Logo Studenta

Efeito de Mercurius vivus em Streptococcus pyogenes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA 
Y HOMEOPATÍA 
 
 
 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
ESPECIALIDAD EN TERAPÉUTICA HOMEOPÁTICA 
 
 
 
 
“Efecto de Mercurius vivus sobre el crecimiento in 
Vitro de Streptococcus pyogenes” 
 
 
TESINA 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN 
TERAPEUTICA HOMEOPATICA 
 
 
 
Presenta 
Jaqueline González Cortés 
 
Asesora: Dra. María de Lourdes Cruz Juárez 
Co-asesor: C.D. José M. Delgado Ruiz 
 
 
 
Agosto 2009 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................1 
1.1 STREPTOCOCCUS PYOGENES .................................................................................................................................. 1 
1.1.1. Cepas de Streptococcus β hemolíticos .................................................................................................. 2 
1.2. FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA ................................................................................................................. 6 
1.2.1. Etiología ................................................................................................................................................ 6 
1.2.2. Epidemiología ....................................................................................................................................... 6 
1.2.3. Patogenia.............................................................................................................................................. 7 
1.2.4. Cuadro Clínico ....................................................................................................................................... 7 
1.2.5. Diagnóstico ........................................................................................................................................... 9 
1.2.5.1. Diagnóstico Laboratorio ..................................................................................................................................9 
1.2.6. Pronóstico ........................................................................................................................................... 10 
1.2.7. Tratamiento ........................................................................................................................................ 11 
1.3. MERCURIO ..................................................................................................................................................... 11 
1.3.1. Historia del uso de Mercurio en la Medicina....................................................................................... 11 
1.3.2 Mercurio............................................................................................................................................... 13 
1.3.3. Características fisicoquímicas ............................................................................................................. 14 
1.3.4. Estado natural y obtención ................................................................................................................. 15 
1.3.5. Usos..................................................................................................................................................... 15 
1.3.6. Forma de penetración en el organismo, distribución, metabolismo y eliminación (Toxicocinética)... 17 
1.3.7. Intoxicación aguda.............................................................................................................................. 18 
1.3.8. Intoxicación subaguda ........................................................................................................................ 18 
1.3.9. Intoxicación crónica ............................................................................................................................ 19 
1.3.10. Efectos teratógenos, mutágenos y cancerígenos.............................................................................. 20 
1.3.11. Exploraciones complementarias de acuerdo con la tóxico cinética para establecer el diagnóstico .20 
1.3.12. Datos de laboratorio ......................................................................................................................... 21 
1.3.13 .Tratamiento ...................................................................................................................................... 22 
1.4. HOMEOPATÍA.................................................................................................................................................. 22 
1.5. BACTERIOLOGÍA............................................................................................................................................... 25 
1.6. EVIDENCIA CIENTÍFICA DE SUSTANCIAS NATURALES SOBRE STREPTOCOCCUS PYOGENES .................................................. 30 
2 METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 32 
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................................ 32 
2.2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................................. 32 
2.3. HIPÓTESIS ...................................................................................................................................................... 33 
2.4. OBJETIVOS...................................................................................................................................................... 33 
2.4.1. Objetivo General ................................................................................................................................. 33 
2.4.2. Objetivos Particulares ......................................................................................................................... 34 
2.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................................................... 34 
2.6. DELIMITACIÓN DE LA MUESTRA........................................................................................................................... 34 
2.6.1. Criterios de inclusión ........................................................................................................................... 34 
2.6.2. Criterios de exclusión .......................................................................................................................... 34 
2.6.3. Criterios de eliminación....................................................................................................................... 34 
2.6.4. Tamaño de la muestra ........................................................................................................................ 35 
2.7. MATERIAL Y MÉTODO ....................................................................................................................................... 35 
2.7.1. Recursos humanos .............................................................................................................................. 36 
2.7.2. Recursos físicos ................................................................................................................................... 36 
2.8. MÉTODO........................................................................................................................................................ 37 
 
 
 
2.9. RECOPILACIÓN DE DATOS .................................................................................................................................. 44 
2.10. RESULTADOS.................................................................................................................................................44 
3.0 DISCUSIÓN ............................................................................................................................................. 46 
4. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 47 
5. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS PARA TRABAJO FUTURO................................................................. 47 
6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 50 
 
 
 
 
i 
 
Relación de Figuras y Tablas 
Fig. 1 Streptococcus pyogenes 1
Fig. 2 Factores de virulencia 3
Fig. 3 Enfermedades supurativas y no supurativas 4
Fig. 4 Faringoamigdalitis 4
Fig. 5 Escarlatina 5
Fig. 6 Pioderma 5
Fig. 7 Erisipela 5
Fig. 8 Fascitis necrotizante 5
Fig. 9 Absceso periamigdalino 5
Fig. 10 Endocarditis post-estreptococica 5
Fig. 11 Faringoamigdalitis en grados diferentes 8
Fig. 12 Grafica para medir inhibición de CIM 29
Fig. 13 Muller Hinton preparados en placas 36
Fig. 14 Caldo de soya Tripticosena 36
Fig. 15 Frasco de sangre de carnero 37
Fig. 16 Mercurius vivus 37
Fig. 17 Inoculación de S. pyogenes ATTC 19615 en Todd Hewitt 38
Fig. 18 Esterilización de sensidiscos de papel filtro 38
Fig. 19 Ordenamiento de sensidiscos 38
Fig. 20 Impregnación de sensidiscos con medicamento homeopático 39
Fig. 21 Sensidiscos impregnados 39
Fig. 22 Celdas de Espectrofotometría 39
Fig. 23 Espectrofotometría 39
Fig. 24 Medición de longitud de onda 39
Fig. 25 Peso medio de cultivo en polvo 40
Fig. 26 Agregación de medio en 250 ml de agua 40
Fig. 27 Mezcla de agua con medio 40
Fig. 28 Esterilización de preparación 40
Fig. 29 Enfriado de mezcla por 20 min 41
Fig. 30 Agregar sangre de carnero 41
Fig. 31 Mezcla del medio con la sangre de carnero 41
Fig. 32 Llenado de placas Petri 41
Fig. 33 Medio preparado en cajas Petri 41
Fig. 34 Toma de S. pyogenes de Tod Hewitt 42
Fig. 35 Inoculo de placas 42
Fig. 36 Colocación de sensidicos impregnados 43
Fig. 37 Colocación de sensidicos impregnados 43
Fig. 38 Crecimiento bacteriano 43
Fig. 39 Crecimiento bacteriano sin inhibición 45
Fig. 40 Control positivo antibiograma 45
 
Tabla 1 Factores de virulencia 3
Tabla 2 Densidad óptica para espectrofotometría 28
Tabla 3 Densidad óptica 39
Tabla 4 Rsultados de las 8 muestras usadas en los experimentos 45
 
Cuadro 1 Clasificación de Streptococcus pyogenes 2
 
ii 
 
Glosario y Abreviaturas 
1. ADNasas: Enzima que hidroliza el ácido desoxirribonucleico. 
 
2. Aglutinación: Proceso de unión en la curación de una herida. Colección de 
masas celulares o bacterias distribuidas en un líquido producida por sustancias 
específicas llamadas aglutinas, cuyas moléculas se unen a las células. 
 
3. Antiflogístico: Adj. Antiinflamatorio. 
 
4. Antifagocítico: Proceso en el que se evita la fagocitosis (proceso por el cual 
determinadas células embullen y desechan microorganismos y detritus 
celulares). 
 
5. Antiséptico: Agente que tiende a inhibir el crecimiento y la reproducción de los 
microorganismos. 
 
6. Anuria: Incapacidad para orinar, supresión de la producción de orina o excreción 
urinaria menor de 100 a 250 ml al día. 
 
7. Argentíferos: que contiene plata, mineral argentífero, plomo argentífero. 
 
8. Ataxia: Trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar 
movimientos. Falta o irregularidad de la coordinación especialmente de los 
movimientos musculares sin debilidad o espasmos de estos. 
 
9. Auríferos: Adj. Que lleva oro (terreno). 
 
10. β lactamasa (betalactamasa): Enzimas cuyo diversos tipos son producidos o 
componentes de la mayoría de las bacterias. Pueden inactivar teóricamente 
todos los antibióticos del grupo de las penicilinas y de las cefalosporinas. 
 
11. Capnofílicos: Dícese de las bacterias que se desarrollan mejor en presencia de 
anhídrico carbónico. 
 
12. Calomelanos: Protocloruro de mercurio usado como purgante. 
 
13. Eritrodermia: Afección cutánea caracterizada principalmente por enrojecimiento 
o eritema. 
 
14. Estreptolisinas: Hemolisina producida por estreptococos del grupo A. Sustancia 
filtrable producida por algunos estreptococos que libera hemoglobina de la 
sangre. 
 
15. Excoriante, excoriación: Pérdida superficial de sustancia que sólo interesa la 
epidermis, como la producida por rascadura. 
 
iii 
 
16. Exotoxinas: Toxina microbiana que ejerce una acción fuera e independiente de 
la bacteria productora y que es posible aislar sin destruir ésta. 
 
17. Faneras: Término general para las producciones aparentes y persistentes de la 
piel como el pelo, uñas, etc. 
 
18. Fuerza Vital: espíritu de vida autocrática, que dinámicamente anima al cuerpo 
material (organismo), gobierna con poder irrestricto, y subordina todas las partes 
del organismo en admirable y armoniosa operación vital. 
 
19. Gingivitis: Anomalía caracterizada por enrojecimiento, tumefacción y 
hemorragia de las encías. 
 
20. Homogenizar: Volver homogéneo. 
 
21. Mononucleosis: Presencia de gran número de leucocitos mononucleares en la 
sangre. 
 
22. Neutrófilos: Que se tiñe por los colorantes neutros. Leucocito polinuclear de 
granulaciones neutrófilas. 
 
23. Opsonización: Proceso por el cual las opsoninas confieren a las bacterias 
mayor susceptibilidad a la fagocitosis por los leucocitos. 
 
