Logo Studenta

1 Preguntas y respuestas modulo C

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Preguntas modulo C 
 
1. Explique la división anatómica del sistema nervioso y nombre las estructuras que lo componen. 
 
 Sistema nervioso central: 
1. Encéfalo 
1.1 Rombencéfalo 
a) Medula oblongada o bulbo raquídeo 
b) Puente o protuberancia tronco del encéfalo 
c) Cerebelo 
1.2 Mesencéfalo 
1.3 Prosencéfalo 
a) Diencéfalo 
1. Tálamo 
2. Subtálamo 
3. Epitálamo 
4. Hipotálamo 
b) Telencéfalo – cada hemisferio cerebral e incluye a los núcleos de la base y a la y corteza cerebral 
2. Medula espinal: 
2.1 foramen magno → disco intervertebral (L1 – L2) 
2.2 2 intumescencias (cervical y lumbosacro) 
2.3 extremo caudal – cono medular 
 Sistema nervioso periférico: 
1. Compuesto por nervios periféricos y sus ganglios 
2. 12 pares de nervios craneales 
3. 31 pares de nervios espinales 
 
 
2. Términos planimétricos: 
 
 
 
2 
 
3. Explique la diferencia entre fibras comisurales, de asociación y de proyección y cite ejemplos. 
 
3.1 Fibras de asociación: conjunto de sustancia blanca (axones del telencéfalo) que unen áreas corticales de un mismo hemisferio. 
Ej.: cíngulo y fascículo occiptofrontal. 
3.2 Fibras comisurales: conjunto de sustancia blanca (axones del telencéfalo) que unen áreas entre hemisferios. Ej. Cuerpo calloso, 
comisuras anteriores y posteriores. 
3.3 Fibras de proyección: conjunto de axones, en parte, en el telencéfalo. Transmiten información hacia o proveniente de centro 
nerviosos inferiores. Corticoespinal. Ej.: vías de la capsula interna y externa. 
 
4. Defina lemnisco, quiasma, decusación, haz y fascículo. 
 
4.1 Lemnisco: conjunto de fibras ascendentes de sustancia blanca agrupados en forma de cinta. 
4.2 Quiasma: entrecruzamiento de fibras axónicas de un lado a otro en la línea media. 
4.3 Decusación: cruzamiento de fibras a nivel distinto de su origen, no oblicuamente en la línea media. 
4.4 Haz: conjunto de sustancia blanca con mismo trayecto pero origen y terminación distintas. 
4.5 Fascículo: conjunto de sustancia blanca con mismo origen, trayecto y terminación 
 
5. Explique la diferencia entre núcleo y ganglio y de ejemplos. 
 
5.1 Ganglios: son los somas neuronales en el sistema nervioso periférico, los axones forman los nervios. 
5.2 Núcleos: Dentro de la sustancia gris, los somas neuronales se organizan adquiriendo una disposición espacial determinada, los 
de situación profunda, rodeados de sustancia blanca, con una disposición tridimensional y ubicación definida. Ejemplos: los 
núcleos de la base en el telencéfalo o los núcleos asociados de los pares craneales en el tronco del encéfalo. 
 
6. Explique la disposición de la sustancia blanca y gris en el encéfalo y la medula espinal. 
 
 Sustancia Gris 
(somas neuronales) 
Sustancia Blanca 
(axones) 
Encéfalo Periférica Central 
Medula Central Periférica 
 
 
7. Describir los límites y paredes de las fosas y cavidades craneales e Identificar los forámenes craneales internos y externos 
indicando las estructuras que los atraviesan. 
 
7.1 Fosa craneal anterior: Limite anterior – hueso frontal, límite inferior el techo de las orbitas y hacia posterior las alas menores del 
esfenoides las apófisis clinoides anteriores y los conductos ópticos. 
7.2 Fosa craneal media: Limite anterior es el límite posterior de la fosa craneal anterior y hacía posterior por la porción superior de 
los peñascos del hueso temporal, y el dorso de la silla turca. En ella encontramos de medial a lateral los forámenes de los 
conductos ópticos, las apófisis clinoides anteriores y fisura orbitaria superiores. Tomando como referencia la fisura orbitaria 
superior, de anterior a posterior se encuentra el foramen redondo, el foramen oval y el foramen espinoso. Medial al foramen oval 
encontramos el foramen rasgado y en la porción medial de la fosa craneal media encontramos la silla turca o fosa hipofisaria que 
hacia anterior se compone por el tubérculo de la silla turca y hacia posterior por el dorso de la silla turca; lugar donde se alberga 
la hipófisis. 
7.3 Fosa craneal posterior: Delimitada hacía anterior por los limites posteriores de la fosa craneal media y hacia posterior por el 
reborde del hueso occipital correspondiente a las fosas cerebelosas. En ella se encuentra el formen magno y lateral a este el 
conducto para el nervio hipogloso, foramen yugular, y foramen del conducto auditivo interno. Hacia anterior del foramen magno 
se encuentra el clivus y hacia posterior las fosas cerebelosas. 
 
 
3 
 
8. Describa las principales características anatómicas de una vértebra tipo y los ligamentos que unen las vertebras 
 
Una vértebra típica está constituida por una parte anterior o ventral, el cuerpo, y un arco vertebral posterior o dorsal, que se 
prolonga en apófisis a modo de palancas y que circunda un agujero, el agujero vertebral, ocupado por la medula espinal, las meninges 
y los vasos asociados. Entre los arcos de las vértebras adyacentes, a cada lado y cerca de la unión con los cuerpos vertebrales, están 
los agujeros intervertebrales o agujeros de conjunción que dan paso a los nervios y vasos raquídeos. 
El cuerpo vertebral es aproximadamente cilíndrico, pero su tamaño, forma y proporciones varían en las distintas regiones de 
la columna. Sus dos caras son aplanadas y muestran una zona lisa periférica. 
El arco vertebral posee, a cada lado, una parte anterior más estrecha, gruesa y redondeada, el pedículo, y por detrás de éste 
una porción más ancha, vertical y de continuación con el pedículo, la lámina. Del arco sobresalen siete apófisis: pares, las transversas 
y articulares superior e inferior, y otra impar, la apófisis espinosa. 
 
 
9. Describa la estructura de la columna vertebral, sus regiones, sus curvaturas y sus funciones; 
 
La columna vertebral es un tallo longitudinal óseo, resistente y flexible situado en la parte media y posterior del tronco que se extiende 
desde la cabeza, la cual sostiene, hasta la pelvis, la cual la soporta. 
Se compone vértebras, encontrando de 33 a 35, divididas en 7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y de 3 a 5 coccígeas. Es 
un órgano portador y locomotor que rodea a la medula espinal y representa el eje del cuerpo. 
Desempeña tres funciones: estática, cinética y protectora. Esta misma junto con los discos intervertebrales ubicados entre los cuerpos 
vertebrales constituye el organismo de estática corporal. Sostiene el peso de la cabeza, tronco y miembros superiores y lo transmite a 
los miembros inferiores. Posee dos curvaturas primarias (torácica y sacro coccígea) y dos curvaturas adquiridas (cervical y lumbar). 
 
