Logo Studenta

819-2006-ESCA-TEP-SUPERIOR-ayala-ramirez-emiliano-lopez-malvaez-ramirez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Superior de Comercio Y Administración 
Unidad Tepepan 
 
 
 
 
 
 
SEMINARIO: 
Planeación Financiera de la Empresa a Corto y Largo Plazo 
 
 
 
 
 
 
TEMA: 
Planeación financiera a largo plazo 
 
 
 
 
 
 
INFORME FINAL PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR PUBLICO PRESENTAN: 
 
 
 
 
Equipo: 
 
David Ayala López 
José Luis Dueñas Ramírez 
Irene Laura Emiliano López 
José Luis López Guzmán 
Raúl Iván Malvaez García 
Ricardo Ramírez Mares 
 
 
 
 
Conductor del Seminario: C.P. Arturo Villicaña Soto 
 
 
 
 
 
 
 
México, D.F. Abril de 2006. 
2 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Al Instituto Politécnico Nacional por ser una de las instituciones con mayor prestigio, y pertenecer a esta institución 
nos hace sentir orgullosamente politécnicos. Gracias por ser nuestra casa en donde aprendimos todos aquellos 
conocimientos que nos servirán para toda la vida 
 
A la Escuela Superior de Comercio y Administración (Unidad Tepepan), por su incomparable enseñanza y formación 
académica, gracias a todos los docentes que formaron futuros profesionistas y que siempre estaremos en deuda. 
 
A nuestros padres ya que ellos son la base de lo que somos ahora, gracias por nuestra formación personal y por 
fomentar en nosotros el conocimiento, gracias a ellos que nos apoyaron incondicionalmente para lograr nuestro 
objetivo, gracias por ser nuestra guía en la vida y por ayudarnos a un mejor desarrollo profesional. 
 
A todos aquellos que nos ayudaron para lograr una meta mas en la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
INDICE 
 
 
CAPÍTULO 1 
ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS QUE 
INFLUYEN EN LAS EMPRESAS 
 
 AGRADECIMIENTOS 2 
 INTRODUCCIÓN 6 
1.1 INFLACIÓN 6 
1.2 TASA DE INTERÉS 8 
1.3 TIPO DE CAMBIO 12 
1.4 BALANZA DE PAGOS 15 
1.5 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 23 
1.6 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA (IGAE) 25 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
ANALISIS DE LAS DIFERENTES FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO. 
 
 
2.1 CLASIFICACION DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO 30 
2.2 DEUDA A LARGO PLAZO 31 
2.3 BONOS 33 
2.4 PAGARES 38 
2.5 OBLIGACIONES 39 
2.6 ARRENDAMIENTO A LARGO PLAZO 41 
2.7 EUROBONOS 42 
2.8 ACCIONES COMUNES 43 
2.9 ACCIONES PREFERENTES 44 
 
 
 
4 
CAPÍTULO 3 
TECNICAS PARA DETERMINAR COMO FINANCIAR A LA EMPRESA RECURSOS PROPIOS O 
CON CREDITO COSTO DE CAPITAL 
 
 
3.1 COSTO DE CAPITAL 46 
3.2 COSTO DE LA DEUDA 48 
3.3 COSTO DE ACCIONES PREFERENTES 49 
3.4 COSTO DE ACCIONES COMUNES 50 
3.5 COSTO DE UTILIDADES RETENIDAS 52 
3.6 COSTO DE NUEVAS ACCIONES COMUNES 53 
3.7 ESTRUCTURA ÓPTIMA DEL CAPITAL: PONDERACION DE LOS COSTOS 54 
3.8 COSTO DE CAPITAL Y EL MODELO DE FIJACION DE PRECIOS DE LOS 
ACTIVOS DE CAPITAL 61 
3.9 IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL 65 
3.10 PROMEDIO PONDERADO DE COSTO DE CAPITAL 68 
3.11 COSTO MARGINAL DE CAPITAL 70 
3.12 PROGRAMA DEL COSTO MARGINAL DE CAPITAL 70 
3.13 PUNTOS DE RUPTURA 73 
3.14 OTROS PUNTOS DE RUPTURA DEL PROGRAMA DEL CMC 74 
3.15 COMBINACION DEL CMC Y LOS PROGRAMAS DE OPORTUNIDADES DE 
INVERSIÓN 75 
 
 
 
CAPÍTULO 4 
APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL 
 
 
4.1 ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO 80 
4.2 APALANCAMIENTO OPERATIVO 84 
4.3 MEDICIÓN DEL GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO (GAO) 85 
5 
4.4 COSTOS FIJOS Y APALANCAMIENTO OPERATIVO 86 
4.5 APALANCAMIENTO FINANCIERO 87 
4.6 MEDICIÓN DEL GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO (GAF) 88 
4.7 APALANCAMIENTO TOTAL 89 
4.8 MEDICIÓN DEL GRADO DE APALANCAMIENTO TOTAL (GAT) 90 
4.9 LA RELACIÓN ENTRE APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL 91 
4.10 LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA 91 
 
 
 
CAPÍTULO 5 
IMPACTO DE LOS IMPUESTOS EN EL COSTO DE CAPITAL 
 
 
5.1 EL PAPEL DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. 97 
5.2 EL COSTO DE CAPITAL CON IMPUESTOS SOBRE LA RENTA CORPORATIVOS 98 
5.3 IMPUESTOS SOBRE LA RENTA PERSONALES 101 
5.4 EFECTO COMBINADO DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA PERSONALES 
Y CORPORATIVOS 104 
 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 1 CÁLCULO DE COSTO DE CAPITAL EN ACCIONES COMUNES 105 
ANEXO 2 CÁLCULO DE COSTO DE NUEVA EMISIONES DE ACCIONES COMUNES 106 
ANEXO 3 CÁLCULO DE ACCIONES PREFERENTES 107 
ANEXO 4 CÁLCULO DEL COSTO MARGINAL DE CAPITAL (CMC), PROMEDIO 
PONDERADO DEL COSTO DE CAPITAL (PPCC) Y PUNTOS DE RUPTURA 108 
ANEXO 5 CÁLCULO DE PUNTO DE EQUILIBRIO, GAO Y GAF 112 
 
 
 CONCLUSIONES 129 
 BIBLIOGRAFÍA 131 
6 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Para poder hacer un análisis de la variables macroeconómicas primero se definirán los conceptos básicos de dichas 
variables que influyen en las empresas, en él capitulo uno se habla de las definiciones de los conceptos básicos tales 
como son tasas de interés, tipo de cambio, inflación, balanza de pagos, y producto interno bruto en donde cada uno 
de ellos definirá la importancia y el impacto que causan dentro de las empresas, una vez conceptualizado este marco 
podemos ver que las variables macroeconómicas se refieren a los conjuntos de indicadores o llamados parámetros 
económicos y financieros los cuales marcan un escenario específico a largo plazo y que influyen en el ahorro, la 
inversión y el desarrollo de una empresa. 
 
Con esta información se puede estimar la rentabilidad y el riesgo esperado de cada financiamiento acciones, bonos 
entre otros y se vinculara con el ciclo económico presente. 
 
En el segundo capitulo analizaremos las diferentes fuentes de financiamiento a largo plazo, y para poder entender 
que es una fuente de financiamiento se debe dejar claro que un financiamiento es la obtención de recursos o fondos 
para la adquisición de activos necesarios para la operación y crecimiento de la empresa; fundamentalmente a través 
de dos formas principales, internas y externas en donde se explicara en que consiste cada una de ellas, asimismo 
explicaremos el diseño de una emisión de deuda, vencimiento de deuda, cantidad principal establecida, tasa de 
interés cupón, fondo de amortización estipulación de liquidación opcional, tiempos de emisión de deuda, etc. 
Conoceremos la clasificación de los bonos y en que consiste cada uno de ellos, pagares, obligaciones, etc. 
 
Una vez analizadas cada una de las partes que conforman las fuentes de financiamiento a largo plazo veremos las 
técnicas para determinar como financiar a la empresa, entonces, podemos decir que en él capitulo tres se analizaran 
las dos formas de financiamiento con recursos propios o con créditos de costo de capital, cuando se realiza el análisis 
de él costo de capital se encuentra que este representa lo que la empresa tiene que pagar por el capital, deuda, 
acciones preferentes, utilidades retenidas y acciones comunes, que necesita para financiar nuevas inversiones, la 
mezcla de métodos de financiamiento de una compañía es su estructura de capital, el costo de la deuda se mide por 
la tasa de interés, o rendimiento, que se paga a los tenedores de los bonos. Asimismo se revelara el costo de cada una 
de estas herramientas. 
 
Como ya se menciono con anterioridad apalancamiento y estructura de capital se definen a mayor profundidad en él 
capitulo cuatro, en donde veremos los tipos de apalancamiento que existen tales como el apalancamiento operativo, 
financiero y total, determinaremos el punto de equilibrio y como todo esto forma parte de lo que llamamos estructura 
de capital. 
 
En él capitulo cinco veremos elimpacto que causan los impuestos en el costo del capital un lugar importante en el 
que podemos buscar imperfecciones del mercado que modifiquen el valor es el código fiscal. Siempre que las tazas 
de impuestos son diferentes para los dos lados de una transacción existe una asimetría de impuestos que podría servir 
para aumentar el valor de la compañía. Así también se mencionara el impacto de los impuestos corporativos y 
7 
personales que influyen dentro de la empresa y por consiguiente se analizara el costo de capital con impuestos sobre 
la renta corporativos. 
 