24. Parestesias: Trastorno de la sensibilidad subjetiva, como hormigueos, 
adormecimiento, quemazón, etc. 
 
25. Pirogenicidad: Pirógeno: Dícese de cualquier sustancia o agente que tiende a 
provocar un aumento de la temperatura corporal, como algunas toxinas 
bacterianas. 
 
26. Proteinuria: Presencia de cantidades excesivas de proteína en orina, 
generalmente albumina. 
 
27. Teratógena, teratogénesis: Desarrollo de defectos físicos en el embrión. 
 
iv 
 
Fórmulas 
 
1. AsF6: Hexafluoruro de arsénico 
 
2. Cl-Hg-Cl: Cloruro mercúrico 
 
3. Cl-Hg-Hg-Cl: Cloruro mercuroso 
 
4. Hg: Mercurio 
 
5. Hg (ClO4)2: Perclorato mercúrico 
 
6. Hg (CN)2: Cianuro mercúrico 
 
7. Hg (NO3)2: Nitrato mercúrico 
 
8. HgS: Sulfuro mercúrico 
 
9. LDH: Deshidrogenasa láctica 
 
10. VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana 
 
11. VSG: Velocidad de Sedimentación Glomerular 
 
 
v 
 
Resumen 
En el estudio del Mercurius vivus, medicamento homeopático importante en el 
tratamiento de algunas faringoamigdalitis con cuadro clínico característico, se buscó 
una posible actividad inhibitoria sobre el crecimiento de Streptococcus pyogenes. Se 
realizó estudio por duplicado utilizando el método de difusión, se impregnaron 
sensidiscos con Mercurius vivus en cuatro diferentes dinamo-diluciones o potencias 
(6c, 12c, 30c y 200c), además se colocaron sensidiscos impregnados unos con 
alcohol homeopático y otros con agua destilada como controles negativos, 
previamente a su colocación se dejaron evaporar. Como control positivo se colocó 
sensidisco con antibióticos para bacterias Gram positivas. Se preparo medio de 
cultivo Agar caldo de Soya Tripticasa y se vertió en cajas de Petri, donde 
posteriormente fueron sembrada la cepa de la bacteria Streptococcus pyogenes 
ATTC 19615, el inoculo fue tomado del medio de cultivo líquido Todd Hewitt, en el 
cual se dejo llegar a una concentración bacteriana estandarizada, siguiendo la 
técnica de Kirby-Bauer, con una densidad óptica de DO 550 nm = 0.125. Las cajas 
de Petri fueron rotuladas para control negativo, positivo y cada potencia de Mercurius 
vivus con la que se valoro su efecto. Se colocaron los sensidiscos sobre las siembras 
y se incubaron a 37ºC por 18 horas. 
Se recogieron resultados 18 horas después, observando un adecuado 
crecimiento bacteriano sin existir evidencia de inhibición del mismo con ninguna de 
las dinamo-diluciones de Mercurius vivus teniendo el mismo resultado con los 
controles negativos, siendo el control positivo el único en manifestar inhibición.Esto 
pudo deberse a que la acción de los medicamentos homeopáticos es dinámica y se 
 
vi 
 
manifiesta en el paciente pero no en estudios in vitro, sin embargo se deja abierta la 
posibilidad de realizar cambios en el método, el uso de otras bacterias, así como de 
otros medicamentos. 
 
vii 
 
Abstract 
In the study of the Mercurius vivus, an important homeopathic medicine for the 
treatment of some pharyngitis with certain clinical characteristics , an inhibitory 
activity over the growth of the Streptococcus pyogenes was searched. Study was 
performed in duplicate using the diffusion method, in four different is permeated with 
sensidiscos Mercurius vivus in four different dilutions or dynamo-power (6c, 12c, 30c 
y 200c), some sensidiscos were treated with homeopathic alcohol and other with 
distilled water as a negative control. They were left to evaporation. As a positive 
control, was placed sensidisco with antibiotics for Gram-positive bacteria. An Agar 
culture with Tripticasa Soy broth was put into Petri cases. A strains of the 
Streptococcus pyogenes ATTC 19615 bacteria was cultivated. The inoculum was 
take from the liquid culture means Todd Hewitt, which was left to a bacteria 
standardized concentration, following the Kirby-Bauer technique, with an optic density 
of DO 550 nm = 0.125. the Petri cases were labeled for negative and positive control, 
and every potency of Mercurius vivus as well. Sensidiscos were placed on the 
planting and incubated at 37 ° C for 18 hours. 
As a result and adequate bacteria growth was observed, without evidence of 
inhibition with none of the dynamo-dilutions. The same result was obtained with the 
negative controls. Only the positive control showed growth inhibition. This could be 
because the action of the homeopathic drugs is dynamic and shows in the patient, but 
not in vitro studies. Nonetheless, it is possible to change the method of analysis, the 
use of different bacteria, and other medicines. 
 
1 
 
1. Introducción 
1.1 Streptococcus pyogenes 
El género Streptococcus es un grupo formado por diversos cocos gram 
positivos que normalmente se dispone en parejas o en cadenas, son ovales o 
esféricos de 0.5 a 1.0 µm de diámetro, se caracterizan por formar cadenas largas 
cuando se cultivan en caldo, carecen de enzimas citocromo, son inmóviles. La 
mayoría de las especies crecen en una atmósfera enriquecida con dióxido carbono 
(crecimiento capnofílico, anaerobios facultativos), con metabolismo fermentativo 
(hidratos de carbono) en el que producen ácido láctico o fórmico, etanol y CO2. Sus 
requerimientos nutricionales son complejos, necesitando para su aislamiento el uso 
de los medios enriquecidos con sangre o suero. Su crecimiento óptimo es a 37 °C. Al 
contrario que las especies de Staphylococcus, los estreptococos son catalasa-
negativos (Figura 1). 
 
Figura 1. Streptococcus pyogenes 
 
2 
 
1.1.1. Cepas de Streptococcus β hemolíticos 
Los es treptococos se clasifican β-hemolíticos y β-no hemolíticos, α no 
hemolíticos. Dentro de los β-hemolíticos están los del grupo A (S. pyogenes, S. 
anginosus) y los del grupo B (S. agalactiae). Cuadro 1 
Clasificación de los estreptococos más frecuentes 
 
Clasificación 
bioquímica 
Clasificación 
serológica Patrón de hemólisis 
S. pyogenes  A Beta 
Grupo S. anginosus A,C,F,G, no agrupables Beta no hemolítico, ocasionalmente alfa 
S. agalactiae B Beta ocasionalmente no hemolítico 
S. dysgalactiae C,G Beta 
S. bovis D Alfa ocasionalmente no hemolítico 
Estreptococos del grupo 
viridans No agrupable Alfa no hemolítico 
S. pneumoniae No agrupable Alfa 
Cuadro 1 
La virulencia de los estreptococos del Grupo A está determinada por la 
capacidad que tienen las bacterias de adherirse a la superficie de las células del 
huésped, invadir las células epiteliales, evitar la opsonización y la fagocitosis, y 
producir una variedad de toxinas y de enzimas. En la Tabla 1 se enumeran y en la 
(Figura 2) se esquematizan los factores de virulencia de Streptococcus pyogenes 
(Murray, 2000). 
 
3 
 
Factores de virulencia 
Factores de virulencia Efecto biológico 
Cápsula Antifagocítica 
Ácido lipoprotéico Se une a las células epiteliales 
Proteína M Adhesina, antifagocítica, degrada el componente C3B del complemento 
Proteínas del tipo M Se une a las inmunoglobulinas M y G y a la α2 –macroglobulinas (inhibidor de la proteasa) 
Proteína F Media en la adherencia a las células epiteliales 
Exotoxinas pirógenas 
Median la pirogenicidad, el aumento de la hipersensibilidad 
retardada y la susceptibilidad a la endotoxina, la 
citotoxicidad, la mitogenicidad, inespecífica de las células 
T, la inmunosupresión de la función de las células B, y la 
producción de un exantema escarlatiniforme 
Estreptolisina S Lisa leucocitos, plaquetas y eritrocitos; estimula la liberación de enzimas lisosomales; no inmunogénica 
Estreptosina O Lisa leucocitos, plaquetas y eritrocitos, estimula la liberación de enzimas losomales, inmunogénica 
Estreptocinasa Lisa los coágulos sanguíneos, facilita la diseminación de las bacterias a los tejido 
ADNasa Despolimeriza el ADN libre de la célula en el material purulento 
C5a peptidasa Degrada el componente C5a del complemento 
 
Tabla 1 
 
Figura 2 Factores de virulencia de S. pyogenes 
 
4 
 
El Streptococcus pyogenes clínicamente es causante de muchas 
enfermedades supurativas y no supurativas como son (Figura 3) faringitis, 
faringoamigdalitis (Figura 4), escarlatina (Figura 5), pioderma (Figura 6), erisipela 
(Figura 7), fascitis necrotizante (Figura 8), abscesos periamigdalinos (Figura 9), 
Síndrome de shock tóxico estreptocócico, sepsis puerperal, bacteriemia, endocarditis 
(Figura 10), fiebre reumática, glomerulonefritis. 
 