10. Describa las articulaciones de la columna y los principales ligamentos; 
 
10.1 Articulaciones de los cuerpos vertebrales 
 Tipo de articulación: Anfiartrosis, cartilaginosa, sínfisis. 
 Superficies articulares: Cuerpos vertebrales. 
 Medios de Unión: Discos intervertebrales: se caracterizan por tener un anillo fibroso rodeando a un núcleo pulposo, un 
resabio embrionario de la notocorda. 
 Ligamento longitudinal anterior, cubriendo la cara anterior del cuerpo vertebral desde la base del cráneo hasta el sacro. 
 Ligamento longitudinal posterior, cubriendo la cara posterior del cuerpo vertebral desde la apófisis basilar del occipital 
hasta el sacro. Posee mayor resistencia que el anterior. 
 
10.2 Articulaciones Cigapofisarias 
 Tipo de articulación: Diartrosis, sinovial, plana. 
 Superficies articulares: Arcos vertebrales. 
 Medios de Unión: Cápsula articular y ligamentos: 
 Ligamento amarillo, une las láminas de las vértebras subyacentes con las suprayacentes. 
 Ligamento interespinoso, supraespinoso y ligamento nucal. 
 Ligamento intertransverso, une extremos de apófisis transversas, de arriba y abajo. 
 Ligamento interapofisiarios, refuerzan las cápsulas de estas articulaciones. 
 Movimientos de la columna vertebral: flexión, extensión, inclinación lateral, rotación y circundicción.4 
 
10.3 Articulación sacrococcígea 
 Tipo de articulación: Anfiartrosis, cartilaginosa, sínfisis. 
 Superficies articulares: vértice del sacro y base del cóccix. 
 Medios de Unión: Disco de fibrocartílago y ligamentos sacrococcígeos ventrales, dorsales y laterales. 
 
10.4 Articulación atlantoaxoidea lateral 
 Tipo de articulación: Diartrosis, sinovial, plana. 
 Superficies articulares: Carillas articulares inferiores del atlas y superiores del axis. 
 Medios de unión: Ligamentos atlantoaxoideo anterior, posterior y laterales. 
 
10.5 Articulación atlantoaxoidea medial 
 Tipo de articulación: Diartrosis, sinovial, trocoide. 
 Superficies articulares: apófisis odontoides del axis y una carilla articular para éste en la cara posterior de 
 la rama anterior del atlas 
 Medios de unión: 
 ligamento cruciforme. 
 ligamento transverso del atlas se dirige de una masa lateral hacia la otra y fija en su trayecto a la apófisis 
odontoides, junto con los longitudinales, superior e inferior conforman el ligamento cruciforme, que une al cuerpo 
del axis con la cara anterior del foramen magno. 
 
10.6 Articulación occipitoatloides 
 Tipo de articulación: Diartrosis, sinovial, condílea. 
 Superficies articulares: cóndilos del occipital y las apófisis articulares del atlas. 
 Medios de unión: cápsula articular y ligamentos occipitoatloideos, uno anterior y uno posterior. 
 
10.7 La articulación occipitoaxoidea, en donde si bien no existe un contacto entre dos superficies óseas, si existen ligamentos que 
unen ambas estructuras; los ligamentos occipitoaxoideos medio y laterales y los occipitoodontoideos medio y laterales. 
 
11. Describa el foramen intervertebral indicando sus límites y contenidos; 
 
 
 
Contenido: 
 Nervio espinal 
 Raíces ventral y dorsal del nervio espinal 
 Ganglio espinal 
 Ramo meníngeo del nervio espinal 
 Rama espinal de la arteria vertebral, intercostal, lumbar o sacra lateral 
 Vena intervertebral 
 Meninges espinales 
 Receso subaracnoideo con líquido cefalorraquídeo 
 Tejido adiposo del espacio epidural 
 
 
 
5 
 
12. Describa el conducto vertebral, sus límites y contenidos; 
 
 Límites: 
 Anterior: Cuerpos vertebrales 
 Lateral: Pedículos 
 Posterior: Láminas de la vértebras 
 Contenido: 
 Médula espinal 
 Raíces de los nervios espinales 
 Cola de caballo 
 Meninges 
 Espacio epidural 
 Ligamento longitudinal posterior 
 Estructuras neurovasculares que los abastecen 
 
13. Describa los músculos y grupos musculares de la región cervical posterior y su inervación. 
 
 
 
Límites: 
Medial: Recto posterior mayor 
Lateral: Oblicuo superior de la cabeza 
Inferior: Oblicuo inferior de la cabeza 
Piso: Membrana atlantooccipital y el arco posterior de C1 
Techo: Músculo semiespinoso de la cabeza 
 
Contenido: 
Ramo posterior del nervio occipital 
PVN vertebral 
 
 
 
 
6 
 
14. Explique el concepto de músculos intrínsecos y extrínsecos del dorso. 
 
Músculos extrínsecos del dorso 
Este grupo muscular se subdivide en un subgrupo más superficial que moviliza el miembro superior y un subgrupo más profundo para 
las costillas. Estos músculos extrínsecos están inervados por ramos de los ramos ventrales (anteriores) de los nervios espinales. Los 
músculos extrínsecos del dorso son: trapecio, elevador de la escápula, dorsal ancho, romboides mayores, romboides menor, serrato 
posterior superior y serrato posterior inferior. 
 
Músculos intrínsecos 
Los músculos propios, intrínsecos o autóctonos del dorso son aquellos que, ubicados en los planos más profundos del dorso del cuello 
y el dorso del tronco, sirven para movilizar la columna vertebral y mantener la postura. Tienen un origen embriológico común y su 
inervación está provista por los ramos posteriores de los nervios espinales correspondientes a la metámera donde se ubican. Estos 
músculos están cubiertos por una lámina fascial que a nivel del tórax y de la región lumbar forma la fascia toracolumbar, que se inserta 
medialmente en las apófisis espinosas de la columna vertebral y lateral mente en las costillas, desde la segunda a la duodécima. 
 