Así como estos y otros elementos mas se analizaran en este capitulo no dejando de mencionar por supuesto lo que es 
promedio ponderado de costo de capital, el costo marginal de capital que no es otra cosa mas que el costo en el que 
se incurre al obtener otra unidad de ese mismo objeto, punto de equilibrio, localización de los puntos de ruptura, etc. 
En este material encontraremos casos prácticos para ampliar el conocimiento y desarrollar cada una de las técnicas 
para el análisis de las fuentes de financiamiento empleadas para cada una de las empresas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
CAPITULO 1 ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS 
QUE INFLUYEN EN LAS EMPRESAS 
 
 
Las variables macroeconómicas se refieren a los conjuntos de indicadores o llamados parámetros económicos y 
financieros los cuales marcan un escenario específico a largo plazo y que influyen en el ahorro, la invasión y el 
desarrollo de una empresa. 
 
Para realizar el análisis financiero de una empresa algunas personas se basan en factores como: ventas, ganancias, y 
activos que son elementos indispensables para la toma de decisiones de la empresa. Sin embargo, existe otra forma 
de comprender el análisis fundamental y consiste en el estudio de los aspectos “fundamentales” de la economía. 
 
Un análisis macroeconómico consiste en el estudio y pronostico de las principales variables económicas tasas de 
interés, tipo de cambio, inflación, balanza de pagos, y producto interno bruto. Con esta información se puede estimar 
la rentabilidad y el riesgo esperado de cada financiamiento (acciones, bonos entre otros) y se vinculara con el ciclo 
económico presente. 
 
1.1 INFLACIÓN 
 
La inflación se define como un fenómeno económico que consiste en el incremento generalizado y sostenido de los 
precios de los bienes y servicios en la economía de un país. 
Ocurre cuando muchos precios aumentan simultáneamente. Medimos la inflación analizando un gran número de 
bienes y servicios y calculando el incremento promedio de sus precios durante un cierto periodo. 
 
Evidentemente, no todo aumento de precios es por sí mismo una inflación. Los precios de bienes y servicios en 
particular se determinan de diversas maneras. En mercados competitivos, la interacción de muchos compradores y 
muchos vendedores—la operación de la oferta y la demanda determina los precios. En mercados de competencia 
imperfecta, los precios son determinados por las decisiones de los productores. 
Cuando el precio de un bien aumenta, ese incremento de precios puede formar parte o no de una inflación 
generalizada. Como ya se explico, una inflación es un incremento en el nivel general de precios. Ocurre cuando 
muchos precios aumentan simultáneamente. Medimos la inflación analizando un gran número de bienes y servicios y 
calculando el incremento promedio de sus precios durante cierto periodo. 
 
El índice de precios de ponderaciones fijas más común es el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). 
Empezó a elaborarse durante la Primera Guerra Mundial, como base para el ajuste de los salarios de los trabajadores 
de los astilleros, que el gobierno controlo durante la guerra. Actualmente, el INPC es calculado cada mes por el 
Banco de México, con base en una serie de bienes elegidos como representativos de la canasta básica del mercado 
adquirida mensualmente por el consumidor urbano común. 
 
9 
En la práctica la inflación se mide normalmente por la variación del índice nacional de precios al consumidor 
(INPC), que es el precio promedio de una canasta de bienes y servicios consumidos por una familia representativa. 
 
Otros índices de precios muy conocidos son los Índices de precios al Productor (IPP), anteriormente llamados 
Índices de Precios al Mayoreo. Se trata de índices de los precios ofrecidos a los productores por productos para todas 
las etapas del proceso de producción, no solo para la etapa final. Se calculan por separado de acuerdo con las 
diversas etapas del proceso de producción. Las tres categorías principales son bienes finales, materias intermedias y 
materias primas, aunque cada una de estas categorías se divide a su vez en subcategorías. 
 
Una deflación es un decremento del nivel general de precios. Ocurre cuando muchos precios disminuyen 
simultáneamente. 
 
Que usted gane o pierda durante un periodo de inflación depende de sí su ingreso se eleva más rápido o más 
lentamente que los precios de las cosas que compra. El grupo que se menciona más a menudo cuando se habla del 
impacto de la inflación es el compuesto por personas que viven de ingresos fijos. Es evidente que si su ingreso es fijo 
y los precios aumentan, sus posibilidades de comprar bienes y servicios se reducen en forma proporcional. 
 
Existen causa que influyen en la economía de un país para que se dé la inflación, las cuales son las siguientes: 
 
Causa Internas: 
 
 Emisión excesiva de papel moneda. 
 
 Excesivo afán de lucro de los capitalistas. 
 
 Especulación y acaparamiento de mercancías. 
 
 Altas tasas de interés bancario que encarecen el crédito. 
 
 Oferta insuficiente de productos en relación con la demanda 
 
 Devaluación. 
 
Causas Externas: 
 
 Especulación acaparamiento a nivel mundial. 
 
 Afluencia excesiva de capitales externos. 
 Importación excesiva de mercancías a precios altos. 
 
 Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan las divisas. 
 
 Excesiva deuda externa. 
 
La inflación tiende a alterar el mercado financiero, haciendo incrementar con frecuencia las tasas de interés, los 
acreedores potenciales exigen más intereses por el uso de sus recursos, con el fin de protegerse de las partidas de 
10 
poder adquisitivo que sufren por causa de los precios más altos durante el periodo en que han renunciado al uso de su 
dinero. 
 
La inflación dificulta así mismo la evaluación de proyectos de inversión, los mayores costos pueden volverse 
incosteables en los proyectos más atractivos que se tengan y principalmente cuando estos son para desarrollarse a 
largo plazo, por ejemplo, el desarrollo de grandes yacimientos de minerales. 
 
Ya que la inflación aumenta el costo de las materias primas y la mano de obra, los cuales son necesarios para la 
producción, a su vez disminuye la rentabilidad de la inversión, y por consecuencia obliga a la empresa a tener un 
aumento en sus precios de ventas, lo cual le permite a la competencia extranjera apoderarse de gran parte del 
mercado, por lo tanto se crea una reducción de la rentabilidad a nivel general. 
 
1.2 TASA DE INTERÉS 
 
El conocimiento que se tenga acerca del comportamiento de la tasas de interés será una valiosa ayuda en la toma de 
decisiones financieras, específicamente de inversión y de crédito, que todo financiero debe considerar. 
 
El interés: Es el costo que se paga por usar el dinero de otro. Es el precio del dinero prestado, es decir, del crédito. La 
tasa de interés es el rendimiento porcentual anual que el otorgante de crédito devenga por el uso del dinero. 
 
La Tasa activa o de colocación: Es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los 
préstamos otorgados. 
 
La Tasa pasiva o de captación: Es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de los recursospor 
dinero captado. 
 
La Tasa de Interés Nominal: Es la tasa de mercado o el incremento del valor monetario de una inversión (crédito). Es 
la tasa a la que normalmente nos referimos cuando hablamos de tasas de interés. La tasa de interés nominal esta en 
función de cuatro componentes: 
 
Tasa nominal de rendimiento = f (E (tasa real), E (inflación), E (prima de liquidez), E (prima de riesgo) 
Observe que cada término de lado derecho va precedido por un operador de expectativas E. por ejemplo, E 
(inflación) es la expectativa del mercado de la inflación estimada. 
 
La Tasa de Interés Real: Es el rendimiento de una inversión (o el pago de un crédito), expresado como el aumento de 
la calidad de bienes y servicios que se puedan comprar. 
 
Cuando decimos que el que presta debe recibir un premio por posponer su consumo, nos referimos a un incremento 
en su poder de compra, es decir, un premio real. Si la inflación fuera superior a la tasa de interés de mercado, el 
premio se convertiría en castigo. La tasa real es la que verdaderamente interesa a los ahorradores y prestamistas. 
11 
De manera aproximada, podemos decir que la tasa real de interés es la tasa recibida (nominal) menos la tasa de 
inflación. 
 
Tasa Real de Interés = Tasa Nominal (-) Tasa de Inflación. 
 
Si la Tasa Nominal es superior a la Tasa de Inflación, se dice que la Tasa Real es Positiva, en caso contrario la Tasa 
Real es Negativa. 
 
Existen varios efectos por el manejo de esta tasa que pueden beneficiar o repercutir a la empresa durante el periodo 
que se tenga la obligación. 
 
Cuadro 1.1 Tasa de Interés Nacional efectos principales de este evento 
SI AUMENTA SI DISMINUYE 
 
La inversión productiva disminuye por la 
repercusión en los costos financieros 
 
La inversión productiva aumenta 
 
La actividad económica se deprime por la 
contracción de las inversiones reales 
 
La actividad económica se reactiva 
 
La información financiera adquiere mayor 
importancia que la inversión real 
 
La inversión real adquiere mayor importancia 
 
 
Por un lado representan el costo en que una empresa incurre para proveerse de fondos para sus operaciones e 
inversiones. 
 
Son el precio que debe pagar el consumidor por tener acceso al crédito. Mientras más altas sean las tasas, habrá 
menos consumidores que puedan acceder a los bienes o servicios. 
Como las tasas de interés fluctúan según las condiciones del mercado y de acuerdo con la posición relativa de la 
empresa y de los compradores potenciales, la habilidad que tenga el director de finanzas para hacer coincidir sus 
ofertas de valores con un periodo en donde las tasas estén bajas, con el fin de que a la empresa la hagan ahorrar una 
suma considerable. 
 
Además, el bajo costo de los recursos pueden hacer que los proyectos marginales resulten inversiones atractivas, con 
un incremento de las utilidades, pero por el contrario si el interés es elevado, habrá que desechar el proyecto 
marginal ya que las operaciones diarias del flujo de efectivo resultan afectadas también por las tasas de interés; Y si 
esta es incrementada, la deficiencia del manejo de efectivo y la conservación de saldos ociosos resultarán más 
costosas y a su vez la política del manejo de efectivo deberá ser modificada para obtener ventajas de las mayores 
tasas de interés. 
12 
1.3 TIPO DE CAMBIO 
 
El tipo de cambio es otro precio del dinero, cuyo conocimiento es indispensable en la toma de decisiones de todo 
financiero. En efecto el tipo de cambio nos enlaza con el mundo y en especial con los mercados financieros 
internacionales. Para todo financiero es una variable que más influye en las decisiones de invertir y pedir prestado en 
moneda extranjera. 
 
