Logo Studenta

136---Fosf-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T E S I S 
 
“METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A 
BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS 
INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V.” 
 
 Q U E P R E S E N T A N 
P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : 
A R Q U I T E C T O 
BERTHA ANGELICA DEL CARMEN AGUILAR 
A R Q U I T E C T O 
OSCAR EMMANUEL GALLARDO ESCAMILLA 
I N GE NIE R O IND US TR IA L ELE C TR IC O 
V I C E N T E G A L L E G O S R I V E R A 
VIGENCIA: DES/ESIME-CUL/5062005/23/09 
Cancún, Quintana Roo a 21 de febrero de 2010 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA 
 Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 
UNIDAD CULHUACAN 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO POR LA OPCIÓN DE TESIS: 
 
PRESENTAN: BERTHA ANGELICA DEL CARMEN AGUILAR 
 ARQUITECTO 
 
OSCAR EMMANUEL GALLARDO ESCAMILLA 
 ARQUITECTO 
 
 VICENTE GALLEGOS RIVERA 
 INGENIERO INDUSTRIAL ELECTRICO 
 
 
 
 
 
“METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS 
TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL 
CARMEN S.A. DE C.V.” 
 
1. ESTUDIO DE MERCADO 
2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO 
3. CONTROL DEL PROYECTO 
4. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO 
 
 
 
VIGENCIA: DES/ESIME-CUL/5062005/23/09 
 
 
Cancún, Quintana Roo. A 21 de febrero de 2010 
 
 
 
 
 
 
 
M. EN C. EDNA CARLA VASCO MÉNDEZ 
Director del Seminario 
ING. AMPARO BAÑUELOS DURAN 
Asesora 
ING. ARACELI LETICIA PERALTA MAGUEY 
Jefe de Carrera de Ingeniería Mecánica 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres, por existir y que con su amor y sabiduría me enseñaron el buen 
camino…………………. 
 
 
A mi esposo que siempre estas a mi lado……..…………. 
 
 
A mis amigos y a Tí por estar siempre ahí, e insistir en cerrar un capítulo más en 
mi vida, creyendo en mí como profesionista y mujer……………………. 
 
 
A mi hija ANNIA que desde que llegaste a mi vida me has impulsado a seguir 
adelante en este mundo, por la Felicidad y el Amor……………………… 
 
 
A mis Sobrinos y Hermanos que son mi inspiración para crecer día con día y 
sobre todo a ti DIOS por darme la oportunidad de seguir aquí……………. 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
__________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN 
Detección de necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 
Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 
Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 
Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
Alcance. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 
Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
Misión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
Definición del mantenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 
Clasificación del Mantenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 
Principios del Mantenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 
Programas de Mantenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 
Políticas del Mantenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
Conformación del departamento de Mantenimiento. . . . . . . . . 15 
Principios del Mantenimiento Industrial Preventivo. . . . . . . . . . 16 
Definición y clasificación de fallas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 
La empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 
Bandas transportadoras. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 
Selección de bandas transportadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 
Empalmes de bandas transportadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
Marco legal del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 
Capítulo 1. ESTUDIO DE MERCADO 
MODELO DE ENCUESTA APLICADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
ANÁLISIS DE ENCUESTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
 
INDICE 
__________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
 
Capítulo 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO 
Diagrama de Gant por actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 
Programa de mantenimiento preventivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 
Check list previo al arranque del equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 
Check list durante la operación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 
Check list revisión de motores y reductores. . . . . . . . . . . . . . . . . 61 
Check list alineación de punta y cola de banda. . . . . . . . . . . . . . 62 
Proceso de alineación de banda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 
Proceso de empalme de banda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 
Solución de problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 
Capítulo 3. CONTROL DEL PROYECTO 
 Control del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 
Capítulo 4. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO 
 Impacto económico del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 
 Inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 
CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 
Fortalezas y debilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 
ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS. . . . . . . . . . . . . 103 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
1
DETECCIÓN DE NECESIDADES 
 
Se presenta una alta incidencia de fallas en las bandas transportadoras de la 
empresa CALICA que repercuten directamente en la producción y representan 
tiempos adicionales de intervención para mantenimiento emergente. Ambos 
contratiempos finalmente se manifiestan como pérdidas económicas. 
Se requiere la implementación de un programa de mantenimiento preventivo y 
correctivo que garantice la continuidad y seguridad en la operación de las bandas 
transportadoras así como la optimización de la vida útil de sus componentes. 
También se contempla la selección de un stock de refacciones, materiales y 
herramientas de mayor uso y rotación para quedichos insumos estén disponibles en 
tiempo y forma al momento de la ejecución de las tareas de mantenimiento. 
Todo lo anterior deberá regirse bajo un programa maestro para el control de los ser-
vicios de mantenimiento, cualesquiera que sea su naturaleza, con la finalidad de 
controlar la calidad mediante reportes y procedimientos estructurados de manera que 
pueda realizarse una medición cuantitativa del programa en cuestión y que redunde 
en la disminución de costos, dentro del departamento y la organización. 
 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En la actualidad no se cuenta con un programa de mantenimiento definido y 
estructurado a las bandas transportadoras del cual se desprendan todas y cada una 
de las actividades y procedimientos dentro del departamento de Mantenimiento a 
bandas transportadoras en la empresa CALICA. 
Los procedimientos de mantenimiento aplicados actualmente se ejecutan de manera 
empírica y en base a recomendaciones de fabricantes y consultores. La inspección 
visual es una de las actividades preventivas más frecuentes y no se cuenta con un 
registro confiable de dichas observaciones que pueda predecir o al menos controlar 
el estado general que guardan las bandas transportadoras. Como consecuencia de 
la falta de predictibilidad en el mantenimiento, las fallas se presentan como 
contingencia, la mayoría de las veces, con los contratiempos que conlleva atenderlas 
de manera improvisada y con limitada disponibilidad de recursos técnicos y 
humanos. Un paro en alguna de las bandas transportadoras representa la parálisis 
de la producción en la Empresa de forma instantánea pues dichos mecanismos 
desempeñan la función medular en el proceso productivo (embarque del producto 
explotado). 
Un programa de mantenimiento enfocado a las bandas transportadoras que abarque 
las tres etapas del Mantenimiento definido como proceso industrial (preventivo, 
correctivo y emergente) deberá tener un carácter global, de manera que los 
procedimientos, programaciones, reportes y resultados de cada etapa estén 
contemplados para su análisis en pos de mejorar el mismo programa y evaluar su 
efectividad en aplicaciones subsecuentes; así mismo, deberá contener un apartado 
que posibilite ser abordado desde una perspectiva financiera para medir su impacto 
dentro de la dinámica presupuestal de la empresa, mediante el ejercicio de un 
presupuesto de gastos y costos que facilite la fiscalización de los recursos invertidos 
al programa y su impacto relativo en la productividad. 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
3
JUSTIFICACIÓN 
 
