Logo Studenta

Suplem Invernada_P I Eje 5 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Intensificación en la invernada 
Producción Bovinos de Carne 
EXTENSIVO 
INTENSIVO 
(FEEDLOT o ENGORDE 
A CORRAL) 
SEMI-INTENSIVO 
2 
SISTEMAS de PRODUCCIÓN GANADERA 
RECURSOS FORRAJEROS EN PIE 
 
- Pasturas perennes: recurso base 
 
 
 
- Forrajes anuales (verdeos) 
 Invierno 
 Verano 
 
- Campo Natural 
SUPLEMENTOS 
 
- Energéticos (granos) 
 
- Proteicos 
 
- Minerales 
FORRAJES CONSERVADOS 
 
- Henificado (rollos, fardos) 
 
- Silaje o ensilado 
RECURSOS ALIMENTICIOS en INVERNADAS 
Cadena alimenticia 
♣ Sistemas base pastoril (Extensivo y Semiintensivo): 
 
 ▲ Cría: generalmente en base a campo 
natural. 
 
▲ Invernada: en base a pasturas implantadas, 
generalmente con suplementación o encierres 
 estratégicos. 
 
▲ Ciclo completo: cría e invernada 
de la propia producción. 
 
♣ Sistemas Intensivos o Feedlot: 
 ▲ Invernada-engorde 
SISTEMAS de PRODUCCIÓN GANADERA 
Sist. Semiintensivo de Invernada 
 
 Con Suplementación a campo (energética, silajes) 
 
 
 
 
 
 
 Complementada con 
 encierres a corral estratégicos 
 
 - Recría (hueso + músculo) 
 - Terminación (engrasamiento) 
5 
 Duración: 14 -15 meses 18 - 20 meses 
 … partiendo de Sistemas Extensivos para invernada 
Basada en Forrajes: pasturas implantadas permanentes de gramíneas solas, 
como las megatérmicas en regiones extrapampeanas, y/o de gramíneas 
(cebadilla, pasto ovillo, etc.) y leguminosas (alfalfa, tréboles), sin 
suplementación o en muy baja proporción. Aporte de materia seca con mucha 
fibra y mediana a poca energía, con proteína variable según especie forrajera. 
 
Los animales pasan por la recría y luego el engrasamiento o terminación. 
Se obtienen novillos y vaquillonas “pesadas”. Engorde de vacas y toros. 
G/d promedio: 400 a 600 g/día, según categoría, razas y cadena alimenticia. 
 
Conversión alimenticia: 12-16 kg MS/1 kg PV hasta + de 36 kg MS/1 kg PV. 
Invernadas en Sistemas Semiintensivos 
- Basada en pasturas implantadas. Se utilizan, según regiones, verdeos de invierno y 
verano, y conservados como el silaje de maíz, sorgo (aportan materia seca y energía). 
- Nivel de proteína suficiente. 
► corral recría: 0,750 – 0,900 kg / día 
► corral terminación: 1,100 – 1,200 kg / día 
 Recría o Terminación confinados en corral, 
con distintas ganancias diarias de peso. 
Con encierres a corral estratégicos 
Duración: tendientes a los 12 - 13 meses. 
Con suplementación a campo 
 Suplementación con grano para aportar 
energía a partir de los hidratos de carbono; 
con silajes para aportar fibra y energía, etc. 
Los animales jóvenes pasan por una recría 
corta y luego van a la etapa de terminación. 
Se pueden obtener todas las categorías para faena. 
G/d promedio: mayor a 600 g/día, según categoría, razas y cadena alimenticia. 
 
Conversión alimenticia: entre sistema extensivo y engorde a corral , valores 
según categoría, razas y cadena alimenticia (10 - 20 kg MS/1 kg PV). 
Suplementación 
en pastoreo 
PARTE I 
Intensificación de invernadas 
-Alto grado de utilización del forraje producido 
-Altas cargas animales 
-Ganancias de peso elevadas y estables 
En base a…. 
¿Para qué suplementar? 
• Aumentar la ganancia de peso 
 