Figura 3 Enfermedades supurativas y no supurativas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4 Faringoamigdalitis 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5 Escarlatina Figura 6 Pioderma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7 Erisipela Figura 8 Fascitis necrotizante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9 Absceso periamigdalino Figura 10 Endocarditis postestreptocica 
 
6 
 
 
1.2. Faringoamigdalitis estreptocócica 
La mayoría de las faringitis tiene un origen probablemente viral. Muchos se 
asocian al resfriado común. La causa bacteriana de la faringitis más frecuente es el 
estreptococo del Grupo A (Streptococcus pyogenes). Este microorganismo es 
responsable del 15% de los casos de faringitis y puede ocasionar complicaciones 
importantes tanto supurativas (absceso perimigdalar y retrofaringeo) como no 
supurativas (escarlatina, síndrome del shock tóxico por estreptococos, fiebre 
reumática, glomerulonefritis postestreptocócica aguda) (Harrison, 1998). 
1.2.1. Etiología 
Los estreptococos son bacterias gram positivas de forma esférica u ovoidea 
que de forma característica forman cadenas cuando crecen en medios líquidos. Son 
anaerobios facultativos aunque algunos son anaerobios estrictos. Es la única 
especie que pertenece al Grupo A y se caracteriza por ser β hemolítico (Harrison, 
1998). 
1.2.2. Epidemiología 
La faringitis producida por S. pyogenes es una enfermedad fundamentalmente 
de niños entre 5 y 15 años, aunque los lactantes y adultos también son susceptibles. 
El patógeno se extiende de persona a persona a través de gotitas respiratorias. El 
hacinamiento como el caso de las aulas y las guarderías, aumentan las 
oportunidades que tiene el microorganismo de diseminarse, fundamentalmente en 
 
7 
 
los meses de invierno (Murray, 2000). Es responsable de entre el 20% y el 40% de 
los casos de faringitis exudativa (Harrison, 1998). 
1.2.3. Patogenia 
Los estreptococos de Grupo A elaboran un cierto número de componentes 
superficiales y productos extracelulares importantes tanto para la patogenia de la 
infección como para la respuesta inmunitaria del huésped humano. La pared celular 
contiene un antígenode carbohidratos, la reacción de estos extractos con el 
antisuero específico del Grupo A es la base de la identificación definitiva de S. 
pyogenes. Las moléculas de proteínas M se relacionan con la capacidad de la cepa 
de resistir la fagocitosis en sangre, también interfiere la activación del complemento y 
el depósito de fragmentos opsónicos del complemento sobre la célula bacteriana. 
Los estreptococos del Grupo A originan un elevado número de productos 
extracelulares que pueden ser importantes en la toxicidad local y sistémica y en la 
diseminación de la infección por los tejidos. Entre estos productos se incluyen las 
estreptolisinas S y O, toxinas que lesionan las membranas celulares y que son 
responsables de la hemólisis que producen estos microorganismos; la 
estreptocinasa, ADNasas, proteasa; y las exotoxinas pirógenas A, B y C (Harrison, 
1998; Murray, 2000). 
1.2.4. Cuadro Clínico 
El periodo de incubación es de 1 a 4 días. Un porcentaje de los casos 
permanecen asintomáticos, otros presentan sólo fiebre o faringitis leve (similar a la 
 
8 
 
faringitis vírica) o desarrollan síntomas inespecíficos como cefalea, malestar general, 
náuseas, vómitos (especialmente en niños) o taquicardia (Harrison, 1998). En los 
niños también se ha observado la presencia de exantema escarlatiforme (fino, 
eritematoso, en piel de lija) (Strange, 2000). 
Los síntomas y signos son bastante variables, desde una leve molestia de 
garganta con mínimos hallazgos en la exploración, hasta fiebre alta e intenso dolor 
faríngeo, con eritema llamativo, tumefacción de la mucosa faríngea y la presencia de 
un exudado purulento sobre la parte posterior de la faringe y los pilares amigdalinos 
(Figura 11) (Merck, 2000). 
Frecuentemente se encuentran adenopatías cervicales y submaxilares 
incrementadas de tamaño e hipersensibles acompañando a la faringitis exudativa 
(Harrison, 1998; Merck, 2000). 
 
 
 
 
 
Figura 11 Faringoamigdalitis en grados diferentes 
 
9 
 
1.2.5. Diagnóstico 
El diagnóstico diferencial de la faringitis estreptocócica incluye las otras 
muchas causas bacterianas y virales. Entre otras infecciones que causan faringitis 
exudativa figuran la mononucleosis infecciosa y la infección por adenovirus, entre 
causas de faringitis sin exudado, figuran los virus coxackie, de la gripe, micoplasmas 
o Neisseria gonorrhoeae, así como la infección aguda por VIH (Harrison, 1998). 
1.2.5.1. Diagnóstico Laboratorio 
El cultivo faríngeo sigue siendo el método fundamental en el diagnóstico de la 
faringitis estreptocócica. Cuando se toma (con hisopo estéril enérgicamente sobre 
ambos pilares amigdalinos) y se procesa correctamente, el cultivo faríngeo es el 
medio más sensible y específico de realizar el diagnóstico definitivo. 
La VSG (Velocidad de Sedimentación Glomerular) suele ser >50 mm/h en la 
infección aguda, con cifras de leucocitos entre 12.000 y 20.000/ml, y 75% a 90% de 
neutrófilos, muchos de ellos formas jóvenes. La orina no muestra en general 
anomalías específicas, excepto las atribuibles a la fiebre (p. ej., proteinuria) (Merck, 
2000). 
La presencia de estreptococos en muestras tomadas de la zona infectada 
(faringe, heridas de piel, secreciones, etc.) se puede demostrar mediante incubación 
durante una noche en placa de agar sangre de carnero o, para los gérmenes del 
Grupo A, por tinción inmediata con anticuerpos fluorescentes. 
 
10 
 
Actualmente se dispone de reactivos de diagnóstico rápido de estreptococos 
mediante aglutinación en látex o inmunoensayo enzimático (Strange, 2000). El 
método de anticuerpos fluorescentes evita la necesidad de pruebas serológicas para 
diferenciar entre estreptococos del Grupo A y otros estreptococos b-hemolíticos, pero 
son frecuentes las falsas reacciones positivas con estafilococos hemolíticos (Merck, 
2000). 
1.2.6. Pronóstico 
La evolución habitual de la faringitis estreptocócica no complicada es la 
resolución de los síntomas trascurridos entre 3 y 5 días. El curso se acorta 
ligeramente para evitar las complicaciones supurativas y la fiebre reumática. 
Las complicaciones supuradas de la faringitis estreptocócica se han hecho 
infrecuentes con el uso generalizado de antibióticos en la mayoría de los casos. 
Estas complicaciones aparecen como resultado de la diseminación de la infección a 
partir de la infección a partir de la mucosa faríngea a tejidos más profundos tanto por 
extensión directa como por diseminación hematógena o linfática. 
Se debe considerar la posibilidad de que existan complicaciones locales, como 
la formación de un absceso en el espacio periamigdalino o parafaríngeo en pacientes 
que presentan síntomas inusualmente intensos o prolongados o que presentan un 
dolor localizado asociado a fiebre elevada y aspecto de toxicidad. 
 
11 
 
1.2.7. Tratamiento 
El tratamiento alopático consiste en administración de antibiótico según la 
sensibilidad del streptococcus pyiogenes. 
1.3. Mercurio 
1.3.1. Historia del uso de Mercurio en la Medicina 
El Mercurio es un elemento conocido desde la antigüedad. Los 
descubrimientos en las tumbas faraónicas prueban que los egipcios ya lo empleaban, 
y hay referencias de que se extraía mercurio de las minas de Kwichan, en China 
hacia el año 1200 a.C. Los fenicios, setecientos años antes de la era cristiana, lo 
utilizaban para extraer y purificar el oro. Aristóteles (384-322 a.C.) fue el primero en 
mencionar el empleo profesional del metal. 
Dioscórides, grabador griego del siglo I a.C. lo llamó hydrargyros (planta 
líquida) término del que se deriva el símbolo químico actual Hg. El latino Plinio, en su 
Historia naturalis, lo designó con el nombre de argentum vivum, es decir, planta viva. 
Los árabes lo conocían como azoc, que significa movimiento, y de ahí el término 
azogue con que también se conoce. 
En el siglo XVII se acostumbraba a relacionar los metales conocidos con los 
planetas y el azogue por sus características de movimiento se le relacionó con 
Mercurio, nombre que ha prevalecido hasta la actualidad. 
 
12 
 
Su verdadero carácter metálico fue definitivamente admitido en 1759, año en 
que Braun lo encontró en estado sólido durante un riguroso invierno en San 
Petersburgo, en que la temperatura descendió por debajo de los -39°. 
La introducción del Mercurio en la Medicina se debe a los árabes, quienes lo 
utilizaban en aplicaciones externas contra la lepra, su utilización como medicamento 
interno parece provenir del XV y se le atribuye a J. Widman cuyo tratado sobre la 
sífilis apareció en 1497. Empleado desde entonces en las más diversas 
enfermedades ha sido considerado hasta nuestros días como el específico de la 
sífilis, aunque recientemente ha tenido que ceder parte de su dominio a los 
arsenobenzoles. No obstante, se consideró como un medicamento de gran valor 
como antisifilítico, antiséptico y antiflogístico (Uribe, 1990). Como anti-luético 
actualmente ya no se le emplea, pero aún es útil como antiséptico y antiflogístico en 
algunos casos. 
El Mercurio es un metal blanco plateado, muy brillante, líquido a temperatura 
ordinaria y extremadamente móvil. En la naturaleza se lo encuentra raramente en 
estado natural, más bien se halla en estado de sulfuro rojo de Mercurio o cinabrio. 
Este mineral que se presenta en masas cristalinas de un rojo vivo, se encuentra y es 
explotado en España y California (Lathoud, 2003), en nuestro país lo hay en Sonora, 
Chihuahua, Durango, Zacatecas, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, 
Guanajuato e Hidalgo (Mendiola, 1974). Para obtenerlo se tuesta el cinabrio en 
horno especial, se forma entonces ácido sulfuroso y mercurio que se condesa en 
compartimientos dispuestos entre horno y chimenea, y por ésta escapa el ácido 
 
13 
 
sulfuroso. Las tres primeras dinamizaciones se preparan por trituración 
Hahnemanniana. Las dinamizaciones más elevadas se obtienen por nuevas 
trituraciones, o porprocedimientos de trituración habitual (Lathoud, 1974). 
1.3.2 Mercurio 
 
Elemento químico, símbolo Hg, número atómico 80 y peso 
atómico 200.59. Es un líquido blanco plateado a temperatura 
ambiente (punto de fusión -38.4ºC o -37.46ºF); tiene su punto 
de ebullición de 357ºC (675.05ºF) a presión atmosférica. Es 
un metal noble, soluble únicamente en soluciones oxidantes. 
El Mercurio sólido es tan suave como el plomo. El metal y sus compuestos son muy 
tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos metales (por 
ejemplo: oro, plata, platino, uranio, cobre, plomo, sodio y potasio). 
La tensión superficial de mercurio líquido es de 484 dinas/cm, seis veces 
mayor que la del agua en contacto con el aire. Por consiguiente, el Mercurio no 
puede mojar ninguna superficie con la cual esté en contacto. En aire seco el Mercurio 
metálico no se oxida, pero después de una larga exposición al aire húmedo, el metal 
se cubre con una película delgada de óxido. No se disuelve en ácido clorhídrico libre 
de aire o en ácido sulfúrico diluido, pero sí en ácidos oxidantes (ácido nítrico, ácido 
sulfúrico concentrado y agua regia). 
 