La actual ausencia de un plan de mantenimiento a las bandas transportadoras bien 
definido y directamente involucrado con el proceso productivo de la empresa CALICA 
que resalte su impacto directo en la producción de manera que su ejecución y 
resultados sean cuantificables en cada una de sus etapas desde el punto de vista 
operacional. 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
4
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 
 
Objetivo General 
 Implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo a las bandas 
transportadoras de la empresa CALICA, basado en actividades definidas y 
previsiones generales ante eventualidades para reducir pérdidas económicas por 
paros en los transportadores 
 
Objetivos Específicos 
• Crear manuales y listados de verificación (check list) para cada una de las 
actividades con el fin generar reportes que faciliten el control y toma de 
decisiones 
• Definir las actividades del personal de mantenimiento de bandas en cada una 
de sus reparaciones para unificar la forma en que se ejecutan 
• Incrementar la eficiencia del departamento de mantenimiento a bandas 
mediante procedimientos cuantificables 
• Incrementar la seguridad de las tareas de mantenimiento 
 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
5
ALCANCE 
 
El programa se pretende aplicar dentro del departamento de Mantenimiento en la Di-
visión Bandas Transportadoras de la empresa Calizas Industriales del Carmen S.A 
de C.V ubicada en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo. 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
6
METAS 
 
Implementar el programa de mantenimiento dentro de un plazo de seis meses una 
vez presentado y aprobado por la Dirección de operaciones de la empresa. 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
7
MISIÓN 
 
Estandarizar las tareas del Departamento de Mantenimiento a bandas transporta-
doras de la empresa CALICA para posicionarla en un proceso global de calidad que 
la consolide como líder de los proveedores de derivados pétreos en el país. 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
8
DEFINICIÓN DE MANTENIMIENTO 
 
El mantenimiento como actividad industrial había sido concebido, hasta hace unas 
décadas, como una función subordinada a la producción en una organización 
dedicada a la generación de bienes y/o servicios. Esto es, que había sido visto como 
un departamento dedicado a la solución rápida y económica de los desperfectos y 
cuyo impacto dentro de la dinámica productiva sería siempre negativo, de ahí que 
incluso se le considerara un mal necesario. Las condiciones actuales de 
competitividad en las empresas han propiciado la adopción de un esquema 
organizacional en donde el mantenimiento es parte del ciclo productivo, 
considerándose que genera un bien real que incide directamente en los costos y 
calidad de la producción así como incrementando la capacidad operacional, la 
seguridad e higiene laboral, la calidad de vida de los trabajadores y la imagen de la 
empresa. 
 
La principal labor del departamento de mantenimiento dentro de una organización 
está ligada a la seguridad e higiene ya que tiene como fin mantener en buenas 
condiciones las herramientas, maquinaria, equipo de trabajo e instalaciones en que 
se desenvuelve la producción con el fin de evitar accidentes de trabajo. Entonces,el 
mantenimiento puede definirse como un proceso que agrupa a una serie de 
actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los 
equipos industriales, herramientas, obras civiles e instalaciones. Sus objetivos son 
evitar, reducir y, en su caso, reparar las fallas en los bienes antes mencionados, 
aminorando la gravedad de éstas; prolongar la vida útil de los equipos; evitar paros 
en la producción y prevenir accidentes eliminando condiciones y actividades 
inseguras. Desempeñándose siempre con costos dentro de lo presupuestado. 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
9
CLASIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO 
 
Las actividades que definen al mantenimiento se diferencian por el objetivo que per-
siguen, de ahí se desprende su clasificación en tres grandes categorías a saber: 
• Mantenimiento preventivo. Consta de las tareas de revisión e inspección 
periódicas de manera programada. Consiste en la recolección de datos como 
mediciones, indicaciones, inspecciones sensoriales (visual, táctil, auditiva, 
olfativa e incluso gustativa) y comprobación de funcionamiento de los equipos. 
• Mantenimiento correctivo. Se basa en la implementación de ajustes, 
reemplazos y/o reconfiguraciones aplicados a raíz de una falla. Dentro de esta 
categoría se encuentra el mantenimiento paliativo, que si bien no resuelve la 
falla de origen, permite reanudar el funcionamiento del equipo dando lugar a 
una reparación futura. También se encuentra el mantenimiento reparativo que 
consiste en eliminar una falla desde su origen con el reemplazo y/o reparación 
de componentes. 
• Mantenimiento emergente o paliativo. Consiste en la atención de fallas que si 
bien pueden detener el funcionamiento del equipo, éste se puede reestablecer 
con una solución temporal mediante la programación futura de un servicio de 
mantenimiento correctivo. 
 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
10
PRINCIPIOS DEL MANTENIMIENTO 
 
Dentro de un departamento de mantenimiento deben tenerse bien definidas las 
diferencias entre las actividades que encierra cada categoría del mantenimiento, sin 
que esto represente una división de funciones; por el contrario, algunas de las 
actividades del mantenimiento correctivo pudieran desencadenar actividades de 
mantenimiento preventivo; un servicio de mantenimiento correctivo pudiera plantear 
un nuevo pro-grama de mantenimiento predictivo o correctivo y sólo durante 
mantenimiento correctivo pudieran realizarse actividades complementarias del 
mantenimiento preventivo. De esta manera se interrelacionan las tareas de los 
diferentes tipos de mantenimiento y, corresponde a cada líder de área dentro de 
departamento de mantenimiento coordinar los trabajos para llevar a cabo la tarea 
global del mantenimiento en una organización dentro de los objetivos planteados. 
Los principios básicos del mantenimiento preventivo consisten en los siguientes 
aspectos: 
• Inspecciones programadas para buscar evidencias de falla en equipos e 
instalaciones para corregirlas en un lapso de tiempo que permita programar la 
reparación sin dejar lugar a un paro imprevisto 
• Actividades repetitivas de inspección, lubricación, calibraciones, ajustes y 
limpieza 
• Programación de actividades repetitivas en base a frecuencias diarias, 
semanales, quincenales, mensuales, etc. 
• Programación de actividades repetitivas en fechas rigurosamente 
calendarizadas 
• Control de las actividades repetitivas en base a formatos como fichas técnicas, 
órdenes de trabajo, hoja de vida, programas de inspección y calibraciones 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
11
Éstos principios brindan las ventajas de sustituir los paros imprevistos por paros pro-
gramados, elevar el nivel de producción y la eficiencia de los equipos así como la 
programación oportuna de reparaciones mayores evitando duplicidad de procesos 
emergentes y el costo consecuente de tiempos extras de mano de obra. 
 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
12
PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO 
 
Para llevar a cabo los trabajos de mantenimiento que requiere cada área o elemento 
susceptible de falla en una empresa es preciso contar con un programa de referencia 
que indique el qué, cómo, cuándo y quién llevará a cabo la labor. Dicho programa se 
basa en varios elementos para determinar su factibilidad y aplicación como son la 
frecuencia de uso o desgaste que presenta el equipo, especificaciones y 
recomendaciones técnicas de fabricantes y proveedores, condiciones ambientales en 
que se desempeña el equipo, costo de reemplazos, refacciones, consumibles y 
energéticos. 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
13
POLÍTICAS DE MANTENIMIENTO 
 