7 
 
 
 
 
8 
 
15. Describa la punción lumbar y sus bases anatómicas. 
 
Esta punción se realiza con una aguja fina y larga introducida en la línea medio de la región lumbar, en dirección hacia el conducto 
vertebral, entre dos apófisis espinosas o un poco más lateralmente, entre dos láminas vertebrales. 
Para ubicar la región de introducción de la aguja, se realiza un examen palpatorio de las crestas ilíacas, las cuales van a marcar la 
apófisis espinosa de la vértebra L4. La aguja puede ingresarse por arriba (espacio interespinoso L3-L4) o por debajo (espacio interespinoso L4-
L5) de la apófisis espinosa de L4. El ingreso de la aguja se hace a esta altura por seguridad, debido a que la finalización de la médula se da a la 
altura L1-L2 (y una punción a esta altura o superior podría lesionarla). 
Encontrando por debajo de esta altura a la cola de caballo, cuyas raíces se abren al ingreso de la aguja y evita lesiones. Para ampliar 
los espacios entre estos accidentes óseos, el paciente es colocado con la columna lumbar flexionada al máximo posible, sentado o en decúbito 
lateral, buscando la posición fetal. 
La punta de la aguja atraviesa piel y tejido celular subcutáneo, ligamentos interespinosos, y el resistente ligamento amarillo, para luego 
llegar al espacio epidural, la duramadre y la aracnoides. En este momento, la aguja se encuentra en el espacio subaracnoideo, al cual 
pretendíamos acceder para extraer el líquido cerebroespinal. 
Previo a la realización de una punción lumbar, deben tomarse ciertos recaudos. Entre ellos, el más importantes es el de asegurarse 
que el paciente NO PRESENTE AUMENTO DE LA PRESIÓN ENDOCRANEANA al momento de realizarse la punción. De realizarse el 
procedimiento bajo esta circunstancia, hay altas probabilidades de que el paciente sufra un enclavamiento del cerebelo, con compresión del 
bulbo raquídeo, ocasionándole una muerte instantánea. (Centros respiratorios y cardiacos). 
 
 
16. Describa los lóbulos de un hemisferio cerebral y explique sus límites. 
 
 
 
 
 
9 
 
17. Describa la situación, límites y medios de fijación de la medula espinal y su configuración externa. 
 
Situación, límites, relaciones 
Hacia superior, la médula espinal se continúa con el bulbo raquídeo, luego dela decusación motora. Este límite está ubicado 
a nivel del foramen magno del hueso occipital, del arco anterior del atlas y el diente del axis. 
Inferiormente su límite se corresponde con el vértice del cono medular, cuya ubicación en el adulto se encuentra a nivel del 
disco intervertebral entre la L1 y L2. Dicho cono medular emite una prolongación conocida con el nombre de “filum terminal de la médula 
espinal” la cual es una prolongación dependiente de la piamadre. 
Medios de fijación: Bulbo raquídeo; Filum terminal y ligamento coccígeo; Vasos espinales y Nervios raquídeos; Ligamentos 
dentados; Meninges. 
Configuración externa y Configuración interna 
 
Vias Ascendentes y Vias Decendentes 
 
Vías ascendentes Vías descendentes 
Cordón Ejemplo Función Cordón Ejemplo Función 
Cordón 
anterior 
Espinotalámico anterior 
Tacto protopático y 
presión leve 
Cordón 
anterior 
Corticoespinal 
anterior 
Motricidad somática 
voluntaria 
Cordón 
lateral 
Espinotalámico lateral Termoalgésia 
Espinocerebeloso 
anterior y posterior 
Propiocepción 
inconsciente 
Tectoespinal Reflejo oculocefalogiro 
Espino Olivar Propiocepción 
Reticuloespinal 
Facilita las actividades 
de los motoneuronas Espinotectal 
Vía aferente del reflejo 
oculocefalogiro 
Cordón 
posterior 
Delgado y Cuneiforme 
Propiocepción 
inconsciente tacto 
epicrítico 
Vestibuloespinal 
Regulación del tono 
extensor de los MMSS 
 
 
10 
 
18. Explique la irrigación arterial de la medula espinal 
 
 
 
 
Cervical:AA espinal anterior y posterolaterales. 
Torácico y lumbar: ramas intercostales que tiene como 
tributarias las aa. Radiculares (irrigación de las raíces 
anteriores y posteriores. 
Lumbar: T12, L1 o L2: A. de Adamkiwiecz que proviene 
de la aorta (aneurisma de la aorta pode comprometer la 
irrigación de la medula lumbar) 
 
 
 
Recordar plexo venoso infra y extra dural
 
19. Describa la conformación de las meninges espinales incluyendo la cisterna lumbar. 
 
 
 
Cisterna lumbar: segmento inferior del espacio 
subaracnoideo, de L2 hasta S2, en su inferior se 
encuentra la cola de caballo y el filum terminal. 
 
 
20. Explique las características físicas del LCR. 
 
Tiene como función de amortiguación y protección del encéfalo, y equilibrio osmótico. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
21. Describa el origen real, aparente, trayecto y funciones de los pares craneales. 
 