El tipo de cambio es el precio de una moneda extranjera en términos de la moneda de otro país. A la moneda 
extranjera también se le conoce como divisa. 
 
En México, cuando se habla del tipo de cambio se refiere a la cantidad de pesos necesarios para comprar un dólar 
con Estados Unidos; este es el tipo de cambio nominal o de mercado. 
 
Existe también el tipo de cambio real, es el valor de la divisa en términos del poder de compra. Cuando el tipo de 
cambio real peso / dólar aumenta (el peso se devalúa ante el dólar), el poder de compra del dólar se incrementa y el 
del peso desciende, los bienes mexicanos se vuelven más baratos en comparación con los bienes estadounidenses y 
por lo tanto más competitivos. 
 
Cuando el tipo de cambio real peso por dólar asciende por arriba de un nivel de referencia (alcanzado en un año, 
considerado de equilibrio comercial con estados unidos), decimos que el dólar esta sobrevaluado y el peso 
subvaluado; si el tipo de cambio real cae por debajo del nivel de referencia, comentamos que el dólar esta subvaluado 
y el peso sobrevaluado. 
 
El tipo de cambio es un precio, y como todos los precios esta sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. En este 
caso se trata de la demanda y oferta de divisas. Mas específicamente en el caso de México nos referimos a la 
demanda y la oferta de dólares estadounidenses a cambio de pesos. 
 
La demanda de dólares depende tanto de las importaciones de bienes y servicios como de adquisición de activos 
extranjeros por parte de los mexicanos. Cuando los mexicanos importan computadoras de Estados Unidos se crea la 
demanda de dólares. Cuando un turista mexicano se hospeda en un hotel de Nueva York (importación de un servicio) 
primero se tiene que cambiar pesos por dólares; en otras palabras, el turista crea una demanda de dólares. 
 
Consideremos el otro lado del mercado la oferta de dólares a ser intercambiada por pesos. La oferta proviene tanto de 
las exportaciones de bienes y servicios, como de la venta de activos mexicanos a extranjeros. Cuando los mexicanos 
que trabajan en Estados Unidos envían dólares a sus familias en México, estos los cambiarían por pesos, creando una 
oferta de dólares. 
 
El movimiento de las posiciones en el mercado de divisas es determinado por las necesidades de los participantes en 
este mercado como se observa en el siguiente cuadro: 
 
13 
Cuadro 1.2 Compradores y vendedores en los mercados de cambios internacionales 
Demanda de pesos mexicanos (oferta de dólares) 
1) Empresas, familias o gobierno que importa bienes mexicanos en Estados Unidos o desean comprar 
bienes o servicios de manufactura mexicana. 
2) Estadounidenses que viajan a México. 
3) Tenedores de dólares que desean comprar acciones, bonos u otros instrumentos financieros en los 
mercados financieros de México. 
4) Compañías estadounidenses que desean invertir en México. 
5) Especuladores que prevén un descenso en el valor del dólar en relación con el peso mexicano. 
Oferta de pesos mexicanos (demanda de dólares) 
1) Empresas, familias o gobierno que importan bienes estadounidenses a México o desean comprar 
bienes y servicios de manufactura estadounidense. 
2) Mexicanos que viajan a Estados Unidos. 
3) Tenedores de pesos mexicanos que desean comprar acciones, bonos u otros instrumentos financieros 
estadounidenses. 
4) Compañías mexicanas que desean invertir en Estados Unidos. 
5) Especuladores que prevén un aumento en el valor del dólar en relación con el peso mexicano. 
 
 
De todo lo anterior expuesto se puede afirmar que los participantes del mercado cambiario tienen diferentes motivos 
por los cuales acuden a el, como se observa en el siguiente cuadro: 
 
Cuadro 1.3 Participantes del mercado cambiario y sus motivaciones 
Participante: Motivación: 
 
 
Agentes de cambio bancarios y no bancarios 
Crear mercados. 
Equilibrar posiciones. 
Aprovechar la diferencia de precios entre monedas. 
Servir a clientes que demanden el servicio de cambio 
de moneda. 
Individuos y empresas que realizan transacciones 
comerciales y de inversión 
Realizar transacciones comerciales. 
Efectuar inversiones. 
Protegerse. 
Especuladores y arbitrajistas.Interés propio. 
Obtener ganancias rápidas. 
 
 
Bancos centrales y tesorerías 
Adquirir o gastar reservas en moneda extranjera. 
Influir en el precio de sus propias monedas. 
Realizar transacciones para respaldar el valor de su 
moneda. 
14 
Corredores de divisas Facilitar transacciones comerciales. 
Proporcionar liquidez al mercado. 
Asimismo, al realizar transacciones en este mercado se corren riesgos que se pueden observar en el siguiente cuadro: 
 
 Cuadro 1.4 Tipos de Riesgos 
Tipo de riesgo: Descripción: Ejemplos: 
 
 
De mercado 
El riesgo de pérdida debido a 
cambios adversos en las 
condiciones de los mercados 
financieros en donde participa una 
institución. 
Riesgo de tasa de interés. 
Riesgo de moneda. 
Riesgo de liquidez. 
 
De crédito 
El riesgo de perdida debido al 
incumplimiento de una 
contraparte en una transacción 
financiera 
Riesgo de liquidación. 
Riesgo de entrega. 
Riesgo país. 
 
Tecnológico y operacional 
El riesgo de pérdida debido a 
sistemas inadecuados, errores 
humanos o de administración. 
Riesgo de proceso. 
Riesgo de valuación. 
Riesgo de reevaluación. 
 
Legal 
El riesgo de pérdida debido a 
aspectos legales o regulatorias de 
las transacciones financieras. 
Riesgo de adecuación. 
Riesgo de cumplimiento. 
 
Otros riesgos 
Otros riesgos o no financieros no 
contemplados en las cuatro 
categorías anteriores. 
Riesgo de reputación. 
Riesgo de eventos. 
 
 
Por diversas razones (prestigio político, control de la inflación, inversiones financieras del exterior generación de 
confianza) las autoridades que diseñan la política monetaria (banco central) han recurrido a diferentes modos y 
grados de intervención en el mercado de divisas para determinar el tipo de cambio. A continuación se señalan los 
principales regímenes cambiarios adoptados por las autoridades en diferentes momentos de la historia económica 
reciente: 
 
Régimen de tipo de cambio flotante: Se fija en el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas. Este 
régimen en toda su pureza es poco usual. 
 
Régimen de tipo de cambio fijo: En él las autoridades intervienen para que la oferta y la demanda de divisas se 
equilibren a un tipo de cambio deseado. Con el fin de vender divisas y satisfacer, en un momento dado, el exceso de 
demanda. 
 
Régimen de desplazamiento controlado: Se refiere al régimen en el que el tipo de cambio fluctúa entre un máximo y 
15 
un mínimo al que normalmente se le llama bandas de fluctuación 
 
Régimen de tipo cambio dual y múltiple: Es el régimen que se divide de manera artificial mediante controles, 
provocando que las transacciones internacionales se realicen a tipo de cambio diferentes. El tipo de cambio mas 
elevado se llama libre y él mas bajo se denomina preferencial o controlado. 
 
Régimen de flotación manejada: Se presenta como una combinación entre el régimen de tipo flotante y el fijo. En 
realidad es el régimen adoptado por las autoridades, en este régimen las autoridades permiten que las fuerzas del 
mercado participen en la determinación del tipo de cambio, pero intervienen para alcanzar un tipo de cambio deseado 
y/o evitar una volatilidad excesiva 
 
El tipo de cambio es otro precio del dinero, cuyo conocimiento es indispensable en la toma de decisiones de todo 
financiero. 
 
En efecto el tipo de cambio nos enlaza con el mundo y en especial con los mercados financieros internacionales. Para 
todo financiero es una variable que más influye en las decisiones de invertir y pedir prestado en moneda extranjera. 
 
Los que realizan actividades de exportación desean un tipo de cambio alto para mejorar sus márgenes de utilidad 
 
 
1.4 BALANZA DE PAGOS 
 
Al registro de las transacciones de bienes, servicios y activos de un país con el resto del mundo se le conoce como 
balanza de pagos. La balanza de pagos es también el registro de las fuentes (oferta) y usos (demanda) de divisas de 
un país. 
 
La Balanza de Pagos es un documento contable que presenta de manera resumida el registro de las transacciones 
económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período de tiempo 
determinado que normalmente es un año. Utilizaremos aquí las especificaciones del Quinto Manual de Balanza de 
Pagos elaborado por el FMI, que son las utilizadas con mayor o menor fidelidad por la mayoría de países. 
 
La contabilidad de la balanza de pagos es muy sencilla de acuerdo la siguiente regla. Toda transacción que supone la 
adquisición de divisas por un país es una partida de crédito (positiva) en la balanza de pagos de ese país; toda 
transacción que supone la salida de divisas de un país es una partida de debito (negativa). 
 
La balanza de pagos es un estadístico que resume sistemáticamente, para un periodo específico dado, las 
transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo. 
Registra las transacciones que se realizan entre los nacionales del país y los habitantes de otros países., es decir, las 
transacciones que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden las que se refieren a 
bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos financieros frente al resto del mundo y las que se 
16 
clasifican como transferencias en las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar (desde el punto de 
vista contable), las transacciones unilaterales. 
Una transacción en sí, se define como un flujo económico que refleja la creación, transformación, intercambio, 
transferencia o extinción de un valor económico y entraña traspasos de propiedad de bienes y/o activos financieros, 
la prestación de servicios o el suministro de mano de obra y capital. 
 