Las políticas de operación se enfocan principalmente a planes de organización para 
que se puedan cumplir los objetivos del mantenimiento, estas políticas se basan en 
especificaciones como por ejemplo, cuando se va a realizar el mantenimiento, de qué 
forma se llevara a cabo, lugar, fecha, hora y que área será proporcionada de 
mantenimiento. Cuando se pone en práctica una política de mantenimiento, esta 
requiere de la existencia de un Plan de Operaciones, el cual debe ser conocido por 
todos y debe haber sido aprobado previamente por las autoridades de la 
organización. Este Plan permite desarrollar paso a paso una actividad programada 
en forma metódica y sistemática, en un lugar, fecha, y hora conocido. A continuación 
se enumeran algunos puntos que el Plan de Operaciones no puede omitir: 
• Determinación del personal que tendrá a su cargo el mantenimiento, esto incluye, 
el tipo, especialidad, y cantidad de personal. 
• Determinación del tipo de mantenimiento que se va a llevar a cabo. 
• Fijar fecha y el lugar donde se va a desarrollar el trabajo. 
• Fijar el tiempo previsto en que los equipos van a dejar de producir, lo que incluye 
la hora en que comienzan las acciones de mantenimiento, y la hora en que deben 
de finalizar. 
• Determinación de los equipos que van a ser sometidos a mantenimiento, para lo 
cual debe haber un sustento previo que implique la importancia y las 
consideraciones tomadas en cuenta para escoger dichos equipos. 
• Señalización de áreas de trabajo y áreas de almacenamiento de partes y equipos. 
• Stock de equipos y repuestos con que cuenta el almacén, en caso sea necesario 
reemplazar piezas viejas por nuevas. 
• Inventario de herramientas y equipos necesarios para cumplir con el trabajo. 
• Planos, diagramas, información técnica de equipos. 
• Plande seguridad frente a imprevistos. 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
14
• Luego de desarrollado el mantenimiento se debe llevar a cabo la preparación de 
un informe de lo ejecutado, el cual entre otros puntos debe incluir: 
o Los equipos que han sido objeto de mantenimiento 
o El resultado de la evaluación de dichos equipos 
o Tiempo de duración de las labores 
o Personal que estuvo a cargo 
o Inventario de piezas y repuestos utilizados 
o Condiciones en que responde el equipo (reparado) luego del 
mantenimiento 
o Conclusiones 
 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
15
CONFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO 
 
Una vez organizado y entendidas las políticas del mantenimiento, el departamento 
divide sus responsabilidades en varias secciones, así tenemos: 
• Taller Mecánico: conformada por aquellos encargados de instalar, mantener, y 
reparar las maquinarias y equipos mecánicos. 
• Taller Eléctrico: conformada por aquellos encargados de instalar, mantener, y re-
parar los mandos eléctricos, generadores, subestaciones, y demás dispositivos 
de potencia. 
• Sección Electrónica: conformada por aquellos encargados del mantenimiento de 
los diversos dispositivos electrónicos. 
• Sección Informática: tienen a su cargo el mantener en un normal desarrollo las 
aplicaciones de software. 
• Sección Civil: conformada por aquellos encargados del mantenimiento de las 
construcciones, edificaciones y obras civiles necesarias para albergar a los 
equipos. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
16
PRINCIPIOS DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL PREVENTIVO 
 
Debe tenerse en cuenta que el mantenimiento obedece a políticas generales de la 
empresa así como a principios que rigen sus funciones para el alcance de los 
objetivos organizacionales. Estos principios van de la mano con la productividad y la 
seguridad del personal y sus instalaciones así como de los estudios o 
retroalimentaciones para la mejora continua de los procesos. A continuación se 
enumeran los principales. 
• Principio de optimización de la disponibilidad del equipo productivo 
• Principio de disminución de los costos de mantenimiento 
• Principio de optimización de los recursos humanos 
• Maximización de la vida útil de las máquinas 
• Principio de mejora continua 
• Principio de procesar información 
• Principio de readaptación del sistema 
• Principio de análisis de resultados 
• Principio de seguridad e higiene industrial 
• Principio de imagen y seguridad ambiental de la compañía. 
 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
17
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FALLAS 
 
Un mecanismo o instalación industrial está diseñado de conformidad con Normas 
técnicas, de seguridad e incluso legales de acuerdo con la naturaleza de su 
funcionamiento y aplicación. Pese a ello y dependiendo del uso o condiciones de 
operación, algunos mecanismos llegan a presentar malos funcionamientos, fatigas 
mecánicas, desgaste, exposición a condiciones medio ambientales no contempladas 
como corrosión, calor o frío excesivo, abrasión e impactos que se traducen en 
operaciones anormales o paros de funcionamiento conocidos como fallas. Las fallas 
son, hasta cierto punto, situaciones normales en toda instalación pues, como se 
define más a-delante, son resultado de condiciones controladas o al menos 
predecibles que facilitan la intervención del mantenimiento emergente o correctivo 
cuando se presentan. 
 Fallas Tempranas 
Ocurren al principio de la vida útil y constituyen un porcentaje pequeño del total de 
fallas. Pueden ser causadas por problemas de materiales, de diseño o de montaje. 
 
Fallas adultas 
Son las fallas que presentan mayor frecuencia durante la vida útil. Son derivadas de 
las condiciones de operación y se presentan más lentamente que las anteriores 
(suciedad en un filtro de aire, cambios de rodamientos de una máquina, etc.). 
Fallas tardías 
Representan una pequeña fracción de las fallas totales, aparecen en forma lenta y 
ocurren en la etapa final de la vida útil del bien. Un ejemplo sería el desgaste de 
balatas, carbones de motores o fundido de lámparas indicadoras. 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
18
LA EMPRESA 
 
En 1987 las empresas Crescent Market Companies, Joint Venture e ICA se asocia-
ron para incursionar en el negocio de la extracción y comercialización de agregados 
pétreos en México. La ubicación estratégica en la península de Yucatán y el Golfo de 
México de yacimientos de piedra caliza fueron factores decisivos para que se ubicara 
la planta Calizas Industriales del Carmen en las costas de la parte continental del 
municipio de Cozumel. Actualmente es una subsidiaria de Vulcan Company pues ICA 
retiró su participación. 
Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V. CALICA, se ubica en los predios 
denominados El Corchalito y La Adelita”, entre el km 276+160 y el km 282+600 de la 
carretera Federal 307 Reforma Agraria Puerto Juárez, tramo Tulúm - Playa del 
Carmen, Municipio de Solidaridad, en el Estado de Quintana Roo. Con una superficie 
total de 1.151,43 ha, dividido en dos predios “La Adelita” de 882,13 ha y “El 
Corchalito” de 369,30 ha. 
A partir de 1990, la empresa lleva a cabo el aprovechamiento de roca caliza en el 
predio denominado “La Rosita”, a 4 km de la costa en el Municipio de Solidaridad en 
el Estado de Quintana Roo. Una vez extraída la roca, es triturada y seleccionada por 
tamaño, separada, almacenada y embarcada a sus destinos en México y Estados 
Unidos. El proceso industrial se describe a continuación: 
Rescate de Flora y Fauna. Es la primera actividad que se realiza previo al desmonte 
de las áreas y consiste en rescatar la flora que es susceptible a reforestar en áreas 
libres del proyecto, en lo que respecta a fauna esta es guiada hacia las áreas de 
conservación destinadas dentro de los predios de CALICA. 
 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
19
 