14 
 
1.3.3. Características fisicoquímicas 
El Mercurio es el único metal líquido a la temperatura ambiente y presión 
ordinaria. De aspecto blanco plateado brillante, goza de gran movilidad a pesar de su 
elevada densidad. 
En sus compuestos, el Mercurio se encuentra en los estados de oxidación 2+, 
1+ y más bajos; por ejemplo, HgCl2, Hg2Cl2 o Hg3 (AsF6)2. A menudo los átomos de 
mercurio presentan dos enlaces covalentes; por ejemplo, Cl-Hg-Cl o Cl-Hg-Hg-Cl. 
Algunas sales de mercurio (II), por ejemplo, Hg (NO3)2 o Hg (ClO4)2, son muy 
solubles en agua y por lo general están disociadas. Las soluciones acuosas de estas 
sales reaccionan como ácidos fuertes a causa de la hidrólisis que ocurre. Otras sales 
de Mercurio (III), como HgCl2 o Hg (Cn)2, también se disuelven en agua, pero en 
solución sólo están poco disociadas. Hay compuestos en que los átomos de mercurio 
están directamente enlazados a átomos de carbono o de nitrógeno; por ejemplo, 
H3C-Hg-CH3 o H3C-CO-NH-Hg-NH-CO-CH3. En complejos, como K2 (HgI4), a 
menudo tiene tres o cuatro enlaces. 
El Mercurio se encuentra comúnmente como su sulfuro HgS, con frecuencia 
como rojo de cinabrio y con menos abundancia como metal cinabrio negro. Un 
mineral menos común es el Cloruro de Mercurio. A veces los minerales de Mercurio 
contienen gotas pequeñas de Mercurio metálico. 
 
15 
 
1.3.4. Estado natural y obtención 
Aunque el Mercurio se encuentra libre en la naturaleza en pequeñas 
cantidades, se extrae principalmente del cinabrio (sulfuro de Mercurio), pero también 
forma parte de diversos minerales (riolita, serpentina, andesita). 
Los principales yacimientos se encuentran en España (Almadén), Italia, 
Yugoslavia, Rusia, Estados Unidos y la India. De España se extrae 
aproximadamente el 50% de la producción europea y el 25% de la mundial 
(Mercadal, 1993). 
1.3.5. Usos 
Las aplicaciones industriales del Mercurio y sus compuestos minerales 
orgánicos son muy diversas. Se emplea en el tratamiento de minerales auríferos y 
argeníferos. En la fabricación y reparación de termómetros, barómetros, bombas de 
Mercurio, lámparas de incandescencia, lámparas radiofónicas, tubos radiográficos, 
rectificadores de corriente y otros aparatos similares (Mercadal, 1993). 
El principal uso del Mercurio es en la manufactura de instrumentos de control, 
tubos, rectificadores, termómetros, barómetros, baterías y aparatos eléctricos. Se 
utiliza en celdillas de salmuera para la producción electrolítica de cloro y sosa 
cáustica, y como catalizador en espuma de poliuretano (LaDou, 1980). 
Se utiliza el Mercurio o sus compuestos como catalizadores para ciertas 
síntesis, como la del aldehído acético o la del alcohol sintético. En la electrólisis de 
los cloruros de álcalis (cloro y sosa cáustica) actúa de electrodo. 
 
16 
 
En la fabricación de pigmentos y pinturas anticorrosivas a base de cinabrio. En 
la preparación de amalgamas y compuestos del Mercurio. En la preparación de 
fieltros. En el dorado, plateado, estañado, bronceado y masquinado de metales. 
En la preparación de fungicidas para la conservación de los granos y también 
para evitar la proliferación de limo en la pasta de papel. Para la fabricación de cebos 
de fulminato de Mercurio y fuegos artificiales. 
Así mismo se emplea en las prótesis dentales, en algunos procesos de 
taxidermia. En la fabricación de seda artificial a base de cloruro de Mercurio. En 
ciertos trabajos de laboratorio fotográfico. 
En la industria farmacéutica su uso casi es histórico: preparación de 
calomelanos, mercurocromo, diuréticos mercuriales, etc. (Mercadal, 1993). 
Exposición laboral y ambiental 
Todos los trabajadores que participan en la extracción y recuperación de 
Mercurio tienen un riesgo de exposición a sus vapores. El trabajo de mantenimiento 
en hornos, cañones de chimenea y retortas es una fuente potencial de exposición. 
Los trabajadores que manufacturan equipo eléctrico que requiere Mercurio 
pueden exponerse por escape o manejo descuidado. Los trabajadores que 
recuperan metales llegan a exponerse al Mercurio y otros metales pesados. Puede 
ocurrir exposición elevada en corto plazo durante ciertos procedimientos dentales. 
 
17 
 
Han ocurrido varias epidemias por envenenamiento con Mercurio orgánico 
resultado de la contaminación ambiental por escapes industriales y uso inadecuado 
de fumigantes de granos. Se han observado envenenamientos con compuestos de 
Mercurio alquilo. 
La contaminación con Mercurio inorgánico del aire y agua por la combustión 
de carbón y en plantas de cloro ha tenido consecuencias menos espectaculares, 
pero ha sido una fuente importante de antecedentes de exposición (LaDou, 1980). 
1.3.6. Forma de penetración en el organismo, distribución, metabolismo y 
eliminación (Toxicocinética) 
La principal vía de absorción profesional es la respiratoria (polvo o vapores). 
La vía cutánea, aunque poco frecuente, es posible cuando el Mercurio se halla 
finamente dividido e incorporado a una grasa en forma de pomada, en especial si 
existen lesiones de la piel. 
El Mercurio inorgánico, una vez absorbido, pasa al torrente circulatorio y es 
trasportado preferentemente por las fracciones proteicas del plasma, el Mercurio 
orgánico que lo es por los hematíes. Atraviesa fácilmente por las membranas 
celulares y se deposita en el hígado, intestinos, riñones, tejido nervioso, vísceras en 
general y en las faneras (pelos y uñas). 
Una parte del Mercurio inhalado se elimina por el aire espirado y el resto por 
orina y en menor cuantía por las heces, saliva y sudor (Mercadal, 1993). 
 
 
18 
 
1.3.7. Intoxicación aguda 
La intoxicación aguda por el Mercurio metal es poco frecuente en el medio 
industrial. Si la vía de penetración es la respiratoria, aparece traqueobronquitis y 
posteriormente bronconeumonía. Si el acceso es digestivo, provoca nausea y 
diarrea. 
Reviste mayor gravedad la ingestión accidental de sales mercúricas. Su 
carácter cáustico provoca lesiones ulcerosas en la boca y el esófago, vómitos 
profusos, diarreas, melenas y deshidratación. También se observa un cuadro de 
insuficiencia renal anúrica por nefrosis tubular necrótica con intensa uremia, que 
puede evocar a la muerte de 8 a 12 días. 
En otros casos, el óbito se produce en un plazo de 24 horas por shock grave o 
por complicaciones de tipo respiratorio. En los episodios no fatales la recuperación 
suele ser total. 
El tratamiento será el de las tubulopatías anúricas, prestando especial 
atención al equilibrio hidroelectrolítico y recurriendo a técnicas de depuración renal si 
es preciso. Para la eliminación especifica del tóxico, debe administrarse 2 a 3 
dimercaptopropanol (BAL) con la mayor rapidez posible (Mercadal, 1993). 
1.3.8. Intoxicaciónsubaguda 
También infrecuente en el medio laboral, acostumbra a ser el resultado de una 
intoxicación medicamentosa, generalmente por calomelanos (cloruro mercuroso), y 
 