PAR CRANEANO 
COMPONEN
TES 
ORIGEN REAL ORIGEN APARENTE 
FORAMEN QUE 
EMERGE 
TRAYECTO FUNCIÓN 
III Oculomotor 
ESG 
Mesencéfalo 
núcleo oculomotor 
Fosa interpeduncular 
Hendidura 
esfenoidal 
Penetra en seno 
cavernoso, pasa por la fisura 
orbitaria superior, dentro del 
anillo de Zin, ingresa a la órbita. 
Inerva los músculos 
recto superior, inferior e 
interno, oblicuo menor, 
y elevador del parpado 
EVG Núcleo parasimpático 
Musculo ciliar y esfínter 
de la pupila 
IV Troclear EVG 
Mesencéfalo 
Núcleo troclear (decusa antes 
de emergir) 
Por debajo de los 
tubérculos 
cuadrigéminos 
inferiores 
(Único posterior) 
Hendidura 
esfenoidal 
Rodea en troco lateralmente y 
entra en el seno cavernoso 
Inerva el oblicuo mayor 
V Trigémino 
V1 oftálmica 
V2 maxilar 
V3 mandibular 
ASG 
Tubérculos cuadrigéminos 
inferiores 
1. núcleo sensitivo principal 
(tacto y presión) 
2. núcleo mesencefálico 
(propiocepción y cinestesia) 
3. núcleo trigeminoespinal 
(Termoalgésia) 
Porción mediolateral 
de la protuberancia 
V1 = Hendidura 
esfenoidal 
V2 = foramen 
redondo mayor 
V3 = foramen oval 
Se dirige al ganglio de Gasser e 
divide se en las 3 ramas 
Sensibilidad 
exteroceptiva de la cara 
EVE Núcleo mastigador 
Inervación músculos 
mastigadores 
VI Abducens ESG 
Núcleo del abducens (inferior a 
la protuberancia, cerca de la 
línea media ventral al IV 
Ventrículo) 
Surco 
bulboprotuberancial 
Hendidura 
esfenoidal 
Angulo pontocerebeloso hacia 
el seno cavernoso y hacia a la 
fisura orbitaria superior por el 
anillo de Zin 
Inerva m. recto externo 
del ojo 
VII Facial 
ASG 
Núcleo trigeminoespinal 
(en todo TE) 
Surco 
bulboprotuberancial 
(lateral al VI) 
Conducto auditivo 
interno, acueducto 
del facial (porción 
petrosa del 
temporal) y 
foramen 
estilomastóideo 
Las dos raíces del facial entran 
en el conducto auditivo interno, 
se unen forma el ganglio 
geniculado y da origen al n. 
petroso mayor (inerva glándula 
lacrimal), el n. estapedio (inerva 
m. estapedio) y la cuerda del 
tímpano (2/3 anteriores de la 
lengua) y Sale por el foramen 
estilomastóideo. Emite rama 
auricular posterior, se dirige 
hacia glándula parótida la 
atraviesa y emite 5 ramas: 
temporal, orbicular, maxilar, 
mandibular y cervical. 
Sensibilidad conducto 
auditivo interno, 
membrana timpánica y 
dorso de la oreja 
AVG 
Núcleo solitario (Bulbo) 
Información de la 
Glándulas lacrimal, 
sublingual y submaxilar 
AVE 
Gusto 2/3 anteriores de 
la lengua 
EVG Núcleo salivar superior (bulbo) 
Inervación de la 
Glándulas lacrimal, 
sublingual y submaxilar 
EVE 
Núcleo motor del facial 
(protuberancia) 
Inervación músculos de 
la mímica y del estribo 
VIII 
Vestibulococlear 
ASE 
4 núcleos vestibulares: 
superior, inferior, medial y 
lateral 
Surco 
bulboprotuberancial 
(lateral al VII) 
Conducto auditivo 
interno 
Surco bulboprotuberancial hacia 
Conducto auditivo interno se 
bifurca en las porciones 
vestibular y coclear (ángulo 
pontocerebeloso) 
Equilibrio y posición 
Núcleos cocleares dorsal y 
ventral 
Audición 
IX Glosofaríngeo 
ASG Núcleo trigeminoespinal 
Surco retroolivar Foramen yugular 
Hacia base de la mucosa de la 
lengua 
Inervación motora de 
los músculos 
constrictores de la 
faringe y estilofaringeo, 
la, sensitiva y sensorial 
del gusto, y 
parasimpática de la 
parótida. 
AVG Núcleo solitario 
AVE Núcleo gustativo 
EVG Núcleo salivar inferior 
EVE Núcleo ambiguo 
X Vago 
ASG Núcleo trigeminoespinal 
Surco retroolivar Foramen yugular 
Atraviesa la cisterna del 
cerebelo y sigue con IX y XI e 
ingresa al foramen yugular 
Sensibilidad 
Termoalgésia (laringe, 
faringe, piel oído 
externo, conducto 
auditivo externo y 
tímpano) 
AVG Núcleo fascículo solitario 
Recebe impulsos 
vísceras 
AVE Núcleo del fascículo solitario 
Gusto porción posterior 
de la lengua 
EVG 
Núcleo motor dorsal del vago 
(ubicado en el piso del IV 
ventrículo – trígono del vago) 
Parasimpático (ganglios 
semilunares) 
EVE Núcleo ambiguo 
Inervación motora de 
los mm. laríngeos 
XI Accesorio EVE Núcleo ambiguo Surco retroolivar Foramen yugular 
Las raíces espinales atraviesan 
el foramen magno se junta con 
las raíces craneales y junto 
atraviesan el foramen yugular 
Inervación ECOM y 
Trapecio. 
XII Hipogloso ESG 
Núcleo del hipogloso (piso del 
IV ventrículo) 
Surco preolivar 
Foramen del 
hipogloso 
Conducto del hipogloso hacia el 
espacio retroestíleo, medial a la 
vena yugular interna hasta el 
piso de la boca 
Inervación lengua 
128 sensitivos 346 entre 11 y 12 motores 579 vagos MIXTOS
12 
 
22. Describa la configuración externa del tronco cerebral 
 
 
 
23. Explique la evaluación clínica de todos los pares craneales. 
 
 I – Nervio Olfatorio: una posible alteración de este nervio en pacientes neurológicos que tiene poco apetito. Para evaluar el nervio 
se puede usar jabón y café. Si es posible también se puede usar clavos de olor y vainilla. No se usan sustancias de olor áspero 
(como el amoníaco) porque estimulan las terminaciones intra nasales sensoriales de dolor del V par craneal. Haz que el paciente 
cierre ambos ojos, que obstruya con el dedo una de sus narinas y suavemente inhale el olor. Recuerda que se debe hacer con 
las dos narinas. 
 II – Nervio óptico: La fóvea (en el centro de la retina) es responsable de la agudeza visual en nuestra visión central. Se evalúa 
un ojo a la vez. Pídele al paciente que lea un texto corto con letra de tamaño regular. Después, pídele que cuente cuántos dedos 
tienes en tus manos hasta 6 pulgadas (≈ 18 cm) frente a él. También se puede evaluar la visión periférica, nuevamente un ojo a 
la vez. Que el paciente se cubra un ojo y que mire a su nariz. Mueve los dedos índices para comprobar los campos visuales 
superior e inferior, de una en una. Pide al paciente que observe cualquier movimiento en el campo visual periférico. 
 III – Nervio oculomotor: controla la constricción pupilar. Para evaluar este reflejo en el paciente se deben atenuar las luces del 
ambiente, llevar la luz de la linterna médica desde la periferia exterior hacia el centro de cada ojo y anote la respuesta. Además, 
deben verificar si el párpado cae sobre la pupila. Si se inclina, se puede indicar que el paciente presenta ptosis palpebral. 
 IV – Nervio Troclear: Este nervio actúa como una polea para mover los ojos hacia abajo y hacia la punta de la nariz. Para evaluar 
el nervio Troclear el paciente debe seguir con la mirada el dedo del médico o terapeuta, mientras éste lo mueve hacia abajo y 
hacia la nariz. 
 V – Nervio Trigémino: Cubre la mayor parte de la cara. Si un paciente tiene problema con este nervio, por lo general se verá 
afectada la frente, la mejilla o mandíbula, las tres áreas del nervio trigémino. Se debe comprobar la sensibilidad en las tres áreas 
con un paño suave y un objeto opaco, también la sensación del cuero cabelludo. Se evalúa la función motora de los músculos 
temporal y masetero mediante la prueba de apertura de la mandíbula. 
 VI – Abducens: controla el movimientohorizontal de los ojos. Para evaluar su función, pide al paciente que intente mirar hacia 
cada oreja, después que siga tus dedos a través de los seis campos cardinales de la mirada. Otra técnica sencilla que puede 
utilizar: con el dedo haz una X grande en el aire y luego dibuja una línea horizontal a través de ella. Observa al paciente e identificar 
si presenta nistagmo o contracciones nerviosas del ojo. 
 VII – Nervio Facial: Controla los movimientos faciales y dela expresión. Para evaluar, se debe valorar la simetría facial del 
paciente. Pídele que arruga la frente, que cierre los ojos, que sonría, que frunza los labios, que muestre los dientes y que infle las 
mejillas. Ambos lados de la cara deben moverse de simétricamente. Cuando el paciente sonría, observa si los pliegues están 
hipotónicos o aplanados. 
 VIII – Nervio Vestibulococlear: Se encuentra en los oídos y controla la audición. Comprueba la audición del paciente frotándole 
con los dedos ambos pabellones auditivos. 
 IX – Nervio Glosofaríngeo / X – Nervio Vago: inervan la lengua y la garganta (faringe y laringe) respectivamente, y se evalúan 
juntos. Se debe evaluar el sentido del gusto en la parte posterior de la lengua. También se debe observar la capacidad del paciente 
para tragar, valorando cómo maneja las secreciones. Además se le pide al paciente que abra la boca y diga “AAHHH”; la úvula 
debe estar en la línea media y el velo paladar debe elevarse. 
13 
 
 XI – Nervio Accesorio: Este nervio controla el cuello y el hombro. Para evaluar su función, pídele al paciente que levante los 
hombros y observa el movimiento del músculo trapecio. Después que el paciente gire la cabeza para evaluar el músculo 
esternocleidomastoideo. 
 XII – Nervio Hipogloso: Inerva la lengua. Para evaluarlo pídele al paciente que saque la lengua; ésta debería estar posicionada 
en la línea media. Observa si el paciente presenta algún problema al comer, tragar o hablar. 
 