 
Desmonte de áreas. Con un tractor se desmonta el área que se va a aprovechar y 
deja el terreno limpio de materia orgánica; estos residuos forestales y tierra orgánica 
son incorporados en los taludes para posteriormente ser reforestados con plantas 
rescatadas del lugar. Después el equipo deperforación es llevado al terreno 
preparado y mediante cálculos precisos, se determina la planilla de barrenado. 
Barrenos y voladuras. Una vez efectuado el barreno, se procede a cargarlo con 
explosivos para ejecutar la voladura con una profundidad de 12 metros. De la 
operación de barrenos y voladura se encarga una compañía externa. 
Voladura a nivel del suelo. Una vez colocado el barreno, se le amarra un cordón de-
tonante y con noneles (iniciadores no eléctricos) que se colocan en cada barreno, se 
le da un tiempo determinado con retardadores de tiempo para realizar una voladura 
Foto 1. Entrada a las instalaciones sobre la Carretera Federal km 276, Playa del Carmen, Quintana 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
20
óptima, logrando así una mayor fragmentación y desplazamiento, disminuyendo la 
vibración y el ruido. 
Voladuras debajo del nivel freático. Existen voladuras que se realizan bajo el nivel 
freático, conocidas como voladuras bajo el agua. Estas voladuras son iguales a las 
que se realizan por arriba del manto freático. Se perfora 11,50 metros y se coloca el 
material explosivo. 
Transportación del material. Las rocas de gran tamaño son fragmentadas y llevadas 
en camiones de volteo por medios mecánicos utilizando cargadores frontales, para 
transportarlos a la zona de trituración. 
Trituradora primaria. En esta trituración solo entran piedras de un tamaño no mayor 
de dos metros de diámetro para triturarlas en fragmentos de 40,6 cm. y continuar con 
el proceso en una criba, que separa el material que ya cumple con las dimensiones 
adecuadas para una segunda trituración. 
Trituradora secundaria. El material proveniente de la trituración primaria, pasa a 
través de las bandas, a una trituración secundaria, donde la piedra sale de 3,8 cm. El 
material se muele en una trituradora de quijadas. 
Trituradora terciaria. Cuando el tamaño de roca excede de los 3,8 cm y no pasa por 
la malla de cribado, se envía a una trituradora terciaria, para finalmente cribarse y 
enviarse a la zona de almacenamiento o a la zona de lavado. 
Área de cribado. Terminado el proceso de trituración, el material es llevado a la zona 
de cribado para seleccionar los materiales por tipo de uso, dividiéndolos en tres 
clases diferentes que son: material para base, finos y gravas. Todos estos materiales 
se apilan en diferentes áreas y la grava se envía a la zona de lavado. 
Área de lavado. El material a lavar son las gravas que se separan por medio de 
cribas a cinco granulometrías diferentes, pasando por un sistema de riego que existe 
en las cribas de separación. El material fino que queda suspendido en el agua, se 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
21
C
C
envía a un desarenado para separarlo del agua por medio de un sistema de 
centrifugado. 
Almacenamiento. El material que cumple con las especificaciones de calidad y 
resistencia, como son granulometría, densidad, absorción, desgaste y decantación, 
son enviados al almacén provisional para después transportarlos a los patios de 
venta. 
 
 
 
Diagrama 1. Disposición de los silos de almacenamiento y bandas transportadoras 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
22
 
 
Carga de material. La actividad de la empresa concluye con la carga del material a 
barcos para ser exportado. En este proceso también se realizan muestreos del mate-
rial para asegurarse de su calidad. 
El material pasa por una banda que inicia en el sitio donde se encuentran los silos o 
almacén provisional; la banda es alimentada de forma automática y pasa a través de 
la propiedad a cielo abierto hasta la zona de costa donde a través de un equipo semi-
automático, los barcos son cargados con el material pétreo. 
Foto 2. Silos de almacenamiento de material procesado.
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
23
 
 
El aumento a la demanda tanto en el mercado nacional como en el internacional de 
este producto ha propiciado la necesidad de ampliar la zona de aprovechamiento de 
materiales, razón por la cual la empresa ha extendido sus operaciones a los predios 
colindantes a “La Rosita”, denominados “La Adelita” y “El Corchalito”, tanto a nivel 
superficial como por debajo del manto freático. 
Foto 3. Puerto de embarque de Calizas Industriales del 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
24
BANDAS TRANSPORTADORAS 
 
En la industria extractiva es muy común la utilización de mecanismos fijos de 
transporte del material explotado de un punto hacia otro con la mayor velocidad y 
volumen posible. Realizar esta actividad mediante el traspaleo humano y valiéndose 
de me-dios de transporte motorizados como camiones implica largas y arduas horas 
de trabajo; en cambio, una banda transportadora se encuentra en movimiento 
continuo y tiene capacidades de carga que superan en tiempo y volumen a cualquier 
otra forma de movimiento de materiales. 
Las bandas transportadoras consisten en una superficie móvil que se desplaza sobre 
una estructura fija que proporciona soporte y forma a la trayectoria que ha de seguir 
dicha superficie. Existen varios tipos de bandas transportadoras de acuerdo al mate-
rial que se requiere movilizar; así pues se pueden encontrar bandas transportadoras 
de mercancías terminadas o en proceso dentro de una línea de producción como en 
el ensamble de componentes automotrices o embotelladoras y empacadoras; 
también hay bandas de trayectorias curvas como las de reclamo de equipaje que se 
encuentran en los aeropuertos. Las bandas transportadoras de materiales de la 
industria extractiva generalmente están conformadas por una superficie móvil de 
caucho a la que, propiamente, se le llama banda pues es un segmento alargado de 
dos caras planas (una interior y otra exterior) y cerrado. La razón por la que las 
bandas están hechas de caucho responde a la necesidad de un material flexible y 
resistente para soportar las cargas y efectos de abrasión del material transportado en 
la industria ex-tractiva; la estructura de la banda transportadora permite que la banda 
tenga cierto grado de flexión para formar una forma cóncava y de esa manera 
retener el material transportado durante el recorrido. 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
25
 
 
 