19 
 
se caracteriza por la aparición de nefritis, alteraciones digestivas (estomatitis, 
enteritis) y cutáneas (eritrodermia mercurial) (Mercadal, 1993). 
1.3.9. Intoxicación crónica 
Constituye el dominado Hidrargirismo y es la forma más habitual de la 
intoxicación profesional. En una primera fase (periodo de absorción) aparecen signos 
poco precisos, anorexia, astenia, cefalea, vértigos, insomnio, dolores en los 
miembros y masticación dolorosa. El periodo de intoxicación propiamente dicho se 
caracteriza por: 
• Alteraciones digestivas: nauseas, vómitos y diarreas, estomatitis mercurial 
(sialorrea, hipertrofia de glándulas salivales, gingivitis, ulceraciones de mucosa 
oral, en encías un ribete gris azulado). 
• Alteraciones oculares: se puede detectar un reflejo parduzco en la cápsula 
anterior del cristalino (signo de Akitson), constituye un signo precoz de 
intoxicación mercurial. Escotomas de restricción concéntrica del campo 
visual, dato patognomónico de la intoxicación mercurial. 
• Alteraciones del sistema nervioso: Son las más importantes. Trastornos 
psíquicos: irritabilidad, tristeza, ansiedad e insomnio, temor y depresión 
(eretismo mercurial). Puede evolucionar a la demencia y a la caquexia. El gran 
síntoma del hidrargirismo es el temblor. Suele iniciarse en la lengua, labios, 
párpados y dedos, en forma de temblor fino. En cara se producen tics. Este 
temblor, con características típicas del temblor de origen cerebeloso, se 
asocia frecuentemente a ataxia, adiadococinesia, marcha cerebelosa y en 
 
20 
 
ocasiones nistagmos. Son poco frecuentes las contracciones dolorosas. El 
temblor parece guardar relación con la gravedad de intoxicación y la 
concentración del Mercurio en los tejidos. 
• Otras alteraciones: Dermografismo. Dermatitis de contacto, papulosas e 
hiperqueratosicas, así como rinitis y conjuntivitis (Mercadal, 1993). 
1.3.10. Efectos teratógenos, mutágenos y cancerígenos 
Aunque el Mercurio puede atravesar la barrera placentaria y producir 
intoxicación en el feto, no está clara su posible acción teratógena. En trabajadores 
expuestos al Mercurio se dan casos de oligoespermia y de esterilidad atribuibles a la 
inhibición de la síntesis del ADN en los testículos. Los producen tanto el mercurio 
inorgánico como el orgánico. Todos los derivados mercuriales tienen capacidad 
mutágena, pero hasta la fecha no se ha podido demostrar acción cancerígena 
(Mercadal, 1993). 
1.3.11. Exploraciones complementarias de acuerdo con la tóxico cinética 
para establecer el diagnóstico 
El diagnóstico clínico no suele presentar dificultades cuando se ha realizado 
una buena anamnesis laboral. Pueden surgir problemas de diagnóstico diferencial 
con ciertas formas de esclerosis en placas. Es necesario recurrir entonces a la 
punción lumbar, que en caso de intoxicación mercurial no revelará ninguna alteración 
en el líquido cefalorraquídeo (Mercadal, 1993). 
 
21 
 
Mercurio inorgánico: 
• Insuficiencia respiratoria aguda 
• Gingivitis 
• Temblor 
• Eretismo (Timidez, labilidad emocional) 
• Proteinuria, insuficiencia renal 
Mercurio orgánico (compuestos de Mercurio alquilo): 
• Trastornos mentales 
• Ataxia, espasticidad 
• Parestesias 
• Trastornos visuales y auditivos 
1.3.12. Datos de laboratorio 
El diagnóstico se basaba hasta hace poco en la determinación del Mercurio 
excretado por la orina durante 24 horas, pero actualmente, es posible determinar el 
Mercurio en sangre (espectrometría de absorción atómica). Como prueba específica 
puede tener interés la determinación de la lacticodeshidrogenasa (LDH) urinaria, que 
con la exposición al Hg puede estar aumentada mientras es normal en suero, y la 
determinación de la aminoaciduria (Mercadal, 1993). 
 
22 
 
1.3.13 .Tratamiento 
Después de exposición aguda al Mercurio, debe instituirse el tratamiento 
inmediato con dimercaprol (5 mg/kg intramuscular). Las insuficiencias respiratoria y 
renal deben de tratarse de manera adecuada. En el envenenamiento agudo también 
es eficaz la penicilamina (LaDou), aunque es controversial debido a las reacciones 
secundarias (Mercadal, 1993). 
Los mejores resultados se obtienen con el BAL (2-3 dimercaptopropanol, 
sustancia para combatir las intoxicaciones por arsénico y algunos metales) por vía 
intramuscular, a dosis de 250 mg durante periodo de 15 días, hasta la completa 
remisión de los síntomas. Como medidas coadyuvantes para el tratamiento del 
temblor, se administrará vitamina B6 y sedantes (Mercadal, 1993). Las secuelas 
neurológicas del envenenamiento por Mercurio alquilo son irreversibles, resaltando 
así la necesidad de prevenirlos (LauDou, 1980). 
1.4. Homeopatía 
La OMS (Organización Mundial de la Salud) establece que la Homeopatía es 
el segundo sistema médico más utilizado a nivel internacional, puesto que se 
destinan más de mil millones de dólares para este tipo de terapia (Tierney, 1998). Ha 
sido causa de gran debate tanto la elaboración de los medicamentos homeopáticos 
como la práctica de la misma. La homeopatía es una terapéutica médica utilizada en 
los últimos 200 años “perfectamente simple manteniéndose firme en sus principios 
(primon non nose, ley de semejante, dosis mínima, individualidad morbosa, 
 
23 
 
individualidad medicamentosa, experimentación pura, dinamismo vital) como en su 
práctica” (Organón de la Medicina, 5ª y 6ª edición). La cual busca restablecer la salud 
de una forma rápida, suave y permanente (§ 2, Organón de la Medicina). 
La homeopatía sabe que las enfermedades no son causadas por sustancia 
alguna, ni por ninguna acrimonia, es decir, ninguna materia-enfermedad, sino que 
son solamente desórdenes (dinámicos) del principio vital que anima al cuerpo 
humano. Así como también sabe que una curación sólo puede ser realizada por la 
reacción de la fuerza vital provocada por la administración del remedio correctamente 
elegido, y que la curación será segura y rápida en proporción a la fuerza con que la 
fuerza vital se mantenga en el paciente. De aquí que la homeopatía evite todo cuanto 
debilita aún el más ínfimo grado, y únicamente emplea en la curación a aquellas 
medicinas cuya facultad de alterar y deteriorar (dinámicamente), a la salud le sea 
conocida con certeza y de entre éstas selecciona una cuyo poder patógeno (su 
enfermedad medicinal) sea capaz de eliminar por similitud (similia similibus), a la 
enfermedad natural en cuestión y la administra al paciente en forma simple en pocas 
y diminutas dosis que sean suficientes para eliminar la enfermedad natural (Prefacio 
6ª edición, Organon). 
Los principios fundamentales de la homeopatía son completamente diferentes 
de la medicina moderna, la farmacología y la química. La homeopatía cuenta con 3 
premisas muy importantes: ley de los similares, individualidad de la terapia en 
sentido amplio de los síntomas y la utilización de muy pequeñas dosis (Johson, 
2007). 
 
24 
 
Es muy bien sabido que en homeopatía contamos con medicamentos útiles 
para el tratamiento de cuadro faríngeo y/o amigdalino, uno de los que pueden ser 
utilizados es Mercurius vivus, nosotros los homeópatas nos basamos en la 
sintomatología (en la totalidad de los síntomas) del paciente y así compararla con 
una serie de datos para encontrar el medicamento más adecuado respetando la ley 
de los semejantes (similares). 
Dentro de la patogenesia de Mercurius vivus encontrada en la bibliografía nos 
dice que a nivel faríngeo puede haber dolor punzante, excoriante o ardiente, que 
agrava al tragar, de noche, por el frío o por hablar, el dolor se extiende hasta oído, 
tendencia a supuración, ulceración y destrucción de tejidos en este caso de faringe, 
el moco es verde algunas veces con estrías de sangre, hay sialorrea fétida,sabor 
metálico, ganglios cervicales dolorosos, así como sensación de cuerpo extraño en la 
garganta, hay hinchazón y enrojecimiento de garganta o es de color cobrizo o 
púrpura con acumulación de mucosidades espesas y adherentes (Vijnosvky, 1978). 
El estado general del paciente se agrava, se encuentra con fiebre poco 
elevada, transpiración abundante por la noche. Localmente la faringe está inflamada, 
amígdalas y regiones periamigdalinas tienen un color “rojo oscuro” con una o varias 
ulceraciones poco profundas, salivación profusa y fétida con necesidad de deglutir 
constante y se acompaña de “dolores agudos” (Varnnier, 1957, 2004). 
Hay que recordar que el Mercurio fue experimentado homeopáticamente por 
primera vez por el Dr. Samuel Cristiano Federico Hahnemann, a partir del óxido 
negro de Mercurio o Mercurio soluble (de ahí su nombre en latín Mercurius solubilis). 
 
