Logo Studenta

PPT 2020 MR Extramodular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Vet. Irina Sesto
Cátedra de Producción Ovina
FCV- UBA
Manejo Reproductivo
Objetivos
Que el alumno:
• Pueda aplicar los conocimientos previamente aprendidos sobre la
anatomía y fisiología ovina.
• Conocer momento y metodología para la revisación pre servicio.
• Desarrolle criterios para la evaluación de los reproductores.
• Saber clasificar los servicios y desarrollar criterios para su aplicación.
• Conocer métodos de inducción y/o sincronización de celo.
Introducción
• El siguiente material de cátedra tiene como propósito ordenar los contenidos respecto a la clase
de manejo reproductivo.
• Para iniciar, haremos un breve repaso de la anatomía y fisiología de los ovinos.
• Luego, como parte del manejo reproductivo, describiremos la metodología empleada para
realizar el examen clínico pre servicio (presentación Genially); cómo se clasifican los servicios
según la duración, la época y el tipo utilizado; y qué consideraciones debemos tener para realizar
un correcto asesoramiento.
• Para finalizar hablaremos sobre el servicio de las borregas, métodos de inducción y/o
sincronización de celo y unas pocas palabras sobre el parto.
Características Anatómicas 
y Fisiológicas de los 
ovinos
Anatomía hembra
• El cuello tiene entre 3-7 anillos
• Presencia de papila
Dyce, K. M. Anatomía Veterinaria
• Poliéstrica estacional
• Fotoperiodo negativa
• Ovulación espontánea
Ciclo estral
Ciclo estral
• Duración: 17 días (+/- 2 días)
Fase Folicular Fase Lútea Fase Folicular
P E M D P E
Fase Folicular: 3-4 días
Duración del estro: 
• Ovejas: 18-72hs
• Borregas: 2-15hs
Fase Lútea: 13-14 días
Ciclo estral
• Estacionalidad
Ciclo estral
Raza Iniciación de los celos Terminación
Lincoln Fines de Febrero Julio
Romney Marsh Fines de Enero Julio
Hampshire
Down
Fines de Diciembre
Julio
Corriedale Fines de Noviembre Julio
Ideal Fines de Octubre Julio
Merino
Casi todo el año con una breve detención en Agosto y 
Septiembre
Máxima expresión de fertilidad en otoño
• Edad: 4-8 meses
• Peso: 60% del peso adulto
Pubertad
Anatomía macho
• Espermatogénesis:
40 días
• Maduración:
10 -14 días
Espermatogénesis
Proceso completo:
50 -54 días
✓Examen Macroscópico
• Volumen: 1–1,5ml
• Densidad
• Movimiento en masa
• Color
Evaluación del semen
✓Examen Microscópico
• Concentración: 3 mil a 5 mil millones
• Movilidad individual
• Integridad acrosómica/anormalidades
Manejo Reproductivo
1. Examen clínico pre servicio de machos y de hembras.
2. Momento y tipo de servicios a utilizar.
3. Incorporar o no métodos de inducción y/o sincronización.
4. Diagnóstico precoz de gestación.
Se refiere a todas las decisiones que debemos tomar y los recursos que serán 
utilizados en relación a la reproducción de los animales.
Examen Clínico Pre servicio
Este tema se encuentra disponible en la presentación de Genially. 
Ambas presentaciones son complementarias y forman parte de la unidad de Manejo Reproductivo.
Les dejo el link para acceder al material:
https://view.genial.ly/5f28a27e389ca10dd6e97adb/presentation-examen-clinico-ps-2020
https://view.genial.ly/5f28a27e389ca10dd6e97adb/presentation-examen-clinico-ps-2020
Servicio
Según la duración 
1. Estacionado:
• Duración
• Ventajas
2. Continuo:
• Duración
• Desventajas
2. Clasificación del servicio
Clasificación del servicio
Según la época
• Tradicional (Otoño)
Estacionado:
Mesopotamia
Prad. Pamp
Patag. Norte
Patag. Sur
Clasificación del servicio
Estacionado:
• Primavera (no tradicional)