 
En una bandatransportadora los principales elementos son los siguientes: 
Banda: Como se mencionó, la banda es la parte viajera del mecanismo de 
movimiento; es una tira plana y cerrada que puede tener desde algunos metros hasta 
dos ó tres kilómetros de longitud y 0,6 m hasta 2,0 m de ancho. A su vez funciona 
como superficie de transporte para los materiales pues está hecha de caucho con 
alma de fibras sintéticas o de acero, según las necesidades de resistencia. También 
funciona como mecanismo de tracción por estar acoplada directamente a las poleas 
motrices. Su trayectoria generalmente es recta y puede tener una pendiente de hasta 
45° si el material transportado lo permite. 
Diagrama 2. Visón general de una banda transportadora y sus componentes 
principales sin los bastidores y rodillos 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
26
 
 
 
• Cabezal de tracción: Es la parte donde se genera el movimiento de la banda 
mediante poleas que son tambores o cilindros que mediante su movimiento 
giratorio transmiten tracción a la banda. La velocidad tangencial del giro de las 
poleas es la misma que lleva la banda en su recorrido. La potencia es genera-
da por motores eléctricos de corriente alterna y adecuada a la velocidad re-
querida mediante el acoplamiento a reductores de velocidad de diversos tipos 
como planetarios, trenes de engranes de corona y sin fin. En algunos tipos de 
bandas que requieren mayor tracción se emplean arreglos de motores y re-
ductores sincronizados para proporcionar más torque. 
Foto 4. Banda transportadora acarreando material pétreo lavado 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
27
 
 
 
• Motor de tracción. Se ubican en los cabezales de tracción y generalmente 
están acoplados a un reductor de velocidad que intercambia la velocidad de 
rotación del motor por mayor potencia. En ocasiones se hallan dos motores 
acoplados al mismo eje cuando se necesita mayor potencia para el 
movimiento de bandas de gran capacidad. Se debe controlar la alineación del 
motor y el re-ductor mediante los acoplamientos mecánicos así como la 
transmisión correcta del movimiento a los tambores de tracción de la banda. 
 
 
 
Diagrama 3. Motor eléctrico con reductor de engranes de paso helicoidal 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
28
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Contrapeso: La tensión necesaria para la tracción adecuada de la banda de a-
cuerdo a las variaciones de la carga transportada se compensa mediante un 
dispositivo de tensión variable por gravedad. En el lado de retorno de la 
banda, en la proximidad del cabezal de tracción se encuentra un arreglo de 
poleas opuestas que proporcionan a la banda una trayectoria en zig zag de 
manera que el eje de una de las ellas no es fijo sino que se desliza sobre un 
riel para aumentar o disminuir la distancia con el eje de la polea opuesta. Este 
eje está acoplado directa o indirectamente a un peso muerto que pende 
verticalmente y cuya masa, por efecto de gravedad, proporciona la tensión 
requerida a la polea móvil en todo momento. De esta manera se evita que la 
banda pierda tracción por efectos de elongación durante su vida útil o bien 
ante variaciones repentinas de carga. 
Diagrama 4. Cabezal de tensión o “cola” con dispositivo limpiador de material incrustado 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
29
• Rodillos: Son los elementos más numerosos de la estructura de la banda 
transportadora pues dan soporte a la trayectoria y forma a la banda para con-
tener adecuadamente los materiales transportados. Generalmente se 
encuentran en módulos de tres con un rodillo central en posición horizontal y 
dos rodillos laterales, opuestos con una inclinación de 20°,35° ó 45° respecto 
a la horizontal. Cada módulo de rodillos se ubica a 1,5 m de distancia para 
evitar pandeos por carga. De manera que una banda transportadora de 1,5 km 
contará con cerca de 1000 módulos de rodillos; sin embargo, no todos los 
módulos de rodillos son iguales a lo largo del recorrido pues de acuerdo a su 
posición existen los siguientes tipos de rodillos: 
• Rodillos autoalineables. Se encargan de alinear a la banda transportadora, 
cuando ésta, debido al uso, se desalinea provocando derrame de material. 
 Foto 5. Tres diferentes tipos de rodillos en módulos de tres 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
30
• Rodillos de impacto. Tienen un recubrimiento de caucho en forma de 
discos que absorben el impacto durante la caída de material sobre la 
banda en los extremos de carga. 
 
 
 
 
Foto 6. Módulos de rodillos de impacto 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
31
 
 
• Rodillos de carga. Son los que dan soporte a la banda a lo largo del 
recorrido. Su superficie es plana para evitar deformaciones en el trayecto 
de la banda. Son los elementos más numerosos en el transportador y 
contienen rodamientos que pueden ser sellados o de lubricación. Éstos 
últimos representan una de las tareas más comunes del mantenimiento 
pues se debe verificar su estado constantemente. 
 
Foto 7. Rodillos de carga montados en bastidor
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
32
 
 
 
• Rodillos de retorno. Se encuentran por la parte inferior de la estructura y 
solamente dan soporte a la banda en su trayectoria de retorno ya que ésta 
se encuentra sin carga, sin embargo, como están en contacto con la 
superficie de carga se debe revisar que se encuentren libres de materiales 
que pudieran razgar o agrietar la banda. 
Foto 8. Rodillos de retorno en parte superior de cola de banda 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
33
 
 
 
 
• Bastidores. Son los elementos estructurales de las bandastransportado-
ras. Proporcionan soporte a la cinta o banda incluyendo la carga 
transportada desde le punto de alimentación hasta el de desarga. 
Contienen a los rodillos y los puntos de fijación de estructuras auxiliares 
como tolvas o mamparas que eviten derramamiento de material por viento 
o vibraciones. 
Diagrama 9. Bastidor con módulos de rodillos. Generalmente hay tres rodillos de carga por dos 
de retorno en cada bastidor
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
34
SELECCIÓN DE BANDAS TRANSPORTADORAS 
 
La selección correcta de una banda transportadora es aquella que resulta en los 
costos más bajos por tonelada de material transportado. La selección de la 
construcción de una banda se hace tomando en cuenta el tipo de transportador y la 
forma de su operación, o sea: 
• Ancho de la banda. El ancho de la banda es utilizado para determinar la 
capacidad de la banda así como pesos de las partes móviles con los cuales se 
calcula la tensión efectiva. También se usa cuando se evalúan las bandas por 
acanala miento y por soporte de carga. 
• Velocidad de la banda. La velocidad de la banda en pies / min (PPM) es usada 
para el cálculo de la tensión efectiva y de la potencia requerida. La capacidad 
de una banda cargada totalmente depende de la velocidad de ésta. 
• Capacidad. La capacidad deberá expresarse en toneladas por hora (TPH). La 
capacidad máxima es la que se emplea en las fórmulas para la determinación 
de la tensión (carga por pie de longitud del transportador) y para las 
consideraciones del soporte de carga. 
• Distancia a centros de poleas. Es la distancia en pies medida a lo largo del 
transportador a centros de polea terminales. Se usa en los cálculos de tensión 
de la banda para vencer la fricción de la banda y de las partes mecánicas del 
transportador. 
• Altura. Es la diferencia de elevaciones, en pies, entre los puntos de carga del 
material sobre la banda y el de descarga, la cual es requerida para calcular la 
tensión necesaria para bajar o levantar dicha carga. Esta diferencia es 
aproximadamente la distancia vertical entre los centros de poleas terminales, 
la cual se usa cuando se desconoce la elevación exacta entre los puntos de 
carga y descarga. 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
35
• Material transportado. El tipo, peso, propiedades químicas, temperatura y 
presencia de aceites o grasas del material transportado determinan la calidad 
de la banda, el espesor de las cubiertas y el cuerpo requerido para resistir las 
cargas de impacto. 
• Empalmes. El tipo de empalme (vulcanizado o engrapado) determina la 
tensión máxima permisible de la banda. Los empalmes vulcanizados son más 
eficientes y durables que los de grapas; reducen los costos y los cambios de 
empalme son menos frecuentes. 
• Transmisión. Se debe conocer si la transmisión de la banda es por una o dos 
poleas motrices; si las superficies de las poleas son lisas o recubiertas así 
como el arco de contacto de las poleas en grados. De esta información se 
des-prende el cálculo de la tensión del lado de retorno; así mismo deberá 
especificarse la localización de la transmisión. 
• Tensores. Se requiere conocer el tipo de tensor (de gravedad o tornillo) para 
calcular la tensión del lado de retorno. En un tensor de gravedad, la tensión 
real del lado de retorno puede determinarse cuando se conoce todo el peso 
soportado por la banda. 
• Motor de la transmisión. Los datos de placa del motor (Potencia, RPM, y tipo 
de arranque) permiten una comparación con la potencia calculada e indican 
hasta qué punto se puede sobrecargar la banda si llega a ser necesario el uso 
de toda la potencia del motor. 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
36
EMPALME DE BANDAS 
 