25 
 
El mercurio actúa sobre todos los tejidos pero de manera especial el sistema 
linfático, la sangre, las mucosas, las glándulas, la piel, el sistema nervioso, el 
periostio, los huesos largos, el riñón, el hígado y los intestinos. 
Y es en la Medicina Homeopática donde tiene preciosas indicaciones, en 
unión de gran parte de sus óxidos y sales que constituyen el gran grupo 
medicamentoso de los mercuriales (Mendiola, 1974). 
Los sinónimos con los que encontramos a Mercurius vivus son Mercurio 
soluble de Hahnemann. Hydrargirum oxidulatum nigrum ammoniatum, 
Dimercurosammonium nitrate. Oxido negro de Mercurio (Uribe, Farmacopea 
Mexicana). Otros sinónimos, Mercurio vivo. Mercurio metálico. Azogue. Plata viva Hg 
(Mendiola, 1947). 
La preparación homeopática de este mineral es por medio de la regla 7 de 
preparación homeopática: 
Regla 7 Trituración de sustancias sólidas.- Las trituraciones se obtienen por 
divisiones sucesivas de la sustancia base incorporando lactosa como vehículo. 
Colocar en un mortero, de preferencia mecánico y otra máquina similar, una parte de 
la sustancia por dinamizar, finamente pulverizada y noventa y nueve partes de 
lactosa. Tritura por espacio de una hora y media o hasta obtener la fineza y 
homogeneidad requeridas. La trituración obtenida constituye la trituración 1C 
(Farmacopea, SEP,). 
1.5. Bacteriología 
 
26 
 
El cultivo y aislamiento de Streptococcus pyogenes deberá de realizarse en 
medios con pH entre 7.0-7.4 con sangre de carnero y CO2 entre 5%y 10%. No se 
debe descartar la existencia de especies exigentes que requieren de nutrientes y 
condiciones atmosféricas más estrictas CO2 más N2 entre 85-90%. La temperatura 
óptima es de 35-37ºC. La inmunofluorescencia se hace a partir de un cultivo en caldo 
Todd Hewitt o caldo cerebro corazón (BHI), incubando a 37ºC durante 4 horas (Cona, 
2002). 
Existen dos técnicas o métodos por los que se puede realizar ese estudio son 
el Método de difusión y el Método de dilución (K. Bosio, C. Avanzini, A. D’Avolio, O. 
Ozino and D. Savoila, 2000). 
Método de dilución 
El método de dilución se lleva acabo mezclando (el momento de la 
preparación del medio de cultivo que contenga 5% sangre de carnero) el 
medicamento (a estudiar o experimentar) para posteriormente formar las placas en 
las que se hará la siembra de bacteria en estudio, posteriormente se incuba a 37°C, 
de 24 a 48 horas. En una atmósfera de CO2 al 5%, para posteriormente realizar la 
medición de halo de inhibición (de haberlo), recolección de datos, análisis 
estadísticos de los datos arrojados y reporte de resultados. 
 
27 
 
Método de difusión 
Este método se realiza mediante la colocación de sensodiscos impregnados 
con el medicamento de estudio a diferente sobre placas de medio de cultivo base en 
sangre ya sembrados con la bacteria. Al igual que con el método de dilución se 
incubarán a 37°C, de 24 a 48 horas. En una atmósfera al 5% de CO2, también se 
realizarán mediciones de la posible inhibición, recolección de datos, análisis 
estadísticos de los datos arrojados y reporte de resultados. 
McFarland Standard es una serie de patrones de turbidez directa que permite 
realizar una estimulación de la densidad de las sustancias microbianas. Estos 
patrones están designados por el número de los tubos de la escala descrita por 
McFarland. El principio de esta prueba es la comparación de la densidad de la 
suspensión microbiana con una ampolla de turbidez conocida y que tiene el mismo 
diámetro. 
Técnica: 
• Tomar el patrón elegido como referencia 
• Preparar una suspensión bacteriana en una ampolla del mismo diámetro 
(homogenizar bien) 
• Agitar lentamente la ampolla 
• Comparar la turbidez colocando dos ampollas delante de un fondo negro o 
un espectrofotómetro 
 
28 
 
• Si es necesario ajustar la suspensión bacteriana, agitar de nuevo el patrón 
antes de proceder a una nueva comparación. 
• La interpretación de dichas equivalencias se hace por medio de la siguiente 
tabla: 
Densidad óptica para espectrofotometría 
 
Patrón Concentración Bacteriana (1) X 10²/Ml 
Densidad Optica Teórica 
(2) A 550 Nm 
0.5 150 0.125 
1 300 0.25 
2 600 0.50 
3 900 0.75 
4 1200 1.00 
5 1500 1.25 
 
Tabla 2 
 
• La concentración bacteriana varía con el tamaño de los microorganismos. 
Las cifras indicadas representan una media variable para las bacterias 
• Los valores corresponden a las densidades ópticas de las suspensiones 
bacterianas 
La determinación de la susceptibilidad de los microorganismos in vitro, debe 
realizarse con métodos estandarizados de laboratorio y aprobados en estudios 
colaborativos, como el de Kirby-Bauer que quedó asentado en los documentos de la 
NCCLS M2-T4 de 1988 y M-2 A-5 de 1994. Los métodos incluidos en el documento 
M100-S9 de 1999 son los que se emplean actualmente como patrones de referencia 
(Giono, 2003). 
 
29 
 
El Método de Kirby-Bauer determina el crecimiento rápido de bacterias 
utilizando discos de papel filtro y practicar la determinación de beta lactamasa. El 
fundamento de la prueba de susceptibilidad de Kirby-Bauer es la utilización de discos 
de papel filtro con diferentes concentraciones del antimicrobiano, de esta manera se 
obtienen halos que corresponden a la zona de inhibición cuyos diámetros se miden 
en mm y son proporcionales a la concentración inhibitoria mínima (CMI) (Giono, 
2003). 
Si se grafica el diámetro de la zona de inhibición, contra el logaritmo de la 
CMI, se obtiene casi siempre una recta que constituye una línea de regresión que 
puede ser calculada matemáticamente (Figura 12). 
R= Resistencia I= Susceptibilidad Intermedia S= Susceptibilidad 
 
 
 
 
Figura 12 Grafica para medir inhibición de CIM 
 
 
30 
 
La interpretación de los términos sensible, intermedio y resistente, se obtiene 
de la línea de regresión cuya pendiente depende de cada antibiótico y varía para 
cada grupo de microorganismos. 
1.6. Evidencia científica de sustancias naturales sobre 
Streptococcus Pyogenes 
Existe evidencia científica del efecto antibacteriano de sustancias o principios 
naturales, en forma particular aceites esenciales derivados de plantas (Larrono et al. 
1995; Nelson 1997; Cosentino et al 1999; Mangena y Muyima 1999) y propóleos, 
sustancia resinosa natural o cérea recogida por las abejas a partir de exudados y 
secreciones de árboles (Marcucci 1995, Cheng y Wong 1996; Park y Ikegaki 1998); 
como ejemplo de este ultimo mencionare la información publicada en el artículo “In 
Vitro activity of propolis against Streptococcus pyogenes” donde se demostró la 
inhibición de crecimiento in vitro de Streptpcoccus pyogenes utilizando 2 extractos de 
propóleos tomados de dos zonas diferentes de Piamonte al noroeste de Italia. 
En este estudio recopilaron información de la composición de propóleos y 
propiedades antimicrobianas, en donde por lo general se encuentra compuesto, el 
50% resina y bálsamo vegetal, el 30% cera, 10% más de aceites aromáticos 
esenciales, 5% de polen y 5% de otras sustanciasen las que se incluye desechos 
orgánicos. Las propiedades antimicrobianas de esta mezcla de sustancias naturales 
se le atribuye a los flavonoles pinocembrin, flavonoides galangin y al acido cafeico 
fenil éster, con un probable mecanismo de acción de inhibición de la ARN-polimerasa 
bacteriana. 
 
31 
 
Los objetivos de dicho estudio fueron la comprobación del efecto 
antibacteriano de extractos de propóleos contra Streptococcus pyogenes y la 
determinación de la forma más eficaz para lograrlo, las técnicas que se utilizaron son 
el Método de dilución y el Método le difusión. Para la determinación de la 
concentración mínima inhibitoria (CMI) y concentración mínima bactericida (CMB) de 
los dos propóleos se utilizaron estas dos técnicas. 
En el método de dilución se realizo en Agar TH y diluciones de serie doble (de 
1:2 a 1:8192), de cada extracto se añadieron en el mismo volumen del medio 
fundido. Como control se utilizo placas con el medio y etanol. Después del enfriado y 
el secado de las placas fueron inoculadas con Streptococcus pyogenes (10 ml de 
caldo a O.D. 660=0.5). Las placas se incubaron a 37ºC en 5% de CO2 por 48 horas. 
La CMI es la concentración más baja de propóleos que inhibe el crecimiento 
bacteriano con visibles halos. La CMB representa la concentración donde el 99.9% o 
más del inoculo inicial muere. Todos los ensayos los realizaron tres veces y se 
determinaron los valores de CMI y de CMB. 
Mientras que por el método de difusión se prepararon placas de 9 mm de 
diámetro, con una capa base (6 ml) de agar TH fundido y una capa (15 ml) de medio 
inoculado de cultivo de microorganismo conteniendo 108 cfu ml-1. Después de 
secado, discos de 6 mm de diámetro fueron remojados con 25 µl del extracto a 
diferentes diluciones de propoleo y se colocaron sobre el agar. Se incubo durante 1 
día a 37ºC en atmosfera al 5% CO2, la zona de inhibición se midieron. El ensayo se 
realizo por triplicado. 
 
32 
 
En donde sus resultados fueron la comprobación de actividad antibacteriana 
de extractos propóleos a concentraciones baja. La inhibición del crecimiento se 
observo aproximadamente 50% de las cepas por soluciones que contengan 58.5 µg 
ml-1 de propóleos, lo que corresponde a 1:2048 dilución del extracto etanólico al 
12%. Todas las cepas murieron con 234 µg ml-1 de propóleos, correspondiente a 
0.023% de material sólido resinoso. Estudios controlados demostraron que la 
cantidad residual de los extractos en etanol inhibió el crecimiento bacteriano solo 1:4 
de dilución. Además demostraron que el método de difusión es el que arroja 
resultados más claros y de mejor comprobación. 
2 Metodología 
2.1. Planteamiento del problema 
En homeopatía se trata al paciente buscando cumplir con los principios que la 
rigen, los cuales son fundamentales para la administración del medicamento, dos de 
ellos son la individualidad morbosa y la ley de semejantes. 
Identificar si los remedios homeopáticos en bajas potencias son capaces de 
inhibir el crecimiento de bacterias causantes de enfermedad y así encaminarnos a 
una posible explicación de su mecanismo de acción. 
2.2. Justificación 
 Tomando como referencia la frecuencia de Faringoamigdalitis bacteriana 
causada por S. pyogenes y ver la presencia de resistencia al tratamiento 
 
33 
 
antimicrobiano así como a los altos costos de los fármacos, es necesario el 
conocimiento de otros tratamientos adecuados tanto en eficacia como en 
costo accesible. 
 No existen estudios sistemáticos sobre el mecanismo de acción de los 
remedios homeopáticos. 
2.3. Hipótesis 
Considerando que Streptococcus pyogenes es una bacteria frecuente en la 
faringitis sería importante identificar si el medicamento Mercurius vivus a diferentes 
potencias es capaz de inhibir el crecimiento in vitro de dicha bacteria. 
Mercurius vivus a diferentes potencias homeopáticas es incapaz de causar 
inhibición en el crecimiento in vitro de S. pyogenes debido a que los medicamentos 
homeopáticos actúan en el organismo de forma diferente, es decir de forma 
dinámica. 
2.4. Objetivos 
2.4.1. Objetivo General 
Determinar la acción de diluciones homeopáticas sobre el crecimiento de 
Streptococcus pyogenes in vitro. 
 
