Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CUESTIONARIO DE REPASO DE DERCECHO MERCANTIL
1.- Indique cual es la diferencia entre documento e instrumento.
El documento es el género y el instrumento la especie.
Un documento jurídico es aquél que contenga algo que al derecho le interese, que en él esté
manifiesta la voluntad personal de una o varias personas. El instrumento es un documento que
cumple con ciertos requisitos: Firma de escribano (por ej...) sin los cuales no se lo considera
"instrumento"
2.- Defina QUE es un título de crédito.
son documentos que registran y acarrean el ejercicio de un derecho privado. Solo quien dispone
del documento, por lo tanto, puede ejercer el derecho en cuestión. Cada título de crédito está
formado por un valor específico y por el soporte que lo registra: ambos componentes son
inseparables.
3.- Como se clasifican los títulos de crédito y describa cada concepto.
Atendiendo a si son regidos por la ley
Típicos. Son títulos típicos los que se encuentran reglamentados en forma expresa en la ley, como
la letra de cambio y el pagaré.
Atípicos. Son títulos atípicos o innominados aquellos que sin tener una diccionario concreta
establecida en la ley han sido consagrados por los usos mercantiles.
Según su objeto
Títulos Personales: Son aquellos cuyo objeto principal no es un derecho de crédito, sino la facultad
de atribuir a su dueño una calidad personal de miembro de una sociedad.
Títulos Obligacionales: Son aquellos cuyo objeto principal, es un derecho de crédito y, en
consecuencia atribuyen a su titular acción para exigir el pago de las obligaciones a cargo de los
suscriptores.
Títulos Reales: Son aquellos cuyo objeto principal no consiste en un derecho de crédito, sino en un
derecho real sobre la mercancía amparada por el título.
Según su forma de creación
Títulos singulares son aquellos que son creados uno sólo en cada acto de creación, como laletra de
cambio, el pagaré.
Títulos seriales: son los que se crean en serie, como las acciones y las obligaciones de las
sociedades anónimas.
Según la sustantividad
Este criterio los divide en principales y accesorios. Siendo éstos últimos los que dependen de otro
título de crédito principal, como el caso de los bonos de prenda del certificado de depósito.
Por la forma de circulación
Títulos nominativos: Son títulos nominativos, aquellos que tienen una circulación restringida,
porque designan a una persona como titular, y que para ser transmitidos, necesitan el endoso del
titular y la cooperación del obligado en el título.
Son nominativos aquellos que aparecen escritos en nombre del beneficiario. Son expedidos a favor
de una persona cuyo nombre se consigna en el texto del mismo documento.
Por su eficacia procesal
Eficacia procesal plena. En este caso se encuentra la letra de cambio y al cheque, porque no
necesitan hacer referencia a otro documento o a ningún acto externo para tener eficacia procesal
plena, basta exhibirlos para que se consideren por sí mismos suficientes para el ejercicio de la
acción
Sin eficacia procesal plena. Para tener eficacia, necesita ser complementado con elementos ajenos
al documento.
Según su función económica
Esta clasificación se basa en el propósito del tenedor, más que en las características del
documento. En otros términos, se califica al título por la intención del adquirente.
Por los efectos de la causa sobre la vida del título.
Dependerá de la relación que le dio origen al título, la cual dicho sea de paso, no invalida el título
pero si lo sujeta a un nexo causal. En cambio puede suceder que existan causas que rompen el
nexo causal y producen la independencia del título.
4.- Cuales son las características de los títulos de crédito y descríbalas.
Características; incorporación, la legitimación, la literalidad, la autonomía, la abstracción y la
sustantividad.
Incorporación:
La incorporación viene de la inclusión del derecho en el documento; es decir, el que tiene el título
tiene el derecho porque éste se concede en el documento. Si no se posee físicamente no se tiene
el derecho.
Legitimación:
La legitimación consiste en la propiedad que tiene el título de crédito de facultar a quien lo posee,
según la ley de su circulación, para exigir del suscriptor el pago de la prestación consignada en el
mismo y solventar válidamente la obligación del suscriptor a favor del poseedor.
Abstracción:
El principio de abstracción consiste precisamente en que las excepciones causales no son
oponibles a los títulos de crédito.
Sustantividad o independencia:
Es un principio derivado también del principio de autonomía y consiste en que cada acto del título
de crédito, cada acto integrado en el mismo, es independiente de otro, se refiere al acto que dio
origen solamente al negocio causal original, sino a la causa que da origen a cada traspaso.
5.- Como se transmiten los títulos de crédito.
6.- Cuales son las formas en que se pueden transmitir los títulos de crédito.
7.- Defina que es el endoso.
8.- Cuales son los tipos de endoso y defínalos.
9.-Cuales son los requisitos del endoso.
10.- Defina que es el aval.
11.- Cuales son los requisitos del aval.
12.- Defina a la letra de cambio.
13.- Cuales son los elementos de la letra de cambio.
14.- Cuales son los requisitos de la letra de cambio.
15.-Describa los tipos de vencimiento de la letra de cambio.
16.- Cual es el concepto del pagare.
17.- Cuales son los requisitos del pagaré.
18.- Describa como debe realizarse la época y el lugar del pago.
19.- Defina que es el protesto.
20.- Cuales son los requisitos del protesto.
21.- Describa que es el cheque.
22.- Cuales son los elementos personales del pagaré.
23.- Cuales son los elementos personales del cheque.
24.- Cuales son las características del cheque.
25.- Cuales son los requisitos del cheque.
26.- Cuales son las formas especiales del cheque y descríbalas
27.- Especifique las 8 causas por las que los cheques pueden ser devueltos.
28.- Defina que son las obligaciones como títulos de crédito.
29.- Cual es la finalidad de la emisión de obligaciones.
30.- Cuales son los requisitos para la emisión de obligaciones.
31.- Cual es el contenido del acta de emisión de obligaciones.
32.- Cual es la forma de circulación de las obligaciones.
33.- Cuales son los requisitos de las sociedades anónimas para emitir obligaciones.
35.- Defina que es un almacén de depósito.
36.- Defina que es un certificado de depósito.
37.- Cuales son las clases de almacenes de depósito.
38.- Cuales son los elementos personales del certificado de depósito.
39.- Defina que es un bono de prenda.
40.- Describa el contenido de los bonos de prenda.

Más contenidos de este tema