostró que la presencia en el anillo A de la cetona α,β-
insaturada está directamente relacionada con los mecanismos que resultan en actividad 
antitumoral. (Kupchan 1976) 
 
Debido a la significativa actividad de la bruceantina, fue seleccionada para avanzar a 
estudios preclínicos. Los estudios de toxicología preclínica en perros y monos indicaron 
toxicidad cardiovascular, edema, diarrea, emesis, eritema, y algunashemorragias. En 
perros, dosis mayores a 10 mg/Kg causaron muerte en 12-16 horas2, sin embargo, dosis 
menores a 10 mg /Kg o regimenes de 2.5 mg/Kg/día dieron efectos tóxicos reversibles. 
Regímenes de dosificación ampliados con periodos de descanso indicaron que la toxicidad 
se da únicamente durante el periodo de tratamiento. Experimentos similares en monos 
dieron resultados semejantes sugiriendo que la toxicidad de la bruceantina es curable y no 
acumulativa (Castles, 1977). 
 
 
 
 
2 Se han reportado muy pocos estudios de toxicidad aguda de quasinoides, otro reportado fue de 50 
mg/Kg de la euricomanona vía oral. (Chan, 2002) 
Actividad Biológica 
 53 
O O
OH
HO
H
H
H
O
O O
OH
H
O
O
HO
H
O
OH
O
O
O
O
OH
O
O
H
O
O
OH
OH
H
H
O
O
O
O
O
 
La bruceantina entró a Fase Clínica I a finales de 1977 en pacientes con varios tipos de 
tumores sólidos. Hipotensión, nausea y vómito fueron comunes efectos colaterales a altas 
dosis. Posteriormente la bruceantina fue probada en dos estudios separados incluyendo 
pacientes adultos con cáncer de pulmón metastásico y melanoma maligno, no fueron 
observadas regresiones objetivas de los tumores y las pruebas clínicas fueron terminadas 
(Liessman, Bedikian, Wiseman, y Arsenau citados por Cuendet, 2004) 
 
Otros quasinoides que mostraron fuerte actividad antileucémica fueron la holacantona (3) 
aislada de Holacanta sp, la 6α-senecioiloxichaparrinona (4) (Wall M., 1978), y el sergeólido 
(5) un quasinoide peculiar aislado de Picrolemma pseudocoffea cuyo derivado 15-hidrolizado 
fue aún más activo y menos tóxico. (Polonsky, 1985). 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el mismo modelo de actividad antileucémica in vivo, quasinoides glucosilados en el anillo 
A aislados de Brucea javanica que mantienen el sistema de cetona α,β-insaturada y una 
cadena en la posición 15, mostraron significativa actividad antileucémica. Pero quasinoides 
15-glucosilados fueron tóxicos para los ratones a 1 mg/Kg. (Polonsky, 1985). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 4 5 
15 15 
Actividad Biológica 
 54 
 
En una reciente investigación, Murakami C., Fukamiya N. et al. (2004) evaluaron la actividad 
citotóxica de 23 quasinoides aislados de especies de Simaroubaceae contra 4 líneas 
celulares tumorales resistentes a varios fármacos derivadas de un tumor nasofaríngeo: KB, 
KB-VIN, KB-7d y KB-CPT. Nueve quasinoides mostraron significativa actividad contra las 
tres líneas 
 
celulares con CI50 del orden de 0.0035 a 0.010 µM. Del análisis de estructura química-
actividad citotóxica, se concluyó nuevamente que la presencia de un sistema 2-ceto-α,β-
insaturado en el anillo A (con grupo hidroxilo en la posición 1 o 3), la presencia de un puente 
oximetileno en el anillo C y la presencia de un grupo éster en la posición 15 son factores 
determinantes de la citotoxicidad. 
 
Los compuestos más activos fueron análogos a la isobruceína A (6) y de la bruceantina (1). 
Interesantemente se observó que la saturación de la doble ligadura 3,4 no disminuye la 
citotoxicidad en algunas líneas celulares, el bruceanol E (7) mostró alta citotoxicidad. Los 
factores que reducen la actividad citotóxica son la presencia de glucósidos, la degradación 
en el anillo C (samaderinas), en los anillos A-B (quasinoides C19), y la reducción de la 
cetona de la posición 2. 
 