24. Describa la posición, forma y función del cuerpo calloso. 
 
 
Fórceps menos hacia el lóbulo frontal 
Fórceps mayor hacia el lóbulo occipital 
 
 
25. Describa la ubicación, conexiones y funciones de los núcleos de la base. 
 
 
14 
 
Estructura 
neurológica 
Núcleos basales Funciones 
Núcleo 
caudado 
Núcleo caudado 
Son un grupo de núcleos o masas de sustancia gris (acumulaciones de cuerpos o somas 
de neuronas) que se hallan en la base del cerebro, entre las vías ascendentes y descendentes de 
sustancia blanca y a horcajadas sobre el tronco del encéfalo. 
Están asociados, fundamentalmente, con los movimientos (que también tienen su origen 
en la corteza motora): sus fibras, que no se dirigen directamente a la columna vertebral, enlazan con 
el centro motor supraespinal del tronco cerebral, conjuntos de neuronas que envían fibras nerviosas 
a la médula espinal. Los ganglios basales se asocian con movimientos voluntarios realizados de 
forma principalmente inconsciente, esto es, aquellos que involucran al cuerpo entero en tareas 
rutinariamente o cotidianas. 
El daño de los ganglios basales implica una falla en la coordinación que supone la aparición 
de los síntomas característicos de un trastorno motor global; especialmente, los movimientos 
característicos de enfermedades como el Parkinson – sustancia nigra (es una enfermedad 
neurodegenerativa crónica caracterizada por bradicinesia (movimiento lento), rigidez (aumento del 
tono muscular) y temblor.), el hemibalismo – núcleo subtalamico (es un trastorno hipercinético 
caracterizado por un movimiento de lanzamiento violento e involuntario de las extremidades. 
Consiste en una liberación excesiva de dopamina en el tálamo debido a una desinhibición de los 
núcleos talámicos, que afecta a nivel cortical y que produce una influencia excitadora sobre las áreas 
motoras de la corteza cerebral) y el corea de Huntington – cuerpo estriado (es una grave y rara 
enfermedad neurológica, hereditaria y degenerativa. La enfermedad produce alteración psiquiátrica 
y motora, de progresión muy lenta, durante un periodo de 15 a 20 años. El rasgo externo más 
asociado a la enfermedad es el movimiento exagerado de las extremidades (movimientos coréicos) 
y la aparición de muecas repentinas. Además, se hace progresivamente difícil el hablar y recordar.). 
Núcleo 
lenticular 
Globo pálido + 
putamen 
Claustro Claustro 
Cuerpo 
estriado 
Núcleo caudado + 
núcleo lenticular 
Neoestriado 
Núcleo caudado + 
putamen 
Cuerpo 
amigdalino 
Núcleo amigdalino 
 
26. Describa la capsula interna, su ubicación y relaciones. Indique porque sector transcurre la vía corticoespinal. 
 
 
Brazo anterior: afecta la motricidad 
Rodilla: afecta los pares craneales 
Brazo posterior: afecta la vision, audicion, somatosensibilidad 
(via corticoespinal) 
 
 
15 
 
27. Describa las relaciones del tálamo. 
 
 
 
28. Explique las funciones y conexiones del tálamo mencionando los núcleos correspondientes. 
 
 Función de integrar actividades sensitivas y motoras. Todas las sensaciones somáticas y especiales (excepto olfato) pasan a través 
del tálamo antes de llegar a la corteza cerebral. 
 
 
 Núcleos mediales: lóbulo frontal y temporal con complejo amigdalino. Cognición, pensamiento, juicio. 
 Núcleos laterales: circunvolución del cíngulo y lóbulo temporal. 
 Núcleos ventrales: información somatosensitiva (Espinotalámica y lemniscal, con corteza) 
 Núcleos intralaminares: Eferencias intertalámicas y hacia la corteza. 
 Núcleos de la línea media: regulación de funciones viscerales 
 Núcleos reticular: inhibidor de los otros núcleos 
 Irrigación del tálamo: A. Basilar, A. cerebral posterior 
 
29. Describa la ubicación y relaciones del cerebelo 
 
El cerebelo se encuentra alojado en la fosa craneal posterior. Dicha fosa se limita anteriormente por el borde superior de la 
porción petrosa del temporal, las apófisis clinoides posteriores y la lámina cuadrilátera del esfenoides, posteriormente se limita por la 
escama del hueso occipital. Se encuentra cerrada superiormente por la tienda del cerebelo (dependencia de la duramadre) y se 
comunica con el espacio supratentorial a través de la incisura tentorial y con el conducto vertebral a través del foramen magno. En la 
fosa craneal posterior se alojan el tronco del encéfalo y el cerebelo, además de una gran cantidad de estructuras vasculares y nerviosas 
que lo atraviesan. El cerebelo se relaciona directamente hacia anteriormente con el cuarto ventrículo y los 3 pares de pedúnculos 
cerebelosos, más hacia anterior, se ubican la médula oblonga y el puente del tronco del encéfalo. Hacia posteroinferior se relaciona 
con la escama del hueso occipital; hacia superior se encuentra separado del cerebro por la tienda del cerebelo, en los bordes de esta 
se encuentran los senos venosos recto, transversos y petrosos superiores. Hacia los laterales del cerebelo se encuentra el hueso 
occipital. 
 
 
16 
 
30. Explique la configuración anatómica del cerebelo 
 
 
17 
 
31. Explique la división filogenética del cerebelo 
 
Arqueocerebelo 
Lóbulo floculo 
nódulo 
Conexión con la área 
vestibular 
Equilibrio 
Paleocerebelo Lóbulo anterior Conexión con medula 
Regulación del tono y regulación de movimientos gruesos de a 
cabeza y cuerpo 
Neocerebelo Lóbulo posterior Conexión con corteza Coordinación del movimiento 
Función 
Controla postura de la cabeza y movimiento de los ojos, ayuda a regular el equilibrio, controla movimientos finos, 
modula el tono muscular y ayuda la corteza cerebral a planificar movimientos. 
 