La Cuenta Corriente: Se registra las transacciones y exportaciones de bienes y servicios; por lo tanto se determina 
por el ingreso y nivel de precios tanto de los bienes y servicios nacionales como de los extranjeros. 
 
La Cuenta de Capital: Se registra las inversiones de los flujos de capitales de un país a otro, tanto de entradas como 
de salidas; por lo tanto esta determinada principalmente por las tasas de interés nacionales e internacionales. 
 
El saldo de la Balanza de Pagos es el resultado de la suma de ambas cuentas. De esta manera, una moneda se 
demanda y por lo tanto, tiene mayor valor con respecto a otras. La estructura básica de la Balanza de Pagos y las 
cuentas que integran la balanza de pagos se demuestra continuación: 
Balanza de
operaciones o
cuenta corriente
Balanza de
movimientos de
capitales
Balanza de
Pagos
BALANZA DE
SERVICIOS E
INTERES DE
CAPITALES
BALANZA 
COMERCIAL
BALANZA DE BIENES Y 
SERVICIOS
BALANZA DE
TRANSACCIONES
 
 
 
La subdivisión tradicional de la balanza de pagos es la siguiente: 
 
Balanza Comercial es igual a: 
 
Exportaciones de bienes 
(-) Importaciones de bienes 
 
Balanza de servicios es igual a: 
 
Exportaciones de servicios 
(-) Importaciones de servicios 
17 
(+) Transferencias netas 
 
Cuenta corriente es igual a: 
Balanza comercial 
(+) Balanza de servicios 
Balanza de capitales es igual a: 
 
Venta de activos 
(-) adquisición de activos 
 
Errores y omisiones: Saldo en la balanza de pagos = variaciones en las reservas internacionales es igual: 
 
Cuenta corriente 
 (+) Balanza de capitales 
 (+) Errores y omisiones 
Cuadro 1.5 Los efectos del uso de la balanza de pagos son los siguientes: 
 
SI AUMENTA 
 
SI DISMINUYE 
Las tasas nominales de interés se incrementan 
para atraer la inversión extranjera. 
Las tasas nominales de interés disminuyen 
debido a que se cuenta con reservas 
internacionales. 
La disponibilidad de divisas disminuye como 
consecuencia del financiamiento de déficit. 
La disponibilidad de divisas aumenta como 
consecuencia de la disminución del déficit de 
la cuenta corriente. 
El tipo de cambio reciente mayor presión al 
disminuirla posibilidad de divisas. 
El tipo de cambio se libera y se incrementa la 
cantidad de divisas. 
 
 
Su estructura: La Balanza de Pagos Internacional de un País, cuenta con tres partes básicas: La cuenta Corriente, la 
Cuenta de Capital y la Cuenta de Partidas Balance.
19 
Exportacion de bienes (X1)
Transacciones de bienes Importacion de bienes (M1)
Cuenta
Corriente
Importacion de fletes
Transportes y seguros
Transacciones de servicios Importacion de servicios turisticos
Dividendos, intereses
Otros pagados al exterior (X2)
Entrada de capital
Movimiento a largo plazo (EC1)
Balanza de Salida de capital
Pagos (SC1)
Entrada de capital
(ECCP2)
Movimiento a corto plazo Salida de capital
(SCCP2)
Balanza de cuenta corriente
Cuenta de Partidas +
Balance Balanza de cuenta de capital
ECCP - SCCP = 
Saldo de cuenta de 
capital a corto plazo
Cuanta de Capital
X1 - M1 = Balanza 
de bienes
X2 - M2 = Balanza 
de servicios y otras 
transacciones 
corrientes
EC - SC = Saldo de 
cuenta de capital a 
largo plazo
(X- M)+(EC - SC) con signo 
contrario = PB Para finalizar:
Doble partida para igualar 
los flujos
( signo contrario por el cambio de 
las reservas internacionales netas)
(EC1 - SC1) + (ECCP - SCCP) = EC - SC = Movimientos netos de capital
 Cuadro 1.6 Estructura de la balanza de Pagos
 21 
TOTAL BALANZA DE PAGOS = (X-M) + (EC - SC) + PB = 0 
 
La balanza de pagos incluye: una balanza de mercancías y servicios (también llamada balanza en cuenta corriente), 
que incorpora la importación y exportación de mercancías y servicios (como el turismo); una balanza de capitales 
(entrada y salida de divisas de un país por concepto de inversiones y préstamos); el movimiento de la reserva 
monetaria del país: y un renglón de errores y omisiones. 
 
El saldo neto de la cuenta corriente es un elemento fundamental para medir el ahorro de una economía, por lo que 
puede considerarse un indicador significativo de lo que se ahorra y se gasta. En la medida en que el ahorro nacional 
sea superior o inferior a la inversión interna neta (formación neta de capital), el saldo neto de las transacciones 
corrientes, el de transferencias netas de capital y de adquisición / enajenación de activos no financieros no 
producidos, representan el monto de la inversión extranjera neta o el préstamo neto/endeudamiento neto de una 
economía con respecto al resto del mundo. 
 
Es la entrada de divisas al país, por concepto de exportación de mercancías, servicios no factoriales (transportes 
diversos, turistas excursionistas, y otros servicios), servicios factoriales y transferencias. 
 
El déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos de México en 2005 ascendió a 5.708 millones de dólares, el 
20,5 por ciento más que en el 2004, informó hoy el Banco de México. 
 
Esta cifra es equivalente al 0,74 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) e inferior al déficit de 7.180 millones de 
los dólares del 2004, que en términos porcentuales representó el 1,1 del PIB. 
 
El Banco de México consideró que esta reducción del déficit se debió principalmente al incremento del superávit 
comercial por las exportaciones petroleras y a mayores ingresos por las remesas de los mexicanos en el exterior. 
 
El saldo deficitario de la cuenta corriente se debió a un déficit comercial de 7.559 millones de dólares, servicios 
factoriales (pago de intereses y transferencia de empresas) de 13.402 millones de dólares y de servicios no factoriales 
(principalmente turismo) por 5.231 millones de dólares, cifra que fue compensada por un superávit en la cuenta de 
transferencias por 20.484 millones de dólares. 
 
El banco emisor destacó que la cuenta de transferencias tuvo un superávit de 20.488 millones de dólares, de los 
cuales 20.035 millones de dólares correspondieron a los envíos de dinero que mandan los mexicanos desde el 
exterior para sus familias. 
 
“Este monto superó al flujo de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el año y fue equivalente al 71 por ciento del 
valor de las exportaciones de petróleo crudo”, indicó. 
 
En el 2005 los mexicanos en el exterior efectuaron 58,7 millones de operaciones de envío de remesas por un 
promedio de 341 dólares cada una. 
 22 
Los principales estados receptores de remesas fueron Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Estado de México y Distrito 
Federal, que coparon en conjunto el 46 por ciento del total. 
 
Por otro lado, en el 2005, la cuenta de capital registró un superávit de 13.826 millones de dólares, principalmente por 
inversión extranjera tanto directa como de cartera. 
 
Entre enero y diciembre del año pasado se recibieron 17.805 millones de dólares de inversión extranjera directa y 
6.699 millones de dólares en inversión en cartera que se dirigió al mercado de valores, lo que equivale a 24.504 
millones de dólares. 
 
Las reservas internacionales llegaron a 68.669 millones de dólares al cierre del pasado año 2005. EFE. 
 
El flujo de capitales al exterior es el mayor registrado desde 1980, según información de la balanza de pagos del 
banco central. Durante 2005 México registró una salida de dólares por 10 mil 964 millones que fueron depositados 
en bancos o invertidos en empresas en el extranjero. 
 
Este es el mayor monto que se tiene registrado al menos desde 1980, de acuerdo con las cifras de la balanza de pagos 
del Banco de México. 
 
Si se compara esta cantidad con la obtenida en 2004, resulta que este rubro se disparó 88% el año anterior. 
La salida de capitales de México hacia el extranjero se origina por los depósitos de mexicanos en bancos fuera del 
país y por las inversiones que realizan empresas nacionales en otros países, que en total, estos dos conceptos suman 8 
mil 251 millones de dólares. Sin embargo, en la información del Banco de México existe otro rubro identificado 
como “Otros”, el cual no tiene un desglose, donde el monto al cierre de 2005 alcanzó los 2 mil 712 millones de 
dólares. 
 
Hasta 2004 la mayor cifra de salida de recursos que se tenía registrada fue en 1995, en plena crisis económica, con 
un monto de 7 mil 358 millones de dólares. 
 
En su reporte, el banco central informó que el incremento en los activos en el extranjero, propiedad de residentes en 
México, se originó principalmente por un aumento de los activos del sector no bancario, así como salidas asociadas a 
la realización de inversión directa en el exterior por parte de empresas mexicanas. 
 
Detalló que una parte de dicha alza se explica por el aumento importante de los depósitos del gobierno federal y de 
PEMEX en el Banco de México, los cuales incrementan la reserva internacional bruta. 
 
La información indica que el año anterior salieron del país 3 mil 52 millones de dólares para ser depositados en 
bancos en el exterior. Este monto es el más elevado desde 1997. 
 