Una de las reparaciones más frecuentes a las bandas transportadoras consiste en la 
sustitución de tramos de la cinta móvil. Estas reparaciones se hacen necesarias 
 
 
cuando se detectan desgastes excesivos, rasgaduras e incluso agujeros en la cinta 
de caucho. El procedimiento de unión de los extremos de un tramo de cinta nuevo al 
resto de la banda se llama empalme y puede ser realizado por dos procesos 
diferentes de acuerdo a su tiempo remanente de vida útil. 
Diagrama 6. Esquema de conformación de las capas de una banda sencilla 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
37
 
 
El primer tipo de empalme, y más común, es el vulcanizado. Éste empalme se aplica 
en bandas seminuevas y con demandas de tracción moderadas. 
 Los empalmes engrapados son más costosos y tienen menor duración pues 
contienen elementos mecánicos de materiales metálicos que presentan mayor 
desgaste. Su implementación implica la perforación de la superficie de la cinta para 
coser las grapas en los extremos, lo que afecta sensiblemente la estructura de la 
sección de caucho. 
 
 
 
 
 
 
Diagrama 7. Esquema de los cortes comunes para realizar un empalme vulcanizado 
Diagrama 8. Detalle de los componentes de un empalme engrapado 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
38
 
Los empalmes vulcanizados proporcionan un método confiable para unir los 
extremos de las cintas transportadoras, sin interrumpir la continuidad de éstas y por 
lo general, sin alterar su geometría o dimensiones. Las cintas transportadoras 
modernas están hechas con telas sintéticas y tienen una alta adhesión entre los 
componentes, se prestan para repararse de manera efectiva y duradera utilizando 
empalmes vulcanizados. Hay algunos tipos de cintas transportadoras que sólo se 
pueden empalmar por vulcanización. Esta sección se ofrece para dar una visión 
general del proceso de vulcanización. 
El principio que subyace en el empalme vulcanizado es el establecimiento de 
adhesión entre los componentes de la banda de los dos extremos en donde están 
unidos los empalmes. El objetivo es desarrollar la adhesión en los empalmes igual 
que en la banda original. La intención es unir físicamente los componentes en el 
empalme, como los extremos de las capas de tela o los cables de acero con la 
misma fuerza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Diagrama 9. Esquema ilustrativo de los cortes y materiales adicionados a un empalme 
vulcanizado
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
39
 
 Laslongitudes de empalme, la configuración y las dimensiones están diseñadas 
para mantener la continuidad de la fuerza de las bandas y la transferencia de la 
tensión existente de un extremo de la banda a la otra, mediante la adhesión 
desarrollada entre los componentes acoplados en los empalmes.  
Hay muchos tipos de empalmes vulcanizados. Cada uno implica procedimientos 
únicos y los materiales requeridos dependen del tipo de banda y el tipo de empalme 
vulcanizado. En esta sección no se pretende proporcionar paso a paso los 
procedimientos ya que estos varían entre los fabricantes de las banda, los tipos de 
bandas y las condiciones de servicio. Los materiales necesarios para el empalme 
vulcanizado a menudo son únicos y específicos para el tipo de banda utilizado. Los 
procedimientos y materiales o las recomendaciones de material deben ser obtenidos 
de los fabricantes o sus distribuidores. 
El término "vulcanizado" puede implicar un proceso en el cual se utilizan nuevos 
materiales que sufren un cambio químico como resultado de la aplicación de calor y 
presión. Sin embargo, se utilizan los "procesos de vulcanización en frío" de las 
bandas de caucho en los cuales los nuevos materiales de empalme reaccionan por el 
contacto con otros materiales químicamente activos por medio de una prensa de 
vulcanización. En general, la geometría del empalme es la misma para empalmes 
vulcaniza-dos en caliente y frío, pero los materiales difieren. Los materiales y 
procedimientos de vulcanización en frío por lo general se deben obtener de los 
fabricantes de mate-rial de vulcanización en frío y rara vez de los fabricantes de la 
banda. En general, los empalmes vulcanizados en frío pueden ser utilizados en 
cualquier banda de caucho pero haciendo caso omiso de las referencias a la 
curación en prensas de vulcanización. 
INTRODUCCIÓN 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________    
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
40
MARCO LEGAL DEL PROYECTO 
 
Uno de los objetivos del mantenimiento está enfocado a prevenir accidentes de 
trabajo mediante la revisión de las buenas condiciones de los equipos e 
instalaciones; basado en las NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE 
en el trabajo que dicta la SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL 
mediante la Norma Oficial Mexicana “NOM -002-STPS-2000 Condiciones Generales 
de Seguridad, Prevención, Protección, y combate de incendios en los centros de 
trabajo”. 
Bajo el mismo criterio está contemplada la LEY DEL SEGURO SOCIAL que en su 
artículo 2° a la letra dice: 
 La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la 
asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios 
sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento 
de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será 
garantizada por el estado. 
 Lo anterior se desprende de la Ley FEDERAL DEL TRABAJO cuyo fundamento 
jurídico está previsto en el artículo 123 de la CONSITUCIÓN que a continuación se 
cita: 
 Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto se 
promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme 
a la Ley. 
Así mismo, las actividades se rigen bajo el reglamento interno de trabajo y 
procedimientos de seguridad de la empresa CALICA que por tratarse del marco de 
ejecución de este proyecto se transcribe literalmente en el anexo 1. 
CAPÍTULO 1. ESTUDIO DE MERCADO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
ESTUDIO DE MERCADO
CAPÍTULO 1. ESTUDIO DE MERCADO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
41
MODELO DE ENCUESTA APLICADO 
 
El presente proyecto sería aplicado dentro de un contexto limitado. El modelo esta-
dístico para la aplicación de una encuesta que determine el nivel de aceptación del 
mismo fue aplicado al universo de personas directamente involucradas con las 
bandas transportadoras. 
Se pretende determinar si el personal de mantenimiento está familiarizado con los 
programas de mantenimiento actuales; si demuestra disposición para adoptar nuevas 
dinámicas de trabajo; su percepción de la efectividad en la implementación del pro-
grama y su apreciación acerca de la infraestructura actual para el desempeño de sus 
labores. 
A continuación se muestra el cuestionario aplicado a 14 empleados de 
mantenimiento y puerto de carga con las observaciones destacadas acerca de los 
resultados que dicha encuesta arrojó. 
 