34 
 
2.4.2. Objetivos Particulares 
a) Valorar grado de inhibición del crecimiento bacteriano en presencia de 
sensidiscos impregnados con 10 µl de medicamento Mercurius vivus. 
b) Aplicar sensidiscos con y sin alcohol homeopático como control negativo. 
c) Aplicar sensidiscos con antibióticos (control positivo) para la observación de 
halos de inhibición. 
2.5. Tipo de Investigación 
El estudio a realizar será de tipo longitudinal, prospectivo y experimental. 
2.6. Delimitación de la muestra 
2.6.1. Criterios de inclusión 
• Cepa Streptococcus pyogenes 
• Medios de cultivo sembrados con Streptococcus pyogenes 
2.6.2. Criterios de exclusión 
• Streptococcus β hemolítico diferente a S. pyogenes 
2.6.3. Criterios de eliminación 
• Medios de cultivo contaminados o que tengan fisuras 
• Medios de cultivo que se hayan sobrepasado el tiempo y temperatura de 
incubación 
 
35 
 
2.6.4. Tamaño de la muestra 
Se realizaron estudios por duplicado, es decir dos cajas sembradas con cada 
dinamo-dilución y 2 por cada control (16 cultivos in vitro de Streptococcus pyogenes), 
utilizando como control positivo sensidisco con antimicrobianos y dos controles 
negativos uno con agua bidestilada y otro alcohol homeopático 87º. 
2.7. Material y método 
Los presentes experimentos se realizaron en el Laboratorio de Microbiología, 
en la Unidad de Posgrado de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía; 
ubicada en Guillermo Massieu Helguera # 239. Fraccionamiento “La Escalera”, 
Ticomán, C.P. 07320 México, D.F., y en los laboratorios de análisis clínicos de la 
misma escuela. 
a) Verificar medios de cultivo para efectuar siembra homogénea de 
Streptococcus pyogenes. 
b) Preparar sensidiscos impregnados con Mercurius vivus a diferentes dinamo-
diluciones en los cultivos de Streptococcus pyogenes. 
c) Preparar sensidiscos impregnados con alcohol homeopático a los cultivos de 
Streptococcus pyogenes, como controles positivos. 
d) Destinar otros sensIdiscos secos estériles como controles negativos. 
 
36 
 
2.7.1. Recursos humanos 
El Maestro Javier Castillo del laboratorio Clínico de la Escuela Nacional de 
Medicina y Homeopatía, se encargó de proporcionar el apoyo necesario tanto en el 
material requerido como con su valiosa experiencia para la realización de medios de 
cultivo Agar caldo de Soya Tripticasa, 
El C.D. José M. Delgado y co-asesor del presente experimento proporcionó 
cajas Petri estériles para la realización de medios de cultivo así como la preparación 
y adquisición del alcohol homeopático utilizado. 
2.7.2. Recursos físicos 
El laboratorio apoyó con instrumentos necesarios para realizar la siembra de 
los cultivos, como son estufa de cultivo, cajas de Petri estériles, mechero, autoclave, 
asas para cultivo, hisopos, guantes, etc. 
Los medios de cultivo requeridos fueron adquiridos en los laboratorios 
DIBICO, S.A. DE C.V., ubicado en Oriente 182 No. 131 Lote-1, Colonia Santa Cruz 
Aviación, México D.F., C.P.15540. Las características del medio de cultivo (Figuras 
13, 14 y 15) se observan en el Anexo 1. 
 
Figura 13 Muller Hinton preparado en placas Figura 14 Caldo de soya Tripticaseina 
 
37 
 
 
 Figura 15 Frasco de sangre de cordero Figura 16 Mercurius vivus 
El medicamento homeopático en solución Mercurius vivus 6c, 12c, 30c y 200c 
(Figura 16), se obtuvo en Propulsora de Homeopatía, S.A. de C.V., ubicada en Mirto 
26, Colonia Santa María la Ribera, Delegación Cuauhtémoc C.P. 06400, México, 
D.F., siendo la característica principal que las 4 potencias provienen de una misma 
línea con código 190907. 
La cepa bacteriológica Streptococcus pyogenes ATCC 19615 con la que setrabaja fue adquirida en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, 
INDRE. Prolongación Carpio 470, Colonia Santo Tomás, Delegación Miguel Hidalgo 
11340. México, D.F., México. El certificado de dicha cepa se encuentra en el Anexo 
2. 
2.8. Método 
1. Con un asa se tomaron cuatro o cinco colonias del mismo tipo morfológico y 
se inoculó cada una en tubo de caldo Todd Hewitt. Se incubaron 24 horas 
hasta que la turbidez fue la indicada. 
2. Se incubó el caldo Todd Hewitt a 37ºC hasta que apareció una leve opacidad 
(dos a cinco horas) (Figura 17). 
 
38 
 
 
 Figura 17 Inoculación de S. pyogenes Figura 18 Esterilización de sensidiscos 
 ATTC 19615 en medio cultivo Todd Hewitt de papel filtro 
 
3. Se esterilizó papel filtro cortado en forma de sensidiscos dentro de una caja 
Petri y pinzas de disección para su manipulación (Figura 18). 
4. Se impregnaron sensidiscos con el medicamento Mercurius vivus a las 
potencias de 6c, 12c, 30c y 200c. Así como sensidiscos control impregnados 
con agua destilada y alcohol homeopático. Esperamos que el alcohol 
homeopático se evaporara. Cada sensidisco se impregnó con 10 microlitros de 
medicamento (Figura 19, 20 y 21). 
 
Figura 19 Ordenamiento de sensidiscos 
 
 
39 
 
 
Figura 20 Impregnación de sensidiscos Figura 21 Sensidiscos impregnados 
 con medicamento homeopático 
 
5. Preparó el inoculo. Ajustando la turbidez del caldo Todd Hewitt con solución 
salina estéril a McF 0,5 con luz adecuada según la tabla de patrones de 
McFarland (Figura 22, 23 y 24). 
Densidad óptica 
Patrón Concentración bacteriana por 10/ml 
Densidad óptica 
teórica a 550 nm 
0.5 150 0.125 
1 300 0.25 
2 600 0.50 
3 900 0.75 
4 1200 1.00 
5 1500 1.25 
Tabla 3 
 
 Figura 22 Celdas del Figura 23 Espectrofotómetro Figura 24 Medición de 
Espectrofotómetro Longitud de Onda 
 
 
40 
 
6. Se preparó el medio de cultivo Agar caldo de Soya Tripticasa (medio 
enriquecido) más sangre de carnero. Se pesaron 10 gr del medio en polvo 
(para preparar 250 ml) y se requirió de 12.5 ml de sangre de carnero. Se 
mezclaron los 10 gramos de Agar caldo de Soya Tripticasa en 250 ml de agua 
embotellada, se llevó a la autoclave por 15 min a 15 libras a 121 ºC, 
trascurrido el tiempo se deja enfriar de 15 a 20 min, se le agrega la sangre de 
carnero y se vierte el medio a cajas Petri estériles y se deja refrigerar de 1 a 2 
horas antes de utilizarlos. Se le realiza pruebas de esterilidad llevándolo a la 
incubadora por 24 horas (Figura 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32 y 33). 
 
 
Figura 25 Pesa medio en polvo Figura 26 Agregación de medio en 
250 ml de agua 
 
Figura 27 Mezcla de agua con medio Figura 28 Esterilización de preparación 
 
41 
 
 
 Figura 29 Enfriado de mezcla por 20 min Figura 30 Agrega sangre de carnero 
 
 
 Figura 31 Mezcla de medio Figura 32 Llenado de cajas Figura 33 Medio preparado 
 con sangre de carnero Petri en cajas Petri 
 
7. El caldo de cultivo se registró con la absorbencia de 0.125 a una longitud de 
onda de 550 nm y así se procedió a la inoculación de placas que contienen 
Agar caldo de soya Tripticosa. Esta inoculación se realizó dentro de 15 min de 
hecho el ajuste de la turbidez. 
• Se humedeció el hisopo en la suspensión bacteriana quitándole el exceso 
del caldo presionando y girando sobre la pared interna del tubo por arriba 
del nivel del caldo (Figura 34). 
 
42 
 
 
Figura 34 Inoculación de Streptococcus pyogenes de Todd Hewitt 
 
• La siembra se efectuó en tres direcciones inoculando toda la placa, dando 
giros de 60° para obtener un sembrado uniforme sobre toda la superficie de 
la placa (Figura 35). 
 
Figura 35 Inoculación de placas 
8. Se colocaron sensidiscos desecados. Se ubicaron en una cantidad de 4 a 
12 unidades en placas de 150 mm y 5 unidades en placas de 100 mm, con 
una separación de 24 mm (del centro de un sensidisco al otro más 
cercano), esto se recomienda en los estudios bacteriológicos. En nuestro 
experimento sólo se aplicaron cuatro sensidiscos por placa ya que los 
cuatro se encontraban impregnados con la misma potencia 
medicamentosa. La difusión del fármaco es instantánea por lo cual no se 
 
43 
 
deben reubicar los sensidiscos después de haberlos depositado en la 
superficie del Agar (figura 36 y 37). 
 