El servicio de primavera o de contra estación se realiza en los meses de 
noviembre-diciembre o diciembre-enero
1. Natural:
• A campo: 2-5% machos (2% + en borregas)
• A corral: 1%
• A mano o dirigido: 4-10% de retajos y 1% de 
carneros
Según el tipo:
Clasificación del servicio
2. Artificial
▪ Objetivo: mejora genética (utilización del eyaculado de un macho de alta calidad 
en un gran número de hembras)
Clasificación del servicio
• I.A. Vaginal
• I.A. Cervical
• I.A. Intrauterina
- Transcervical
- Vía Laparoscópica
• Semen fresco y congelado
Inseminación Artificial
Semen Vía Dosis (x106) I.A. Preñez (%)
Fresco Cervical 150 Detección 60 a 70
Congelado Cervical 400 Detección 25
Laparoscopia 40 Detección 50
Sistemática 50
1) Época de Servicio
Consideraciones
• Condiciones climáticas
• Oferta forrajera
• Estudio de mercado
• Fecha de esquila
2) Duración del servicio
3) Número de carneros a utilizar
4) Trabajos previos
5) Repuntes
Consideraciones
• Exceso número de carneros : gasto innecesario/Aumento número de peleas
• Escaso número de carneros: menor % preñez por no dar abasto
• Condición Corporal: 3 – 3,5
• Peso: 65 – 70% peso adulto
• % de machos
• Comportamiento sexual diferente 
Servicio borregas
3. Métodos de inducción y/o 
sincronización de celo
Efecto macho
Programas lumínicos
Flushing nutricional*
Naturales
• Efecto Macho
Método natural de inducción y sincronización de celo que consiste en la introducción repentina 
de un alto porcentaje de machos (4%-10%) en un grupo de hembras en anestro estacional.
• 80% de hembras sincronizadas
• Tiempo: 23 -25 días
Métodos de inducción y/o 
sincronización de celo
Prostaglandinas/análogos: 
Sincronización 
Artificiales
Progesterona/Progestágenos: 
Inducción y Sincronización
¿Cuándo incorporamos estas herramientas?
➢ Objetivos (motivos por los cuales se quiere utilizar)
➢ Tiempo necesario para sincronizar (según el método o protocolo)
➢ Porcentajes de hembras sincronizadas
➢ Costos
➢ Instalaciones
Para seleccionar e incorporar estas herramientas en el manejo 
reproductivo debemos tener en cuenta: 
4. Diagnóstico de Gestación
Momento indicado: a los 30 días de retirados los machos
30 60 90 Vet. Paula Carancci
Índices Reproductivos
Parto
1. Dilatación: 12-24 horas
2. Expulsión: 30-60 min.
3. Secundinación: 30-60 min.
• Fases del 
Parto
Lo más importante es respetar los tiempos fisiológicos de cada fase e intervenir sólo 
cuando sea necesario.
• Estática fetal Presentación anterior, 
longitudinal y actitud extendida
Medidas de Manejo pre parto
• Desoje
• Limpieza de ubre y área perineal
• Vacunación/desparasitaciones
• Acondicionar instalaciones
• Selección de potreros 
Muchas Gracias!
Bibliografía
▪ Aisen, Eduardo, G. Reproducción ovina y caprina. 1ª ed. Inter-Médica, 2004.
▪ Aguilar, Marcelo. Producción Ovina: Revisación de Hembras, INTA AER , San Julián. 2010
▪ Calvo, Cesar. Ovinos. Tecnologías. 1979
▪ Guía de Clase. Cátedra de Producción de Ovinos I
▪ Hafez, B. Reproducción e Inseminación artificial en animales. Mc Graw Hill. 2002
▪ Manual Práctico de Producción Ovina. Secretariado Uruguayo de la Lana.
▪ www.engormix.com

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

37 pag.
Produccion-de-leche-de-bovinos-en-el-sistema-doble-proposito

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Dayana Mendoza Osma

22 pag.
00010199

Vicente Villegas Chavez

User badge image

Angel Salazar

85 pag.
10-FIN-CRAìA-2019

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

Otros materiales