CAPÍTULO 1. ESTUDIO DE MERCADO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
42
 
¿El desarrollo de su trabajo está 
involucrado con las bandas 
transportadoras? 
0%
indirectamente
0%
directa
100%
 
 
La encuesta fue diseñada originalmente para ser aplicada al universo de trabajado-
res de la empresa CALICA. Durante su aplicación se observó que el personal 
administrativo, seguridad, extracción y maniobras de puerto comercial no tenía una 
idea clara del proceso de mantenimiento de bandas. Se determinó aplicar la 
encuesta a personal de mantenimiento general y puerto de carga. 
Gráfica 1. Participación de las tareas de los trabajadores con las bandas 
CAPÍTULO 1. ESTUDIO DE MERCADO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
43
¿Conoce la importancia de los 
equipos de bandas 
transportadoras dentro de la 
empresa?
SI
100%
NO
0%
 
 
 
 
Todo trabajador de la empresa es consciente del papel que desempeñan las bandas 
transportadoras pues constituyen el medio de transporte del material explotado y 
procesado a más de 2 km de distancia. Durante los cursos de inducción del personal 
de nuevo ingreso se realizan recorridos a las instalaciones, donde se destaca la 
presencia de los transportadores. 
Gráfica 2. Percepción de la importancia de las bandas dentro de la empresa 
CAPÍTULO 1. ESTUDIO DE MERCADO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
44
¿Sabe si actualmente existe un 
programa de mantenimiento para las 
bandas transportadoras?
SI
80%
NO
20%
 
 
 
 
A pesar de existir algunos procedimientos y rutinas, prevalece un nivel de 
desconocimiento general de éstos. Se pretende que tras la implementación del 
programa prevalezca una idea clara de las funciones y beneficios que el 
departamento de mantenimiento aportaría a la empresa. 
 
Gráfica 3. Conocimiento delos programas de mantenimiento por los trabajadores 
CAPÍTULO 1. ESTUDIO DE MERCADO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
45
¿Cuántas veces al mes tiene 
conocimiento de un fallo en las bandas 
transportadoras?
fallos 1 a 3
60%
mas de 6 
fallos
30%
fallos 4 a 6
10%
 
 
 
Se observa una discordancia en la percepción del número de fallas de los 
encuestados . Una eventualidad debería ser percibida por la totalidad del 
departamento. Se presume una deficiencia en la comunicación a nivel 
departamental. Con la implementación del programa se deberá llevar un registro de 
las fallas así como su naturaleza para tomar acciones preventivas y correctivas. 
Gráfica 4. Percepción de la disponibilidad de las bandas por fallas 
CAPÍTULO 1. ESTUDIO DE MERCADO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
46
¿Considera necesaria la 
implementación de un programa de 
mantenimiento para las bandas 
transportadoras?
SI
90%
NO
10%
 
 
 
 
Se aprecia la percepción casi generalizada de la ausencia de procedimientos 
establecidos para el mantenimiento a los transportadores. El 10% de los 
encuestados parece considerar que los procedimientos actuales son efectivos y 
suficientes. 
 
Gráfica 5. Percepción de la necesidad de implementar el proyecto 
CAPÍTULO 1. ESTUDIO DE MERCADO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
47
¿Cree que mejoraría la producción 
contar con dicho programa?
SI
80%
NO
20%
 
 
 
Se presume una relación entre la las respuestas negativas de la pregunta anterior y 
la presente. Sin embargo, es sensiblemente mayor la cantidad de encuestados que 
considera que a pese a la implementación del programa, los resultados globales no 
se verían afectados. 
Gráfica 6. Detección de la mejora en caso de implementar el proyecto 
CAPÍTULO 1. ESTUDIO DE MERCADO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
48
¿Mejoraría la eficiencia en su trabajo la 
aplicación del programa de 
mantenimiento a las bandas 
transportadoras?
SI
90%
NO
10%
 
 
 
La mayoría de los encuestados percibe como una mejora en sus resultados laborales 
la implementación del programa de mantenimiento. El 10% de los encuestados que 
no consideran un beneficio en dicho programa se pueden considerar como un área 
de oportunidad para evaluar los cambios en el desempeño de sus labores tras la 
aplicación del programa. 
Gráfica 7. Percepción de la mejora de eficiencia en caso de implementar el proyecto 
CAPÍTULO 1. ESTUDIO DE MERCADO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
49
 
¿Conoce los procedimientos de 
revisión periódica a las bandas 
transportadoras?
SI
100%
NO
0%
 
 
 
 
Se aprecia que la totalidad de los encuestados demuestra un dominio técnico de los 
procesos actuales. Se pretende retomar estos conocimientos para la implementación 
y mejora de los procesos, los cuales deberán quedar establecidos en los manuales. 
Gráfica 8. Percepción del conocimiento de los trabajos de mantenimiento preventivo 
CAPÍTULO 1. ESTUDIO DE MERCADO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
50
 Cuando se presenta una falla / servicio 
programado en las bandas transportadoras 
¿cuenta con las herramientas / refacciones 
necesarias para resolver la tarea?
SI
90%
NO
10%
 
 
 
 
El programa de mantenimiento considera la conformación de un almacén de mate-
riales y herramientas. Si bien la mayor parte de los encuestados considera cubierta la 
disposición de éstos, el 10% restante manifiesta que existen carencias de estos 
insumos.
Gráfica 9. Disponibilidad de recursos para la atención de mantenimiento emergente 
CAPÍTULO 1. ESTUDIO DE MERCADO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
51
¿Considera que su departamento / 
empresa tiene la capacidad / 
infraestructura para solucionar las 
fallas de las bandas transportadoras?
SI
90%
NO
10%
 
 
 
 
Los procesos actuales han sido en cierta medida eficaces ante las contingencias; se 
pretende que la atención y solución de fallas y la prevención de éstas sea eficiente y 
eficaz. Nuevamente es destacable que el 10% de los encuestados consideren que 
existen limitaciones en el departamento de mantenimiento, lo que revela una nueva 
área de oportunidad para la intervención del programa de mantenimiento. 
Gráfica 10. Percepción de las capacidades propias del departamento para la 
atención oportuna de fallas en los transportadores 
CAPÍTULO 1. ESTUDIO DE MERCADO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
52
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA 
 