32. Explique los límites y contenidos del ángulo pontocerebeloso 
 
 
Limites Contenido 
Posterior: hemisferio 
cerebeloso 
Anterolateral: porción petrosa 
del temporal 
Medial: tronco del encéfalo 
Suprior: tienda del cerebelo 
Vértice: foramen yugular 
III (oculomotor), V 
(trigémino), 
VII (facial), VIII 
(Vestibulococlear), 
IX (glosofaríngeo), X (Vago), 
XI (accesorio) 
AICA – A. CerebelosaAnteroinferior 
PICA – A. cerebelosa 
Posteroinferior 
Lesión afecta: audición, equilibrio, disfunción del facial 
unilateral, dificultad de tragar 
 
 
33. Irrigación del cerebelo 
 
 
34. Describa la vía vestibular 
 
Conjunto de estructuras sensoriales cuyo objetivo es mantener el equilibrio. 
Receptores quedan en utrículo y sáculo. 1º neurona ganglio vestibular, 2º neurona en TE y 3º neurona núcleo de los pares III, IV y VI 
 
 
 
 
 
 
18 
 
35. Describa el IV ventrículo 
 
 
 
36. Describa el sistema ventricular 
 
El sistema ventricular está formado por los ventrículos del sistema nervioso central, los plexos coroideos y el líquido cefalorraquídeo. 
Ventrículos Laterales: Están ubicados en la profundidad de los hemisferios cerebrales, rodeando el tálamo. Tienen forma de C y cada 
uno está formado por distintas partes: un asta frontal anterior en relación con el septum pellucidum, con el fórnix y con el cuerpo calloso; un 
cuerpo en relación con el tálamo; un asta temporal, en relación con la cola del núcleo caudado, la formación del hipocampo y el complejo 
amigdalino; y un asta occipital, en relación con el tapetum y las radiaciones ópticas. Este ventrículo se relaciona en toda su longitud lateral con 
el núcleo caudado y tienen comunicación con el tercer ventrículo por medio de los agujeros interventriculares [de Monro], que se encuentran 
limitados por los pilares anteriores del fórnix y el tálamo. 
Tercer ventrículo: Es un espacio ubicado en la línea media del encéfalo. Sus relaciones son hacia lateral con el tálamo e hipotálamo; 
hacia rostral con la comisura anterior y la lámina terminal; hacia ventral con el quiasma óptico y el infundíbulo; hacia posterior con la comisura 
posterior y el receso pineal; por último el techo lo forma la tela coroidea, de la cual salen los plexos coroideos. Está en relación con el círculo 
arterial cerebral [polígono de Willis] y sus ramas, y con la vena cerebral magna y sus tributarias. Se comunica con los ventrículos laterales a 
través de los agujeros interventriculares y con el cuarto ventrículo a través del acueducto mesencefálico [de Silvio]. Piso de anterior a posterior: 
quiasma, infundíbulo, tubercinereum y tubérculo mamilar 
Cuarto ventrículo: Es un espacio piramidal, cuyo vértice se extiende hacia la base del cerebelo continuándose en la medula espinal 
como conducto medular [del epéndimo], y hacia los laterales a través de los agujeros laterales del 4to ventrículo [de Luschka] en el ángulo 
pontocerebeloso. Además se encuentra el agujero medio del 4to ventrículo [de Magendie], que junto con los agujeros laterales dirige el líquido 
cefalorraquídeo hacia el espacio subaracnoideo. Se relaciona con el cerebelo y los velos medulares superior e inferior hacia posterior; los 
pedúnculos cerebelosos superiores e inferiores hacia lateral; y hacia anterior con el suelo del cuarto ventrículo o también llamada fosa romboidea, 
formada por la cara posterior de la protuberancia y el bulbo. 
 
 
19 
 
El LCR es producido por las células epiteliales coroideas que conforman los plexos coroideos, ubicados en el piso de los ventrículos 
laterales y el techo del 3er y 4to ventrículo, en menor proporción (20%), por las células ependimarias de la médula espinal. Este líquido circula a 
lo largo de todo el sistema ventricular y luego sale del cuarto ventrículo a través de los agujeros laterales y medio, para dirigirse al espacio 
subaracnoideo, ubicado alrededor de todo el encéfalo y la medula espinal. Una vez en este espacio el LCR alcanza las vellosidades aracnoideas 
que luego contactan con el seno sagital superior y, de esta manera, el líquido pasa a la circulación venosa. El LCR tiene como función principal 
proporcionar flotación al cerebro, evitando que su peso comprima raíces nerviosas y vasos sanguíneos contra el cráneo, además de reducir su 
peso específico a solo 45 g, proteger y servir como una herramienta para el diagnóstico de diversas patologías. 
 
 
 
37. Describa la duramadre y sus dependencias 
 
Es la meninge más externa y contacta con el cráneo. Posee dos hojas, una externa y otra interna, denominadas perióstica y 
meníngea respectivamente. Los distintos desdoblamientos de la duramadre, formarán tabiques y espacios denominados senos 
venosos durales, encargados del drenaje venoso cerebral. Por otro lado, la hoja meníngea forma dependencias cuyo fin será 
compartimentalizar la cavidad craneal: 
 Hoz del cerebro: Separa ambos hemisferios cerebrales. 
 Tienda del cerebelo (tentorio): Divide la cavidad craneal en supratentorial, donde se ubica el cerebro, e 
infratentorial, donde se ubica el cerebelo. 
 Hoz del cerebelo: separa ambos hemisferios cerebelosos. 
 Tienda de la hipófisis (diafragma de la silla turca): Separa la glándula hipófisis del cerebro. 
20 
 
La duramadre delimita dos espacios: el epidural (o extradural) y el subdural. El espacio epidural está ubicado entre la 
duramadre y el cráneo, su contenido principal son los vasos meníngeos. El espacio subdural, ubicado entre la duramadre y la 
aracnoides, contiene las venas comunicantes (o puente), que comunican las venas superficiales con los senos venosos. Ambos 
espacios son virtuales, pero pueden volverse reales frente a situaciones patológicas. Las lesiones en el espacio epidural suelen ser 
arteriales, principalmente por traumatismos que afectan la arteria meníngea media; por otro lado las lesiones del espacio subdural 
suelen ser venosas y en personas de edad avanzada, producto de la ruptura de las venas comunicantes. 
 