 23 
Asimismo, se registró una transferencia de capitales a otros países por inversión directa, por un monto de 5 mil 199 
millones de dólares, 50% más que el año previo. 
En contraste, los flujos de inversión extranjera directa que captó México durante 2005 disminuyeron 2.4%, al 
totalizar 17 mil 805 millones de dólares 
 
BUSCANDO MERCADOS 
 
En los últimos años diversas empresas del país han expandido sus operaciones hacia otros países. Cemex, América 
Móvil, Bimbo y FEMSA figuran entre las 50 mayores empresas transaccionales de países en desarrollo, con más 
inversiones en el extranjero, según un listado de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el 
Desarrollo (UNCTAD). Cemex figura en el primer lugar en América Latina. 
En su último informe sobre inversión extranjera, la CEPAL indica que de las 25 principales empresas de la región 
que atraviesan por importantes procesos de internacionalización, la mayoría (12) están ubicadas en México. 
 
Los registros del Banco de México indican que en los últimos cinco años los flujos de inversióndirecta hacia el 
exterior suman casi 16 mil millones de dólares. 
 
Por otra parte, el reporte de la balanza de pagos señala que ingresaron al país 24 mil 790 millones de dólares en 2005 
en la cuenta de capitales. De este monto 286 millones fueron por endeudamiento de los sectores público y privado. 
 
La principal fuente de recursos, 24 mil 504 millones de dólares, provino de inversión extranjera, de los cuales 17 mil 
805 millones fue inversión directa y 6 mil 699 de cartera 
 
Existen algunos aspectos que influyen en el PIB, los cuales mencionan que el nivel de actividad económica, que se 
refleja en el PIB, influye en las expectativas de ganancias de las empresas que cotizan, provocando que ante un 
mejoramiento de la actividad económica aumente la valoración de los activos financieros que representan a las 
empresas. 
 
 
1.5 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 
 
Es la medida más amplia de la actividad económica que se realiza al interior de un país en el término de un año. El 
PIB mide el valor de todos los alimentos, vestidos, coches, televisores y los millones de cosas más que se producen y 
consumen durante un periodo determinado por lo regular es a un año; También mide el valor de las clases, los 
espectáculos, las asesorías financieras y otros numerosos servicios que la gente proporciona. 
 
Un PIB con un alto crecimiento implica que las empresas del país producen cada vez más bienes y servicios y en 
consecuencia ganan más dinero: en definitiva un PIB que crece mucho constituye un factor positivo para la bolsa y 
viceversa. 
 
 24 
La identidad básica nos permite visualizar el producto interno bruto de tres maneras que son equivalentes: el PIB es 
la suma de todas las compras finales en la economía; es la suma del valor agregado por todas las empresas de la 
economía; y es la suma de todos los ingresos de los factores de producción ( trabajo y capital) en la economía, pero 
las tres descripciones del PIB sugiere un modo diferente de medirlo en la practica, pero las tres deben conducir al 
mismo valor total para una economía. 
 
Un concepto estrechamente vinculado con el PIB es el producto nacional bruto (PNB). El valor total del ingreso que 
perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo. 
 
En un modo más exacto, el PIB se define como el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos al 
interior de un país durante un periodo determinado por lo regular es al año. 
 
El PIB por sectores esta dividido en: 
 
 Agropecuario 
 Minería 
 Manufacturas 
 Electricidad 
 Construcción 
 Comercio 
 Comunicaciones 
 Otros servicios. 
 
El sector servicios (comercio, comunicaciones, y otros servicios) en México es él más importante, al igual que en 
otras economías desarrolladas. En el rubro de otros servicios se incluyen los servicios financieros, comunales, 
personales y sociales. 
 
Cuando se contabiliza al PIB por el lado de la demanda o el gasto, se clasifican a los demandantes de bienes y 
servicios en tres categorías: 
 
1.- Sector privado (empresas y particulares). 
2.- Sector publico. 
3.- Sector externo. 
 
La demanda de los sectores privado y público se divide en gasto de consumo y gasto de inversión. 
 
Los gastos de consumo del sector privado: Incluyen todo tipo de bienes, desde alimentos, sueldos, diversiones, hasta 
bienes duraderos, exceptuando las viviendas, que se incluyen en los gastos de inversión. 
 
 25 
Los gastos de consumo del gobierno (gasto público): Son los que comprenden partidas como los gastos de defensa y 
los sueldos de los burócratas. 
 
Los gastos de inversión privada y pública: Incluyen los aumentos del acervo físico del capital, como plantas y 
edificio, maquinaria y equipo, y variación de existencias, se incluyen también las viviendas de las familias. Se trata 
de inversiones físicas, no de inversiones financieras. 
 
Al sector externo el PIB incluye la demanda de los bienes y servicios producidos en el país por parte de los 
extranjeros, (exportaciones), y excluye el consumo hecho en el país de bienes y servicios realizados en el extranjero, 
(importaciones). 
 
Por el lado del gasto o la demanda tenemos que: 
Consumo privado 
(+) Gasto publico 
(+) Inversión pública y privada 
(+) Exportaciones 
(-) Importaciones 
(=) Producto Interno Bruto 
 
La PIB o la balanza de pagos es un registro sistemático de los valores de todas las transacciones económicas de un 
país con el resto del mundo (RM) en un período de tiempo (generalmente un año). Representa las transacciones entre 
residentes de países y como cualquier contabilidad se lleva por partida doble. 
 
Cuadro 1.7 Efectos que acarrea el PIB: 
 
Si Aumenta 
 
Si Disminuye 
 
La inversión real se incrementa al existir 
mayor demanda. 
 
La inversión real disminuye. 
 
El ingreso per-cápita se incrementa al 
aumentar el empleo. 
 
El ingreso per- cápita disminuye. 
El ahorro aumenta al producirse mayor 
derrama del ingreso nacional. 
 
El ahorro disminuye. 
 
La disponibilidad del crédito aumenta al 
crecer el ahorro interno. 
 
La disponibilidad del crédito disminuye. 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
1.6 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA (IGAE): 
 
 
Para la cuantificación del IGAE se utiliza el mismo esquema conceptual y metodológico que se emplea en el cálculo 
del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral. Así, este indicador se expresa mediante un índice de cantidades de 
formulación Laspeyres, que tiene su base fija en el año de 1993. También se emplea la misma clasificación por 
actividades económicas y las fuentes básicas de información que cuentan con oportunidad mensual 
Dentro del proceso normal de revisión de las cifras publicadas cuando se elaboran los cálculos del mes de diciembre, 
se realizó la incorporación de la última información estadística básica disponible y la conciliación de los cálculos 
mensuales con los anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios 2004 del SCNM. Las revisiones se efectuaron desde 
el año 2003 para todas las actividades económicas. 
 
 
El IGAE incorpora información muy preliminar de distintos sectores económicos como el agropecuario, industrial, 
comercial y algunos servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la 
economía mexicana en el corto plazo y su vez influye para las decisiones a largo plazo. 
 
Para la elaboración de este indicador se dispone de datos estadísticos provenientes de los sectores Agropecuario, 
Industrial (Minería, Industria Manufacturera, Construcción, y generación de Electricidad, Gas y Agua), Comercio, 
Restaurantes y Hoteles, y de ciertos Servicios tales como Transporte, Almacenaje y Comunicaciones; Servicios 
Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y de Alquiler, y algunos Servicios Comunales, Sociales y 
Personales. 
 
Sus fuentes de información son: 
 
1).Encuestas Sectoriales del INEGI: 
 
Encuesta Industrial Mensual, Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, Estadística de la Industria 
Maquiladora de Exportación, Estadística de la Industria Minero metalúrgica y la Encuesta Nacional de Empresas 
Constructoras. 
 
2) Instituciones y Organismos Públicos: 
 
Sistema de Transporte Colectivo (METRO); Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos 
(CAPUFE); Comisión Federal de Electricidad (CFE); Comisión Reguladora de Energía (CRE); Instituto de 
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); Instituto Mexicano del Seguro Social 
(IMSS); Banco de México (BANXICO); Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX); Petróleos Mexicanos (PEMEX); 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y 
Alimentación (SAGARPA); Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Secretaría de Salud (SS), y Secretaría 
de Turismo (SECTUR), entre otros. 
 
3) Otras Empresas y Organismos: 
 
 27 
Teléfonos de México,S.A. (TELMEX); Radio Móvil Dipsa, S.A. de C.V. (TELCEL); AVANTEL, S.A.; Grupo 
IUSACELL S.A. de C.V.; Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA); Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo 
Mexicano (SENEAM); Compañía Mexicana de Aviación, S.A. de C.V. (MEXICANA); Aerovías de México, S.A. de 
C.V. (AEROMEXICO); Transportes Aeromar, S.A. de C.V.; Servicios Aéreos Litoral, S.A. de C.V. 
(AEROLITORAL); Almacenadora Sur, S.A. de C.V.; Almacenadora Centro Occidente, S.A.; Asociación Mexicana 
de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA); Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y 
Tractocamiones, A.C. (ANPACT); Cementos Mexicanos, S.A. de C.V. (CEMEX); Asociación Mexicana de 
Instituciones de Seguros (AMIS), así como otras empresas de servicios privados. 
 
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo 
del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión 
de Información de Coyuntura. 
 
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en el Banco de Información 
Económica (BIE) de la página www.inegi.gob.mx del Instituto en Internet. 
 
Indicador Global De La Actividad Económica C i f r a s Dur an t e D ic i emb r e D e 2005 
 
El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 2.4% en el último mes de 
2005 con relación a diciembre de un año antes. Es importante recordar que las cifras del comportamiento de la 
economía durante el cuarto trimestre y para todo el año que recién concluyó fueron dadas a conocer mediante él 
Producto Interno Bruto el pasado 15 de febrero. Sin embargo, con objeto de que el usuario pueda observar dicho 
comportamiento a nivel mensual se presentan los resultados del 
IGAE, en particular, para diciembre de 2005. 
 
El incremento anual de la actividad económica (IGAE) en el mes que se reporta fue consecuencia de los avances 
registrados en el sector servicios de 3.8% y en el industrial de 2.7 por ciento; Mientras que el sector agropecuario 
disminuyó (-) 6.3 por ciento. Para hacer una comparación mensual es necesario analizar las cifras 
desestacionalizadas, las cuales reportaron que el IGAE creció 0.34%, en diciembre de 2005 respecto al mes 
inmediato anterior. 
 
