Logo Studenta

Diagnostico histopatologico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diagnóstico
Histopatológico
ISSN 2469-2123
¿Qué es la histopatología?
el estudio del 
tejido
La histopatología es el 
estudio de los tejidos, 
que se utiliza para 
obtener …..
…. datos sobre:
• estructura tisular 
• composición celular
• características citológicas
• índice mitótico
• distribución celular 
• vascularización
• áreas de necrosis
• presencia de agentes etiológicos
• límites de la lesión
estructura
detalle
morfología celular
mitosis
necrosis
vascularizació
n
límites
metástasis
¿En qué casos solicitaría una histopatología?
Para ver distribución y componentes celulares de la lesión:
Ej: - piogranulomas en PIF seco
- atrofia de nódulos linfoideos en Enfermedad de Gumboro
- granulomas en tuberculosis
- diferenciar Enfermedad de Marek (visceral) de Leucosis aviar
Para ver agentes etiológicos: 
Ej: - bacilos ácido alcohol resistentes en TBC
- hifas y esporas en focos necróticos en aspergilosis
- bacilos intracelulares en brucelosis
Para ver cuerpos de inclusión: 
Ej: - hepatitis infecciosa canina
- laringotraqueítis aviar
- viruela 
• ayuda a definir una entidad patológica
• confirma o descarta una enfermedad
• puede evidenciar la presencia de agentes etiológicos
que, junto a la descripción macroscópica del órgano,
Distribución y componentes celulares de un 
granuloma tuberculoso
célula gigante
linfocitos
tejido conectivo 
Célula epiteloide
cuerpo de inclusión
bacilos AAR (coloración Ziehl Neelsen)
¿Qué materiales necesita para tomar una 
muestra?
 Envases de plástico, cierre hermético, con tapa a rosca
 Pinza y bisturí; o cuchillo bien afilado
 Fijador (formol 10%)
 Guantes
 Papel, lápiz o etiquetas para rotular los frascos
¿Cómo tomaría la muestra?
• Cortar la muestra abarcando la lesión y tejido sano
• Tamaño: 0,5 cm x 0,5 cm x 1 cm
Enjuagar la muestra con agua corriente, para
quitar restos de sangre, y colocarla dentro de
un frasco de boca ancha, con tapa a rosca y que
contenga fijador.
Relación muestra/fijador: 1/9 para que el
fijador pueda penetrar por todos los lados de la
muestra.
Pueden colocarse varias muestras en el mismo
frasco, respetando las proporciones del fijador.
Formol
Rotular colocando una etiqueta en el
cuerpo del frasco. Se puede introducir un
papel, escrito con lápiz, dentro del frasco
con los mismos datos que la etiqueta.
muestra
Fijadores
Formol 10% : 1 parte de formol puro (formaldehido al 40%)
9 partes de agua
Tiempo de fijación: 8 hs a 24 hs dependiendo del tamaño
de la muestra.
Formol bufferado: formol puro……………………………………… 100 ml
fosfato sódico monobásico……............ 4 g
fosfato sódico dibásico (anhidro) ……. 6,5 g
agua destilada …………………………………. 900 ml
pH: 7-7,2
Tiempo de fijación: 3 hs
Fijación
es la interrupción del proceso de degradación celular conservando intacta la
estructura tisular. Un defecto en esta etapa no puede ser corregido.
• Una vez rotulados los frascos, envolverlos en papel absorbente y colocarlos
dentro de bolsas plásticas bien cerradas (para evitar derranes de líquidos).
• ubicarlos dentro de una caja de telgopor, agregando bollos de papel para evitar
que se desplacen o vuelquen.
• El protocolo y la planilla oficial (en casos de muestras para diagnóstico de
tuberculosis, brucelosis, etc) se colocarán dentro de una bolsa plástica bien
cerrada, en la misma caja.
• Cerrar bien la caja y rotular.
• Si debe ser transportado a distancia, avisar al laboratorio destinatario: día y
hora de llegada, empresa de trasporte y número de envío.
¿Cómo remite la muestra?
Datos del profesional que remite: apellido, nombre. TE, e-mail
Datos del propietario: apellido y nombre
Datos del establecimiento: RENSPA. Tipo de explotación.
Datos del animal: N° de caravana u otro tipo de identificación, especie, raza,
sexo, edad, pelaje.
Descripción de la muestra: ubicación, tamaño, forma, bordes, color, consistencia,
aspecto al corte, tiempo de evolución, compromiso de linfonódulos, método de
obtención y fijación.
Diagnóstico presuntivo y tratamiento recibido.
Firma, lugar y fecha.
Protocolo de remisión
Protocolo
Frascos rotulados 
con muestras
Caja de telgopor
• Una vez finalizada la tarea, deberá eliminar el material sobrante y
desinfectar el lugar, según normas de bioseguridad.
• Desinfectar adecuadamente el material utilizado (con amonio cuaternario,
hipoclorito de sodio, alcohol etílico 70°-96°)
• Descartar en bolsas rojas todos los residuos patológicos incluyendo guantes,
delantales descartables, etc
• Los materiales punzantes (hojas de bisturí, agujas) deberán introducirse en
frascos descartadores plásticos.
• Si las muestras se toman a campo será importante quemar o enterrar todo
el material biológico no utilizado, según normas de bioseguridad.
¿Cómo elimina el material sobrante?
• Las muestras son incluidas en parafina para darle firmeza al tejido y mantener
su estructura.
• Se hacen cortes de 5 µ de espesor con un micrótomo.
• Se colorea y se observa al microscopio.
Una vez en el laboratorio ….
micrótomo
taco de 
parafina
corte coloreado
Hematoxilina / eosina: ofrece distintas tonalidades (azules y
rosadas) para reconocer estructura y detalles celulares. Puede
indicar presencia de algún agente etiológico que requerirá
coloraciones especiales para una mejor visualización.
Gram: (+) las bacterias se ven de color azul/negro
(-) las bacterias se ven color rojo
Ziehl Neelsen: para bacterias ácido alcohol resistentes
Estas bacterias y los ceroides se verán de color fucsia o rojo
Coloraciones 
Datos del profesional que remite: apellido, nombre. TE, e-mail
Datos del propietario: apellido y nombre o Datos del establecimiento: RENSPA.
Tipo de explotación.
Datos del animal: N° de caravana u otro tipo de identificación, nombre.
Descripción macroscópica: breve descripción de la lesión descripta por el
veterinario remitente. Puede agregarse algún dato observado por el paólogo al
cortar o procesar la muestra.
Descripción microscópica: estructura, componentes y detalles celulares,
distribución de las células, límites de la lesión, índice mitótico, vascularización,
metástasis. Presencia de bacterias, hongos, cuerpos de inclusión.
Coloraciones: indicar qué coloraciones se utilizaron.
Diagnóstico: el que corresponda a la observación e interpretación microscópica.
Firma, lugar y fecha.
Protocolo de remisión
• Mc Gavin M. Donald; Zachary, James F. (2007). Pathologic basis of 
veterinary disease. Mosby, St Louis, Missouri, USA.
•Quse, V. y Falzoni, E. (2008). Patología en fauna silvestre. Manual y Atlas.
Vázqez Mazzini Editores 1° ed. (2008). ISBN 978-987-98602-4-3
• Jubb K.V.F., Kennedy P.C.; Palmer, N. (1993). Pathology of domestic 
animals. 4° Edition. Academic Press, USA.
• Jubb K.V.F., Kennedy P.C.; Palmer, N. (1991). Patología de los animales 
domésticos. 3° Edición. Agropecuaria Hemisferio Sur.
Bibliografía

Continuar navegando