 
38. Oído 
 
Oído externo 
Pabellón auricular (oreja) y al conducto auditivo externo, se extiende hacia la porción timpánica del hueso temporal, desde la oreja hasta la 
membrana timpánica. 
Oído medio 
Formado por la caja timpánica, 
ubicada en la porción petrosa del temporal 
(peñasco), las celdillas mastoideas y la trompa 
auditiva. 
Contiene a los huesecillos del oído: 
el martillo, el yunque y el estribo, a los músculos 
estapedio y tensor del tímpano, al plexo 
nervioso timpánico y al nervio de la cuerda del 
tímpano, ramo del VII par craneal (Facial). 
Límites de la CT 
Anterior: la pared carotidea, que separa la cavidad timpánica del conducto carotideo y que incluye el 
orificio de la trompa auditiva y el conducto del músculo tensor del tímpano. 
Posterior: la pared mastoidea, en donde se encuentra la entrada al antro mastoideo que conecta la 
cavidad timpánica con las celdillas mastoideas, y el conducto para el nervio facial. 
Superior: el techo del tímpano, que separa la cavidad timpánica de la duramadre de la fosa craneal 
media. 
Inferior: el suelo que separa la cavidad timpánica de la vena yugular interna. 
Medial: pared laberíntica que separa la cavidad timpánica del oído interno e incluye al promontorio 
formado por la ventana coclear y la ventana oval (o vestibular). 
Lateral: membrana timpánica. 
Oído interno 
corresponde al órgano 
Vestibulococlear, formado por el laberinto óseo 
y el laberinto membranoso 
Los componentes del oído interno 
transportan al cerebro la información 
relacionada con la audición y el equilibrio. 
Laberinto óseo se encuentra escavado en la porción petrosa del temporal; se compone de la cóclea, 
el vestíbulo, los tres conductos semicirculares y el conducto auditivo interno; y contiene un líquido 
llamado perilinfa. 
Laberinto membranoso se encuentra suspendido en la perilinfa dentro del laberinto óseo; se compone 
de los conductos semicirculares membranosos, el conducto coclear y dos sacos (el utrículo y el sáculo); 
y contiene otro líquido llamado endolinfa. 
Vía auditiva 
Cóclea: Receptor órgano de Corti → 1º neurona ganglio de Corti →2º neurona núcleos cocleares dorsal (estrías acústicas) y ventral (cuerpo trapezoide) 
→ Complejo olivar superior: (lemnisco lateral) → 3º Neurona tubérculo cuadrigémino inferior → 4º neurona cuerpo geniculado del tálamo → 5º corteza 
auditiva (lóbulo temporal)21 
 
39. Ojo 
 
Musculo extrínseco 
(voluntarios) 
Inervación Función Evaluación 
Recto superior (Anillo de Zin) 
III 
Intorsión (arriba y adentro) 
Paciente mira a un punto fijo y se hace un H 
Lesión del VI mirada hacia adentro y abajo 
Recto inferior (Anillo de Zin) Extorsión (abajo y afuera) 
Recto interno (Anillo de Zin) aduce 
Oblicuo inferior Deprime, aduce y rota medialmente 
Elevador del parpado Eleva el parpado superior 
Oblicuo superior IV Eleva, abduce y rota lateralmente 
Recto externo (Anillo de Zin) VI abduce 
Anillo de Zin contenido: II, III, VI, a. oftálmica 
 
Musculo extrínseco 
(voluntarios) 
Inervación Función Evaluación 
Iridoconstrictor 
III 
miosis 
Luz en el ojo evaluado 
iridodilatador midriasis 
 
 
 
 
40. Describa la inervación motora, sensitiva y sensorial de la lengua 
 
Inervación motora XII y X 
Inervación sensitivo Raíz: X 1/3 posterior: IX 2/3 anteriores: V3 
Inervación Raíz: X 1/3 posterior: IX 2/3 anteriores: VII (ramo cuerda del tímpano) 
Lesión XII del lado derecho la lengua corre a lo lado izquierdo 
 
 
 
 
 
 
22 
 
41. División funcional de la corteza cerebral 
 
 
 
3, 1, 2 – Somatosensitiva 1ª 
4 – Motora 1ª 
5 – Somatosensitiva 2ª 
6 – Motora 2ª 
7 – Somatosensitiva de asociación 
10 – área frontal del comportamiento y conducta 
8 – movimientos oculares 
17, 18, 19 – visual 1ª, 2ª y de asociación 
28 y 38 – olfatorias 1ª 
41 y 42 – auditiva 1ª 
22, 39 y 40 – Wernicke (comprensión de la habla) 
43 – Gustativa 
44 y 45 – área de Broca (articulación de la habla) 
 
42. Sistema límbico 
 
El lóbulo límbico ha demostrado ser sustrato anatómico del comportamiento relacionado con las emociones y los impulsos. 
Vías olfatorias + lóbulo límbico (giro del cíngulo, hipocampo, Uncus, núcleo amigdalino, corteza frontal, fórnix) 
 
 
43. Vías ascendentes y descendentes 
 
23 
 
44. Vía Espinotalámico anterior (tacto protopático): 
 1º neurona: (Exteroceptores) → GARD (ganglio anexo a 
la raíz dorsal) a través del nervio espinal. Ingresa a la 
medula por la asta posterior donde hace sinapsis → 2º 
neurona decusa en la comisura anterior, para luego 
ascender por el haz Espinotalámico anterior. Se 
relaciona estrechamente con el lemnisco medial en la 
protuberancia y el mesencéfalo → 3º neurona el núcleo 
talámico ventroposterolateral → brazo posterior de la 
capsula interna y corona radiada → giro poscentral de la 
corteza cerebral. (Área sensitiva 3, 1,2). 
 
 
45. Vía Espinotalámico lateral (dolor y temperatura): 
1º neurona: (Exteroceptores) → GARD (ganglio anexo a 
la raíz dorsal) a través del nervio espinal. Ingresa a la 
medula por la asta posterior donde hace sinapsis → 2º 
neurona decusa en la comisura anterior, para luego 
ascender por el haz Espinotalámico Lateral → lemnisco 
medial en la protuberancia y el mesencéfalo → 3º 
neurona el núcleo talámico ventroposterolateral → brazo 
posterior de la capsula interna y corona radiada → giro 
poscentral de la corteza cerebral. (Área sensitiva 3, 1,2). 
 
 
 
 
46. Haces delgado y cuneiforme (tacto epicrítico y 
sensibilidad profunda): 
1º neurona: (Exteroceptores y propioceptores) → GARD 
(ganglio anexo a la raíz dorsal) a través del nervio espinal. 
Ingresa a la medula por la cordón posterior HACES 
delgado (todos los niveles medulares) y cuneiforme 
(desde los niveles torácicos) para luego ascender por 
donde hace sinapsis → 2º neurona en los NÚCLEOS 
delgado y cuneiforme (extremo inferior del bulbo). 
Decusa al lemnisco medial hasta → 3º neurona el núcleo 
talámico ventroposterolateral → brazo posterior de la 
capsula interna → giro poscentral de la corteza cerebral. 
(Área sensitiva 3, 1,2). 
 