Figura 36 y 37 Colocación de sensidiscos impregnados 
9. Se invirtieron las placas e incubaron a 37 ºC durante 8 a 18 horas. 
10. Se observaron las placas, y se procedió a realizar medición de los halos 
de inhibición en mm con regla o plantilla, observando el fondo de la caja en 
caso de que aparecieran (figura 38). 
 
Figura 38 Crecimiento bacteriano sin inhibición 
 
44 
 
2.9. Recopilación de Datos 
Los datos se recolectaron después de 18 horas de la incubación, midiendo los 
halos de inhibición de crecimiento. Los cuales se anotaron en la bitácora para su 
posterior análisis. 
De acuerdo con los resultados obtenidos se procedió a un análisis estadístico 
para valorar la significancia de estos mismos. 
2.10. Resultados 
Se observó un crecimiento bacteriano uniforme en todas las placas 
sembradas con clara hemolisis de la bacteria Streptococcus pyogenes, en ninguna 
de ellas se observaron halos de inhibición con sensidisco impregnado a diferentes 
dinamo-diluciones (figura 39). 
 
 
45 
 
 
Figura 39 Crecimiento bacteriano de Streptococcus pyogenes sin inhibición 
El control positivo con sensidisco de antibióticos fue en el que se obtuvo halo 
de inhibición de 2.8 cm con ceftriaxona (figura 40). 
 
Figura 40 Control positivo antibiograma 
Resultados de las 8 muestras usadas en los experimentos 
Medicamento Inhibición Bacteriana en MM 
Sensidiscos 1 2 3 4 5 6 7 8 
Mercurius vivus 6c 0 0 0 0 0 0 0 0 
Mercurius vivus 12c 0 0 0 0 0 0 0 0 
Mercurius vivus 30c 0 0 0 0 0 0 0 0 
Mercurius vivus 200c 0 0 0 0 0 0 0 0 
Alcohol homeopático 0 0 0 0 0 0 0 0 
Agua destilada 0 0 0 0 0 0 0 0 
Antibiótico (ampicilina, ceftriaxona) 28 28 0 0 0 0 0 0 
Tabla 4 
 
46 
 
3.0 Discusión 
En las Cajas Petri con los sensidiscos impregnados con el medicamento 
Mercurius vivus en sus diferentes potencias homeopáticas (6c, 12c, 30c y 200c) no 
se observó inhibición del crecimiento bacteriano. 
Las cajas que tenían los sensidiscos (alcohol homeopático y agua que con los 
medicamentos homeopáticos, es decir, no registraron inhibición de crecimiento 
bacteriano, algo que se esperaba). 
Se pudo comprobar una de las hipótesis de este experimento ya que en ella 
se esperaba que no hubiese inhibición de crecimiento bacteriano con los 
medicamentos homeopáticos debido a su actuar dinámico. 
Con los resultados obtenidos se pudo comprobar la hipótesis de este estudio 
para hacer hincapié sobre la forma de actuar que tienen los medicamentos 
homeopáticos, para apoyar un poco más esta aseveración hago presente de forma 
textual el parágrafo 16 (§ 16) del Organon de la Medicina: “Nuestra fuerza vital, 
siendo un poder dinámico, no puede ser atacada ni afectada por influencias nocivas 
sobre el organismo sano y producidas por fuerzas externas hostiles que perturban el 
armonioso funcionamiento de la vida, más que de un modo inmaterial (dinámico); y 
de igual manera tales perturbaciones mórbidas (enfermedades), no pueden ser 
eliminadas del organismo por el médico si no es recurriendo a los poderes 
recíprocos de índole espiritual (virtual y dinámico) de las medicinas que 
correspondan ser administradas, cuyos poderes actúan sobre nuestra fuerza vital de 
 
47 
 
índole espiritual que los percibe por medio de la facultad senciente de los nervios 
distribuidos por todo el organismo; de modo que sólo debido a su acción dinámica 
sobre la fuerza vital que los remedios son capaces de restablecer la salud yla 
armonía vital y eso por cierto que se logra una vez que los cambios en la salud del 
paciente, discernibles por medio de nuestros sentidos (la totalidad de los síntomas), 
hayan revelado la enfermedad al médico investigador y cabal observador, tan 
íntegramente cuanto sea necesario para que él llegue a ser capaz de curarla.” 
4. Conclusiones 
Los medicamentos homeopáticos tienen un mecanismo de acción que hasta el 
momento es conocido como una acción dinámica o energética, que actúa sobre la 
fuerza vital de los seres vivos, es decir, aquella energía que da a la materia 
(organismo) la capacidad de sentir y ejecutar todas las funciones vitales y posibilidad 
de ser únicos, así como también nos da una forma característica de enfermar. 
Por lo anterior no es lógico pensar que sustancias que actúan energéticamente 
tenga una función mecánica en este caso bacteriostática o bactericida, motivo por el 
cual no es posible observar un efecto físico como la ciencia moderna esperaría, sin 
embargo quedan mucho por investigar. 
5. Recomendaciones y sugerencias para trabajo futuro 
Conforme a los resultados obtenidos en este estudio, sería favorable pensar 
en la utilización de otras sustancias (no dinamizadas) como tinturas o sustancias 
 
48 
 
madre tratándose de metales, tal vez, buscar si la acción dinámica de los 
medicamentos homeopáticos tiene algún efecto sobre componentes membranales de 
ésta u otras bacterias así como de otro tipo de células, e incluso la medición de 
potencial de acción de membranas, tal vez al ponerlas en contacto con sustancias 
homeopáticas dinamizadas. 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
6. Bibliografía 
1. Duerden,B., “Microbiología de Enfermedades Infecciosas” Limusa Noriega 
Editores. Primera edición, México, D.F., 1993. p.p. 239-242. 
 
2. LaDou, J., “Medicina Laboral y Ambiental” Editorial Manual Moderno. Segunda 
edición en español de la segunda edición en inglés. México, D.F., p.p.407-408, 
450-453. 
 
3. Lathud. “Materia Médica Homeopática” Editorial Albatros. Primera edición, 
tercera reimpresión. Buenos Aires, Argentina, 2003 p.p. 551-556. 
 
4. Mendiola Quezada. “Farmacodinamia Homeopática I” Editorial Altres Costa-
Amic. Puebla, México. p.p. 77–78. 
 
5. Mercadal, M., Desoille. “Medicina del Trabajo” Editorial Masson. Segunda 
edición. España, 1993. p.p. 139-143, 251-468. 
 
6. Murray, K., Rosenthal, K. “Microbiología Medica”. Editorial Mosby. Cuarta 
edición. p.p. 213-230. 
 
7. Secretaría de Salud. “Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos 
Mexicanos”. México 1998. p.p. 14, 168. 
 
8. Uribe, Jiménez “Farmacopea Homeopática”. México D.F. 1990. Segunda 
edición. Publishers Pvt. Ltd. p.p. 106. 
 
9. Harrison. Principios de Medicina Interna. Madrid 1998. 14a edición. Mc Graw 
Hill. Tomo I. p.p 1011-1013. 
 
10. Johnson, T. “Where Does Homeopathy Fit in Pharmacy Practice?” American 
Journal of Pharmaceutical Education February 15 2007; 71 (1) Article 07. 
 
11. Cona, E. “Condiciones para un buen estudio de susceptibilidad mediante test 
de difusión en Agar” Rev Chil Infect (2002); 19 (Supl. 2): S 77-81. 
 
12. Vijnosky. “Tratado de Materia Medica Homeopática”. Buenos Aires. 1978. 
Tomo 2. p.p. 372-375. 
 
13. Strange, Ahnrens, Schafermeyer, Toepper. “Manual de Medicina de Urgencias 
Pediátricas”. México. 2001. McGraw-Hill. p.p. 632-634. 
 
51 
 
 
14. Tierney, MacPhee, Papadakis. “Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2004” 
Editorial. Manual Moderno. Edición 39. México, D.F., p.p. 1335, 1664. 
 
15. Fracklam, R. “Manual de Procedimientos. Aislamiento e Identificación de 
Estreptococos”. Public Health Service. Atlanta, Georgia. p.p. 2-30. 
 
 
16. Merck. Sección de Otorrinolaringología. Manual Merck. Edición 10. Edición 
Centenario. Sección 7 Faringe, Capitulo 87. 
 
17. Giono, S. “Capitulo 39. Prueba de Susceptibilidad a los Antimicrobianos. 
Método de Bauer-Kirby”. Bacteriología Médica Diagnostica. IPN. Ediciones 
Cuellar, Segunda edición, México 2003. p.p. 311– 321. 
 
18. Vannier, L. “Terapéutica Homeopática” Editorial Porrúa. 12a edición. México 
D.F., 2004. p.p. 57-58. 
 
19. Escamilla, “Capitulo 35. Streptococcus, Enterococcus, Lactococcus, 
Pediococcus, Aerocuccus y Gemelia”. Bacteriología Médica Diagnostica. IPN. 
Ediciones Cuellar, Segunda edición, México, 2003. p.p. 279–285. 
 
20. Diccionario Médico. 3ª edición. 1990. Ediciones Salvat Científicas y Técnicas. 
S.A. 
 
21. Diccionario de Medicina. Océano Mosby con CD-ROM. 
 
22. In vitro activity of propolis against Streptococcus pyogenes. K. Bosio 1, C. 
Avanzini 1, A. D’Avolio 1, O. Ozino 2 and D. Savoila 1. 1Departamento of 
Clinical and Biological Sciences and2 di.VA.P.R.A, University of Torino, Italy. 
2000 The Society for Microbiology. Recibido 7 March 2000, revisado 16 May 
2000 y aceptado 23 Mayo 2000.