Los resultados demostraron que existe, entre los trabajadores involucrados en el pro-
ceso de mantenimiento de bandas, el reconocimiento de deficiencias en el 
desempeño de su trabajo. Las deficiencias principales detectadas son: 
• Desconocimiento de la existencia de un programa de mantenimiento 
• No contar con herramientas y materiales adecuados para el desempeño de su 
trabajo 
• Incertidumbre acerca de la efectividad de la aplicación del programa 
Sin embargo, tales deficiencias se consideran áreas de oportunidad para evaluar el 
impacto del proyecto una vez implementado el programa. Sería recomendable aplicar 
el mismo modelo de encuesta después de haberse impartido los cursos de 
capacitación a la totalidad de la plantilla de empleados de mantenimiento. 
CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
PLANEACIÓN DEL PROYECTO
CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
53
 
En este capítulo se presentan los procedimientos recomendados que se emplearán 
para la implementación del proyecto. Su utilización y evaluación arrojarán los resulta-
dos que permitirán evaluar la efectividad del programa implementado mediante la 
toma de datos antes, durante y después de la aplicación. Se ha identificado la 
necesidad de capacitar al personal de mantenimiento de bandas en dichos 
procedimientos. Cada actividad corresponde a las tareas más comunes del 
mantenimiento preventivo y correctivo. Mediante listados de verificación (check list) 
se deberán cumplir y registrar cada uno de los procedimientos explicados en los 
manuales específicos. De manera que la clasificación de actividades del programa 
de mantenimiento se identifique claramente como se muestra a continuación: 
 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO A 
BANDAS TRANSPORTADORAS 
Check list cinta 
transportadora 
Check list 
motor, reductor 
y coples 
Check list 
lubricación 
de rodillos
Check list 
transfers y 
contrapeso 
MANTENIMIENTO CORRECTIVO A 
BANDAS TRANSPORTADORAS 
Empalme 
engrapado 
Empalme 
vulcanizado frio 
Empalme 
vulcanizado 
caliente
Alineación de 
bastidores 
Sustitución de 
rodillos 
Reparación / 
sustitución de 
motor / reductor
Diagrama 10. Actividades involucradas en la implementación del programa de mantenimiento
CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
54
Cada actividad relacionada con los procesos de Mantenimiento Preventivo y 
Correctivo estará regida por los listados de verificación que se describirán más 
adelante y, en su caso, por procedimientos detallados cuando se trata de 
reparaciones que involucran tareas especializadas y que serán realizadas de manera 
secuencial. 
La planeación de programas de mantenimiento, listados de verificación y adecuación 
de manuales fueron las actividades predominantes en el proceso de elaboración del 
proyecto y se muestran en el diagrama de Gant a continuación. 
 
DIAGRAMA DE GANT 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Actividades predominantes en la implementación del proyecto para 
diagrama de Gant 
CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
55
 
 
 
 
Diagrama 11. Gráica de Gant con las actividades enlistadas en la tabla de la página anterior. 
CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
56
 
A continuación se presentan las actividades que integran el diagrama de Gant. Se 
observa que las actividades 5, 6 y 7 son procesos independientes y que serían 
aplicados como parte de mantenimientos correctivos (5 y 6) y preventivo (7). De 
manera que los tiempos contemplados para cada una de dichas actividades, cuando 
surgieran como eventualidad, serán tomados en cuenta para contabilizar la 
intervención de mano de obra. 
1. Diseño de los programas de mantenimiento 
2. Diseño de los check list 
3. Adecuación de manuales 
4. Capacitación del personal 
5. Proceso de alineación de bandas 
6. Proceso de empalme de bandas 
7. Proceso de revisión de reductores 
8. Recorrido de inspección 
9. Llenado de formatos 
 
CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
57
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 
 
Las actividades desarrolladas por el departamento de mantenimiento se concentran 
en el siguiente programa. Las tareas fueron clasificadas por área de aplicación como 
se muestra. Algunos de los periodos de inspección fueron determinados en base a la 
experiencia previa pues no se tenía definido un periodo específico; las actividades de 
mayor frecuencia (diaria) continuarían sin variación. Otras actividades se adicionaron 
a algunas rutinas con el fin de enriquecerlas y aprovecharlas. 
ACTIVIDAD FRECUENCIA RESPONSABLE REPORTE
Inspección visual de rodillos Cada arranque Cabo / supervisor 
Inspección previa general Cada arranque Cabo / supervisor 
Revisión de motores y reductores Semanal Cabo 
Revisión de seguridades eléctricas Cada arranque Cabo 
Revisión de contrapeso Semanal Cabo 
Limpieza de tolvas y riel de carro tensor Semanal Cabo 
Inspección visual de banda Cada arranque Cabo / supervisor 
Inspección de estructura general Semanal Supervisor 
Inspección de alineación de bastidores Mensual Supervisor 
Limpieza de puntas y cola Cada arranque Cabo / supervisor 
Inspección de transfers Cada arranque Cabo / supervisor 
Engrasado de poleas Semanal Cabo 
Lubricación de rodillos Semanal Cabo 
Comprobación de funcionamiento general Diario Cabo / supervisor 
Comprobación de tensión del carro Diario Cabo 
Remoción de material acumulado en 
bastidores Semanal Supervisor 
Reajuste de tornillería en bastidores y rodillos Semestral Cabo / supervisor 
Inspección de limpiadores de retorno Cada arranque Cabo 
Reparación de empalmes Cada evento Vulcanizadores 
Alineación de puntas Cada evento Cabo / supervisor 
Cambio de rodillos Cada evento Cabo 
Cambio de bastidores Cada evento Cabo / supervisor 
Recubrimiento de poleas Cada evento Supervisor 
Sustitución de poleas Cada evento Supervisor 
Pruebas destructivas de caucho Cada evento Supervisor 
Alineación de motores y reductores Semestral Cabo / supervisor 
Limpieza y revisión de tableros de control Quincenal Eléctrico 
Limpieza general de áreas de trabajo Diario cabo 
Pintura y sellado de estructura Semestral cabo /s 
 
 
Tabla 2. Actividades del mantenimiento preventivo 
CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
58
Las siguientes actividades del Mantenimiento Preventivo fueron retomadas de las 
rutinas existentes. Se idearon modificaciones en cuanto a la secuencia de realización 
por la ubicación física de los puntos de revisión y el orden de otros sucesos que 
deben ser supervisados. Se pretende que sean utilizadas como procedimiento 
estandarizado y sean parte de los formatos a llenar por parte de los técnicos. 
CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO 
_______________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
METODOLOGÍA DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO A BANDAS TRANSPORTADORAS EN LA EMPRESA CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN S. A. DE C. V. 
59
CHECK LIST PREVIO AL ARRANQUE DEL EQUIPO 
 
1. Comprobación de funcionamiento de

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

102 pag.
UPS-GT000156

User badge image

Vanessa Carrasco

168 pag.
125 pag.