 
 
 
24 
 
47. Sistema Espinocerebeloso (propiocepción) 
 
 Haz Espinocerebeloso Posterior: 1º neurona: 
(propioceptores) → GARD (ganglio anexo a la raíz 
dorsal) a través del nervio espinal. Ingresa a la 
medula por la asta posterior donde hace sinapsis → 
2º neurona núcleo de Clarke haz 
Espinocerebeloso directo (NO DECUSA EN EL 
CORDON LATERAL DE LA MEDULA) → hasta el 
bulbo raquídeo → pedúnculo cerebeloso inferior → 
vermis ipsilateral 
 Haz Espinocerebeloso Anterior: 1º neurona: 
(propioceptores) → GARD (ganglio anexo a la raíz 
dorsal) a través del nervio espinal. Ingresa a la 
medula por la asta posterior donde hace sinapsis → 
DECUSA al 2º neurona en el haz Espinocerebeloso 
cruzado → hasta la protuberancia DECUSA DE 
NUEVO → pedúnculo cerebeloso superior → 
corteza cerebelosa 
 
 
 
48. Vía Trigeminal 
 
1º neurona: (exteroceptores de la cabeza) → ganglio de 
Gasser → raíz sensitiva del PC V →: 
(1) 2 º neurona: Núcleo sensitivo principal del PC V 
(protuberancia) → 3º neuro tálamo → brazo 
posterior capsula externa→ giro poscentral 
(2) Núcleo trigeminal (bulbo) decusa → 3º neuro 
tálamo → brazo posterior capsula externa→ giro 
poscentral 
 
 
 
49. Vía corticoespinal (piramidal): 
1º neurona: corteza motora primaria en el giro precentral 
(área 4), corteza premotora (área 6) y corteza 
somatosensitiva (área 3, 1, 2). El tracto corticoespinal 
desciende → corona radiata → brazo posterior de la 
cápsula interna → los pedúnculos cerebrales → tronco 
encefálico (protuberancia anular y bulbo raquídeo) donde 
constituye la pirámide bulbar. Durante su descenso a 
través del tronco encefálico, el tracto corticoespinal 
desprende fibras que activan los núcleos motores de los 
pares craneales especialmente los que sirven a los 
músculos de la cara, mandíbula y lengua. Estas fibras se 
denominan corticonucleares. Aproximadamente el 80% 
de las fibras atraviesan la línea media en la decusación 
piramidal. Estas fibras descienden en el lado contralateral 
de la médula espinal por el cordón lateral como el haz 
corticoespinal lateral (cruzado), el 20% sigue y forma el 
haz corticoespinal anterior (directo). A nivel medular la 
segunda neurona se encuentra en el asta anterior donde 
envía su axón por la raíz anterior hasta llegar al efector. 
 
 
25 
 
50. Vías extrapiramidales: 
 
50.1 Haz Tectoespinal. 
1º neurona: tubérculo cuadrigémino superior decusa haz Tectoespinal → 2º neurona: asta anterior de la medula nivel cervical. El 
haz Tectoespinal media los movimientos posturales reflejos en respuesta a estímulos visuales y auditivos. 
 
50.2 Haz rubroespinal. 
1º neurona: núcleo rojo decusa haz rubroespinal → 2º neurona: asta anterior emerge en la raíz anterior. La función más importante 
del haz rubroespinal concierne al control del tono de los grupos musculares flexores. 
 
 
 
50.3 Haz Reticuloespinal. Sus fibras se originan de la formación reticular a nivel de la protuberancia y del bulbo. El haz Reticuloespinal 
protuberancial se origina de los núcleos reticulares protuberanciales caudal y oral, emite fibras que descienden ipsilateral en 
relación con el fascículo longitudinal medial. A nivel medular desciende ipsilateral por el cordón anterior y finalmente hace sinapsis 
con las neuronas de la asta anterior de ME. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
51. Núcleos de los pares craneanos 
 
 
 
 
27 
 
52. Concepto de cisterna 
 
Regiones ensanchadas del espacio subaracnoideo, contiene LCR, aa., vv., y algunos pares craneales. Aparecen en lugares donde el 
cerebelo se separa del cráneo. 
 
 
 
53. Límites y contenidos del seno cavernoso 
 
Red venosa irregular se ubica de cada lado de la silla turca y cuerpo del esfenoides, desde la fisura orbitaria superior hasta 
porción petrosa del temporal. 
Contenido: lateral III, IV, V1, V2; medial A. Carótida interna (porción cavernosa) y VI 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
54. Describa la irrigación cerebral del sistema vertebro basilar. (sistema posterior) 
Irrigación de lóbulo occipital y temporal caras mediales e inferiores, 
 A. cerebral posterior (ramas de la basilar) 
Y cerebelo y medula espinal 
 A. cerebelosas superior (ramas dela basilar) 
 A. cerebelosa posteroinferior (ramas de la basilar) 
 A. espinal anterior (rama de la vertebral) 
 A. espinal posterior (rama de la vertebral) 
 
55. Describa la irrigación del sistema de las carótidas internas. (sistema Anterior) 
Irrigación de lóbulo frontal y parietal caras mediales y laterales (ramas terminales de la carótida interna) 
 A. cerebral anterior 
 A. cerebral media 
 
 
 
29 
 
 
 
 
56. Describa el circulo arterial cerebral 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
57. Explique las conexiones de los senos cerebrales y formación de la yugular interna 
 
Seno sigmoideo + seno petroso inferior = Vena Yugular Interna 
 
 
 
31 
 
58. Sistema nervoso autónomo 
 
Función reguladora de las respuestas motoras independientes del control consciente. Tiene componentes que forman parte 
del SNC y del SNP. Está formado por grupos de neuronas que controlan la acción de los distintos músculos lisos, el músculo cardíaco 
y epitelios glandulares, bajo el control de ganglios autónomos externos dispersos por el organismo. Los centros de control superior 
están en el hipotálamo y el tronco del encéfalo, que se conectan con las neuronas preganglionares, localizadas en la sustancia 
gris del tronco del encéfalo y la médula espinal; a partir de estas neuronas, se proyectan fibras preganglionares fuera del SNC, 
para hacer sinapsis con los ganglios autónomos, de estos ganglios emergen fibras posganglionares forman redes terminales en los 
tejidos diana. 
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO 
Prepara al organismo para la "lucha o huida". La organización del simpático es toracolumbar; las neuronas preganglionares 
se localizan en el asta lateral de la médula espinal (T1 a L3). A partir de éstas, emergen fibras preganglionares (ramo comunicante 
blanco), que ingresan al tronco simpático paravertebral. 
SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO 
Este sistema posee efectos opuestos al sistema simpático, obteniendo un justo equilibrio con la acción de ambos. La eferencia 
del parasimpático es cráneo sacra: 
Porción craneal: participan cuatro nervios craneales 
1) Nervio oculomotor 
2) Nervio facial 
3) Nervio glosofaríngeo 
4) Nervio vago (principal componente parasimpático) 
Porción sacra: los segmentos sacros de la médula espinal, ocupan el cono medular, detrás del cuerpo vertebral de L1. A 
partir de la sustancia gris lateral de los segmentos S2, S3 y S4, descienden fibras preganglionares en la cola de caballo dentro de las 
raíces anteriores de los nervios. Al emerger por los agujeros sacros anteriores, las fibras se separan como nervios Esplácnicos pélvicos.

Continuar navegando