El IGAE incorpora información preliminar y no incluye la totalidad de las actividades que integran el Producto 
Interno Bruto Trimestral, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía 
mexicana en el corto plazo. 
 
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) da a conocer que con base en el Sistema de 
Cuentas Nacionales de México, la economía mexicana, medida a través del Indicador Global de la Actividad 
Económica (IGAE), presentó un aumento de 2.4% en el último mes de 2005 respecto a diciembre de un año antes. 
Para hacer una comparación mensual es necesario analizar las cifras desestacionalizadas, las cuales muestran que el 
IGAE creció 0.34%, en diciembre del año pasado con relación al mes inmediato anterior. 
 
 28 
-6.3
2.4
3.8
2.7
-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0
Sector Agropecuario
IGAE
Sector Industrial
Sector Servicios
Resultados Sectoriales 
 
El sector servicios tuvo una variación de 3.8% en el mes que se reporta, resultado del comportamiento favorable de 
las comunicaciones, los servicios financieros, el comercio, las actividades inmobiliarias y de alquiler, el transporte y 
almacenaje, los servicios educativos, y los profesionales, principalmente 
 
En cuanto al sector industrial (minería, manufacturas, construcción, y electricidad, gas y agua), éste creció 2.7% a 
tasa anual durante diciembre de 2005 como se informó en su oportunidad; dicho avance fue consecuencia de los 
incrementos observados en la construcción de 7.2%, la minería 6.7% y la industria manufacturera 1.8%; mientras que 
la electricidad, gas y agua disminuyó (-) 1.1% en el mes en cuestión. 
 
Con información preliminar de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 
(SAGARPA) el sector agropecuario registró una caída de (-) 6.3% en el último mes de 2005 en comparación con 
igual mes de un año antes, debido a la menor superficie sembrada del ciclo otoño-invierno, y de la cosechada en 
ambos ciclos (primavera-verano y otoño-invierno), misma que se vio afectada tras el paso de los huracanes Stan y 
Wilma, lo que repercutió en el descenso de la producción de los siguientes cultivos: maíz, fríjol, mango, chile verde, 
caña de azúcar, sorgo, plátano, uva, café cereza, papa, cacao, arroz palay, melón y limón, entre otros. 
 
GRAFICA 1.1 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE)1/ DURANTE DICIEMBRE 
DE 2005 (Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
Para llevara a cabo la Planeación Financiera a Largo Plazo de una empresa se debe tomar en cuenta los efectos de 
cada uno de los conceptos ya visto anteriormente, con el fin de que se conozca el efecto que pueda tener sobre las 
fuentes de financiamiento que puedan emplearse para nuestro beneficio. 
 
Por otro lado debemos conocer que tipo de fuente de financiamiento es él mas optimo para nuestra empresa, el tipo 
de interés que manejan cada uno de estos, las condiciones y requisitos que exigen nuestros acreedores, los tiempos 
para solventar nuestra deuda y como afecta en las tomas de decisiones con las ventajas o desventajas que podemos 
obtener. 
Es muy importante el análisis de estas fuentes de financiamiento para así tener una visión más amplia y la certeza 
que la fuente que adquiramos es la mejor para el desarrollo económico de la empresa las cuales analizaremos en él 
capitulo siguiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
CAPITULO 2 ANALISIS DE LAS DIFERENTES FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO 
 
La Administración Financiera Corporativa, es la encargada de realizar y analizar las diferentes fuentes de 
financiamientos para una empresa, su base para la toma de decisiones es el Estado Financiero de la misma, el cual se 
desglosa en dos partes y a su ves se clasifican los tipos de decisiones que se toman. 
 
Decisiones de Inversión: Se refieren a los componentes del lado izquierdo del balance “Activo”. 
 
Decisiones Financieras o de estructura de capital: Se refieren a los componentes del lado derecho del balance 
“Pasivos y Capital” 
 
Para poder entender que es una fuente de financiamiento se debe dejar claro que un financiamiento: es la obtención 
de recursos o fondos para la adquisición de activos necesarios para la operación y crecimiento de la empresa; 
fundamentalmente a través de dos formas principales: 
 
Internas: Son aquellas que provienen de recursos propios de la empresa. 
 
Externas. : Son aquellas que provienen de una deuda contraída por la empresa o de nuevas aportaciones de capital 
hechas por los accionistas. 
 
La tasa interna de rendimiento es el rendimiento que el accionista realmente espera ganar si la inversión se lleva a 
cabo, la cual se encuentra relacionado con la decisión de inversión. 
 
Si la tasa de rendimiento esperada para el proyecto supera al costo de capital, los accionistas comunes resultarán 
beneficiados si el proyecto se lleva a cabo; así mismo nos da una medida de que tan bien se encuentra diseñada la 
estructura financiera de la empresa. 
 
 
2.1 CLASIFICACION DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO 
 
Las fuentes de financiamiento a largo plazo se pueden clasificar de la siguiente manera: 
 
 
 La deuda 
• Bonos 
• Pagares 
• Obligaciones 
 Las acciones comunes 
 
 Las acciones preferentes 
 
 
 
 
 31 
2.2 DEUDA A LARGO PLAZO 
 
Es el pasivo a cargo de una persona que contrae con otra la obligación de pagar, otorgar, prestar oreintegrar algo. 
Cuando hablamos de una deuda a largo plazo el tiempo de su vencimiento debe de ser mayor a un año para que se 
pueda considerar de esta forma. 
 
La deuda a largo plazo cuenta con ciertas características: 
 
 Vencimiento establecido. 
 
 Cantidad principal establecida. 
 
 Tasa de interés de cupón establecida. 
 
 Fondo de amortización. 
 
 Estipulación de liquidación opcional 
 
 Tiempos de emisión de deuda 
 
 
Vencimiento de la deuda 
 
Es la fecha es que el prestatario debe restituir el dinero que pidió prestado. Idealmente una compañía elegiría un 
vencimiento que haga que sus obligaciones de pago sean congruentes con sus ingresos esperados, esto lograría que la 
deuda sea congruente con el flujo de efectivo operativo total proyectado. Un programa de restitución de deuda que 
agrupa las obligaciones de restitución de la compañía en unos cuantos periodos cortos implica un riesgo de 
insolvencia mayor que un programa que reparte dichas obligaciones en un periodo mas largo. 
 
 
Cantidad principal establecida 
 
Es la cantidad que el prestatario debe restituir, ósea, es la cantidad que se debe pagar ya tomando en cuenta la tasa 
de interés que se haya acordado con el prestatario. 
 
 
 
 
Tasa Interés de Cupón Establecida 
 
Sueles ser una tasa fija, pero puede ser variable que se ajuste según una fórmula determinada. La mayoría de los 
emisores de deuda escogen una tasa de cupón que haga que los bonos mantengan su valor nominal. Sin embargo, 
hay ocasiones en que los impuestos u otros factores pueden hacer ventajoso fijar una tasa de cupón por debajo de la 
tasa de mercado vigente o dejar que la tasa de interés flote según alguna fórmula que se especifique. 
 32 
Fondo de amortización 
 
Es la secuencia de pagos de restitución del principal antes de la fecha de vencimiento. Su propósito es repartir la 
liquidación del bono en el tiempo a fin de reducir la posibilidad de incumplimiento. Se requiere que la compañía 
restituya su deuda en pagos parciales, en lugar de una suma única, y esto tiene dos importantes consecuencias. 
Primera la necesidad de efectuar restituciones del principal crea un mecanismo de monitoreo y segunda, acorta el 
vencimiento efectivo de una emisión de deuda, respecto a su vencimiento expreso. 
 
Estipulación de liquidación opcional 
 
Es donde el emisor tiene derecho de rescatar la emisión o una proporción de la misma, para su liquidación 
anticipada. Es una opción de compra que confiere al emisor el derecho a recompra la emisión. En un entorno de 
mercados de capital perfectos, el emisor no obtendría ningún beneficio neto de la inclusión de una estipulación de 
rescate, sin embargo las imperfecciones del mercado podrían hacer que una estipulación de rescate sea ventajosa 
como el reembolso de bonos el cual consiste en reemplazar un bono pendiente por uno nuevo, antes del vencimiento 
del primero. Cuando las tasas de interés vigentes son menos que los tasa de interés fija del bono en circulación, el 
reembolso podría resultar redituable. 
 
 
Tiempos de emisión de Deuda 
 
Las economías de escala hacen que las emisiones de mayor tamaño sean relativamente más atractivas, también las 
emisiones grandes ayudan a promover un mercado secundario, relativamente líquido para los bonos. Por 
consiguiente, las compañías emiten deuda a largo plazo en grandes cantidades discretas y planean sus emisiones de 
deuda cuidadosamente 
 
Tipos de Deuda a Largo Plazo 
 
Las principales clases de deuda corporativa a largo plazo son: asegurada, no asegurada y exenta de impuestos. 
 
Deuda Asegurada 
 
Esta respaldada por activos específicos, lo cual reduce el riesgo de los prestadores, y por ende el rendimiento 
requerido de los bonos. Los tipos más comunes de deuda asegurada son: 
Certificados de equipo y contratos de venta condicional: se usan con frecuencia para financiar la compra de aviones o 
carros de ferrocarril, en el cual el prestatario no se convierte en dueño del equipo antes de restituir la deuda. 
 