• Mejorar la eficiencia de utilización del forraje 
 
• Aumentar la carga animal 
 
• Prevenir enfermedades nutricionales 
(empaste, diarreas o carencias minerales) 
Resultados 
Resultado de la suplementación 
-Características del forraje base 
-Manejo 
-Animales 
-Características del suplemento 
Depende de: 
Efectos de la suplementación 
Según combinación 
de las “características del forraje base” 
y 
de las “características del suplemento” 
en el planteo de la invernada, aparecen los distintos… 
Efectos de la suplementación 
 ADICIÓN 
 SUSTITUCIÓN 
 SUSTITUCIÓN con ADICIÓN 
 ADICIÓN con ESTÍMULO 
 SUSTITUCIÓN con DEPRESIÓN 
Influyen en los resultados de la suplementación, 
evidenciado a través de distintos parámetros productivos: 
 Ganancia diaria de peso vivo 
 Capacidad de carga 
 Producción de carne por hectárea 
Efectos de la suplementación 
Adición 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
PP PP + S
C
o
n
s
u
m
o
 M
S
 (
%
 P
V
)
Ganancia de novillos en pastoreo de 
cebada suplementados con maíz 
0
200
400
600
800
1000
1200
560 1100 1700 1900
Diponibilidad (kg MS/ha)
A
D
P
V
 (
g
r/
a
n
/d
ia
)
Pastura
3 kg maiz
Gómez y col. 1978 
ADICIÓN 
Baja disponibilidad 
> Ganancia diaria 
= Capacidad de carga 
> Producción de carne (kg/ha) 
Se produce ADICIÓN con: 
Sustitución 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
PP PP + S
C
o
n
s
u
m
o
 M
S
 (
%
 P
V
)
Suplementación de verdeos 
invernales 
Testigo 0.5% maíz 1% maíz 
Ganancia (kg/animal/día) 
Carga (kg/ha) 
Producción de carne (kg/ha) 
1865 c 2096 b 2693 a 
255 b 309 b 382 a 
0.805 
Mendez y col. 1995-99 
SUSTITUCIÓN 
Buena calidad y disponibilidad 
= Ganancia diaria 
> Capacidad de carga 
> Producción de carne (kg/ha) 
Se produce SUSTITUCÓN con: 
Sustitución con adición 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
PP PP + S
C
o
n
s
u
m
o
 M
S
 (
%
 P
V
)
Suplementación con maíz quebrado 
en novillos en terminación en una 
pastura. 
Kloster y col, 2002 
0
5
10
15
20
25
0 0,6 1
Maíz (kg/an/día)
C
o
n
s
u
m
o
 (
g
M
S
/k
g
 p
v
)
SUSTITUCIÓN CON ADICIÓN 
Suplementación con maíz quebrado 
en novillos en terminación en una 
pastura. 
Kloster y col, 2002 
Maíz 
(kg/an/día)
DISP INICIAL 
(kg MS/ha)
DISP FINAL 
(kg MS/ha)
EFICIENCIA 
DE COSECHA 
0 829 a 142 a 83 a
0,6 788 a 172 a 79 ab
1 873 a 283 a 66 b
SUSTITUCIÓN CON ADICIÓN 
% 
Suplementación con maíz quebrado 
en novillos en terminación en una 
pastura. 
Kloster y col, 2002 
0
100
200
300
400
500
600
700
800
0 0,6 1
Maíz (kg/an/día)
A
D
P
V
 (
g
/a
/d
ía
)
SUSTITUCIÓN CON ADICIÓN 
Calidad y disponibilidad 
intermedias 
> Ganancia diaria 
> Capacidad de carga 
> Producción de carne (kg/ha) 
Se produce SUSTITUCIÓN con ADICIÓN con: 
Adición con estímulo 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
PP PP + S
C
o
n
s
u
m
o
 M
S
 (
%
 P
V
)
Suplemento proteico (pellet girasol, pellet soja, etc.) 
Pasturas baja calidad o rastrojos 
> Ganancia diaria 
= o variable Capacidad de carga 
> Producción de carne (kg/ha) 
Se produce ADICIÓN con ESTÍMULO con: 
Sustitución con depresión 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
PP PP + S
C
o
n
s
u
m
o
 M
S
 (
%
 P
V
)
Suplemento de baja calidad 
Suplemento menor calidad 
que el forraje base 
< Ganancia diaria 
> Capacidad de carga 
>? Producción de carne (kg/ha) 
Se produce SUSTITUCIÓN con DEPRESIÓN con: 
Resultado de la suplementación 
Características del forraje base 
Manejo 
Animales 
Características del suplemento 
Depende de: 
Tipo de suplementos 
Concentrados energéticos (granos) 
Concentrados proteicos (subproductos) 
Forrajes conservados (silajes, henos) 
Tipo de suplementos Forrajes conservados: silajes 
Cubrir períodos de deficiencias en la oferta de forraje 
SILO AUTOCONSUMO 
Tipo de suplementos Forrajes conservados: silajes 
Corregir las deficiencias 
estacionales en la calidad 
SILO AUTOCONSUMO 
Tipo de suplementos Forrajes conservados: henos 
 
ROLLO 
Tipo de suplementos Forrajes conservados: henos 
 Cubrir deficiencias en la oferta de forraje 
Aportan fibra y Materia Seca 
Silajes y henos en la suplementación otoñal 
 ASIGN EFIC. DE Gananc
TRATAMIENTO FORRAJE COSECHA Peso
g MS/kg p.v. FORRAJE TOTAL (%) (g / día) 
Pastura 17,6 a 12,1 a 12,1 a 69 a 481 b 
PP + 1% silaje 16,7 a 9,5 a 19,5 ab 57 b 641 a 
PP + 0,4 % maíz + 
0,6 % p.v. heno 
17,5 a 10,2 a 20,2 b 58 b 653 a 
CONSUMO 
(g MS / kg p.v.) 
Kloster y col, 2004 
¿Qué “efecto de la suplementación” se produce? 
… pareciera ser “Sustitución con Adición” 
Procesamiento de granos 
• Avena 
– Estimula la rumia 
 
• Cebada– Partida o molida 
• Sorgo 
– Siempre molido o partido 
• Maíz 
– Partido o molido 
– Puede darse entero en animales jóvenes 
 
Maíz entero vs. Maíz procesado 
• Fácil suministrar 
• Estimula la 
masticación (<300kg) 
• Menor riesgo de 
acidosis 
• < costos operativos y 
económicos 
 
• > digestión del 
almidón 
• Favorece el mezclado 
• Riesgo de acidosis 
• Pérdidas por 
voladuras > costos 
Continúa en Parte II