 
O
O
O
HO
OH
H
O
OH
O
O
O
O
O O
O
OH O
OH
OH
H
H
O
O
O
O
H
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 7 
15 
3 
4 
Actividad Biológica 
 55 
 
 
 
4.2. Actividad inhibidora de la síntesis de proteínas 
 
La actividad inhibidora de la síntesis de proteínas fue demostrada por Liao (Liao, 1976). 
Posteriormente se demostró que ésta inhibición es específica en células eucariotas, que los 
quasinoides se unen al centro peptidil-transferasa de los ribosomas que no se encuentran en 
traducción, y que la inhibición es irreversible (Fresno, Willingham, Liou y Considine citados 
por Fukamiya et al, 2005). 
 
 En una investigación reciente, un grupo de investigadores japoneses enfocados al estudio 
de quasinoides en colaboración con investigadores norteamericanos y canadienses 
(Fukamiya et al, 2005), discutieron la importancia de la síntesis de proteínas en el desarrollo 
de tumores y la importancia del desarrollo de fármacos inhibidores de la traducción. Se 
estudiaron extensamente las relaciones estructura-actividad de 63 quasinoides de origen 
natural y semisintético en su actividad como inhibidores de la síntesis de proteínas in vivo e 
in vitro, en este artículo se llegaron a las siguientes conclusiones: 
 
a) La naturaleza del grupo que esterifica en la posición 15 juega un rol crucial para la 
actividad inhibidora de la síntesis de proteínas (como había sido postulado por Liao, 
1983). La ausencia de esta esterificación conduce a una baja actividad. 
b) La presencia de glicósidos en las posiciones 2 o 3 disminuyen la afinidad de los 
quasinoides por los ribosomas y por ende su actividad inhibidora de la síntesis de 
proteínas. 
c) El doble enlace en el anillo A que comúnmente presentan los quasinoides no fue tan 
importante para la actividad, pero sí la presencia de un grupo funcional cetona en la 
posición 2. La presencia del sistema 2-oxo-3,4-insaturado favorece la actividad, la 
presencia del grupo hidroxilo en la posición 1 pareció no ser importante. 
 
 
Actividad Biológica 
 56 
 
d) Los quasinoides del tipo 1-oxo-2,3-insaturados y degradados en los anillos A-B 
(shinjulactona B) mostraron baja actividad citotóxica. 
 
e) Los quasinoides del tipo 3-oxo-1,2,4,5-insaturados mostraron fuerte actividad citotóxica. 
f) La presencia del puente oximetileno en el anillo C, resultó ser un factor crucial para la 
actividad inhibidora de la síntesis de proteínas. 
g) La oxidación en las posiciones 13 y 14 no afectan en la actividad. 
h) La presencia de grupos hidroxilo en las posiciones 11 y 12 son importantes para la 
inhibición de la síntesis de proteínas. 
i) Los quasinoides más activos fueron ∆13,18-glaucarubinona (8); el sergeólido (5); la 
bruceantina (1) y su análogo brusatol (2); y análogos de la isobruceína A (6): bruceína D 
(9), isobruceína B y bruceanoles A, B y E. (Ver estructuras en el capítulo anterior). 
 
O O
O
OH O
OH
OH
H
H
O
O
OH
 
OH
OH
HO
O
OH
O
O
O
OH
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 9 
Actividad Biológica 
 57 
 
 
 
4.3. Propiedades proapoptóticas e inductoras de diferenciación 
 celular. 
 
Los efectos antitumorales de los quasinoides han sido atribuidos a sus propiedades 
inhibidoras de la síntesis de proteínas, sin embargo, algunos quasinoides también han 
mostrado otro tipo de efectos biológicos, como es la inducción de diferenciación celular de 
líneas leucémicas in vitro y la promoción de apoptosis. 
 
Han sido reportados los efectos proapoptóticos de la bruceantina (1) sobre células HL-60 y 
RPMI 8226. Se ha concluído que la bruceantina promueve la actividad de varias caspasas 
e inhibe la transcripción y traducción de un oncogén llamado c-myc, que parece también 
promover el mecanismo de apoptosis (Cuendet M., 2004). 
 
También se ha encontrado que la bruceantina (1) induce proteólisis de una proteína llamada 
BID cuyo producto de su desdoblamiento bloquea la acción antiapoptótica de una proteína 
membranal mitocondrial llamada Bcl-2, lo cual resulta en la liberación de citocromo c, el 
cual amplifica la cadena de caspasas guiando a la muerte celular. (Cuendet, 2004 y 2005). 
 
Recientemente se comprobó que la inducción de la diferenciación celular en la línea de 
leucemia promielocítica HL-60 está relacionada con la activación de un importante factor de 
transcripción implicado en varios procesos celulares llamado NF-κκκκB. (Cuendet M. et al,

Más contenidos de este tema