Bonos Hipotecarios: son los que están asegurados por un derecho de embargo de activos específico del emisor, estos 
se describen con detalle en el documento legal, llamado hipoteca, el cual otorga el derecho de embargo sí el emisor 
entre en incumplimiento. 
 33 
Fiduciarios de garantía: similares a los hipotecarios excepto que el derecho de embargo a plica a valores, como 
acciones comunes de una de las subsidiarias del emisor; En lugar de a propiedades reales como planta y equipo. 
 
Deuda no asegurada 
 
Estas se emiten con base en la solidez del crédito general del emisor. Estos valores no están asegurados por 
propiedades específicas. Si el emisor entra en quiebra, los propietarios de los pagares y las obligaciones se clasifican 
como acreedores generales. Algunas deudas que se consideran dentro de este rubro son: 
 
Los pagares: son deuda no asegurada con un vencimiento original de diez años o menos. 
 
Las obligaciones: Son deuda no asegurada con un vencimiento original de más de diez años. 
 
Certificados de equipo y contratos de venta condicional: Se usan con frecuencia para financiar la compra de aviones 
o carros de ferrocarril, en el cual el prestatario no se convierte en dueño del equipo antes de restituir la deuda. Esta 
consiste en: 
 
Deuda corporativa exenta de impuestos 
 
Para emitir bonos exentos de impuestos se requiere que estos sean para fomentar la inversión en ciertos tipos de 
proyectos que tienen un interés público. Cuando un proyectó califica para financiamiento exento de impuestos, los 
poseedores de los bonos no pagaran impuesto sobre la renta sobre los pagos de intereses que reciban, por 
consiguiente ellos están dispuestos aceptar una tasa de interés más baja que si la deuda es gravable. 
 
 
2.3 BONOS 
 
Son certificados que se emiten para obtener recursos, los cuales indican que la empresa solicita un préstamo en 
dinero y se compromete en pagar a una fecha futura con un monto de interés establecido previamente y en un periodo 
determinado 
 
Los bonos se clasifican de la siguiente manera: 
 
 Bonos Básicos 
 Bonos Hipotecarios 
 Bonos sin Respaldo 
 Bonos Estatales 
 Bonos de Ajuste 
 Bono de descuento profundo 
 
 34 
Bono Básico 
 
También es considerado como un pagaré contractual de largo plazo mediante el cual la empresa (solicitante) 
conviene pagar al acreedor determinada cantidad anual por concepto de intereses, en una fecha determinada del año, 
para luego redimirlo en la fecha especificada al vencimiento. 
 
En el convenio se estipula la prioridad del tenedor del bono sobre la reclamación de los accionistas respecto a una 
parte de las utilidades después de impuestos de la empresa, y en caso de liquidación, respecto al activo. Hay otras 
estipulaciones que ponen a salvo los derechos de los tenedores restringiendo la capacidad de la empresa para 
aplicarse con exceso. 
 
Bonos Registrados: es un bono básico que se registra en los libros de la empresa a nombre del tenedor, los intereses 
y el pago de capital se remiten automáticamente al domicilio que se señale. 
 
Bonos al Portador: es un bono básico cuya propiedad se acredita mediante la posesión más que por el registro. La 
empresa paga los intereses a la presentación del cupón correspondiente, que forma parte del bono. En la fecha 
señalada para el pago de intereses el tenedor desprende el cupón que corresponde a esa fecha y lo presenta al 
pagador designado, que por lo general es un banco. 
 
Bonos Hipotecarios 
 
Son aquellos que están respaldados por una hipoteca sobre un activo específico. Por ser mínimo el riesgo que tienen, 
son los que menos rentabilidad proporcionan. 
 
En caso de liquidación, los tenedores están en situación de adquirir titulo de propiedad del bien hipotecado y 
venderlo para satisfacer sus demandas. No hay garantía de que la venta en liquidación producirá fondos suficientespara satisfacer totalmente sus reclamaciones. 
 
Como ejecutivo de finanzas, el lector tomará nota de la gran variedad de bonos hipotecarios que existe. En el curso 
de sus negociaciones para vender bonos podrá utilizar los diferentes tipos para lograr un menor costo de capital y 
celebrar un compromiso que le dé la mayor flexibilidad. 
 
Bonos con hipoteca en primer lugar: da derecho de prioridad sobre todos los demás tenedores que puedan reclamar el 
mismo activo. En caso de liquidación, las reclamaciones de estos tenedores prioritarios se deben satisfacer en primer 
lugar. 
Bonos con hipoteca en segundo lugar: representa un derecho no prioritario sobre el activo en liquidación, que se 
ejerce una vez que se satisfacen las reclamaciones de los tenedores de bonos con hipoteca en primer lugar. Los bonos 
con hipoteca en segundo lugar y otros todavía menos prioritarios por lo general se emiten con garantía del mismo 
activo, cuando las reclamaciones en primer lugar no exceden el valor estimado de los bienes que se hipotecan. 
Tampoco en este caso hay garantía de que la venta de activos produzca recursos suficientes para satisfacer las 
 35 
reclamaciones de la primera hipoteca, de la segunda y de otros derechos menos prioritarios. Los bonos con segunda 
hipoteca se consideran generalmente menos seguros que los amparados con hipoteca en primer lugar. 
 
Bonos hipotecarios cerrados: restringen la posibilidad de emitir más pasivo de la misma prioridad con garantía de los 
mismos activos. Mientras no se retire la emisión que se rige por esta cláusula la empresa no podrá emitir pasivo 
adicional de igual prioridad. Los acreedores hipotecarios favorecen la inclusión de esta cláusula porque implica que, 
una vez establecidos sus derechos, no serán diluidos ni compartidos. A los directivos de finanzas les desagrada esta 
condición porque restringe sus futuras opciones de financiamiento. 
 
Bonos hipotecarios abiertos: a diferencia de la estipulación anterior, el bono hipotecario abierto permite a la empresa 
emitir pasivo adicional con garantía hipotecaria de igual prioridad y gravando el mismo activo. Por ejemplo, si la 
empresa emitió ya bonos con hipoteca en primer lugar por su equipo generador de electricidad, puede vender bonos 
adicionales del mismo tipo garantizados por un gravamen del mismo equipo. Sin embargo, los tenedores de la 
emisión original casi siempre se habrán reservado el derecho de exigir que se graven bienes adicionales de la misma 
naturaleza general, con un valor que exceda el importe del pasivo adicional, para evitar la dilución del gravamen. 
Probablemente en el ejemplo, se exigiría un aumento del equipo generador de electricidad sometido a gravamen en 
relación con la venta de pasivo adicional. 
 
Bonos hipotecarios abiertos con limitación: estos bonos quedan entre los dos anteriores. Permiten a la empresa emitir 
bonos adicionales de igual prioridad y con garantía del mismo bien, pero con un límite determinado previamente. Al 
llegar a ese límite cesa la posibilidad de emitir más pasivos de igual prioridad y los bonos se convierten en Bonos 
Hipotecarios Cerrados. 
 
 
Bonos sin Respaldo 
 
Son aquellos que no tienen respaldo especifico, solo son avalados por el buen nombre que la empresa tienen frente a 
terceros, por lo general son convertibles en acciones, estos son los más rentables ya que su riesgos es él más alto. 
 
Bonos Estatales 
 
Son los emitidos por el estado, casi siempre su rentabilidad es demasiado baja, pero los impuestos por el gobierno 
central con inversiones forzosas para las empresas. 
 
Bonos de Ajuste 
La empresa esta obliga a pagar intereses sobre bono de ajuste solo cuando estos se han ganado, su característica 
principal es que el interés no pagado se acumula durante un año especifico, pero si la empresa genera ganancias, 
tendrá que pagar intereses acumulativos hasta el grado que permitan las ganancias, estas obligaciones están 
limitadas a no más de tres años. 
 36 
Los contratos de deuda se diseñan a modo de satisfacer las necesidades tanto de los prestatarios como de los 
prestamistas. Casi todas las innovaciones en materia de deuda implican alguna forma de redistribución del riesgo en 
comparación con los instrumentos de deuda convencionales. La redistribución del riesgo añade valor porque reduce 
el riesgo de los emisores o inversionistas transfiriéndolo a otros que tienen mayor capacidad para soportarlo. La 
redistribución del riesgo también puede ser benéfica ya que una compañía puede diseñar valores más adecuados para 
las preferencias de una clase específica de inversionistas en cuanto a riesgo-rendimiento. Algunas innovaciones en 
materia de deuda son: 
 
Bonos vinculados con mercancías: se desarrollan como respuesta al aumento en los precios y a la volatilidad de 
éstos. La restitución del principal se encuentra ligada al precio de una mercancía específica, como petróleo o plata, o 
un índice de precios de una mercancía dada. 
 
Tales bonos a menudo se estructuran dé tal forma que permiten al productor de una mercancía protegerse contra una 
declinación abrupta en los precios de las mercancías y por ende en sus ganancias. 
 
Estos valores incrementan efectivamente la capacidad de deuda de una compañía al desplazar la carga de servicio de 
la deuda de las épocas en que le productor de la mercancía tienen menor capacidad para pagar, a las épocas en que 
tiene mayor capacidad de hacerlo. Estos bonos son análogos a los préstamos con tasa variable indizados a alguna 
medida de las tasas de interés vigentes. 
Bonos de Descuento profundo 
 
Los bonos generalmente tienen un precio de llamada igual a su valor nominal. A menos que los bonos tengan un 
programa de precios de rescate muy por debajo de su valor nominal, es muy poco probable que una compañía llegue 
a ejercitar su opción de rescate. 
 
El descuento también reduce el riesgo de reinversión del prestamista. En el caso de un bono con cupón cero, los 
“ingresos” del inversionista en cada periodo sé reinvierten efectivamente con el rendimiento al vencimiento de la 
emisión, sin importar cuales sean las tasas de interés en ese momento. Esto protege el rendimiento total del 
inversionista de las fluctuaciones de las tasas de interés entre las fechas de emisión y de vencimiento. 
 
Fijar la tasa de cupón o dejarla flotar 
 
Cuando los ingresos del emisor son sensibles a los movimientos en las tasa de interés, pedir prestado con una tasa 
flotante podría en realidad reducir el riesgo financiero de la compañía al alinear las fluctuaciones en los ingresos y en 
los gastos por intereses. 
 
Características de los bonos 
 
Para que la empresa pueda evaluar los bonos son necesarios tomar en cuenta los siguientes conceptos: 
 
 37 
 Valor Nominal 
 
 Valor de Redención 
 
 Tasa de interés del bono 
 
 Tasa Interna de retorno 
 
 Precio de compra del bono 
 
 Periodos del bono 
 
Valor Nominal: es el valor que está escrito en el bono cuando este es emitido se simboliza con la letra “F” 
 
Valor de Redención: es el valor que será pagado al vencimiento del bono, se simboliza con la letra “V” 
 
Cuando el valor nominal es igual al valor de redención se dice que el bono es redimible a la par, sin en cambio el 
valor es diferente el valor de redención es un porcentaje del valor nominal. 
 
Tasa de interés del Bono: es el interés que paga periódicamente el bono, se calcula aplicando la tasa al valor 
nominal, como sigue: 
 
 
R = K (F) 
R = Interés por pagar 
K = Tasa del Interés 
F = Valor nominal 
 
Tasa de Interna de Retorno: Tasa de interés a la cual es transportado cada uno de los pagos que se hagan del bono, 
hasta la fecha de compra, se conoce como la “TIR” 
 
Precio de Compra del Bono: equivale al valor actual en su adquisición y se simboliza con la letra “P” 
 
Periodo del bono: es el número de pagos de interés, desde la fecha de compra, hastasu retención, se simboliza por la 
letra “n”, que indica el número de periodos. 
 
Las ventajas que tenemos con la adquisición de los bonos son las siguientes: 
 
 Son fáciles de vender ya que su costo es bajo. 
 
 El empleo de estos, no incluyen el control del actual accionista. 
 Mejoran la liquidez y la situación del capital de trabajo de la la empresa. 
 
 
 
 38 
2.4 PAGARES 
 
Son títulos de crédito en los cuales se exige el pago de la deuda en tiempo específico, cuando es a largo plazo el 
tiempo debe ser mayor a un año. 
 
También son considerados reconocimientos formales del crédito recibido, a diferencia de la cuenta abierta en que 
no media un documento formal acompañado a la concesión. Su uso es tradicional en algunas industrias. 
 
Los pagares cuentan con ciertas características que los distinguen de las demás fuentes de financiamiento: 
 
 Los tenedores de pagarés deben atenerse al crédito general del prestatario, para satisfacer el pago y los 
intereses. 
 
 Los tenedores de pagarés están protegidos por las recesiones impuestas en el contrato en las cláusulas. 
 
 Evita que la empresa comprometa los activos con otros acreedores 
 
 Las empresas bien establecidas y aptas para recibir créditos, también pueden emitir pagarés. 
 
 Representan deuda con un rango interior respecto a los derechos sobre los activos. 
 
 Con frecuencias los pagarés son convertibles en acciones comunes 
 
Algunos tipos de pagares conocidos actualmente se describen a continuación: 
 
Pagarés de tasa flotante 
 
Son uno de los valores innovadores que se desarrollaron como respuesta al alza y el aumento en la volatilidad de las 
tasas de interés. Estos pagarés ajustan los pagos de intereses de modo que coincidan con los cambios en las tasas de 
interés del mercado. Así los pagarés de tasa flotante reducen el riesgo del principal del prestador al transferir riesgo 
por tasa de interés al prestatario. Esta transferencia expone al emisor a un riesgo de tasa de interés flotante, pero tal 
redistribución del riesgo puede ser benéfica para lo emisores que tienen activos cuyo valor se correlaciona 
directamente con los cambios en la tasa de interés por esta razón los bancos y las compañías financieras destacan 
entre los emisores de tales valores. 
 
Pagarés sensibles al crédito 
 
Tienen una tasa de cupón que varía inversamente con la posición crediticia del emisor; el cupón aumenta si la 
posición crediticia del emisor declina. Estos valores implican un riesgo para el emisor que puede ser grave ya que el 
mecanismo de ajuste de la tasa de interés tiende a incrementar la carga de servicio de la deuda del emisor justo 
cuando menos puede costearla. 
Pagarés extensibles 
 
 39 
Incrementan el valor de los accionistas al reducir las comisiones de suscripción y otros costos de transacción 
asociados a la recaudación de capital. Estos pagarés confieren al emisor o al inversionista la opción de extender el 
vencimiento del instrumento. Generalmente estos pagarés contemplan un ajuste a la tasa de interés cada dos o tres 
años. 
 
 
2.5 OBLIGACIONES 
 
Títulos de crédito normativo emitidos al mediano y largo plazo por una sociedad anónima en masa, otorga a sus 
tenedores participación individual en un crédito colectivo 
 
Las "obligaciones" son promesas contractuales a largo plazo, sin garantía específica de pagar intereses y devolver el 
capital original. Se basan principalmente en la solvencia de la empresa. A diferencia de los tenedores de bonos 
hipotecarios, los tenedores de "obligaciones" no cuentan con un gravamen específico sobre los activos de la empresa 
a los cuales puedan recurrir en caso de liquidación. Si hay incumplimiento, vienen a ser acreedores generales de la 
empresa, con baja prioridad. 
 
Comprometidos a pagar intereses trimestrales o semestrales por el uso del capital durante un periodo. Al vencimiento 
de este titulo se regresara el capital a los tenedores de las obligaciones 
 
Las características de las obligaciones son las siguientes: 
 
 Pueden pagar tasas de interés fijas, crecientes o variables. 
 Pueden no tener garantía específica, dependiendo su tipo. 
 Pueden ser pagadas en efectivo o se cambian por acciones. 
Algunos tipos de obligaciones conocidas actualmente se describen a continuación: 
 
Obligaciones Hipotecarias 
 
Aquellas cuyo cumplimiento se garantiza con el valor que representan diversos bienes inmuebles hipotecados, con 
pago de interés 
 
Obligaciones hipotecarias con garantía 
 
Son aquellas que buscan reducir un tipo de “riesgo de reinversión” un poco diferente, aquel que preocupaba a 
quienes invertían en certificados de transferencia de hipotecas que consisten en intereses de propiedad de una cartera 
de hipotecas en el cual los pagos de principal e intereses se transfieren prorrata a los poseedores de los certificados. 
En general los hipotecadores tienen la opción de pagar las hipotecas anticipadamente al valor nominal después de 
cierto período breve. El hecho de que muchas hipotecas pueden saldarse si las tasas de interés declinan crea un riesgo 
de “pago anticipado” significativo para los inversionistas. 
 40 
Para contrarrestar este riesgo las obligaciones hipotecarias “reempaquetan” el flujo de pagos de una cartera de 
hipotecas en varias series de instrumentos de deuda, las cuales tienen diferentes prioridades en términos de su 
derecho a recibir pagos del principal. En su forma más sencilla cada serie debe saldarse en su totalidad antes de 
poder efectuar pagos de principal a los poseedores de la siguiente serie. De este modo desplaza efectivamente la 
mayor parte del riesgo de pago anticipado de las hipotecas a la o las clases de más baja prioridad. Con esto las clases 
más altas se benefician por una importante reducción en la incertidumbre respecto a cuando se saldará plenamente la 
obligación de deuda. 
 
Obligaciones Quirografarias 
 
Aquellas cuyo cumplimiento esta garantizado por la firma de la empresa emisora. 
 
Obligaciones Convertibles 
 
Aquellas que emiten con la opción de convertirlas en acciones una vez reunidas las condiciones de conversión 
establecidas. El tenedor puede convertir, si lo desea, en acciones comunes de la empresa. 
 
Obligaciones Subordinadas 
 
Es la obligación básica que tiene, entre todos los demás valores de la empresa, el derecho mínimo sobre sus 
utilidades y activos. Como su nombre lo indica, está subordinada a todo lo demás. Puede estar subordinado incluso a 
los préstamos bancarios, si así lo especifica el convenio. 
 
Además de los inmuebles, planta y equipo que se ofrecen como garantía de los bonos hipotecarios, la empresa puede 
gravar otra clase de activos para garantizar otro tipo de bonos. 
 
Obligaciones Negociables 
 
Titulo de crédito que utilizan las empresas en mediano y largo plazo. Pueden emitirse en varias clases. Otorgando 
diferentes derechos a su poseedor. Puede contener un interés fijo o variable. Sus características son: 
 
 Puede emitirse en moneda nacional o extranjera. 
 
 Autorización de Comisión Nacional de Valores. 
 
 La empresa emisora es quien fija las condiciones las cuales deben de ser atractivas para los inversionistas. 
 
 
 
 
 
 
 41 
2.6 ARRENDAMIENTO A LARGO PLAZO 
 
El arrendamiento a largo plazo es un convenio de alquiler con vigencia de un año o más, mediante el cual el 
propietario de un activo (arrendador) otorga a otra parte (arrendatario) el derecho exclusivo de usar el activo durante 
el plazo especificado del arrendamiento a cambio de una serie de pagos que se especifican; por lo regular estos pagos 
se realizan de manera mensual, trimestral o semestralmente. El primer pago suele vencerse en la fecha en que se 
firma el convenio de arrendamiento. Los pagos son constantes. 
 
Los contratos de arrendamiento también ofrecen al arrendatario la opción de renovar el arrendamiento o comprar el 
activo. La opción

Otros materiales

Materiales relacionados

102 pag.
54875_QuesonlasFinanzas

User badge image

Aprendiendo Juntos

24 pag.